161211 - Aportes para Estudio Evangelio Mateo 11, 2 - 11.pdf

May 26, 2017 | Autor: C. Baratto Abello | Categoría: Sagrada Escritura NT - Hermenéutica bíblica, BIBLIA Y TEOLOGIA, Sagrada Escritura
Share Embed


Descripción

APORTES PARA UN ESTUDIO DEL EVANGELIO Mateo 11, 2 – 11 11 de diciembre de 2016 3er. Domingo de Adviento “Del sentido de reino en Jesús a partir de sus prácticas como Mesías” César Augusto Baratto Abello Biblista – Docente – Investigador [email protected]

Saludo fraterno, cercano y solidario en el caminar en Comunidad para vivir y hacer el seguimiento discipular de Jesús… En este tiempo de adviento que como comunidades en medio de un ambiente festivo, podemos dedicarnos un poco más a reflexionar, fundamentar y celebrar nuestra fe… hemos de experienciar una Navidad que se hace consciente en la Encarnación de Dios en la vida concreta, en todas las dimensiones de la vida; y hemos de representar la diferencia con la celebración que propone y representa la navidad desde el sistema de mercado que se centra en regalos y una visión infantilizante de la fe. Dos notas de acontecimientos de esta semana que pueden mostrar precisamente el sentido de una Navidad en clave de vivencia de la Encarnación de Dios: 1. Celebramos el curso bíblico nacional en medio del proyecto Biblia, Perdón y Reconciliación… experiencias de varios lugares del país, de distintas iglesias y en diferencias culturales y de experticia que hacen la riqueza de una unidad en la diferencia, para pensar y dar sentido a nuestra fe… una fe que se concreta en aporte para el proceso de paz en el país desde el caminar de nuestras comunidades. Gracias a todos/as quienes hicieron posible esta rica experiencia. Qué mejor experiencia para anunciar que Jesús ha nacido en medio nuestro, es la encarnación de Dios en nuestra realidad de hoy. 2. Saludamos y reconocemos las reacciones del país ante acontecimientos recientes que rechazan la muerte y valoran la vida; casos como el avión en el que viajaba el equipo de fútbol Chapecoence y el asesinato de la niña Yuliana, son ejemplo de reacciones que no se conocían en el país… expresiones de solidaridad y justicia están en la base de las diferentes muestras y expresiones realizadas. En medio de este crecer de la conciencia a favor de la vida, a nosotros/as, como comunidades de fe, hemos de hacer parte de una organización y reacción delante de los asesinatos de líderes sociales que viene en ascenso en el país… son muertes que claman al cielo porque, además, se ponen delante de la construcción de la Paz, si no actuamos ahora, si no defendemos la vida, en especial de quienes piensan y sueñan diferente, no solo el proceso de paz estará en crisis, sino hasta nuestra posibilidad de país y de humanidad. … el texto propuesto en varias iglesias para celebrar este domingo es Mt. 11, 2 – 11; con base en él se nos invita a reconocer el sentido del mesianismo de Jesús y el proyecto del reino de los cielos que él instituye, en contraste con la perspectiva que representa Juan Bautista… siendo un relato rico en contenido, sin embargo, fuera de 1

un contexto procesual de estudio de todo el evangelio y como horizonte de sentido de la fe, fácilmente puede caer y/o ser visto básicamente como un contenido teóricodoctrinal, tal y como que generalmente se presenta (y reduce) al anuncio de la llegada del Mesías (v. 10)… tratemos de ver más allá de esta limitación y estudiemos el relato en el contexto de sentido dentro del evangelio… Aquí, pues, algunos aportes para su estudio, reflexión, oración personal y comunitaria, así como de acompañamiento en las prácticas de construcción de sociedad y de un nuevo mundo posible: 1. Acercamiento Contextual socio – histórico y cultural – simbólico Antes de abordar los aportes relativos al estudio del texto del evangelio de este domingo permítanme continuar con el tema presentado desde el domingo anterior acerca del trasfondo y claves para el acercamiento y comprensión del evangelio de Mateo. Ya había escrito que son cinco las “colecciones doctrinales” (llamados por otros/as: discursos) en los que se desarrolla el evangelio (acompañado de narraciones y explicaciones para los más cercanos a Jesús). Hoy nos concentraremos en un breve aporte acerca de la clave “colección doctrinal”. La “colección doctrinal” como pista de comprensión del Evangelio de Mateo se enmarca dentro de estas características:  En el evangelio de Mateo comprende el desarrollo de un tema, tema que generalmente tiene que ver con aspectos cotidianos mirados desde una perspectiva religiosa (doctrinal o moral) y ordinariamente con implicaciones en lo personal, lo comunitario y en dimensión social para interrogar la conciencia e invitar a seguir camino en ella, llevando a cambiar la mentalidad y, claro, el estilo de vida… así se constituye el “reino de los cielos”.  La Colección doctrinal en Mateo es pronunciado primordialmente por Jesús quien se dirige principalmente a la comunidad de sus discípulos/as con el objeto de instruirla y exhortarla. Sus referencias son siempre la persona, la comunidad, la justicia en favor de los pobres en las realidades y cotidianidades de la vida, las relaciones ecoambientales y el pueblo de cara a Dios; sus oyentes representan tres posiciones frente a Jesús y el proyecto del reino: discípulos/as; adversarios y muchedumbre que ha de aprender del contraste entre los otros grupos, para así optar y decidir frente al desde dónde pensar y el que hacer en consecuencia.  En la colección doctrinal Mateo presenta a Jesús como conocedor de las fuentes de los textos sagrados de la tradición de Israel y los reconoce e interpreta en su realización presente (se puede decir que hace una hermenéutica y actualización proyectiva del mensaje o enseñanza). Mostrando así el carácter divino de su enseñanza.  El hecho de presentar un contenido como reflexión doctrinal está dado para fundamentar la identidad y las fuentes de sentido de la fe de la Comunidad en la vida diaria y cotidiana, de cara y frente a las realidades en las que se encuentra y 2

ante las cuales ha de mostrar el valor de su alternatividad; en tal sentido, está lejos de ser una simple exposición de conocimientos teóricos doctrinales o de argumentaciones filosóficas acerca de la fe que hay que aprender y repetir. En las colecciones doctrinales Jesús es presentado como el Mesías de Dios (el Cristo) cumpliéndose plenamente en él, en su enseñanza, en su quehacer las expectativas de Israel prometidas desde antiguo, por ello, se pone en boca de Jesús permanentes referencias a textos de la tradición antigua. – Para continuar haciendo un marco general de ubicación contextual desde donde acercarnos y comprender el evangelio, en esta oportunidad se presentan y resaltan los siguientes aspectos: 

En mi juicio, el Evangelio de Mateo es el más “pedagógico” de los evangelios, se percibe que está compuesto de manera que sus lectores puedan hacer reflexiones y realizar síntesis de aprendizaje del mensaje y revelación del Mesías y en torno a él. Está claramente dispuesto en cinco colecciones doctrinales (que otros llaman discursos y menos técnicamente: temas). Estas colecciones están dispuestas dentro de un camino (ya veremos el sentido de camino en este evangelio que es similar, y distinto a la vez, con los otros evangelios sinópticos) que oriente al/los-as oyente/s en el reconocer a Jesús como el Mesías de Dios y, por tanto, a vivir según la nueva condición que de ahí se desprende.



Además, su carácter pedagógico se manifiesta de manera especial para con un grupo de judeocristianos que es a quienes se dirige el evangelio (es decir, antiguos judíos que se han convertido al cristianismo). Y este contexto es una característica esencial, pues el evangelio parece acompañar el camino vivido por quienes habiendo nacido en el judaísmo de su época se enfrentan al hecho de cambiar sus convicciones religiosas según las tradiciones del templo y de Jerusalén y asumir la novedad que implica reconocer a Jesús como el Mesías de Dios; … se convierte así en una clave para revisar nuestras propias convicciones y mirar, en contraste desde el evangelio, ¿qué es bueno y necesario de cambiar para ser mejores seres humanos y entonces organizar nuestra vida, la realidad, las relaciones ecoambientales, la sociedad de cara al Proyecto de Dios?; o también preguntarnos por la fundamentación que anima y orienta nuestra fe; preguntarnos por el sentido, intencionalidad e implicación de la oración, de la celebración litúrgica que hacemos de nuestra fe… si ella guarda alguna relación con estos marcos contextuales que nos rodean.



De otro lado, es esencial reconocer que este camino de conversión que habla de las comunidades de esa época se realiza en medio de una persecución inicialmente hecha por las nuevas autoridades judías contra los seguidores del camino o nazarenos como se conoció a los primeros cristianos (es el año 80 o 90 d.C. aproximadamente). Así, la segunda generación de cristianos se vio urgida de 3

encontrar fundamentos que le ayudaran a sostenerse y continuar un camino de transformación que no era fácil y les implicó abandonar muchas tradiciones para ser coherentes con la novedad de Jesús Resucitado, el Mesías de Dios … cuanto más será referente este evangelio para nuestra propia revisión de vida y acompañamiento en el caminar de fe, lo que implica y exige de las transformaciones de la realidad, de nuestras prácticas, cambios de cara a las celebraciones litúrgicas y, más aún, a las comprensiones y vivencias hoy de la misma fe. – Ahora bien, para adentrarnos en el texto que se lee y celebra este domingo, empezamos por invitar a releer el acercamiento contextual escrito para el primer domingo de adviento, el pasado 27 de noviembre, pues hace una primera y general ubicación contextual que nos permite comprender algunos aspectos relevantes del horizonte de sentido del evangelio (más allá de una mirada centrada en las “ideas” que fundamentan ciertas comprensiones doctrinales). – Este evangelio permite percibir dos aspectos claves de inquietud y transformación en la mentalidad y en la manera de comprender la revelación de Dios en Jesús:  Con Juan Bautista se cierra el tiempo de la “espera” del Mesías… su anuncio, al igual que los profetas de antiguo, se hicieron en términos de futuro… lo que vendrá (no se comprende como una predicción, esto es importante de recordar, pues el profeta no anuncia en esa clave, sino que anuncia en la clave de proyección de lo que pasa a partir de lo que viene aconteciendo en línea histórica, es decir, implicaciones y consecuencias a partir de la situación actual)… esta “espera” contiene un sentido de confianza en la presencia y acción de Dios, cosa que viene bien en el horizonte de la mentalidad apocalíptica propia de la época del siglo I d.C., pero que además, es la esperanza en la realización de las promesas hechas a Israel desde antiguo (esto es muy importante en una Comunidad de antiguos judaítas que bien conocen y esperan en esas promesas… lo cual no indicaba que bien comprendieran esas promesas) Sin embargo, este relato revela la existencia de un conflicto en torno de la comprensión del mesianismo encarnado por Jesús: mientras que lo que conoce Juan Bautista en la Cárcel acerca de las “obras de Cristo” (v. 2) que se hace explícito en palabras puestas en boca de Jesús a partir de la esperanza profética del Mesías (vv. 4 – 6); eso mismo se pone en contraste de inquietud por saber si así ha de ser el Mesías que se ha esperado (cfr. v. 3)… Nótese que esto mismo sigue siendo un dilema hoy: La comprensión de Jesús y del reino ha de leerse en clave solamente religiosa/cultual; o si es válido hacerlo también en clave sociopolítica, económica, cultural y ecoambiental… así que hemos de disponernos a dejarnos interrogar en nuestra mentalidad, en nuestros imaginarios de representación en torno de Jesús y del reino, interrogar en nuestras prácticas de la fe, etc., para ser fieles a la integralidad de la revelación y a la encarnación de Dios. 4



El Reino de Dios (llamado por Mateo como “reino de los Cielos”), es el otro tema que aparece incluido es esta sección… este relato corresponde a la segunda colección doctrinal en las que está constituido el evangelio (que en una relectura de hoy, parecieran correspondientes a los cinco primeros libros de la Torâh/pentateuco); en esta segunda colección doctrinal se dirige fundamentalmente a la formación (instrucción) de los/as discípulos/as, de manera que los prepare en la fundamentación de la novedad de la fe… pues, bien, en este horizonte de formación, la novedad en torno del reino de los Cielos que se ha inaugurado en Jesús es que este reino es muy distinto del esperado por los judaítas del siglo primero y por ello es necesario cambiar de mentalidad, de horizonte de comprensión, de ahí la expresión del v. 6 – ¡y dichoso cualquiera que no se decepcione de mí por la bondad!

– En este como en todos los relatos de los evangelios es muy importante no historizar el texto, es decir, pensar y creer como si esta fuera una escena que realmente aconteció en algún momento de la vida de Jesús y de Juan… pues esta mirada hace llegar a conclusiones falsas, o, por lo menos, no contempladas en el mensaje/enseñanza del relato, como en el caso de concluir que efectivamente Juan fue el precursor de Jesús, sin más, eso así dicho, no es verdad según la enseñanza que se quiere ofrecer. 2. Acercamiento Literario – Contextual Como cada semana, invito a revisar el archivo adjunto que contiene la traducción del evangelio, su organización en estructura redaccional y notas de profundización que son la base para las afirmaciones que se hacen en esta parte del aporte del estudio del evangelio, luego de iluminarnos con algunas de las fuentes de contexto de realidad que, sin duda, también hacen parte del contenido, del sentido y de la revelación que están ahí… El tema en el que se desarrolla el relato y constituye la narrativa del texto gira entorno de esta pregunta: – v. 3 – “le dijo: « ¿Tú eres el que viene, o a otro esperamos? »”. Aquí la pregunta orientadora del contenido desarrollado en el presente relato, que no concluye con la afirmación del v. 11, sino que realmente hace parte de una narrativa mayor hace conclusión en el v. 19… (desde esta perspectiva no parece muy adecuado hacer corte en el v. 11, pues éste fuerza a hacer una conclusión que no es exacta en el marco general de la narrativa (vv. 1 – 19) que es la perícopa completa. – Veamos algunas claves literarias – contextuales que ayudan a percibir sentidos e intencionalidades presentes en el relato:  El v. 1 enmarca la perícopa en el horizonte de la segunda colección doctrinal, es decir, la de la formación (instrucción) de los/as discípulos/as, según se escribió 5

más arriba; nótese la presencia de tres palabras que en un solo verso permiten verificar esta afirmación: instruir, enseñar y proclamar. 

Juan no es una autoridad cualquiera… él representa, también, a quienes no están con la doctrina y enseñanza del templo y sus autoridades (son quienes están buscando caminos alternativos a la religión oficial, al proyecto tradicional de vida, de sociedad y de relaciones ecoambientales)… está distante del centro del poder religioso y político: Jerusalén… pero, y esto es muy importante,, también representa a quienes están confundidos con el imaginario de representación en torno del Mesías esperado, pues en el ambiente judaíta del siglo primero al “Cristo” se le esperaba más en una clave militar (rey poderoso – guerrero) o en una clave religiosa (renovador del culto y de las tradiciones del templo) o en una clave profética (como la encarnada por el Bautista, en perspectiva de anuncio, pero anuncio conversión en medio de amenazas de castigos y/o condenas, Juan había anunciado la venida del Señor y había invitado a la conversión con imágenes muy fuertes, “todo árbol que no esté produciendo fruto de buena calidad es cortado y al fuego es arrojado” (3,10) cfr. Apc. 6, 16 – 17;… Así pareciera que lo que escucha Juan acerca de Jesús no coincidía plenamente con lo que él esperaba (cfr. vv. 4 – 6): ¿Qué imagen se había hecho Juan de Mesías/Cristo, y por ende, qué imagen de Jesús?, esto parecería justificar el hecho de enviar a sus discípulos a preguntarle, según la narrativa.



Este relato parece recoger una confusión que ya está presente a lo largo de la historia de Israel, por ejemplo en Is. 61, 1 – 3; el mismo relato mateano en 3, 10 – 12 pareciera evidenciar esta confusión… confusión que también parece estar en buena parte de los/as discípulos/as en relación con el Mesías y/o que el evangelio revela como la claridad definitiva que la Comunidad tiene al respecto… Esta, parece ser, una condición común de aquella época: la confusión de comprensión en torno del ser y quehacer del Mesías



Llama la atención el contraste presentado entre Juan y “un hombre vestido con ropas finas”… “He aquí que los que llevan ropas finas están en los palacios de los reyes” (v. 8). Hay una implícita referencia a los principales sacerdotes del templo, quienes además se pasean por los palacios de reyes, con lo cual se hace una denuncia profética de la doctrina que representan, así como del estilo de vida que encarnan y pregonan (proclaman v. 1)… ahí, y en ellos, no está la verdad, pues su estilo de vida, sus intereses revelan que no están según los principios y criterios que son de Dios… ellos son como las cañas que sacude el viento, pues defienden intereses y privilegios por lo cual se conforman según los mandatos e intereses de los reyes… Eso no es Juan… y menos es Jesús.

– v. 6 ¡y dichoso cualquiera que no se decepcione de mí por la bondad! – el relato revela la crisis de comprensión en torno de la fuente de inspiración del Mesías y su forma de realizar la misión/ministerio… 6



El escándalo/decepción al que parece referirse el evangelista es que definitivamente la clave de Mesías que Jesús representa no corresponde a ninguno de los esperados por aquella época (tal y como se advierte más arriba)… los vv. 4 – 6 hablan de unas prácticas que no corresponden a los imaginarios de representación que sobre el Mesías existían en la época.



Pero además, esa descripción de las prácticas de Jesús, como Mesías, revelan que Mesías y reino de Dios son una realidad inseparable… que el reino no es una cuestión teórica, sino básicamente son horizonte de sentido e inspiración, acciones, actitudes, prácticas que transforman a las personas, su entorno, las relaciones que existen entre ellas (ecoambientales) y desde ellas, se establece comunicación con Dios.



También una opción de mirada sobre la narrativa gira en torno al sentido del escándalo/decepción visto desde esta perspectiva: ¿Qué obras de Jesús podrían ser motivo de escándalo?, ¿Sus bienaventuranzas de los pobres (5, 1 – 12); su enseñanza sobre el perdón (5,14ss), sus comidas con los pecadores (9,9ss)?... o mirar todas las transformaciones de las prescripciones religiosas que las prácticas/obras de Jesús son una revolución para las formas tradicionales impuestas por el templo y sus sacerdotes.

Así el relato deja entrever un conflicto entre las visiones teológico – religiosas, sociales y ecoambientales que existen entre Jesús y su proyecto (de Dios) y las que son propias de las tradicionales autoridades del templo y de Jerusalén, pero también expresa una diferencia con otros movimientos alternativos, que como el de Juan Bautista que se le reconoce como serio, sin embargo, no está en el mismo horizonte de compresión de Mesías que encarna Jesús y que asume la Comunidad Mateana. Aunque haga un elogio del Bautista: v. 11a – “no ha sido levantado entre los engendrados de mujer uno mayor que Juan el Bautista” y encarne una novedad como las anunciadas por el profeta Mal. 3,1, sin embargo, su perspectiva, su horizonte de valoración del mesianismo y de prácticas de novedad, no son, no corresponden con el mesianismo encarnado por Jesús: v. 11b – “mas, el menor en el Reino de los Cielos, es mayor que él” 3. Acercamiento Teológico – Pastoral – de Actualización Muchos de los contrastes percibidos en la aproximación contextual de estudio del evangelio mateano son, y han de ser, un horizonte de formación, de revisión y de reformulación del marco doctrinal en el que hoy nos movemos como comunidades de fe y como Iglesias… confundimos las formas con lo esencial… El texto llama a revisar los imaginarios de representación cultural y religiosa que se tiene sobre Dios y su presencia y acción… su proyecto… ¿Cuáles son los nuestros hoy?; ¿corresponden a imaginarios como los descritos en el contexto de aquella 7

época? Ver, por ejemplo el imaginario religioso que representan: el exprocurador general de la nación en Colombia (Ordoñez); la “obra del minuto de Dios”; o las acciones que adelanta la Fundación “Marido y Mujer”, ver en ellas lo que es percibido como imaginario religioso por sus contradictores, en especial los no creyentes… Otro ejemplo de contraste lo podemos hacer con experiencias de las que nos encontramos en esta semana en el curso bíblico comentado al principio de este escrito… experiencias que no son “reconocidas” en los medios de comunicación comercial, experiencias que, incluso, generan controversia entre quienes están a su alrededor:  La recuperación de la cultura ancestral como don de Dios y novedad para vivir la vida en un horizonte diferente a la impuesta por la cultura hegemónica y homogenizante que impulsa el sistema social a través de los grandes medios y el sistema de comercio.  La resiliencia de pobladores de ciudades que han sido desplazados por el conflicto armado y hacen de la resistencia por el derecho a su tierra, a su cultura, a su propio medio de manutención, el valor que anima y orienta su actual condición.  Las experiencias de reconocer y acoger la diversidad (social, cultural, sexual, experiencial de la fe) como “lugares” de la revelación y paso de Dios en medio nuestro. Quedan más por mencionar… ¿Las crisis y conflictos que esto genera lo encontramos en nuestras propias comunidades, en parroquias, en grupos comunitarios, en organizaciones sociales y/o políticas? ¿Qué hacer ante quienes privilegian la exactitud de la doctrina (ortodoxia), en contraste de quienes privilegian las prácticas como experiencias de sentido (ortopraxis)?... Según este evangelio, ¿Cuál es la opción más adecuada y pertinente en la realidad actual del país, de la región, de la comunidad? – En este tiempo de navidad, para muchos/as es un “escándalo” el que se diga, se promueva y se insista en NO repartir “regalos”… surgen mil argumentos de justificación: la generosidad, la solidaridad, el compartir, el ayudar a los más pobres, expresar el amor… incluso se llega a afirmar que es la manera de agradecer a Dios por su generosidad para con nosotros/as… … … Desde la perspectiva de la encarnación de Dios mediante su “Hijo”, retomando las claves de mesianismo que revela y expresa este relato del evangelio 11, 2 – 19, bien podemos hacer un contraste con esos argumentos; podemos preguntarnos, por ejemplo: 

¿Las razones que orientan nuestra celebración de la navidad se rigen por las acciones propias del Mesías? (cfr. Vv. 4 – 6)… 8

 

¿El “abrir los ojos” como toma de consciencia para transformar la realidad de cara a la justicia según el amor de Dios es fuente de nuestra celebración de Navidad? ¿Las prácticas tradicionales de novena, de decoraciones, de canciones, de comidas, etc., dan cuenta de la Encarnación de Dios e instauración del reino de los cielos?

¿Estas razones permiten justificar el sentido de los regalos en ésta época? – Para compartir en el diálogo, reflexión y oración de comunidad sugiero contrastar el mensaje/enseñanza de este evangelio con imágenes como éstas (gracias a los trazos realizados por José Luis Cortés): En adviento nos liberamos… como camino de salvación…

… En contraste con… 

Hoy los grandes medios de comunicación insisten en presentarnos la realidad como una constante crisis, esto es promovido por los grandes agentes del medio financiero y económico del mundo (y del país)… de manera que no haya razones para mayores esperanzas y se limiten las posibilidades de 9

organización y búsqueda de mejores condiciones de vida para las mayorías, especialmente los pobres.



También podemos hacer un contraste con las esperanzas y búsquedas de la paz, una paz verdadera (en medio de las celebraciones por la entrega del nobel de paz al presidente Santos… y las mezquindades de los opositores), aquella que transforma y dispone los corazones desde nuestro interior… pero que también va en estrecha relaciones con las condiciones de una vida digna, con un reparto justo de las riquezas (sin monopolios y acaparamientos), una ciudadanía y una democracia real y sin control o tutela de las multinacionales… Ah! y una paz que hace del cuidado de la creación, nuestra casa común, responsabilidad, armonía, respeto… pensando en las futuras generaciones y la vida del planeta, de ahí que detener la megaminería, la privatización del agua, los cultivos transgénicos, el manejo y apropiación industrial de la tierra, etc.

10

Y cuántas imágenes más podríamos poner aquí para reflexionar acerca de este tiempo de adviento como camino a la navidad… Que el espíritu de Adviento sea camino en nosotros/as y en nuestras comunidades. Feliz Domingo, Feliz Semana, animados/as y acompañados/as mutuamente en este caminar discipular de Jesús. Renuevo mi confianza en la oración que nos une, nos aclara en las fuentes del proyecto de Dios en Jesús y nos anima a ser solidarios, a vivir haciendo el bien los unos a los otros/as y, por el bautismo, nos constituye en comunidades que trabajamos por transformarnos en mejores seres humanos, transformar el entorno, la realidad, a las relaciones con el medio desde la perspectiva reverencial de la Creación en justicia y según el amor de Dios y transformar las relaciones con el mismo Dios. Por ello mi abrazo de recuerdo y de cariño que renuevo cada semana Unidos en Jesús y en María; en Jesús que es Señor de la Vida y en María que nos muestra y encarna un camino para hacer el discipulado en seguimiento de Jesús. Dios les guarde y les dé su Paz. 11

César Notas Humanas y Divinas. Dirige Leiner Castaño García cssr, todos los domingos a partir de las 6:00 a.m. en RCN radio 93.9 F.M. o por internet en www.rcnradio.com, ir al link de programas, allí aparecen las fotos de todos los productores (http://www.rcnradio.com/programa/notas-humanas-y-divinas/notas-humanas-ydivinas)

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.