12f Fabiana Sans Arcílagos: El archivo histórico de Teresa Carreño: Una documentación inexplorada

June 8, 2017 | Autor: S. de Musicología | Categoría: Archivos, Musicología histórica, Teresa Carreño
Share Embed


Descripción

Sans Arcílagos, El Archivo histórico Tere…

     Por Fabiana Sans Arcílagos Resumen: Setenta años después de la muerte de Teresa Carreño, un número importante de las pertenencias que se encontraban en el Vasar College de Nueva York llegaron al teatro que lleva su nombre. Dentro de esos enceres se haya una valiosísima documentación conformado por partituras, cartas, postales, contratos, facturas, programas de conciertos, recortes de prensa y fotografías. Estos documentos han permanecido durante noventa años alejados de la mirada de investigadores, por esta razón desde el año 2006 el Centro Documental del Teatro Teresa Carreño, emprendió un proyecto de rescate y divulgación de los mismos a fin de dar a conocer nuevos aspectos de la vida de la famosa artista venezolana. Esta ponencia versará sobre la importancia de esta documentación para la historia de la música, y estará dividida en tres partes: a) en una primera se describirá el contenido temático del archivo, b) en la segunda se hablará sobre el estado de la documentación y c) finalmente se describirán los proyectos divulgativos emprendidos entorno a la misma.

133

El 11 de enero de 1999 abrió sus puertas el Centro Documental del Teatro Teresa Carreño, bajo la conducción de la periodista Teresa Alvarenga y el investigador Jesús Eloy Gutiérrez, quienes habían formado parte del “Proyecto Aniversario”, con motivo de los 15 años de la inauguración del Teatro y los 25 años de la Fundación Teresa Carreño; cuyo resultado fue la edición del primer libro de carácter histórico sobre el complejo cultural: Teresa Carreño XV Aniversario (1999). Desde su apertura en 1983 el teatro no había contado con una dependencia destinada a resguardar las huellas de actividades. Este recinto se encuentra destinado a la recolección, registro, organización, clasificación, catalogación y divulgación de materiales de los espectáculos realizados en la Fundación, así como de las artes escénicas en Venezuela y el mundo. Además se encarga de investigar sobre personajes y temas de la vida artística venezolana. Sus instalaciones están ubicadas en el Sótano 1 del Complejo; cuenta con siete colecciones divididas en: Colección Hemerográfica: contiene más de 5.000 expedientes conformados por recortes de prensa, programas de mano y currículos. Colección Bibliográfica: libros, tesis, folletos y monografías. Colección de Afiches: en ella existen más de 200 piezas. Colección Fotográfica: contiene más de 6.000 imágenes en papel, transparencias, diapositivas y digitales. Colección Audiovisual: contiene más de 300 piezas divididas en discos, cintas de audio, Cd Room y DVD. Colección de planos: más de 100 piezas. Archivos Histórico Teresa Carreño: este archivo se encuentra ubicado en la Sala de Exposición Permanente Teresa Carreño consta de fotografías, programas de mano, prensa y documentos manuscritos y mimeografiados de la pianista Teresa Carreño. Si recapitulamos un poco, el Centro Documental forma parte del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, inaugurado el 19 de abril de 1983 por Luís Herrera Campins, entonces presidente de la República. El Teatro consta de dos salas: la Ríos Reyna, que es la principal con 2.353 butacas y la José Félix Ribas o sala pequeña, que cuenta con 347 butacas. Otros sitios de uso público son: el Platillo Protocolar, las terrazas anexas al parque Los Caobos, la plazoleta Vicente Emilio Sojo, la plaza Teresa Carreño y la Sala de Exposición Permanente Teresa Carreño. 134

Sans Arcílagos, El Archivo histórico Tere…

La Sala de Exposición Permanente El Museo Teresa Carreño (como también se le conoce), fue inaugurado inicialmente en un espacio más amplio que el actual (al lado de los ascensores que conducen al palco presidencial); actualmente está ubicado en el lobby principal del teatro, al lado de la Librería Monte Ávila Editores. Fue abirto al público el 8 de Diciembre de 1988, en la gestión de Elías Pérez Borjas quien fue director del Teatro entre 1984-1990. Paquita Parodi y Arturo González estuvieron a cargo de la restauración de los materiales que hoy se exhiben. Parodi se encargo del vestuario y González de las fotografías, material hemerográfico, cartas y programas de mano. En esta sala se encuentran expuestos todos los artículos anteriormente citados en vitrinas y cuadros, además de dos baúles de viaje (actualmente guardados), cintas conmemorativas, una copia del busto de Teresa Carreño de Pedro Basalo, el Ánfora de bronce en la que llegaron a Venezuela los restos de la pianista, realizado por Nicolás Veloz y el piano marca Weber que utilizó Teresa Carreño en su viaje a Venezuela en el año 1886, restaurado en Viena en la década de los setenta. Archivo Histórico Teresa Carreño La Sala de Exposición se encuentra parte de la memoria documental de la pianista Teresa carreño, enviada a Venezuela por el Vasar College en los años cincuenta. Desde la apertura de la sala pocas han sido las investigaciones que se han realizado con este material tan importante, alguna de ellas son: Teresa Carreño: Pianist, Teacher and Componer de Anne E. Albuquerque (1988); Teresa Carreño: 1853-1917 de Orlando López Aguiar (1999); The Twentieth-Century Concert Tours of Teresa Carreño de Bárbara Tilden Thompson (2001); Del Teatro Teresa Carreño a Teresa Carreño en el Teatro de Selene Quiroga (2004) y Presencia de la obra de Edgard MacDowell en el repertorio de Teresa Carreño realizado por Laura Marina Pita en 1999, siendo éste el único trabajo donde se utilizaron por completo en la investigación, los documentos del archivo específicamente los programas de mano. Una de las dificultades para el estudio con la información que resguarda este archivo, ha sido que se encuentra en distintos idiomas, asimismo en todos estos años no se realizó la organización, ni catalogación, necesaria para que estos materiales pudiesen estar a la disposición del público. A raíz de los inconvenientes antes descritos, el Centro Documental el 1º de agosto del 2006 inició la organización, clasificación e inventario de los 135

documentos de Teresa Carreño que forman parte del citado archivo. Esta documentación esta dispuesta en tres archivadores de metal de cuatro gavetas cada una, en los que se encuentran programas de mano, fotografías, prensa y documentos manuscritos y mimeografiados. La organización de la misma se inició por estos últimos, ya que representan mayor cantidad y por lo tanto el volumen información debería ser mayor. 1. Contenido temático del archivo Como hemos dicho, el archivo consta de cuatro partes: la primera y de mayor volumen los documentos manuscritos y mimeografiados; segundo, los programas de mano; tercero, las reseñas y notas de prensa, y por último las fotografías. La organización se inició con las cartas, memorando, tarjetas, telegramas, sobres, postales, notas y boletines de notas y viajes, etc. Todo esto forma parte de lo que llamamos “la documentación para y por Teresa Carreño”. 1.1 Metodología del trabajo aplicado Al comienzo del trabajo se tenía conocimiento que los documentos se encontraban en un archivador de cuatro gavetas, sin sospechar las condiciones de los mismos, pero en el transcurso del proceso de organización se encontraron dos gavetas nuevas de documentos igualmente desordenados. La idea principal para la organización se tenía previsto por gavetas, pero por las dificultades presentadas (no estaban por año, varios documentos en una sola carpeta, etc), se procedió a una organización por carpetas. El trabajo se realizó en tres fases. La primera fue organizar todos los documentos dirigidos a Teresa Carreño y al finalizar con estos, se organizaron los que escribió la pianista, colocándolos aparte del resto de la documentación dirigida a la Carreño. Cada documento fue dispuesto en una carpeta de manila amarilla, organizándolas por año, con una breve descripción de su contenido. Esta forma de organización es la idónea para el uso de un centro documental de acceso público, pues facilita la búsqueda de manera rápida a la información que se necesita. En otras oportunidades estos documentos han sido manipulados, sin tener cuidado de los requerimientos mínimos de conservación. El Centro Documental, al iniciar este proyecto, se hizo cargo de preservar todo lo que se encuentre el Museo Teresa Carreño; es así como todos los documentos se encuentran resguardados bajo los parámetros de 136

Sans Arcílagos, El Archivo histórico Tere…

conservación: el archivador es metálico, evitando la humedad, la temperatura se adecua al lugar, además de contar con cinco deshumificadores. Para la manipulación del archivo se utilizaron guantes de látex, boquilla para evitar se engrasara y dañara el papel y se utilizó un lápiz de grafito Nº 2 para la escritura sobre las carpetas (evitando derrame de tinta sobre el documento). Al situar cada uno de los documentos en su año correspondiente, se pasó al segundo objetivo, que es el de clasificar los documentos. Esta carpeta (identificada por un número) se clasificó de la siguiente manera: fecha completa –país y ciudad se especifica en el documento, día, mes y año; firma (si la tiene) o compañía quien lo envía, idioma, número de folio, tipología –carta, telegrama, memorando, postal, etc- y tipo de escritura (manuscrito o mimeografiado). De igual forma, se clasificaron aquellos documentos que no tiene fecha y se les asignó una pequeña referencia, a parte del número. La tercera fase se refiere al inventario realizado en el programa informático exel, que ayudará a la futura catalogación de los documentos prevista. En dicho programa se colocó la clasificación ya reseñada en hojas separadas por año y totalizando por año y por tipología, esto aplica para los documentos para Teresa Carreño y los de Teresa Carreño. 1.1.

Inventario El inventario se realizó al obtener el contenido total de los documentos. Se utilizó el programa de office “Exel” por ser un programa con el que es posible aplicar una base de datos y una catalogación de fácil búsqueda. Los documentos enviados a Teresa Carreño, se organizaron de forma cronológica. Los existentes en el archivo comprenden desde el año 1889 hasta el año de 1989, siendo éste un certificado posmortem otorgado en Coswin a la pianista. La división se realizó en nueve partes (anteriormente explicadas) como esta: Día

Mes

Año

CiudadPaís

Firma o Compañía

Idioma

N° Folio

Tipología

Tipo Escritura



Cada uno de los documentos quedaron numerados por la última referencia colocada que fue número, de allí se obtuvo el total por año de cada uno de ellos. Igualmente, fue aplicado este criterio para aquellas cartas, memorando, etc., que no tuviesen referencia de fecha exacta, éstos en la 137

casilla de tipología fueron resaltados con un detalle que nos hace reconocer el documento, por ejemplo: Día

Mes

Año

SF

SF

SF

CiudadPaís Sin ubicación

Firma o Compañía Teresita Tagliapietra

Idioma I

N° Folio 1

Tipología Carta Parte 2 hoja rosada

Tipo Escritura Manuscrito

N° 6

De esta misma forma fueron divididos los documentos escritos por Teresa Carreño. Estos comprenden desde el año 1880 con un poder hasta 1917 con un contrato firmado tres meses antes de su muerte. Igualmente, existen documentos sin fecha, organizados de la misma forma ya explicada. Hay que acotar que existen varias cartas escritas por Teresa Tagliapietra Carreño, en las que firma como su madre Teresa Carreño, pero tomando en cuenta el tipo de letra y a quien iba dirigido, se dedujo que eran documentos de su hija. Es de esta forma como se obtienen finalmente los cuadros con los totales de todo el archivo de documentos manuscritos y mimeografiados, estos fueron divididos en tres: según el idioma, que nos sirvió para acercarnos a la cantidad de documentos que vayan a ser traducidos; por tipología, en la que se obtuvieron treinta casillas de documentos, de las cuales cinco tienen subdivisiones. Y la tercera es por tipo de escritura, en la que existen manuscritos, mimeografiados y una combinación de los dos. El total de documentos existentes en el Archivo Histórico es de 3.616 documentos, divididos en: 3.477 escritos para Teresa Carreño y 139 escritos por Teresa Carreño. El total de los documentos sin referencia de fecha es de 279 en todo el archivo. Totalizando los idiomas el alemán preside en ambos casos, con 1.400 en el primero y 77 en el segundo. La mayor cantidad de documentos son cartas y el tipo de escritura es el manuscrito. Adicionalmente, se está procediendo a la recuperación de otra documentación vinculada a Teresa Carreño, que se encuentre en archivos privados o públicos. Los dos aportes más importantes son la documentación hallada por Jesús Eloy Gutiérrez en el Archivo Histórico de la Cancillería y que ya forma parte de la colección y las copias digitales enviadas por el señor Edgar Piña. 1.2.

Tipología documental Los documentos existentes en el archivo se dividen en 30 tipos discriminados de la siguiente manera: Cartas, que incluye además las cartas con sus sobres, con boletas escolares y cartas con tarjetas, luego tenemos memorandos, telegramas y notas que igualmente se subdividen en cada una 138

Sans Arcílagos, El Archivo histórico Tere…

de estas con su respectivo sobre; luego los contratos en los que algunos contienen tarjetas anexas, poder, recibos, facturas, postales, programas de conciertos (los borradores), estados de cuenta, boleta de notas escolares, itinerario de viajes, información biográfica, tarjetas, nota de impuestos, estatutos, sobres, lecciones de piano y sus alumnos, contratos con cartas anexas, contratos con facturas anexas, gira y los gastos, aviso de ensayo, listas de pasajeros, constancia de partidas de nacimiento, catálogo de artistas, una receta de cocina, boletines y notas del hospital en el que fue recluida Teresita un año después de la muerte de su madre y una carta astral de la artista. 2.

Estado de la documentación En estos momentos la mayoría de los documentos se encuentra en buen estado, ya que las condiciones están dadas para que se conserven la mayor cantidad de tiempo posible. El único inconveniente que observamos es referido a la seguridad: este archivo no se encuentra bajo llave, llegando a ser manipulado por personas que no cumplen las normas mínimas de conservación. La solución a este inconveniente, fue proceder a la digitalización de los documentos y así proporcionarle al público la información que requieran, pero sin utilizar los originales y así cuidar su perdurabilidad en el futuro.

3.

Proyectos Divulgativos Por demás esta resaltar la importancia de estos proyectos, como una contribución para preservan y ampliar la historia del país y su cultura. En este sentido, a partir de este trabajo, iniciado por el Centro Documental, se podrán realizar exposiciones, publicaciones, investigaciones las cuales pondrán mostrar detalles históricos relevantes que manifiesten novedades en la vida y obra del personaje. Con este trabajo se inicia la difusión de los documentos de Teresa. Que un primer momento implica la edición de Las Cartas de Teresa Carreño y Las Cartas para Teresa Carreño. Estas cartas traducidas, compiladas y editadas mostrando otras facetas de la artista: como madre, esposa, empresaria y amiga, exponiendo al público intimidades de la pianista. Esto es solo el comienzo, ya que posteriormente se procederá a hacer un trabajo similar con los programas de mano, la hemerografía, las fotografías y demás documentación del archivo. 139

Todo este trabajo de reorganización, inventario, catalogación y divulgación, en primer momento debe plantearse una “relectura” de la biografía de Teresa Carreño, reto que desde el Centro Documental ha asumido el historiador Jesús Eloy Gutiérrez, quien ya desde el año 2003 comenzó su acercamiento al personaje con el cuaderno de divulgación Nº 2 Para conocer a Teresa Carreño. En definitiva, luego de meses de trabajo ha quedado organizada e inventariada la documentación de Teresa Carreño. Ahora tenemos conocimiento de cuantos documentos existen, en cuantos idiomas se encuentran, cuantos escribió Teresa Carreño y cuantos le escribieron, fechas con mayor documentación, etc. Solo nos falta concluir este proyecto con la catalogación, que se podrá llevar a cabo una vez traducidas las cartas, memorando, telegramas y demás documentos. La mesa esta servida a partir de ahora al ser organizada esta documentación se facilitan las investigaciones de distintos aspectos de Teresa Carreño, por ejemplo: la parte económica, sus relaciones personales con amigos, aspectos de sus giras, etc. El archivo no se agota con la edición de parte de sus cartas; es solo el principio. Fabiana Sans Estudiante de Artes en la Universidad Central de Venezuela, mención Musicología. También realiza estudios musicales en la Escuela Juan Manuel Olivares, en Teoría y solfeo e instrumento cuatro. Actualmente se desempeña como Investigadora del Centro Documental del Teatro Teresa Carreño. Antes se había desarrollado actividades relacionadas con promociones de grupos musicales, actividades docentes en Iniciación musical y guía de sala.

140

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.