1936-1939. TOLEDO. ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Propuesta metodológica para el estudio de los Paisajes de la Guerra. Introducción y Planteamientos generales

Share Embed


Descripción

19361939 TOLEDO ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Propuesta metodológica para el estudio de los Paisajes de la Guerra J. CARROBLES & J. MORÍN (EDS)

ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Propuesta metodológica para el estudio de los Paisajes de la Guerra

19361939TOLEDO J. CARROBLES & J. MORÍN (EDS)

TÍTULO DEL PROYECTO ESTUDIO DE LOS PAISAJES CULTURALES DE TOLEDO: LOS CIGARRALES

DIRECCIÓN CIENTÍFICA

LOCALIZACIÓN T.M. Toledo

CONTENIDOS Rafael Barroso Cabrera Jesús Carrobles Santos Irene Criado Castellanos Esperanza de Coig-O´Donnell

ENTIDADES PROMOTORAS REAL FUNDACIÓN DE TOLEDO CONSORCIO DE TOLEDO COORDINACIÓN DEL PROYECTO Paloma Acuña (Real Fundación Toledo) Soledad Sánchez-Chiquito (Consorcio de Toledo) CONSULTORÍA ARQUEOLÓGICA Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA y MEDIO AMBIENTE, S.A. Felipe Campos, 3 28002 MADRID

Jesús Carrobles Santos Jorge Morín de Pablos

Jose Manuel Curado Morales Jose Luis Isabel Ramos Antonio Malalana Ureña Jorge Morín de Pablos José Ramos Luis Rodríguez-Avello Luengo Luis A. Ruiz Casero DISEÑO E IMAGEN GRÁFICA Esperanza de Coig-O´Donnell Jorge Morín de Pablos Susana Velasco DIRECCIÓN EDITORIAL Esperanza de Coig-O´Donnell Jorge Morín de Pablos

© DE LA PRESENTE EDICIÓN, LOS AUTORES EDITA: AUDEMA S.A. ISBN: 978-84-16450-15-2 Depósito Legal: M-6122-2016 Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotocopias, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de información sin el previo permiso escrito de los autores

ÍNDICE 0 LOS PAISAJES CULTURALES, METODOLOGÍA Y PLANTEAMIENTOS GENERALES

J. Carrobles & J. Morín

1 1936 EL INICIO DE LA GUERRA. TOLEDO Y EL ALCÁZAR

9 19

R. Barroso, J. Carrobles, J. Morín, J. L. Isabel, J. Ramos & L. A. Ruiz-Casero 2 LOS DOS EJÉRCITOS

33 L. A. Ruiz-Casero

3 MUJERES EN LA GUERRA. TOLEDO, 1936-1939

49 L. A. Ruiz-Casero & J. Morín

4 FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DEL “FRENTE SUR DEL TAJO” HEMEROTECA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA CARTOGRAFÍA

61 A. Malalana, E. Coig-O´Donnell, I. Criado, J. Carrobles & J.Morín

FOTOGRAFÍA PROPAGANDA

111 127

5 LA METODOLOGÍA ARQUEOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DEL “FRENTE SUR DEL TAJO” 1936 UN FRENTE ESPONTÁNEO 1937 FRENTES EN MOVIMIENTO CERRO DE LOS PALOS LAS LINEAS NACIONALES LA SISLA, CASA DEL CONDE Y URBANIZACIÓN POZUELA LA LÍNEA REPUBLICANA 1938 EL FRENTE ESTABLE 1939 EL FIN DE LA GUERRA

67 93 99

131 J.Morín, J. Carrobles, L. A. Ruiz, J.M. Curado J.L. Isabel, J. Ramos & L. Rodríguez

6 MÁS ALLÁ DEL ALCÁZAR. ARQUEOLOGÍA Y EL FRENTE SUR DEL TAJO

133 161 189 239 259 269 273

J. Carrobles, J.Morín & L.A. Ruiz-Casero 7 TRANSCRIPCIÓN HEMEROTECA

285 I. Criado & E. Coig-O´Donnell

8 BIBLIOGRAFÍA

303

En el año 2009 iniciamos el proyecto de investigación “Paisajes culturales en la ciudad de Toledo: los cigarrales” . Desde entonces hemos realizado diferentes actuaciones en las que han aparecido materiales, datos, estructuras y vivencias, relacionadas con la guerra civil, que ha adquirido un protagonismo creciente en nuestro trabajo. %STEPROYECTODEINVESTIGACIķNPARTEDELANĆLISISESPACIALDELOSELEMENTOSCULTURALESQUESEDISPONENSOBREELTERRITORIOTOLEDANO CONELlN DECONOCERLAMANERAENQUECADASOCIEDADLOHAGESTIONADOYORDENADO ENSUPROPIOBENElCIO%LRESULTADOESUNAACUMULACIķNDESISTE mas o modelos que dan lugar al paisaje actual que, de esta manera, se convierte en una excepcional fuente de información sobre nuestro pasado y en un elemento patrimonial de primer orden. #ONSECUENCIADEESTETRABAJOHASIDOLADElNICIķNDELASBASESHISTķRICASDELPAISAJECULTURALCIGARRALEROACTUAL CARACTERIZADOPORLAEXIS tencia de una serie de propiedades de uso residencial, que se distribuyen sobre el macizo montañoso que se extiende al sur de la ciudad y cuentan con vistas directas sobre su casco histórico. Todas y cada una de ellas cuenta con elementos recibidos del pasado que, en buena medida, dan forma a la realidad que conocemos. Su origen hay que buscarlo en antiguos paisajes culturales hoy desaparecidos, pero que todavía pueden ser reconocidos y estudiados por la herencia que han dejado en el medio del que nos ocupamos. Uno de estos paisajes con el que nos hemos encontrado una y otra vez, tiene un carácter efímero, pero ha adquirido una importancia insospechada para nosotros por la falta de referencias históricas previas con las que partíamos. Nos referimos al hallazgo de las evidencias relacionadas con la construcción de un frente de guerra en la zona de los cigarrales que se mantuvo activo durante los tres años que duró la Guerra Civil. La huella dejada por los combates, los cambios de posiciones y la importancia que las destrucciones ocasionadas tuvieron en LAPOSTERIOREVOLUCIķNDEESTASlNCAS HANHECHOQUEDEDIQUEMOSUNCUIDADOESPECIALACONOCERLOSHECHOSOCURRIDOSENLOSALREDEDORESDE la ciudad de Toledo durante los años que duró el enfrentamiento. Su estudio permite conocer la peculiar organización del espacio objeto de estudio, en un momento en el que todavía podemos reconocer algunos de los restos materiales relacionados con estos acontecimientos. Para conocer la importancia real de estos bienes culturales, generalmente no muy valorados, hemos realizado una exhaustiva búsqueda DEINFORMACIķNORIGINALSOBREELCONmICTO QUENOSHAPERMITIDOLALOCALIZACIķNDELCONJUNTODEMAPASYCROQUISQUEPRESENTAMOSENESTE ESTUDIO#ONELLOSSEPONEDEMANIlESTOLAIMPORTANCIADELOSHECHOBĖLICOSALLĥOCURRIDOSQUEQUEDARONRELEGADOSEINCLUSOOLVIDADOS PORLA repercusión alcanzada por otros acontecimientos mucho más mediáticos. J. Carrobles & J. Morín

0 LOS PAISAJES CULTURALES, METODOLOGÍA Y PLANTEAMIENTOS GENERALES J. Carrobles & J. Morín

10//19361939TOLEDO

El estudio de una ciudad tan compleja como es Toledo requiere la utilización de estudios interdisciplinares que acaben con las visiones especializadas y restringidas que, hasta ahora, se han ocupado del mismo fenómeno urbano. Se trata de aproximaciones realizadas desde la historia, la arqueología, la geografía, la geología, la botánica o tantas otras disciplinas, que han actuado de forma completamente autónoma, sin relación entre ellas, en función de unidades de estudio muy diferentes que dificultan la necesaria colaboración entre unas y otras. Esta situación ha empezado a cambiar gracias a la definición de los paisajes culturales y al establecimiento de unidades de interés común a cada uno de los investigadores que viene trabajando en el entorno de Toledo. El punto de partida de esta nueva visión es la consideración de que toda sociedad genera una determinada organización del espacio en el que ésta surge y se desarrolla. De esta manera el medio físico se transforma en territorio, una realidad cultural que es el resultado de la implantación de un modelo de explotación concreto, que crea elementos susceptibles de ser estudiados desde los distintos enfoques a los que antes hacíamos referencia. La nueva figura general es la de los paisajes culturales que se han convertido en una nueva manera de entender el Patrimonio natural e histórico de cualquier zona, ampliando el tipo de evidencias que utilizamos para definir nuestra herencia cultural. Su importancia ha ido creciendo en los últimos años, hasta el punto de haberse convertido en categorías jurídicas reconocidas por el Convenio Europeo del Paisaje, de obligado cumplimiento en nuestro país. El triunfo de este tipo de planteamientos muestra la necesidad de cambiar los modelos de investigación más utilizados hasta ahora para conocer nuestro pasado y también, en cierto modo, nuestro presente. Una manera de trabajar muy diferente a la que utilizábamos hace escasos años y que, en el caso de Toledo, hemos querido iniciar con un proyecto ambicioso titulado Estudio de los paisajes culturales de la ciudad de Toledo: los cigarrales, que finalizará el año 2012.

METODOLOGÍA El trabajo que estamos realizando trata de obtener una primera imagen de los diferentes paisajes culturales generados en el entorno de una ciudad tan importante desde el punto de vista histórico y patrimonial, como es Toledo. Con él intentamos realizar un planteamiento inicial destinado a definir aquellos paisajes que podemos diferenciar en su término municipal y realizar el estudio exhaustivo de uno de ellos, el de los cigarrales, que sirva como ejemplo. Su elección se justifica por la exclusividad local de estas formaciones, por su protagonismo en el entorno urbano y, sobre todo, por encontrarse en grave peligro de transformación y pérdida de sus principales señas de identidad, tal y como luego podremos comprobar. Su finalización deberá aportarnos nuevos datos y visiones del entorno de la ciudad que, antes o después, deberán incorporarse a los ordenamientos urbanísticos que rigen estos territorios, que parten de planteamientos teóricos pobres y, en buena medida, completamente obsoletos. Para realizar nuestro estudio analizamos el espacio desde ópticas muy diferentes. En primer lugar lo hacemos mediante un acercamiento a su realidad física a través de estudios de geología, hidrología, edafología, botánica, etc. En segundo lugar abordamos el mismo espacio en relación con la actividad humana, fundamentalmente con los datos que nos aporta la arqueología, el estudio documental y el iconográfico. Ambas realidades, física y antrópica, sirven para definir las realidades culturales que nos interesan, al constituir la base de los paisajes culturales que tratamos de diferenciar. Este modelo de trabajo se ha adaptado a cada uno de los niveles que hemos utilizado para estudiar los alrededores de la ciudad de Toledo. Su mayor o menor amplitud coincide con el creciente o decreciente grado de intensidad de los trabajos que hemos iniciado. En primer lugar, hemos diferenciado un primer nivel (macro) que incluye la totalidad del término municipal toledano. Los trabajos realizados a esta escala van dirigidos a conocer

19361939TOLEDO//11

la variedad de paisajes culturales existentes e identificar aquellos sectores en los que se conservan formaciones características de cada uno de ellos. Su ejecución permite, entre otras cosas, definir el área de cigarrales en la que centramos nuestro trabajo. El estudio de este sector tan concreto lo realizamos en un segundo nivel (medio), en el que cada uno de los enfoques que venimos utilizando adquiere mayor intensidad en relación con el espacio en el que intervenimos. Por último y debido al grado de urbanización y alteración que predomina en los cigarrales en nuestros días, hemos considerado necesario proceder a fijar un tercer nivel de intensidad en la realización de los trabajos (micro). Con él tratamos de obtener datos de alguno de los cigarrales mejor conservados, Menores y Mirabel, que nos permitan obtener modelos con los que interpretar las evidencias que podamos conocer en el resto de los espacios comprendidos en el área cigarralera, en general mucho más degradados.

PLANTEAMIENTOS GENERALES Los estudios realizados nos ofrecen un primer panorama de la evolución cultural sufrida por un espacio que se define como cigarralero en el siglo XVI, en la zona montañosa localizada al suroeste de la actual ciudad de Toledo. Las prospecciones, excavaciones y análisis realizados, muestran que desde un momento antiguo dentro de la Edad del Bronce, este sector empezó a sufrir las primeras alteraciones del bosque mediterráneo original para crear formaciones próximas a las actuales dehesas. En ellas se irían haciendo presentes pequeños campos de cultivo en vaguadas y laderas, que adquirirían creciente protagonismo. La explotación de estos montes permitió el crecimiento de una serie de asentamientos que lograron gran estabilidad, consecuencia del éxito alcanzado en la explotación racional del entorno. El aspecto generado en este pri-

12//19361939TOLEDO

mer paisaje cultural aún se recuerda en determinadas zonas de difícil relieve en las que se conservan enclaves de encinas y otras especies, que han constituido reservorios para la regeneración de las manchas de bosque que existen en la zona en nuestros días. Con posterioridad, no volvemos a tener datos de nuevos procesos de transformación importantes hasta un momento aún por determinar de la Edad Media. En él se produjo un profundo cambio del aspecto de este espacio como consecuencia de la implantación de nuevos modelos de explotación, en concreto, del que se caracteriza por la aparición y desarrollo de espacios agrícolas intensivos, relacionados con la creación de pequeños sistemas hidráulicos que los hacían posible. Se trata de formaciones próximas a las que se han documentado en otras zonas de al-Andalus, que se caracterizaban por la aparición de las alquerías y de sistemas agrícolas novedosos de alto rendimiento, que requerían grandes transformaciones del espacio físico. Su desarrollo implicaba la construcción de bancales y espacios vallados en los que algunas especies frutales adquirían un importante protagonismo. Una presencia hoy perdida, que ha quedado relegada a unas pocas zonas en las que se conserva algún albaricoquero o granado, que sirven de recuerdo de un modelo olvidado. La combinación de estas explotaciones con los sistemas propios del mundo feudal castellano en los que primó el uso ganadero del espacio, propició una nueva transformación del sector, al superponer a la zona agrícola una red de cañadas y cordeles que acabó por definir una realidad caracterizada por la coexistencia de campos cerrados y espacios abiertos que, hasta no hace muchos años, definían la zona. Sobre los antiguos espacios agrarios bien delimitados, surgirían en el siglo XVI las primeras construcciones destinadas al ocio que son el precedente directo de nuestros cigarrales. Eran pequeñas construcciones ubicadas en puntos destacados en los que podía contemplarse el impresionante escenario urbano que crea la ciudad de Toledo. Su inicio está ligado a la aparición de una clase culta y humanista que da un profundo valor al paisaje y a las relaciones del hombre con el espacio en el que vive.

Su éxito provocó la aparición de modelos mucho más complejos como son algunas villas palaciegas y grandes construcciones, que aprovecharon los lugares más destacados que, en algunos casos, habían ocupado las pequeñas fincas que acabamos de citar. El resultado fue el desarrollo de un modelo de cigarral muy distinto del que había existido con anterioridad, en el que se incorporan auténticos jardines inspirados en la topiaria clásica y nuevos campos de cultivo en los que el olivo fue adquiriendo importancia. Una especie que todavía monopolizaba los espacios más productivos del área cigarralera a mediados del siglo XX.

LAS TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS La evolución del paisaje cigarralero ha sido especialmente intensa en los últimos años como consecuencia de la presión urbanística que ha hecho posible la construcción de un amplio número de viviendas y el desarrollo de una industria hostelera que ha pasado a dominar algunos sectores de este importante espacio. Ambas tendencias están ocasionando la pérdida de algunas de las señas de identidad de un paisaje cultural muy específico, para convertirlo en algo próximo al que podemos contemplar en el entorno de cualquier ciudad. El origen de los cambios hay que buscarlo en una regulación urbanística que parte de la incomprensión más absoluta de la preciosa realidad que trata de ordenar, con las consecuencias que todos nos podemos imaginar. Como muestra de los cambios y peligros a los que nos referimos, vamos a plantear el ejemplo concreto de la evolución sufrida por las antiguas vías de comunicación ganaderas, que definieron en buena medida el área de cigarrales. La desaparición de la trashumancia y el escaso interés por mantener el Patrimonio cultural ligado a este tipo de manifestaciones, ha provocado el olvido de estas redes de comunicación que llegaron íntegras y en pleno

19361939TOLEDO//13

Cigarral del siglo XVI excavado.

14//19361939TOLEDO

funcionamiento hasta mediados del siglo XX. Su estado en esas fechas lo podemos conocer gracias a algunas de las primeras fotografías aéreas que se realizaron en la zona, que nos sirven de punto de partida para realizar este estudio. La comparación de la realidad que nos ofrecen esos documentos y la que podemos conocer en nuestros días, muestra que se han producido importantes transformaciones ligadas en su mayor parte al asfaltado de cordeles y a la construcción de carreteras que ocupan sectores parciales de las vías principales y que, entre otras muchas alteraciones, provocan la interrupción de la antigua cañada y la formación de espacios carentes de uso que suelen sufrir diferentes tipos de aprovechamientos y situaciones. Sobre ellos se han centrado diferentes actuaciones públicas y privadas que han destruido la práctica totalidad de los elementos que formaban parte y daban sentido a los caminos ganaderos. A la iniciativa pública se deben la construcción de infraestructuras en ocasiones tan peculiares como una pista polideportiva que ocupa un antiguo descansadero de ganado, en una zona en la que la demanda está más que cubierta con los espacios privados más cuidados que existen en cada cigarral. A la iniciativa privada hay que achacar vertidos, creación de amplias zonas de aparcamiento, otras ocupaciones diversas y, en casos, verdaderas apropiaciones de amplios sectores de los descansaderos de ganado originales, que han servido para crear nuevos “cigarrales” con parcelas próximas a la hectárea, sobre vías de comunicación que nadie ha querido defender. Todas estas actuaciones tienen su origen en el cambio que implica la conversión en carretera de la antigua vía pecuaria. El principal resultado es que en poco más de cincuenta años, se ha acabado con la práctica totalidad de los elementos que definían las cañadas y cordeles que eran las que articulaban la red básica de comunicaciones de este sector del entorno de Toledo desde la Edad Media. Un daño irreparable para el Patrimonio cultural de una ciudad que cuenta con los máximos reconocimientos internacionales y con una legislación específica supuestamente avanzada, pero en la que los paisajes culturales brillan por su más completa ausencia.

EL ESTUDIO DE UN PAISAJE EFÍMERO: TOLEDO 1936-37 En las líneas anteriores nos hemos ocupado de la metodología desarrollada para la compresión del paisaje cigarralero. Así, se han podido descubrir diferentes paisajes, desde los más antiguos a los más recientes. Los paisajes de más antigüedad enmascarados por las sucesivas trasformaciones de la mano del hombre, pero todavía identificables. Los paisajes de la Prehistoria Antigua con las primeras ocupaciones humanas; los paisajes de la Prehistoria Reciente con sus aprovechamientos ganaderos y los asentamientos en altura como el Cerro del Bú; los paisajes protohistóricos y romanos que continuaban con la dinámica de los espacios ganaderos; la implantación de los paisajes monásticos en época visigoda y los espacios irrigados en la andalusí; la vuelta a los espacios ganaderos en la Edad Media y la conversión del área cigarralera en un espacio de ocio de las elites de la ciudad en la Edad Moderna. Sobre todos ellos, un paisaje efímero, generado en muy poco tiempo y totalmente desconocido hasta la fecha. La penúltima capa de esta epidermis cultural es el paisaje que se generó entre los años de 1936 a 1939 con motivo de la Guerra Civil española. Una capa de una gran complejidad, ya que suma a su vez otros muchos paisajes y también una de las que más riesgo corren de desaparición. Un paisaje efímero en su génesis y esperemos que no lo sea en su conservación para las generaciones venideras. En los campos de batalla de la Guerra Civil española, éste constituye una novedad en si mismo, ya que no se generó en un solo momento, sino que es consecuencia de su evolución a lo largo de toda la contienda, lo que dificulta enormemente su estudio y comprensión. Para el análisis de este paisaje efímero y dramático se ha aplicado una metodología específica con el uso de las ingentes fuentes documentales, la práctica de la arqueología a través de prospecciones y excavaciones, así como la incorporación de los estudios militares. Todo ello ha permitido escribir una historia nueva para este período, que va más allá del episodio de Alcázar en 1936 y que llega hasta el final de la contienda en 1939.

19361939TOLEDO//15

LA DOCUMENTACIÓN PARA EL ESTUDIO DEL FRENTE SUR DEL TAJO De forma paralela a los trabajos de campo en el área cigarralera se ha procedido a un exhaustivo estudio de la documentación existente sobre el conflicto en la ciudad y su entorno. En este sentido, se ha huido de la búsqueda específica de las fuentes locales, muy conocidas, y se ha buceado en otros archivos nacionales y en el extranjero. Fruto de todo ello ha sido el hallazgo de importantes novedades y material inédito, tanto documental como gráfico. El análisis de todo este material, así como su estudio nos ha servido para poder delimitar cada una de las páginas que se habían definido en los trabajos de campo, pudiéndose precisar las acciones y los protagonistas, así como su inserción en un campo general. Los trabajos de documentación han permitido recuperar documentos gráficos de los que no se tenía constancia y que suponen una “nueva maleta mejicana” para la comprensión

del conflicto en la ciudad, como son la planimetrías para elaboradas por el Cuerpo de Voluntarios Italianos para la “Campaña de la Victoria”. Por último, señalar que el volumen de la documentación es ingente, lo que dificulta su análisis, así como la dispersión de la misma en archivos locales, regionales, nacionales e internacionales.

EL ESTUDIO DEL FRENTE SUR TAJO DESDE UNA PERSPECTIVA ARQUEOLÓGICA La ingente bibliografía histórica que se ocupa de la Guerra Civil e se ha centrado prácticamente en exclusiva en el estudio del episodio del Alcázar, olvidando la constitución de un frente al Sur del río Tajo, uno de los más importantes de la contienda española. Los trabajos de prospección se han centrado en la documentación exhaustiva de este Frente

Vías Pecuarias, Fondo Histórico 4167.

16//19361939TOLEDO

Sur del Tajo como una sola unidad, incluyendo todos los sistemas de fortificación. Por otro lado, el estudio de la cultura material recogida permite asignar las posiciones a uno y otro bando, ya que no se trató de un frente estable, sino que se vivieron diferentes episodios de cambios de posiciones entre el inicio y el final de la contienda. Los trabajos realizados han desarrollado una documentación exhaustiva de la totalidad de las posiciones defensivas generadas en la construcción del Frente Sur del Tajo, estudiando todos los elementos como una unidad. La documentación generada se ha traspasado a un Sistema de Información Geográfica para poder abordar el estudio de las estructuras documentadas a diferentes escalas. De acuerdo con las propuestas metodológicas que hemos utilizado y debido a la parquedad de las fuentes documentales disponibles, se ha utilizado la cultural material asociada –generalmente munición- para asignar las posiciones a cada bando y sus diferentes cambios. Los trabajos de prospección han sido intensivos en la zona de trabajo que hemos definido como área cigarralera. Su ejecución se ha realizado con el apoyo del estudio de la fotografía aérea, tanto actual como de vuelos antiguos, así como de la cartografía histórica. Con posterioridad, se realizó un trabajo de campo más complejo que ha permitido el levantamiento topográfico de cada una de las posiciones documentadas y la recogida sistemática y mapeado de la cultura material asociada. Es este un aspecto novedoso, ya que los marcajes de la munición permiten precisar la cronología y la adscripción de la posición a un bando u otro. El trabajo de campo y su cruce con la documentación nos ha permitido identificar diferentes frentes en el campo de batalla. Las primeras posiciones oportunistas de los republicanos después del episodio del Alcázar; las primeras ofensivas de las tropas nacionales; las ofensivas del año 37; la respuesta republicana y el la solución a la “bolsa de la Sisla” y, por último, la ruptura del frente en el año 1939 en lo que se llamó la “Campaña de la Victoria”.

FRENTES Y TÁCTICAS EN EL FRENTE SUR DEL TAJO La práctica de la Arqueología en el mundo postmoderno debe ser interdisciplinar. Un estudio como el nuestro ha procurado serlo en cada una de las etapas. En el estudio de este paisaje efímero del campo de batalla de la Guerra Civil española en Toledo no se podía dejar de estudiar el conflicto desde una perspectiva estrictamente militar. Los militares que participaron en el conflicto se han ocupado del tema en sus Memorias y en los dos bandos se ve con claridad los intentos de “manipulación” de los acontecimientos desarrollados, hablando siempre desde un punto de vista táctico y de análisis geomilitar. El estudio se ha centrado en dos vertientes. Por un lado, el análisis de las tácticas y las estrategias de los dos bandos. No queremos dejar de comentar el empleo en estos frentes de tácticas que se usarán con posterioridad en la Segunda Guerra Mundial, como por ejemplo el uso “masivo” de los T26 en mayo de 1937 o el bombardeo preparatorio de la “Campaña de la Victoria”. Por otro lado, el estudio de los restos generados por el conflicto, tanto a nivel inmueble, como de la cultura material desarrollada. Hay que destacar el uso de tecnología bélica que no aparece recogida en los documentos históricos, como el cañón antiaéreo alemán Flak KK 88, que se utilizó como arma anticarro, lo que explica su posterior trasformación y uso en la SGM.

LOS EPISODIOS BÉLICOS Ya se ha señalado que una de las novedades del frente de Toledo es que se suceden diferentes episodios bélicos a lo largo de los años. Éstos han sido objeto de un estudio detallado y pormenorizado. Destaca el enfrentamiento que se vive en mayo de 1937 en el valle de la Pozuela y Cerro de los Palos, que apenas aparece recogido en la bibliografía histórica a pesar del número y calidad de las fuerzas que reenfrentan, así como por las consecuencias que tuvo en el desarrollo posterior de la contienda. Este episodio ha sido objeto de un estudio pormenorizado.

19361939TOLEDO//17

Al poco de la conquista de Toledo por las tropas de Varela, la zona del valle del Tajo en la que se encuentra la ciudad había sido objeto de un fallido intento de contraataque republicano iniciado en los sectores de Seseña, Illescas y Torrejón de Velasco. A partir de este momento el FST empezó a configurarse y quedó como un frente activo pero secundario, al estar presente en los planes de ambos ejércitos hasta el final de la contienda en que alcanzó un último y destacado protagonismo poco conocido, al que dedicamos la parte final de este artículo. Este nivel de actividad del que hablamos se puso de manifiesto en toda una serie de operaciones de bombardeo artillero, de golpes de mano y, sobre todo, de intensas aunque cortas batallas libradas en las inmediaciones de Toledo, que destacan por su dureza, los escasos resultados obtenidos y, como consecuencia de todo ello, por el olvido que ha caído sobre ellas. La más importante de todas fue la que tuvo como fin la ampliación de la cabeza de puente entre los sectores del puente de Alcántara y el de San Martín, llevada a cabo por las tropas nacionales entre los días 7 y 13 de mayo de 1937. Esta operación, conocida como el “combate del cerro de los Palos” y en algunos medios como “batalla de los cigarrales”, fue diseñada por el entonces coronel Yagüe que venía protagonizando algunos de los avances más destacados realizados por el Ejército Nacional hasta entonces. En principio el plan fue concebido como una acción puntual, circunscrita a un ataque para la ampliación de la cabeza de puente de San Martín con objeto de conquistar las alturas que dominan Toledo en la margen opuesta del Tajo, desde las que se controlaba la ciudad y la Fábrica de Armas, que se había convertido en un importante objetivo para los contendientes. Sin embargo, esta acción limitada en sus fines e incluso recortada en efectivos y alcance por el General Saliquet antes de ejecutarse, se convirtió en un enfrentamiento cruento en el que ambos contendientes se vieron obligados a recurrir a sus mejores armas y unidades. El ataque inicial del Ejército Nacional cogió completamente desprevenidas a las tropas republicanas de los coroneles Uribarri y Ropero que habían fijado sus posiciones en diferentes cigarrales, descuidando la creación de un auténtico frente militar que, en caso de haber existido,

hubiera obstaculizado el avance que no tuvo dificultad para adentrarse en las líneas atacadas y llegar hasta poblaciones como Argés que no figuraban en el plan inicial. De esta manera y tras cerca de una semana de enfrentamientos constantes en los que se llegaron a producir combates cuerpo a cuerpo y actos de indudable valor en ambos ejércitos, algunos de los cuales fueron reconocidos con la concesión de las condecoraciones más destacadas, finalizó la fase más activa que conoció el Frente y se inició una nueva etapa caracterizada por la fortificación de las posiciones recién adquiridas y la construcción, ahora sí y por ambas partes, de un auténtico frente de guerra que ayudó a estabilizar la situación. Su importancia ha quedado documentada en la entidad de las construcciones realizadas y en el inicio de la ordenación bélica del espacio más cercano al sur de Toledo que, no obstante, todavía iba a sufrir algunas rectificaciones menores a lo largo de 1937 y en menor medida de 1938.

LA CONSERVACIÓN DEL FRENTE SUR DEL TAJO No queremos dejar de reflexionar sobre el aspecto más importante del estudio del paisaje cultural cigarralero y de este especifico generado por el conflicto bélico, como es el de la conservación. Este paisaje está amenazado por la construcción de infraestructuras de todo tipo y por la presión urbanística, así como por el expolio que realizan los furtivos del material mueble presente en las posiciones. En este sentido, recordar que sin su presencia nunca habríamos podido desarrollar nuestro estudio y su interpretación histórica. Es obvio que la generación de espacios protegidos, como la declaración de BIC o su protección en el POUM de la ciudad, pueden ayudar a su conservación futura. Sin embargo, creemos que debe se la implicación de la ciudadanía con su conocimiento y disfrute la que permita su conservación para las generaciones venideras. La asunción de estos paisajes como algo propio y la reacción enérgica ante las diversas amenazas sería la mejor de las salvaguardas.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.