11. NO ES TAN FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

August 16, 2017 | Autor: Jorge Eduardo Noro | Categoría: Education, Psicopedagogia, Sociedad
Share Embed


Descripción

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

1

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

2

INDICE Y CONTENIDOS 1

AL INICIAR EL CAMINO

004

1 UN MUNDO EN CAMBIO PERMANENTE: LA EDUCACIÓN EN EL CRUCE DE LOS DOS SIGLOS

005 PROPUESTA - INTRODUCCIÓN 1.1. Los cambios del mundo en que vivimos. 1.2. Instituciones líquidas, individuos fragmentados 1.3. ¿Educación del siglo XX para una realidad del siglo XXI? 1.4. La sociedad en la encrucijada 1.5. Adultos cuestionados. 1.6. Nuevos sujetos en las escuelas 1.7. La escuela moderna: luchando en las últimas fronteras.

2 031 ANTIGUOS SUJETOS – NUEVOS SUJETOS: LA ESCUELA NO ES LA DE ANTES

PROPUESTA - INTRODUCCIÓN 2.1. Escuela moderna, mundo postmoderno. 2.2. Costumbres, rituales, relatos. 2.3. Los alumnos del pasado: nostalgia de la homogeneización. 2.4. Alumnos del presente: Heterogeneidad y creatividad. 2.5. Nuevos sujetos: fortalezas y debilidades. 2.6. Aula sin muros, escuela y sociedad del conocimiento.

3 059 ANTIGUOS DOCENTES, NUEVOS 1

PROPUESTA - INTRODUCCIÓN 3.1. Docentes del pasado, docentes del presente. 3.2. Presencia docente, autoridad docente.

Registro de PROPIEDAD INTELECTUAL. Depósito hecho en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Expediente nº 5028955. 2000. 2013

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

DOCENTES NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

3

3.3. Del normalismo del pasado a la innovación del presente. 3.4. Saberes de la escuela, saberes del contexto. 3.5. Conocimientos, estrategias, clima relacional. 3.6. Nuevos desafíos de la profesionalización del educador. 3.7. Buscando la nueva identidad del docente.

4 094 NADA ES COMO ENTONCES LAS NUEVAS GENERACIONES Y EL DIÁLOGO NECESARIO

5 QUÉ HACEMOS CON LO QUE NOS PASA: ALFABETIZACIÓN Y APRENDIZAJE PERMANENTE

BIBLIOGRAFIA

PROPUESTA - INTRODUCCIÓN 4.1. Las diversas generaciones 4.2. Caracteres de los sujetos según las generaciones. 4.3. Hábitos, actitudes, relación con la sociedad y los adultos. 4.4. Nuevas forma de conocer y de pensar. Nueva matriz 4.5. Puente intergeneracional: apertura mutua. 4.6. Los docentes de las nuevas generaciones. 4.7. Hacia una nueva educación.

139 PROPUESTA - INTRODUCCIÓN 5.1. Nuevas alfabetizaciones de todos los actores. 5.2. Nativos, inmigrantes, extranjeros, extraños, turistas. 5.3. Formación permanente: escuela para toda la vida 5.4. Instituciones que educan, instituciones que aprenden. 5.5. Nuevos recursos: logosfera, iconosfera. Todos los mensajes. 5.6. Demandas de la realidad, mandatos de la educación. 5.7. Mirada crítica, propuesta esperanzadora.

169

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

4

AL INICIAR EL CAMINO  Este material admite y promueve muchos USOS y LECTURAS según los intereses de quienes acceden a él: (1) posibilidad de disfrutar de su lectura o consulta, pero (2) discutir los contenidos de su desarrollo, (3) lectura compartida con colegas para reflexionar sobre la propia realidad, (4) un curso para aumentar capacidades o perfeccionamiento, según formado: individual, grupal, institucional, (5) insumo para la formación de docentes. Los cinco capítulos pueden transformase en CINCO MODULOS o UNIDADES según el gusto del consumidor. Por eso acompañamos los materiales y desarrollo con guías y propuestas de trabajo.  Desde hace más de veinte años, la educación busca definir su destino. Lo hace con plena consciencia de las exigencias que supone preparar para un mundo en cambio permanente (finales del complejo siglo XX e inicio del desafiante siglo XXI).  Las sucesivas propuestas de transformación han representado – en la década de los 90 y en el nuevo siglo – un esfuerzo por lograr adecuar normativa y sistema a las necesidades de hoy. Pero entendemos que no puede haber transformación alguna si a la ley no se le suma el ESPÍRITU DE LA LEY, si a las decisiones del macro-sistema no se le suman las determinaciones de los microsistemas y los cambios que se producen al interior de las instituciones y en cada uno de los actores.  Por todo eso ofrecemos un material – parcialmente trabajado ya en diversos cursos y exposiciones - que aborde críticamente y con reales propuestas la situación de los nuevos sujetos que pueblan nuestras aulas y nuestras escuelas y que requieren un esfuerzo de interpretación y de adaptación a una nueva manera de vivir, de pensar, de conocer y de trabajar. Tarea nada sencilla.  No se trata sólo de diferencias generacionales (siempre las hubo), sino de realidades que asoman como incompatibles: los códigos de los adultos educadores entran en conflicto con los códigos de los niños y adolescentes en proceso de educación. El conflicto se define por la dificultad de interpretación de unos con respecto a los otros.  El material se propone desnudar estas situaciones, pero para gestar los cambios que deben producirse en cada docente y grupos de docentes en el contacto con los sujetos reales, con los alumnos con nombres propios y contextos específicos.  Es una propuesta: escritos, libros, lecturas no traen soluciones mágicas, sino espacios de pensamiento, de reflexión, de interrogantes, de saludable sospecha, de creatividad, de producción. Si logramos entablar un diálogo rico en aprendizajes, todos habremos de salir fortalecido y, con cada uno de nosotros, la educación en la que seguimos creyendo y apostando.  FINALMENTE: usamos la palabra CHICOS en los términos del DICCIONARIO de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: pequeño, niño, muchacho, que está creciendo, que aun no tiene la edad de los adultos. Y son los alumnos, los estudiantes, los sujetos de nuestras escuelas. PROF. DR. JORGR EDUARDO NORO [email protected] - www.jorgeeduardonoro

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

5

NO ES TAN FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

01

UN MUNDO EN CAMBIO PERMANENTE LA EDUCACION EN EL CRUCE DE LOS DOS SIGLOS

PROPUESTA

LA EPOCA QUE NOS TOCA VIVIR

 Reconocer los profundos cambios que se han producido en el mundo y en la historia en los últimos tiempos.  Identificar los caracteres específicos de los diversos períodos: siglo XX y siglo XXI.  Valorar el impacto de los cambios en la educación, en las instituciones y en la escuela.  Distinguir el papel que desempeñan los diversos actores en los nuevos contextos.  Tomar conciencia de los límites de las instituciones educativas del pasado frente a las demandas del presente y del futuro.  Asignar valor al esfuerzo de la escuela y de los educadores a pesar de los contextos conflictivos y desfavorables.

 Es verdad que trabaja como educador, como maestro o como profesor, pero como persona y como ciudadano vive inserto en una sociedad difícil, compleja, incierta. Los beneficios y los riesgos de la profesión afectan su vida personal, y los vaivenes de la propia existencia condicionan la tarea en el aula.  Vivimos un mundo distinto, en un mundo diferente: las cosas no son como eran y aun no logramos encontrar la fórmula para vivir en él.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

6

 Los cambios en el contexto transforman las reglas de juego. No se puede entender la educación, la escuela y la actividad de los educadores y de los docentes sin revisar las nuevas condiciones de la sociedad, en nuevo formato de las instituciones.  No sólo se han producido cambios en los nuevos sujetos, en los alumnos que habitan las aulas de nuestras escuelas, sino que las transformaciones se han instalado también en las instituciones, en los docentes y en todos los actores sociales.  ¿Cómo es el presente que vivimos? ¿Cómo será el futuro que nos espera? ¿De qué manera podemos incidir en su construcción?

GIOCONDA BELLI (NICARAGUA) UNO LO ESCOGE Uno no escoge el país donde nace; pero ama el país donde ha nacido. Uno no escoge el tiempo para venir al mundo; pero debe dejar huella de su tiempo. Nadie puede evadir su responsabilidad. Nadie puede taparse los ojos, los oidos, enmudecer y cortarse las manos. Todos tenemos un deber de amor que cumplir,. una historia que nacer una meta que alcanzar. No escogimos el momento para venir al mundo: Ahora podemos hacer el mundo en que nacerá y crecerá la semilla que trajimos con nosotros.

PALABRAS NECESARIAS

 Este material – originalmente pensado como un curso - tiene como eje la situación de los estudiantes del siglo XXI, porque el cambio de siglo no fue solo un cambio de calendario en torno a un nuevo milenio, sin que puso al descubierto una serie de innovaciones que se venían produciendo desde la década de los noventa y que tuvo un desarrollo acelerado en los primeros años del siglo XXI.  Todo docente es un educador y lucha cada día con los pequeños de inicial, los niños de la escuela general básica, los preadolescentes y adolescentes del secundario, los jóvenes de superior o los adultos. Usamos la palabra “lucha”: es decir debe tratar de entenderlos, de

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

7

convencerlos, de disciplinarlos, de educarlos. Y no es tarea fácil.  La totalidad de los actores de las escuelas participan de las transformaciones del nuevo siglo: disfrutan de los cambios o los padecen, se sienten protagonistas de un mundo absolutamente distinto pero se muestran amedrentados ante el vértigo las transformaciones, logran incorporar los cambios y las nuevas tecnología a su propio estilo de vida o rechazan el aluvión tecnológico que nos inunda.  Por todo eso, el curso pone en cuestión los códigos y rituales de una escuela que se nutre de una larga historia (especialmente por la universalización de la institución en el siglo XIX) pero que tiene serias dificultades para adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos.  No siempre somos capaces de cuestionar lo que tenemos naturalizado: es muy difícil para todos nosotros pensar críticamente la presencia misma de la escuela o imaginarla con una estructura distinta de aquella que pensó y diagramó la modernidad, a partir del siglo XVI.  Sin embargo, de eso se trata: de no negociar la necesidad de educar, ni la exigencia natural de la educación (que es propio de la existencia humana), sino de discutir y construir el formato de la escuela necesaria, de los nuevos sujetos que enseñan y de los nuevos sujetos que aprenden.  El carácter histórico de toda construcción permite darle forma a las instituciones para que puedan responder a las demandas de la realidad. No se trata simplemente de discutir y destruir, sino de proponer y crear acompañando las necesidades de los niños y adolescentes de nuestros días.  Los alumno que se sientan cada día en nuestras aulas, con ganas de trabajar y de aprender, o aquellos que se muestran ajenos, desinteresados y revoltosos son hijos de la controvertida década de los 90 o han nacido ya en el siglo XXI: el tiempo que les aguarda es el siglo en el que vivimos y trabajamos, y debemos prepararlos para ello.  Estas páginas y este curso es una invitación para abrir las ventanas y dejar que ingresen las nuevas ideas, abrir las puertas para que los estudiantes del siglo XXI puedan encontrar lugar en una nueva clase. Es nueva porque la manera de conocer, de pensar y de enseñar de los docentes intenta crear nuevas condiciones para todos. Contextualizar nuestras prácticas es una manera de pensarlos como sujetos históricos.  Intentamos: (1) tratar de caracterizar y entender algunos de los cambios que estamos viviendo, (2) observar qué es lo que hace la

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

8

escuela en medio de estas transformaciones, (3) analizar el comportamiento de la sociedad, de los adultos y de los docentes y de los alumnos, para reconocer (4) el valioso esfuerzo de quienes aun pelean en el territorio de la educación.

PARA REFLEXIONAR PENSANDO EN LA PROPIA REALIDAD  Un escrito, un curso, una carrera, una capacitación no es (o no debería ser) una mera construcción discursiva (teoría) sino que debe operar sobre la realidad. El pensamiento crítico necesariamente provoca, moviliza, genera desplazamientos, obliga a cambiar lo ya dicho y hecho. La reflexión instala el aguijón de la duda y el interrogante (el tábano de Sócrates), y es más pensamiento cuanto más problematizador es. Por eso no sólo le otorga palabra a lo distinto, a las nuevas ideas, sino que las provoca.  El pensamiento se transforma en una verdadera MAYEÚTICA que intenta hacer parir (génesis) una nueva realidad. Para que eso suceda necesita determinar críticamente las categorías que ordenan (nombran) la realidad, “des-naturalizándola”, “problematizándolas”. Se trata de un pensamiento que se moviliza y que moviliza, y que no queda anclado y paralizado, cristalizado. Es pensamiento en tanto contagia de su propio dinamismo a la realidad y en cuanto se expande en la transformación de la misma. 

No se trata de enumerar los aspectos negativos de la realidad, ni de exponer críticamente las urgencias y las demandas. No es sólo un pensamiento contestatario que se agota en la denuncia. Es pensamiento cuando se le suma el anuncio de una realidad diferente y se formulan las propuestas. El pensamiento mismo se nutre (1) del compromiso de la teoría, (2) de la formulación de alternativas, (3) de la construcción de utopías y (4) del esfuerzo concreto por hacer realidad los anuncios. El pensador no sólo critica y denuncia, sino propone, anuncia, y trabaja efectivamente para que nazca una realidad distinta.

TRES INTERROGANTES PARA ABRIR EL DEBATE

Sin ingresar aún en el desarrollo de la primera unidad del curso, tratamos de reflexionar:  ¿CUÁLES SON LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y TECNOLÓGICAS QUE MÁS SORPRESA HAN CAUSADO? ¿CUÁNDO?  ¿QUÉ CAMBIOS EN LAS IDEAS Y EN LAS INSTITUCIONES PROVOCAN MAYOR INQUIETUD?  DE TODO LO MENCIONADO, ¿CUÁNTO Y DE QUÉ MODO HA INGRESADO A LAS ESCUELAS Y A LAS AULAS?

ALGUNOS

PENSAMIENTO CRÍTICO – CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA O TEORÍA –

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

TERMINOS PARA RECORDAR

9

DESNATURALIZAR – CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA – DENUNCIA Y ANUNCIO – CRÍTICA Y PROPUESTA – NUEVOS SUJETOS – ACTORES INSTITUCIONALES

CONTENIDOS

1.1. LOS CAMBIOS DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS

1.2. INSTITUCIONES LÍQUIDAS, INDIVIDUOS FRAGMENTADOS

1.3. ¿EDUCACIÓN DEL SIGLO XX PARA LA REALIDAD DEL SIGLO XXI?

1.4. LA SOCIEDAD EN LA ENCRUCIJADA

1.5. ADULTOS CUESTIONADOS

1.6. NUEVOS SUJETOS EN LAS ESCUELAS

1.7. LA ESCUELA MODERNA: LUCHANDO EN LAS ÚLTIMAS FRONTERAS.

1.1. LOS CAMBIOS DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS 

UNA EXPLICACIÓN NECESARIA: para llegar al tema específicamente educativo, para abordar los problemas inherentes a la situación de los estudiantes del siglo XXI, debemos ingresar al campo de las ideas, ponernos a reflexionar sobre algunas cuestiones previas que permiten construir los contextos necesarios. Un esfuerzo que bien vale la pena, porque se trata – en todos los casos – de hacer dialogar las ideas con los hechos, la vida, las circunstancias que nos tocan observar y vivir.



UNA SUGERENCIA: reunirse con un colega, leer en voz alta, marcar, subrayar, poner signos al margen, discutir con el texto, buscar ejemplos… anotar interrogantes y sugerencias. Proponemos una lectura activa, no necesariamente ocupando mucho tiempo sino el necesario, el tiempo posible.



ALGO MÁS: aquello de lo que hablamos es mucho de lo que vivimos y observamos. Por lo tanto es conveniente adiestrar la mirada y el oído para recolectar imágenes, noticias, canciones, videos, artículos, páginas de diarios y de revista, diversas expresiones artísticas, casos. Un sobre o una carpeta con todos estos materiales pueden ayudar a comprender y ejemplificar las ideas.

 Vivimos una nueva época histórica, un tiempo en el que las transformaciones son abundantes (cantidad), aceleradas (velocidad) y profundas (calidad). Todo período histórico ha tenido y tiene cambios, pero no es frecuente que las transformaciones conjuguen las tres

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

10

variables: cantidad, velocidad y calidad. Más allá de ello se trata del mundo y del tiempo que nos toca vivir, y eso ya es bastante.  La postmodernidad es uno de los nombres atribuidos a este momento histórico. Como no siempre es fácil ponerle nombre a lo que nos pasa, las denominaciones varían y otros autores prefieren llamarlo: era tecnotrónica, tercera ola, era postindustrial, edad atómica y interplanetaria, aldea global o la globalización. El término se universaliza a partir de la obra de JEAN FRANCOIS LYOTARD, filósofo francés que publica en 1979, LA CONDICIÓN POSTMODERNA. INFORME SOBRE EL SABER, libro que es el resultado – según lo declara en su introducción – de escritos de circunstancias ya que “se trata de un informe sobre el saber en las sociedades más desarrolladas propuesto por el Consejo de Universidades del gobierno de Quebec (Canadá)”. Anuncia la llegada de una nueva edad, de un nuevo tiempo, aunque esa publicación no exponga puntualmente todos sus caracteres y manifestaciones. Habla de las transformaciones que han afectado las reglas de juego de las ciencias, la literatura y las artes, y de uso corriente entre críticos y sociólogos: él se dedica a exponer los nuevos fundamentos del conocimiento, del lenguaje y de los discursos fundamentadores.2 He aquí el inicio formal de su exposición: “Nuestra hipótesis es que el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada postindustrial y las culturas en la edad llamada postmoderna. Este paso ha comenzado cuando menos desde fines de los años 50, que para Europa señalan el fin de su reconstrucción. Es más o menos rápido según los países, y en los países según los sectores de actividad: de ahí una discronía general que no permite fácilmente la visión de conjunto. Una parte de las descripciones no puede dejar de ser conjetural. Y se sabe que es imprudente otorgar un crédito excesivo a la futurología.”  El término postmodernidad comienza a tomar vuelo y significado propio, a partir de su aparición y de la mano de numerosos autores. Como fenómeno la “postmodernidad” surge porque se rompe y se intenta clausurar el proyecto de la modernidad y por la explosión de caracteres desconocidos en la etapa precedente. No se trata simplemente de un fenómeno que le acaece a los otros, ni de un simple dato objetivable que podamos juzgar "sin contaminarnos". La postmodernidad nos envuelve, formamos parte de ella y consciente o inconscientemente nos sentimos identificados con algunas de sus manifestaciones. Aunque numerosos aspectos provoquen nuestra reacción y nuestro rechazo, los caracteres del período y la forma del pensamiento forman parte de lo que nosotros mismos somos.  Presentamos una síntesis acotada de sus caracteres más revelantes, que nos permitan reconocer el mundo en que vivimos:

01

2

Visión contrapuesta de la realidad: Tenemos dos versiones de nuestro tiempo: numerosos signos permiten concluir que estamos viviendo en una crisis global y el mundo entero marcha hacia la destrucción. Este parece ser el peor momento de la historia. Se acerca el fin, vemos sus síntomas, pero no sabemos definirlo, ni nos atrevemos a defendernos. Pero también debemos admitir que en medio de conflictos y de contradicciones nuestro mundo y nuestra sociedad han realizado y realizan indiscutibles esfuerzos y hoy vivimos en un nivel de humanidad muy superior a las

La obra de LYOTARD puede descargarse para su consulta de los siguientes sitios: http://txt04antropologia.wordpress.com/2007/08/28/j-lyotard-la-condicion-postmoderna/ (WORD) http://www05.quedelibros.com/libro/5442/La-condicion-postmoderna.html (PDF)

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

11

épocas anteriores de la historia. El derecho a ser hombres y a vivir plenamente la condición humana, en un mundo que progresivamente se ha ido convirtiendo en una morada digna para la humanidad es un fenómeno constatable, a pesar de las dificultades que en muchos aspectos debemos afrontar y resolver (discriminación, pobreza, inequidad, enfrentamientos, intolerancias, hambre, muertes injustas) Somos conscientes de tales situaciones y luchamos por encontrar soluciones.

02

Porque vivimos en un mundo lleno de contrastes y de contradicciones., frecuentemente estamos llenos de confusión y de inseguridad: todo gira a nuestro alrededor y nosotros mismos giramos en el torbellino. Hemos perdido la estabilidad, la consistencia de nuestras convicciones y las referencias. Todo lo sólido se desvanece y se vuelve líquido e inapresable. Deambulamos tratando de definir el rumbo sin un mapa confiable que nos guíe frente a los múltiples senderos que se bifurcan.

03

Ya no podemos fiarnos del poder de las grandes ideas y de las grandes utopías. Los sueños del pasado han muerto (el proyecto de la modernidad fue el arquitecto de su propia destrucción) y sólo ha sobrevivido el cruel sentido de una realidad pragmática y fragmentaria que se mueve al ritmo del éxito inmediato. Descuidamos la totalidad y nos aferramos al detalle, a lo próximo, a lo cercano, a las partes arbitrariamente entrelazadas. Han muerto los grandes relatos y sólo confiamos en el poder de los discursos pragmáticos, directos, efectivos, ensamblados con los restos azarosos de la realidad.

04

En este mundo quedan pocas razones valederas por la que se pueda vivir, luchar o morir. Nada, realmente, es tan importante como la propia vida. El mundo está definitivamente hecho. Los ideales son patrimonio del pasado y frente a los dictados de la realidad, los esfuerzos son relativos. Ninguna revolución vale la pena... Y no se sufre por el ello: es la dulce melodía del desencanto, un estado de difusa satisfacción por no tener ni presente ni futuro.

05

Aunque el progreso (especialmente el de la ciencia y el de la tecnología) ha sido y sigue siendo muy importante, no puede resolverlo todo. Es un vano y engañoso espejismo que no lograr responder muchas demandas del hombre y de la humanidad. Los verdaderos problemas de los sujetos reales y de la humanidad no son objeto de su dominio ni de su prometida omnipotencia.

PROPUESTA AHORA CONVIENE PONERNOS A REFLEXIONAR Y A BUSCAR EJEMPLOS     

¿CUÁLES SON LAS IDEAS CON LAS QUE ESTÁ PERSONALMENTE DE ACUERDO? ¿CON CUALES TIENE DIFERENCIAS O DESEA DISCUTIRLAS O COMPLETARLAS? ¿QUÉ EJEMPLOS DE LA VIDA SOCIAL Y DE LOS MEDIOS SE PUEDEN APORTAR? ¿QUÉ EJEMPLOS DE LA VIDA PERSONAL Y DE LA ACTIVIDAD DOCENTE PUEDE APORTAR? ¿LE PARECE QUE ESTOS CAMBIOS Y ESTAS SITUACIONES AFECTAN A LA ESCUELA?

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

12

06

Es necesario desconfiar del poder de la razón (¿acaso puede enaltecerse por haber alcanzado algún éxito definitivo?) y darle credibilidad, entrada, a las otras dimensiones del hombre: el pensamiento débil, la razón funcional, la opinión personal, el pensamiento contaminado, el consenso frente a la verdad, la sensibilidad, el sentimiento, la fe, las creencias míticas, la intuición. No hay verdades absolutas en ningún terreno; hay un derecho implícito a construir desde sí mismo y desde el propio entorno el propio territorio de la verdad (abierto, flexible, laxo, tolerante, lábil, plural).

07

¿Qué es lo que realmente somos? No lo sabemos con certeza, ya que nuestro interior explota y se fragmenta en múltiples vidas y fachadas. Es preferible volcar el esfuerzo en aquello de nosotros que realmente todo el mundo puede ver, objetivar: nuestra exterioridad, es decir: nuestro cuerpo. Es necesario estar bien, mantenerse joven, ofrecer un buen envase para un producto indefinido (nuestro propio interior). Ser es aparecer, ser es ser percibido. Somos en tanto somos re-conocidos y admirados Todo lo que pueda afear nuestra apariencia atenta contra nuestro ser, y es necesario silenciar u ocultar las referencias a la muerte, al dolor, al sufrimiento.

08

Vivimos en un mundo hipercomunicado, en donde los medios han saturado la capacidad de los receptores y el conjunto de la información desborda la posibilidad de consumo de una personal normal. La comunicación -- sin proponérselo -- ha asumido la técnica del videoclip: una imagen o una noticia borran la anterior, con la seguridad de que fugazmente va a ocupar el escenario y será nuevamente sustituida por otra. Los distintos medios de comunicación se mimetizan y utilizan procedimientos similares (gráfico, radiales, audiovisuales). El juego de los videos, el collage, el zapping, las pantallas superpuestas en la computadora se han instalado en nuestros modos de percepción: vivimos saltado de idea en idea, de frase en frase, de título en título, de ventana en ventana, en una serie indefinida, discontinua, fragmentaria... Sin embargo, a pesar de tan desbordante comunicación, nunca ha sido tan dramático el problema de la soledad y de aislamiento. Los canales y los recursos para superar esta situación se multiplican hasta lo inimaginable y hasta el ridículo... pero muchas veces los desconocidos habitantes de este mundo-ajeno-a-todos sucumben frente a la orfandad a la que se ven sometidos.

09

El mundo de la la publicidad lo han invadido todo. Se han convertido en objeto de arte y compite con otras producciones del quehacer humano. Las marcas identifican, otorgan status, se exhiben sin ningún pudor, fuerzan el consumo. Orientan, crean y modifican el sentido estético y los gustos de la gente. Nos obligan a pensar de otra manera e invaden -- con sus estrategias -- los ámbitos menos imaginados.

PROPUESTA NUEVAMENTE UNA PAUSA PARA PENSAR Y PRODUCIR  ¿ESTÁ DE ACUERDO CON ESTA VISION DE LA REALIDAD?  DISCUSIONES, OBSERVACIONES, PROPUESTAS  EN LA EDUCACION Y EN LA ESCUELA, ¿QUÉ PASA?

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

13

 TODO ESO, ¿A QUIÉN AFECTA? ¿SÓLO A LOS ALUMNOS O A TODOS?  PROPONER DIVERSOS EJEMPLOS PARA PROFUNDIZAR CADA UNO DE CARACTERES

10

Se acentúa la visión estética (bella, hermosa) de lo real. No esperamos que las cosas, los hábitos, las propuestas, los productos sean sólo buenos, efectivos, funcionales: necesitamos, exigimos que se impongan por la estética de la imagen. Deben "gustar". Sirve porque me gusta y me gusta porque sirve. El consumo se sostiene sobre la irresistible atracción que ejerce sobre el consumidor, el imperio de los sentidos. El esteticismo ha impuesto su propia lógica: no interesa convencer, sino seducir; nada es verdadero si no gusta.

11

El modelo del hombre actual es el placer (hedonismo). La ética debe ser indolora, las exigencias no deben provocar traumas o daños. Ha pasado de moda la ética del esfuerzo, las privaciones y el trabajo. Es necesario sentirse joven, disfrutar, encontrarle a la vida los secretos placeres. Esta cultura del goce se hace pública y se exhibe en los hombres importantes que gustan mostrarse así. El argumento del gusto y del placer es un argumento contundente que se sobrepone a cualquier otro intento. Sólo el placer, a cualquier precio. Lo bueno y lo verdadero es lo hermoso y lo hermoso es lo que me gusta, por lo tanto, todo lo que gusta es bueno y verdadero.

12

Se ha impuesto la cultura de la exitocracia. La felicidad se asocia al éxito social y económico, al reconocimiento público, al aplauso, al poder. La cuota que sólo algunos privilegiados pueden disfrutar es mezquina: ese pequeño tiempo debe ser explotado al máximo, ya que es la única manera de encontrar una efímera eternidad. Quien no lo logra, secretamente envidia -- según sus particulares preferencias -- a quienes lo han alcanzado o proyecta en el triunfador (político, empresario, deportista, artista, transgresor) sus frustraciones y sus íntimas aspiraciones.

13

Prospera un criterio subjetivo en las valoraciones y en las acciones: cada uno considera que su vida es una decisión propia, que tiene derecho a inventársela, a definirla, a determinar las medidas con las que debe orientarse. No interesa ni la vida, ni la experiencia, ni los consejos de los otros. El círculo se cierra sobre uno mismo. No hay verdades existenciales porque la vida se inventa y se destruye con cada uno: es relativo y discutible el universo axiológico, el código de vida, las prohibiciones... porque, en suma, la vida es una aventura autónoma.

14

Nada importante sobrevive porque estamos sumergidos en la cultura de lo efímero: los modelos pasan, las noticias vuelan, los personajes se agotan, las modas son fugaces... todo está condenado a desaparecer, a ser re-convertido, re-ciclado. Nadie debe escandalizarse porque se contradigan promesas o se cambien promesas, verdades o dogmas: se vive la cultura del presente efímero que será irremediablemente suplantado por un futuro fugaz.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

15

14

Es el tiempo de las relaciones fugaces y funcionales, de los encuentros circunstanciales y circunscriptos. No queremos que los otros entren en nuestro mundo, que nos invadan, que nos conozcan, que habiten nuestra propia intimidad: una noche, unas vacaciones, un almuerzo, un tiempo de la vida, ciertos lugares... pero sin compromisos, sin futuro., Todo ha cambiado de nombre y el mundo postmoderno llama de otra manera a las cosas de siempre: el amor tiene diversos nombres, la familia diversas formas, la sexualidad se distingue del género y asume diversos caminos o manifestaciones, el trabajo variadas alternativas, el placer múltiples expresiones, el dolor diversos paliativos... Dios y la religión alternativas diversas y compartidas, y hasta la muerte tienen múltiples versiones.

PROPUESTA SI NO REFLEXIONAMOS, ESTAS IDEAS SE PIERDEN:     

¿ESTÁ DE ACUERDO CON ESTAS ÚLTIMAS CARACTERÍSTICAS PRESENTADAS? HAGA SUS PROPIAS OBSERVACIONES Y CORRECCIONES BUSQUE EJEMPLOS EN LA SOCIEDAD, EN LOS MEDIOS. COMPLETE LA BÚSQUEDA TRABAJANDO LA REALIDAD DEL AULA Y LA ESCUELA SI EL MUNDO HA CAMBIADO TANTO, ¿LA ESCUELA HA ACOMPAÑADO ESTOS CAMBIOS?

PARA UN TRABAJO PRACTICO CREATIVO: TRES IDEAS  Ingrese al buscador web GOOGLE y luego, elija IMÁGENES (arriba, a la izquierda): busque diversas imágenes que puedan caracterizar el tiempo en que vivimos. Para guiarse, trabaje alguno de los quince caracteres que usamos. Si lo desea y sabe cómo hacerlo, en un POWER POINT se pueden yuxtaponer para construir un collage virtual. Puede recurrir a sus alumnos para que lo ayuden y acompañen en esta tarea.  Reúna diversos tipos de revistas de actualidad, o las destinadas al desarrollo de algunos temas y selecciones TÍTULOS e IMÁGENES guiado por los quince temas presentados. Usando un soporte adecuado (cartulinas, afiches) arme un collage o un juego de imágenes para sintetizar las ideas. Puede colocar frases o títulos para orientar.  Haga una selección de pequeños videos (fragmentos de películas, video filmaciones de la web, etc,) para ilustrar la compleja sociedad en que vivimos

1.2. INSTITUCIONES LÍQUIDAS, INDIVIDUOS FRAGMENTADOS

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

15

 La era de la modernidad sólida ha llegado a su fin. ¿Por qué afirmamos que fue sólida la modernidad y por qué se muestra líquida la postmodernidad? Porque los sólidos, a diferencia de los líquidos, tienen estructura, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, permanecen, no cambian, sino que obligan a los sujetos a cambiar y adaptarse. No es lo mismo encontrarse con una sociedad firme y establecida, con instituciones claramente definidas y efectivas en su funcionamiento, que tener, en cambio, instituciones líquidas, que cambian de forma y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derritiendo en este momento, es el momento de la modernidad líquida, que ha impuesto a la condición humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solían articularla.  ZIGMUND BAUMAN (2002) es quien ha propuesto este concepto en su libro LA MODERNIDAD LIQUIDA y así se expresa: “Los líquidos, a diferencia de los sólidos, no conservan fácilmente su forma. Los fluidos, por así decirlo, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. En tanto los sólidos tienen una clara dimensión espacial pero neutralizan el impacto del tiempo, los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuestos a cambiarla; por consiguiente, para ellos lo que cuenta es el flujo del tiempo más que el espacio que puedan ocupar, espacio que, después de todo, sólo llenan “por un momento”. En cierto sentido, los sólidos cancelan el tiempo; para los líquidos, por el contrario, lo que importa es el tiempo. En la descripción de los sólidos, es posible ignorar completamente el tiempo; en la descripción de los fluidos, se cometería un error grave si el tiempo se dejara de lado. Las descripciones de un fluido son como instantáneas, que necesitan ser fechadas al dorso. Los fluidos se desplazan con facilidad. “Fluyen”, “se derraman”,“se desbordan”, “salpican”, “se vierten”, “se filtran”, “gotean”,“inundan”, “rocían”, “chorrean”, “manan”, “exudan”; a diferencia de los sólidos, no es posible detenerlos fácilmente – sortean algunos obstáculos, disuelven otros o se filtran a través de ellos, empapándolos –. Emergen incólumes de sus encuentros con los sólidos, en tanto que estos últimos – si es que siguen siendo sólidos tras el encuentro – sufren un cambio: se humedecen o empapan. La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asocia con la idea de “levedad”. Asociamos “levedad” o “liviandad” con movilidad e inconstancia: la práctica nos demuestra que cuanto menos cargados nos desplacemos, tanto más rápido será nuestro avance. Estas razones justifican que consideremos que la “fluidez” o la “liquidez” son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual de la historia de la modernidad.” (INTRODUCCION: ACERCA DE LO LEVE Y LO LÍQUIDO)  Estos conceptos de BAUMAN asocian nuestro tiempo a esta modernidad que ha perdido sus estructuras, sus referencias y que asume caracteres mucho más flexibles y al mismo tiempo incapaces de contener todo lo que la sociedad y los individuos requieren. El concepto remite al título de dos libros también significativos: el de MARSHALL BERMAN (1989), Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad, MILAN KUNDERA (1985), La insoportable levedad del ser. En un libro muy curioso, BERMAN, afirma en su introducción: “Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. (…)

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

16

Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo Marx: “todo lo sólido se desvanece en el aire”.  A pesar de que los nombres pueden variar, los síntomas son los mismos. Sabemos que pasan cosas con nuestro entorno, que no todo tiene el peso y la solidez del pasado, sino que mucho se ha vuelto líquido y leve. Ya no nos orienta, ni nos contiene, sino que se adapta a nuestras demandas, modas e inclinaciones. BAUMAN mismo señala que algunos autores hablan de “segunda modernidad” o “sobremodernidad” para connotar la fase en que la modernidad “volvió sobre sí misma”, “modernización de la modernidad”, y de “categorías zombis” y de “instituciones zombis”, que están “muertas y todavía vivas”. Nombra la familia, la clase y el vecindario como ejemplos ilustrativos de este nuevo fenómeno. “La familia, por ejemplo: ¿Qué es una familia en la actualidad? ¿Qué significa? Por supuesto, hay niños, mis niños, nuestros niños. Pero hasta la progenitura, el núcleo de la vida familiar, ha empezado a desintegrarse con el divorcio. Abuelas y abuelos son incluidos y excluidos sin recursos para participar en las decisiones de sus hijos e hijas. Desde el punto de vista de los nietos, el significado de los abuelos debe determinarse por medio de decisiones y elecciones individuales. Lo que se está produciendo hoy es, por así decirlo, una redistribución y una reasignación de los “poderes de disolución” de la modernidad.”

 No sólo cambian los tiempos, la sociedad o las instituciones, sino que nosotros mismos estamos cambiando. Nosotros no somos los mismos. En primer lugar porque si son líquidas las estructuras y leves las instituciones no sabemos dónde apoyarnos para sostenernos y construirnos, para encontrar seguridades. En segundo lugar porque nos fragmentamos y vivimos muchas vidas a la vez. Vamos inventando estilos y respuestas diversas para afrontar los distintos compromisos de la vida: el trabajo, la familia, la pareja, las amistades, las relaciones funcionales, los conflictos, las instituciones, el estudio, las fiestas, los contactos virtuales. Somos – al mismo tiempo – la misma persona en formatos distintos, apariciones diversas que van construyendo la identidad que exhibimos. Es por eso que hay distintas “versiones de nosotros mismos”: nuestros hijos, nuestra pareja, los amigos, los compañeros de trabajo, los que encontramos periódicamente en alguna organización, los testigos de nuestra vida privada, los que disfrutan de nuestra vida social y pública, los buenos o malos momentos. Nosotros mismos hemos perdido nuestra solidez, nuestra estructura y negociamos nuestra existencia líquida, permeables a lo que sucede a nuestro alrededor. [En el pasado] – agrega BAUMAN - Los individuos debían dedicarse a la tarea de usar su nueva libertad para encontrar el nicho apropiado y establecerse en él, siguiendo fielmente las reglas y modalidades de conducta correctas y adecuadas a esa ubicación. Sin embargo, esos códigos y conductas que uno podía elegir como puntos de orientación estables, y por los cuales era posible guiarse, escasean cada vez más en la actualidad. (…) Salimos de la época de los “grupos de referencia” preasignados para desplazarnos hacia una era en la que el destino de la construcción individual está irremediablemente

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

17

indefinido, no dado de antemano, y tiende a pasar por numerosos y profundos cambios antes de alcanzar su único final verdadero: el final de la vida del individuo.  Si el adentro y el afuera se vuelve frágiles e inconsistentes, si lo sólido del pasado es sustituido por la fluidez líquida del presente, si las instituciones no resisten desde sus cimientos y sus gruesos muros, sino que sus fundamentos se agrietan y los muros se caen, es necesario pensar y crear una nueva realidad. Construirla en nosotros mismos y construirla a nuestro alrededor. Por que no se trata de renunciar a los valores, a las convicciones, a los principios, sino superar un pasado que nos ofrecía todo debidamente ordenado y clasificado: lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo prohibido, la estructura familiar y el descontrol, una sociedad ordenada o el caos, etc. Ahora, esas estructuras y esos ideales (absolutamente válidos) deben ser buscados, definidos, construidos, defendidos.  Todo eso nos permite ser cautos y críticos al hablar de la educación, de la escuela y de los estudiantes de nuestro tiempo. Antes, el adentro y el afuera de la escuela era una valla fuerte y sólida: en la escuela estaba todo lo bueno y, fuera de ella, las amenazas, el mundo de la vida al que había que ingresar con prudencia, preparación y cautela. En el presente hay sólo una “delgada línea roja” que casi no divide nada. Dentro y fuera de la escuela, la realidad circula con todas sus paradójicas riquezas y ambigüedades.  Familia, escuela, política, sociedad, estado, justicia, seguridad, instituciones no son lo que eran. No son ya los sólidos referentes que se expresaba simbólicamente en sólidas estructuras edilicias, sino construcciones frágiles y provisorias que piden otra presencia de los adultos, principalmente de aquellos que tienen a su cargo la educación de las nuevas generaciones.

PROPUESTA PARA REFLEXIONAR

PRESENTAR AL MENOS CINCO CARACTERES DE LA MODERNIDAD SÓLIDA

CONTRAPONER AL MENOS CINCO CARACTERES DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA

 SERIA OPORTUNO TRABAJAR ALGUNOS EJEMPLOS QUE ESTABLEZCAN UNA DIFERENCIA ENTRE EL AYER Y EL HOY CON RESPECTO AL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES: LA FAMILIA, LAS RELIGIONES, LA SOCIEDAD, LA JUSTICIA. MARCAR LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ANTES Y EL DESPUÉS.

PARA OBSERVAR CRITICAMENTE NUESTRA REALIDAD

 BUSCAR EJEMPLOS DISPONIBLES EN LOS MEDIOS: PROGRAMAS DE TELEVISIÓN, TELENOVELAS, PROGRAMAS DE NOTICIAS O DE ESPECTÁCULOS, CONTENIDO DE LAS REVISTAS. ES NECESARIO OBSERVAR LOS FENÓMENOS QUE EXHIBEN ESTOS CAMBIOS, A LOS QUE NOS ESTAMOS HABITUANDO.  TRABAJAR ALGUNAS PELÍCULAS: POR EJEMPLO: “BELLEZA AMERICANA”, “MARTIN HACHE”, “LAS INVASIONES BARBARAS”, “GOOD BYE, LENIN”

MARTÍN (HACHE) (1997) 134 minutos. Argentina. Director: Adolfo Aristarain. Guión de Adolfo Aristarain y Kathy Saavedra. Música de Fito Páez. Actores: Federico Luppi, Juan Diego Botto, Eusebio Poncela, Cecilia Roth, Sancho Gracia, Ana María Picchio

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

18

 Martín Echenique (Federico Luppi) es un director de cine, natural de Buenos Aires, que lleva más de veinte años viviendo en Madrid. Detesta su país, se niega a recrearse en la nostalgia y no se permite un reencuentro con su pasado. Siguiendo la tradición familiar, su hijo también se llama Martín, pero todos le llaman Hache: esa (H) entre paréntesis que le distingue de su padre y que ha provocado el efecto contrario, al negarle nominalmente una identidad propia. Hache (Juan Diego Botto) tiene 19 años y sigue viviendo en Buenos Aires con su madre. Ni estudia ni trabaja; callejea y toca rock con su guitarra eléctrica. Han pasado cinco años desde la última vez que vio a su padre, pero vuelven a encontrarse cuando, al sufrir Hache un accidente (sobredosis) que le pone a las puertas de la muerte quizá deseada, Martín acude de inmediato al lado de su hijo superando el terror a los aviones y su propósito de no volver a Buenos Aires. Su ex mujer ha formado una nueva familia en la que no parece haber un espacio ni físico ni afectivo para Hache. La propuesta de ella es que Hache viva con Martín. En Madrid les esperan Alicia (Cecilia Roth), la amante de Martín, una mujer mucho más joven que él y deseosa de derribar las firmes defensas que él ha levantado para no asumir un compromiso de pareja con ella, y Dante (Eusebio Poncela), el mejor y casi único amigo de Martín. Dante es actor, pero su verdadero oficio es vivir de acuerdo con lo que piensa. Su mayor placer es vivir en la cuerda floja. Martín comparte su vida con gente apasionada, pero él no se permite sentir. El que ama está expuesto al dolor y eso le da pánico.  Lo curioso es el entorno social y familiar que rodea a este adolescente de una nueva generación que tiene que encontrarse en medio de un mundo en el que nada es seguro, firme, sólido, sino que todo puede ser cuestionado, discutido, puesto en duda. Se trata, en suma, de vivir o de sobrevivir en el medio de un nuevo tipo de sociedad. Y de no naufragar en el intento.

ALGUNOS TERMINOS PARA RECORDAR

PORTMODERNIDAD – MODERNIDAD LíQUIDA – MODERNIDAD SÓLIDA – HIPERCOMUNIACIÓN – EXITOCRACIA – SUBJETIVIDAD – RELACIONES FUGACES – FIN DE LAS IDEALOGÍA – FIN DE LA HISTORIA – CRISIS DE LOS RELATOS – CULTURA DE LO EFÍMERO – HEDONISMO – RELATIVISMO ÉTICO Y ESTÉTICO –

1.3. ¿EDUCACIÓN DEL SIGLO XX PARA UNA REALIDAD DEL SIGLO XXI?  La escuela moderna fue una escuela sólida, indestructible. Eran sólidos sus muros para volver significativa su presencia en la geografía que la rodeaba. Y lo eran porque servían para proteger, dividir, encerrar, incluir y excluir. Recordemos una historia conocida: en el contexto

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

19

de la modernidad, la educación se apropió de la escuela y la configuró a la medida de sus ideales y de sus necesidades. La educación se transformó fundamentalmente en educación escolar (formal) y asumió como propios los caracteres de la modernidad. La modernidad – confiada en la marcha avasalladora de sus conocimientos y de su poder – redujo también a la escuela a una función esencialmente instrumental y civilizadora. La modernidad aparece como un sistema que necesita alimentar y sostener su proyecto: la educación y la escuela no representaban solamente un beneficio para los usuarios, sino, sobre todo, un reaseguro para la sociedad y un alimento necesario para el proyecto mismo de la modernidad. No hay escuela sin modernidad, pero tampoco hay modernidad sin escuela. “La educación escolarizada y pública sintetiza las ideas y los ideales de la modernidad y del iluminismo, las ideas de progreso constante a través de la razón y de la ciencia, de creencia en las potencialidades del desarrollo de un sujeto autónomo y libre, de universalismo, de emancipación y liberación política y social, de autonomía y libertad, de ampliación del espacio público a través de la ciudadanía, de la progresiva desaparición de los privilegios hereditarios, de la movilidad social. La escuela está en el centro de los ideales de justicia, igualdad y distributividad del proyecto moderno de sociedad y política. Es la institución encargada de transmitirlo, de hacerlos generalizados, de conseguir que sean parte del sentido común y de la sensibilidad popular. Es la institución moderna por excelencia”. (T.T.DA SILVA: 1997)  No es que antes de la modernidad no hayan existido diversas formas escolarizadas de educación, sino que es la modernidad la que, descubriendo el valor de la escuela, le otorga paulatinamente a la lógica de la educación escolarizada, el formato necesario para convertirla en el instrumento social que necesita, al tiempo que la convierte en una institución con identidad y fuerza propia. A partir de entonces la educación se identifica con la escuela y ambas se convierten en un recurso asociado al desarrollo de las ideas fundamentales de la modernidad. Las diversas instituciones y los circuitos de poder encuentran en la escuela su oficina de difusión más efectiva y más fiel. Cuanto más productiva sea su presencia mayor respaldo recibirá la escuela, fortaleciendo su presencia en la sociedad.  A partir de entonces, la escuela creció y se desarrolló respondiendo – como espejo fiel – al desarrollo hegemónico del proyecto moderno. Su coherencia respondió, sobre todo, a la reproducción de los discursos vigentes y a la fidelidad con que reprodujo en el plano discursivo y en la definición de sus estrategias - enseñanza, aprendizajes, transmisión de la cultura, moralización y formación de habilidades básicas - la difusión de las grandes ideas, los programas y los desafíos de la modernidad. La escuela fue tácitamente negociando con sus diversos promotores, manteniendo una estructura o matriz original, pero con predisposición a responder a las sucesivas demandas presentadas por sus usuarios.  En la base de toda su gigantesca acción y de su presencia creciente y universal, subyacen las ideas fundamentales que – como comunes denominadores – recorren las enunciadas respuestas a los diversos proyectos de la modernidad. La escuela articuló la sociedad y creó el hombre moderno, tuvo una presencia ineludible en medio de sus funciones culturales y pedagógicas, y esa producción fue un propósito deliberado, racional, universal, necesario. Ese hombre moderno se modeló en la escuela moderna: allí descubrió una manera distinta de concebir y utiliza el tiempo, de organizar y conquistar el espacio, de manejar y aplicar sus ideas, de negociar pragmáticamente sus creencias, de descubrir sus potencialidades productivas.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

20

 Pero sobre todo, el hombre moderno (el que se necesitaba como súbdito, ciudadano, soldado, trabajador, empresario, colonizador, gobernante) debió constituirse previamente como un hombre moralizado, civilizado, obediente, controlado, disciplinado, vigilado, subordinado, clasificado, distribuido, productivo, envuelto en las categorías y en la tradición cultural vigente.  Si la escuela es producto y expresión de la modernidad, si fue su fiel intérprete, y terminó sostenida por una época histórica caracterizada por la seguridad, la racionalidad, la omnipotencia, el progreso, la confianza en el futuro y la fortaleza de la humanidad, la escuela no puede subsistir sin la presencia y los caracteres de la modernidad, una modernidad que entró en crisis y cuyos principios – lo anticipamos - han sido bombardeados principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX.  A la escuela, los cambios históricos, no sólo le han quitado la modernidad, sino que le han cambiado el escenario: sigue representando su papel, pero son otros los actores que han entrado a escena, tienen otro libreto, han modificado el paisaje, el público está sentado esperando otras cosas. La escuela – casi en un esfuerzo autista – persiste en sentirse bien, de lograr sus objetivos, en responder a presuntas demandas, pero lo cierto es que casi no habla, no puede levantar su voz, apenas si logra despertar la atención y hacer que la escuchen. Nadie quiere destruirla, sacarla del escenario, matarla… pero han cambiado de tal manera los códigos que no hay forma de lograr el entendimiento, y sobrevive más por tradición que por demanda genuina.  Los educadores que trabajan en la escuela siguen teniendo fe en ella. Es bueno que sigan confiando en sus posibilidades, pero sin idolatrarla hasta considerarla como una condición natural de la educación: ha sido y es un producto histórico. Como tal tiene la posibilidad de cambiar, de encontrar formas nuevas, de dar a luz alternativas innovadoras. Sólo es posible si, como protagonistas, no viven añorando la escuela perdida o llorando sobre la ruinas, sino que comprometen sus esfuerzo por construir una escuela a la altura de nuestro tiempo. Si vivimos una nueva edad, debemos recrear para esta nueva edad las instituciones que puedan responder a sus verdaderos principios y al mismo tiempo satisfacer pragmáticamente a las demandas de los nuevos sujetos. En este sentido han trabajado y trabajan las recientes transformaciones del sistema, expresadas en las Leyes y en los Diseños Curriculares. Lo que corresponde es analizar si efectivamente estamos caminando hacia todos esos cambios anunciados.  Solamente el reconocimiento del escenario, de las actuales condiciones permitirá re-crear la escuela necesaria. En un pasado un planeamiento estratégico confiaba en la determinación de metas a largo plazo, claras y distintas, necesarias para posicionarse en escenarios que podían preverse con mucha anticipación. Los escenarios del presente son líquidos, movedizos, giratorios, virtuales. Se trata de imaginar la nueva escuela. De la mano de los interrogantes fundacionales es necesario delimitar el camino para la construcción de lo nuevo.

PROPUESTA PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

 ENTREVISTA CON ALGÚN DOCENTE JUBILADO QUE RECUERDE LOS VIEJOS TIEMPOS DE LA EDUCACION Y DE LA ESCUELA. RESCATE EN EL DIÁLOGO LOS ASPECTOS POSITIVOS Y LOS NEGATIVOS. SAQUE SUS CONCLUSIONES ESTABLECIENDO COMPARACIONES CON LOS NUEVOS TIEMPOS.  TRABAJE CON ILUSTRACIONES, FOTOS, TESTIMONIO (DE ANTES

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

21

Y DE AHORA)  HAGA UN JUICIO CRÍTICO (CARGADO DE ESPERANZA) ACERCA DE LOS LÍMITES Y LAS DIFICULTADES QUE DEBE AFRONTAR LA ESCUELA DE NUESTROS DÍAS.

1.4. LA SOCIEDAD EN LA ENCRUCIJADA  A pesar de todos los cambios, la sociedad sigue confiando – formalmente - en el poder de la educación. Con igual fervor proclama el valor y la trascendencia social de la escuela: las diversas reformas y transformaciones han sido una verdadera apuesta económica y política. Sobran discursos, adhesiones y proclamas. En los hechos la dependencia y la articulación entre la sociedad, la educación y la escuela tiene más peso retórico que efectivo. Nadie puede negar que los rituales se mantienen, que hay prácticas escolares que siguen siendo parte de la vida social, pero se observa una fractura, una separación entre los responsables. Sin el respaldo de la sociedad y de la familia, la escuela queda huérfana, batallando por instinto o por simple inercia.  No debería resultar extraño comprobar esta crisis educativa y el quiebre de la relación escuela - sociedad. Por el contrario habla bien de la escuela misma que toma conocimiento de los nuevos rasgos de la sociedad y se descubre a sí misma imposibilitada para responder con sus estructuras originales a las demandas y a las condiciones actuales. En una reacción simétrica las estructuras sociales no se sienten representadas por las escuelas y descreen de sus posibilidades reales. Ese saludable reconocimiento de las limitaciones y de las transformaciones es el paso necesario para la creación de alternativas superadoras. El radical cambio de escenario sacude a la educación escolar y le exige su replanteo y su reformulación. Lo que la escuela no puede (o no debe) hacer es permanecer encerrada en sus formas del pasado añorando la desaparición de las condiciones actuales. No puede seguir representando el único libreto aprendido, aún sabiendo que el escenario ha sido modificado y el público está aguardando otra representación. El trabajo responsable en una transformación como la anunciada es una manera de despertar y ponerse a caminar hacia el futuro.  Costumbres y rituales pueden mantenerse, pero en las profundidades hay otro pensamiento. El año escolar, las fechas relevantes, las obligaciones formales, los actos para homenajear a la patria, la participación de los padres, la responsabilidad de la familia, los sistemas de evaluación y de acreditación, el valor de la cultura, la formación del ciudadano, la preparación para la vida y para el futuro laboral siguen siendo cuestiones claves de la actividad de la vida escolar, pero en el fondo discuten las ideas, cuestionan los valores, se tergiversan los mensajes, se pone en duda la eficacia de la organización escolar.  Aunque en la superficie todo siga funcionando de una manera normal, en las profundidades hay numerosos debates que aún no han logrado instalarse públicamente pero que se insinúan en las demandas, en las acusaciones, en las quejas hacia los docentes y las escuelas por el valor de las acreditaciones y los títulos, el escaso capital cultural de los egresados, la ausencia de escolarización de un sector de la sociedad, la pérdida de tiempo y, por ciertas actitudes y el estilo de vida de las jóvenes generaciones.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

22

 BUSQUE ALGÚN ARTÍCULO DE LOS MEDIOS (DIARIOS, REVISTA, BLOG) QUE DESARROLLE EL TEMA DE SOCIEDAD Y EDUCACIÓN. PROPUESTA PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

 HAGA UNA INVESTIGACIÓN MÍNIMA EN TU ENTORNO SOCIAL Y LABORAL PARA CERTIFICAR LA RELACIÓN ACTUAL ENTRE LA SOCIEDAD, LA FAMILIA, EDUACIÓN Y ESCUELAS.  CON TODA SINCERIDAD, ¿POR QUÉ HA DECIDIDO SER DOCENTE? ¿CÓMO SE SIENTE A PESAR DE LAS DIFICULTADES?

1.5. ADULTOS CUESTIONADOS.  También los educadores (tanto en la familia como en la escuela) han mutado su carácter de adultos sólidos, seguros en sus convicciones, firmes en sus proyectos de vida, consolidados en sus entornos afectivos, claramente diferenciados de las jóvenes generaciones, conscientes en el ejercicio del rol de educador, siempre ubicados, mesurados, prudentes, criteriosos… para convertirse en mayor o menor medida en adultos líquidos, atravesados por la levedad y la negociación, que han aprendido a optar por vivir sus proyectos personales, por cambiar el estilo de vida, por aprender a disfrutar, por no tenerle miedo a los cambios (de ideas, de convicciones, de afectos), por exhibir sus defectos y limitaciones, por cierto estratégico acercamiento al mundo joven.  Mientras el pasado le regalaba a los adultos lugares claros y definidos, hoy esos lugares deben ser descubiertos, ocupados y construidos. Los padres deben volverse efectivamente padre de sus hijos para ejercer ese rol; los docentes deben convertirse en educadores de sus alumnos; los directivos y otros actores institucionales deben encontrar el lugar para el ejercicio efectivo de sus tareas.  Si en un pasado no muy remoto, los padres eran sostén y referencia de las familias y las familias eran la condición necesaria para el ejercicio de la educación escolar (no había escuela sin familia, ni docentes sin el respaldo de los padres), en el presente no todos los padres conservan ese rol y ese lugar. Muchos de ellos (no todos) (1) han renunciado expresa o implícitamente a la responsabilidad educativa y delegan en la escuela tal compromiso (“Yo ya no sé qué hacer con él o con ella: se lo dejo en sus manos. Haga usted lo que considere oportuno”); (2) otros se muestran incapacitados (por edad, por falta de conocimiento, por falta de tiempo) para el ejercicios de sus compromisos: no les falta voluntad ni actitud, pero les falta conocimiento y estrategias y rápidamente se desaniman; y finalmente están aquellos que son discutidos o rechazados por sus propios hijos (“¡Cállate Mamá! Vos no sabes nada”). Si la familia se retira, si los padres entregan sus armas o desaparecen de la vida de los estudiantes, las posibilidades educativas de los docentes y de la escuela se vuelve una fantasía.  También los docentes de hoy – adultos en el ejercicio de ese rol - sufren un duro cuestionamiento: (1) la sociedad discute la efectividad de su tarea y el aprovechamiento del tiempo escolar, (2) los padres ponen en cuestión exigencias, obligaciones, saberes, criterios de evaluación y de acreditación, y (3) los mismos alumnos – de manera personal o en el contexto de la actividad del aula – pierden el respeto y la distancia, y pueden exigir explicaciones, demandar o avanzar en diversas formas de violencia real o simbólica.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

23

 La autoridad no es ya un lugar natural y reconocido, sino una construcción y una habilitación: los padres, los docentes, los directivos no siempre son el lugar de la autoridad, sino que deben conquistar ese territorio y recibir la aceptación por parte de los hijos, los alumnos, los miembros de la comunidad. Uno no tiene autoridad, sino que se gana la autoridad que pretende tener, y la gana generando los espacios de reconocimiento. Por eso, ser adultos, ser educador, ser docente, tener autoridad no son mecanismos automáticos, sino configuraciones personajes y subjetivas, conquistas. Quien tiene autoridad como el que obedece deben subjetivar el rol, reconocerlo: es más difícil pero es mucho más gratificante. La solidez no es una condición de inicio, sino un logro que se abona con profesionalidad, vocación y esfuerzo.  REVISE LAS AFIRMACIONES Y LOS CONCEPTOS LEÍDOS Y HAGA UNA EVALUACIÓN CRÍTICA DE LOS MISMOS.  TRABAJE CON EJEMPLOS CONCRETOS Y EXPERIENCIAS PERSONALES DE LAS NUEVAS FORMAS DE FAMILIA Y PRESENCIA DE LOS PADRES. PROPUESTA PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

 OBSERVE LA INSTITUCIÓN EN LA QUE TRABAJA, A SUS COLEGAS Y AL PERSONAL DIRECTIVO: ¿RECONOCE LOS CARACTERES ENUNCIADOS?  ESCRIBA UN BREVE RELATO, RECORDANDO A LOS ADULTOS QUE CONTRIBUYERON CON SU EDUCACIÓN.  ¿COINCIDE CON ESA VISIÓN DE LA AUTORIDAD? ¿ES LO QUE OBSERVA EN LAS FAMILIAS Y EN LAS ESCUELAS?

PARA DARSE UN GUSTO Y, AL MISMO TIEMPO, APRENDER

DISFRUTE DE LA PELICULA “ESCRITORES DE LA LIBERTAD” (O “DIARIOS DE LA CALLE”) Y OBSERVE EN ELLA LA PRESENCIA DE LOS TEMAS QUE HEMOS DESARROLLADO. SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES

1.6. NUEVOS SUJETOS EN LAS ESCUELAS  Los alumnos que hoy, los que desconciertan y sorprenden a sus docentes, no son sólo hijos de la ley federal de educación y de la década del noventa, de la nueva organización curricular y de los cambios que se han producido en la educación, son los hijos de muchos otros acontecimientos nacionales y mundiales que oportunamente fueron sembrados y que hoy han crecido como para sentarse cómodamente en los bancos y en las aulas.  Sabemos que los fenómenos sociales son en sí mismos complejos y, como tal, multicausales. Sólo así sabremos que las posibles soluciones no pueden ser lineales y esquemáticas, sino que exigen diversas y variadas estrategias de abordaje.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

24

 Las generaciones actuales de estudiantes son hijos de la televisión en todos los momentos del día e instalada en cada una de las habitaciones, de los videojuegos, de los auriculares permanentemente conectados a los walkman, a los discman, de los mp3, mp4, mp5, de las salidas descontroladas alterando toda lógica en los horarios, de la presencia exagerada frente a las computadoras y en los cyber, de la abundancia engañosa del dinero o de la cíclica carencia de recursos, de los problemas familiares, de las profundas transformaciones e inseguridades en el ámbito laboral, de las casas vacías habitadas por amigos y extraños, de los cambios de hábitos en los adultos (especialmente de los padres), de la difundida crisis de autoridad, de la degradación cultural de la sociedad (incluidos los educadores), de todos los conflictos políticos padecidos, del desinterés ciudadano producido por prácticas políticas denigrantes, de la corrupción generalizada, del quiebre de articulación entre la figura paterna o materna y los proyectos de vida de los hijos, de la inseguridad real y la inseguridad exagerada, del descontrol y de la ausencia de límites, de la confusión de roles y del cambio del lugar social de los adultos, de la desconfianza frente al futuro, del escepticismo generalizado, de la defensa excesiva de los hijos frente a cualquier intervención extraña, del retroceso de la educación escolarizada y el vaciamiento de las escuelas, de las pérdidas de tantas horas y de tantos días de esfuerzo y trabajo, de la memoria subjetiva del miedo y de las frustraciones de los años oscuros, del refugio en las casas reforzadas, de los profundos cambios que se han producido en las instituciones, de las transformaciones en las relaciones interpersonales, de las incertidumbres en las que nos movemos, de la fragilidad de los compromisos, de la provisionalidad de las promesas, y de tantas cosas más…

 Esta situación que vivimos – y que frecuentemente lamentamos y criticamos – parece huérfana, pero en realidad tiene muchos padres, reconocidos o no, conscientes o involuntarios. El ocuparnos o no de las jóvenes generaciones trae sus consecuencias, efectos que no descubrimos, sino cuando pasa el tiempo: “porque tiene muchos cuentos y muchos hijos la ausencia” afirma el MARTIN FIERRO en el canto XXXI. Y pareciera que en los últimos tiempos los adultos nos hemos retirado, hemos estado más lejanos, más ausentes.  Los fenómenos presentados -- que se fueron sumando imperceptiblemente a lo largo del tiempo – fueron creando un nuevo tipo de sujeto escolar, un nuevo alumno del sistema y coincidieron con las Leyes de Educación y el ciclo de transformaciones de los últimos veinte años. Las leyes no operaron como un recurso efectivo para fortalecer las propuestas educativas, ofreciendo estrategias para superar todos estos síntomas sino que involuntariamente crearon un clima que multiplicó la confusión. Simplificamos mucho el análisis cuando depositamos en un enemigo todos los males, porque, además, nos quitamos de encima nuestras responsabilidades.  Junto a las leyes y las transformaciones educativas de los noventa, apareció una crisis recurrente de las instituciones escolares, mayor despreocupación social y política por el tema y

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

25

el problema educativo, desarticulación del vínculo necesario entre familia y escuelas, numerosos conflictos docentes, deterioro del presupuesto, pérdida de la representación social de los educadores, quebranto en las normas, costumbres y hábitos propios de las escuelas, vaciamiento de los contenidos, poca seriedad en la exigencia de promoción y acreditación de saberes, universalización asociada a la contención social. La mezcla era explosiva y – como siempre sucede – comenzó a detonar.  Los sujetos que se educan en nuestros días (en todos niveles, aunque con intensidad y caracteres diversos) tienen otra forma de ser: en el manejo del tiempo, en la apropiación de los espacios, en el uso del lenguaje, en la construcción de códigos, en los principios morales que los orientan, en la definición de sus ideales, en la escala de valores, en la apropiación del conocimiento, en el contacto con las nuevas tecnologías, en la concepción de la autoridad y del respeto, en las relaciones inter-subjetivas y afectivas, en los vínculos familiares, en la mirada sobre el mundo y su futuro global, en el manejo de la inteligencia y la voluntad, en la elección de sus modelos, en sus concepciones religiosas, en la entrega al placer y a disfrute de la vida.

 ¿COMPARTE LOS CARACTERES DE LA NUEVA GENERACIÓN DE SUJETOS QUE HABITAN NUESTRA ESCUELA? LEER CON ATENCIÓN LA LISTA Y TACHAR, AGREGAR, CORREGIR, JUSTIFICAR. PROPUESTA PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 LAS MENCIONADAS, ¿PUEDEN SER LAS CAUSAS DEL CAMBIO GENERACIONAL? DISCUTA LA LISTA, SUPRIMIENDO O AGREGANDO ALGUNAS.  PROPONER – PARA AMBOS TEMAS – EJEMPLOS DE LA VIDA ESCOLAR Y DE LA PROPIA EXPERIENCIA COMO DOCENTE E INSTITUCIONAL.

 No se trata sólo de un quiebre generacional, lo que sería absolutamente lógico, sino de la construcción de un estilo que no pretende contraponerse generacionalmente a los adultos, sino desplazarlos o ignorarlos. En el pasado, los jóvenes exhibían sus criterios y demandas, luchaban y enfrentaban a los padres, a los docentes, a las autoridades porque suponían que había principios o razones por discutir. Aquí, hay ruptura: se trata de diversidad de planos, de ideas y discursos construidos en códigos incompatibles. Por eso podemos hablar de indiferencia, de anulación del debate, de construcción paralela. Niños y jóvenes de hoy parecen decir: “No me importa cuáles son tus criterios, tus valores, tus modelos, tus prioridades, su ideales. Como son tuyos, para mí está todo bien. El tema es que nosotros tenemos nuestros propios criterios, valores, modelas, prioridades e ideales: eso no lo negociamos, ni siquiera nos sentamos a discutirlo”.  En todo este tiempo, en que se produjeron los cambios, nosotros – adultos y docentes – no vivíamos en otro universo. Nosotros, como lo venimos mostrando, formamos parte de esta historia y pudimos volvernos insensibles cuando los primeros presagios aparecían. Despertamos frente a la saturación y al desborde pero estos síntomas estaban dando vuelta entre nosotros desde hace tiempo. Sucede como los fenómenos de la biología: un virus, una peste, una pandemia exhiben primero pequeños síntomas y pocos afectados; como no nos sucede, como no nos afectan tanto, como aun podemos seguir con nuestras actividades

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

26

normales, suponemos que no debemos darle importancia: cuando finalmente se instala, ya se ha convertido en un mal descontrolado. Posiblemente – como acaece en esos fenómenos sanitarios – nosotros nos hemos salvado, o hemos salvado a nuestros hijos (que no han padecido todos estos síntomas)… pero lo cierto es que finalmente ha afectado nuestro trabajo y nuestra labor como docentes en nuestras instituciones.

PARABOLA DE LA RANA

A TODOS NOS LLEGA

Si tomamos una rana y la introducimos en una olla de agua hirviendo, inmediatamente saltará huyendo del peligro. La abrupta diferencia entre la temperatura de su cuerpo y la del agua, activa su mecanismo de defensa. Pero si ponemos la rana en agua a la temperatura ambiente, y no la asustamos, se quedará tranquila. Cuando la temperatura se eleve lentamente de 20 a 30 grados, la rana no hará nada, e incluso parecerá disfrutar del momento. A medida que la temperatura aumenta, la rana se irá acostumbrando, su cuerpo se irá mimetizando con la temperatura del agua y se sentirá cada vez más aturdida, con incapacidad de reaccionar. Su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado para cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales. Cuando el agua llega a la temperatura máxima, no estará ya en condiciones de salir de la olla, hasta que finalmente morirá hervida sin que llegue a intentar salir. Ni siquiera se dará cuenta de que se está muriendo y lo que es peor: encontrará la muerte envuelta en una envidiable tranquilidad, en medio de la inconsciencia.

Hay un texto mal atribuido a BERTOLD BRECHT y que en realidad pertenece a Martín Niemöller, nacido en 1892 en Lippstadt, aunque tuvo simpatías por el primer nazismo pero terminó en prisión cuando puntualizó que él, como pastor luterano, tenía un solo Führer y ese era Dios. Murió en Wiesbaden a los 92 años, fue un activo militante pacifista. Adaptamos su contenido original:

PROPUESTA PARA REFLEXIONAR, DISCUTIR Y PRODUCIR

Primero entró en crisis la educación de los jóvenes de los barrios marginales, pero a nosotros no nos importó, porque no trabajábamos con alumnos marginales. Enseguida comenzó a deteriorarse la educación de los niveles más conflictivos, pero a nosotros no nos importó, porque no teníamos relación con esos niveles de la enseñanza. Después hubo dificultades en algunas escuelas y con ciertos docentes, pero como nosotros trabajábamos en escuelas serias y éramos buenos docentes tampoco nos importó. Luego los problemas sorprendieron a colegas y amigos nuestros: aunque nos inquietamos, todavía pudimos salvarnos. Ahora que todos estamos envueltos en los mismos problemas, ya es demasiado tarde…

Lo ideal sería compartir las reflexiones y discusiones con otros colegas para enriquecer el debate y la producción de ideas  LEA

LOS

DOS

TEXTOS

Y

MARQUE

PALABRAS,

FRASES,

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

27

EXPRESIONES.  VEA LAS COINCIDENCIAS ENTRE LOS DOS TEXTOS Y EVALÚE EL CONTENIDO DE AMBOS.  ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS DE NUESTRA PROPIA VIDA NOS PASA LO DICHO EN CADA TEXTO?  EVALÚE LA PRESENCIA, LAS COSTUMBRES, LA FORMA DE SER DE LOS SUJETOS QUE ACTUALMENTE HABITAN NUESTRAS ESCUELAS, TENIENDO COMO REFERENCIA LOS DOS TEXTOS.  PROPONGA EJEMPLOS PARA ACOMPAÑAR CONCEPTOS Y REFLEXIONES.

1.7. LA ESCUELA MODERNA: LUCHANDO EN LAS ÚLTIMAS FRONTERAS.  Aunque la escuela ocupó un lugar de privilegio en el escenario del paisaje moderno y se ha mantenido hasta nuestros días, ha sufrido, sin embargo, los cambios de los tiempos que corren. Ya hemos enunciado e interpretado los síntomas de la postmodernidad (que han sido sobradamente desarrollados por numerosos autores), sin embargo algunas estructuras sólidas de la modernidad no han desaparecido sino que sobreviven y sostienen – sin la fuerza del pasado - nuestra realidad.  La educación y la escuela son parte de esta crisis que lucha entre la desarticulación del centro y la cultura de los bordes, la ocupación de los nuevos espacios. Las instituciones mediadoras del sistema son las instituciones construidas por la modernidad que parecen resistirse o sentirse incapaces para hacerse cargo de los síntomas de la postmodernidad, al mismo tiempo que la postmodernidad no encuentra en tales organizaciones respuestas sus demandas. La homogeneidad del pasado ha dejado su lugar a la complejidad y confusión del presente: para algunos el universo postmoderno es un camino de destrucción sin retorno que pone en riesgo el futuro mismo de la humanidad (apocalípticos), mientras que para otros (integrados), el gran rompecabezas postmoderno exige una paciente pero imaginable labor de re-construcción que conducirá a una renovada estructura social y cultural.  La educación escolarizada y formal está legitimada por la legislación y las prácticas vigentes. Ni las críticas ni el elenco de los padecimientos pueden soslayar la prolongación de la modernidad y al mismo tiempo su desarticulación. Consecuentemente el pormenorizado elenco de las críticas a la escuela y la educación reflejan la ruptura entre las nuevas estructuras sociales y de pensamiento y los modelos institucionales del pasado. Pero es necesario recordar que no hay un movimiento que lo sustituya sino una reacción desesperada ante una eficiencia que se quiebra, ante un edificio que exhibe sus grietas y no logra responder - como lo hacía en el pasado - con la fortaleza de una estructura homogénea y segura.  Sin embargo, lo que nos interesa presentar es este juego de presencia (formal) y de ausencia (real), que parece aquietar la conciencia de los responsables de la sociedad y que, al mismo tiempo, no puede acallar las quejas y demandas porque la estructura social se siente huérfana a la hora de atender a sus verdaderos problemas, formar a sus nuevos ciudadanos, crear las condiciones de posibilidad para un nuevo formato de convivencia. “No sólo la escuela

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

28

ha caído en este juego de formalidades: la justicia, el estado, las prácticas democráticas, los mecanismos de representación y el contrato social”. (HOPENHAYN, 1994), entre otros, parecen sacudidos por la misma enfermedad y juegan a sobrevivir mientras luchan por definir su presente y su futuro.  El problema no radica solamente en tener alumnos posmodernos en escuela modernas, sino de tener una escuela moderna en un mundo posmoderno, estimulados por otras urgencias, guiados por otros principios, demandados por otras pautas. Se trata de un enfermo a quien se le observan y describen los síntomas, sin llegar a su enfermedad de base, aquella que produce los innumerables efectos que pretenden curar los diversos especialistas: escuela vacía, ausencia de valores, desinterés de los alumnos, ausencia de las familias, disminución en los rendimientos, violencia generalizada, abandono de los verdaderos problemas, desactualización de los contenidos, problemas con los docentes. El mal de fondo es esta estructura moderna, este prodigioso invento que se mantiene y resiste en un territorio que no es el propio, huérfano de respaldos efectivos y de un corpus de ideas que le permita remontar de nuevo vuelo.  Admitir la crisis de la estructura escolar, discutir el valor social y político de la educación y de la escuela del presente no implica alentar su destrucción o su desaparición, sino tratar de encontrar las causas de su deterioro, particularmente aquellas que traducen la incompatibilidad entre las condiciones de la postmodernidad y los cristalizados formatos de la modernidad. Tal vez la alternativa sea: pensar la novedad, crear las condiciones de la transformación, imaginar una nueva estructura en un escenario inédito.  Y, en este sentido, conviene recordar que, a pesar de todo, la escuela, las escuelas continúan siendo la última frontera que marca la presencia del Estado y de la sociedad, las instituciones y lo instituyente en los lugares más diversos, en las más heterogéneas realidades. Su papel civilizador, salvador, necesario sigue siendo proclamado por todos (aunque no necesariamente respaldado por los sectores mas influyentes), porque la consideran un lugar en el que es posible construir un presente mejor y un futuro necesario. Hacer que la escuela sea más que un fortín, una trinchera, un galpón3, un refugio Para convertirla en el nuevo lugar que necesitan los sujetos de las nuevas generaciones, es un compromiso que debemos ayudar a construir también quienes estamos luchando – comos los bastardeados soldados que denuncia Hernández en las páginas del Martín Fierro – por resistir y, al mismo tiempo, imaginar un porvenir cargado de esperanzas.

PROPUESTA PARA REFLEXIONAR PARA AMPLIAR Y PROFUNDIZAR

 REVISE LAS IDEAS Y LOS CONCEPTOS VERTIDOS: SEÑALE LAS IDEAS CON LAS QUE COINCIDE Y AQUELLAS CON LAS QUE NO ESTA DE ACUERDO.  COMO DOCENTE, ¿SE SIENTE UN EDUCADOR TRABAJANDO EN LA ÚLTIMA FRONTERA? ¿PARA ESO ELIGIÓ SER DOCENTE? ¿LE AGRADA O LE PESA EL DESAFÍO?  ¿PUEDE PRESENTAR ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTA PRESENCIA EXTREMA Y NECESARIA DE LA ESCUELA EN ALGUNOS SECTORES SOCIALES?

3

El concepto de GALPÓN es trabajado por LEWKOWICZ en COREA – LEWKOWICZ, (2005)

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

29

PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR PAULO FREIRE: LA ESCUELA “La escuela es... el lugar donde se hacen amigos no se trata de sitios, salas, cuartos programas, horarios, conceptos... Escuela es, sobre todo, gente, Gente que trabaja, que estudia, Que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, Cada funcionario es gente. La escuela será cada vez mejor En la medida en que cada uno Se comporte como colega, amigo, hermano. No es una isla rodeada de gente por todos lados. No es convivir con las personas y después descubrir Que no se tiene amistad con ninguno No se trata de ladrillos que forman paredes Indiferentes, fríos, solos. Lo importante en la escuela no es sólo estudiar, No es sólo trabajar. Es también crear lazos de amistad. Es crear un ambiente de camaradería, Es convivir, es unirse a los otros. Ahora es lógico... En una escuela así va a ser fácil Estudiar, trabajar, crecer, Hacer amigos, educarse Ser feliz...

REVISAR TODO LO VISTO 01.

Revise y resuelva todas y cada una de las propuestas formuladas en el desarrollo del módulo.

02.

Si ha trabajado de manera individual, converse con los colegas, debate con ellos sus respuestas, comparta sus dudas e inquietudes

03.

Arme un GLOSARIO consignando las palabras específicas (sub-código o patrón temático) que se han presentado. Busque y aclare el significado.

04.

Prepare una breve exposición (20 minutos) para presentar este tema o problemáticas a padres o a docentes.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

30

05.

Dentro de sus posibilidades, arme un POWER POINT para sintetizar todos los aportes. Busque imágenes en la web (o tome sus imágenes) para ilustrar la presentación. Puede trabajarlo con los alumnos para compartir y enriquecer las ideas.

06.

Redacte un artículo de 1400 palabras (100 palabras por párrafo) desarrollando los temas del módulo.

07.

Formule 10 (diez) preguntas a los autores y redactores del modulo.

08.

Para responder: ¿Todas las escuelas son iguales? ¿Todas responden de la misma manera a los cambios de nuestro tiempo?

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

31

NO ES TAN FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

02

ANTIGUOS SUJETOS, NUEVOS SUJETOS LA ESCUELA NO ES LA DE ANTES

PROPÓSITOS

 Reconocer los caracteres de los nuevos sujetos que habitan la escuela actual  Comprender los caracteres específicos de los nuevos alumnos de los distintos niveles del sistema.  Analizar el formato de la escuela del pasado y de sus actores para producir los cambios necesarios.  Distinguir los procesos de homogeneización del pasado de los proceso de inclusión heterogénea del presente educativos.  Revisar las características favorables (fortalezas) y las limitaciones (debilidades) de los nuevos sujetos y de las instituciones educativas.  Desarrollar la capacidad de análisis y de interpretación de los fenómenos propios de los nuevos tiempos.  Imaginar críticamente las condiciones de una nueva educación, acorde a las necesidades del presente.

PALABRAS NECESARIAS

 Seguramente usted se ha apropiado de sus contenidos y ha podido responder a las diversas actividades planteadas. Todo lo desarrollado en esa primera instancia nos ayuda a comprender los contenidos de esta propuesta. Sobre todo, es necesario recordar

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

32

que nos encontramos en un nuevo modelo de sociedad y de cultura que sobresalta y transforma a todos, también a quienes trabajamos en la escuela.  ¿Qué encontrará en este segundo módulo? Criterios, ideas, documentos para establecer las diferencias entre los antiguos sujetos y los nuevos sujetos, entre los alumnos de antes y los de nuestros días, y el laborioso papel de la escuela y los docentes en medio del cambio.  Sabemos que este curso no le resolverá el problema inmediato de la clase que tiene preparar o desarrollar mañana o esta tarde. Pero es también una manera de replantear los problemas que suelen aquejar a los docentes de hoy. ¿Por qué nuestros alumnos exhiben cambios tan notables que frecuentemente nos desorientan y se cruzan con nuestra misión de enseñar?  Por eso queremos proponerle una tarea de lectura y reflexión que permita comprender lo que también sucede al interior del aula y que permitirá asumir con mayor conocimientos y estrategias los tiempos que corren.  Las cosas han cambiado lo suficiente como para que ya nadie – en su sano juicio – pueda proponer un nostalgioso regreso a los tiempos pasados.  Vivimos un presente lleno de avances de los que cotidianamente disfrutamos, un abundante universo tecnológico que nos permite tener una vida más digna. Son esos progresos a los que nos hemos acostumbrados y que – en muchos casos – se han convertido en una segunda piel, los que han producido muchos otros cambios.  Todas las transformaciones son ambiguas, riesgosas: nos regalan un perfil generoso y atrayente, pero ocultan otros aspectos que suelen están asociados a otros fenómenos.  Con la educación y la escuela, con los docentes y los nuevos sujetos ha pasado o está pasando lo mismo: hay muchos aspectos que nos resultan altamente favorables y esperanzadores, pero hay otros que han sembrado muchas inseguridades y sospechas. Seguramente usted – según su edad y su recorrido profesional en la docencia – tendrá sus propias apreciaciones.  No nos faltan razones: la reconocida serenidad de la antigua educación, asociada a la clara definición de los roles de cada uno de los actores, ha sido suplantada por un clima de confusión, desorden y discusiones en el que la nueva forma de educar no parece haber encontrado aun la definición necesaria.  Vivimos claramente la sensación de tránsito, de “entrechocar de olas” (en palabras de Toffler): no tenemos ya lo que nos daba

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

33

seguridad y referencias (antiguas estructuras y formatos de las instituciones), y todavía no hemos logrado construir los nuevos refugios. Cuando las olas chocan, la fuerza del mar es mayor y más descontrolada. En estos momentos de transición, observamos las la inestabilidad de los referentes sociales, entre ellos, la educación. DUCH (1997: 29) habla de la crisis de las instituciones de protección y cuidado: y eso “afecta la constitución armónica de la sociedad como aquel organismo que no sólo debería fundar un mundo, sino que, además, debería propiciar la instalación en él del ser humano por mediación de las distintas transmisiones, que hace posible el relevo generacional”.  No se trata de algunos casos, de casos únicos, sino de muchos casos, de una progresiva generalización, ya que una mirada atenta y crítica nos permite descubrir los síntomas de un malestar que debemos reconocer y solucionar.  Seguramente todos tenemos ejemplos y podemos presentar casos en los que hemos quedado atrapados como protagonistas o testigos. Podemos salir airosos o ser víctima de ellos, pero lo cierto es que “la escuela no es la de antes” y en las mismas aulas, patios y galerías que tienen más de cincuenta años, ocupan el escenario los “nuevos sujetos” que nada tienen que ver con los históricos que asoman desde algunas fotos de los viejos tiempos.  Estos cambios que nos proponemos exhibir para poder construir críticamente alternativas superadoras no son ya patrimonios de algunos ciclos o niveles. Los sujetos de todos ellos, los usuarios del sistema en general, pertenecen a otra generación: con matices se los puede observar en la educación inicial, en la escuela primaria, en el secundario y – desde hace varios años – también en el nivel superior y en la universidad.  Algunos docentes con más años y experiencias han observado, experimentado, sufrido estos cambios. Los docentes más jóvenes seguramente tienen una percepción un poco más limitada. Y los docentes que recién ingresan a la profesión pueden observar los cambios generacionales al mismo tiempo que se saben sujetos generacionalmente muy próximos a los actuales alumnos.  Reiniciemos este segundo tramo del camino.

PARA REFLEXIONAR PENSANDO EN LA PROPIA REALIDAD CASOS E INCIDENTES CRITICOS

DOS INCIDENTES CRITICOS

UN CASO

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

 “Había corregido las evaluaciones y los resultados eran variados. Elegí el momento justo para devolverla, porque quería darles todas las explicaciones. Cuando Federico recibió su prueba y vio el aplazo pegó un grito, empezó a insultarme y salió de la clase dando un portazo”. (Secundaria Básica. Docente de Matemática)  “El padre de la alumna Romina no había venido nunca a la escuela. Cuando la hija rindió mal la tercera materia y repetía segundo año, llegó absolutamente descontrolado y delante de todos nos insultó a todos los docentes que estábamos en el aula concluyendo los exámenes. La hija lo miraba desconcertada porque admitía que no había hecho ningún esfuerzo”. (Secundaria Superior. Profesor de Historia)

34

“Analía había faltado mucho durante todo el año. No daba explicaciones: simplemente faltaba. El rendimiento de sus materias era irregular. Le costaba concentrarse y atender. Un informe de la escuela le adelantó a principios de noviembre que debería recuperar varias materias. Entonces comenzó una etapa de persecución de cada uno de los docentes. Lo que ella pretendía era hacer en veinte días lo que no había querido hacer en los ocho meses anteriores. Lo más graves era que, en lugar de aplicarse y hacer méritos en los días definitivos, seguía sin cumplir, invirtiendo su tiempo en tramitar su eximición. ¿El resultado? Se llevó casi todas y, según las palabras de su madre que concurrió a finales de noviembre, todo por culpa de los profesores que siempre la habían agarrado de punto”. (Secundaria superior. Profesora de Ciencias naturales)

ACLARACION METODOLOGICA: Mientras los CASOS son instrumento de análisis que muestran situaciones complejas y necesitan expresarse a través de un breve relato mostrando las tensiones entre los actores para despertar interrogantes genuinos y no simplemente retóricos, los INCIDENTES CRÍTICOS son “instantáneas”, situaciones breves, decisiones singulares que resultan problemáticas por su carácter veloz y fugaz. Los INCIDENTES CRITICOS son episodios de la práctica docentes que no pasan desapercibidos porque han producido cierta tensión, cierta incomodidad que los hacen significativos para el análisis.

 HAGA SU PROPIA EVALUACIÓN DEL CASO Y DEL INCIDENTE CRÍTICO. REDACTE UN BREVE COMENTARIO REVISANDO ACCIONES, ACTITUDES, ACTORES.

TRES ACTIVIDADES PARA ABRIR EL DEBATE

ALGUNOS TERMINOS PARA RECORDAR

 ¿REFLEJAN AMBOS LA MANERA DE PROCEDER DE ALGUNOS SUJETOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES O TAMBIEN EL CAMBIO DE LOGICA Y DISCURSO DE LAS GENERACIONES ANTERIORES?  BASADO EN SU EXPERIENCIA: REDACTE OTRO CASO Y OTRO INCIDENTE CRÍTICO, TRATANDO DE REFLEJAR LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN LOS ALUMNOS Y EN EL ENTORNO (INSTITUCIÓN ESCOLAR, FAMILIA, SOCIEDAD).

HOMOGENEIDAD – HETEROGENEIDAD – LOGOSFERA – ICONOSFERA – SOCIEDAD DE LA INFORMACION – SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO – AULA SIN MUROS – RELATOS – COSTUMBRES Y RITUALES –

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

35

FORTALEZAS Y DEBILIDADES – NUEVAS TECNOLOGIAS –

CONTENIDOS: DESARROLLO DE LA UNIDAD

2.1. ESCUELA MODERNA, MUNDO POSTMODERNO.

2.2. COSTUMBRES, RITUALES, RELATOS: OTROS MENSAJES.

2.4. ALUMNOS DEL PRESENTE: HETEROGENEIDAD Y CREATIVIDAD.

2.5. NUEVOS SUJETOS: FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

2.3. ALUMNOS DEL PASADO: NOSTALGIA DE LA HOMOGENEIZACIÓN. 2.6. AULA SIN MUROS, ESCUELA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

2.1. ESCUELA MODERNA, MUNDO POSTMODERNO.  Ya hemos hablado de las notas más relevantes del mundo en que vivimos en la primera unidad. Sus caracteres golpean nuestras puertas y – sin pedir permiso – se adueñan de nuestra vida, de nuestro entorno, de las instituciones en las que vivimos y trabajamos, de nuestros gustos, preferencias y valores. Y nosotros somos adulos: podemos resistir, contraponer nuestras propias convicciones. Los estudiantes – en cambio – viven este mundo como el único conocido, como la experiencia original, y por tanto no pueden contraponer otros criterios.  Vivimos en una nueva edad, pero no todos los hacemos de la misma manera: nuestra preocupación – porque somos educadores – no radica, en este caso, en lo que nos pasa a nosotros sino lo que sucede con los nuevos sujetos, los que cotidianamente concurren a las escuelas para aprender contenidos, actitudes, valores, es decir: apropiarse crítica y sistemáticamente de la cultura.  A mayoría de los docentes ha tenido experiencia del funcionamiento de la educación y de la escuela moderna. No significa que a todos les haya gustado la escuela cuando eran estudiantes. Uno puede ser docente – buen docente – y haber padecido la escuela, el aula, las horas de clases, ciertas materias y numerosos profesores. Pero lo cierto es que la mayoría sabe cómo funcionaba la escuela moderna porque formó parte de ella. Algunos, cargados de añoranza y nostalgia, suelen proclamar que es la única escuela que funcionaba en serio y que no hay otra salida que retornar humildemente a ella, para seguir disfrutando de aquellos beneficios.  Algunos testimonios muestran este pensamiento generoso con el pasado: (1) “La escuela ha cambiado, cómo no. En todos los sentidos. Cuando empecé era una escuela mucho más rigurosa, más disciplinada... Hubo un momento de transición en que empezó a suavizarse el trabajo del maestro. Empezó a ser un modelo más participativo y democrático, con las diversas reformas de las distintas leyes de educación. Poco a poco ha ido haciéndose una escuela mucho más flexible y débil. Por otra parte, los maestros nos quejamos de que hoy los alumnos saben menos y les cuesta concentrarse. En la

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

36

escuela de antes había más esfuerzo y mayores exigencias, no solamente por parte de los maestros, sino por parte de la sociedad. La escuela es un reflejo de la sociedad. Y la de los años 70 era distinta a la de hoy. Los padres eran muchísimo más exigentes, y lógicamente los resultados eran más positivos.” (Entrevista a un antiguo docente). (2) “La escuela parece haber ido perdiendo la confianza que merecía en el pasado. Padres consultados en una encuesta realizada por dos consultoras (Catterberg y Asociados y Dieresis) evaluaron la educación que reciben sus hijos en los niveles primario y medio, comparándola con la educación recibida por ellos y, en porcentaje muy alto, concluyeron que la calidad educativa había empeorado. El juicio adverso de los padres revela que la confianza en la escuela ha caído respecto de la que supo ganar en el pasado. Los propósitos de introducir cambios parciales en la segunda mitad del siglo último, movidos por la percepción de fallas, fueron por lo común inestables e ineficaces, hasta llegar a la aspiración de una transformación del sistema cuya culminación fue la reforma educativa, sustentada por la ley federal, que ha generado, a su vez, decepciones y críticas fundadas. De esto pueden desprenderse dos conclusiones. La primera es reafirmar que los objetivos del proceso educativo se centran principalmente en logros de aprendizajes por medio de un nivel de exigencia que privilegie una pedagogía del esfuerzo. La otra verdad es que el proceso educativo tiene dos protagonistas: docentes y alumnos. Todo lo que contribuya a crear mejores condiciones para que esa relación prospere será beneficioso. Eso implica fortalecer el estatus profesional del docente, es decir, ingresos, reconocimiento, autoridad y capacitación para que pueda consagrarse efectivamente a su función.” (Editorial diario LA NACION. 20.08.2005)

01. ¿Y USTED QUE OPINA? ¿CÓMO VIVE Y HA VIVIDO LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA?

PARA LA REFLEXION Y EL DEBATE

02. ¿QUÉ PIENSAN LOS ADULTOS QUE USTED CONOCE SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ESCUELA? 03. REDACTE UNA BREVE CONCLUSIÓN. GUARDE LA PRODUCCIÓN, PUES LA IREMOS CONSULTANDO - A MODO DE DIAGNÓSTICO - EN EL TRANSCURSO DE LA UNIDAD.

 No podemos dejar de señalar que existen algunas (reducidas) experiencias pedagógicas que aun mantienen antiguos criterios educan a los niños y adolescentes de las nuevas generaciones respondiendo antiguo estilo para obtener logros y fines que nunca – sostienen – debieron ser abandonado o negociados. Qué sucede con ellos, más allá de los aprendizajes escolares y de las titulaciones, más allá de los muros de la escuela, en la vida misma, es cosa que debería investigarse en profundidad. No siempre los éxitos escolares pueden ser traducidos en éxitos y realizaciones existenciales.  Especialistas e investigaciones, sin embargo, no postulan el retorno al pasado como recurso para afrontar los males del presente. Por el contrario, han tratado de probar que el pasado no fue tan generoso en realizaciones (no todos los usuarios de la escuela eran excelentes y muchos de ellos tenían un rendimiento lamentable), en atractivos (la escuela fue vista por los numerosos alumnos como un lugar cargado de amenazas y temores) y en alcance (la escuela no era, en los hechos, para todos, sino para los que podían formar parte de ella). Silvina

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

37

Gvirtz, al presentar su libro IMÁGENES DE NUESTRA ESCUELA. ARGENTINA, 1900 – 1960 (2002) señala al respecto: “El libro (que es una recopilación de fotos, no un libro técnico) muestra cómo fue cambiando la escuela a lo largo del tiempo, qué se mantiene y qué no se mantiene. Busca asimismo dar respuesta en imágenes a ciertos prejuicios o estereotipos que existen sobre la educación. También es un modo de refutar la idea de que la escuela de antes era mejor que la de ahora: mostramos cuadernos antiguos en donde se ven errores de ortografía, por ejemplo. Mostramos que había preocupaciones por ciertos contenidos que hoy nos parecen completamente irrelevantes (…) y hasta mostramos maestras en paro porque estuvieron un año sin cobrar el salario. (…) Hay cosas del pasado que aún hoy son significativas e importantes, y hay cosas que cambiaron, pero ni para mejor, ni peor, simplemente porque estamos en otro momento de la historia”. (EDUC-AR. Entrevista, 2003)  Ni el cielo, ni el infierno. Se trata de encontrar una visión realista de lo que acontece para poder intervenir efectivamente en nuestras realidades, en la que cada uno de los maestros y profesores viven. Los docentes que están todos los días en el trabajo escolar saben que no se trata solamente de discusiones y acusaciones, sino de situaciones reales en las que los sujetos de nuestros días exhiben una profunda transformación y generan desorientación y conflictos en una escuela con docentes que fueron formados respondiendo a los criterios y a los paradigmas de la modernidad. Paradigma que glorificaba la escuela sobre bases indiscutidas: el mismo tiempo para todos, los mismos contenidos y explicaciones, los mismos horarios, las mismas obligaciones, el reducido espacio del aula (y del propio banco), contenidos o materias de escaso interés, y – sobre todo – un número limitado de usuarios, lejos de la proclamada universalidad, ya que eran muchos los que no ingresaban a la escuela, permanecían un tiempo demasiado limitado dentro de ella, eran expulsados rápidamente o exhibían un mínimo aprovechamiento.  Para poder comprender a los nuevos sujetos del siglo XXI, a las diversas generaciones que han “invadido” sin límites ni pudor las aulas y se han apropiado de las escuelas; para poder dar cuenta de los desajustes funcionales que generan problemas graves de aprendizaje, de relaciones, de violencia real o simbólica, de autoridad, de enseñanza, de aprovechamiento del tiempo escolar y tantas cosas mas, es necesario reconocer y analizar esta desarticulación estructural inicial. Lo seguiremos abordando a lo largo de todo el curso, pero este desajuste entre lo que se ofrece y se necesita constituye el eje para una revisión integral del comportamiento de los actores y el funcionamiento de las instituciones.  Los sujetos moldeados por los caracteres del mundo en que vivimos (llámese posmodernidad o como se lo quiera denominar) se encuentran con una organización escolar (oficina formal de la educación) que no se adapta a los caracteres de la nueva edad, que desconoce sus códigos y que, mas allá, de sus méritos históricos parece no haber comprendido las profundas transformaciones que hemos vivido en los últimos años.  Durante mucho tiempo se pensó que la escuela era una institución que transformaba valores en normas y las normas en personalidades. La educación debía asegurar simultáneamente la integración de la sociedad y la promoción del individuo. Pero desde hace ya largo tiempo esta idea no describe más el funcionamiento real de la institución escolar, y quizás no sea aventurado aseverar que la escuela en muchos casos, tiene serias dificultades para funcionar como una institución.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

38

 No se trata de poner en cuestión – en este curso - las transformaciones y las reformas realizadas. Ha sobrado buena voluntad en los actores para producir cambios. Lo que hoy observamos y padecemos exige una serie de reformas estructurales que llevarán mucho tiempo y renovadas decisiones políticas. Sobre todo debería recordarse que los cambios para ser efectivos deben nacer desde abajo (desde las bases) y crecer alimentados por el consenso de todos, especialmente de aquellos que tienen en sus manos la realidad educativa: docentes, alumnos, padres. A los actores del sistema, a los docentes que trabajan con indiscutible dedicación en el día a día del aula, les toca tomar conciencia de la situación, y comprender que las responsabilidades están repartidas, y que una mirada realista, crítica y esperanzadora es el mejor camino para una mejor educación.  Hay una canción – creada por el canta-autor uruguayo Alfredo Zitarrosa y exquisitamente interpretada – que expresa bien este trabajo que se nutre de los pequeños cambios, de las micro-revoluciones personales e institucionales. También los cambios de las escuelas, especialmente al contacto con los nuevos sujetos “crecen desde el pie”. Crece la pared por hiladas, crece la pared. crece desde el pie amurallada, crece desde el pie. Dentro de su lata la mata crece desde el pie. Crece desde el pie la fogata, crece desde el pie. Crecen los mejores amores, crecen desde el pie. para sus colores las flores crecen desde el pie. Crece desde el pueblo el futuro, crece desde el pie ánima del rumbo seguro crece desde el pie. Crece desde el pie la mañana crece desde el pie el sonido de la campana crece desde el pie. Crece desde el pie la semana crece desde el pie no hay revoluciones tempranas crecen desde el pie No olvides que el día y la hora crecen desde el pie después de la noche la aurora crece desde el pie.

01. BUSQUE LA CANCIÓN PARA ESCUCHAR Y DISFRUTARLA

PROPUESTA CREATIVA

02. SI SE ANIMA – Y CON EL IMPLÍCITO PERMISO DEL AUTOR – ADAPTE PARTE DE LA LETRA PARA HABLAR DE LA EDUCACIÓN, DE LA ESCUELA, DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS, DE LOS DOCENTES.

 Por supuesto que la escuela debe recuperar antiguos mandatos, pero deberá procesarlos al calor de las actuales circunstancias, porque – a diferencia del pasado – los alumnos de hoy construyen sus propias experiencias de aprendizaje y lo hacen habilitando a quienes creen pueden ser sus maestros. De alguna manera quieren que los conocimientos les permitan afrontar y analizar la realidad, se vuelvan significativos y le entreguen recursos para afrontar

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

39

los problemas de la vida. Por eso, es verdad que no puede concebirse toda actividad escolar como divertida y atrayente, porque en realidad la actividad intelectual en muy contadas circunstancias suele serlo. Pero si la sociedad privilegia la diversión y el entretenimiento, poco puede hacer la escuela para cambiar las cosas. Igualmente la idea de obtener las cosas con mínimo esfuerzo y máximo rendimiento, contradice todo el proceso de producción y adquisición del conocimiento, que en cada etapa impone su cuota de voluntad y espera.  El edificio simbólico de la escuela se resquebraja con tantos movimientos provocados por este irrumpir de sujetos con costumbres inesperadas. El terremoto es también una forma de probar las estructuras y – si sabemos procesar la crisis – reconvertir o reciclar la construcción para lograr que responda con solidez a las demandas actuales.

 EN SU PRACTICA DOCENTE ¿HA VIVIDO O VIVE UNA DESARTICULACION ENTRE LO QUE USTED COMO EDUCADOR DEBE DARLE A SUS ALUMNOS Y LO QUE LOS NUEVOS SUJETOS IMPLÍCIAT O EXPLICITAMENTE LE DEMANDAN?

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

 ¿CUÁL ES EL PENSAMIENTO DE LOS PADRES O DE LOS REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD SOBRE ESTE TEMA? ¿VALORAN EL TRABAJO DE LOS DOCENTES Y DE LA ESCUELA? ¿LO CRITICAN?  HAGA UNA SENCILLA ENCUESTA O RONDA DE OPINIÓN CON SUS ALUMNOS, PROPONIÉNDOLES QUE IMAGINEN LA ESCUELA QUE ELLOS NECESITAN.  LEA CON ATENCIÓN LOS CASOS DE DOS DOCENTES QUE SE ENCUENTRAN A CONTINUACION Y HAGA SUS REFLEXIONES Y/O DISCÚTALO CON SUS COLEGAS. REGISTRE SUS CONCLUSIONES.  REDACTE USTED ALGUN CASO (SIMILAR A LOS PRESENTADOS) QUE HAYA VIVIDO RECIENTEMENTE.

CASO 1: ÚLTIMO CURSO Ultimo año del secundario: alumnos de 17 años, que en breve tiempo estarán en la universidad. Ya hemos leído en días anteriores la primera parte del MARTIN FIERRO y estamos leyendo la segunda parte. No hay muchos libros. Casi nadie ha demostrado interés en adquirirlo He insistido en la necesidad de leer, de disponer de los materiales, en el valor de los libros, en el precio ínfimo de los mismos, en la formación de los hábitos. Tengo una buena relación con el grupo. Hay mucha confianza y tolero que vayamos interrumpiendo los desarrollos explicativos con acotaciones, bromas, referencias. Damos vuelta leyendo cada uno una de las estrofas de la obra. Leen bien pero no escuchan a nadie. Cada uno atiende en el momento en que le toca leer, pero luego se desconecta para seguir con lo suyo. Hemos convenido la forma de trabajo pero no logran concentrarse.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

40

Interrumpo: “¿Cuál es el juego? No entiendo qué es lo que quieren hacer. No es ésta la forma en que debemos trabajar. No es ésta la forma en que ustedes cierran una etapa y se preparan para otra”. Primero se callan y guardan un curioso silencio. Saben que mi pregunta es importante. Pero luego surgen las voces: “Nada nos interesa. No es usted. No sos vos. Nada nos interesa”. Contesto: “Y si nada les interesa, ¿por qué no cambian todo?” Y surge la protesta. “¡No! A nosotros nos gusta venir. No nos gusta venir a estudiar, a escuchar, a aprender, a hacer esfuerzo. Nos gusta venir a encontrarnos con los amigos. Ellos son los importantes”. “¿No vio que los lunes no falta nadie? Nos extrañamos, por eso venimos. Quedarnos en casa sería muy aburrido”. Replico: “Pero la escuela no es un club, una esquina del centro, el bar de la previa o el quincho de la casa de alguno”… Y gritan: “¿Por qué, no? Y si no es eso, ¿qué es? Nosotros sabemos que debería ser un lugar de estudio, de esfuerzo, de trabajo, pero preferimos convertirla en un lugar de encuentro. ¿Está mal?”. Y alguien agrega, por las dudas: “Pero con vos, con tu Martín Fierro y todo lo que nos enseñás, todo bien. La cosa no es con vos, ni con los profesores.”. Insisto: “Pero plantéenlo, discútanlo con sus padres, con los directivos. Ya sé que no hay muchas posibilidades aquí… pero inténtenlo, al menos. Si ustedes vienen a encontrarse, ¿para qué estamos los profesores?” Román, fresco como siempre, salta: “Sin la oposición, el enojo, el fastidio de los profesores esto no tiene gracia. Nosotros necesitamos que ellos nos enfrenten, se enojen, nos persigan. Es el juego de la escuela: eso la diferencia de los otros lugares. Aquí hay gente a quien le inoportuna lo que hacemos”. Un par de chicos que han intentado seguir la lectura y que mayormente siguen las explicaciones cierran el debate: “¿Sabe lo que pasa? En la escuela, en el aula, no se aprende, no se estudia. Venimos a recibir las consignas para trabajar en casa. Y luego para las evaluaciones: con dos horas por día nos bastarían”. (JULIAN. Profesor de Lengua y Literatura. 43 años)

CASO 2. CELESTE “Celeste es una rubia que juega con su adolescencia y con su tiempo sin mayores compromisos. No le gusta la escuela como a muchos adolescentes: lo particular de ella es que lo manifiesta. Sin agresiones, con la mejor onda, mientras se acomoda su cabello, juega con su mp3 o repasa los mensajes de su celular. Faltó mucho, hizo poco y no estudió nada. Faltó quince días a clase porque está en Bariloche con sus antiguos compañeros de otro colegio, y al regresar, interrumpió desde el fondo el desarrollo del tema diciendo: “¿Por qué tenemos que estar a las 7,30 de la mañana en la escuela? ¿Por qué tenemos que estar hasta las 12,30? Es inhumano. ¿Usted no se cansa? Con que vengamos a las 10 y nos vayamos a las 11,30, basta y sobra. ¡Para lo que hay que hacer!” En estos días rendía las ocho materiales que debía aprobar de su cuarto año del secundario. Directamente no concurrió a rendir en diciembre. No le falta capacidad ni inteligencia, pero es la segunda vez que repite. Cuando llegó a la mesa examinadora – en marzo - sabía que ya había reprobado dos (porque por “problemas personales no se había presentado”) y que se jugaba tres finales en los días restantes. O rendía bien o volvía a repetir.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

41

Celeste no pudo presentar ni siquiera el tema que decía haber preparado. Cuando intentamos - con muy buena onda - “dar una vuelta por el programa” eran muchas las lagunas, los desiertos y los paisajes no reconocidos. Nunca los había visto, no recordaba ni siquiera alguna explicación en la clase o alguna lectura casual. Salió mal. Admitía que no sabía nada. Lloró un rato pidiendo piedad. No esgrimía otro argumento que el “con ese aplazo repito”… Y luego se fue. Celeste (y su entorno familiar) sabe que el paso por la escuela es necesario, pero no está dispuesta a pagar el precio por ello. No sé si le cree que es un precio inadecuado para un producto que no le parece tan valioso o porque en realidad no ha descubierto que lo que vale, cuesta. O tal vez porque ella quisiera otro producto con variadas formas de trabajo. Ignoro cuál será su destino, pero me preocupa, porque en realidad la escuela a la que Celeste concurre no despierta en ella ningún interés. No son los docentes o los temas o las materias. Es algo, mucho más. Probablemente renuncie a estudiar. No deja de ser un triste final. Para todos nosotros: un fracaso más.” (NORBERTO. Profesor de Matemática. 35 años).

2.2. COSTUMBRES, RITUALES, RELATOS  Son los relatos los que sostienen la marcha de las comunidades, el funcionamiento de las instituciones, los mandatos sociales, y – específicamente – las prácticas y los rituales escolares porque son ellos los que imponen una trama, un recorrido necesario, subordinando a sus principios los actores y las funciones.  Si los relatos rigen para todo cuerpo social, en la educación y en la escuela desempeña un papel primordial e ineludible, y representan un capítulo necesario para poder articular la narrativa fundamental que es la constitución de la propia existencia. Una vez establecido y vigente, el relato legitima y opera como fuerza motriz que empuja y atrae, fortaleciendo cada unos de los actos y de las prácticas, y operando como pasaporte y peaje para la continuidad de las ideas.  ¿Qué es un relato? Un relato no es más que un “cuento” en el sentido primitivo de la palabra: abre una situación, produce un desarrollo y anticipa un desenlace. Con un criterio operativo podemos definir a los relatos como discursos que presentan en una narración una serie de ideas fuerzas que una sociedad considera fundacionales de su identidad y de sus proyectos. Lo construye ensamblando los datos reales, comprobables, racionales con los aportes de la ficción, que permiten crear una posibilidad, una ilusión, una fantasía, un ideal. Los relatos son el soporte de muchos hechos. Ideas y movimientos históricos. Generan en nosotros cierto encantamiento y mucha fe: por eso solemos decir: “debe ser cierto” y obedecemos el mandato que viene con el relato. “Todo es un cuento, Martín. – afirma CARLOS RUIS ZAFON en su novela EL JUEGO DEL ANGEL - Lo que creemos, lo que conocemos, lo que recordamos e incluso lo que soñamos. Todo es un cuento, una narración, una secuencia de sucesos y personajes que comunican un contenido emocional. Un acto de fe es un acto de aceptación, aceptación de una historia que se nos cuenta. Sólo aceptamos como verdadero aquello que puede ser narrado. No me diga que no le tienta la idea. (…)

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

42

Nos enseñan que los seres humanos aprenden y absorben ideas y conceptos a través de narraciones, de historias, no de lecciones magistrales o de discursos teóricos. Eso mismo nos enseña cualquiera de los grandes textos religiosos. Todos ellos son relatos con personajes que deben enfrentarse a la vida y superar obstáculos, figuras que se embarcan en un viaje de enriquecimiento espiritual a través de peripecias y revelaciones. Todos los libros sagrados son, ante todo, grandes historias cuyas tramas abordan los aspectos básicos de la naturaleza humana y los sitúan en un contexto moral y un marco de dogmas sobrenaturales determinados.”  Los relatos se leen en los discursos, en los himnos, en las historias que se transmiten o se escriben, en las proclamas, en las convocatorias, en los comentarios. Y operan como un verdadero agente movilizador. En última instancia los relatos describen un camino posible hacia la utopía, y para ello no pueden trabajar sólo con la verdad de los hechos y de las ideas, sino que deben recurrir a la ayuda de la imaginación y la creación propia de la ficción.  En la modernidad, los relatos tuvieron un significado primordial, ya que todo el discurso moderno puede ser interpretado como un gran relato que articula una serie de narrativas subordinadas que fueron otorgando – a lo largo de los siglos y en un ensamble sinfónico maravilloso – la dirección necesaria al proyecto que surgió como una llama inicial en Europa y se expandió como una fuerza universal, conquistadora y civilizatoria, por todo el mundo. Y en esta dirección las instituciones, los estados, los poderes y las escuelas se fortalecieron funcionalmente entre sí, a partir de la aceptación y divulgación de los relatos reinantes. Si la escuela fue protagonista del paisaje moderno, lo fue precisamente por ser un portavoz privilegiado que reproducía a la perfección las narrativas, los relatos dominantes, ya que en las escuelas se difundía con perseverancia y se reforzaba con rigor las grandes ideas vigentes (en la sociedad, en el estado, en la familia)  Para cumplir esa función (que es su razón de ser), la escuela se alimenta de los relatos pero al mismo tiempo funciona como un factor relevante de su construcción y transmisión. Todo sujeto, para poder llegar a ser alguien en la sociedad necesita transitar por la escuela, haber sido parte de ella. La escuela se justifica y se legitima porque se muestra como el camino, el puente único y necesario para llegar al futuro ciudadano, familiar y productivo.  En ese contexto – ustedes lo recuerdan, porque aun lo repiten como docentes - esforzarse y estudiar vale la pena porque hay algo que hacer con el estudio y con los contenidos aprendidos en las escuelas. La sociedad se encarga de establecer, justificar, proclamar y exigir. La universalidad y la obligatoriedad son consecuencia de estos principios. Es una deber estudiar, sacrificarse, sufrir, luchar, dar la vida, postergar el goce y los placeres, ser un héroe porque los relatos sociales, familiares y escolares coinciden y se alimentan de la repetición y de la redundancia.  Los relatos siempre tienen un final prometedor, cargado de esperanza y de reconocimientos. Los diversos momentos de un relato se encadenan, alternan felicidad con dolor, placer con sufrimiento, esfuerzo con recompensa, convencimientos con satisfacciones. Pero el final siempre debe ser triunfante. La dedicación y el estudio desembocan en una acreditación, en el título, y de allí en más: ser un hombre de bien, un ciudadano respetado, un padre o una madre responsables de su familia y de sus hijos, un buen trabajador, alguien con reconocida dignidad.  Además los relatos se alimentan de rituales, costumbres, hábitos institucionales. Cuando el relato tiene vigencia, todo tiene importancia. Los rituales son acciones que se repiten periódicamente, pero que siempre tienen el mismo valor. Así por ejemplo, la asistencia y la

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

43

puntualidad, el orden y el cumplimiento diario de las obligaciones, el izamiento de la bandera, el canto del himno, la celebración de los actos patrios, los desfiles ciudadanos, la designación de los mejores promedios, la premiación, los castigos, los cuadernos prolijos y las carpetas completas, la corrección en el vestir, el saludo, el cuidado en las palabras, el respeto y la obediencia, la entrega de los boletines, los actos de final del año lectivo, etc.  Seguramente, muchos de los docentes tienen un recuerdo emocionado de todas estas costumbres que “naturalmente” formaba parte del funcionamiento de las escuelas del pasado, de las escuelas de la modernidad. Y es posible que muchos docentes – lápiz o marcador en mano hayan ido tachando aquellas cosas que en nuestros días “ya no funcional”. ¿Por qué sucede eso?  Porque los rituales – lo advertimos – sólo funcionan cuando están alimentados por los relatos. Si se caen los relatos, las historias, los motivos últimos no pueden sobrevivir. Solamente queda la formalidad, el cumplimiento, los papeles, las ordenes, la simulación. Y es lo que sucede en nuestros días. Nuestra época ha visto morir a los grandes relatos, y sin motivaciones, las escuelas, los directivos, los docentes siguen repitiendo los rituales acostumbrados, pero casi nadie cree en ellos, seriamente, como en el pasado.  No es sólo un problema de la escuela, sino de entorno social: si el mundo ya está hecho y nadie cree en una revolución, si la situación social es compleja y la desigualdad no se puede resolver, si la política es pragmática y negocia absolutamente todo, si la economía es una selva y cada uno tiene que hacer lo que puede para sobrevivir, los relatos que animan a los sujetos que están en las escuelas (los alumnos), que viven en la sociedad, que se alimentan con sus mensajes, que escuchan todo el día a sus padres, seguramente descreerán de los relatos que les podamos presentar.  Seguramente los maestros, los profesores, los directores mantengan la fe en ellos y multipliquen los mensajes: “¡Estudien y preparen el futuro! La educación es el camino mas seguro para el futuro” o “La única herencia que sus padres les pueden dejar es una buena educación” o “Los hombres socialmente más destacados se lo deben todo a la educación, al trabajo, a la honestidad, al esfuerzo”… pero, ¿pueden los alumnos creer en todo eso? ¿pueden los nuevos sujetos aceptar estos motivos y, convencidos, poner lo mejor de sí mismos?  La escuela habita la última frontera afirmábamos al concluir la unidad anterior: y es verdad, es también el último lugar desde el que se resiste proponiendo ideales, principios, razones que ya nadie recuerda o defiende. Ni las mismas familias que confían sus hijos a la escuela defiende aquellos principios. ¿Qué pueden hacer los docentes y la institución escolar? Tal vez por eso, cueste tanto ejercer la docencia, la tarea educativa, en nuestros días.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE

PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

 BUSQUE ENTRE SUS RECUERDOS Y ARCHIVOS FOTOS, PAPELES, DOCUMENTOS PARA TRATAR DE PROBAR LA PRESENCIA DE LOS ANTIGUOS RELATOS DE LA ESCUELA. SI USTED ES MAS JOVEN Y TIENE EXPERIENCIA DE LA ESCUELA RECIENTE, REQUIERA EL TESTIMONIO DE SUS PADRES O EL DE SUS PROFESORES.  HAGA UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA Y COLOQUE A LA IZQUIERDA TODAS LAS IDEAS QUE ERAN REPRESENTATIVAS EN EL PASADO (RELATOS) Y LAS QUE SON REPRESENTATIVAS EN EL PRESENTE.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

44

 ANALICE LA LISTA DE RITUALES Y COSTUMBRES ESCOLARES Y RESCATE AQUELLAS QUE ERAN MUY IMPORTANTES EN EL PASADO Y QUE HAN DEJADO DE SERLO EN EL PRESENTE. FORMULE UNA BREVE EXPLICACIÓN COMO CONCLUSIÓN.  REDACTE UN BREVE ESCRITO JUSTIFICANDO ANTE LOS ALUMNOS CON QUE TRABAJA, POR QUÉ ES IMPORTANTE CONCURRIR A LA ESCUELA, ESTUDIAR Y ESFORZARSE.

2.3. ALUMNOS DEL PASADO: NOSTALGIA DE LA HOMOGENEIZACIÓN.  No todo lo que sucedía en la escuela del pasado era bueno. No todo tiempo pasado fue mejor. Pero hay situaciones que eran más sencillas, más cómodas. Una de ellas era el carácter HOMOGENEO de los sujetos, de los saberes, del tiempo, de los espacios  Los alumnos de aquella escuela eran sujetos con caracteres similares ya había sufrido un proceso se selección o de normalización y disciplinamiento: con el paso del tiempo, todos los alumnos terminaban constituyendo un grupo homogéneo, atendidos por un docente racional y metodológicamente preparado para alcanzar el aprendizaje de todos, en el ordenado espacio de la clase y trabajando diariamente durante los nueve meses de actividades. Al concluir ese período la mayoría de los alumnos había logrado la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las competencias planificadas. Quienes por razones de salud o incumplimiento (inasistencia), de conducta (indisciplina) o dificultades en el rendimiento (capacidad o esfuerzo) no alcanzaban la meta establecida debía prolongar el tiempo escolar, rendir, o repetir. La repitencia era interpretada – en suma – como un proceso de normalización y homogeneización (que el sujeto encontrara el grupo con el que podía aprender).  No nos debe extrañar que funcionara ese proceso de homogeneización porque la sociedad funcionaba alimentada por grupos homogéneos: la escuela era una preparación para la vida, un tránsito hacia las demandas de la sociedad, una preparación directa hacia organizaciones institucionalizadas que daban respuestas a cada una de las necesidades. La homogeneidad de la escuela se convertía en una producción efectiva de (1) soldados obedientes para el ejército; (2) trabajadores responsables para la producción; (3) súbditos disciplinados al servicio del rey; (4) ciudadanos dispuestos para ejercicio de sus derechos y de sus deberes; (5) empleados activos para el comercio y las fábricas; (6) funcionarios eficientes para el estado; (7) feligreses convencidos compartiendo el mismo credo, (8) padres criteriosos capaces de armar y sostener una familia. Iglesias, fábricas, empresas, comercios, oficinas públicas, ciudadanía democrática, eran comunidades homogéneas que se veían anticipadas y reflejadas en la actividad escolar.  Siempre es más simple disponer de un grupo de 20, 25, 30 o 35 alumnos, tenerlos ordenados frente a nosotros en cinco o seis filas de cinco bancos cada una, ordenados y mirando hacia el frente, mientras nosotros - como docentes y haciendo uso del pizarrón – presentamos y desarrollamos el mismo tema para todos, tratando de lograr que los alumnos comprendan nuestras explicaciones, atiendan a nuestra enseñanza y logren – paulatinamente – los aprendizajes pautados.  La HOMOGENEIDAD estuvo históricamente asociada – desde los inicios de la escuela moderna - a la GLOBALIDAD (enseñar a todos), la SINGULARIDAD (saber atender a cada uno),

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

45

SIMULTANEIDAD (maestros y alumnos comparten las mismas actividades), la FRONTALIDAD (el docente es siempre el que preside el disciplinado y controla espacio de aula), la MULTIPLICIDAD (la diversidad de actividades que naturalmente debe hacer el maestro). (DUSSEL – CARUSO: 1999),  Hoy la realidad es otra: no están en la escuela solamente los que pueden o quieren entrar: están todos, aun aquellos quieren ingresar o lo que han caído allí por imposición o por azar. Pero, además, por diversas razones los nuevos alumnos, conocen, piensan, perciben, procesan los conocimientos de forma diferente, tienen otra percepción del tiempo, de los valores, de la realidad, de sí mismo. Mientras en el pasado ingresaban sabiendo que debían someterse al orden establecido y hacerse uno más del grupo, es decir homogeneizarse, en nuestros días son cada vez mas concientes y demandantes de la singularización, de la ruptura de la homogeneidad.  De hecho las diversas políticas de inclusión en los sistemas educativos actuales proclaman la vigencia de la HETEROGEIDAD como condición del ejercicio del derecho universal a la educación: la heterogeneidad reconoce diferencias en las condiciones físicas, psíquicas, de capacidades intelectuales, de entornos familiares, de situaciones socioeconómicas, de capacidad de adaptación a los grupos de aprendizajes, etc.  Por eso podemos afirmar que no hay ya frontalidad y simultaneidad en serio: los docentes siguen ocupando el frente del escenario, pero no son ya los protagonistas, son los encargados de manejar las situaciones pero no siempre y no todos pueden ejercer el rol. Es verdad: cuando se ingresa al aula la situación parece ser la misma (alguien que desde el frente coordina y enseña; el resto ocupando la geografía complementaria) pero están interrumpidos la circulación de los mensajes, el circuito de la comunicación pedagógica, los canales que conectan los mensajes del maestro con los oídos de los alumnos.  No es extraño que esto haya sido abordado por un estudio de la OCDE que trabajó la realidad escolar en diez países de Europa y América: Una de las primeras conclusiones del estudio (El denominado INFORME TALYS. 2009) es que el ambiente del aula no sólo afecta a los logros de los estudiantes, sino que representa un problema en la política educativa de distintos países, lo que se traduce en un reto para el docente. Uno de cada cuatro docentes pierde al menos un 30 % del tiempo de enseñanza a causa de conductas perturbadoras de estudiantes o tareas administrativas, y un 60% de los educadores trabaja en un centro donde el director reconoce que se producen ciertas conductas que dificultan el aprendizaje.  Todos estos fenómenos exigen una manera distinta de trabajar con los sujetos de organizar la educación escolar. No se trata de añorar el regreso al pasado, porque – como ya lo desarrollamos en la primera unidad – la sociedad también ha cambiado y está atravesada por la variedad y la heterogeneidad. ¿Cómo atender – entonces - a la natural dispersión y multilateralidad de la atención y el pensamiento con las estructuras tradicionales? ¿Cómo mantener el mismo ejercicio del discurso, del uso de las palabras y de las consignas, de la disciplina escolar, de las explicaciones o de las evaluaciones, si hay un funcionamiento en plena transformación?  Si persistimos en recomponer el modelo anterior (que es el modelo mental que opera en cada uno de los docentes por nuestra experiencia y por nuestra formación) seguiremos pagando un tributo demasiado caro a la homogeneidad: mientras un grupo de exitosos seguirá aprovechando la escuela y el sistema educativo, y el resto pasará, sobrevivirá o sufrirá en el interior de las aulas sin saber para qué está, ni que valor tiene lo que allí se hace o se simula

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

46

hacer. Y muchos otros no ingresarán o huirán desanimados de las mismas desoyendo ofertas o obligaciones)



TRATE DE RESCATAR AL MENOS DIEZ CARACTERES POSITIVOS DE LA EDUCACIÓN DEL PASADO Y CONTRAPONGA CINCO ASPECTOS NEGATIVOS.



¿CUÁLES ERAN LAS VENTAJAS Y LAS DIFICULTADES DE LA HOMOGENEIZACION?



¿CUÁL ES SU EXPERIENCIA COMO DOCENTES AL RESPECTO? LOS GRUPOS, LAS ESCUELAS, LAS CLASES, ¿SE MUESTRAN HOMOGENEOS O HETEROGENEOS? ¿TODOS LOS ALUMNOS PARTICIPAN DE LA PROPUESTA O HAY ALGUNOS AUTOEXCLUIDO? ¿QUÉ ES LO QUE CONSIDERA QUE PUEDE O DEBE HACER EN ESOS CASOS?



REÚNASE CON ALGUNOS COLEGAS Y VEA (O VUELVA A VER TENIENDO COMO REFERENCIA ESTOS CONCEPTOS) LA PELÍCULA FRANCESA “ENTRE LOS MUROS”. SI TRABAJA CON SUJETO MAS PEQUEÑOS PUEDE HACER LO PROPIO CON LA PELÍCULA SER Y TENER. DISCUTAN SOBRE LA HOMOGENEIDAD Y LA HETEROGENIDAD. ESCRIBA CINCO CONCLUSIONES SOBRE LA MANERA DE TRATAR LA HETEROGENIDAD DE LOS GRUPOS.



UNA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: COMPARAR LA PELICULA “ESCRITORES DE LA LIBERTAD” (O “DIARIOS DE LA CALLE”) CON LA PELÍCULA “ENTRE LOS MUROS” PARA OBSERVAR Y EVALUAR LOS CARACTERES DE LAS ESCUELAS DE NUESTRO TIEMPO Y LAS DIVERSAS ACTITUDES DE LOS ALUMNOS Y DE LOS DOCENTES.



BUSQUE MATERIAL AUDIVISUAL, PREFERENTEMENTE DE PRODUCCIÓN NACIONAL, QUE TRABAJE TEMÁTICAS ACTUALES. PRESENTE ESTOS MATERIALES ANTE SUS ALUMNOS Y VEA CUÁLES SON SUS COMENTARIOS A PRÁCTICAS MÁS CERCANAS Y PALPABLES.



HAGA UN TRABAJO DE COMPARACIÓN CON UN FILM EXTRANJERO Y UNO NACIONAL. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES SITUACIONES QUE DESTACAN SUS ALUMNOS? ¿QUÉ PARÁMETROS TOMAN PARA ESTAS SITUACIÓNES?

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

2.4. ALUMNOS DEL PRESENTE: HETEROGENEIDAD Y CREATIVIDAD.  Mientras nuestros alumnos han nacido en un mundo diferente y se perciben como nativos de un nuevo modelo de sociedad y de cultura, los adultos – entre ellos los docentes - somos habitantes del pasado y nos asomamos como usuarios e inmigrantes a la cultura del presente.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

47

No resulta tan cómodo establecer la comunicación y construir los códigos para entendernos, pero conocer y re-conocernos es una forma de intentarlo.

(1) En la cultura del pasado, la de la palabra escrita las emociones deben pagar un peaje: el paso previo por el intelecto. En el lenguaje escrito las emociones provienen exclusivamente de los significados, no de los significantes. Hay que comprender para poder emocionarse. Hay que acceder primero a las significaciones. (2) La tecnología de la imprenta – soporte del libro, ícono de la cultura del pasado - tiende a privilegiar una representación del mundo de carácter conceptual estático, analítico y reflexivo, (3) El lenguaje verbal trabaja con signos doblemente abstractos: son signos abstractos que remiten a sonidos abstractos, son hiperfuncionales para la expresión de conceptos y tiende a desarrollar el pensamiento continuo y lineal; se trata de un pensamiento analítico, secuencial.

(4) La forma del libro impreso creó una nueva manera de organizar el contenido y con esto, fomentó una nueva manera de organizar el pensamiento. Favoreció los hábitos de pensamiento A-B-C-D (lineal y progresivo), una estructura de conciencia que es fielmente análoga a la estructura de la tipografía, con una lógica lineal, basada en la concatenación causal. Como hombre de la modernidad y contemporáneo de la expansión de la imprenta, Amos Comenio exige que las imágenes ilustren los textos.

(1) En el lenguaje audiovisual, no hay peajes. Hay emociones primarias que son previas, que no necesitan el paso por el intelecto: son emociones derivadas directamente de los significantes. Formas, contornos, colores, movimientos.

(2) La cultura del espectáculo tiende a privilegiar de manera prioritaria una representación del mundo concreta, dinámica, sensitiva y emotiva. (3) El audiovisual electrónico es de dominancia sensorial, opera con signos concretos, analógicos, hiper-funcionales para la vibración sensorial, pero no tanto para la abstracción y la conceptualización. La iconosfera lleva a desarrollar el pensamiento discontinuo y simultáneo; la imagen se rige prioritariamente por el pensamiento global, sintético. (4) Se trata de una cultura de lo global, de lo simultáneo. La cultura de la imagen es un mosaico que evoca la idea de conocimientos inconexos, adheridos al cerebro humano y sin ninguna relación entre sí, uniones al azar por simples relaciones de proximidad, de época, de adquisición, de asonancia, de asociación de ideas, sin estructura definida. En los libros y en las publicaciones de hoy, son los textos los que ilustran las imágenes, que son las que primero se han experimentado. FERRES JOAN, (2000)

 Nada es – en la realidad – blanco o negro. Un cuadro con caracteres contrapuestos trabaja con posiciones extremas, y como docente debemos encontrar el justo medio. Hay un predominio de “otra lógica” que compite o desplaza la lógica del docente, pero eso no significa que todos los caracteres del pasado hayan desaparecido. Cada sector se refugia en aquel lugar en el que se siente mas fuerte y seguro: los adultos en la logosfera (columna de la izquierda) y los nuevos sujetos en la iconosfera (columna de la derecha). Seguramente algunos docentes con menos edad transitan con mas naturalidad de un espacio al otro: de la imagen al libro y del texto a la multitud de ventanas o la cultura audiovisual.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE

 ¿RECONOCE LA EXISTENCIA LAS DOS CULTURAS? BUSQUE EJEMPLOS DE LAS MISMAS.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

48

 HAGA UN CUADRO CON SEIS CARACTERES POSITIVOS Y FAVORABLES DE CADA UNA DE LAS CULTURAS. PUEDE SER VALIOSO TRABAJAR CON LA OPINION DE LOS DOCENTES QUE PERTENECEN A LAS NUEVAS GENERACIONES.  OBSERVE LAS AULAS DE LAS ESCUELAS EN LA QUE TRABAJA Y LOS OTROS LUGARES QUE FRECUENTAN LOS ALUMNOS: HAGA UNA DESCRIPCION COMPARATIVA DE AMBOS TERRITORIOS. CON QUE CRITERIOS ESTÁN ARMADAS LAS AULAS Y CON QUE CRITERIOS LAS HABITACIONES DE LOS CHICOS, SUS LUGARES DE REEUNION O DE DIVERSION.  LEA CON ATENCION LOS CUATRO TEXTOS QUE SIGUEN: (1) SAQUE AL MENOS DOS IDEAS DE CADA UNO DE ELLOS, (2) ELABORE UNA CONCLUSION COMO SÍNTESIS DE TODOS LOS MATERIALES.

1

2

“El problema que enfrentan las sociedades contemporáneas es más de explosión y dispersión de las referencias culturales, que de homogeneización. Para los jóvenes estar desconectados tiene varios sentidos: uno es desconectarse del mundo de los adultos y construir su propio espacio generacional. Otro sentido es construir ese espacio generacional a través de conexiones preferentes, no aislarse sino conectarse de otra manera, con otras páginas web, chatear o relacionarse con más lenguas o con más músicas, constituir sus diferencias a través de conexiones y desconexiones. Un tercer sentido es el que consagró cierto tipo de música, desconectarse del mercado, de la tecnología estandarizadora, y crear formas propias o que aparenten serlo fuera de quienes tratan de dominarlos. Una buena parte de las culturas juveniles en la actualidad se mueve entre estos sentidos oscilantes, entre conexión y desconexión.” CANCLINI, Néstor García (2005)

”Ante el desconcierto de los adultos vemos emerger una generación formada por sujetos dotados de una “plasticidad neuronal” y elasticidad cultural que, aunque se asemeja a una falta de forma, es más bien apertura a muy diversas formas, camaleónica adaptación a los más diversos contextos y una enorme facilidad para los “idiomas” del vídeo y del computador, esto es para entrar y manejarse en la complejidad de las redes informáticas. Los jóvenes articulan hoy las sensibilidades modernas a las posmodernas en efímeras tribus que se mueven por la ciudad estallada o en las comunidades virtuales, cibernéticas. Y frente a las culturas letradas - ligadas estructuralmente al territorio y a la lengua- las culturas audiovisuales y musicales rebasan ese tipo de adscripción congregándose en comunas hermenéuticas que responden a nuevas maneras de sentir y expresar la identidad, incluida la nacional. Estamos ante identidades más precarias y flexibles, de temporalidades menos largas y dotadas de una flexibilidad que les permite amalgamar ingredientes provenientes de mundos culturales distantes y heterogéneos, y por lo tanto atravesadas por dis-continuidades en las que conviven gestos atávicos con reflejos modernos, secretas complicidades con rupturas radicales.” BARBERO (2002)

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

3

4

49

“El consumo de tecnología digital distancia a los jóvenes de los adultos por los vínculos que establecen con ella y por la capacidad para procesarla. Esta tecnología les ofrece un terreno propicio para el desarrollo de sus capacidades de abstracción, técnicas y creativas. Son herramientas con fuerte poder subjetivante e impacto socializante en un tiempo en que la computadora se ha convertido en un electrodoméstico más. Los adolescentes en esta nueva relación con la tecnología, reconfiguran el lugar de los saberes y sus poseedores, generando temores entre los adultos. (…) Mas que jóvenes dentro o fuera de la tecnocultura digital (como si fuera una cuestión de clases sociales) hay que pensar en mayor o menos calidad e interactividad del medio: locales, conectividad, calidad de los equipos, organización del espacio. (…) Aparece una nueva especie urbana, la de los “cyberchabones” que se caracterizan por la “pizza, birra y Mouse”. En cuestiones de tecnología, la pobreza no es igual a desposesión, sino a baja interactividad con el medio. (…) Esta generación no es tecnofílica, ni tecnofóbica, sino que constituye su tecnocultura: no tienen que acomodarse y comenzar un nuevo proceso de aprendizaje tecnológico, ni tienen que desaprender algunas operaciones (como los adultos) para aprender las nuevas. Viven la tecnología actual con naturalidad.” BALARDINI SERGIO (2003)

“Mi especialidad es el cerebro, por lo que soy muy consciente de cuán permeable es a lo que pasa alrededor, de que no existe una personalidad inviolable. Me preocupa ver cómo en la política o en las escuelas se toman decisiones sin pararse a reflexionar sobre los efectos que ya están teniendo estos cambios tecnológicos sobre los seres humanos. Basta con mirar a los chiquitos de hoy, que prácticamente manejan una computadora desde que nacen. Posiblemente, esto les esté afectando la manera de pensar y actuar. Pero nadie se detiene a reflexionar sobre el tema, y en cuanto llegan al jardín, como no saben sentarse quietitos, cada vez más se multiplican los que reciben diagnósticos de desórdenes de atención. Son chicos acostumbrados a una pantalla que los estimula todo el tiempo. Tocan botones y explotan ruidos y colores. Después entran en el aula y los educadores pretenden que se queden concentrados escuchando a la maestra en la silla. ¡Pero no tienen ninguna experiencia ni práctica en eso! Están acostumbrados a que se les fomente una capacidad de atención limitada en su cerebro. (…) Son chicos que no distinguen entre información y conocimiento. Cuando uno lee un libro, el autor nos toma de la mano y nos va llevando, y a uno puede no gustarle el camino, pero no tiene otra alternativa, salvo cerrar el libro, que seguirlo. Hay un argumento lineal. No se leen tres cuartos del libro, se vuelve para atrás y luego se salta para adelante. Es diferente con una computadora. El buscador te lleva a donde quieras. Para aquellos de nosotros que crecimos sobre la base de una historia lineal, sobre la que se apilaba otra historia lineal, ya tenemos en la cabeza una serie de narrativas que nos permiten construir un marco de referencia. Ese marco sirve para relacionar una cosa con la otra, para dar un significado a lo que encontramos. Entonces, cuando de adultos tomamos un buscador, sabemos dónde ir y qué descartar. Si uno jamás hubiera tenido ese trayecto conceptual en la cabeza, ¿cómo sabría qué es lo importante? Es un mito que la computadora sea sólo una herramienta. Nosotros tenemos sabiduría porque tenemos estas historias. Ellos tienen información que se les tira así, en la cara, y que no saben cómo clasificar.” SUSAN GREENFIELD (2006) La Nación: entrevista

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

50

2.5. NUEVOS SUJETOS: FORTALEZAS Y DEBILIDADES.  La generación de los nuevos sujetos es distinta a las generaciones anteriores. Sobre todo, es muy distinta a la generación de los adultos. Pero en cada generación hay virtudes y defectos, fortalezas y debilidades que debemos reconocer críticamente para potenciar los aspectos positivos y ayudar resolver los negativos.  No se trata de ignorar o criticar, sino de trabajar con lo dado: ni suponer que nos encontramos con un panorama desolador y apocalíptico, ni pensar que sólo existe un mundo de maravillas.  Hablamos de la “nueva generación” como si se tratar de un grupo homogéneo que comparte – en diversas edades – los mismos caracteres. Lo hacemos para facilitar el análisis pero oportunamente efectuaremos las distinciones, porque las distinciones son necesarias para no confundir a los sujetos con matices o caracteres diversos.

DEBILIDADES PARA TRABAJAR IMPROVISACION

COMPROMISO FUGAZ

TIEMPO PRESENTE

Es una generación que pretende resolver las cosas en el último momento, confiando en sus energías, en sus posibilidades, en sus capacidades. Tienen anulada la capacidad para prever o anticipar, organizar el tiempo disponible.

Nada ni nadie merece una atención permanente y definitiva, ni un compromiso decisivo. Los diversos compromisos son negociables y tienen un final. Las relaciones y los vínculos son funcionales: valen en la medida en que funcionan y luego desaparecen sin culpa.

La vida se conjuga en tiempo presente. No hay que hacer drama con recuerdos del pasado, ni obsesionarse por el por-venir. La vida fluye y es un eterno presente por afrontar y resolver, sin anticipaciones, ni recuerdos molestos. Vivir hoy a pleno.

DISPERSION

TODO ES LO MISMO

NADA ES IMPORTANTE

No es fácil estar en todos lados al mismo tiempo: la ubicuidad es humanamente imposible. En consecuencia no hay forma de concentrar el pensamiento, la atención, las palabras, los discursos, las acciones. La existencia es dispersa, como lo son las ideas, los gustos, las actividades.

No es fácil asignarle valor a las cosas, a las actividades, a las respuestas, a las actitudes, porque todo tiene el mismo valor. Nadie puede reclamar exclusividad o jerarquía, ya que siempre hay motivos o razones para elegir una u otra cosa. Y no se trata de un orden predeterminado, sino de una opción personal o grupal.

No hay que tomarse nada a la tremenda: obligaciones, estudios, cumplimiento. Que sea importante para los padres, los adultos o la sociedad no los convierte en importante. Tampoco son importantes las palabras, las bromas, las respuestas. Todo depende de uno, del grupo, de las circunstancias: es lo que a los adultos les cuenta entender.

TODO ES RELATIVO

NADA ES URGENTE

FALTA DE RESPETO

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

51

Estudiar, luchar, divertirse, salir, preparar el futuro, comprometerse con algo o con alguien: todo es relativo. No hay fórmulas universales que rijan para todos, en todos los momentos. Obrar bien o mal depende uno, porque uno determina la calidad de los actos. La autonomía se transforma en subjetivismo.

Sobra el tiempo, no es necesario apurarse: los adultos son la muestra del deterioro que producen las agendas, los compromisos, el aprovechamiento obsesivo y enfermizo del tiempo. Es necesario dejar que las actividades encuentren su ritmo y que todo se haga en el momento en que se pueda hacer.

Una respuesta inadecuada, una expresión grosera, un gesto de mal gusto no son lo que parece: no siempre hay intenciones de agredir a alguien o de faltar el respeto. Frecuentemente se trata de un juego, de una broma, de una intervención sin maldad, que no debería molestar a nadie.

LO QUIERO YA

DESMESURA

LO MAS FACIL

No hay que esperar: todo hay que conseguirlo ya. Comprar, salir, ganar, disfrutar, convencer, lograr un permiso o una respuesta. Está como anulada la capacidad para esperar, construir pacientemente, para disfrutar de lo que uno ha ansiado lograr. Si algo cuesta demasiado es preferible eliminarlo.

Quererlo todo, ya. Es una de las condiciones esenciales. No hay que reconocer, ni ponerse límites, porque si uno lo pone, deja de disfrutar. Se trata de llegar a lo máximo, a todo lo posible, a lo que uno aguanta a lo que grupo impone, a lo que todos hacen. Hay que vivir al límite y jugar con el riesgo porque eso le otorga sentido a la propia existencia,

No se trata de elegir lo más complicado, sino lo más fácil: el camino más corto, las soluciones más a la mano. Desaparece la voluntad y solo se trata de decisiones espontáneas, alejadas de los hábitos necesarios. Es necesario ejercer el pensamiento para saber de qué manera se logra lo deseado con el menor esfuerzo posible.

FORTALEZAS PARA POTENCIAR CREATIVIDAD

SINCERIDAD

AUTONOMIA

Si no hay nada que los vincule a los esquemas anteriores, todo puede ser creado y construido nuevamente. Por lo tanto es posible pensar en una gran capacidad creativa, alejada de cualquier atadura. Es una generación que ha hecho de la creatividad un culto y que ha logrado que la generación adulta deposite en ellos muchos proyectos creativos.

Acostumbra decir lo que piensan, en el momento en que lo piensan y sin interesarte por la forma sino por el mensaje. Valoran más la necesidad de expresar las verdades que la oportunidad o la conveniencia. Frecuentemente se trata de una sinceridad que cuesta digerir, que puede molestar pero que es saludable. Se saben con el derecho a decir lo que piensan, sin necesidad

No hay un modelo o una prescripción que pueda encajar en la organización de la propia vida. Por eso es necesario crear nuevamente el molde propio, definir desde uno mismo la propia existencia, los proyectos, la forma de vivir y de obrar. Muchas veces se procesan mensajes recibidos pero se potencian con los aportes de los caracteres personales.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

52

de fundamentarlo o de asumir las consecuencias. CONFIANZA EN SI MISMO

DISFRUTAR LA VIDA

REALISMO

Aunque se equivoquen prefieren confiar en ellos mismos. La experiencia de los demás es un buen dato (previo) pero no puede eliminar la propia determinación. Ni siquiera las equivocaciones anulan la propia confianza.

Hay una sola vida, un solo tiempo, una sola oportunidad y conviene recordarlo y disfrutarlo. Amar la vida y disfrutar de la vida, sin tantos planes, mandatos, ni restricciones. Hasta los excesos son una forma de vivir más y mejor. Y el disfrute comienza ya.

El mundo ya está hecho, definitivamente hecho. Las cosas son como son y la única posibilidad de construir algo es llamando a las cosas por su nombre, sin vueltas y con los pies en la tierra. Es una generación que ha crecido viendo como fueron desplomándose los sueños de los adultos.

CONCIENCIA DE LA EDAD

MEDIOS MULTIPLES

CURIOSIDAD Y BUSQUEDA

Saben que son jóvenes y que la juventud es una ventaja en sí misma. No es sólo un paso hacia la edad adulta, un momento de transición, sino un verdadero estado deseado también por los mayores. Y son conscientes de que tienen los atributos genuinos de esa etapa de la existencia

Tienen una gran capacidad de manejar al mismo tiempo diversos canales de comunicación y de entretenimiento. La ruptura con la concentración y la linealidad les ha permitido crecer en la atención múltiple que les permite estar en muchas cosas y lugares a la vez (ventanas, hipervínculos, elementos tecnológicos, pantallas, videoclips, etc.)

Hay demasiada información, un aluvión de conocimientos y de novedades que ha multiplicado los medios para poder llegar a ella. No hay una sola fuente de alimentación. Los medios son los mensajes y los mensajes desbordan los medios que no puede contener tanto material.

 Por supuesto que los caracteres son generales y no todos – ni en las debilidades, ni en las fortalezas – se dan en toda su intensidad en todos los sujetos. Pero cuando se cruzan entre sí, se potencian. Sobre todo se refuerzan cuando los sujetos se asocian, constituyen grupos de pertenencia y de referencia.  Hay, además diferencias notables entre diversos sectores sociales, ya que son las circunstancias y las condiciones socio-económicas las que ayudan a construir patrones de conductas. En algunos casos los caracteres pueden emerger con absoluta naturalidad: en otros, las necesidades insatisfechas y las urgencias pueden neutralizar estas expresiones o exacerbar sus manifestaciones. Así por ejemplo, ciertos comportamientos escolares en alumnos de clase media urbana exhibe un registro diverso al que se observa en sectores carenciados; varían, también, las maneras de organizar el tiempo libre, la consecución de los bienes o las diversiones semanales.  En la cultura urbana, la noche es patrimonio de los adolescentes y cada vez más de los preadolescentes o niños que intentan parecer mayores. Ellos son sus dueños, sus protagonistas. Disponen de ella y la gobiernan, la viven, la disfrutan, la desbordan.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

53

 Para quienes necesitan disfrutar de una experiencia distinta del mundo, la noche es el escenario ideal. La hacen durar, la extienden con "la previa" (tiempo de alcohol antes) y el “después” (un demorado regreso a la realidad, a la luz del día y a la propia casa).  Los adolescentes encuentran en la noche el refugio en el que callan las presiones, las demandas, las críticas de la mirada adulta y los compromisos diurnos. En la noche aparecen otros adultos, los que no comparten los códigos diurnos, sino que construyen el escenario necesario para los códigos de la nocturnidad (más allá de las razones de consumo y ganancia que acompañan estas propuestas y que funciona como una competencia desleal contra la normalidad y las obligaciones de la vida real).  La noche es un respiro en el que sienten estar "a salvo" del mundo adulto. La "movida" de la noche se convierte en el escenario donde ponen a prueba conquistas, extravíos, impulsos. Los adolescentes habitan la noche no solamente a través del desenfreno y la desmesura.  Las noches de la semana se arman básicamente en la propia habitación, torno a la conexión digital o virtual. Televisión, Chat, Facebook, fotologs, mensajes y otras nuevas variantes generan espacios de encuentro en los que pasan horas. Retraídos en sus reductos, se conectan y navegan sin límite de tiempo, hasta altas horas de la noche o hasta la madrugada, aun cuando tengan obligaciones al día siguiente.  En las noches del fin de semana, la fisonomía de los encuentros suele ser otra. Allí la virtualidad deja paso a otro tipo de realidad, diseñada por adultos pero para responder a (o construir) las exigencias de los adolescentes. Todo se alterna con experiencias y vivencias personales y, sobre todo, grupales más variadas.  El mapa del sueño adolescente es sensiblemente distinta a aquella de la infancia. En la niñez, la mayor de las dificultades gira en torno al dormirse. La llegada a la adolescencia se anuncia, entre otras cosas, por las dificultades en torno al despertarse. Poner en marcha un nuevo día, salir del sopor del sueño profundo, amanecer al acoso de las exigencias cotidianas del estudio o las obligaciones se convierte en una lucha permanente.  Muchas de las diarias discusiones familiares y peleas entre padres e hijos comienzan aquí y frecuentemente se prolongan en las aulas y en las primeras horas: no pueden levantarse o no pueden despertarse. Hay pulseadas y tironeos en torno a horarios, cumplimientos, responsabilidades.  Por estas razones los adolescentes defienden y usan su habitación como un reducto propio en el cual refugiarse. Piden respeto por su privacidad, porque pueden reproducir solamente en ese sector de la casa la forma de vivir que les agrada: aislamiento, recursos tecnológicos, desorden, volumen de la música, eventuales consumos, imágenes para empapelar las paredes, ingreso de las personas con las que tienen absoluta confianza. Las habitaciones de los adolescentes suelen ser el sitio de la casa que tiene otra organización de la cotidianidad (noche y día).  Las nuevas arquitecturas familiares – según los recursos económicos disponibles – han definido este nuevo territorio: las habitaciones construyen mundos separados que se asocian en los espacios comunes que suelen compartirse (no necesariamente) en algunos momentos de la jornada. Basta revisar los horarios familiares para concluir que hay escasos momentos en los que todos los miembros de la familia comparten los espacios. El ideal para los adolescentes

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

54

es la casa vacía (todos los días o periódicamente) porque la casa entera puede asumir los caracteres de su propia habitación.  Curiosamente la ESCUELA y la FAMILIA quedan al margen de estos escenarios: pueden ser sitios en los que se organiza la noche, pero son la contratara de la noche. Especialmente la escuela (con sus insobornables horarios, sus docentes, sus reglamentos y sus exigencias) aparece como una contracultura juvenil, y prolongación del mundo adulto.

 TRABAJANDO CON LAS DEBILIDADES, REVISE CRÍTICAMENTE LAS PRESENTADAS Y JÚZGUELAS: ¿ES NECESARIO ANULAR ALGUNA? ¿FALTAN OTRAS? ¿DEBERÍAMOS CARACTERIZARLA DE OTRA MANERA?

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

 OBSERVANDO LOS ALUMNOS DEL NIVEL CON EL QUE TRABAJA: ¿CUÁLES DE LOS CARACTERES DESCUBRE EN ELLOS? PRESENTE ALGUNOS EJEMPLOS CONCRETOS.  REVISE LAS FORTALEZAS Y ALIQUE LOS MISMOS CRITERIOS DE ANÁLISIS Y DE OBSERVACION.  REDACTE UN BREVE ENSAYO RESPONDIENDO A ESTE TÍTULO: “SOBRAN MOTIVOS PARA QUERERLOS, PERO A VECES…”  LAS PELICULAS “A LOS TRECE” (2003) Y “KIDS” (1995) PUEDEN REFLEJAR MUCHO DE LO QUE SUCEDE ENTRE LOS NUEVOS SUJETOS. DISFRUTE DE LAS MISMAS Y REFLEXIONES LIBREMENTE. USELAS, SI CONSIDERA QUE PUEDEN SERLES DE INTERES.

2.6. AULA SIN MUROS, ESCUELA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO  Los nuevos sujetos ya están entre nosotros. Pero, ¿vienen a hacer lo que nosotros le proponemos? ¿Están dispuestos a aceptar nuestras propuestas de aprendizaje? ¿Por qué están en la escuela, con nosotros? ¿Hay alguna razón por la que siguen eligiendo la escuela o es un paso obligado del que nadie se puede salvar? ¿Es eso lo que convierte a la escuela en universal y “obligatoria”?  Sabemos que vivimos en la “sociedad del conocimiento”. Esto significa que el capital principal que mueve intereses e inversiones es el conocimiento. Nunca – como en estos tiempos – el conocimiento ha sido objeto de conquista y expresión de poder. Los diversos países juegan sus destinos por los conocimientos y los inversores globalizados encuentran en la producción de las ciencias y, sobre todo, de la tecnología nichos productivos que se asocian

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

55

a los recursos naturales, los negocios financieros o la inversión inmobiliaria y de infraestructura.  La UNESCO ha sido la organización internacional que ha adoptado y difundido el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedad del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad de los cambios que se están dando y trabaja con transformaciones mas integrales y profundas.  Hay una transformación substancial, ya que vale más el conocimiento que la materia prima, vale más el conocimiento que miles de músculos moviendo máquinas. Mientras la modernidad proclamó el reinado de la máquina ahorrando energía muscular de miles de hombres, ahora las nuevas máquinas (las electrónicas, las digitales, las informáticas) ahorra, complementa, coordina el pensamiento, nos facilita memoria y percepción sensorial, las máquina producen conocimiento, es decir que el valor agregado es mucho más costoso que la materia prima.  Esta sociedad del conocimiento multiplica sus canales de comunicación y de difusión, porque los diversos medios han permitido que los avances, las investigaciones, los inventos, las innovaciones sean rápidamente conocidas, compartidas, puestas en circulación y – cuando se transforman en innovaciones tecnológicas – colocadas en el mercado y comercializadas.  Esta sociedad del conocimiento, ¿tiene como agencia privilegiada a la escuela o la escuela es una oficina más de las muchas que hoy deben visitar y consultar los usuarios del siglo XXI? Si es así, ¿cuál es el nuevo lugar que le corresponde a la escuela? ¿Qué es lo que puede distribuir del conocimiento de nuestros días la escuela? ¿Qué función cumple la razón de ser de la escuela como un lugar social y publico para la transmisión sistemática y crítica del conocimiento?  Son demasiadas preguntas pero son todas necesarias porque no ponen en cuestión lo que somos, sino lo que estamos haciendo en el interior de las escuelas con los nuevos sujetos. Nuestros alumnos no viven de nuestras enseñanzas ni de nuestros mensajes. Ellos conocen un mundo mucho mas amplio que el que la escuela puede brindar, porque están insertos en la sociedad de la información y del conocimiento. De nosotros depende – y lo veremos más adelante – qué hacer con estos nuevos sujetos y esta nueva sociedad.  Algunos autores han introducido el concepto de AULA SIN MUROS para reflejar este nuevo funcionamiento de la escuela. Mientras las instituciones de antes encerraban a sus alumnos en el interior del aula, evitaban todo contacto con el exterior y eran los voceros únicos del conocimiento que debía transmitirse, hoy las barreras que dividen el adentro y el afuera, el exterior y el interior se han caído, y aunque sigue haciendo edificios escolares y una geografía dedicadas a las tareas educativas, pareciera que los muros se han agrietado o simplemente no funcionan.  Queremos trabajar dos interpretaciones del término: el primero es de MARSHAL MCLUHAN (1974), que hace varios años comenzó a trabajar el concepto para referirse a la irrupción de los medios de comunicación en la sociedad y en la vida de los alumnos. “Los medios de comunicación han destruido el monopolio de libro – que durante cuatro siglo habían sido el

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

56

soberano del conocimiento - como ayuda en la enseñanza y han derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. Hoy empezamos a darnos cuenta de que los nuevos medios no son simplemente una gimnasia mecánica para crear mundos de ilusión, sino nuevos lenguajes con un nuevo y único poder de expresión.”  La diferencia fundamental radicaba en que el libro era patrimonio de la escuela y, desde allí, salía a la sociedad para instalarse en el público lector. Era los sujetos que pasaban por la escuela los que conocían el libro, aprendían a usarlo y disponían de recursos para seguirlo utilizándolo toda la vida. La escuela era el instrumento fundamental para adquirir las competencias en el uso del libro, a través de la lecto-escritura.  Con los medios sobreviene un proceso inverso: los medios de comunicación – en todas sus manifestaciones – sobrevienen como un fenómeno social al que la escuela le siguen oponiendo el reinado del libro, de la cultura escrita. Los medios ingresan y se apropia de la sociedad y en ella, de los sujetos que aun no han llegado a la escuela y de aquellos que ya están en la escuela. Por eso hay una resistencia, una lucha silenciosa entre el adentro y el afuera, entre el aula y la calle, entre la escuela y la vida social. El ingreso de los medios es una forma de romper los muros, de establecer un puente entre ambos mundos.  Pero hay otra interpretación que propone JORGE VITALI (1998) 4 con una mirada más enriquecedora y propia de nuestro tiempo. La escuela pretende mantenerse a salvo dentro de sus muros, proponiendo temas, procedimientos y actividades acordes a la organización curricular. Pero, a pesar de las paredes que dividen el trabajo del aula y las enseñanzas del maestro de las atracciones de la realidad y de los medios, los nuevos sujetos, los alumnos son hijos de este tiempo, han crecido con los medios de comunicación, conviven de manera creciente con ellos y no pueden desprenderse de su influencia. Los medios que han ingresado con dificultad y resistencias a la escuela, han elegido otro canal para introducirse: la subjetividad de los alumnos, sus usos, sus costumbres.  Los estudiantes no sólo llevan carpetas, libros, cuadernos, sino reproductores de música y de imágenes, radios, celulares con una amplísima gama de herramientas para la comunicación y producción digital. En sus mochilas están los medios, pero, sobre todo, están en las mochilas interiores, porque cuando llegan a la escuela han consumido y usado, creado y producido: noticias, música, televisión, películas, páginas de Internet, redes sociales, blogs, mensajes y muchísimas cosas más. Así – concluye Vitali - los muros van cayendo, o bien, no caen, se agrietan, se vuelven porosos y entra toda la realidad a cada una de las aulas, porque en nuestro tiempo, las “aulas no tienen muros” por más que las paredes sigan en su lugar y haya celosos guardianes velando en la entrada.  En las dos interpretaciones – que en realidad son complementarias – nos encontramos con una nueva escuela, con una nueva realidad. No se trata de una mirada teórica: esto sucede con los alumnos que tienen los docentes en cada uno de los niveles. En inicial, en la EGB, en el secundario o en superior: todos ellos están armados subjetivamente de múltiples conocimientos, atravesados por muchísimos mensajes y son usuarios de diversos medios que compiten con la palabra y las estrategias didácticas del maestro o del profesor.  Tomar conciencia de todas estas condiciones es una forma de reaccionar, de luchar por construir otra realidad, acorde a los tiempos que corren. 4

VITALI Jorge (1998), El aula sin muros. Buenos Aires, Novedades Educativas nº 85

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

57

 TRATE DE REVISAR LAS IDEAS Y LOS CONCEPTOS TRABAJADOS Y HAGA UNA SINTESIS COMPARANDO “LA ESCUELA CON MUROS” DEL PASADO Y “EL AULA SIN MUROS DEL PRESENTE”.  EXPRESE GRAFICAMENTE – CON IMÁGENES – ESTAS IDEAS.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

 SI HA TRABAJADO LA PELICULA “ENTRE LOS MUROS”, ¿COMO SE PUEDE INTERPRETAR EL TITULO SEGÚN LO QUE HEMOS DESARROLLADO?  ¿CONSIDERA QUE TODOS SUS ALUMNOS (DE CUALQUIER NIVEL) ESTAN ATRAVESADOS POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS? ¿CÓMO LO PERCIBE? ¿PARTICIPA USTED DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

LUIS MIGUEL: LOS MUCHACHOS DE HOY Hoy vivimos la vida Hoy con todo el mundo en las manos Hoy soñamos dos sueños de hoy Hoy todos distintos y todos iguales No caminamos sin ideales ni sueños a nuestro alcance No somos máquinas También nos brotan lagrimas, hoy Pero nunca miramos para atrás Queremos comprender Sin molestar sin ofender Hoy, hoy tenemos mucho en que creer Somos muchachos de hoy Has de venir con nosotros hoy Pintamos luces en la ciudad No te lo pienses te gustara, hoy Por hoy Somos un soplo de libertad Un aire nuevo que respirar Y los amigos que tu no tienes Somos muchachos de hoy Muchachos de hoy Pero nunca miramos para atrás Somos muchachos de hoy Muchachos de hoy Hoy tenemos algo en que creer Decimos la verdad Y estamos hartos de esperar

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

58

Hoy somos viento que sopla sin cesar Debemos transmitir Nuestro entusiasmo por vivir Hoy con nosotros es fácil sonreír

REVISAR TODO LO VISTO

01. Relea atentamente y resuelva todas y cada una de las propuestas formuladas en el desarrollo del módulo. 02. Reúnase con sus colegas y discuta algunos de los contenidos que mas se prestan al debate: escuela de antes y escuela de ahora, los caracteres de los nuevos sujetos, etc. 03. Trabaje con las películas y - para profundizar sus conocimientos – proponga a sus colegas o a un grupo de padres ver alguno de los videos para entender los cambios que nos rodean 04. Redacte un cuestionario y pregunte a sus alumnos – especialmente si son mayores – si se reconocen en las características presentadas. ¿Qué otros caracteres deben agregarse? 05. Para acompañar una habitual reunión de padres, seleccione algunas ideas de la unidad para conversar con los padres y ayudarlos a entender a sus hijos. 06. Observando su trabajo habitual en las instituciones y escuelas, redacte al menos DOS CASOS y TRES INCIDENTES CRITICOS para mostrar los cambios que se han producido en la escuela. Refleje lo que realmente le pasa en su trabajo. 07. Compare su propia experiencia en la escuela y la forma con que usan y ocupan la escuela y las aulas los alumnos de nuestros días. 08. Trabaje con noticias y productos de los medios de comunicación para buscar ejemplos de la forma de ser y de actuar de los chicos y los adolescentes de nuestros días. ¿Se siente optimista o pesimista frente a lo que sucede? 09. Redacte un breve informe (alrededor de seis párrafos) sintetizando todo lo que hasta el momento ha aprendido en este curso. 10. Haga una valoración crítica de la segunda unidad, y formule observaciones para corregir o completar el material.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

59

NO ES TAN FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

03

ANTIGUOS DOCENTES,NUEVOS DOCENTES: NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

OBJETIVOS

PALABRAS NECESARIAS

 Reconocer los valores del ejercicio de la docencia del pasado y, también, las demandas de transformación que imponen los nuevos tiempos.  Trabajar críticamente la presencia de los docentes en los nuevos contextos: autoridad, conocimientos, relación pedagógica.  Analizar las condiciones para el ejercicio renovado de la profesión docente.  Revisar las diversas instancias de formación (inicial o de grado, permanente, capacitación) para responder a las demandas actuales.  Desarrollar otras condiciones o estrategias para asegurar la presencia significativa en el aula y en la institución escolar: nuevas alfabetizaciones, vínculos pedagógicos y calidez relacional.

TODO CAMBIA Cambia lo superficial Cambia también lo profundo

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

60

Cambia el modo de pensar Cambia todo en este mundo Cambia el clima con los años Cambia el pastor su rebaño Y así como todo cambia Que yo cambie no es extraño Cambia el mas fino brillante De mano en mano su brillo Cambia el nido el pajarillo Cambia el sentir un amante Cambia el rumbo el caminante Aunque esto le cause daño Y así como todo cambia Que yo cambie no es extraño Cambia todo cambia Cambia todo cambia Cambia todo cambia Cambia todo cambia Cambia el sol en su carrera Cuando la noche subsiste Cambia la planta y se viste De verde en la primavera Cambia el pelaje la fiera Cambia el cabello el anciano Y así como todo cambia Que yo cambie no es extraño Pero no cambia mi amor Por mas lejo que me encuentre Ni el recuerdo ni el dolor De mi pueblo y de mi gente Lo que cambió ayer Tendrá que cambiar mañana Así como cambio yo En esta tierra lejana Cambia todo cambia Cambia todo cambia Cambia todo cambia Cambia todo cambia MERCEDES SOSA  Las lecturas de los materiales y las propuestas de reflexión seguramente han despertado mas de una inquietud, en el desarrollo de

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

61

este curso que pretende convertir en objeto de reflexión los cambios que se están produciendo, especialmente entre los nuevos sujetos, entre nuestros alumnos.  Inspirados en la CANCION de MERCEDES SOSA (sería conveniente encontrar alguno de los numerosos sitios en los que se las puede escuchar deliciosamente ejecutada), la propuesta consiste en hacer un elenco de todos los cambios que se han producido en usted y en su entorno en los últimos años. No sólo los cambios naturales de la edad, sino los cambios propios de los tiempos, de la época en que vivimos… porque es verdad: “Cambia, todo cambia”.  En esta unidad nos proponemos abordar las transformaciones que se han producido en el mundo de los adultos, de los docentes, de los educadores, y en las instituciones, que parecen ser las más sólidas, pero que también se han contagiado de la liquidez postmoderna.  Retomemos las energías necesarias y comencemos el desarrollo de esta tercera etapa. Y para alegrar un poco el camino con un poco de inspiración podría cambiarle la letra a la canción - dejando intacto el estribillo – y traducir los cambios que se han producido en la ecuación y en la escuela. Con un poco de atrevimiento y una guitarra, hasta es posible que pueda cantarla y compartirla con los colegas.  Piense y comente la siguiente frase de SANTOS GUERRA (2000): “Las circunstancias no son las mismas, el contexto no es el mismo, los niños y los jóvenes no son como nosotros éramos en los años en que asistimos a la escuela. Entregarse a la rutina es condenarse al fracaso. Pero es necesario que la escuela sea una institución que aprende, no sólo una institución que enseña. Y todos los docentes en ella”.

UN TEXTO PARA REFLEXIONAR Para acompañar las palabras de la introducción le proponemos un texto de TOFFLER que, en varios de sus libros, se ha ocupado del impacto que provocan los cambios y la llegada de un futuro con demasiados cambios. Hemos seleccionado un fragmento de uno de ellos: “Este libro trata de lo que le pasa a la gente que se siente abrumada por el cambio. Trata del modo en que nos adaptamos —o dejamos de adaptarnos— al futuro. (…) Estas páginas, por el contrario, se ocupan de la cara «suave» o humana del mañana. Más aún: se ocupan de los pasos que hemos de dar para poder alcanzar el mañana. Tratan de materias corrientes y cotidianas: los productos que compramos y los que rechazamos, los sitios que dejamos atrás, las corporaciones en que vivimos, las personas que pasan, cada vez más de prisa, por nuestras vidas. Sondean el futuro de la amistad y de la vida de familia. Investigan extrañas y nuevas subculturas y estilos de vida, junto con una serie de temas diversos, desde la política y los campos de deportes hasta los vuelos espaciales y el sexo. Lo que sirve de lazo de unión — tanto en el libro, como en la vida— es la estrepitosa corriente del cambio, una corriente hoy tan poderosa que derriba instituciones, trastorna nuestros valores y arranca nuestras raíces. El cambio es el fenómeno por medio del cual el futuro invade

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

62

nuestras vidas, y conviene observarlo atentamente, no sólo con las amplias perspectivas de la Historia, sino desde el ventajoso punto de vista de los individuos que viven, respiran y lo experimentan. La aceleración del cambio en nuestro tiempo es, en sí misma, una fuerza elemental. (…) Por eso llegué a las siguientes conclusiones: Primera: vi claramente que el «shock» del futuro ya no es un posible peligro remoto, sino una verdadera enfermedad que afecta a un número creciente de personas. Este estado psicobiológico puede describirse en términos médicos y psiquiátricos. Es la enfermedad del cambio. Segundo: me espantó, gradualmente, lo poco que saben hoy en día de adaptabilidad tanto los que exigen y producen grandes cambios en nuestra sociedad, como aquellos que pretenden prepararnos para hacer frente a tales cambios. Graves intelectuales hablan enérgicamente de la «educación para el cambio» o de la «preparación de la gente para el futuro». Pero, virtualmente, nada sabemos sobre la manera de hacerlos. En el medio más velozmente cambiante con que jamás se haya enfrentado el hombre, seguimos ignorando lastimosamente las reacciones del animal humano. Tanto nuestros psicólogos como nuestros políticos se sienten turbados por la resistencia, aparentemente irracional, al cambio de que dan muestras ciertos individuos y grupos. (..) El concepto de «shock» del futuro —y la teoría de la adaptación que se desprende de él— indica vivamente que tiene que haber un equilibrio no sólo entre los grados de cambio de los diferentes sectores, sino también entre la velocidad de cambio del medio y la rapidez limitada de la reacción humana. Pues el «shock» del futuro nace de la creciente diferencia entre las dos.” (TOFFLER: 1973: EL SHOCK DEL FUTURO)

CONTENIDOS: DESARROLLO DE LA UNIDAD

3.1. DOCENTES DEL PRESENTE, DOCENTES DEL PASADO.

3.2. PRESENCIA DOCENTE, AUTORIDAD DOCENTE.

3.3. DEL NORMALISMO DEL PASADO A LA INNOVACIÓN DEL PRESENTE.

3.4. SABERES DE LA ESCUELA, SABERES DEL CONTEXTO.

3.5. CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS, CLIMA RELACIONAL.

3.6. NUEVOS DESAFÍOS DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL EDUCADOR

3.7. BUSCANDO LA NUEVA IDENTIDAD DEL DOCENTE

ALGUNOS TERMINOS PARA RECORDAR

PROFESION – VOCACION – TRABAJO – EDUCADOR – DOCENTE – MAESTRO – EXPERIENCIA – EXPERTO – NOVATO – COSMOVISION ADULTOS – PASADO – PRESENTE – TIEMPO – CAMBIO – RELOJ – PRESENCIA DOCENTE – AUTORIDAD DOCENTE – PROFESIONALIZACION – ESCUELA NORMAL – NORMALISMO – DIVERSIDAD - HABILITACION – CONSTRUCCION – HOMOGENEIDAD –

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

63

– HETEROGENEIDAD – FRONTALIDAD SECULARIZACION – ROL – OFICIO

-

SACERDOCIO



3.1. DOCENTES DEL PRESENTE, DOCENTES DEL PASADO.  La mayoría de los docentes somos deudores del pasado y estimamos que usos y costumbres de entonces son los que deberían haber perdurado en todos los niveles de la escuela. Frecuentemente mantenemos criterios que suelen chocar con situaciones que diariamente vivimos y aparecen como desarticulados con respecto a las realidades educativas que debemos enfrentar. Los alumnos, por su parte, viven como “natural” una forma de ser que los adultos solemos criticar y condenar. En realidad se trata de dos cosmovisiones (visión de la realidad) que deben hacer un verdadero esfuerzo por comprenderse mutuamente y construir el espacio común de los aprendizajes y de la educación. De poco sirve que unos y otros multipliquen lamentos y condenas: lo importante es saber que vivimos en el mismo tiempo, en el mismo mundo, pero que nos apropiamos de una manera diversa de cada una de las experiencias. Con otros valores, con otros ritmo, con una percepción diversa del tiempo, del espacio, del compromiso y de la existencia misma.  Un cuadro comparativo nos permitirá revisar los cambios que estamos viviendo como adultos:

01

02

EN EL PASADO

EN NUESTROS DIAS

Los docentes y los adultos podían ofrecer una versión del mundo y de sus problemas que les permitía a los alumnos y a las nuevas generaciones reconocer un posible camino para poder acceder a la realidad e interpretarla. Disponían de una hoja de ruta que se alimentaba con la experiencia y se fortalecía con el paso del tiempo.

El mundo se ha vuelto indescifrable y cambiante: es muy difícil dar una interpretación de lo que pasa y de lo que nos pasa. Los educadores no son la excepción y más que demostrar un buen manejo de las situaciones se revelan tan frágiles como el resto de los adultos (entre los que se cuentan también los mismos padres de los alumnos)

Los educadores eran personas confiables y podían anticipar algunas condiciones del futuro, porque con sus saberes tenían autoridad moral e intelectual para prever a mediano plazo cuál podía ser el curso de los acontecimientos. El conocimiento preciso del presente era la fórmula para anticipar el porvenir y ofrecer una guía para quienes debían organizar su propia existencia.

¿Quiénes pueden hoy hablar del futuro? Son tantas las sorpresas del presente y las dudas sobre el pasado inmediato, que los adultos se resisten a comprometer algunas respuestas. Los mismos adultos que en el pasado anticipaban con seguridad su futuro, están construyendo su presente sobre las ruinas de sus proyectos y planificaciones. Se caen los trabajos, cambian las relaciones, mutan los afectos, los impactos sociales y políticos son vertiginosos. Después de haber experimentado una cadena de frustraciones, es natural que reine un

.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

64

manifiesto escepticismo, del que no sean ajenos los docentes y los educadores.

03

04

05

Los maestros y los profesores eran portadores de una cuota importante de saberes, que podían exhibirlo como una posesión indiscutible y brindarla generosamente a los alumnos que se acercaban a ellos – con admiración para apropiarse de esos conocimientos (aprendizaje escolar)

El saber no es sólo patrimonio de la escuela, ni de sus actores. La educación formal no es ya la fuente primaria del conocimiento, ni el lugar privilegiado. Es uno de los lugares y puja por encontrar su territorio y por apropiarse de todo lo que se va produciendo a un ritmo que no siempre es el deseado. Y los alumnos lo saben, por lo que construyen una visión más crítica de sus docentes y de los saberes escolares: la vida y los verdaderos conocimientos están en otra parte.

La sola presencia del docente imponía respeto, admiración, reconocimiento, orden, control, cumplimiento y se descontaba que estaba en el aula para enseñar, enseñaba porque sabía, sabía mucho más que lo que alcanzaba a transmir, disponía de un cuerpo de saberes indiscutibles y demandaba naturalmente – como forma de respuesta y de respeto – el aprendizaje de todos los alumnos.

Los alumnos se han acostumbrado a “habilitar” a los docentes y a los adultos que ocupan un cargo, desempeñan un rol, o tienen autoridad. Nadie es reconocido sólo por ocupar un lugar o cumplir una función. Los padres ejercen su rol y funcionan como tales si sus hijos “los habilitan como padres” (entonces los escuchan, los consultan, los tienen en cuenta); de lo contrario los ignoran, los desconocen, desprecian. Y con los educadores pasa lo mismo: la designación, el contrato, el trabajo no representan un salvoconducto de reconocimiento. En todos los casos, los alumnos – al encontrarse con sus docentes los evalúan, miden sus conocimientos, sus cualidades, su capacidad de relación... y si lo creen oportuno “los habilitan” para atenderlos, obedecerlos, registrar sus mandatos, estudiar y aprender.

Los docentes se encontraban con alumnos sabían que estaban en la escuela y que – según ciclos y edades – eran más o menos concientes de sus obligaciones, del esfuerzo y de las dificultades que implicaba el trabajo escolar. Pero también conocían las posibilidades de superarlas con la perseverancia, el esfuerzo, la constancia y la puesta en acto de las capacidades, que no había excusas para no cumplir o

La escuela de nuestros días se ha vuelto realmente universal. Casi todos ingresan formalmente a la escuela. Sobreviven a las exigencias de los primeros años, pero en la medida en que se produce el crecimiento, se cansan, rechazan el esfuerzo y no están dispuestos a poner en funcionamiento voluntad, esfuerzo y nuevos hábitos. Cuando las circunstancias se lo facilitan y los entornos familiares disminuyen seguimientos y controles abandonan. Lo

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

06

07

5

65

postergar obligaciones, que importaba mantener la regularidad en el cursado y organizar el desarrollo de la carrera en el menor tiempo, que abandonar era un fracaso o una frustración y que el avance en los estudios y, finalmente, el título eran pasaportes seguros para el ingreso al mercado laboral y – a través de él – a la sociedad.

hacen definitivamente o ingresan en un círculo de recomienzos y repitencias que les impide aprovechar la oferta escolar y justipreciar el valor de la educación para la construcción de su propio futuro. Un sector muy importante de la población juvenil ha pasado por la escuela, pero casi no ha conocido y no recibido ninguna influencia que pueda acompañar su crecimiento.

Para los docentes los horarios eran sagrados, los tiempos eran importantes y los plazos, impostergables. El tiempo era oro y por lo tanto no se podía malgastarlo o perderlo. Tampoco se podía hacer perder el tiempo a los demás. Valores como la puntualidad, la condena del ocio o la inactividad, el cumplimiento del horario, el aprovechamiento de cada minuto constituían prescripciones escolares que reflejaba una pauta social y anticipaba el futuro familiar, laboral y económico.

Para la nueva generación el tiempo es un valor de cambio, es lo que abunda y los plazos siempre son negociables. Hay tiempo para ir la la escuela, para abandonarla, para tomarse un tiempo de descanso, para atender, para estudiar, para aprobar. No es necesario planificar tanto porque es mucho más atractivo ir definiendo paso a paso la vida. Lo que los adultos evaluamos como una pérdida de tiempo debe interpretarse como una manera alternativa de estar ocupados. Y cuando uno no tiene planes fijos, ni agendas, ni compromisos, al tiempo lo construye y lo multiplica a su antojo. 5

Para los educadores el discurso más convincente era el que consideraba la escuela, el trabajo en el aula, los aprendizajes y los conocimientos como un camino necesario hacia la construcción del futuro. Para los padres y las familias, la educación funcionaba como un legado, como una herencia. Asegurar la mejor educación para hijos (elegir escuela, sumarse a las exigencias de los maestros, ejercer el control) era una manera de crear un capital humano que le garantizaba a los hijos inserción en la sociedad, la formación de una familia y la posibilidad de desempeñarse en un

La educación y la escuela no siempre representan el pasaporte para el futuro. Frecuentemente no bastan y, en muchos casos, son los que han fracasado en las escuelas y han despreciado sus enseñanzas, los que realmente triunfan. No todos los que aparecen como personajes notables de la sociedad han construido su presente a través del esfuerzo escolar. En cierto sentido han relativizado el sentido del futuro, porque a diferencia de los adultos que disponían de un presente que les permitía “pensar el futuro”, los sujetos de hoy no logran tener ni aprisionar el presente porque todo está cambiando todo el tiempo y por lo tanto no hay manera de

FEIXA Carles (2003) prefiere hablar de diversos tipos de RELOJES que caracterizan diversos momentos de la historia y diversas generaciones: (1) el CÍCLICO RELOJ DE ARENA (que permanece en las instituciones de transmisión y control), el LINEAL Y PROGRESIVO RELOJ ANALÓGICO O MECÁNICO que ordena el tiempo – le da cuerda – hacia el futuro y el RELOJ DIGITAL que rompe con el tiempo tradicional y lo convierte en una construcción subjetiva y virtual.(instala la arritmia temporal). En el cruce de estas temporalidades están los sujetos, los docentes y las instituciones, tratando de vencer las contradicción que los recorren.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

08

09

66

trabajo digno. Por eso, el tedioso día a día escolar tenía sentido en la medida en que se proyectaba en el futuro deseado, tomando como espejo el modelo de los adultos que – en el pasado – habían recorrido el mismo camino: el obrero, el empleado, el comerciante, el empresario, el médico, el maestro, el sacerdote, el gobernante habían logrado su presente digno y responsable porque lo había construido cotidianamente en las aulas de la escuela.

incorporar una imagen del futuro. Generacionalmente los alumnos necesitan respuestas inmediatas a todas las demandas, por eso se suelen desprender del pasado y suelen ignorar el futuro, porque ambos le “sustraen” la abundancia de presente, de lo inmediato, de lo instantáneo. Por estas razónes suelen dilatar los compromisos para finalmente incumplirlos porque todo lo que se traslada para el futuro se convierte en un no-lugar, en un nunca más. Lo que se posterga en cierto sentido no existe, nunca llegará. Con el paso de los años, la adolescencia se prolonga sin límites, y la juventud se asocia con la adultez, y se negocia en cada caso qué es lo que conviene ser y hacer.

Los docentes – y los adultos en general consideraban que el ser estaba asociado al parecer, que en todos los órdenes las personas eran lo que manifestaban y que, por lo tanto, las formas, la presentación, las convenciones contaban y mucho. El respeto estaba asociado a ese interior que se anticipaba a través del exterior. Los educadores interpretaban textualmente las palabras, valoraban los gestos, prestaban atención a los detalles, y en la relación que se establecían en el aula, todos – maestros y alumnos – aceptaban y compartían los mismos códigos.

Las formas no interesan. Lo esencial es invisible a los ojos. Los gestos, la forma de hablar, de presentarse, de preguntar o de responder, de vestir o de arreglarse carece de toda importancia y son cuestiones que las decide cada uno. Basta que nos sintamos bien, cómodos, libres. Las nuevas generaciones no juzgan los gustos y las costumbres de los adultos (entre ellos sus padres y los docentes) y por eso se sienten habilitados para defender sus propios criterios. Lo que para nosotros es importante, para ellos es apenas un detalle intrascendente.

Para los adultos en general, para los padres y para los docentes la vida era esfuerzo y al esfuerzo le seguía la necesaria cuota de reconocimiento y placer. “Siembra con sudor, que a la larga, cosecharás tu siembra”. Y si la vida era esfuerzo, el estudio y la escuela eran – sobre todo – un ejercicio de voluntad, constancia, trabajo, dedicación. Lo que costaba poco, valía poco y, por lo tanto, carecía de valor. Sólo lo que cuesta, vale. La recompensa, el goce, la gratificación eran estados a conquistar, disfrute transitorio, paréntesis necesarios entre esfuerzo y esfuerzo. Nadie podía

Los alumnos de hoy, los sujetos de nuestras aulas y nuestros patios, pertenecen a otra generación. Y además forman parte de una cultura que lo ofrece todo y de forma inmediata. Hay muchas cosas de la cultura actual que no pide esfuerzo, ni atención, sino solamente el uso de sentidos, soltarse, dejarse llevar, llamar a un número, apretar un botón, tocar una pantalla o un teclado, hacer uso de las tarjetas o del dinero (si se los tiene). Si algo se puede conseguir sin esfuerzo, mejor. El tránsito por las aulas parece signado por la ausencia de esfuerzo: por eso la llegada a la universidad o al mundo del trabajo choca con la imperiosa

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

67

imaginar una vida sin esfuerzo y necesidad de adquirir los hábitos totalmente placentera. 6 fundamentales. ¿Vale la pena intentarlo o es posible ensayar caminos alternativos? 7

10

Los docentes pertenecían a una generación que se mostrada capacitada para dominar la realidad y dar cuenta de ella. Nada era tan difícil, tan complejo, tan profundo que no pudiera ser abordado, resuelto, conocido, dominado. Y estos educadores – expertos en realidad – podían dar clases y ofrecer lecciones acerca de los recursos para satisfacer todos los problemas y todas las demandas. Aunque adultos y atravesados por los requerimientos de la existencia personal y la vida familiar, los maestros y profesores no exhibían sus problemas y se mostraban convencidos de que todos ellos tenían alguna solución. Un mundo de certeza y de esperanza militante los animaba.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE 6

Los nuevos sujetos viven un “exceso o un estallido de realidad”, es el síndrome de la “realidad desbordada”: todo lo que sucede a nuestro alrededor, todo lo que día a día a vivimos o nos depositan ante nuestros sentidos y para nuestro consumo los diversos medios, exigen una creciente capacidad de apertura, recepción, interpretación y reacción. Nunca como ahora hay tanto para conocer y procesar, y el pensamiento debe hacer un esfuerzo desmesurado para moverse en medio de tanta realidad, sistematizar y articular el caudal de información y, como un intérprete, salir a la búsqueda de sentidos y significados. Los adultos tienen la sensación de que los problemas se multiplican y que las soluciones y salidas escasean. Y que el mundo es cada vez mas ancho y mas ajeno.

 REVISAR CRÍTICAMENTE CADA UNO DE LOS CARACTERES DE LOS DOCENTES Y DEL MUNDO ADULTO DEL PASADO: HACER AGREGADOS, CORRECCIONES, OBSERVACIONES. DISCUTIR LAS AFIRMACIONES.  PROPONER EJEMPLOS, CASOS, RECUERDOS PARA RESPALDAR LAS AFIRMACIONES PROPUESTAS: PENSAR EN LA PROPIA EXPERIENCIA

“No sé lo que quiero pero lo quiero ahora” es una frase emblemática que dejaron los últimos años. Esa apurada angustia por el acceso inmediato a todo define, en parte, la mecánica más utilizada en Internet y en las diversiones. Y esto lleva, a su vez, a una cultura regida por el zapping y el surfeo, caracterizada por un navegar a menudo curioso y epidérmico. En la vereda opuesta surge el ya antiguo rostro del pensamiento científico: un saber en profundidad construido morosamente y en detalle como un universo arduo y complejo. El encuentro entre ambos mundos se produce en muchos lugares, pero principalmente en la escuela. ¿Qué debe o que puede hacer el docente de nuestros días, si la educación es precisamente lo que no produce efecto inmediatos? 7 Algunas de las actuales formas del delito responden a este nuevo paradigma sociocultural: tenerlo todo, tenerlo ya y tenerlo aunque uno no haga esfuerzo (trabajo): el secuestro extorsivo, el robo y a veces el atentar contra la vida del otro tienen que ver (también) con la urgencia de equiparar vidas y oportunidades: “quiero tener lo que los otros tienen y obscenamente lo exhiben para envidia de todos”. Hay numerosos reportajes y trabajos de investigación periodística que ofrecen testimonio al respecto. Un adolescente, interrogado por un funcionario de la justicia, responde con absoluta libertad: “Para tener todo lo que tenés: ropa, buena vida, auto, cosas, vos trabajás, yo robo: es una manera distinta de conseguir lo mismo”.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

68

ESCOLAR, EN LOS DOCENTES QUE FUERON NUESTROS MAESTROS Y PROFESORES, EN LO BUENO Y LO MALO QUE AQUELLA EDAD.  REVISAR CRÍTICAMENTE CADA UNO DE LOS CARACTERES DE LOS NUEVOS SUJETOS Y DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS. DISCUTIR, HACER AGREGADOS, EFECTUAR CORRECCIONES, REDACTAR OBSERVACIONES.  PROPONER EJEMPLOS Y CASOS ACTUALES PARA RESPALDAR LAS AFIRMACIONES. RECORDAR NOMBRES, PERSONALIDAD Y EPISODIOS DE LOS ALUMNOS QUE TUVIMOS O QUE TENEMOS.  ¿HASTA QUÉ PUNTO ALGUNOS DE LOS DOCENTES DE NUESTROS DÍAS NO COMPARTEN LOS CARACTERES DE LA NUEVA GENERACIÓN Y PARECEN RESPONDER MÁS A LOS CARACTERES DE LA ÉPOCA EN QUE VIVIMOS?  ¿CÓMO HACEMOS PARA COMPATIBILIZAR AMBOS MUNDOS, VISIONES TAN CONTRAPUESTAS?  DISFRUTE DE ALGUNA DE ESTAS PELÍCULAS: “A LOS TRECE”, “KIDS”, “LA JOVEN VIDA DE JUNO” Y REDACTE UN BREVE INFORME SOBRE LOS CARACTERES DE LOS ADULTOS Y LA FORMA DE VIDA Y EL PENSAMIENTO DE LA JOVEN GENERACIÓN.

 La propuesta – de aquí en más, en esta unidad – es tratar de revisar algunas de las funciones y de los procedimientos que los docentes debemos asumir como parte de nuestro rol en la educación de las nuevas generaciones y de proponer alternativas que dialoguen con los nuevos escenarios y los nuevos actores que circulan por la sociedad, la escuela y las aulas.  Reiteramos un concepto: no se trata de criticar, sino de criticar para proponer; y no se tratar de proponer, si cada uno de nosotros no es parte de la solución, si no se suma en la construcción de una sociedad mejor o de una educación de mayor calidad para todos.

3.2. PRESENCIA DOCENTE, AUTORIDAD DOCENTE.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

69

 La presencia del docente es la base de su autoridad. No se trata sólo de una presencia física (la exigencia de “buena presencia” que abunda en las ofertas laborales), sino de una presencia cargada de significados. En el pasado la sola presencia, la aparición del maestro, del directivo o del profesor representaba una señal cargada de significados que se traducía en respeto y obediencia. En nuestros tiempos las cosas están cambiando. La presencia del docente requiere mayor fuerza para despertar el reconocimiento de los alumnos.  No podemos afirmar que ha desaparecido la autoridad, que ya no se reconoce a los docentes y se han esfumado la obediencia y el respeto por parte de todos los estudiantes. Es una generalización que puede resultar injusta. Lo cierto es que ni los docentes tienen la presencia y la autoridad del pasado, ni los nuevos sujetos tienen la misma predisposición a la obediencia que era habitual en otros tiempos. Esta constatación no implica un juicio de valor, sino aceptar los hechos para poder trabajar con ellos.  Todos podrán recordar – o simplemente rescatar en numerosos sitios de Internet o en un buscador – grupos de alumnos de edades y condiciones diversas (hay varios casos) que ignoran la presencia del docente, que generan indisciplina y desorden, destruyen el mobiliario y se agreden entre sí y - en algunos casos – llegan hasta el ataque a los mismos docentes. Son sólo algunos casos, pero no es saludable ver bastardeado de manera pública el ejercicio de nuestra profesión. Cuando los medios de comunicación masiva ponen en las pantallas o en las páginas estos casos y generan reflexiones banales sobre el estado de la educación, están soslayando el trabajo silencioso de muchos docentes que lucha cada día por jerarquizar con su responsabilidad la profesión que ejercen.  Recordemos algunos conceptos. La autoridad siempre es sustantivo y remite a una posesión fundamental: lo que es o lo que se tiene. La autoridad es una propiedad primordial de quien la posee. Mientras que el poder para conservarlo hay que ejercerlo, demostrarlo, exhibirlo, la autoridad genuina es más autoridad cuando menos esfuerzo de demostración exige. Por eso también es posible proponer calificativos y cualidades a la autoridad, predicar de ella, establecer los caracteres de su ejercicio, mientras que el poder solamente admite aceptación o rechazo, la posibilidad de ponderarlo (porque exhibe rasgos que nos satisfacen) o de criticarlo (porque nos desagrada, nos ataca o nos perjudica).  Todos nosotros conocemos o hemos tenido experiencia de personas que ejercen el poder y de personas que tienen autoridad. Y no se trata de lo mismo: a quienes tienen poder, uno termina dándole la razón u obedeciéndolos aun sabiendo que es arbitrario, que no tiene sentido, que es un capricho o que es irracional; quien tiene autoridad nos convence, nos contagia con sus argumentos, produce en nosotros una obediencia que está asociada a la adhesión, habilita la opinión y el disenso. Y esto puede suceder en un país, en una sociedad, en una empresa, en una escuela o en un aula. El poder suele generar miedo; la autoridad, convicciones. La autoridad hace crecer a todos; el poder necesita que nadie crezca, que nadie se constituya en una posible o eventual amenaza.  De alguna manera podemos afirmar que la verdadera autoridad en el ámbito de la educación es la que puede diferenciarse del ejercicio siempre arbitrario y tendencioso del poder, que la verdadera autoridad purifica el poder, lo subordina y lo adapta a las exigencias de la educación. En la medida en que la autoridad se asocia con el poder se bastardea, en la medida en que pueda mantenerse distante se purifica. La autoridad del padre, del maestro, de quien preside una institución, no necesariamente debe asociarse a las estrategias de manejo

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

70

del poder que implican otros lugares sociales. Cuando hablamos de autoridad el acento está puesto en los otros y nos mueve la pregunta: ¿qué podemos hacer por los demás? Se trata de un compromiso, de una misión. En cambio cuando ejercemos el poder el eje está puesto en quien lo ejerce y la pregunta es: ¿qué podemos hacer con los otros?, porque se trata siempre de una oportunidad para aprovechar y explotar. Por eso, una cosa es ser poderoso y otra es tener autoridad. La autoridad aparece como una necesidad, mientras que el poder aflora como conquista, lucha, imposición que frecuentemente no teme quebrar las relaciones y anular a los demás. Al poderoso se lo busca porque es quien tiene el poder, se lo teme porque es quien toma decisiones, pero también se lo evita porque no es alguien confiable, sino funcional.  La autoridad no es sólo la designación en un cargo, la puesta en funciones, sino que es la construcción interior de ese lugar de tal manera que hay un reconocimiento personal y de los demás. La autoridad es tal cuando se la escucha y acepta no porque tiene poder, sino porque exhibe una presencia caracterizada por el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio y el conocimiento, que hace que se la respete y se le preste conformidad. El hecho de que alguien pueda dar órdenes no significa que alguien las vaya a obedecer. La gente obedece y hace bien las cosas, si cree en ello, y para ello necesita creer en quien lo propone, sin necesidad de imposiciones. No se trata de gritar, de hacer callar a todos, de impedir la participación, sino – por el contrario – de convencer, de consensuar, de escuchar, de construir entre todos. Pensemos en la forma cómo nos manejamos en el aula, en el patio, al intentar controlar una formación, en la dirección de una escuela, en una reunión de docentes o de padres. A veces los chicos se preguntan: ¿por qué la maestra nos grita siempre? O los adolescentes: ¿Y este profesor, por que parece tan enojado y siempre quiere demostrar que nos tiene bajo su control?  Por eso, especialmente en estos tiempos hay clara diferencia entre la autoridad formal y la autoridad real: son los alumnos, los nuevos sujetos los que tienen una fina percepción al respecto. Ellos saben cuando un director, un maestro, un profesor ha sido designado (con títulos, concursos, intervención de diversos organismos) pero no tiene autoridad para ejercer el rol. Es como el padre que no puede ser padre, o la madre que no tiene capacidad para demostrarlo en la educación de sus hijos. Por el contrario, descubren a quienes tienen autoridad real: una autoridad basada en su personalidad, en sus convicciones, en la seguridad con que se maneja, en sus conocimientos y en el interés en lograr lo mejor de todos. Se trata de la autoridad moral, una autoridad que se acepta simplemente por lo que es.  Aunque los padres, los docentes, los directivos puedan ser un lugar de autoridad, en los tiempos que corren, esos territorios deben ser conquistados, recibiendo la aceptación por parte de los hijos, los alumnos, los miembros de la comunidad. Como en todos los procesos de conformación de las relaciones sociales, la autoridad se construye a partir de la inter-relación que desencadena: hay una construcción subjetiva tanto del que ejerce la autoridad como de quienes están a su cargo. Estos procesos implican encuentro, reconocimiento, adaptación y crecimiento en un movimiento progresivo y recíproco.  En el pasado la sola presencia de los padres o de los educadores imponía silencio, respeto, admiración, reconocimiento, orden, control, cumplimiento y se descontaba que estaban para reprender, disciplinar, enseñar. Pero a su vez, en la familia ser padre o ser madre implicaba un rango, una capacidad de ser tal, no por mera cuestión del azar, así como los maestros o los profesores enseñaban porque sabían, sabían mucho más que lo que transmitían, disponían de un cuerpo de saberes indiscutibles y demandaban naturalmente – como forma de respuesta y de respeto – el aprendizaje de los alumnos. Es decir que – en el pasado, tanto en la familia como en la escuela - la autoridad formaba parte de una habilitación natural y cada uno estaba

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

71

en el lugar indicado, haciendo con responsabilidad lo que le correspondía y siendo reconocido como tal.  Hoy hablamos de habilitación, de construcción de la autoridad, tanto de los padres como de los docentes, porque los sujetos (hijos y estudiantes de diversas edades) van habilitando a quienes están con o frente a ellos. Habilitar viene de “volver hábil” e implica hacer apto o capaz para una cosa determinada. Dar a alguien el capital necesario para que pueda negociar y desempeñarse por sí mismo: capacitar, facultar, conceder, delegar, acreditar.  Los alumnos han tomado por costumbre”habilitar” a los docentes y a los adultos. Nadie es reconocido sólo por ocupar un lugar o cumplir una función. Los padres ejercen su rol y funcionan como tales, solamente si sus hijos “los habilitan como padres” (entonces los escuchan, los consultan, los tienen en cuenta); de lo contrario los ignoran, los desconocen, y a veces, los sub-estiman. Y con los educadores escolares pasa lo mismo: el maestro en el aula, el preceptor en el patio o el director en la institución son “habilitados” como autoridad, reconocidos como tales. En estos casos, los alumnos los estudian, miden sus conocimientos, sus cualidades, su capacidad de relación... y, si lo creen oportuno, “los habilitan” para atenderlos, obedecerlos, registrar sus mandatos, estudiar y aprender. En este sentido, todos podemos recordar las variadas experiencias que hemos disfrutado o padecido cuando ingresamos por primera vez en un curso, en diversos momentos del año (principalmente al iniciarse el año escolar).  El docente habilitado es quien recibe implícitamente la aprobación del grupo, de los interlocutores: “sabe, puede enseñarnos, seguramente podremos aprender con él”. Nunca se trata de discursos o de proclamas, sino de implícitos que emergen por canales informales. El maestro (o el profesor) habilitado es el que logrará desencadenar verdaderos aprendizajes. Y lo logrará más si dispone de un repertorio de estrategias para conseguir los fines establecidos.  Nada es como antes, pero todo puede ser mejor. Se trata de pensar un concepto distinto de autoridad educativa. (1) La autoridad y la cultura del cuidado: la autoridad debe cuidar del otro o de los otros que están a su cargo. Por eso la autoridad no es un privilegio ya que, quien tiene autoridad carga sobre sí el cuidado de todos (como el Buen Pastor que se hace cargo del rebaño). El cuidado es una cualidad asociada a las otras acciones que lleva adelante la autoridad: corregir con cuidado, advertir con cuidado, observar con cuidado. El cuidado amplía la cultura institucional y comunitaria del amparo, de la protección, del refugio. (2) La autoridad y el crecimiento: la autoridad es siempre apertura al crecimiento del otro, de los otros A veces con su consentimiento y aceptación; otras a pesar de su negativa o de su cerrazón. El que se propone fomentar el crecimiento siempre educa. Para que ello se produzca es necesario que quien educa deje siempre un espacio abierto para el libre movimiento del aprendiz: el educador influye si hay espacio abierto. (3) Autoridad como tránsito de la heteronomía a la autonomía: la función de la autoridad es la de vigilar, castigar, controlar, ordenar pero también con-fiar, nutrir, desarrollar. Por eso la autoridad opera como un puente entre la heteronomía que se mueve por la obediencia a lo dispuesto por el otro y la autonomía que avanza con las convicciones y los principios que surgen del interior. Ese paso es siempre una tensión que acompaña la maduración y el aprendizaje, y se alimenta con la confianza. La autonomía es el correlato de la adultez: de alguna manera el sujeto adulto y maduro se transforma en autoridad de sí mismo, saber dispone éticamente de sí y renuncia a la minoría de edad que siempre requiere de los otros para asumir determinaciones y responsabilidades.

PROPUESTA DE

 REDACTE UN BREVE RELATO RECORDANDO LA PRESENCIA Y LA

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

72

AUTORIDAD DE LOS MAESTROS Y PROFESORES QUE USTED MAS QUISO Y ADMIRÓ. EXPLIQUE – DESDE SU ACTUAL EXPERIENCIA COMO DOCENTE – LAS RAZONES.  CONFECCIONE ALGUN TIPO DE SÍNTESIS DE LAS IDEAS QUE HEMOS DESARROLLADO: MAPA CONCEPTUAL, ESQUEMA, SELECCIÓN DE CONCEPTOS O FRASES.  DISFRUTE DE LA PELÍCULA “LOS ESCRITORES DE LA LIBERTAD” ( O “DIARIOS DE LA CALLE”) Y LUEGO OBSERVE LOS DIVERSOS MOMENTOS EN LA VIDA PROFESIONAL DE LA DOCENTE PARA DETERMINAR COMO VA CONSTRUYENDO SU AUTORIDAD ENTRE LOS ALUMNOS. HAGA UN ESQUEMA CON LOS DIVERSOS MOMENTOS Y CON UNA BREVE EXPLICACIÓN. PUEDE TRABAJAR TAMBIEN: “ADIOS MR. HOLLAND” ( O “QUERIDO MAESTRO”).  REVISE SUS ACTUALES PRÁCTICAS (PEDAGÓGICAS Y DE CONTROL DE LOS GRUPOS) EN LA ESCUELA Y HAGA UN CUADRO CON LAS ESTRATEGIAS Y LAS ACTITUDES DEL DOCENTE, Y LAS RESPUESTAS Y COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS.  PRESENTE ALGÚN CASO O INDICENTES CRITICOS (RECUERDE LA DISTINCION QUE REALIZAMOS EN LA UNIDAD ANTERIOR) EN DÓNDE SE PUEDA REFLEJAR PROBLEMAS ACTUALES DE AUTORIDAD, DE RESPETO O DE OBEDIENCIA. PROPONGA SOLUCIONES.

3.3. DEL NORMALISMO DEL PASADO A LA INNOVACIÓN DEL PRESENTE.  En este apartado retomamos un tema desarrollado en la unidad anterior: las diferencias que se pueden observar entre la homogeneidad del pasado y la indiscutible heterogeneidad que se observa en las escuelas del presente. Aquí abordamos las dificultades que conlleva para el trabajo y la profesionalidad de los docentes.  Aunque no todos los docentes del pasado son hijos del normalismo, el análisis del concepto permite revisar sus alcances. Sabemos que los nombres refieren conceptos y que el acostumbramiento al uso suele quitarles contenido semántico a los términos mas significativos. Las escuelas normales fueron formadoras de maestros desde 1880 hasta 1970, período en que la preparación de los docentes se convirtió en una carrera de nivel terciario. Durante cien años, escuelas diseminadas en todo el territorio, sólidas y bellas en sus construcciones, prestigiosas y reconocidas en sus saberes, se dedicaron a preparar los gestores de la educación gratuita, universal y obligatoria que prescribía la ley 1420.  ¿Pero que representaban las “escuelas normales”? Desde el nacimiento de la escuela moderna y especialmente desde los aportes de Comenio, existió un propósito deliberado para preparar a los maestros mas eficiente: para ello se pensó en: (1) un repertorio de conocimientos básicos y seguros, (2) un método adecuado para disciplinar a los alumnos y enseñar cada una de las materias, (3) trabajar de manera articulada en instituciones dedicadas racionalmente a la educación. Esta era la fórmula para lograr a través de una tarea homogénea

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

73

la formación de los estudiantes. El aula, el horario, las exigencias similares para todos, las lecciones, los exámenes, los años y los ciclos representaban los diversos escalones (grados) para llegar a la meta deseada.  Aunque se habían efectuado experiencias anteriores, las escuelas cumplieron ese rol preparatorio, propedéutico. No resulta extraño que en plena revolución productiva e industrial este tipo de escuelas formaran – como los productos manufacturados de las fábricas modernas – maestros y maestras en serie que permitieron educar a la población de un país en formación. La legión de egresados hacen recordar algunas escenas de la muy conocida película THE WALL (de Pink Floyd), en donde se ridiculiza la educación en serie de los sistemas educativos modernos. Una visión de esta educación la ofrece TOFFLER (1973) al hablar de LA EDUCACION EN LA ERA INDUSTRIAL y LA EDUCACION EN TIEMPO FUTURO.  En este sentido las escuelas normales representaban el establecimiento de una “norma”, de un patrón de normalidad pedagógica que – con la lógica de una razón instrumental y positivista – privilegiaba lo establecido y debidamente probado por sobre la originalidad y la creatividad. Lo experimentado, lo científico, lo metodológicamente implementado - tanto en educación como en salud y otras áreas - debía ser el modelo único a seguir, porque la idea de ortopedia social (entendida como un ordenamiento compulsivo e impuesto) atravesaba los proyectos y suponía que la homogenización de contenidos, metodología, educadores, edificios, aulas y alumnos era la única manera de enseñar.  Pero complementariamente, la Escuela “normal” remitía también a una categoría propia de mediados del siglo XIX, en donde lo normal, lo recto, lo establecido, lo correcto, lo culturalmente concebido y socialmente establecido se oponía a lo a-normal, lo patológico, lo aberrante, lo bárbaro, lo incivilizado. Y la escuela (universal y obligatoria) aunque debía ocuparse de todos, en los hechos, restringía su universalidad a los normales (una discutida categoría histórica), a aquellos que tenían desarrollada y probada su capacidad de atender, de aprender, de disciplinarse, de integrarse a un grupo, de lograr en años calendarios y en grados sucesivos – a través de la enseñanza homogénea, única, frontal y simultánea – los conocimientos y el disciplinamiento requeridos por la sociedad.  Una Escuela Normal era, en suma, un complejo cruce de normalidades: establecer la norma, demarcar los patrones, aplicar las reglas, trabajar con los “normales” e implantar pautas de normalidad entre los futuros ciudadanos de una sociedad en construcción.  La idea soporte era que solamente con una formación uniforme de verdaderos maestros, se podía llegar a una educación universal, obligatoria y por eso mismo gratuita. Las escuelas normales tuvieron ese sello identificatorio: crear la identidad del docente, del maestro que pasaba por sus aulas para aprender de qué manera se podía lograr la educación de todos en el tiempo establecido y en las escuelas creadas. Con variados formatos y numerosas transformaciones y también con dificultades, estas escuelas pioneras cumplieron fielmente con ese rol.  Mas allá de estas consideraciones, no podemos soslayar que las ESCUELAS NORMALES que en nuestro país fueron instalándose en los últimos 25 años del siglo XIX y que ocuparon casi todo el territorio nacional – (1) acompañaron la formulación de la Ley 14420 de Educación universal, gratuita y obligatoria, y (2) se constituyeron en un instrumento para civilizar y moralizar a la población a la que había que homogeneizar (por la procedencia variada de sus habitantes) para construir al ciudadano de la modernidad.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

74

 Aunque las Escuelas Normales asumieron otros roles, los principios se mantuvieron: contenidos uniformes (diseño curricular), métodos convenientes y recomendados (capacitaciones y perfeccionamientos), reglamentos y procedimientos uniformes, han seguido siendo instrumentos de los sistemas educativos y de las últimas reformas y transformaciones.  Pero sobreviene lo inesperado. Esas mismas reformas y transformaciones reclaman la presencia de toda la población en las escuelas y se enorgullecen del aumento cualitativo de las matrículas. Entonces esta propuesta homogénea y tradicional se encuentra con la heterogeneidad de los sujetos que concurren a las escuelas, porque desde finales del siglo XX la educación se ha vuelto efectivaente universal, ha luchado, ha proclamado, pero sobre todo ha permitido que todos los individuos, de todas las condiciones y las clases sociales puedan ingresar a las escuelas. Le ha dado lugar a todos, aún a aquellos que pudieran tener alguna capacidad diferente o dificultades para la integración social o serios condicionamientos familiares o socio-comunitarios. Todos están en la escuela, en las aulas, frente a los maestros que pueden seguir pensando en los antiguos criterios de uniformidad y de homogeneidad.  Ese tránsito de la exclusión a la inclusión, de la homogeneidad a la heterogeneidad, de una escuela uniforme a una presencia multiforme, de un solo tono de voz a un aluvión de voces, de una comunidad ordenada a una multitud, de un clima de aceptación y obediencia a un escenario cruzado por demandas y reclamos, de una institución cerrada entre sus muros a una escuela abierta a la comunidad, es lo que estamos viviendo y padeciendo como docentes. En lugar de encontrarnos con un grupo dócil, homogéneo, obediente, nos encontramos con una multitud dispersa, díscola, muy variada.  Y cada uno de los docentes debe batallar con y contra esta realidad. No lo esperan en cada jornada para escucharlo, seguir con atención sus explicaciones, demandar enseñanzas para sus aprendizajes, sino que el maestro o el profesor deben tratar de imponer en cada encuentro su plan de trabajo, su palabra, las obligaciones. Como ya lo hemos mencionado en el capitulo anterior, resulta curioso comprobar que hay estudios internacionales que han certificado que es un fenómeno universal el prolongado tiempo que invierten los docentes en lograr la atención de los alumnos y el clima necesario para enseñar y aprender. (OCDE: ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO. INFORME TALIS. 2009). No es un problema de ciertas escuelas, de algunos cursos, de un grupo de estudiantes o de países en desarrollo. Es la escuela homogénea la que no logra hacer lugar a la heterogeneidad, a la variedad de tiempos, ritmos, intereses, caracteres, reacciones, compromisos que encuentra sentada en cada uno de los bancos.  Y ahora vienen los interrogantes críticos. Si invertimos tanto tiempo en lograr que los alumnos se concentren en sus actividades, ordenar el aula, mantener la atención, lograr que sigan nuestras exposiciones o explicaciones o actividades; si hacemos tanto esfuerzo tratando de encauzar el torbellino que regresa del recreo para que reconozcan la materia a la que ingresan y recuerden el tema y las obligaciones; si los docentes perdemos la voz, las fuerzas, las ganas, en el día a día, procurando generar un clima de aprendizaje en el que la enseñanza marche por carrilles seguros y confiables; si una vez dadas las consignas a todo el grupo, deben ser repetidas, reiteradas, replicadas a cada uno de los alumnos que vienen a solicitar mayor información o explicación personal; si todo esto, sucede cabe preguntarse, ¿qué es lo que se discute o se cuestiona?, ¿somos responsables los docentes?, ¿es nuestra presencia o nuestra falta de autoridad?, ¿son nuestras estrategias o los métodos que empleamos?. ¿No será que la homogeneidad, la frontalidad, la enseñanza a todos al mismo tiempo (y atendiendo a las demandas de cada uno) han entrado en crisis y que será necesario crear otros formatos para enfrentar el presente y el futuro?

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

75

 En la actividad docente de nuestros días lo que se impone no es la homogeneidad, sino la creatividad, que rompe con lo establecido para crear un nuevo orden, construido a partir de la diversidad y de la inclusión. Aquí aparece un nuevo rol de los docentes, especialmente de los docentes de los tiempos futuros. Desde hace 25 años, la universalidad de la educación comenzó a poblar las aulas con una masa heterogénea: rompieron los muros y se sentaron en los bancos no sólo los elegidos, los aceptados, los previamente seleccionados por la sociedad, sino, todos: los excluidos, los inesperados, los indeseables, los invisibles, los ignorados. La puerta estaba abierta y entraron: muchos nunca supieron para qué entraron ni comprendieron lo que se hacía en ese extraño lugar. A pesar de ellos se quedaron, sin saber qué hacer allí. Otros duraron poco y un número creciente – a pesar del derecho, de la obligación y de las puertas abiertas – nunca ingresaron.  En el pasado, los docentes estuvimos, seguros y confiados, esperando a los usuarios, a los interesados, a quienes debían venir a la escuela, la agencia social y pública de la educación. A veces logramos convertirnos en educadores de todos; otras, nos vimos sorprendidos y desbordados por la heterogeneidad de la población que nos invadía; y frecuentemente reconocimos nuestra imposibilidad para afrontar los nuevos tiempos.  La tarea que nos aguarda es otra, porque los cambios ya se han instalado: no es repetir las recetas que tenemos sino pegar el salto hacia un nuevo escenario laboral, hacia una nueva realidad. ¿Y cómo debemos concebir esa nueva realidad? (1) disponer de capacidad y preparación profesional específica para atender a todos, trabajando sobre la heterogeneidad; (2) saber privilegiar a los que menos pueden (que generalmente son los que menos tienen) porque son los que no son capaces de hacer uso del derecho a la educación, a la buena educación, a la mejor educación; (3) apostar a la especialización: los docentes debemos crecer – como las restantes profesiones – el diversas formas de especialización: edades, capacidades, situaciones sociales, geografías, instituciones, etc.; (4) renovar la capacidad vocacional para transformar la tarea docente en una conquista: salir a buscar a los ausentes, a los ignorados, a los que aun no han descubierto las posibilidades que puede brindar una buena educación; (5) desarrollar una conciencia crítica (y resuenan los palabras de Freire) para luchar por un formato integral de la educación y una presencia profesionalmente digna del docente.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

 LEÍDO ATENTAMENTE EL MATERIAL, TRATE DE HACER UNA SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS, ESTABLECIENDO LAS DIFERENCIAS ENTRE LA HOMOGENEIDAD DE LOS TIEMPOS PASADOS Y LA HETEROGENEIDAD DE NUESTROS DÍAS.  CONSIDERA QUE EXISTE UNA SERIE DE SABERES, ESTRATEGIAS, RECURSOS Y FUNCIONES PARA LAS QUE USTED NO HA RECIBIDO LA PREPARACION NECESARIA EN LA FORMACION INICIAL?  ¿EN QUE ASPECTOS SE CONSIDERA UN HEREDERO DEL NORMALISMO Y QUE OTROS SE DISTANCIA DE ESTE MODELO?

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

76

 REDACTE ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LAS AUTORIDADES DEL INSTITUTO SUPERIOR EN EL QUE SE FORMÓ PROPONIENDO LOS CAMBIOS QUE SE NECESITAN EN LA PREPARACIÓN DE LOS FUTUROS DOCENTES.  ESCRIBA UNA CARTA PERSONAL A LOS DOCENTES NOVATOS (RECIÉN EGRESADOS) QUE DEBEN TRABAJAR EN LAS CONDICIONES ACTUALES.  DISFRUTE LA PELICULA “ENTRE LOS MUROS” PARA REPASAR LOS CONCEPTOS CLAVES DEL DESARROLLO. OBSERQUE LA DIVERSIDAD QUE OCUPA EL AULA DEL PROFESOR, Y LOS ESFUERZOS DE DOCENTE POR LOGRAR ENTENDER A TODOS. 

3.4. SABERES DE LA ESCUELA, SABERES DEL CONTEXTO.  En la escuela del pasado, los saberes estaban muy resguardados en el interior de sus muros. La escuela – como los monasterios en el pasado – era el lugar en el que los conocimientos habían sido atesorados para su administración. Los maestros eran los guardianes de ese tesoro, había accedido a los secretos en donde se los guardaba, tenían las llaves y eran sus fieles custodios, aunque generosos a la hora de brindárselo a los alumnos.  Así por ejemplo: los conocimientos del cálculo y la matemática, el correcto uso del lenguaje, la sana costumbre por las lecturas, el acceso a la historia y a la geografía, las lecciones de urbanidad y sanas costumbres sociales y ciudadanas, la posibilidad de conocer las producciones del artes o la tradición, los conocimientos fundamentales de las ciencias biológicas, etc. Los  Concurrir a la escuela era dirigirse a un lugar en el que estaba el mejor archivo del conocimiento y del saber: los alumnos sabían que no había que desperdiciar la oportunidad para aprender, porque el saber se volvía contagioso y se multiplicaba. Los maestros lo brindaban a los alumnos y estos a sus familias. Fuera de la escuela estaban los saberes de la vida, pero éstos estaban disponibles para todos y tenían otros agentes de transmisión. Lo valioso, lo importante era reconocer en la escuela todo el tesoro que se ofrecía, porque no había otra oficina o banco cultural en los que uno pudiera aprovisionarse.  No era extraño reconocer en algunos adultos algunas frases: “Lo que sucede es que yo no pude ir a la escuela y por eso desconozco esos temas”. No haber pasado por la escuela no era motivo de orgullo, sino de pesar: se perdían oportunidades laborales, se disponía de una cultura limitada y eran menores las posibilidades de inserción social. A su vez, el tránsito por las aulas (aunque no se hubiera completado el ciclo) era recordado por muchos: “Esto lo aprendí con mi maestra de matemática o con mi maestro de Lengua. Y eso que no pude finalizar la escuela primaria”. Un carpintero o un albañil podían hacer un cálculo o escribir un informe, aplicando determinadas fórmulas que habían aprendido en su infancia. Los adultos podían hablar de historia, de países remotos, de astronomía o de biología recurriendo a los saberes del pasado.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

77

 La escuela tenía que trascender la cotidianeidad, la vida normal, de los niños que la frecuentaban. Era el lugar donde conocían y experimentaban otras dimensiones de la vida social que los trascendía a ellos, a sus familias y al entorno inmediato. No concurrían a la escuela para aprender lo que ya sabían. El niño se iba socializando como ciudadano miembro de la esfera pública en la escuela. Los asuntos públicos abarcaban todo: políticos, económicos, culturales, internacionales, científicos y artísticos. Por eso en la escuela se construía un mundo de vida separado y distinto del mundo de la vida familiar y cotidiana. La escuela (y sus recursos: el libro, las láminas, los mapas, las enciclopedias, la biblioteca y la palabra del maestro) funcionaba como una ventana hacia la realidad y un puente hacia otros mundos, muchas veces lejanos y diversos de sus mundos conocidos: la familia, el barrio, los vecinos. Permitía ver y experimentar otras realidades, otros "paisajes" situados en otros espacios y otros tiempos.  Los aprendizajes de la escuela estaban atravesados por la novedad. Por eso los padres podían preguntar: “Hoy, ¿qué aprendiste en la escuela?”, porque los alumnos – sus hijos – traían a la mesa familiar conocimientos nuevas, desconocidos, y que entusiasmaban tanto como para difundirlos mas allá de sus bancos o galerías.  No sucede eso en nuestros días: en gran medida han desaparecido tanto los comentarios como las novedades. El mundo es demasiado rico en conocimientos, informaciones, primicias que puede competir generosamente con la escuela. Y la misma familia está invadida por una multitud de medio que lleva permanentemente sorpresas y novedades. Hoy los muros de la escuela ya no son tan sólidos como antes. Los propios niños son los "caballos de Troya" de otros saberes y ámbitos de vida. Sus lenguajes, sus intereses (y desintereses), sus temores, sus sueños y aspiraciones se introducen "de contrabando" en la escuela. Las preocupaciones de todos quizás queden fuera de los manuales, pero es cada día más difícil franquearles la puerta de entrada a las instituciones educativas.  En este sentido aporta ideas muy valiosas TENTI FANFANI (2000). La escuela como institución pública, entre otras cosas se orienta por un curriculum, es decir, una definición formal de aquellos saberes (ordenados y jerarquizados) que tiene como función incorporar y desarrollar en cada uno de los educandos. Pero además ellos mismos y sus familias tienen sus propias necesidades, expectativas, intereses y demandas en términos de saberes. La mayoría de los padres de familia esperan que sus hijos aprendan "cosas útiles para la vida". Porque allí también se han producido cambios: las familias de hoy (y las instituciones asociadas a la familia) no desempeñan el rol que desempeñaban en el pasado. Muchos saberes de la vida se aprendían en la casa y se reforzaban en la escuela. Actualmente, muchos de esos saberes no se enseñan, ni se aprenden en la casa, y la escuela no puede hacerse cargo de todos los saberes. Entonces la escuela se muestra doblemente desbordada: por una parte por la información, el conocimiento, los saberes que vienen con los alumnos y que compiten con los que la escuela pretende y propone transmitir a todos los alumnos: y por otra, requerimientos con respecto a la saberes útiles, saberes para la vida, saberes que efectivamente sirvan que no siempre pueden ser abordados y transmitidos.  Hoy los saberes han saltado los muros de la escuela: hacia adentro (conocimientos que ingresan a la escuela aunque la escuela no los demande o no los permita, y por eso entran por los muros y no por la puerta principal) y hacia fuera (conocimientos de la escuela que dialogan y compiten con los conocimientos del entorno). Vivimos en una sociedad de saberes circulantes, fluyentes, compartidos. Y todos los cambios de los que venimos hablando están desubicando a la escuela, quitándola del lugar histórico y en el que imagina seguir estando, y haciendo que la idea de educación en el mejor sentido no quepa ya en ese lugar.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

78

 En este sentido es interesante leer a JESUS MARTIN BARBERO (2009) sobre todo lo que nos sucede dentro de las escuelas.  El modelo con que funcionó la escuela y seguimos funcionando los docentes es el libro: de izquierda a derecha, lineal y de arriba abajo. Por eso la inmensa mayoría de nuestros sistemas educativos no han entendido que el modelo de educación escolar no tiene nada que ver con el modelo de comunicación social, con el modelo con el que hoy viven las sociedades en el mundo.  Para que las escuelas sean significativas, para que representen un lugar de aprendizaje para todos, es necesario incorporar, dejar entrar todo lo que la escuela deja fuera: el cuerpo, las sensibilidades y los modos de pensar y de entender el mundo de los niños y de los adolescentes. Para que funcionen es necesario que se caigan las paredes y la escuela se conecte en serio con las culturas vivas, con las sensibilidades de los nuevos sujetos, con sus modos de soñar, expresarse, aprender. Si la escuela y sus docentes creen que conocen todo sobre la gente que está ingresando para ser educados, todo se vuelve en su contra, porque no es que sepan cómo son, sino cómo como les gustaría que fueran. De allí las frecuentes quejas que se escuchan: “No leen, no escuchan, no recuerdan, no estudian, no saben nada”.  Pensar en una efectiva educación es hoy asumir los caracteres de la Sociedad del Conocimiento, con todos sus riesgos y aceptar también que hay otras formas de saber: el lenguaje poético, de la experiencia social, es el lenguaje de otro tipo de racionalidad porque si no aprovechamos esta crisis de la vieja escuela para crear otros formatos, vamos a repetir los errores y lo que está en juego en la educación es la formación de seres para convivir, seres que piensan diferente, sienten diferente. La última apuesta de una educación expandida es una educación que se convierta no sólo en un entrecruce de lenguajes, sino de saberes. (http://www.zemos98.org)  Por eso los docentes debemos manejarnos de otra manera: administramos una porción de los conocimientos y de los saberes. No es una porción ínfima, sino relevante, especialmente porque se trata de conocimientos que se han sistematizado y que se convierten en instrumentos de apropiación de otros conocimientos mucho más abundantes y disponibles. Nuestro propósito no es ofrecer información, sino convertir a los conocimientos en saberes. Pero para ello es necesario aceptar que mas allá de lo que enseñamos los alumnos ya poseen conocimientos, acceden a una multitud de conocimientos no escolares, ni escolarizables, vienen al aula con la cabeza llena de muchos otros saberes, generalmente adquiridos y conservados de manera asistemática y caótica. Pero ese universo de información, conocimientos y saberes está y, frecuentemente, compite con los propuestos cada día por los docentes en el aula.  Se trata de reconocer, aceptar y dialogar. Sobre todo interesa desencadenar procesos de apropiación de ideas fundamentales, de procedimientos y herramientas para conocer mejor, para tamizar críticamente la información, para ubicarse en el mundo (mapa, brújula, GPS), para entender el tiempo que vivimos, para organizar la propia vida, para participar de la vida social, democrática y productiva. Es una escuela con docentes que también han ampliado sus conocimientos, han tirado abajo algunos muros y dialogan con la época en que nos ha tocado vivir. Por eso mencionaremos en seguida el valor del “capital cultural”.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

79

 El docente sigue siendo portador de un tesoro, pero de otro tipo: plural, múltiple, cambiante. Predomina otra estrategia para saber guardar los conocimientos, para procesarlos, para articularlos con otros, para seguir buscando, para descartar lo que carece de valor y conservar los metales preciosos. Y eso forma parte del tesoro: no se trata de cosas acumulables, sino de recursos, de instrumentos, de capacidades. Por ejemplo: sólo se accederán a algunas obras literarias, pero con ellas podrán disponer de saberes para poder acceder al resto (que es infinito); desarrollarán algunos temas de historia o de biología, pero – por la mediación del maestro – se pueden apropia de los medios para poder llegar al resto.  Finalmente, esto pone en cuestión y en acción, la cultura pedagógica del docente, asociado a su capital cultural en general. (1) LA CULTURA PEDAGÓGICA es la que determina el uso mecánico y esquemático o creativo y consciente de diversas teorías y formaciones previas. El buen maestro está siempre con una actitud abierta frente a lo nuevo, está siempre dispuesto a incorporar nuevas técnicas y procedimientos a su caja de herramientas. Pero la herramienta sola no soluciona ningún problema. Uno puede aprender el uso de una técnica. Otra cosa es aprender a usarla, es decir, saber cuándo, en qué caso y hasta qué punto usarla, cómo combinarla con otras herramientas, etc. Cuantas más herramientas se dispongan en la "caja", mejor. Pero el éxito de su uso no depende tanto de las cualidades intrínsecas de los métodos y procedimientos, sino de la calidad de quien los usa, es decir, de los maestros. En palabras simples hay que reservarse siempre el derecho a determinar las condiciones de su utilización. Sin esta capacidad básica, todo esfuerzo de "perfeccionamiento" docente puede terminar en una simple actualización o reciclado en el lenguaje, que no afecta casi nada el modo de hacer las cosas en las escuelas. (TENTI FANFANI. SABERES SOCIALES Y SABERES ESCOLARES. 2000). (2) EL CAPITAL CULTURAL es el que facilita la comprensión y el diálogo con los nuevos entornos de enseñanza y de aprendizaje. Si un docente sólo dispone como capital, el manejo de los saberes escolares (curriculares) es posible que tenga serias dificultades para comprender a los nuevos sujetos y las nuevas condiciones. La cultura es mucho más amplia que la porción que se selecciona, sistematiza y secuencia. Por supuesto que los docentes debemos dominar todo aquello que profesionalmente se nos exige para nuestro desempeño: la capacidad de enseñar y de generar aprendizajes… pero además, debe formar parte de nuestro capital cultural el resto de los conocimientos y de las producciones culturales: de la historia y de nuestro tiempo. Para ello, no sólo las debemos re-conocer, sino que debemos ser un consumidores de tales productos: si nos son ajenos, si los desconocemos y no tenemos acceso a ellos, es posible que no pueda acompañar las exigencias de los alumnos, ni contagiarlos defendiendo el valor de la cultura y el gusto por ella.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

 OBSERVE O RECUERDE EL TRABAJO DE LOS ALUMNOS Y CONFECCIONE UN CUADRO CONTRAPONIENDO ALGUNOS DE LOS SABERES QUE USTED – COMO DOCENTE Y ADULTO - MANEJA Y LOS SABERES QUE DOMINAN LOS ESTUDIANTES, LOS NUEVOS SUJETOS.  HAGA UN BALANCE DE SU VIDA PROFESIONAL: ¿CUÁNTOS DE LOS SABERES QUE APRENDIÓ EN LA FORMACIÓN INICIAL LE SON AUN DE UTILIDAD? ¿CUÁNTOS SON LOS QUE DEBIÓ INCORPORAR EN EL

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

80

DESARROLLO DE SU CARRERA DOCENTE?  SEÑALE AL MENOS CINCO ESTRATEGIAS PARA PODER ARTICULAR LOS CONOCIMIENTOS Y LOS SABERES CURRICULARES QUE DEBE TRANSMITIR A SUS ALUMNOS CON LOS CONOCIMIENTOS Y SABERES QUE LOS ESTUDIANTES YA POSEEN.

3.5. CONOCIMIENTOS, ESTRATEGIAS, CLIMA RELACIONAL.  Ya hemos hablado de los conocimientos que son propios del docente de nuestros días: se trata de lograr que los docentes cumplan en sí mismo – a partir de la formación inicial – lo que deben lograr en sus alumnos: sembrar y desarrollar la capacidad de aprender. Saber que los conocimientos que se dominan, los autores que se conocen, las obras leídas son simplemente una mínima parte de lo que demandará la vida laboral. Porque sólo el conocimiento que genera nuevos conocimientos es verdadero. En este sentido en la “sociedad del conocimiento” pueden conocer más los que disponen de mayores conocimientos. Conoce mas quien sabe más. Y nosotros los docentes debemos ser también protagonistas en la sociedad del conocimiento, cumpliendo el rol que nos corresponde cumplir: los transmisores críticos y sistemáticos de la cultura “vigente”, en el mas amplio sentido de la palabra, sin retacearla y sin circunscribirla a lo que sabemos y alguna vez estudiamos, sino a lo que hoy está vigente y requiere ser transmitido para las nuevas generaciones.  También nos hemos referidos a las estrategias y recursos instrumentales. En realidad, el apropiarse de los saberes se torna más significativo si se logra dominar los procedimientos para su adquisición, transmisión y producción. No es lo mismo aprender los contenidos de lengua, matemática o biología, que disponer de los recursos o de los medios para saber cómo se adquieren o se producen esos conocimientos. Por eso el que enseña no sólo maneja los saberes, sino los recursos para generarlos. Y los alumnos no son depositarios de una serie de contenidos curriculares, sino que – sobre todo – deberían apropiarse de los recursos y las estrategias para manejarse en cada una de las disciplinas.  La tarea de los docente consiste esencialmente en enseñar, enseñar a todos, enseñar especialmente a aquellos que menos interés o capacidad tienen para aprender. Para los estudiantes de las generaciones anteriores el aprender era la respuesta natural a la actividad del maestro. Si el docente estaban para enseñar, los alumnos necesariamente debían estar dispuestos a aprender. Este contrato implícito es el que se ha roto. No todos los alumnos concurren a la escuela y están en el aula para aprender, no es una actitud espontánea y natural, sino que representa una de las tareas del maestro despertar el aprendizaje: motivar, llamar la atención, insistir, convencer, comprometer. Por eso, decir que el docente está en el aula para “enseñar” es recordar lo que constituye la esencia de su trabajo, pero que frecuentemente implica un verdadero esfuerzo, si pretendemos llegar con nuestra tarea a todos los alumnos que tenemos bajo nuestro cuidado.  El aprendizaje escolar no es una disposición espontánea, natural y universal. Para muchos el aprender constituye un problema. Por eso, el docente es alguien que no sólo tiene profesionalmente la misión de enseñar, sino también el compromiso de enseñar a aprender, de despertar los aprendizajes y lograr que llegue a buen término. Así, por ejemplo, no sólo es necesario que entiendan un tema de Ciencias Naturales, un texto de lengua o un ejercicio de matemáticas, siguiendo puntualmente las explicaciones del maestro y registrando cada paso

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

81

en sus carpetas, sino que lo que se necesita es que con cada tema de inglés, lengua, biología o matemática aprendan a aprender, es decir, a acceder de manera autónoma a los conocimientos de cada una de esas disciplinas. Una evaluación no debería ser solamente la repetición de lo dado por el docente, sino una demostración de estos aprendizajes procedimentales, que son los que permanecen como saberes adquiridos. Es obvio que los primeros que deben saber aprender son los mismos docentes, a partir de su formación inicial y, sobre todo, en el perfeccionamiento permanente del ejercicio de su profesión.  Pero hay una condición que es esencial en los tiempos que corren, que compromete el entorno en el que se desarrollan tanto la enseñanza como el aprendizaje. Se trata de los entornos emocionales, de la empatía, del mundo de los afectos compartidos, del conocimiento mutuo y de la aceptación recíproca. Si en el pasado la severidad, el rigor, la disciplina y el temor eran instrumentos efectivos para producir esfuerzo, voluntad, aprendizajes y rendimientos, en el presente los nuevos sujetos aprenden más si disponen de un contexto emocional que los respalde. La inteligencia emocional opera como complemento del ejercicio puro del razonamiento. El concepto de Inteligencia Emocional enfatiza el papel preponderante que ejercen las emociones dentro del funcionamiento psicológico de una persona cuando ésta se ve enfrentada a momentos difíciles y tareas importantes: en los procesos de aprendizajes intervienen una serie de factores, entre ellos y de una manera determinante, lo emocional. No es lo mismo enseñar de una manera indiferente, cansado, con fastidio, con enojo, o hacerlos con dinamismo, con entusiasmo, con alegría e interactuando con los alumnos…y no es lo mismo disponerse a aprender con temor, con aburrimiento, con interés, con la certeza de poder establecer un diálogo con el maestro que enseña.  Los nuevos sujetos son sensibles a la empatía que se produce entre el docente y el alumno (o el grupo de alumnos) La empatía describe la capacidad emocional e intelectiva de una persona de vivenciar la manera en que siente otra persona; posteriormente, eso puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, para poder responder correctamente a sus reacciones emocionales. Como tal es un sentimiento objetivo cuyo desarrollo requiere un cierto tipo de inteligencia. Las personas con empatía son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones; por eso, poseen normalmente reconocimiento del entorno (son queridos), ya que se anticipan a las necesidades, y saben identificar y aprovechar las oportunidades comunicativas que les ofrecen otras personas.  Este clima es el que favorece el entendimiento no sólo en el plano de la enseñanza y de los aprendizajes, pero también en el ámbito del manejo y control de los grupos y en los eventuales problemas de disciplina. El clima relativiza o le otorga la verdadera importancia a los hechos. Empatía, inteligencia emocional, entornos emocionales no se adquieren sólo por disposiciones naturales (personalidad y carácter de cada docente) sino por formación. Nadie nace sabiendo y frecuentemente nos hemos encontrado con modelos docentes que nos han pegado muy fuerte y que operan como moldes o modelos que tendemos a repetir o imitar, para bien o para mal. Por eso es necesaria la formación y el perfeccionamiento permanente. Y hay mucha literatura al respecto, así como hay estrategias recomendables para poner en acción las ideas. La experiencia del aula y el paso de los años contribuye a la consolidación de estas cualidades, porque requieren una personalidad segura que construye sus relaciones sobre su profesionalidad y una sana relación con el medio. No debemos olvidar que si es verdad que los entornos emocionales favorables son una fuente de generoso clima para la enseñanza y el aprendizaje… pero las situaciones contrarias (malhumor, enojos, agresiones, amenazas, temores mutuos) provocan situaciones muy conocidas y siempre difíciles de manejar.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

82

 Todos conocemos ejemplos en las diversas instituciones en las que trabajamos. Directores, profesores, maestros, preceptores que tienen un don notable de empatía relacional y generan un clima envidiable en las aulas: buen humor, buena onda, cumplimiento, exigencia, un clase serenamente ordenada pero sin gritos y posturas rígidas. Lo saben los directivos, lo valoran los alumnos y lo registran los mismos padres… Y en el otro extremo sabemos que existen docentes que generan conflictos, alteran a los alumnos, no logran resolver serenamente las situaciones, vuelcan sus frustraciones en sus palabras y en sus clases. Y esto también es reconocido por la comunidad.  Especialmente en estos tiempos, la palabra y los conocimientos se multiplican cuando las relaciones son agradables, humanas, ricas en signos y manifestaciones. No sirve ya la política del miedo o del temor: la severidad del maestro o el profesor que no permitía que se moviera nadie mientras él hablaba, explicaba, evaluaba… hoy se impone otro formato.  En realidad, tampoco consigue mucho el padre o la madre que quiere mantener el antiguo formato en el ejercicio de la autoridad: es posible que logre más cargando de vínculos afectivos la advertencia, el reto o la orden… algo similar sucede en la clase, en la escuela, en los encuentros: cuando el que enseña conquista el grupo afectivamente, lo cruza de humor y de buena onda, lo hace partícipe de su insobornable vocación (no sólo obligación) de enseñar, es posible que los que aprenden se predispongan mejor.

 PREPARE UN ESQUEMA (MAPA CONCEPTUAL) DE TODOS LOS TEMAS DESARROLLADOS CON UNA BREVE EXPLICACIÓN DE LOS MISMOS.  SEÑALE LOS ASPECTOS EN LOS QUE PERSONALMENTE SE SIENTE CON MAYOR PREPARACIÓN Y DISPOSICIÓN, Y AQUELLOS EN LOS QUE DEBERÍA PREPARARSE MÁS.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

 PREPARE UN BREVE PROYECTO INSTITUCIONAL PARA LOGRAR AFRONTAR LOS DIVERSOS PROBLEMAS DE LOS ALUMNOS, CON ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS FORMULADAS EN EL DESARROLLO.  HAGA UNA LISTA DE SITUACIONES EN LOS QUE LOS PROBLEMAS DE RENDIMIENTO, DE CONVIVENCIA Y DE DISCIPLINA SON RESPONSABILIDAD DE LOS ALUMNOS Y OTRA EN DONDE LOS RESPONSABLES SON LOS DOCENTES.  DISFRUTE DE LA PELÍCULA “LOS CORISTAS”. OBSERVE LAS ACTITUDES DE LOS DIVERSOS EDUCADORES, Y TRATE DE CONCENTRARSE EN LA FIGURA DE CLÉMENT MATHIEU, EL MÚSICO-PRECEPTOR QUE PRODUCE UNA TRANSFORMACIÓN ENTRE LOS ALUMNOS DEL INTERNADO.  ¿PUEDE DESCRIBIR ALGUNA SITUACIÓN PERSONAL (O DE SU ENTORNO ESCOLAR) EN LA QUE EL CLIMA EMOCIONAL FAVORABLE, PUDO GENERAR UN CAMBIO NOTABLE EN ALGUNOS ALUMNOS O EN EL GRUPO?

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

83

UNA PROPUESTA PARA EL ANALISIS REVISE ESTE SALUDO Y TRABAJE CON SU CONTENIDO, MARCANDO AQUELLOS ASPECTOS EN LOS QUE LOS DOCENTES DE ESTOS TIEMPOS DEBEN AUN TRABAJAR MUCHO MÁS:

 Un saludo a los maestros, a los verdaderos “maestros”, más allá de los niveles en que se desempeñan. A todos aquellos que han elegido la profesión de educar porque viven en su interior la vocación para hacerlo.  A todos los que se desviven cada día por mejorar – en todos los sentidos – la vida de cada uno de sus alumnos.  A los que han optado por esta única profesión, más allá de las postergaciones, desvalorizaciones e ingratitudes.  A todos los que nunca les fallan a sus alumnos, porque están siempre frente a ellos y con ellos, aprovechando el tiempo compartido del enseñar y del aprender.  A todos los maestros que saben disimular sus problemas personales para hacerse cargo de los problemas de cada estudiante, problemas que aparecen en sus palabras o se insinúan en sus miradas o en sus conductas.  A los maestros que saben demandar, pedir, exigir, y al mismo tiempo se juegan entero en el cumplimiento de cada una de sus obligaciones.  A los verdaderos maestros que confían en su poder y en su tarea, pero son lo suficientemente humildes como para saber que no todo depende de ellos.  A los que suman a sus estudios y su perfeccionamiento, su mirada y su reflexión crítica con capacidad de ver un mundo y un futuro diferente.  A los que recién comienzan y disfrutan de sus primeros logros y lamentan sus fracasos iniciales.  A los que suspiran por su jubilación, pero que no quieren bajarse de su responsabilidad hasta el final.  A los que generan comunidades de trabajo armónicas y capaces de sumar esfuerzo por el bien de los alumnos.  A los que siguen peleando cada día, a los que honran a la educación y a la vida, a los que siembran a pesar de la cosecha esquiva.  A todos los que – a la vuelta de la vida – logran encontrarse con el fruto de su trabajo antiguo, en las palabras de alguno de sus exalumnos agradecidos.  A los que suman a su presencia en clase, sus horas de preparación de sus tareas, de escritura de sus textos, del armado de la fotocopias, de la corrección puntual de los trabajos de los alumnos.  A los maestros que siempre piensan bien de cada uno de sus estudiantes, que confían en sus posibilidades, que insisten una y otra vez con sus llamados y sus mensajes, a los que no los cansan los NO de sus alumnos y quieren que todos lleguen con dignidad a la meta deseada.  A los que como trabajadores saben luchar por sus derechos, pero que en cumplimiento de sus deberes se comportan como auténticos profesionales.  A los que mantienen su entusiasmo y su entrega aunque muchos otros puedan exhibir actitudes y comportamientos que desacreditan el trabajo docente.  A los que llegan extenuados al final de la jornada pero subjetivamente satisfecho por todo lo que han realizado.  A los que se despiertan cada mañana, con la natural cuota de cansancio, pero le ponen humor, alegría y entusiasmos a cada una de las tareas.  A los que entienden que la buena onda, las relaciones personales fuertes y

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

84

respetuosas, el cuidad y el amor aseguran los mejores aprendizajes.  A todos los que la sociedad ignora, muchos padres desconocen o nunca saludan ni agradecen, a los que simplemente saben que están cumpliendo con su deber.  A los que interpretan la tarea del docente como el hacer sencillamente y cotidianamente lo que hay que hacer.  ¡A todos ellos vaya el saludo agradecido en el día del Maestro! Por qué son ellos los que honran y le dan sentido a la educación.

3.6. NUEVOS DESAFÍOS DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL EDUCADOR.  Nosotros los de entonces, ya no somos los mismos. Nadie discutía en el pasado la figura, la preparación, la vocación y la profesionalización de los docentes. No es que todos fueran perfectos, pero el “lugar social” del docente conllevaba un reconocimiento que nadie discutía. Seguramente no todos estaban bien preparados, no todos daban clase con la dedicación deseada y algunos seguramente no eran tan profesionales, pero la presencia social y simbólica del educador silenciaba los defectos.  En la actualidad, los docentes tienen menos relevancia social y son más observados y criticados por la sociedad. Y esto se ha traducido en las actitudes de las familias que aumentan sus exigencias, quejas y demandas, y en los alumnos que relativizan la presencia y la función de sus maestros y de sus profesores. Por eso es necesario trabajar en la profesionalización del rol para recuperar la relevancia social del pasado.  Ser “docentes” implica “volverse adultos”: no se trata de edad sino de una función profesional. Los educadores para ser tales debemos sacar pasaporte de adultez, es decir de responsabilidad, de autonomía, de cumplimiento, de rigor. Como adultos somos capaces de afrontar nuestra propia vida, de ponerle nombre a nuestro proyecto de vida, porque solamente desde allí podemos orientar otras vidas, ayudar a caminar a quienes recién se inician en el recorrido. El educador desempeña una función análoga a los padres en una familia: sólo puede recibirse de padre o de madre el que pega un salto hacia la madurez y se hace responsable de su propia vida y de la vida de sus hijos.  Quien no se ha hecho responsable de su propia existencia, quien vive como un ajeno, o como extraño en su propia vida no puede asumir otras, y no puede hacerlo porque en realidad no sabe cómo. Sino puede consigo, menos podrá con todos los demás. Por lo tanto el primer imperativo que se deben imponer es reconocer su compromiso y asumir la función de educadores como adultos.  El adulto no añora la inconciencia de la adolescencia perdida, los sueños de la juventud. No vive, ni piensa como lo que fue o lo que gustaría haber sino. Habla y piensa como adulto: construye sus discursos, arma su vida, asume su trabajo y sus responsabilidades desde su rol de adulto educador. Cualquier confusión en este sentido pone en riesgo tanto al educador como a los educandos. Si en lugar de profesor los alumnos descubren y valoran a un amigo, esos mismos adolescentes se quedarán huérfanos del educador, padecerán la ausencia de quien debe incentivarlos para el crecimiento, y guiar la marcha hacia el futuro que los demanda.  ANNA HARENT (2003) – en uno de sus conocidos Ejercicios de Reflexión política – señala:

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

85

“La educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad sobre él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes sería inevitable. También mediante la educación decidimos si amamos a nuestros alumnos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que ya no podremos hacer nosotros: renovar un mundo común”. “Básicamente, siempre educamos para un mundo que está confuso o se está convirtiendo en confuso, porque ésta es la situación humana básica en la que se creó el mundo por acción de manos mortales para servir a los mortales como hogar durante un tiempo limitado. Porque está hecho por mortales, el mundo se marchita; y porque continuamente cambian sus habitantes, corre el riesgo de llegar a ser tan mortal como ellos. Para preservar al mundo del carácter mortal de sus creadores y habitantes hay que volver a ponerlo, una y otra vez, en el punto justo. El problema es, simplemente, el de educar de tal modo que siempre sea posible esa corrección, aunque no se puede jamás tener la certeza de ella. “Nuestra esperanza siempre está en lo nuevo que trae cada generación; pero precisamente porque podemos basar nuestra esperanza tan sólo en esto, lo destruiríamos todo si tratáramos de controlar a los nuevos, a quienes nosotros, los viejos, les hemos dicho cómo deben ser. Precisamente por el bien de lo que hay de nuevo y revolucionario en cada niño, la educación ha de ser conservadora; tiene que preservar ese elemento nuevo e introducirlo como novedad en un mundo viejo que, por muy revolucionarias que sean sus acciones, siempre es anticuado y está cerca de la ruina desde el punto de vista de su última generación.”  El docente es alguien que para ejercer su rol debe estar bien consigo mismo, seguro en su ser y en su hacer. Es mucho más que un tema laboral, es existencial. Y también debe ser alguien que sabe implicar a los otros en su discurso: los otros le importan y como tal asume su responsabilidad con respecto a los aprendizajes y los crecimientos de todos los otros (alumnos) que tendrá en su historia profesional.  Un docente es sobre todo un educador, alguien que toma bajo su cuidado a quienes tiene a su cargo: no los elige, no los selecciona, no los discrimina o los clasifica, sino que simplemente los toma a todos como un compromiso personal. Todos los días, todo el tiempo, con sus buenos y sus malos momentos, sus ganas y sus desganas, sus buenas actitudes y sus reacciones agresivas o irreverentes.  La profesionalidad de nuestros días implica recuperar actitudes, hábitos y cualidades que caracterizaron naturalmente el pasado de los docentes: Hablamos de actitudes tales como responsabilidad en el trabajo a través de la asistencia y la puntualidad, el aprovechamiento del tiempo, el enriquecimiento de propio capital cultural, el buen trato a los alumnos, las familias y los colegas, una esperanzadora visión del futuro; el trabajo asociado con los otros docentes en el marco de un proyecto institucional, seriedad en el manejo de los contenidos, exigencia con los alumnos pero asociada con la generosidad y la justicia, alegría y sentido del humor, ubicación y buen gusto, inteligente manejo y control de los grupos, sentido de la inclusión, presencia docente que se sabe profesionalmente digno porque defiendo un tipo de desempeño ético y axiológico.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

86

 Debemos recordar que el deterioro en lo profesional (no sabe, no sabe enseñar, no maneja el grupo) o en lo vocacional (no tiene ganas, no pone entusiasmo, no nos contagia con sus conocimientos y sus convicciones), en las aptitudes o en lo actitudinal produce dos efectos fáciles y constatables: (1) los alumnos no reciben la educación que merecen recibir (mas allá de las respuestas que como alumnos nos den); (2) la figura de los docentes se des-dibuja, se bastardea y termina siendo ignorada y criticada por la sociedad.  La profesión docente se construye con una sólida formación inicial y con estrategias de formación permanente: un itinerario de crecimiento que no termina nunca. Se alimenta de las ofertas del sistema, de los servicios de la institución, pero también o sobre todo de la propia iniciativa personal: lectura, innovación, crítica, investigación, reflexión, diálogo.  El profesional de la educación es un especialista de su quehacer en la función que desempeña: docente, directivo, auxiliar. No se improvisa, se construye y se perfecciona. Es un profesional que prestigia su profesión: su tiempo, su actividad, su saber.  Consideramos que estos pueden ser los ingredientes necesarios de la profesionalización:

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Rigor intelectual y actualizado dominio de los conocimientos que enseña Manejo de la didáctica y del arte de enseñar, Conocimiento psicopedagógico de los sujetos que tiene a su cargo, Hábil y responsable, en el manejo de los grupo-clases, Competencias comunicativas básicas, Capacidad para promover siempre los aprendizajes de todos, Calidad de vida, realización personal y posibilidad de disfrutar del trabajo.

 Cada año con los alumnos que tenemos a nuestro cargo - particularmente con esos nuevos sujetos que nos desorientan, nos entusiasman y nos desafían - debemos lograr lo mejor de todos ellos, atendiendo a la particularidad de cada uno de ellos, y para eso se necesita:

(1) Manejo de buena dosis de conocimientos y de la capacidad de transmitirlos. (2) Empatía y comunicación, relaciones cargadas de entendimiento y afecto. (3) Justo medio entre la exigencia (qué nivel hay que alcanzar) y la comprensión (cuánto tarda cada uno en alcanzarlo), confiando en las capacidades del alumno para esforzarse y aprender. (4) Saber insistir pedagógicamente a través de discursos redundante: ya que ningún mensaje opera automáticamente para todo. (5) Manejo del espacio y de los tiempos de la clase. (6) Reflexión crítica sobre la tarea docente, revisando si estamos cumpliendo la función y la misión encomendadas.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR

 REDACTE UN INSTRUMENTO O RECURSO PARA SU ESCUELA, UTILIZANDO LOS MATERIALES LEÍDOS Y TRABAJADOS, QUE PERMITA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES, TRABAJANDO SOBRE LA PROFESIONALIDAD DE CADA UNO DE

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

CRITICAMENTE

87

ELLOS.  PREPARE UN TEXTO CON DIEZ ORACIONES, SINTETIZANDO LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES QUE SE HAN DESARROLLADO.  CONFECCIONE UN CUADRO CON TODOS LOS CARACTERES DE LA PROFESIONALIDAD QUE SE LE EXIGE A LOS DOCENTES EN NUESTROS DÍAS Y CLASIFÍQUELOS: (1) LOS QUE HAN SIDO OBJETO DE UNA PREPARACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE, (2) LOS QUE SÓLO SE ADQUIEREN CON LA EXPERIENCIA, (3) LOS QUE REQUIEREN UNA CAPACIDAD O FORMACIÓN ESPECIALIZADA O COMPLEMENTARIA.  HAGA UNA BREVE HISTORIA DE TU RECORRIDO COMO DOCENTE: ¿HA PODIDO EJERCER COMO PROFESIONAL? ¿SE LO HAN RECONOCIDO SUS ALUMNOS Y LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES? ¿HA TENIDO ALGÚN ESTÍMULO POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN O EL SISTEMA?  ARME UN COLLAGE CON IMÁGENES O UN POWER POINT PARA MOSTRAR EL EDUCADOR QUE NECESITAMOS PARA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE NUESTROS DÍAS, ESPECIALMENTE PARA LOS MAS REBELDES Y DESPOSEÍDOS.

3.7. BUSCANDO LA NUEVA IDENTIDAD DEL DOCENTE  Cuando la escuela se consideraba eterna, la formación de los docentes tenía un alcance ilimitado. Si bien había perfeccionamientos y capacitaciones, los saberes con que habían sido formados, se mantenían vigentes durante toda la vida laboral, porque el mundo, la sociedad y la escuela aseguraban la cíclica continuidad en la tarea. Hoy, con un mundo en cambio permanente y sujetos que nos desbordan, otro es el escenario del trabajo de los docentes, porque ni siquiera la formación inicial les puede ofrecer todo lo que le demanda su inserción profesional.  Pero además los docentes parecen desarticulados por la imagen de un pasado que muchos añoran (e idealizan, como ya hemos dicho) y que ya no está y un presente que aun no termina de definir que espera de los educadores que siguen al frente de las aulas en cada una de las escuelas. Resuenan las voces del pasado que pueden convertirse también en los elementos constitutivos del presente, siempre que tengan una mirada atenta y un oído experto para leer los signos de los tiempos que corren y escuchar las voces de los sujetos que pueblan nuestras clases.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

88

 Hay tres modelos que se suceden y se superponen en el tiempo, para definir el ejercicio de las tareas de un docente, de un maestro, de alguien que se dedica laboralmente a enseñar. Cada uno de los tres modelos tienen alguna relación funcional con el sistema y con los contextos con los que se desarrolló. Por algo fueron sobresaliendo y privilegiándose en diversas etapas de la educación. (1) EL SACERDOCIO VOCACIONAL DE LOS INICIOS permitió construir, con una pasión sin límites y basados en el reconocimiento moral de la misma misión, las bases del sistema educativo: cuando el Estado requería un docente sumiso y entregado ciegamente a su desinteresada vocación civilizadora lo encontró en las filas de los maestros que llegaron hasta los últimos rincones de la patria; el modelo político económico que prohijó el proyecto educativo plasmó en los maestros el ejército apostólico, disciplinado y ordenado, que instrumentó el proyecto civilizador y homogeneizador.

¿VOCACIÓN?

“Es obvio que los maestros de hoy son distintos de los maestros del momento constitutivo del Estado y de los sistemas educativos modernos. Sin embargo, parte de ese pasado fundacional está todavía presente en la conciencia práctica e incluso en la conciencia reflexiva de los docentes de hoy.(...) El período fundacional se caracteriza por una tensión muy particular entre dos paradigmas: el de la vocación y el apostolado vs. el del oficio aprendido. (...) El peso que tienen las representaciones relacionadas con la vocación y las cualidades morales del docente se explica por la función que se asigna al sistema educativo en el momento constitutivo del espado y la sociedad capitalista moderna. La ciencia racional y la escuela eran el equivalente funcional de la religión y la iglesia en las sociedades occidentales precapitalistas. La ideología positivista que presidió el proceso de secularización que acompañó la conformación de los sistemas educativos reivindicó para la ciencia y la escuela un carácter y una dignidad moral casi sagrados. La tarea del maestro era el resultado de una vocación, su tarea se asimila a un sacerdocio o apostolado y la escuela es el templo del saber.” 8

(2) LA MILITANCIA SINDICAL Y LA FIGURA DEL MAESTRO-TRABAJADOR-ASALARIADO fue una adaptación refleja y funcional a un proceso de empobrecimiento del sistema, a la creciente democratización en el acceso a los diversos niveles de la educación, y a la disminución progresiva de los recursos reales destinados a la educación: los docentes sindicalizados e identificados con la causa popular – más allá de la justicia de los reclamos y del valor de las demandas – representaban una disminución del prestigio social, una relativización de su presencia y de su esfuerzo en materia de rendimiento educativo y, en consecuencia un refuerzo de la lógica del deterioro del sistema educativo; si la sociedad comenzaba a descreer de su educación y apostaba limitadamente a ella, era lógico que sus maestros se mostraran como expresión de una decadente clase trabajadora que poco podía hacer para cambiar una realidad definitivamente injusta.

¿TRABAJO? 8

“La maduración del sistema de educación básica que acompaña el proceso de modernización de las sociedades occidentales tiende a una progresiva

TEDESCO J.C.- TENTI FANFANI E. (2002), Nuevos tiempos y nuevos docentes. Documento presentado en la conferencia regional. BID/UNESCO/Ministerio de Educación. Brasilia.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

89

secularización del oficio del maestro. En la década de los años 60 y 70 las representaciones del maestro como sacerdote ya no ocupan un lugar dominante en la sociedad. La masificación de los puestos, la elevación de los niveles de escolaridad media de la población, el deterioro del salario y las condiciones de trabajo y otros fenómenos conexos (pérdida de prestigio, cambio de origen social) constituyen las bases materiales sobre la que se va estructurando una representación de la docencia como un trabajo. La sindicalización del magisterio contribuirá a imponer una imagen social del maestro como trabajador que es asumido por porciones significativas de docentes. El maestro-trabajador asalariado es una denominación generada al calor de la lucha contra ciertas representaciones originadas en el campo del Estado, calificadas como tecnocráticas.” (TEDESCO-TENTI FANFANI; 2002)

(3) EL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN acompañó los movimientos de transformación de la década del 80 y del 90: la necesidad de responder con rigor técnico (y saberes socialmente legitimados) a las demandas sociales transformó al docente en un pseudoprofesional que podía negociar determinadas demandas porque se debatía entre las imposiciones de la realidad y las prescripciones de los marcos teóricos. En el contexto de la modernización de los estados y de su progresiva privatización, la educación nunca ocupó – más allá de las declaraciones y de los documentos – un papel relevante, y esta respuesta funcional de los docentes permitió sostener con sus aportes lo que genuinamente ni los recursos ni las decisiones políticas (centrales y nacionales) acompañaron.

¿PROFESIÓN?

“La condición de profesional deviene del hecho de que el desempeño de su actividad requiere el dominio de competencias racionales y técnicas que son exclusivas de su oficio y que se aprenden en tiempos y espacios determinados. Aunque trabaja en contextos institucionales, en el aula goza de un margen variable de autonomía. Competencia técnica y autonomía son los componentes de la definición ideal de una profesión. (...) Sin embargo, en la práctica, el docente, en la mayoría de los casos, es un funcionario asalariado que trabaja en relación de dependencia y recibe un salario y no honorarios”. (TEDESCO-TENTI FANFANI:2000) Para algunos autores, la docencia se define como una semi-profesión, en tanto no cumple con los requisitos básicos para constituirse en profesión. Las características que supuestamente deben reunir las profesiones son autonomía y control del propio trabajo, autoorganización en entidades profesionales, cuerpo de conocimientos consistentes de raíz científica, control en la preparación de los que se inician en la profesión, fuertes lazos entre los miembros y una ética compartida. En este marco, se intentaron procesos de profesionalización docente buscando corregir aquellas “deformaciones” que no conforman los rasgos esperables de una profesión. (DE LELLA: 1999)

PROPUESTA DE

 ¿CUÁLES DE LOS RASGOS DE SU TRABAJO COMO DOCENTE

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRITICAMENTE

90

RESPONDEN A LA TRADICIONAL “VOCACIÓN DOCENTE”?  ¿CUÁLES DE LAS ACTIVIDADES Y RUTINAS DE SU LABOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EN EL AULA SE ASOCIAN MÁS CON LA IDEA DE “TRABAJADOR DE LA EDUCACIÓN”?  ¿CUÁLES DE LAS CUALIDADES Y DE LAS ACCIONES QUE DESEMPEÑA COMO DOCENTE SE ASOCIAN MÁS CON LA IDEA DE “PROFESIÓN”.  DESCRIBA BREVEMENTE – COMO SI SE TRATARA DE UN AVISO PARA SOLICITAR PERSONAL DOCENTE PARA UNA ESCUELA – LAS CUALIDADES, APTITUDES Y ACTITUDES QUE DEBERÍA TENER EL EDUCADOR EN NUESTRO TIEMPO PARA RESPONDER A LOS ALUMNOS QUE TENEMOS. JUSTIFÍQUELO.  BUSQUE ALGUNA PELÍCULA QUE ABORDE EL TEMA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA ESCUELA PARA MOSTRAR LOS TRES MODELOS O LAS TRES CONCEPCIONES DEL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES. SUGERIMOS: “SER Y TENER”, “ TODO COMIENZA HOY” (1999), “LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS”, “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”, “LA HISTORIA DE RON CLARK”(2006)  COMENTE LAS SIGUIENTES FRASES Y JUSTIFIQUE PORQUE ADHIERE A UNA DE ELLAS. (1) “A VECES UNO COMIENZA TRABAJANDO, SE VUELVE PROFESIONAL Y DESCUBRE FINALMENTE LA VOCACIÓN” (2) “TODOS COMENZAMOS CON MUCHA VOCACIÓN Y ENTREGA, DESPUES DESCUBRIMOS QUE SE TRATA DE UNA PROFESIÓN, Y TERMINAMOS COMPRENDIENDO QUE SE TRATA SOLO DE UN TRABAJO”. (3) “NADIE NIEGA QUE DAR CLASES TIENE EL PESO DE TODO TRABAJO, PERO CUANTO MAS PROFESIONAL UNO ES, MAS FUERZA VOCACIONAL PUEDE DEMOSTRAR”

CARTA A UN DOCENTE DEL SIGLO XXI

Por supuesto que nosotros, como docentes, tenemos mucho que pedirles a nuestros alumnos que, frecuentemente, no responden a nuestras expectativas, pero en esta oportunidad, le ponemos oído a sus demandas, aun sabiendo que piden demasiado… QUERIDO/A MAESTRO/A, PROFESOR/A, EDUCADOR/A:

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

91

Siempre escucho tus pedidos, tus retos, tus órdenes. Hoy quiero expresar lo que necesito y decírtelo de la mejor manera posible, pero no quiero ofenderte con mis palabras, sino ayudarte a cuidarme más. 

Enséñame cómo aprender y no sólo qué aprender, a pensar y no únicamente qué debo pensar. Así desarrollaré mi inteligencia y mi pensamiento, y no simplemente mi memoria.



No me retes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y recibo la burla de ellos; aceptaré mejor tus correcciones, si me lo haces de manera serena y en privado.



Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza que desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y descubrir mis potencialidades.



No me trates con gestos despectivos. No me grites ni me insultes. Me haces sentir menospreciado y pierdo el interés para corregir mis faltas o debilidades.



Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo los resultados finales. A veces con poco esfuerzo logro mucho..., pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, aunque logre poco o menos que lo esperado.



Al tomar las evaluaciones, confía en mis posibilidades, y no anticipes mi fracaso. La evaluación no es un partido revancha. No me anticipes que no aprobaré o que nunca podré saber nada. Mis notas deben reflejar mi desempeño y no lo harán si las utilizas como represalia.



Registra y recuerda lo que hago bien, y no sólo lo que está mal. Cuando subrayas mis éxitos y no sólo mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando.



Espero que me corrijas, pero necesito que lo hagas sin maltratarme. Si me atacas deterioras mi autoestima y no contribuyes a mejorar mis defectos y debilidades.



Trátame con cariño, educación y respeto, porque yo debo aprender de ti el mismo trato. Así te admiraré y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti. Ten en cuenta que aprendo más de quien aprecio que de quien me desprecia.



Si haces promesas, cúmplelas. Si anuncias algo que no nos gusta (obligaciones o evaluaciones, por ejemplo) mantén la palabra empeñada, porque si no, no ten tomaremos en serio. Pero si nos exiges a nosotros no dejes de mantener contigo también las exigencias: a nosotros nos gusta que nos cumplas.



Procura preparar tus clases y hacerlas amenas e interesantes, y favorecer la participación de todos. Me aburro cuando todo es rutina, siempre escuchamos tu voz y no podemos aportar nada.



No tengas preferencias, ni preferidos y trátanos con justicia. Cuando alabas a unos e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y creas enemistades y desconfianza entre los compañeros.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

92



A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí; si pregunto, es porque quiero entender y aprender. Y a veces no te he prestado la debida atención, pero necesito de tu palabra para aprender.



Para que nos portemos bien y seamos disciplinados no nos ruegues, no nos grites, no nos amenaces. Te obedeceremos cuando exijas con firmeza y sin animosidad. Y siempre tienes que conocer al grupo con el que trabajas: no todos somos iguales, ni responsables de las cosas que suceden.



No aceptes excusas, postergaciones o ruegos por el incumplimiento de mis tareas. Sé que debo asumir las consecuencias de mis faltas, y por tanto debo responsabilizarme por mis deberes.



Muéstrate feliz por la tarea que realizas, porque tu alegría y buen humor será contagioso y seguramente nosotros podremos trabajar con mayor serenidad y compromiso.



No te apures por cosechar. Nosotros somos un territorio en que cada día siembras las semillas de árboles diversos que crecerán cuando ya no estés. Aunque no te lo digamos y nunca te volvamos a ver, sabemos que serás el responsable de la cosecha futura.

REVISAR TODO LO VISTO 01. Relea atentamente y resuelva todas y cada una de las propuestas de auto-aprendizaje, observación y reflexión formuladas en el desarrollo del módulo.

02. Reúnase con sus colegas y discuta algunos de los contenidos que disparan discusiones y opiniones diversas: profesionalidad, trabajo, vocación docente, derecho de los alumnos, derechos de los docentes, homogeneidad – heterogeneidad, “escuela desbordada”,etc.

03. Trabaje con las películas que hemos mencionado y

- para profundizar sus conocimientos – arme un ciclo de debates para compartir con los colegas de su institución.

04. Realice una simple encuesta (abierta) entre sus colegas para comprobar si los temas abordados en la unidad son aceptados o rechazados por ellos. Por ejemplo utilice esta técnica: ¿Es verdad que… ¿ (y copie algunas afirmaciones leídas)

05. Haga una breve lista de problemas y conflictos que observa en su trabajo como docente y proponga para el análisis institucional algunos de los temas desarrollados. Especialmente trabaje sobre la idea de docentes que deben enfrentar un mundo diferente.

06. Busque y analice la presencia de la educación, de la escuela y de los docentes en los medios de comunicación. Haga una recopilación y redacte conclusiones críticas al respecto.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

93

07. Arme un mapa conceptual integrando los temas de las tres primeras unidades. 08. Proponga nuevos ejemplos, casos, temas, que están asociados al desarrollo del curso. 09. Usted ya ha trabajado mucho en el tema: haga su juicio crítico y formule observaciones y sugerencias.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

94

NO ES TAN FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

04

NADA ES COMO ENTONCES LAS NUEVAS GENERACIONES Y EL DIALOGO NECESARIO

OBJETIVOS

 Conocer y reconocer las diversas generaciones que pueblan las aulas de nuestras escuelas.  Comprender los caracteres de las generaciones atravesadas por condiciones sociales, económicas y tecnológicas que marcan su manera de pensar y de conocer.  Analizar los caracteres y virtualidades de la formas de conocer y de pensar de los niños y adolescentes de nuestro tiempo.  Repensar y ayudar a definir la escuela, el aula y los mecanismos de aprendizajes para los alumnos de hoy  Ayudar a crear las condiciones para producir un puente intergeneracional para definir un código común de aprendizaje recíproco.  Analizar las metodologías, las estrategias y los formatos institucionales necesarios para acompañar los cambios.

ANTICIPANDO EL DESARROLLO

 Ya hemos avanzado lo suficiente en el curso para poder acceder a los temas fundamentales: en la primera unidad reconstruimos el escenario

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

95

para analizar el contexto histórico en que estamos viviendo; en la segunda, establecimos las relaciones y las tensiones entre los nuevos sujetos y la educación escolar de nuestro tiempo; en la tercera unidad abordamos la situación de los docentes que deben trabajar en un presente complejo y han sido preparados para un tipo de trabajo educativo diferente.  En esta unidad vamos a proponerle abordar los variados caracteres de las nuevas generaciones, reconociendo que las diversidad de edades no representa sólo un dato cronológico, sino un cambio muy profundo en las ideas, en la forma de vida, en las manera de ver el mundo y organizar la propia existencia personal y social.  Siempre hubo cortes, quiebres generacionales que provocaban diversos enfrentamientos y conflictos. Se hablaba de la “brecha generacional”: las instituciones, la sociedad, la moda reflejaban esa fisura, ese quiebre. Los padres no se entendían con sus hijos, los adultos con los jóvenes, los educadores con sus alumnos. Esta situación connatural al desarrollo de toda sociedad acompañaba el dinamismo de la cultura que trabajaba – al mismo tiempo – con la conservación y renovación, con la permanencia de los modelos vigentes y la aceptación de la novedad que aportaban las nuevas generaciones.  Algo ha sucedido en los últimos tiempos para que los cambios generacionales produjeran tanto ruido. Hay signos de ruptura, de enfrentamiento, de corte del diálogo, de desentendimientos, de imposibilidad para construir puentes, armar la síntesis necesaria que integra visiones igualmente válidas.  El mundo y la vida no son como los interpretan los adultos que están demasiado acostumbrados a la realidad para proponer cambios que los incomoden, pero el mundo y la vida tampoco responde totalmente al modelo de los recién llegados (nuevas generaciones) que responden convencidos que hay muchas cosas que se pueden discutir y se deben transformar. Se necesita un frágil equilibrio que la historia de la humanidad ha exhibido a lo largo del tiempo.  Pareciera que hoy eso se ha desarticulado, se ha roto: los adultos insistimos en defender nuestras verdades, y los jóvenes suponen que el mundo y la historia comienzan con su nacimiento. De hecho hay un universo que dominan y es propiedad de los jóvenes; y hay otros sectores al que solamente acceden los adultos. No hay barreras o prohibiciones, sino mutuas inhibiciones: cada sector se siente cómodo manteniéndose donde está y prefiere no invadir el territorio de los extraños.  Hay un juego de inclusión y exclusión que no es económico o social, sino generacional: algunos tienen derecho a ingresar y permanecer, otros son expulsados o se les niega el ingreso. De alguna manera, unos y otros exigen peajes, pasword, claves, tarjetas de invitación, la ropa adecuada, la buena presencia, formas de presentación.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

96

 La educación, la familia, la escuela son lugares de encuentro, de necesario encuentro: allí las generaciones entran en contacto, conviven, necesitan hablar, debatir, discutir, acordar. Por eso es un tema clave para entender y contener a los nuevos sujetos. Más allá de los muros de la escuela, los territorios pueden ser otros: música, diversiones, festejos, celebraciones, horarios, costumbres, valores, estilo de vida, presentación. Pero dentro de los muros, las generaciones se encuentran respondiendo a un mandato social y deben tratar de construir un discurso compartido. En estos tiempos, no es tarea demasiado fácil.  Los invitamos a seguir reflexionando juntos, poniendo una mirada crítica sobre todo lo que sucede a nuestro alrededor.

DOS TEXTOS, DOS MIRADAS PARA CONFRONTAR O DISCUTIR

TEXTO 1 / BOSCHMA JEROEN – GROEN INEZ (2008) “Quien observe a los jóvenes vera el futuro. Literal y figurado. Un futuro en el que los vínculos sociales serán más importantes que los individuos. En que la enseñanza se acoplará a los nuevos tiempos y a las nuevas capacidades de nuestros jóvenes. Y dejará de ser ese lugar donde van a perder el tiempo y la confianza en sí mismos. En el que comunicación significará “hablar todos con todos” y no solamente:”yo cuento y tú me escuchas”. En el que las personas se tomarán en serio unas a otras, se escucharán mutuamente y se valorarán por su autenticidad en lugar de hacerlo por las apariencias. Nuestros jóvenes son ya la encarnación de futuro. Nuestros jóvenes se conducen ya de esta nueva manera. Llenos de autoconfianza asaltan el camino hacia ese gran futuro que les pertenece. La pregunta no es si los jóvenes están preparados para ello, más bien si nosotros estamos preparados. Nos parecen superficiales. Ellos tienen interés. Nos parecen indiferentes. Ellos están llenos de pasión. Nos quedamos paralizados ante la avalancha informativa. Ellos se sienten como pez en el agua en la sociedad de la información. Nosotros aprendemos de forma lineal ateniéndonos a patrones fijos. Ellos aprenden de forma lateral por asociaciones de ideas. Nosotros esperamos que alguien nos explique cómo hay que hacerlo. Ellos investigan y descubren cómo quieren hacerlo. Nosotros reducimos la ciencia a una caja de trucos. Ellos pueden abordar materias infinitamente más complejas. Nosotros aceptamos que el mundo no es justo. Ellos consideran la justicia el más alto de los valores. Nosotros no los tomamos en serio. Ellos respetan a todo aquel que sea auténtico y sincero. Nosotros vivimos dando lecciones y esperamos que ellos escuchen. Ellos se comunican entre sí. Nosotros somos individualistas y preferimos manejarnos solos. Ellos viven, aprenden y trabajan en red. Nosotros miramos este mundo con desconcierto. Ellos saben mejor que nosotros cómo funciona y

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

97

se siente cómodo en él. Una generación que convive en este mundo con nosotros, pero que lo capta mucho mejor. Que lo sabe todo. Que no se traga nada. Démosle una oportunidad y ayudémosles tomándolos en serio. Porque sin el apoyo y el afecto de sus padres, sus cuidadores y docentes, nadie arranca bien en la vida. Y ese buen arranque, ¿no es acaso lo que buscamos?”

TEXTOS 2 / MANUALES PARA EMPRESARIOS DEL SIGLO XXI No sabemos si tenemos asegurado el futuro, ya que el recambio generacional no será tan sencillo. La nueva generación, la que nos rodea en la familia, en las escuelas y en los trabajos se encuentra dotada con grandes destrezas, habilidades y conocimientos tecnológicos, está mucho más dispuesta a la diversidad y al cambio, cuando lo que realizan no satisface la expectativa o interés. Privilegian a los que brindan más oportunidades de desarrollo y proyectos de trabajo de corto plazo, que permitan resultados inmediatos. No quieren construir el futuro, sino disfrutar el presente: no procesan grandes proyectos para el porvenir, sino que quiere encontrar inmediatamente la respuesta y la gratificación para sus esfuerzos. Son altamente exigentes para los demás, aunque no lo sean para sí mismos. Les gusta ocuparse de tareas que les diviertan, les enseñen y les motiven. Además es muy importante para ellos que se les de en la sociedad, el lugar que ellos creen merecerse, que se les trate con justicia y respeto dentro de un clima emocional, que además goce de otras condiciones. Por la forma como han sido educados, les interesa aprender lo más posible en el menor tiempo, de manera práctica antes que teórica. Asimismo privilegian los ambientes agradables, autónomos, flexibles, donde puedan ser creativos y puedan dar su aporte personal y egocéntrico. Sus ideas, opiniones y aportes - por encima de cualquier otra persona - consideran muy valioso. Prefieren aquellos proyectos que les permita utilizar su potencial de conocimiento incluyendo principalmente el tecnológico. Relativizan los saberes o la experiencia de los adultos, porque tienen confianza en sus propias potencialidades. Demandan que se les tome en cuenta, y que su punto de vista sea respetado. Valoran el entorno humano donde vayan a estudiar, vivir o trabajar y el clima social, aunque cada vez, debido a la misma formación que han tenido, tiendan a ser más individualistas. Aunque consiguen muchas cosas en edades tempranas y disponen de mayor autonomía y flexibilidad, pueden padecer inseguridad y ansiedad. Además, muchas veces, no tienen claro cual es su vocación. Su vocación no es clara y necesitan tutela. Un adulto (confiable, que maneja sus tiempos y sus códigos) que les ayude a descubrir sus intereses, sus habilidades y sus debilidades. Un adulto que les muestre, pero que no le imponga el camino. Por lo tanto, cada vez es más claro el hecho que para ellos es muy importante la presencia de un experto en la materia, que los guíe en el aprendizaje y les brinde apoyo. Estos son los líderes para ellos, porque valoran mucho un buen acompañamiento y rechazan los estilos de conducción autoritarios. Se valoran estilos de liderazgo democráticos, donde el líder les de el lugar que ellos creen merecerse y se tome el tiempo para culturizarlos dentro de la organización. Asimismo en cuanto al estilo de liderazgo, valoran que se hable claro en cuanto a expectativas. Sabemos que el dinero es importante para estas generaciones, pero también lo es el ambiente en

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

98

que viven, entre otras cuestiones. Ellos necesitan sentir que su pensamiento y su trabajo son valorados y recompensado. Sus valores, actitudes y comportamientos los diferencian de una forma importante con respecto a generaciones que los anteceden. Estos valores, así como las actitudes y los comportamientos están, estrechamente ligados con el momento socio histórico que les ha tocado vivir y con su proceso de socialización y se reflejan a nivel general en el ámbito social y en la forma con que deciden y afrontan sus proyectos de vida. En la interacción con esta generación se deben multiplicar las habilidades comunicacionales, en un intento de comprensión, en principio, que permita un mayor acercamiento, y lograr articular las necesidades generacionales con las de la organización, con el fin de establecer la motivación necesaria y el compromiso a nivel institucional. La negociación en vez de la imposición y los ambientes flexibles en contraposición con los ambientes rígidos, es totalmente necesaria y es la diferencia entre la lucha abierta de intereses y la conciliación.

 LEA CON ATENCIÓN LOS DOS TEXTO: EL DE LOS AUTORES HOLANDESES QUE HAN TRABAJADO LOS CARACTERES DE LA NUEVA GENERACIÓN Y EL DE LOS EXPEROS DE LAS EMPRESAS QUE ANTICIPAN LO QUE PUEDE SUCEDER EN LOS EMPLEOS Y EN EL CAMPO PROFESIONAL.  ¿CON CUÁL DE LAS DOS VERSIONES SE QUEDA? ¿CON LA MÁS OPTIMISTA O LA MÁS CRÍTICA?  ¿CÓMO PUEDEN INTEGRARSE AMBOS TEXTOS? ¿CÓMO ES LA GENERACION QUE NOS RODEA?  POR SU EDAD, ¿SE SIENTE USTED PARTE DE LA JOVEN GENERACION? ¿CUÁL DE LOS DOS TEXTO DESCRIBE MEJOR LA SITUACION?  ¿OBSERVA ESTOS CARACTERES EN JÓVENES DE SECTORES DESFAVORECIDOS O ENTRE LOS EXCLUIDOS LA CUESTIÓN GENERACIONAL NO EXISTE COMO PROBLEMA, PORQUE ES UN LUJO QUE PUEDEN DARSE LOS INCLUIDOS DE CLASE MEDIA O ALTA?

CONTENIDOS: DESARROLLO DE LA UNIDAD

4.1. LAS DIVERSAS GENERACIONES

4.2. CARACTERES DE LOS SUJETOS SEGÚN LAS GENERACIONES

4.3. HÁBITOS, ACTITUDES, RELACIÓN CON LA SOCIEDAD Y LOS ADULTOS.

4.4. AULA Y ESCUELA EN EL CRUCE DE NUEVOS PARADIGMAS.

4.5. NUEVAS FORMA DE CONOCER Y DE PENSAR. NUEVA MATRIZ

4.6. PUENTE INTERGENERACIONAL: APERTURA MUTUA.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

99 CÓDIGOS.

4.7. LOS DOCENTES DE LAS NUEVAS GENERACIONES.

ALGUNOS TERMINOS PARA RECORDAR

4.8. HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN.

GENERACIONES – BRECHA GENERACIONAL – CONMFLICTO GENERACIONAL - HABITOS – ACTITUDES – VALORES – PARADIGMA – MATRIZ – INCLUIDOS – EXCLUIDOS – GENERACION Y – GENBERACION Z – GENERACION WI – GENERACION MILENIUM – GENERACION ODISEO - CODIGOS –

 Muchos de los temas que abordaremos y desarrollaremos trabajan con generalizaciones, haciendo referencias a los grupos sociales y sin distinguir cada una de las individualidades, sin atender a numerosas casos de excepción.  Deseamos advertirlo antes de presentar el material de la unidad, porque todos sabemos que hay casos, grupos, situaciones, lugares sociales o geográficos en los que las apreciaciones pueden ser otras.  Estamos hablando del predominio de determinadas conductas y formas de ser. Y especialmente de esas conductas, actitudes, comportamiento, valores que se activan o se disparan con más facilidad cuando los individuos constituyen grupos, cuando están asociados, cuando funcionan con entidades de referencias, en los que es más difícil defender y distinguir las individualidades. Los mismos chicos o adolescentes que apreciamos y valoramos en el trato personal, frecuentemente se vuelven desconocidos al formar parte de grupos en donde se constituye una nueva identidad social y compartida.

4.1. LAS DIVERSAS GENERACIONES  No hay que hacer mucho esfuerzo para descubrir que vivimos rodeados no sólo por una nueva generación, sino por una serie de “nuevas generaciones”. Aun los docentes mas jóvenes que recién se inician en el trabajo educativo, se saben generacionalmente distintos (y separados) de los colegas con generosa experiencia, pero se sienten mucho más distantes de las generaciones posteriores. Hay un mundo que los separa de los que recién se inician en el nivel superior, o están estudiando en el secundario o transitan por la escuela general básica.  En el pasado había un “cambio generacional”: a la generación adulta (la que ocupaba los sitios claves de la sociedad y asumía la totalidad de las responsabilidades) le sucedía otra generación. Pero todos – tanto los adultos como los jóvenes – consideraban que la separación era transitoria, una cuestión de tiempo y de edad, y que progresivamente los nuevos, los recién llegados a la sociedad se incorporarían sin conflicto al mundo adulto.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

100

 Las brechas generacionales funcionaban como pasos necesarios que contribuían a dinamizar la cultura, las costumbres, el tipo de vida. Los recambios generacionales aseguraban la continuidad de la historia de una comunidad. Los jóvenes miraban a los adultos como el futuro esperado, éstos – más allá de los conflictos que pudieran existir – sabían que el destino de todos ellos eran incorporarse al universo de la madurez: compartir criterios, ideas, valores, costumbres y gustos de la generación que gobernaba la sociedad. Por ejemplo: los gustos musicales de los jóvenes o la forma de vestirse podía tener una libertad y un atrevimiento que se desvanecía con el tiempo. Podía inoportunar a los mayores, pero sabían que finalmente la osadía desaparecía y se volvería “normales”, adoptarían las formas de vida que la sociedad consagraba.  Había algunas frases que expresaban estas ideas: “Ya se te va a pasar”, “Ya se van a dar cuenta y van a comprender”. La sociedad imponía límites que la inmensa mayoría respetaba, porque era la única manera se mantenerse en la comunidad. Había un código tácito, un mandato implícito que había que respetar. El matrimonio, la formación de la familia, los estudios superiores, el mundo laboral “curaba” esa enfermedad transitoria, esa situación transitoria y los convertía en hombres y mujeres adultos. Todos recordaban como datos del pasado las travesuras, locuras o pecados de juventud, situaciones que se consideraban impropias de la madurez.  Todo esto – para bien o para mal – es lo que ha cambiado. Las generaciones no son etapas, momentos, sino definiciones de una forma de vida que llega para quedarse. Los adultos quieren conservar algunas costumbres, gustos o criterios de su juventud. Los crecimientos, el paso de los años no significa abandonar el pasado, sino llevarlo con uno y con los compañeros de generación. No hay brecha transitoria sino corte definitivo. Y los adultos – ya lo hemos anticipado en la primera unidad – no se sienten tan seguros, tan sólidos, tan felices en el mundo adulto y suelen asomarse con envidia a ese otro “mundo joven”, en muchas casos con el deliberado propósito de incorporarse a él.  El mismo término GENERACION merece un análisis. Es utilizado en la sociología para expresar este tránsito o distinción entre las diversas edades, el paso de un tiempo a otro. Además de los otros significados (engendrar, reproducción, procrear, sucesión de herederos), “generación” remite a tres referencias semánticas que aparece en la mayoría de los diccionarios: (1) conjunto de todos los vivientes coetáneos, (2) cada una de las fases de una técnica en evolución, en que se aportan avances e innovaciones respecto a la fase anterior, (3) Conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos. (Diccionario Real Academia Española. 2001)  Cuando hablamos de “generaciones” cruzamos estos tres significados, porque las nuevas generaciones comparten la edad, han nacido y crecen en una misma época, tienen influencias sociales, escolares y culturales muy similares y – por tanto – comparten pensamientos y formas de vidas comunes, pero además, representan innovaciones con respecto a los antecesores, la incorporación de aspectos que no disponían quienes lo precedían.  El término generación es utilizado para responder a muchos fenómenos: por ejemplo: “generaciones” de derechos humanos, “generaciones” de objetos o productos tecnológicos, por ejemplo: tecnología de “última generación”. En el ámbito de la LITERATURA, del PENSAMIENTO, de la CREACION ARTISTICA se suele utilizar con frecuencia el concepto de GENERACION, aludiendo a grupos de intelectuales que comparten el mismo tiempo y tienen edades similares: “GENERACION DEL 37” , “GENERACION DEL 80”, “GENERACION DEL CENTENARIO” (Argentina),

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

101

“GENERACION DEL 98”, “GENERACION DEL 27” (España), “GENERACION DE POSTGUERRA” (Europa).9  Pero además, se ha producido una “explosión” del término específico, el que se refiere a la pertenencia a una determinado grupo: no sólo hay una nueva generación, sino varias, que se suceden y se renuevan cada diez o cinco años y que reciben diversas clasificaciones y caracterizaciones por parte de los diversos especialistas e investigadores.  Sólo se trata de describir lo que se ve en las calles, en la noche, en las fiestas, en las familias, en las escuelas. La ropa, el cabello, los arreglos personales, las preferencias musicales, las relaciones grupales, las formas del amor, las lecturas, los horarios, los vínculos con padres y la familia, la relación con la escuela, las obligaciones y el trabajo, etc. Hay formas que nos desconciertan, nos sorprenden, nos desubican o nos fastidian. Es el caso de un padre que no logra entender a su hijo, una madre que discute permanentemente con su hija, un director que trata de llamar la atención de un adolescente, de una maestra que corrige a uno de los alumnos, de adultos que se molestan por la conducta de sus vecinos más jóvenes, de peatones que observan con preocupación la presencia de los chicos y de las chicas en algunas esquinas, de conductores que condenan el zigzagueante desplazarse de motos y bicicletas por calles y avenidas, de fuerzas de seguridad que deben cuidar los movimientos de los jóvenes en algunas recitales, de noticiero que levantan noticias alarmantes en lugares de veraneo. No son cuestiones que hay que salir a buscar, sino que – por el contrario – nos salen cotidianamente al encuentro.  En sociología, el concepto de "generación" nos remite a la problemática de la producción de diferencias entre los miembros de diferentes cohortes de un grupo social cuando cambian las condiciones materiales y sociales de existencia y de reproducción de ese grupo. Pero, ¿cómo se delimita un grupo social definido por unas mismas condiciones de existencia? Generalmente los cambios en las condiciones materiales y sociales de existencia son paulatinos, no bruscos, pero en los últimos tiempos los cambios se han producido de manera más abrupta. Por eso, la sucesiva delimitación de fronteras generacionales dependerá de las categorías que el observador o los investigadores estimen pertinentes y del grado de restricción o amplitud en la consideración de lo que son condiciones sociales y materiales homogéneas. Pero la división de generaciones también es realizada por los propios grupos sociales en las luchas por las posiciones y por la apropiación de diversas especies de capital que son siempre, en una de sus dimensiones, luchas simbólicas por construir los grupos, por trazar las fronteras entre unos grupos y otros.  Esta delimitación de fronteras se realiza entre los "viejos" y los "jóvenes" y nos remite a las luchas por la sucesión en el interior de un campo social. Los atributos conferidos a cada grupo construido dependen de la posición en el campo: así, los "viejos" (adultos, padres, gobernantes, directivos, patrones, docentes) legitiman y defienden su posición de poder remitiéndola a los valores de "sabiduría", "madurez", "experiencia", "cordura", rechazando así a los jóvenes a los polos de la locura, del idealismo, de la irresponsabilidad, de la irreflexividad. Por su parte, los "jóvenes" (alumnos, hijos, empleados, recién llegados) trazarían un cuadro inverso: la sabiduría, la prudencia, la experiencia de los viejos se convertirían en "conservadores", "arcaicos", "desactualizados": no serían seres "completos", sino "terminados", "estancados" frente a las "nuevas ideas", a la "evolución", al "progreso"...

9

CAMBOURS OCAMPO (1963), El problema de las generaciones literarias. Edit. Peña y Lillo

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

102

 Por lo tanto, una generación no es un grupo concreto, sino un grupo delimitado por compartir unas mismas condiciones de existencia: la contemporaneidad cronológica no basta para formar generación. No se puede hablar de una situación de generación idéntica más que en la medida en que los que entren simultáneamente en la vida participen potencialmente en acontecimientos y experiencias que crean lazos. Sólo un mismo cuadro de vida histórico-social permite que la situación definida por el nacimiento en el tiempo cronológico se convierta en una situación sociológicamente pertinente.  Un ejemplo que golpea las puertas de las escuelas, de los hogares, de las instituciones de la sociedad:

 Tan preparados y satisfechos con sus vidas, y tan vulnerables y perdidos, nuestros jóvenes se sienten presa fácil de la devastación laboral, pero no aciertan a vislumbrar una salida airosa, ni a combatir este estado de cosas. ¿Ha surgido una generación apática, desvitalizada, indolente, mecida en el confort familiar? Los sociólogos detectan la aparición de un modelo de actitud adolescente y juvenil: la de los ni-ni, caracterizada por el simultáneo rechazo a estudiar y a trabajar. "Ese comportamiento emergente es sintomático, ya que hasta ahora se sobrentendía que si no querías estudiar te ponías a trabajar. Me pregunto qué proyecto de futuro puede haber detrás de esta postura Elena Rodríguez, socióloga del Instituto de la Juventud.

 A los jóvenes no les resulta emocionalmente rentable comprometerse en un proyecto de vida definido porque piensan que estaría sometido a vaivenes continuos y que difícilmente llegaría a buen puerto. "Aplican la estrategia de flexibilizar los deseos y de restar compromisos; nada de esfuerzos exorbitantes cuando el beneficio no es seguro. Como el riesgo de frustración es grande, prefieren no descartar nada y definirse poco", explica Eduardo Bericat, catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla, A eso, hay que sumar un acusado pragmatismo -nuestros chicos son poco idealistas-, y lo que los expertos llaman el "presentismo", la reforzada predisposición a aprovechar el momento, "aquí y ahora", en cualquier ámbito de la vida cotidiana. De acuerdo con los estudiosos, esa actitud responde tanto a la sensación subjetiva de falta de perspectivas, como al hecho de que el alargamiento de la etapa juvenil invita a no desperdiciar "los mejores años de la vida" y a combinar el disfrute hedonista con la inversión en formación.

 "Miramos con descrédito la vida que nos ofrece la sociedad. Nuestros padres trabajaron mucho y se hipotecaron de por vida, pero tampoco les hemos visto muy felices. No es eso lo que queremos. La gente tiene pocas prisas para hacerse mayor", afirman cuando se los interroga. Nadie parece saber, en efecto, con qué se sustituirá la vieja ecuación de la formación-trabajo-estatus estable, si, como pregonan estos sociólogos, la educación en la cultura del esfuerzo toca a su fin y gran parte de los empleos apenas

 Muchos de estos jóvenes sin proyectos ni ilusiones vive en hogares pobres. Sólo un grupo reducido tiene un mejor pasar económico. Para todos, en definitiva, el progreso no existe: tienen una gran apatía, una grave crisis de participación, no creen en instituciones como la escuela o los sindicatos. En la mayoría de ellos, el abandono escolar hace estragos. Ése es el primer paso – reconocen – para quedar afuera de todo. Una vez que dejan la escuela y salen a buscar trabajo, se encuentran con una realidad

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

darán para malvivir. Aunque estamos ante una generación pragmática que no ha soñado con cambiar el mundo, muchos estudiosos creen que la juventud no permitirá, sin lucha, la desaparición de la clase media. El mundo que alumbró la Ilustración, la Revolución francesa y la Revolución industrial está agotado. La superproducción y la superabundancia material en estructuras de gran desigualad social carecen de sentido, hay que repensar muchas cosas, construir otra sociedad.

103

cruda: no tiene empleo y sólo acceden a trabajos temporales, precarios, mal remunerados. Estos chicos no se interesan por nada: hay abandono a priori de la ciudadanía. No les interesa opinar ni votar, no quieren hablar de política, existe una profunda desafiliación y se caen, de ese modo, las redes de sociabilidad. Hasta el progreso se da como una forma individual. Niegan la eficacia de la acción colectiva.

 Los jóvenes son el futuro de la nación. Que haya cientos de miles de jóvenes que no estudian ni trabajan supone una pérdida insalvable para la sociedad. Se trata de una triple exclusión: de la enseñanza, de la capacitación laboral, de la esperanza en la propia vida; quedar afuera de las instituciones socializadoras: la escuela, el trabajo, a veces de la familia. La cultura y las habilidades sociales necesarias para incorporarse como miembro adulto de la sociedad se adquieren en esas instituciones que transforman al niño en ciudadano apto para desenvolverse en la sociedad. Las instituciones de enseñanza, los lugares de trabajo y la familia brindan al niño y al adolescente los recursos para moverse competentemente en el medio social. La escuela no sólo trasmite conocimientos, inicia al niño y al adolescente en los códigos de la convivencia, en el respeto recíproco y en los matices del trato mutuo. El taller y la fábrica adiestran en las habilidades y disciplinas del trabajo, pero también enseñan destrezas sociales y aportan en la construcción de la identidad. ¿Qué queda para el joven excluido de estas instituciones, que no trabaja, no estudia y tiene un hogar problemático? La calle, el grupo de pares, otros jóvenes como él igualmente a la deriva, vulnerables a la droga, a las tentaciones fáciles, a la estigmatización, al delito e incontables riesgos. (MARIO MARGULIS. Sociólogo. UBA.)  Las generaciones del pasado alimentaban una brecha inicial, debatían, se enfrentaban, combatían entre sí, pero llegado el momento a la muerte de los adultos (la muerte de la imagen de los padres de la infancia) le sucedía el re-conocimiento y la recuperación del universo adulto. Por eso se producía una transmisión de las costumbres, la cultura y los valores por “impregnación” (saturación, absorción) de manera no necesariamente intencional o formal, sino natural. La joven generación terminaba apropiándose de los saberes de la generación anterior y le daban un giro propio: responsabilidad social, vida ciudadana, ejercicio de los derechos y de los deberes, constitución de la familia, educación de los hijos, etc. Mucho de eso se ha perdido en los tiempos que corren.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 RELEYENDO LOS TEXTOS Y TRABAJANDO LOS CONCEPTOS REVISE SUS RELACIONES CON LAS GENERACIONES ANTERIORES Y LAS NUEVAS GENERACIONES. CONSTRUYA CON SU EXPERIENCIA SU PROPIA VISIÓN E INTERPRETACIÓN SOBRE EL TEMA. OPCIONES: DESCRIBA LO QUE PASA, CONFECCIONE SU PROPIA HISTORIA DE VIDA, ELABORE UN RELATO CON TESTIMONIOS Y ELEMENTOS VEROSÍMILES.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

104

 PROPONGA AL MENOS 5(CINCO) EJEMPLOS EN LOS QUE PUEDA OBSERVAR Y DESCRIBIR EL ACTUAL CAMBIO GENERACIONAL QUE VIVIMOS.  LOS DOCENTES CON LOS QUE TRABAJA EN SU ESCUELA O INSTITUCIÓN, ¿PERTENECEN TODOS A LA MISMA GENERACIÓN? ¿NOTA DIFERENCIAS? ¿PUEDE PRESENTAR ALGUNAS DE ELLAS?  HAGA UN CUADRO CON DOS COLUMNAS Y CONTRAPONGA LAS CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES QUE LE AGRADAN Y LAS QUE LE DESAGRADAN Y MOLESTAN DE LAS NUEVAS GENERACIONES.  LEA CON ATENCIÓN EL ÚLTIMO TEXTO, BUSQUE MAYOR INFORMACIÓN SOBRE LA GENERACION NI – NI Y DEFINA CUATRO IDEAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA ESCUELA CON RESPECTO A ELLOS.  ALGUNAS PELICULAS HAN ABORDADO EL TEMA GENERACIONAL (BRECHAS, CHOQUES, CONFLICTOS). ENTRE LAS ARGENTINAS SERIA OPORTUNO TRABAJAR “MARTIN H”, “YEPETO”, “DERECHO DE FAMILIA”. EN ALGUNA DE ELLAS TRABAJAR LAS MIRADAS DE CADA GENERACIÓN Y LAS RELACIONES QUE SE CONSTRUYEN.

4.2. CARACTERES DE LOS SUJETOS SEGÚN LAS GENERACIONES  Nos interesa trabajar con las jóvenes generaciones, porque son las que entran en contacto (y eventualmente en conflicto) con las viejas generaciones, y – sobre todo – porque concentran los caracteres de los diversos sujetos que se reparten en el sistema educativo. Frente a estas “nuevas generaciones” hay una tarea que deben afrontar las instituciones educativas y los docentes. Pero sociológicamente hay clasificaciones que le ponen fecha y nombre a las generaciones de todo el siglo XX, y lo hacen para marcar los caracteres propios de ciertos momentos de la historia reciente, en que se produjeron transformaciones sustanciales en mano de protagonistas que compartían ideales, criterios y visiones de la realidad. Esta información representa más un dato curioso que un aporte al desarrollo que venimos presentando. No hay que olvidar que las fechas mencionadas aluden al nacimiento, por lo que cada GENERACION se incorpora a la vida activa 25 años después. Por ejemplo: los nacidos antes de la Primera Guerra Mundial son los que formaron parte de los ejércitos que se enfrentaron en la Segunda Guerra.

GENERACIONES DEL PASADO NOMBRE

NACIDOS

CARACTERES

GENERACION CIVICA

1900 1913

 Los reconocen por su extraordinaria generosidad y su actividad voluntaria. Su sentido del esfuerzo, el sacrificio y el trabajo. Son los que ponen efectivamente en práctica los derechos como ciudadanos y constructores de la sociedad. Vive el orgullo del nuevo siglo. Muchos son los que migran

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

105

buscando el destino definitivo.

GENERACION GRANDIOSA

1914 1924

 Procesa todos los avances y los conocimientos, asiste a los grandes progresos de la modernidad. Confía en el poder de la razón instrumental y en el avance de la humanidad. Se producen revoluciones importantes que le cambian el rumbo a la historia.  La primera guerra mundial los despierta del sueño de gloria porque la misma razón que servía para el progreso y el bienestar se convirtió en arma de destrucción. Posteriormente se volvió una generación heroica capaz de dar la vida por los ideales y la patria.

GENERACION SILENCIOSA

1925 1945

 Son los que nacieron después de la Primera Guerra Mundial y con una Europa que había conocido el dolor y la destrucción. No es tiempo de celebraciones sino de reconstrucción Los ideales y principios de sus padres se contradecían con los de la vida moderna. Ahorrativos, empleados obedientes; vivían para el trabajo y establecían relaciones formales. Eran muy jóvenes para hacer el servicio militar al comenzar la Segunda Guerra Mundial. Crecieron en el período entre guerras, donde la carencia y la privación eran lo común en la vida diaria. Aprendieron que para sobrevivir era esencial ahorrar. Fueron formados en el carácter y la voluntad. La disciplina y el auto sacrificio son valores importantes en sus vidas.

GENERACION BABY BOOMERS

1945 1960

 Nacieron después de la Segunda Guerra Mundial, son la generación que creció con una percepción positiva por la vida, la paz y el amor, lo que dio lugar a una explosión de nacimientos. Crecieron bajo el auspicio del Estado Bienestar, ese Estado que proveía de seguridad social, empleo y vivienda. Es la generación emblema del consumo, del boom de los medios masivos de comunicación y de la integración de la mujer a la vida productiva.  En muchos casos se volvieron poseedores de un gran poder adquisitivo que les permitía disfrutar y darse los gustos que estaban a su alcance. Pudieron estudiar y lograr títulos universitarios y de postgrado, con un alto nivel de vida. En otros sectores sociales fue una generación que logró mediante el trabajo seguro y el esfuerzo continuado asegurarse el futuro y contribuir activamente a la educación y promoción de sus hijos.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

106

 La mayoría de los docentes de la antigua escuela, aquella de despierta la nostalgia y la añoranza de muchos, estaba en manos de educadores que pertenecían a estas generaciones. Las instituciones estaban moldeadas por los adultos cuyas cualidades respondían a los caracteres enunciados. Y los padres de los alumnos (con sus estructuras familiares) también compartían principios y criterios análogos.  En los sistemas educativos en los que la jubilación es tardía o la retribución de quienes dejan la vida laboral activa es poco atrayente, podemos observar un amplio número de docentes que pertenecen al cuadro que antepusimos: trabajan como docentes desde 1960 o 1970, y se desempeñan profesionalmente desde hace 30 años o más. Esto varía mucho según jurisdicciones, niveles, instituciones: en algunos casos la renovación ha sido y es constante, y en otros, permanecen docentes que trabajan desde hace muchos años, y los ingresos de las nuevas generaciones son muy lentos. Estas situaciones deben ser cuidadosamente analizadas cuando se ponen en marcha transformaciones estructurales del sistema: no es fácil proponer y lograr un cambio si una masa laboral importante esta concluyendo su etapa laboral. No en vano, las empresas que deciden revoluciones tecnológicas, comerciales o de gestión optan por despedir (de muchas maneras) a quienes por edad están menos dispuestos a afrontar un cambio.  Aunque no es determinante, si en una escuela, en un servicio, en un colegio o en un instituto el promedio de edad de todos sus docentes es superior a los 45 años, no tiene la misma identidad ni el mismo funcionamiento que si se aproxima a los 30 o ronda los 35. En el primer caso, seguramente nos encontraremos con ideales, principios o criterios más consolidados, que mantienen antiguas costumbres y que reconocen el valor de la experiencia… pero también es posible que se observe más resistencia al cambio, tendencia a conservar lo establecido y cierta sospecha frente a la renovación generacional. Basta observar las costumbres, las conversaciones, las intervenciones en una sala de maestros o de profesores, o en las reuniones del cuerpo docente, para comprobar en qué escuela nos encontramos: cuáles son los temas que se abordan, quienes intervienen, quienes callan, cuáles son los criterios que predominan o cómo se maneja el equipo de gestión.  He aquí el testimonio de un colega docente (Federico: 50 años. Profesor del área de Ciencias Sociales) de irreprochable compromiso académico e institucional, pero cansado por todos los discursos de las sucesivas transformaciones, que expresa – no sin razón - su malestar ante cambios que se anuncian: “En los últimos años a los docentes nos han bombardeado con cursos, charlas, jornadas, congresos, libros, etc. con el fin de comprender a los “nuevos sujetos”. En todos, las caracterizaciones realizadas (siempre generalizadas con mención a situaciones diferentes) nos encontramos con la falta de compromiso con el saber, la ausencia de valores, dificultad en cuanto a aceptar y cumplir obligaciones, de hacerse responsables de su propia vida y de respetarse y respetarla; la constante búsqueda de facilidades para que todo sea con el menor esfuerzo posible (el siempre presente “zafar”), etc. Desde las reformas implementadas durante la década de 1990 las autoridades del área educativa de la provincia de Buenos Aires han tomado decisiones que tienden a convalidar tales comportamientos sociales en vez de cambiarlos y, ante la ausencia de valores se sigue trabajando sin formarlos; se insiste en reproducir en la escuela lo mismo que hay en el resto de la sociedad.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

107

Ahora se despachan con el flexibilizar el régimen académico que, justamente, reproduce los comportamientos de los “nuevos sujetos” en vez de educarlos y formarlos con valores y actitudes diferentes. Entonces, ¿para qué los docentes nos hemos estado capacitando en este tema, para “amoldarnos” a este triste presente convalidando una realidad social que cada día es más perversa? ¿Qué clase de docentes se busca tener, qué perfil del mismo es el “dibujado” ahora? Porque hoy mismo hay serios problemas con muchos docentes jóvenes a quienes sólo el escuchar su discurso da pavor en cuanto a la falta de compromiso, cumplimiento, cuestiones éticas que jamás debieron haber sido puestas en cuestión y el tener en claro qué significa el ser responsable. La escuela tiene como función social la de mostrar otra realidad a los alumnos, distinta de la que están viviendo. Si la escuela sólo va a seguir reeditando, convalidando y reproduciendo un sistema social injusto carente de valores, entonces la escuela como institución pierde todo su sentido sin lograr conformar otro modelo alternativo. Si la escuela ofrecerá lo mismo que se tiene en otros ámbitos de interacción social, entonces ¿para qué la escuela?”  En el cuadro siguiente presentamos una síntesis de las nuevas generaciones. El elenco de generaciones no es tan exacto y preciso. La dinámica social ha llevado a etiquetar diversos grupos sociales (según edad) creando categorías que no son tan exactas, sino que – en muchos casos – se cruzan en la clasificación. Como se trata de los nuevos sujetos, de los alumnos que se sientan en nuestras aulas o corren por los patios de nuestras escuelas, el cruzamiento de clasificaciones pueden ayudarnos a entenderlos y contribuir a definir las estrategias para el trabajo docente de todos los días.  Los criterios de categorización varían y se superponen, sobre todo, en la denominación y en la periodización. Más que estudios sociológicos, se trata de aproximaciones descriptivas que trabajan con observaciones, método etnográfico, algunos aportes cuantitativos y numerosos aportes procedentes de los medios de comunicación. Hemos optado por organizar una síntesis de aportes y fuentes diversas.  Es verdad que la educación no consiste en legitimar lo dado, en aceptar lo que sujetos y grupos exhiben o proponen, pero conocer sus caracteres, sus valores, tratar de decodificar la manera de pensar y de expresarse puede ayudarnos en la definición de la propuesta educativa con la que seguiremos trabajando e insistiendo.  Así como mencionamos a los docentes del cuadro anterior, también aquí hay caracterizaciones que pueden corresponder a educadores en ejercicio. Algunos docentes pertenecen a estas nuevas generaciones y ejercen su rol profesional con los caracteres propios de la generación a la que pertenecen. De hecho, basta escuchar las quejas de directivos y colegas experimentados ante la forma de ser y de hacer de los recién llegados. Esto no los identifica con sus alumnos, porque es tal la dinámica que acelera los cambios generacionales que se mantiene la distancia entre los que enseñan y los nuevos sujetos.

GENERACIONES DEL PRESENTE Y DEL FUTURO NOMBRE

NACIDOS

CARACTERES

GENERACION X

1964 1968

 Fueron los que crecieron en un mundo en decadencia y cruzado de problemas, a la sombra de la generación de

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

108

posguerra, llena de voluntad, energía y dinamismo. No son tan grandes como ellos, sino que es una generación totalmente distinta: es la primera generación a la que no le fue mejor que a la anterior, sino que tratan de buscar su lugar y de construir un proyecto que los aproxime a lo logrado por ellos. Aunque admiran la voluntad, el sacrificio y la entrega de sus padres, no están dispuestos a imitarlos y prefieren otra organización de la vida. En su momento supieron vivir del esfuerzo acumulado por sus padres, pero luego supieron afrontar sus propios proyectos aunque sin la voluntad y el empuje de la generación anterior  Están abiertos a la diversidad, ven la vida con mayor escepticismo, ya que han crecido en tiempos donde el peligro se puede encontrar en cualquier lugar. Sufrieron las consecuencias de las grandes transformaciones de los 60: nueva configuración de la familia, liberación femenina, incorporación de la mujer en el trabajo, aumento de divorcios y separaciones.  Tienen sentimientos de abandono familiar por la pérdida de los ritos y el debilitamiento de las costumbres establecidas. Como padres, tienen pocos hijos y expresan inseguridad para el desempeño de su rol, aunque centran todas sus energías en ellos, no siempre con el nivel de cuidado y de exigencias que se requiere. Quieren romper con el modelo de rendimiento y vigilancia con que sus padres quería reproducir en ellos sus propios ideales.

GENERACION Y

1970 1980

 Son más educados y optimistas y con metas específicas a mediano plazo. Inquietos, les gusta el estilo urbano, vida al aire libre. Vivieron el auge del Internet y el nacimiento del Windows y el Atari. Tienen una actitud desafiante y crítica, no piden permiso, sino informan; los ideales no son importantes, son más individualistas, y se preocupan más por el dinero y la posibilidad de disfrutar.  Son más propensos a cambiar de equipo, de trabajo, de ciudad, ya que no buscan la lealtad y el bien común sino la mejor oferta de dinero y el bienestar: no vale la pena inmolarse por el futuro, sino disfrutar el presente. Son más creativos que racionales: Lo cuestionan todo, no quieren leer y sus destrezas de escritura y de uso de lenguaje son limitadas.

GENERACION ODISEO O

1975 1990

 Tienen pareja – o no –, pero no piensan aún en formar una familia. Quieren ganar su propio dinero, pero deambulan de un trabajo al otro o cambian de carrera universitaria sin un horizonte definido. Aunque los más

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

109

chicos ya los llaman “señor” o “señora”, ellos todavía se sorprenden... Son la nueva “generación Odiseo” y a veces más, que se niega a crecer: nunca terminan de llegar a la adultez, como Odiseo dilataba su arribo a Ítaca.

PETER PAN

 La generación Odiseo es lo que hasta ahora se definía como adolescencia tardía. Se trata de una etapa que se agrega entre la adolescencia y la adultez, dado que posee características propias que la define, como la falta de compromiso o la postergación indefinida de obligaciones que hasta ahora correspondían a esa edad. El síndrome de Peter Pan, es característico de personas adultas que exhiben inmadurez emocional y se muestran incapaces de crecer.  Frecuentemente son hijos de padres que les enseñan a sus hijos a elegir libremente y a seguir sus propios caminos, pero muchas veces devaluando todo tipo de límite, descuidando transmitir que no todo es posible. El fenómeno de las adolescencias eternas no es casual en este marco. Esos adultos niños que no cortan su dependencia del hogar paterno hablan de un “efecto incubadora” porque no parecen sentirse preparados para la vida.

GENERACION WI (NOSOTROS)

1990 2000

 Nacieron a finales de los noventa y, con tan corta edad, su influencia ya se ha dejado notar en algunos sectores. Son sujetos que controlan las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, son los amos del consumo. Han nacido creyendo que el mundo está a su disposición en un mando a distancia o en el mouse de una computadora. Son niños o adolescentes cuya influencia ya se ha dejado sentir con fuerza en la industria del consumo. Para ellos, la televisión convencional cada vez tiene menos interés, porque no pueden cambiarla ni interactuar. Tienen una perspectiva mucho más global del mundo y, en opinión de los expertos, “con ellos la diversidad es una realidad, no un reto”.  Son expertos en tecnología y muy informados. Multiculturales. Bombardeados por los mensajes de los medios; acostumbrados al sexo, la violencia. Crecen en sociedades ricas o al menos, informatizadas; tienen mucho poder de compra. Están sobre-exigidos y moralmente son frágiles  La velocidad del aprendizaje y hasta la naturaleza de los chicos de hoy ha cambiado, es diferente a la de las generaciones próximas anteriores. Crecen más rápido, tienen cada vez más control y son más inteligentes. Saben cosas que los adultos desconocen y no se muestran interesados por asomarse a ámbitos del saber y la cultura que no les interesa.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

110

(los que frecuentemente exhibe la escuela).  La influencia de esta generación ya se ha sentido con fuerza en sectores como el de los videojuegos, en el textil, en el alimentario, en la sanidad o en el turismo. Se trata de un grupo consolidado de consumidores obstinados, que saben cómo influir en las compras de sus padres y en qué invertir sus propios ahorros.

GENERACION MILENIO

1985 2000

 Al parecer, los miembros de esta generación han vivido y viven una singular paradoja: gozan de gran libertad, pero sus padres los protegen como nunca nadie lo hizo. Como han sido educados por padres jóvenes que, a su vez, fueron criados de manera muy permisiva y libre, ahora que el péndulo viene de vuelta, los padres exhiben una protección a veces exagerada.  Algunos sociólogos denominan a estos padres “helicóptero”, porque ante el mínimo problema que afecte a sus hijos se lanzan en picada para protegerlos, justificarlos y defenderlos Tanta protección ha sido constatada con especial inquietud por las instituciones escolares, que frecuentemente no se encuentran con padres que se ocupan de sus hijos, sino que viven preocupados y tensos, convirtiendo la relación con las escuelas en una verdadera intromisión.  A nivel mundial, constituyen un sector importante de la población mundial. A esta generación se la ha caracterizado como impaciente, sólo conoce un mundo que cambia aceleradamente, cuestiona constantemente el rol de los mayores, en sus puestos de trabajo sus miembros buscan cierto grado de autonomía y autoridad desde temprana edad. Se comunican de manera impersonal: e-mail, chat, mensajes de texto; están más sujetos al cambio y al hábito de gastar, tienden a posponer el matrimonio a favor del trabajo y una mayor educación que asegure futuro. Es una generación netamente urbana.  En términos tecnológicos podemos hablar de la generación que se caracterizaba por el uso de la computadora y el dominio de la informática, vive y convive en las Redes Sociales. Suelen ser jóvenes comprometidos, que comparten sus vidas, opiniones, aficiones y preocupaciones en la Red. Conscientes de su individualidad pero que sindican sus actuaciones. Además no son tan celosos de su intimidad. Podemos decir que son nativos tecnológicos. Han jugado con videojuegos y se sienten muy cómodos en Internet. Son personas que reclaman un espacio propio de participación y son rebeldes. Saben lo que quieren y sobre todo: lo que no

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

111

quieren) y lo demandan. Si no lo encuentran en un sitio determinado la alternativa está sólo a un clic. Todo se consigue apresando teclas o pulsando pantallas. Van por delante y saben que el mundo en el que viven hoy, mañana será distinto, por lo que es necesario conjugar la vida en tiempo presente.

GENERACION EINSTEIN

1900 2000

 Comunicación: se trata de una generación digital. Jóvenes que han crecido con una multiplicación importante de las formas de comunicarse. La palabra ha perdido importancia frente a la imagen. Además, el acceso a la información ha motivado la creación de unos perfiles muy críticos.  Autoridad: cuestiones como la disciplina o la responsabilidad pueden considerarse algunos de las notas más relevantes de esta generación, poco acostumbrada al rigor y a acatar órdenes. Sin embargo, los expertos destacan la capacidad de adaptación a los cambios como uno de sus puntos fuertes.  Valores: entre los principios más desarrollados se encuentran aspectos como la autenticidad y el respeto. De esta manera, los jóvenes se muestran exigentes con ellos mismos y con los demás, pues la misma autenticidad y respeto esperan de aquellos que les rodean.  Demanda: no sólo escuchar, sino darse oír. Quieren que se les escuche. Para ellos, el dinero no es lo único importante, ya que han vivido en una época de prosperidad material y llena de posibilidades, que sus opiniones se tengan en cuenta y sean escuchadas es una de las principales preocupaciones de esta generación.  Desarrollo: los miembros de la nueva generación e caracterizan por buscar un desarrollo personal cada vez menos vinculado al entorno profesional. La búsqueda de la felicidad hace que no estén dispuestos a renunciar a sus satisfacciones por trabajo. El estudio, el trabajo, el esfuerzo son importantes, pero siempre que los conduzca a la satisfacción, al goce, a la felicidad. No vale la pena hipotecar presente por un futuro incierto. (BOSCHMA JEROEN – GROEN INEZ: 2008),

LA GENERACIÓN NET (N)

2000 2010

 Está formada por pequeños que ya han crecido en un contexto mediático marcado por Internet, instrumento que saben usar a la perfección y por el cual se mueven en forma habitual. Estos niños no son apáticos; saben lo que quieren, les gusta configurar su propio menú de conocimientos, y la escuela parece sobrarles.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

112

 De hecho, existen ya dificultades en algunas escuelas para lograr que los niños asistan; no porque quieran ir a jugar al fútbol, sino porque aseguran que aprenden mucho más por Internet que en la escuela, y además sobre lo que realmente les interesa. En algunos países los niños se quedan en sus casas dos días a la semana para hacer las tareas con ayuda de Internet.  Las características de esta generación son, además, que se sienten libres; se orientan hacia la búsqueda de satisfacción aquí y ahora; se encuentran en su ambiente a través de la vibración y la modulación del sonido; para ellos el sentido de la vida está en la comunicación, la conexión, la armonía y la conversación. Quieren, además, crear su propia moralidad.  Crecen conectados a la red, usan Internet, computadoras y celulares para comunicarse con amigos y creen que la solución a los problemas depende siempre de las circunstancias. Autónomos y flexibles, pueden correr el riesgo de olvidarse de su entorno social inmediato. El anclaje en un grupo de pares, el estar accesible para los amigos, se sustenta en buena medida en dicha técnica de comunicación.

 Entre nosotros, en nuestro país, las generaciones están atravesadas – también - por acontecimientos que también nos han afectado. Décadas diversas fueron procreado generaciones distintas que varían según ubicación social y condiciones económicas. Cada una de ellas exhibe los rastros de la historia vivida: el pasado ha ayudado a construir cada presente y se proyecta necesariamente en el porvenir. La generación nacida en la época del peronismo, o las de la revolución libertadora, la de los sucesivos golpes de estado, la que terminó siendo la combativa generación de los setentas, la generación nacida al calor de todos los miedos, quienes nacieron después de la traumática Guerra de Malvinas, la generación de la democracia, la generación de los noventa, la de la crisis del 2001.  Los alumnos de estos últimos cincuenta años son los hijos de esas épocas, en donde la educación, los ideales, el mundo, la sociedad, la economía, la familia y el bienestar fueron mutando con el correr de los años. Los estudiantes idealistas de los setentas cedieron su lugar a los dóciles y temerosos de los inicios de los ochenta; los alumnos del optimismo del regreso a la democracia se transformaron en los sujetos pragmáticos de los noventa o en el desencanto de la primera década del siglo XXI. Porque la estructura familiar, el pensamiento de los padres, el clima social, los mensajes de los medios, el pensamiento circulante fue instalando en los sujetos que asistían a clase esos “clima generacionales”: nuevamente aparece el concepto de muros permeables por donde ingresan a la escuela toda una manera de ver e interpretar la realidad y la vida.  A esos sujetos tuvimos que educar, a través de la enseñanza escolar. Y por supuesto que no ha sido una experiencia siempre igual. Seguramente los docentes que tienen mas años de servicio pueden recordar (y hasta recuperar de sus archivos) la historia, la lengua, las ciencias o

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

113

la formación ciudadana que fueron presentando en cada una de estas etapas. Lo mucho o lo poco que lograron, sus éxitos, sus fracasos, sus negociaciones con la realidad.  Todo eso se cruza con las clasificaciones anteriores que trabajan el concepto de generación desde una perspectiva más universal. De la misma manera que deberíamos distinguir la forma con que procesan estos cambios generacionales los sujetos de clase alta, los de las clases media o populares y los de los sectores marginales, empobrecidos o excluidos. Para algunos sectores las transformaciones generacionales casi no los afecta, porque están atravesado por urgencias relacionadas con los diversos nombres de la supervivencia. Y con ellos, las escuelas en la que comprometen su profesión y su vida muchos docentes.  También los docentes somos deudores de estas historias: los militantes que soñaron cambiar el mundo a través de todas las revoluciones, los que se refugiaron en el silencio y en la obediencia para sobrevivir, los que negociaron sus ideales con el realismo de los tiempos, los que construyeron un compromiso vocacional con la educación y los que interpretaron la función como una salida laboral digna. Lo mismo ha sucedido con las diversas generaciones de padres que han ido cambiando la relación y el compromiso que guardan con las escuelas y con la educación de sus hijos, y han alterado el tipo de vínculo que establecen con los docentes y los directivos.

 REVISE LOS DIVERSOS CONCEPTOS E INTERPRETACIONES DE LA PALABRA “GENERACIÓN” Y REDACTE UNA DEFINICIÓN DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: “GENERACION”, “BRECHA GENERACIONAL”, “CONFLICTO GENERACIONAL”.  TOME COMO REFERENCIA CINCO CRITERIOS Y ESTABLEZCA LAS DIFERENCIAS ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE EN EL TEMA DE LAS GENERACIONES.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 OBSERVANDO SU PASADO Y SU PRESENTE COMO DOCENTE, ¿HA PODIDO NOTAR LOS CAMBIOS GENERACIONALES? ¿EN LOS ALUMNOS? ¿EN LOS COLEGAS DOCENTES? ¿EN USTED MISMO?  REVISE LOS DOS CUADROS Y TRATE DE IDENTIFICAR EN SU ENTORNO, EN SUS RECUERDOS, EN LOS MEDIOS EJEMPLOS DE CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS O DE LAS MÁS SIGNIFICATIVAS.  TRATE DE UBICAR LA PELÍCULA “GENERACION X O REALITY BITES” Y DESCUBRA EN ELLA LOS ELEMENTOS QUE HEMOS PRESENTADOS PARA CARACTERIZAR A LOS JÓVENES DE ESE MOMENTO.  RASTREE ALGUNOS EJEMPLOS DE LAS DIVERSAS GENERACIONES QUE HABITAN HOY NUESTRA ESCUELA Y LAS CALLES DE NUESTRAS CIUDADES: TRIBUS URBANAS, NUEVOS USOS Y COSTUMBRES, CAMBIO DE VALORES.  ¿QUÉ IMPACTO TIENE EN EL TRABAJO DE LOS DOCENTES ESTE ACELERADO CAMBIO EN LAS GENERACIONES? ¿CÓMO AFECTA SU PROCESO TAREA DE ENSEÑANZA Y EL MANEJO DE LOS

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

114

GRUPOS?  ¿CÓMO SE HAN VISTO AFECTADAS LA SOCIEDAD, LA ESCUELA Y LA FAMILIA CON ESTOS CAMBIOS GENERACIONALES?

4.3. HÁBITOS, ACTITUDES, RELACIÓN CON LA SOCIEDAD Y LOS ADULTOS. ¿CUÁLES SON LOS HÁBITOS QUE TIENEN?

 Estas últimas generaciones son las menos inclinadas a valorar los hábitos que pueden representar esfuerzo, paciencia, espera, voluntad.  Hay un claro registro y distinción entre lo que les interesa o lo que no les llama la atención: actividades, objetos, propuestas, materias y, también, instituciones y personas. Algunas son valoradas, incluidas, aplaudidas y buscadas: otras ignoradas, silenciadas, descartadas.

¿DÓNDE Y CUANDO SE APRENDEN?

 Lo que quieren, lo quieren ya: conseguirlo de cualquier forma y lo más rápido posible. El tiempo no tiene futuro, sino un presente inmediato.  La formación de hábitos básicos de relación, de cuidado de sí mismo, de respeto de los demás, de sentido de ubicación, de normas de comportamiento social, de sentido de la responsabilidad no siempre es procesada en el seno de una familia que está desbordada por tensiones, crisis y problemas. La formación de los hábitos se pospone y termina siendo la escuela el lugar en el que se intenta – con mucho esfuerzo – atender a su desarrollo.  Para los docentes puede resultar extraño que una buena cantidad de sus alumnos no tenga hábitos de puntualidad, de cumplimiento, de cuidado de sus elementos de trabajo (y el de los demás), de ubicación, de respeto, de buen uso del lenguaje. Y frecuentemente los denominados “problemas de disciplina” son ausencia de HABITOS: no logran entender que hay conductas, costumbres, formas que ya no se discuten porque son las propias de un trato institucional o social.  Es frecuente observar especialmente adolescentes (pero también niños) que se visten de cualquier manera, con un uso muy arbitrario del cuerpo, tatuajes, piercing, cortes y colores del cabello, utilizando un lenguaje que no reconoce contextos ni registro, y resistentes a cualquier orden o propuesta.  La formación de los hábitos, la instalación de los hábitos en el trabajo escolar representa una puerta de entrada para la propuesta educativa, porque no se puede enseñar y generar

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

115

aprendizaje sin un conjunto de disposiciones estables que aseguran la continuidad del trabajo.  A veces los docentes viven la dolorosa experiencia de “estar comenzando todos los días de nuevo”: las indicaciones y las recomendaciones se repiten hoy y, seguramente se repetirán mañana. Y lo que terminan de decirle a un grupo en un sector de la clase, hay que repetírselo a otro ubicado en otro sector. No es extraño que el trabajo diario se convierta en un ejercicio agotador.  No es un problema sólo de la escuela. También en el seno de las familias, los padres que asumen la responsabilidad de su rol educativo, saben que deben insistir una y otra vez para lograr la formación de algunas conductas que son necesarias para la convivencia: orden, limpieza, responsabilidad, puntualidad, buenos modales, cuidado de las cosas, etc.  Generalmente hace uso de un curioso y muy creativo discursos argumentativo para justificarlo todo, discurso que suele general el fastidio y el enojo de los adultos que consideran – con razón – que hay costumbres, conductas, hábitos que no pueden ser permanentemente discutidos.  En unidades anteriores hemos mencionado todas las riquezas de los nuevos sujetos, todo el potencial que puede transformarse – a través de una adecuada intervención educativa – en la construcción de personalidades fuertes, creativas, innovadoras. Pero, frecuentemente, asoman las debilidades y cierta resistencia a asumir plenamente responsabilidades y compromisos.  Las generaciones precedentes no eran perfectas; vivían las mismas crisis. Pero, generalmente, había un paso progresivo hacia la madurez, hacia las respuestas adultas: muchas cosas no se discutían y con ciertos referentes institucionales (con autoridad) nunca se argumentaba. Eran otros tiempos: nosotros vivimos en este nuestro tiempo.  Para ampliar este tema recomendamos la lectura de un material nuestro, que ha abordado esta problemática, acercando algunas propuestas: NORO Jorge (2000), Actitudes y valores. Puerta de entrada a una escuela significativa.

CRISIS DE LAS ACTITUDES Y DE LOS VALORES

 Lo actitudinal es un elemento clave en todo proceso educativo. Sólo a partir de actitudes que pre-disponen para el trabajo escolar y para el aprendizaje es posible poner en marcha la educación y la escuela.  Si los hábitos vuelven estable la conducta y, por sobre los hechos circunstanciales, predisponen a enfrentar el mundo, la realidad, el obrar y las personas de un modo determinado: los hábitos se

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

116

expresan en nuestras actitudes.  La actitud es una conducta que se torna habitual y para ello requiere en su progresiva constitución (desarrollo en el tiempo), una iluminación propia de la inteligencia (conocer, saber) y una decisión de la voluntad (querer).  Las actitudes constituyen un tipo particular de hábitos que se concentra en los aspectos fundamentales de la persona y en sus relaciones con los demás. Las actitudes constituyen un sistema relativamente estable de percepciones, de sentimientos y emociones, de tendencias a la acción, al obrar tanto interior como exterior. Se supone que la educación siempre tiende a la formación de hábitos buenos y actitudes favorables, correctas, socialmente recomendables.  No hay educación sin formación de actitudes, sin contenidos actitudinales. La puesta en marcha de las actitudes positivas requieren la intervención de un acto intencional y educativo; pero, a su vez, la educación crece y se desarrolla sostenida por una conjunto de actitudes que la hacen posible.  La educación escolar requiere la presencia de una constelación de actitudes que formen a la persona misma en su centro fundamental de decisiones y que – desde ese centro – habilite la apertura a los conocimientos y a los procedimientos.  Las generaciones de los nuevos sujetos son renuentes, reacios, a la hora de reconocer este tipo de actitudes. No las aceptan simplemente porque se las proponga o se las establezca. Suelen someterlas a juicio y discusión de manera permanente. Los “por qué” no son circunstanciales sino reiterativos: una y otra vez, padres, adultos, educadores deben volver a proponer las condiciones para el manejo de las conductas, de la vida, del aprendizaje y el estudio.  A veces se trata de problemas de comprensión, de interpretación, de aceptación, pero frecuentemente aparecen problemas de voluntad, de esfuerzo. Los sujetos comprenden perfectamente el valor de las actitudes, pero no están dispuestos a hacerlas funcionar.  Veamos una situación: El docente quiere poner en marcha la clase y los alumnos han ingresado de manera desordenada, hablan, gritan, se mueven de un lugar a otro, duermen, arrojan cosas, se pelean. El profesor advierte a todos, llama la atención a los grupos, recorre el aula, finalmente grita. Lentamente los alumnos se instalan en sus lugares para iniciar la clase. Es posible que el docente hable sobre el valor del silencio, la ubicación, el respeto, el clima de serenidad y de trabajo… y que los alumnos no discutan esas condiciones, pero - probablemente - todos los días

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

117

deberá crear el clima necesario para el funcionamiento de su clase.  Como lo venimos sosteniendo, representan una generación de sujetos mas dispuestos a negociar cada oportunidad y no a mantener una línea de conducta. Por eso es posible que las respuestas en sus conductas, vaya adaptándose al carácter, a la personalidad y a la autoridad de los diversos docentes. No hay convencimiento, sino sentido de la oportunidad. Una situación similar suele suceder en el marco familiar: los padres suelen insistir una y otra vez para lograr ciertas actitudes favorables para el funcionamiento cotidiano de la familia. Y no siempre tienen el éxito deseado.  Las actitudes se asocian al tema de los valores porque expresan los distintos modos de situarse frente a los valores de la realidad y de la vida.  Y la manera de valorar, de asignar valor a las cosas, hechos, actos, comportamientos, personas, marca diferencias con los adultos. Para los nuevos sujetos la escala de valores es otra, la forma de privilegiar y postergar, de preferir y silenciar no coincide con las propuestas adultas. Por eso los mensajes deben ser redundantes, repetitivos, sin tomar por obvio, por ya conocido, lo que los docentes creen que es valioso e indiscutible.  La propuesta educativa en la escuela debe presentar, justificar, defender los valores porque es la única forma de reinstalarlos permanentemente. Así por ejemplo: un acto escolar que sitúa los valores patrios necesita un trabajoso cuidado y no meras formalidades; el valor de los estudios, de las materias, de los libros, de los autores o de los científicos requiere un discurso activo por parte de los docentes, que son quienes recuerdan una y otra vez por qué cada uno de los temas que presentan son relevantes y tienen la debida importancia.  En realidad se trata de un conflicto de valores: los nuevos sujetos tienen los suyos que no coinciden con los valores de los adultos. La escuela y los docentes trabajan una escala de valores que no siempre es reconocida por los alumnos. Este es el punto de encuentro que requiere un esfuerzo conjunto. Asignarle “valor” a los valores que las nuevas generaciones defienden, pero proponer con fortaleza los otros valores para lograr el necesario diálogo. Sólo así la escuela se vuelve significativa.  Hay valores que las nuevas generaciones privilegian que pueden dialogar con las valores de la escuela: la cultura y los conocimientos permiten trabajar ellos, articularlos, relacionarlos. No es una tarea simple, pero es posible. No se trata de cambios de contenidos, sino de otras maneras de abordarlos, una metodología innovadora.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

118

 Para estas generaciones lo valioso tiene que ver con la tecnología, la música, el disfrutar el tiempo libre, el vivir la vida plenamente, pero también: la solidaridad, la defensa del medio ambiente, la sensibilidad frente a la exclusión y la discriminación, el sentido de grupo. Son valores que deben se procesados y articulados con todos aquellos que la sociedad le asigna a la educación formal a través de los diseños curriculares.  Se trata – en definitiva – de tender un puente entre ambos universos de valores, para lograr una interacción mutua y la comprensión de ambos territorios. Ese puente necesita de las orillas, sino se cae: del esfuerzo de los adultos y de la sociedad, y también el esfuerzo de los alumnos, de las nuevas generaciones. Pero todo eso requiere el paciente y confiado trabajo de la educación.

 RELEYENDO EL PRIMER CUADRO (HABITOS) HAGA UNA LISTA DE AQUELLOS HÁBITOS QUE USTED CONSIDERA NECESARIO PARA EL TRABAJO ESCOLAR Y QUE LE CUESTA DESARROLLAR ENTRE SUS ALUMNOS. ¿QUÉ ACTITUD GUARDAN LOS PADRES DE SUS ALUMNOS ANTE ESTAS SITUACIONES? DESCRIBA ALGUNA SITUACION CONCRETA QUE TRABAJE ESTA PROBLEMÁTICA.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 TRABAJANDO CON EL SEGUNDO CUADRO, ¿CUÁLES SON LAS ACTITUDES POSITIVAS QUE USTED REQUIERE Y VALORA EN LOS ESTUDIANTES Y CUÁLES LAS QUE PERMANENTEMENTE CENSURA Y CORRIGE?  ¿CUÁLES SON LOS VALORES QUE PROPONEN Y DEFIENDEN LOS DOCENTES Y LA ESCUELA? ¿CUÁLES SON LOS VALORES QUE SOSTIENEN LOS NUEVOS SUJETOS, NUESTROS ALUMNOS?  PRESENTE UN CASO O UN INCIDENTE CRITICO PARA MOSTRAR ESTOS CONFLICTOS DE VALORES QUE DIARIAMENTE VIVIMOS. HE AQUÍ UN EJEMPLO: “Un profesor de lengua les reclama a sus alumnos disponer de un ejemplar del MARTIN FIERRO, cuyo precio es muy accesible. Algunos adolescentes argumentan la ausencia de dinero. En el pizarrón uno de los estudiantes ha escrito un aviso: EL VIERNES NOS ENCONTRAMOS EN LA CASA DE PABLO PARA LA PREVIA. LLEVAR $ 5,00 PARA LA CERVEZA. El docente lee el aviso y les dice: ¿Tienen dinero para la bebida y no tienen para el libro cuyo valor es de $ 12,00? Y un alumno desde el fondo responde, medio en broma, medio en serio: Es que el MARTIN FIERRO no se bebe como la cerveza”.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

119

4.4. AULA Y ESCUELA EN EL CRUCE DE NUEVOS PARADIGMAS. Hemos trabajado a partir de algunas ideas presentadas y difundidas por MARC PRENSKY (2001), que fue quien acuñó y divulgó las denominaciones; “nativos digitales” y “migrantes digitales”, y que se ha mostrado particularmente preocupado por el avance de las nuevas generaciones y el estado de la educación escolar: “Me asombra como en todos los diálogos y debates de estos días acerca de la declinación de la educación, ignoremos la más fundamental de sus causas. Nuestros estudiantes han cambiado radicalmente. Los estudiantes de hoy ya no son la gente para la cual nuestro sistema educacional fue diseñado para enseñar”.  Los estudiantes de hoy no sólo representan un cambio de generación como sucedía en el pasado, no ese observan simplemente cambios de vocabulario, ropas, música, adornos del cuerpo o estilos de vida, como había sucedido en generaciones previas. Ha ocurrido una discontinuidad realmente grande. Se puede incluso llamarla “singularidad”, un acontecimiento que substituye cosas fundamentales que absolutamente no van a ninguna parte. Esta “singularidad supuesta” es la rápida difusión de la tecnología digital producida en las décadas pasadas del siglo XX  Los estudiantes de hace algunos años representan las primeras generaciones formadas con las nuevas tecnologías. Han pasado sus vidas enteras rodeadas por el uso de computadoras, juegos de video, música digital, videos, teléfonos celulares y otros juguetes y herramientas de la edad digital. Los graduandos universitarios de hoy – los que han sido nuestros alumnos a lo largo del sistema anterior a los estudios superiores - han pasado menos de 5.000 horas de sus vidas leyendo, otras 10.000 horas jugando a los video juegos y más de 20.000 horas viendo televisión y otras tanta con la computadora o con su celular. No es nuestro uso de la computadora, sino otro uso: los juegos de computadora, el mail, el chat, las redes sociales, internet, la telefonía celular y la mensajería inmediata son partes integrales de sus vidas.  Está claro que como resultado de este ambiente ubicuo y del volumen de su interacción con la tecnología, los estudiantes de hoy piensan y procesan la información de manera diferente a sus precursores. Estas desigualdades van más lejos a futuro y son más profundas que las realizadas por la mayoría de los educadores. Diversas clases de experiencias conducen a diversas estructuras cerebrales – afirman algunos especialistas. Es muy probable que los cerebros de nuestros estudiantes cambien físicamente - y sean diferentes al nuestro - como resultado de su formación. Pero si esto es literalmente verdad, podemos decir con certeza que sus patrones de pensamiento han cambiado.  El problema más grande es la educación de nuestros instructores, de los maestros y profesores, mucho de ellos inmigrantes digitales, que hablan una lengua anticuada (una lengua o un código pre-digital) y están luchando para enseñar a una población que habla perfectamente una nueva lengua, y que se siente más cómoda e identificada con ella. No tienen problema en escuchar a los adultos y su lenguaje, pero demuestran escaso interés en apropiarse de ese antiguo código.  La escuela siente a menudo despierta y descubre la presencia de seres extraños: es como si hubiéramos de pronto hubiéramos incorporado a una población de extranjeros despiertos y robustecidos, pero con escasa capacidad para sentarse, escuchar y comprender la conferencia que le queremos ofrecer. Frecuentemente no sólo no atienden, están desganados o desmotivados, sino que directamente “no entienden” los mensajes que presentan y desarrollan sus docentes. Sin comunicación, sin un circuito abierto y retroalimentado entre los emisores y los receptores, no hay educación posible. O el canal está siempre saturado de ruidos molestos o

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

120

el emisor debe estar siempre “traduciendo” sus mensajes para poder entendido por los receptores.  Cuando los alumnos del pasado llegaban a la escuela, estaban dispuestos a dejar de lado sus propios códigos y saberes, para apropiarse de lo que la escuela establecía. Era la escuela, los maestros y los profesores los que tenían la última palabra. Había quejas, observaciones, críticas, pero generacionalmente se aceptaban las reglas de juego de la institución escolar, que era el pasaporte obligado al mundo adulto. Luego vendrían los aportes y las transformaciones que la nueva generación le aportaba a la sociedad, a las costumbres y a la cultura.  En el presente, las generaciones concurren a la escuela y ocupan el lugar en el aula portando en sus mochilas, en sus carpetas y sobre todo en su interior (subjetivado) un mundo distinto, un lenguaje diverso. Y se encuentran con las paredes, los bancos, los pizarrones de las escuelas, algo a lo que no están habituados y que les cuesta soportar. Pero, además del espacio y del tiempo (el aula es una pequeña prisión y el tiempo se hace muy largo), son los docentes los que parecen emerger desde otro mundo, del pasado. Tienen un lenguaje, una forma de ser, propuestas y exigencias que los asemeja – frecuentemente – a sus padres, pero además proponen contenidos, temas, cuestiones que en nada forman parte de los intereses de quienes concurren. Puede pasar que todo el proceso de estudio y de aprendizaje se convierta en un trámite que hay que respetar y cumplir, pero que en modo alguno se convierte en un saber requerido e incorporado. De alguna manera se puede convertir en una simulación, una construcción de ficción en la que los que enseñan saben que los que aprenden lo hacen simplemente porque es su obligación, aunque no consideren las propuestas ni valiosas, ni necesarias.  Tal vez la escuela deba reconsiderar no sólo sus contenidos (diseños curriculares) sino – sobre todo – los entornos de enseñanza y aprendizaje, y su metodología.

(01) Los docentes de hoy tienen que aprender a comunicarse en la lengua y el estilo de sus estudiantes. Esto no significa cambiar el significado de lo importante, o pensar en otras habilidades. Significa ir más rápido no paso a paso, avanzar una y otra vez, profundizar más pero en paralelo, acceder bajo el azar, entre otras acciones. Se trata de romper con la previsibilidad de las clases o de las lecciones.

(02) En cuando a los contenidos es posible que después de la “singularidad digital”, han emergido dos clases de contenidos: contenido de “herencia” y contenido “futuro”. El contenido de “herencia” incluye la lectura, la escritura, la matemática, el pensamiento lógico, entendiendo las escrituras y las ideas del pasado, todo el plan de estudios “tradicional”. El contenido “futuro” está en un nivel más alto, no asombroso, pero sí digital y tecnológico. Este incluye software, hardware, robótica, nano-tecnología, genomas, etc. pero también comprende ética, política, sociología, idiomas y otros temas relacionados. Este contenido “futuro” es extremadamente interesante para los estudiantes de hoy.

(03) Como educadores, necesitamos pensar en cómo enseñar el contenido de herencia y de futuro en la lengua de los nativos digitales. El primero implica una traducción y un cambio importante de metodología; el segundo indica todo el plus nuevo de contenido y pensamiento. Por lo tanto hay dos aspectos a revisar y transformar: la “nueva materia que aprende” o las “nuevas maneras con que aprende las viejas y nuevas materias”.  Más allá de las opiniones, afirmaciones y propuestas del autor, la realidad nos muestra innegables dificultades: los cambios no de producen por mera enunciación, no todos los

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

121

docentes están en condiciones de actualizar los contenidos de los saberes y de transformar sus metodologías de trabajo. De hecho los procesos de actualización, capacitación y perfeccionamiento suelen ser uno de los puntos más complejos en las transformaciones. Pero lo bueno, lo mínimo que debe esperarse es que se tome conciencia de los cambios, “toma de conciencia” individual, personal, y toma de conciencia institucional. Porque saber que ya no se puede seguir dando clase en ningún nivel del sistema como si nada hubiera pasado es ya un salto cualitativo. Negarlo, soslayarlo, silenciar lo que sucede y salir a combatirlo con disciplina o modelos que funcionaron perfectamente en el pasado es un anacronismo que se paga con aburrimiento, desgana, desgranamiento y exclusión.  Después habrá tiempo para producir cambios paulatinos: la toma de conciencia es la que genera los cambios, las transformaciones. Sin conciencia, los cambios se vuelve superficiales, provisorios, efímeros: pasado un tiempo los docentes vuelven a sus antiguas prácticas, aunque hayan incorporado perfectamente los nuevos vocablos, los neologismos de la transformación.  Como lo venimos sosteniendo en este curso, los sujetos que aprenden en el siglo XXI son otros; el mundo es otro; la realidad y los tiempos han cambiado. Muchos de los docentes se han formado con los instrumentos y los saberes del siglo XX y el siglo XXI los sorprende sin los recursos necesarios. También los médicos cirujanos que transitaron por la universidad y operaban en el siglo XX han debido adaptarse a los nuevos hospitales, a los nuevos quirófanos, a los nuevos medicamentos, a las nuevas técnicas y tecnologías. Si no lo hacen, quedan fuera del circuito, pierden la confianza de sus pacientes. No lo pueden resolver todo con experiencia, aunque el saber acumulado sea mucho y valioso. Lo mismo sucede con los ingenieros, los arquitectos y el resto de las profesiones. Ese mundo profesional nuevo es el que nos demanda los cambios, aun cuando los pasos que nosotros hagamos para cambias sean limitados. A todos nos cuesta cambiar y saber que es una situación nos debe dar confianza. No es fácil cambiar la forma habitual de pensar, porque implica abandonar el cómodo territorio conocido para internarse en una geografía molesta, extraña. Tomar conciencia es “despertar” del sueño en el que podemos vivir, es ver la realidad tal como es y tratar de encontrar nuevas estrategias para enfrentar las situaciones y los problemas que vivimos. No es fácil, pero no es poco.  Por eso hablamos de la escuela en el cruce de los paradigmas. Porque estamos viviendo desde hace algunos años transformaciones que ponen en el interior de la misma escuelas diversas generaciones que tienen formas radicalmente distintas de pensamiento, de apropiación de la información, de procesas los aprendizajes y los saberes. Y el objetivo no es renuncia a la escuela, sino construir un nueva plataforma de entendimiento, un decodificador bi-direccional que permita el entendimiento de todos, una interfase (es el lugar de la interacción, de los intercambios, los diversos puertos de entrada o de salida de la computadora o de instrumentos análogos) que ayude al funcionamiento de todo lo que debe estar conectado en una escuela, en un aula, en la lección, en un proceso de enseñanza – aprendizaje. ¡Nos espera una tarea apasionante!

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 RELEA LOS CONCEPTOS PRESENTADOS Y EXTRAIGA EN AL MENOS CINCO CONCLUSIONES, COINCIDIENDO CON LAS AFIRMACIONES O CRITICÁNDOLAS.  HAGA UNA EVALUACIÓN DE SU PROPIA REALIDAD ESCOLAR, EN EL NIVEL EN EL QUE TRABAJA Y EVALUE EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA: LA EFECTIVIDAD DE SU TRABAJO, LOS APRENDIZAJES, EL GRADO DE INTERÉS.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

122

 ¿QUE OTROS FACTORES, ADEMAS DEL GENERACIONAL Y TECNOLÓGICO, AFECTA EL FUNCIONAMIENTO DEL TRABAJO DEL DOCENTE? ¿TODAS LAS ESCUELAS, TODOS LOS SECTORES SOCIALES VIVEN DE LA MISMA MANERA ESTA TRANSFORMACIÓN?  ¿CREE QUE EL CAMBIO ES NECESARIO? ¿CREE QUE ES POSIBLE? ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES MAS IMPORTANTES QUE ENCUENTRA?

4.5. NUEVAS FORMA DE CONOCER Y DE PENSAR. NUEVA MATRIZ  Las nuevas generaciones atravesadas por las tecnologías, las que se manejan con variadas formas de pantallas, juegan con los celulares, manejan los videojuegos, acceden sin problema a las computadoras y tienen soportes variados para disfrutar música e imágenes, tienen una manera distintas de acceder al conocimiento y de pensar. Así como en su momento, la irrupción del libro impreso cambió la forma de acceder a la información y de procesarla en los albores de la modernidad, la presencia de los medios y de los nuevos productos digitales ha producido cambios profundos que, lógicamente, impactan en la escuela y en el trabajo de alumnos y docentes.  Es verdad que la presencia de todos estos medios en las escuelas es muy variado: en algunas han ingresado todos y están a disposición de educadores y estudiantes, y en otros el aula y el edificio tienen la estructura y los recursos del siglo XIX, sin embargo los sujetos, los usuarios – como lo venimos anunciado y repitiendo desde el primer modulo – están atravesados por esas nuevas tecnologías, con mayor o menor cantidad de instrumentos y con varios registros de calidad.  Pero lo que nos interesa destacar en esta parte es el impacto que tiene la pantalla, las ventanas, la búsqueda de la información, el juego de imágenes, el trabajo sobre el teclado, los procesadores de textos, los materiales disponibles, etc. No es el entorno en que han crecido los docentes con alguna trayectoria en la profesión, en donde la cultura del libro y de la escritura predominaba sobre otras formas. Esto significa que cada uno se siente más cómodo con aquellos soportes con los que creció y que debe haber un esfuerzo de mutua adaptación. Un pizarrón, un docente que habla, lee, dicta o explica, las páginas de los libros, las carpetas implican un trabajo intelectual distinto que la consulta desordenada de varias pantallas, el oído sacudido por la música, y los dedos dispuestos para pulsar el teclado de la computadora, de un celular o de un mp4.  No hacemos juicio de valor: ni es bueno todo lo pasado, ni es obsoleto y está irremediablemente pasado de moda. Tampoco es la panacea la nueva tecnología o estamos condenados a soportar sujetos incapaces de hablar, leer, interpretar, comprender y escribir correctamente. Son los hechos los que nos muestran estas situaciones que podemos revisar y trabajar.  Internet – por ejemplo - no sólo cambió la forma que tenemos de trabajar, de comunicarnos, de recibir información, de divertirnos. Cambió también nuestra forma pensar, percibir e interpretar lo que nos rodea. Pero ¿hasta qué punto? y ¿en qué se nota? (1) podemos

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

123

literalmente “ver” el mundo en que vivimos y los lugares mas remotos; (2) podemos recibir al instante las noticias de todas las geografías; (3) podemos producir nosotros nuestros propios registros (videos, fotos) y ser quienes informemos a todos los requieran la información; (4) lo multimedial reemplaza lo lineal: podemos ver imágenes, oír y leer todo junto; (5) podemos procesar información cruzada: ver el fragmento de una película, buscar datos históricos documentales, recuperar fotos de los lugares y sumar una videoconferencia sobre el tema; (6) podemos combinar diversas actividades al mismo tiempo en la misma pantalla: buscar información en varias páginas de biología, bajar música, chatear con un amigo, subir imágenes y comentarios a una Red Social. Y muchas cosas más.  El alumno sabe que los libros para leer, los datos para buscar, los resúmenes, las respuestas a algunas preguntas, los trabajos por realizar pueden estar en algún sitio de Internet: los motores de búsqueda son obedientes a quien los maneja y entrega excelente información o basura, según sea el criterio de quien opera con los materiales. En el pasado, un alumno debía necesariamente comprar un libro o consultarlo en una biblioteca: hoy sabe que puede encontrarlo disponible en la multitud de bibliotecas que operan en la red: puede leerlo allí, puede marcar y bajar la parte que efectivamente necesita, puede descargar e imprimir todo el libro y hasta puede cargar su mp3 o mp3 o su computadora con el libro leído bajo el formato de audiolibro. Por supuesto que además, un rastreo paciente le lleva a su escritorio resúmenes, trabajos, estudios, opiniones, voces del autor, otras obras…  Nada de esto tenemos en las aulas tradicionales: el pensamiento es lineal, sigue un hilo discusivo o una propuesta de trabajo. Pide rigor, profundidad, resolución autónoma de los problemas, interpretación de los textos, comparación de fuentes, etc. El pizarrón, el libro y la carpeta o el cuaderno son siempre pantallas únicas: hay que estar concentrados en ellos. No hay imágenes que se mueven, sonidos que atrapan, posibilidad de cambiar de canal, de borrado o de escape. Hay otra lógica a la que no siempre es fácil adaptarse.  Y si bien se trabaja a mucha más velocidad, Internet se vuelve mas efectiva si somos precisos, si sabemos qué queremos buscar y encontrar, y tenemos paciencia para hacerlo: cada vez es más importante hacer la pregunta (o la búsqueda) correcta para obtener lo que se quiere.  Curiosamente se produce una combinación entre situaciones que se empeñó en separar la escuela moderna: la distancia entre obligaciones y entretenimiento es cada vez menor. Hacemos de todo, todo el tiempo: abrimos un documento, en el medio chequeamos qué mensaje nuevo recibimos, mientras tanto miramos la portada del diario y nos tentamos con ver un video, volvemos al documento, nos ponemos música, reenviamos un mail. El educador, el padre, el maestro que observa aun alumno trabajando en una computadora no sabe a ciencia cierta en qué está trabajando, porque las ventanas se abren y se cierran con gran celeridad, y los cambios de pantallas pueden representar opciones antagónicas: trabajo o diversión, lo pautado y obligatorio o lo prohibido y tentador.  Se relativiza la importancia de los nombres propios, de los autores relevantes, de los méritos académicos, del uso de las fuentes: no importa tanto quién habla, no importa tanto la idea del autor original, del autor-fuente. Y además crece la tendencia a valorar más las versiones que la verdad y a creer más en lo subjetivo que en lo supuestamente objetivo.  La invasión de celulares, cibercafés, diversos formatos de computadoras (cavase mas transportables y manuales), las conexiones wi-fi, los dispositivos inalámbricos de distinto porte y alcance está cerrando la brecha cognitivo-digital y borrando diferencias de edad, de clase y de gustos con una rapidez irresistible en todos lados.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

124

 Estas novedades en el conocimiento, en el procesamiento de la información y en el pensamiento, también se traduce en una revolución cultural: por primera vez en la historia los adultos, los miembros de las viejas generaciones deben aprender de los jóvenes, adolescentes, niños, de las nuevas generaciones. Hay un cierto poder en ellos que no tuvieron nunca las generaciones pasadas: muchos chicos saben que dominan instrumentos que sus padres ni siquiera comprenden o pueden disponer de mas recursos que sus maestros o profesores.  Antes, el conocimiento y la información tenían como usina la escuela y esta usina tenía una forma de generar, transportar, transmitir y acumular la información y los conocimientos. Ahora la información y los conocimientos brotan de muchas fuentes, tienen diversos formados, son aportadas por variados emisores y exigen sujetos con gran flexibilidad intelectual, capaces de adaptarse a todos los medios. No solamente consumen, sino que producen información: con sus celulares, sus computadoras, sus fotos, sus videos, con todo lo que “suben” e instalan en algún sitio de Internet. Los consumidores pasivos del pasado se han convertido en “prosumidores” (en palabras de TOFFLER, 1982: consumidor + productor)  En la cultura digital que se inicia en las últimas décadas del siglo XX, se denomina “prosumidor” al consumidor activo. Es decir, al consumidor que participa en la producción de los productos que consume. Durante la primera década del siglo XXI el concepto y función del prosumidor adquiere una dimensión global, y la acción de prosumir se presenta hoy día como la característica social más destacada de nuestra incipiente cultura digital. La palabra prosumidor es el resultado de fundir dos términos, productor y consumidor, para expresar un nuevo concepto que incluye a ambos: prosumidor. El término y concepto de prosumidor simboliza, pues, la transformación social hacia una cultura digital.  En Internet, y de modo muy especial desde la difusión de la Red (World Wide Web) a principios de la década de los noventa, el lector (el consumidor) siempre ocupó una posición privilegiada. La estructura de las páginas en la red con sus múltiples enlaces a otras páginas, posibilitaba desde su comienzo una lectura activa e incluso independiente del autor que las había construido. Fue el primer paso que inició la transformación del lector. La estructura en hipertexto de las páginas en la red le exigía ser un lector activo, pero en estos primeros intentos todavía seguía siendo un consumidor de información. Y sólo se convertía en prosumidor en la medida que creaba su propio camino al decidir seguir unos enlaces y no otros. Lo que se afirma de lector con respecto al autor de un libro, puede afirmarse de un creador musical o de un video o de una película: el oyente o espectador se vuelve activo y puede incorporarse al proceso: agrega materiales, crea hipervínculos, difunde, traslada el producto original a otro sitio, lo divulga, lo ordena de otra manera.  Pero hay un paso más: el hecho de promover un lector-agente implica aceptar que la “autoridad” intelectual se puede compartir. La comunicación digital comenzó a facilitar el camino y luego a imponerlo. Pero además la red se convirtió en la “página” en la cual colaboraban productor y consumidor en la construcción de un producto ideal desde la perspectiva del consumidor, que así empezaba a convertirse en un prosumidor: desde su pantalla puede sugerir o definir el celular, el reproductor de sonido o de imágenes, o la computadora que se requiere.  Este papel activo frente al universo cultural es una interacción que lograron conocer ni usar la escuela y las generaciones del pasado. Se trata en realidad de una conversión cognitiva masiva, en donde el conocimiento se puede buscar, transmitir, sistematizar y archivar de otra manera; se puede co-producir y no sólo consumir.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

125

 Si el pensamiento, el conocimiento y la información trabajan de otra manera, el formato de la escuela y la tarea del docente deben ser radicalmente distintas. Porque hay algo – fundamental – que estos medios no entregan: la capacidad de articular esos conocimientos, de corelacionarlos, de llevarlos de un archivo (subjetivo) a otro, de armar nuevas síntesis. Estas competencias no se encuentra en un buscador, ni en una página, es una construcción interior que se moldea con otros medios en el interior de la escuela. Las dos fuentes de acceso al saber son totalmente compatibles y le otorga a los nuevos sujetos un potencial cognitivo inimaginable. Por lo cual algunos afirman que la pregunta pertinente acerca de la alianza entre tecnología y escuela en las décadas por venir no es la ya conocida: "¿Qué puede hacer la tecnología más revolucionaria para renovar la pedagogía más tradicional?", sino atreverse a decir: "¿Cuándo la tecnología derribará definitivamente los muros, las paredes del aula?".

 PRESENTE ALGUNOS EJEMPLOS DE LA MANERA DIFERENTE DE PENSAR Y DE ACCEDER A LOS CONOCIMIENTOS QUE OBSERVA EN SUS ALUMNOS.  TRATE DE SINTETIZAR UNA SIMPLE INVESTIGACIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA IMPORTANCIA DE ALGUNOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS: CELULARES, REPRODUCTORES DE MUSICA Y VIDEO, COMPUTADORAS, ETC.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 INVESTIGUE CON ELLOS LA PRESENCIA DE LOS BLOG, MENSAJERIA INSTANTANEA, CORREOS ELECTRONICOS, REDES SOCIALES. SAQUE ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE EL TIEMPO Y EL VALOR QUE LES ASIGNAN LOS SUJETOS DE LAS NUEVAS GENERACIONES.  FRENTE A UN TEMA DE MATEMATICA, DE LENGUA, DE HISTORIA O DE BIOLOGÍA, ¿CÓMO ACCEDE UD AL CONOCIMIENTO O CÓMO LO HACEN SUS ALUMNOS?  ¿DE QUÉ MANERA PUEDE ACOMPAÑARSE DESDE LA ESCUELA ESTA TRANSFORMACIÓN EN LA MANERA DE CONOCER Y DE PENSAR? 

SI MANEJA EL ACCESO A INTENET (O SE PUEDE HACER AYUDAR) SUGERIMOS QUE DISFRUTE DE ESTE BREVE VIDEO DE YOU TUBE: http://www.youtube.com/watch?v=bJwHrsty5b8 QUE NOS SORPRENDE CON LA VELOCIDAD DE LOS CAMBIOS QUE VIVIMOS. AL CONCLUIR, SERÍA INTERESANTE PREGUNTARSE O DISCUTIR CON LOS COLEGAS: ¿PARA QUÉ MUNDO ESTAMOS EDUCANDO?

4.6. PUENTE INTERGENERACIONAL: APERTURA MUTUA. CÓDIGOS.  Es necesario encontrar un punto de encuentro, un escenario de acuerdos, para crear los espacios comunes. No se eliminan los conflictos, sino que se los procesa para encontrar un

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

126

reconocimiento mutuo. Nos sabemos diferentes, miembros de generaciones diversas. Hay sin embargo un legado cultural que requiere transmisión y recreación, por eso es necesario fortalecer la presencia de la educación.  En el siguiente cuadro presentamos algunos caracteres y categorías para caracterizar los dos mundos. Muchas de estas divergencias son causas de discusiones y malestares en uno u otro bando: en la escuela, en el aula, en la familia o en la calle. Construir puentes sobre ríos amplios y torrentosos, con orillas flojas e inconsistentes, no es tarea fácil. Pero creemos que es posible y, sobre todo, es urgente y necesario, porque sino las orillas se van alejando siempre más.

LOS PRINCIPIOS DE LA GENERACION ADULTA

Los adultos suponen que la vida personal y social debe regirse por principios socialmente establecidos y que los jóvenes al crecer deben adherir a los mismos: 01. Atención y cuidado

por nuestra

apariencia exterior.

LOS PRINCIPIOS IMPLICITOS DE LAS NUEVAS CULTURAS JUVENILES

Los jóvenes suponen que la vida personal y social debe regirse por sus propios principios y que la sociedad debe adaptarse a los nuevos códigos que rigen en estos tiempos 01. La apariencia exterior no cuenta y

depende de cada uno.

02. El amor y las relaciones amorosas

02. Relaciones

implican compromiso de la pareja, responsabilidad común y unión familiar

amorosas transitorias y funcionales, falta de compromiso, relativización del valor de la familia.

03. Gusto por el aprendizaje y valor por las

03. Resistencia al aprendizaje y desinterés

diversas manifestaciones culturales. 04. Aprecio

y buen manejo instrumentos intelectuales.

de

por las producciones culturales los

04. Desconocimiento y desprecio por el

rigor intelectual.

05. Sentimiento de patriotismo.

05. Indiferencia frente a los valores patrios.

06. Cuidado en el lenguaje. Dominio de los

06. Vulgarización del lenguaje, pobreza de

vocablos y adecuación a los contextos comunicativos. 07. Hábito de lectura y acceso a la

literatura de diversa procedencia. 08. Acceso

diario a los medios comunicación escrita (diarios).

y

desconocimiento

de

07. Ausencia de lectura y desconocimiento

de la literatura. de

09. Prudencia en el uso del dinero y sentido

de la previsión y el ahorro. 10. Proyecto personal para lograr ser

alguien en la vida.

vocabulario contextos.

08. Desconocimiento de los medios gráficos

e ignorancia de noticias vigentes. 09. Relación funcional con el dinero e

inconsciencia en los gastos. 10. Vivir el presente y rechazo del futuro.

Disfrutar sin planificar.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected] 11. Paciencia

y la tolerancia en relaciones personales.

las

12. Los vínculos tienden a mantenerse y a

profundizarse.

11. Intolerancia

y agresiones en las relaciones (principalmente entre pares)

12. Todo es fugaz, nada es para siempre. Lo

que viene generalmente se sustituye.

13. Cumplir con la palabra empeñada. 14. Tener código y respetar los códigos,

como forma de contrato implícito.

13. Palabras y compromisos son relativos. 14. Relativizar y transgredir los códigos

establecidos.

15. Valor del orden que facilita el trabajo y

el rendimiento.

15. El desorden tiene la lógica propia de la

creatividad y de mundo personal.

16. Valor del silencio y de la tranquilidad,

para determinados actividades. 17. Importancia

127

momentos

y

del horario y de la

puntualidad.

16. Valor de la música y del bullicio como

clima y estado permanente.

17. Desconocimiento de los horarios y de las

horas pautadas o establecidas.

18. Valor del buen dormir, especialmente

18. Alteración permanente de los horarios.

para el aprovechamiento productivo de la jornada.

Dormir en cualquier momento. Se privilegia la cultura de la noche.

19. Prudencia

frente desconocidas.

a

situaciones

20. Reconocimiento de los propios límites.

19. Temeridad ante situaciones inesperadas.

20. Rechazo y desconocimiento de los

límites. 21. Alta consideración del trabajo elegido 21. Relativización del trabajo y relación

como forma de realización personal.

funcional con los empleadores. 22. Valor de la confianza mutua, de los

favores compartidos, de la solidaridad.

22. Problemas en las relaciones personales.

Relaciones transitorias y funcionales. 23. Costumbres sociales: saludar, contestar

cartas o comunicarse.

mensajes,

atender,

las condiciones y del estado de ánimo.

24. Tener los oídos desocupados para

escuchar y la boca libre para hablar.

medida (evitar los excesos) amable obligaciones sociales.

24. Oídos ocupados y boca llena para

escuchar y hablar.

25. Disfrutar de los placeres en su justa

26. Cumplimiento

23. Saludar, responder, cumplir depende de

25. Desbordes y excesos en el disfrute de los

placeres: todo, ya, siempre. de

las

27. Valor del estudio en sí mismo y como

preparación para la vida. 28. Compostura y ubicación para comer o

26. Desconocimiento

o cumplimiento forzado de las obligaciones sociales.

27. Discusión con respecto al valor del

estudio para el presente y el futuro. 28. Criterios y costumbres propias para

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

beber.

128

comer y beber: sus propios códigos.

29. Diversiones acordes a pautas sociales

establecidas.

29. Diversiones asociadas a descontrol y

desbordes.

30. Rexpuestas y actitudes personales.

30. Respuestas y actitudes grupales

31. Respeto

de las personas, de los ancianos, de las jerarquía.

31. Confianza desmedida en el trato con

32. Reconocimiento de la diversidad de los

32. Desconocimiento de la diversidad de los

ámbitos y de las respuestas sociales requeridas.

desconocidos o mayores.

ámbitos y de los lugares. Todo es igual.

33. Saber que el mundo ha existido antes

33. El mundo ha comenzado y concluirá con

que uno y seguirá existiendo después. 34. Es valioso no equivocarse pero más importantes es saber rectificarse.

ellos. 34. Antes de equivocarse es preferible no hacer o no comprometerse.

35. Nadie es perfecto y todos pueden

35. Hay que tolerar los propios errores, pero

cometer errores, también uno mismo. 36. Arrepentirse y pedir perdón no es

debilidad, sino fortaleza.

no los ajenos. 36. Desconocer el arrepentimiento y el

perdón.

37. Convencimiento de que la juventud es

solo un momento de la vida.

37. La juventud es el único momento de la

vida.

38. La razón es un patrimonio universal: se

38. Para vivir en serio es preferible no

trata de compartir la capacidad de pensar.

pensar, especialmente si se quiere disfrutar a pleno.

39. Valor de la propia conciencia personal y

de la conciencia colectiva. 40. Es posible definir la verdad más allá del

libre juego de las opiniones.

conciencia se puede acallar o disciplinar según la propia conveniencia.

40. La verdad es siempre relativa y tienen

predominio las opiniones.

41. Cuidado y prudencia en el manejo del

cuerpo.

41. Desbordes en el manejo del propio

cuerpo: exhibición, marcas y agresiones.

42. Todo es posible, pero no todo está

permitido.

manipulación,

42. Lo que es posible, y todo está permitido:

depende del atrevimiento de cada uno.

43. Todo tiene su grado de importancia

43. Todo es relativo.

44. Se privilegia la cultura escrita y se

dispone de recursos para decodificarla e interpretarla.

39. La

44. Se privilegia la cultura iconográfica

su

(imagen) y se dispone de recursos para su de-codificación e interpretación.

45. Predominio de los valores culturales y

45. Privilegio del mundo natural y de la

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

de las producciones humanas.

129

ecología.

46. La felicidad es la búsqueda de un

46. La felicidad es el disfrute pleno, con

equilibrio y bienestar en todas las dimensiones de la persona.

todas las energías y sin prohibiciones ni controles molestos.

 REVISE ATENTAMENTE TODAS LAS CATEGORÍAS Y LOS CARACTERES CONTRAPUESTOS Y EMITA UN JUICIO SOBRE ELLOS: APROBANDO O CRITICANDO LA LISTA.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE

 SUGIERA OTROS ASPECTOS QUE NO HAN SIDO TENIDOS EN CUENTA, MARCANDO LA FORMA DE PROCEDER DE LOS ADULTOS Y LA DE LOS NUEVOS SUJETOS.

PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 PENSANDO EN SU REALIDAD, ¿TODO LOS ADULTOS OBRANB ASI? ¿TODOS LOS MIEMBROS DE LAS NUEAS GENERACIONES OBRA Y PIENSA ASI?  ¿RECUERDA ALGÚN CASO EN QUE TUVO QUE ENFRENTAR - EN SU TAREA DOCENTE - LA FORMA DE PENSAR Y DE OBRAR DE SUS ALUMNOS, DÁNDOSE CUENTA QUE NO PODÍAN COMPRENDERSE MUTUAMENTE?

4.7. LOS DOCENTES DE LAS NUEVAS GENERACIONES  La editorial de un diario de circulación nacional presenta caracteres generacionales que hemos desarrollado: “En ciertos ámbitos universitarios, institucionales y empresariales que investigan las tendencias psicológicas y sociales del mundo actual, se han empezado a examinar con especial detenimiento las inclinaciones y las conductas de las generaciones humanas más jóvenes. Es decir, de aquellas generaciones que aparecen como hijas dilectas de las nuevas tecnologías. Rasgo distintivo de los miembros de estas generaciones sería su espíritu definidamente hedonista, su tendencia a obtener un provecho personal claro e inmediato de cuanto haga o pacte en función de un determinado compromiso de vida o de trabajo. Son personas que aspiran a ser dueñas indiscutidas de su tiempo actual y que desean ir armando sus biografías personales con márgenes de libertad bien reconocidos y con un especial respeto hacia sus gustos y hacia sus preferencias de orden personal. Los miembros de este grupo no desean enajenar su capacidad actual de autodeterminación y rechazan la idea de subordinarse o atarse a organizaciones empresariales o a instituciones demasiado estructuradas o absorbentes. Todo parece indicar que estamos ante una generación que otorga especial importancia a los llamados valores "pre y posmateriales", aquellos que

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

130

priorizan y respetan la calidad de vida actual de las personas por encima de sus eventuales necesidades futuras. (…) Las consideraciones que anteceden deberían ser tenidas muy en cuenta no sólo por quienes pertenecen a la generación, sino también por quienes mantienen con ellos relaciones estrechas de parentesco o algún otro tipo de vinculación o trato personal. Los estudios difundidos por investigadores y encuestadores pueden ayudar, en muchos casos, a mejorar los niveles sociales y humanos de comunicación, de comprensión y de sana convivencia entre las personas. Vivir es, en definitiva, mirarse en un espejo que no terminará nunca de reflejar lo que cabe en el espíritu del hombre, siempre mutable y, a la vez, siempre igual a sí mismo.“ (LA NACION. MARZO 2010)  También los jóvenes docentes que cuya edad se mueve entre los 20 y los 30 años son miembros de esta generación. También ellos comparten los caracteres de la generación a la que pertenecen, que no siempre coinciden con las cualidades de los docentes del pasado, de sus propios colegas con mayor experiencia. La realidad de la escuela – en todas las geografías y en diversos formatos institucionales – exhibe este encuentro generacional.  Es frecuente escuchar a los Directores de las escuelas mencionando algunas actitudes, respuestas, maneras de proceder, lenguaje, forma de relacionarse que sienta su presencia en las instituciones escolares a partir de la presencia de estas nuevas generaciones.  Frente a los hechos es necesario simplemente procesar las riquezas de los relevos generacionales y ayudar a disciplinar algunos aspectos actitudinales que contribuyen a construir el docente que se requiere. En este tipo de sujetos (nuevos sujetos que han atravesado los cambios mencionados y trabajado anteriormente) hay formas de ser y de hacer que responden mas a las nuevas costumbres que a la presencia significativa de un educador.  Esta situación sobrepasa las posibilidades de las instancias de formación inicial, para prolongar el aprendizaje en las mismas instituciones. Son los expertos los que deben trabajar con los novatos, son los directivos los que deben explicitar las condiciones y la normativa que acompañan el trabajo escolar.  En unidades anteriores recordamos que el ejercicio de la docencia nos convierte necesariamente en adultos responsables: no podemos desconocer que asumimos la autonomía y la autoridad del adulto y nos volvemos responsable de lo que decidimos y hacemos, y de lo que realizan los alumnos a nuestro cargo.  El adulto no añora la inconciencia de la adolescencia perdida, los sueños de la juventud. No vive, ni piensa como lo que fue o lo que gustaría haber sino que habla y piensa como adulto: construye sus discursos, arma su vida, asume su trabajo y sus responsabilidades desde su rol de adulto educador. Cualquier confusión en este sentido pone en riesgo tanto al educador como a los educandos. Si en lugar de maestro o profesor los alumnos descubren y valoran a un amigo, esos mismos adolescentes se quedarán huérfanos del educador y padecerán la ausencia de quien debe incentivarlos.  Para lograrlo debe establecer una relación dialéctica entre el pasado y sus caracteres generacionales y el presente educador: en tal sentido no deben renunciar a las actitudes esenciales de todo docente adulto, actitudes que no son fáciles, que implica un espíritu de renuncia, de ascesis, de sacrificio, de voluntad, de entrega, de generosidad, desinterés, en

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

131

suma, de vocación. Frecuentemente, implica romper con caracteres generacionales, tarea nada fácil.  Hablamos de actitudes tales como responsabilidad en el trabajo a través de la asistencia y la puntualidad, el aprovechamiento del tiempo, el enriquecimiento de propio capital cultural, el buen trato a los alumnos, las familias y los colegas, una esperanzadora visión del futuro; el trabajo asociado con los otros docentes en el marco de un proyecto institucional, seriedad en el manejo de los contenidos, exigencia con los alumnos pero asociada con la generosidad y la justicia, alegría y sentido del humor, ubicación y buen gusto, inteligente manejo y control de los grupos, sentido de la inclusión, presencia docente que se sabe.  A su vez, esta joven generación es el puente más flexible con los nuevos sujetos: son los más preparados para dialogar con las nuevas generaciones de niños y adolescentes, los que se van incorporando al sistema educativo. Allí tienen una de las ventajas, porque al mismo tiempo que se construyen como docentes adultos, por edad y por cercanía son quienes con mayor facilidad puede de-codificar los mensajes, las demandas, las contracciones, las necesidades de los recién llegados a la sociedad y a la cultura.  Sin renunciar al rol de adultos (porque no podrían ser educadores) pueden dialogar más fácilmente con ellos: en el delicado equilibrio (delgada línea roja) se encuentran el educador y el intérprete, el adulto y el joven profesional… y esa es la riqueza y la oportunidad que deben cultivar y explotar. Como joven generación atravesada por las transformaciones del sistema, es necesario que ayuden a crear la educación necesaria, la escuela distinta, las renovadas formas de enseñar y de aprende, el acceso al mundo plural de una cultura que parece volver infinita e inapresable.  Y para todo ello, es necesario que se reinventen como docentes: que sean distintos, seguros, creativos, dinámicos, cumplidores, responsables, nuevos. Son los que deben tornar innecesarios a los docentes de las generaciones precedentes, con esa muerte simbólica producen un necesario relevo generacional. Si no lo hacen, si se repiten porque los replican y los copian, no se produce la dinámica del cambio, y envueltos en cierta parálisis, nos arriesgamos a frenar la dinámica misma de la cultura.  Y una reflexión para cerrar este tema que compromete a todos los docentes: Una de las causas de la crisis de la educación es la progresiva dimisión de los adultos (padres, maestros, profesores, directivos, educadores) respecto a su responsabilidad sobre el mundo – como lo señala HANNA ARENDT (2003) - , esa "tentación de inocencia y de neutralidad" que recorre el mundo de los mayores y responsables que no les permite "hacerse cargo", no ya de su sostenimiento y renovación, sino siquiera de ellos mismos. Pero, además, que sumar un nuevo elemento a la lista de los que avivan el malestar: el educador de nuestros días se resigna a llevar adelante lo técnicamente posible, según la precisa indicación que ciertas innovaciones pedagógicas y didácticas le propician. El educador actual se ve abocado a la renuncia, al abandono, de la imaginación metodológica tanto como a no poder esperar y sostener el largo plazo las promesas para el porvenir que la educación promete. Los efectos de esta situación generan por un lado, frustración, desgaste profesional y cansancio, porque la realidad no devuelve los resultados que ciertas milagrosas transformaciones prometían. Por otro lado, ante la incapacidad de educar, se cae en el intento de convertir la profesión en una satisfacción narcisista: simpatía y camaradería para el reconocimiento personal por parte de los nuevos sujetos de la educación: los estudiantes

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

132

siempre están dispuestos a entrar en el juego de cierta demagogia que renuncia a la exigencia y juega con la conquista. El educador abandona su compromiso educativo y ético de adulto, y se transforma en un excelente compañero mayor (aunque no responsable y comprometido) de cada alumno y de los grupos.

 SI USTED ES UN DOCENTE CON EXPERIENCIA EN EL DESEMPEÑO, HAGA UNA BREVE EVALUACIÓN DE SUS COLEGAS JÓVENES, QUE RECIÉN INGRESA A LA CARRERA DOCENTE. REDACTE UNA BREVE CARTA CON SUS PROPIAS RECOMENDACIONES.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 SI USTED ES UN DOCENTE QUE PERTENECE A LA JOVEN GENERACION, REVISE LOS CARACTERES ENUNCIADOS Y VEA SI SE SIENTE REPRESENTADO POR LAS DESCRIPCIONES Y LAS PROPUESTAS. HAGA SUS AGREGADOS Y CORRECCIONES… Y REDACTE UNA CARTA A SUS COLEGAS CON MAS EXPERIENCIA PARA EXPRESAR TODO LO QUE ESPERA DE ELLOS.  COMO DIRECTOR DE UNA ESCUELA, ¿QUÉ DIFICULTADES TIENE PARA COORDINAR EL TRABAJO INSTITUCIONAL CON LA PRESENCIA DE DOCENTES DE DIVERSAS GENERACIONES? ENUMERE LAS VENTAJAS Y LAS DIFICULTADES QUE ENCUENTRA.  PROPONGA EJEMPLOS CONCRETOS DE “ADULTOS QUE DIMITEN DE SUS OBLIGACIONES” Y DE “ADULTOS QUE SE COMPROMETEN”.  VUELVA NUEVAMENTE A LA PELÍCULA “LOS ESCRITORES DE LA LIBERTAD” Y ANALICE LAS POSICIONES GENERACIONALES QUE ASUMEN LOS DIVERSOS ACTORES DE LA INSTITUCIÓN.

4.8. HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN.  Vivimos una época que presenta el rasgo novedoso de privilegiar, como valor agregado fundamental, la comunicación y la información. Los flujos comunicativos cubren todo el planeta. as transformaciones en el campo del conocimiento y la tecnología se dan a un ritmo exponencial, siendo su fecha de caducidad cada vez más próxima al momento de su aprendizaje.  Trabajar por competencia representa una innovación educativa que pretende dar respuesta a estas nuevas realidades superando una propuesta metodológica en la que se privilegie la transmisión, le memorización y la repetición.  El conocimiento del presente y del futuro se transforma en global, holístico, se desespecializa, no insiste tanto en cada disciplina o tema, sino que se capacita para abordar perspectivas inter-disciplinares y destrezas múltiples.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

133

 Se trata de promover la autonomía de los alumnos, haciéndolos realmente sujetos activos de sus aprendizajes. La verdadera enseñanza es la que despierta aprendizajes en los alumnos, pero aprendizajes que progresivamente dependen menos de los que enseñan y más de los que aprenden eligiendo su propio camino. Si las nuevas generaciones demandan libertad, manejo personal del tiempo y de los intereses, aprovechamiento de sus propias inquietudes, la nueva educación (aún escolar) debería entregarles a ellos la iniciativa y acompañarlos, como adultos educadores, en todo lo que hayan decidido. La educación le sirve en bandeja lo que ellos han elegido consumir, pero – una vez elegido – les exige ser coherentes, serios, constantes en la elección.  Debemos co-relacionar el concepto de competencia con el de acción. Lo que hay que lograr es aprender a hacer, de adquirir destrezas para poder dar respuestas eficaces a las exigencias del medio: social, laboral, familiar. En torno a ese eje (la praxis presente y futura) es necesario sumar una educación integral que sepa dialogar permanentemente con el hacer. Si lo logra dialogar es propuesta paralela, estéril, inoperantes. No se trata de crear una educación peligrosamente instrumental (sólo le entregamos lo que les puede servir), sino de construir un circuito de saberes demandados tanto por ellos como por la sociedad, asociados con la transmisión integral de la cultura.  No se trata sólo de enseñar moral, ciudadanía, lengua, matemática, historia, geografía, filosofía o idiomas. Ya tenemos sobradas experiencias de que así no funciona: se trata de corelacionar, de articular esos saberes necesarios para un crecimiento integral y la adquisición del capital cultura propia de un habitante del siglo XXI dialogando con los conocimientos, los procedimientos, las destrezas vinculadas con el hacer. Este generoso cruce de saberes es el que permitirá entenderlos y entendernos, aunque los docentes debamos hacer un profundo esfuerzo para ejercer nuestra tarea (enseñar y desencadenar aprendizajes) superando antiguas costumbres con las que convivimos mas cómodamente.  Un ejemplo elocuente lo representan las ESCUELAS TECNICAS: se volverán operativas y eficaces no si suman más horas en las aulas o en los talleres; es necesario colocar el eje, el centro en lo procedimental, en el saber hacer propio de la especialidad, y la totalidad de materias o disciplinas deben construirse a partir de la articulación con ese foco de referencia. No se enseña la misma matemática, la misma lengua, la misma historia, sino que se las construye partiendo de lo que necesitan los mecánicos, los de electrónicas, los de construcciones o los de robóticas. Ese cruce de saberes es el que los hará realmente cultos, cultivados, los dotará de un capital cultural con capacidad permanente de retroalimentación, un capital cultural devenido en un requerido social y laboralmente capital humano.  Para esto los docentes necesitamos una transformación en serio, pero además un contexto laboral que nos permita entender y trabajar nuestra especialidad en una institución (no en muchas) y la posibilidad de crear esos espacios de articulación, esos nodos (espacio real o abstracto en el que confluyen parte de las conexiones de otros espacios reales o abstractos que comparten sus mismas características, y que establecen relaciones no jerárquicas, constituyendo una red) de planificación, trabajo y evaluación permanentes.  Es obvio que, para que pueda producir este movimiento educativo, es necesario que quienes aprenden, estén dispuestos a hacerlo, muestren y demuestren su interés por aprovechan las enseñanzas para generar sus propios espacios de libertad, pero se comprometan – a partir de esta autonomía – en la construcción de su educación, de su propio futuro.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

134

 A modo de ejemplo – y trabajando con algunas propuestas educativas de algunas regiones de España – proponemos algunas competencias comunes que no deberían estar ausente en la formación de las nuevas generaciones.

COMPETENCIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

COMPETENCIAS TRANSVERSALES, COMPETENCIAS PARA INSERTARSE EN EL COMUNES A TODOS LOS CONOCIMIENTOS MUNDO ACTUAL 01

COMPETENCIA COMUNICATIVA, EN EL USO DE LA LENGUA Y EN EL LENGUAJE AUDIOVIDUAL

07

COMPETENCIA PARA MANEJARSE CON AUTONOMÍA Y CREATIVIDAD

02

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTISTICA.

08

03

09

04

COMPETENCIA PARA LA RECEPCION Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION COMPETENCIA MATEMATICA

05

COMPETENCIA DIGITAL

11

06

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER DE MANERA AUTONOMA

12

COMPETENCIA PARA EL DESARROLLO UN PENSAMIENTO PROPIO Y UNA ACTITUD REFLEXIVA Y CRITICA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA INTERACCION CON EL MUNDO FISICO COMPETENCIA PARA UBICARSE TEMPORO- ESPACIALMENTE (HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO) COMPETENCIA SOCIAL (CONVIVENCIA) Y CIUDADANA (PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD POLITICA) COMPETENCIA PARA ORDENAR LA PROPIA VIDA CON PAUTAS MORALES.

10

 El ya citado autor MARC PRENSKY (2001) propone DIEZ NUEVAS PERSPECTIVAS para la educación del futuro. Las presentamos para cerrar el desarrollo de esta unidad: 01.Adoptar una nueva manera de ver a los estudiantes: respetarlos, confiar en ellos, respetar sus intereses, opiniones y pasiones. Permitirles crear y usar las herramientas de su tiempo, trabajar entre pares, cooperar, competir y aprender con proyectos. La educación no solo debe ser pertinente o relevante sino real, porque para aprender es necesario apasionarse por algo y son los sujetos los que deben decirnos qué es lo que los motiva. 02.Debemos identificar las pasiones de los estudiantes y brindar una instrucción individualizada. No todo puede ser para todos al mismo tiempo. 03.Las herramientas digitales son esenciales no opcionales para el "homo sapiens digital". Así debemos combinar lo que hace bien el cerebro con lo que hace bien la maquina para resolver mejor los problemas. 04.Verbos vs. sustantivos: lo importante no son las herramientas sino qué hacemos con ellas. Los verbos cambian menos en la historia que los sustantivos. Las herramientas son

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

135

descartables. ¿Qué pasa si uno no tiene los últimos sustantivos? Es necesario tenerlos porque allí está los contenidos que no pueden desconocerse. 05.Los estudiantes aprenden por si solos y mucho lo que necesitan para aprender está en las fuentes que ya manejan, pero necesitan siempre una guía para saber buscar, rastrear, juzgar, encontrar. 06.Necesitamos una nueva pedagogía: los docentes deben concertarse en hacer buenas preguntas, el maestro es un guía, un organizador, para principalmente para motivarlos permanentemente, para ayudar a los estudiantes encontrar un trabajo, a graduarse, pero también a encontrar su pasión. 07.El rol de la tecnología en la educación: debe ser el apoyo a la nueva pedagogía de autoaprendizaje. Las nuevas tecnologías no son enemigas sino aliadas, al servicio del trabajo del docente. 08.¿Cómo deberían usar la tecnología los educadores? No deben ser especialistas en tecnología, sino que deben saber qué se puede hacer con la tecnología, porque son los alumnos los que seguramente tendrán armas para producir. 09.La educación no debe ser movimiento de los docentes un hacia los estudiantes sino con los estudiantes y a través de sus pasiones. Conversando con ellos sobre ellas y sobre sus aprendizajes. 10.¿Qué deberían saber los estudiantes? : las competencias del siglo XXI, a saber: pensamiento crítico; sentido ético y buen juicio; capacidad de interactuar con el mundo, con las máquinas y con las personas; y, finalmente, hacer y producir de forma creativa. Y sería oportuno cerrar estas propuestas con las reconocidas y muy valiosas conceptos de HANNA ARENDT (2003) "La educación es una de las actividades más elementales y necesarias de la sociedad humana, que no se mantiene siempre igual sino que se renueva sin cesar por el nacimiento continuado, por la llegada de nuevos seres humanos. Además, estos recién llegados no están hechos por completo sino en un estado de formación. El niño, el sujeto de la educación, tiene para el educador un doble aspecto: es nuevo en un mundo que le es extraño y está en proceso de transformación, es un nuevo ser humano y se está convirtiendo en un ser humano." "Básicamente, siempre educamos para un mundo que está confuso o se está convirtiendo en confuso, porque ésta es la situación humana básica en la que se creó el mundo por acción de manos mortales para servir a los mortales como hogar durante un tiempo limitado. Porque está hecho por mortales, el mundo se marchita; y porque continuamente cambian sus habitantes, corre el riesgo de llegar a ser tan mortal como ellos. Para preservar al mundo del carácter mortal de sus creadores y habitantes hay que volver a ponerlo, una y otra vez, en el punto justo. El problema es, simplemente, el de educar de tal modo que siempre sea posible esa corrección, aunque no se puede jamás tener la certeza de ella”. “Nuestra esperanza siempre está en lo nuevo que trae cada generación; pero precisamente porque podemos basar nuestra esperanza tan sólo en esto, lo destruiríamos todo si tratáramos de controlar de ese modo a los nuevos, a quienes nosotros, los viejos, les hemos

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

136

dicho cómo deben ser. Precisamente por el bien de lo que hay de nuevo y revolucionario en cada niño, la educación ha de ser conservadora; tiene que preservar ese elemento nuevo e introducirlo como novedad en un mundo viejo que, por muy revolucionarias que sean sus acciones, siempre es anticuado y está cerca de la ruina desde el punto de vista de su última generación." "No se puede educar sin enseñar al mismo tiempo; una educación sin aprendizaje es vacía y por tanto con gran facilidad degenera en una retórica moral-emotiva. Pero es muy fácil enseñar sin educar, y cualquiera puede aprender cosas hasta el fin de sus días sin que por eso se convierta en una persona educada, es la relación entre las personas adultas y los niños en general o, para decirlo en términos generales y exactos, nuestra actitud hacia la natalidad, hacia el hecho de que todos hemos venido al mundo al nacer y de que este mundo se renueva sin cesar a través de los nacimientos. La educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes, sería inevitable. También mediante la educación decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común."

 FRENTE A LA SERIE DE PROPUESTAS FORMULADAS CON RESPECTO A LA EDUCACION DEL FUTURO, ¿CÓMO IMAGINA SU PROPIA TAREA COMO DOCENTE EN ESE NUEVO ESCENARIO?

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 EVALÚE LAS COMPETENCIAS QUE SE PROPONEN PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN. ¿SU ACTUAL TRABAJO DOCENTE SE ACERCA AL DESARROLLO DE LAS MISMAS? ¿QUÉ DIFICULTADES OBSERVA EN USTED, EN SUS COLEGAS Y EN EL CONTEXTO?  TENIENDO EN CUENTA LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE TRABAJA, ¿ES POSIBLE IMAGINAR UNA EDUCACION COMO LA PLANTEA MARC PRENSKY?

MIGUEL HERNANDEZ: EL MUNDO DE LOS DEMAS

Los invitamos a leer loa poesía de MIGUEL HERNANDEZ, el reconocido poeta español de la generación del 27, para descubrir allí las diversas miradas que hay sobre el mundo, que cada sujeto, o grupos sociales, o generaciones “ven” (construyen) el mundo de maneras diferentes. Si quieren disfrutar de la poesía, pueden escuchar el tema de SERRAT que lo musicaliza en su CD “Hijo de la luz y de la sombra” (2010).

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

137

El mundo es como aparece ante mis cinco sentidos, y ante los tuyos que son las orillas de los míos. El mundo de los demás no es el nuestro: no es el mismo. Imágenes de la vida: cada vez las recibimos, nos reciben entregados más unidamente a un ritmo. Pero las cosas se forman con nuestros propios delirios. Ciegos para los demás, oscuros, siempre remisos, miramos siempre hacia adentro, vemos desde lo más íntimo. Trabajo y amor me cuesta conmigo así, ver contigo: aparecer, como el agua con la arena, siempre unidos. Nadie me verá del todo ni es nadie como lo miro. Somos algo más que vemos, algo menos que inquirimos. Algún suceso de todos pasa desapercibido. Nadie nos ha visto. A nadie ciegos de ver, hemos visto. Ciegos para los demás, oscuros, siempre remisos, miramos siempre hacia adentro, vemos desde lo más íntimo.

REVISAR TODO LO VISTO 01.

Como ya lo hemos propuesto en las unidades anteriores, relea atentamente y resuelva todas y cada una de las propuestas de auto-aprendizaje, observación y reflexión formuladas en el desarrollo del módulo.

02.

Revise el concepto de “generaciones” y sus diversas aplicaciones.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

138

03.

Trabaje los diversos cuadros que abordan las clasificaciones de las generaciones. Subraye, discuta los caracteres, identifique representantes, ubíquese usted mismo.

04.

Revise críticamente los caracteres de las “jóvenes generaciones” y compruebe si los mismos tienen que ver con sus alumnos actuales o del pasado reciente.

05.

Proponga como tema institucional para trabajar con sus colegas estas dos afirmaciones. (1) “Los alumnos que tenemos son hijos de este tiempo: lo que dicen y hacen responde a sus caracteres generacionales”. (2) “Para brindar una mejor educación debemos crear un puente inter-generacional para construir el espacio necesario para enseñar y aprender”. Organice una agenda de trabajo con estos temas, para una jornada en su institución y seleccione la bibliografía o el material de trabajo.

06.

Comparta con sus colegas el cuadro que contrapone los caracteres, hábitos y cualidades de adultos y jóvenes. Reordene el material, seleccionando solamente veinte caracteres.

07.

¿Qué actitudes y qué valores son los que propone la educación y la escuela? ¿Cuáles son las actitudes y los valores que caracterizan a los niños y adolescentes de las últimas generaciones? ¿Cómo lograr la educación necesaria?

08.

Haga una breve entrevista a colegas docentes de diversas generaciones: 20 / 30 – 30/40 – 40/ 50. Saque sus conclusiones sobre la manera que tienen de pensar, de organizar su trabajo, de educar.

09.

¿Qué tipo de tecnología y de objetos tecnológicos poseen y/o manejan sus alumnos? ¿Considera que influyen en la forma en que adquieren la información, procesan el conocimiento y ordenan sus pensamientos?

10.

Trate de hacer un recorrido conceptual por los cuatro módulos desarrollados, eligiendo algún eje-temático: docentes, cambios, nuevos sujetos, educación.

11.

Haga un repaso de su propia trayectoria docente y clasifique generacionalmente a los alumnos que tuvo desde que se inició en la docencia. Escriba un breve resumen y exprese gráficamente (en una línea de tiempo) el recorrido. Marque los momentos más gloriosos y los más traumáticos.

12.

Busque información complementaria sobre las nuevas generaciones y las variadas formas de denominación. Proponga ejemplos de películas y de programas de televisión. Organice un trabajo con sus propios alumnos.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

139

NO ES TAN FACIL EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO

05

OBJETIVOS

ANTICIPANDO EL DESARROLLO

QUE HACEMOS CON LO QUE NOS PASA: ALFABETIZACION Y APRENDIZAJE

 Tomar conciencia de la necesidad de crear nuevos circuitos de alfabetización tanto para los docentes como para los alumnos.  Definir y sistematizar los conocimientos y los saberes necesarios para el presente y el futuro de la sociedad.  Reconocer la propia ignorancia (de docentes y adultos) y la ignorancia de las jóvenes generaciones para crear y definir nuevos circuitos de aprendizajes.  Trabajar en la construcción de una escuela y de un trabajo en el aula más acorde a los requerimientos de los sujetos y de los tiempos.  Desarrollar una mirada crítica que sepa descubrir las falencias del sistema actual para construir una realidad mejor.

Para iniciar esta última unidad, proponemos la lectura de un material que puede despertar inquietudes y polémicas, y que se relaciona plenamente con lo que veníamos desarrollando en la unidad anterior.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

140

NICHOLAS BURBULES (2007), es un especialista en educación que ha abordado diversos temas y problemas de la pedagogía, pero que se ha interesado - especialmente en los últimos años – en analizar los cambios que se han producido en los alumnos, en los nuevos sujetos, a partir de la irrupción de las nuevas tecnologías. Aunque lo ha presentado en varios de sus libros, lo ha dado a conocer también en entrevistas periodísticas:  “Si tuviera que sintetizarlo diría, en primer lugar, que el aprendizaje se ha vuelto más social, y se desarrolla ahora en el campo de las redes sociales virtuales. Los jóvenes utilizan la tecnología para construir amplias comunidades de participación para muchos fines, búsquedas personales, entretenimiento y demás, pero también para fines de aprendizaje, y eso genera una oportunidad, para las escuelas, de enseñar de maneras nuevas. En segundo lugar, el aprendizaje actual de los estudiantes es mucho más virtual, multimedia y con experiencias multisensoriales. Esta es una generación que creció con la televisión y videos, no sólo viéndolos sino haciéndolos. Cualquiera con un teléfono puede hacer sus propios videos y ponerlos en la Web. Este entorno multimedia también aporta un nuevo aprendizaje conceptual, nuevas oportunidades para aprender, pero también desafía a los profesores y los educadores, de todos los niveles, incluso universitario, para que desarrollen materiales de nuevas maneras.  Todo eso significa que se produce conocimiento en todas partes, y que esta producción de conocimiento tiene lugar todo el tiempo. No es solamente estando en la facultad o en el aula, sino en la casa, en el lugar de trabajo, en el café; los estudiantes están aprendiendo de otras maneras y aprendiendo información nueva en muchos sectores, la mayoría de los cuales no tienen conexión con la facultad, con el colegio, con la escuela. Y creo que esto, que yo llamo "aprendizaje ubicuo", representa un desafío para las escuelas y los educadores. Desarrollar nuevas asociaciones de colaboración con estos otros lugares de aprendizaje y ayudar a los estudiantes en las escuelas a relacionar el aprendizaje que tiene lugar en otros sitios donde están aprendiendo. Las cosas de la escuela son importantes pero también es importante relacionarlas con ese aprendizaje en Internet, en la cultura popular, en los medios y la televisión porque esta es una generación que está aprendiendo en muchísimos lugares y en un montón de maneras distintas.  Esta idea de "ubicuidad educativa" -se aprende en todas partes y de diferentes modos- ¿en qué medida representa un cambio de paradigma educativo? Plantea un reto fundamental a las instituciones de educación formal porque antes éstas tuvieron el lugar primordial en el que los estudiantes aprendían: la escuela y la biblioteca. Ahora, con una palm en su cartuchera, pueden tener Internet en su bolsillo. Y los jóvenes tienen Internet en el bolsillo. Si quieren averiguar algo no necesitan ir a la biblioteca, no necesitan preguntarle a un profesor, pueden buscarlo o comunicarse con sus amigos y tal vez ellos lo saben. Esto significa que la enseñanza ahora está ubicada en muchos canales

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

141

diferentes de aprendizaje distribuido, de aprendizaje en colaboración, que no son controlados por las instituciones formales, o sea que ya no existe ese monopolio. Las escuelas siguen siendo muy importantes, pero ya no desempeñan el mismo papel; siguen siendo el centro de la rueda, pero ese centro está conectado por los rayos a estos otros lugares de aprendizaje donde éste se produce; conservan un papel importante, pero es un papel diferente, menos exclusivo.  Una de las características del aprendizaje del futuro es la importancia de los aparatos portátiles. Y si lo pensamos, ellos son los rayos de la rueda, lo que permite a la información ir y venir entre estos diferentes segmentos. Porque los aparatos portátiles, el teléfono, los aparatos de mano, la laptop, la conectividad inalámbrica son los que están haciendo posible ese aprendizaje ubicuo. Esto significa que las paredes del aula dejaron de ser los límites del aprendizaje. Las escuelas deberían ser más activas alentando a los jóvenes a llevar aparatos portátiles a esos otros sectores de su vida para reunir información, para entrevistar gente, para hacer videos y después llevar esa información al aula para análisis, integración.  Toda la nueva tecnología de la información se puede presentar como un desafío o una oportunidad. Porque se convierte en tremendos recursos que los educadores pueden usar para motivar y entusiasmar a los estudiantes. Y está en ciertos aspectos mucho más conectado con los problemas y temas inmediatos que están experimentando: tránsito, contaminación, pobreza en su barrio, o tradiciones de sus familias y su comunidad. Son temas con los cuales los jóvenes pueden conectarse más fácilmente que algunas de las cosas que las escuelas esperan que aprendan.  Seguimos pensando en que el maestro o el profesor sabe más que el alumno. Sin embargo, muchas veces nos encontramos con que en materia tecnológica los chicos saben tanto o más que los profesores. ¿Cómo impacta esto en el vínculo entre docente y alumnos? Ésta es quizá la primera vez en la historia humana en que los jóvenes saben más sobre algo que los maestros que enseñan. Porque en esta materia los jóvenes son más expertos en general en tecnología que los profesores que tratan de enseñarles. Y eso implica una relación diferente del profesor con el alumno. Relación en la que -al menos en esta área- deben volverse más socios y el profesor ya no puede decirles simplemente "les voy a enseñar lo que necesitan saber", porque los estudiantes también saben algunas cosas que el profesor necesita saber. Los estudiantes saben más sobre qué están aprendiendo, qué les interesa, qué les importa, cómo se conecta el material de la escuela con sus vidas y ciertamente saben más sobre la tecnología.  Nosotros somos inmigrantes digitales, vinimos a este mundo desde afuera. Los jóvenes son nativos digitales, ellos crecieron en ese mundo, con todas esas cosas que tienen un tremendo potencial educativo. El peligro es que los jóvenes se vayan a otros lugares, si la escuela no se

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

142

conecta con sus problemas y preocupaciones. La idea es que los educadores pueden aprender más de los entornos virtuales, los entornos de juego, de cómo hacer más exploratorio y más emocionante el aprendizaje para los estudiantes, porque el aprendizaje y el entretenimiento ya no son actividades separadas para ellos. Como dije, es un desafío pero también una oportunidad para los educadores encontrar nuevas formas de enseñar y de diseñar los programas para tratar de llegar a los jóvenes allí donde están sus intereses.

PALABRAS NECESARIAS

 Podemos definirnos como educadores en una sociedad y en un mundo en permanente transformación. Marineros o conductores de una embarcación movediza, insegura, desarticulada; transitando un mar inesperado y tormentoso: ni el mar es el mismo que nosotros conocimos o soñamos, ni la barca tiene la estructura deseada, ni nosotros parecemos ser los conductores más idóneos: esta movilidad universal nos envuelve… Pero tal vez allí, en el corazón de la crisis, n el entrechocarse de las olas, podamos perfilar un auténtico desafío: construir desde la EDUCACIÓN (y a través de ella) ell mundo que utópicamente imaginamos.  Por eso, debemos observar y estudiar sin temor lo que nos envuelve, lo que nos pasa, podemos criticar lo que no responde a las necesidades que vivimos, porque sentimos el peso de ciertas jornadas de trabajo en que abundan las dificultades y los problemas, y escasean los reconocimientos y los éxitos, pero tenemos siempre una palabra cargada de propuestas, una voluntad que siempre milita en el partido de la esperanza.  En palabras de EDUARDO GALEANO: "Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar, para seguir caminando”  ¿Para qué nos sirve interrogarnos acerca de nuestro trabajo, de nuestra tarea como docentes, cuestionar a nuestros alumnos, discutir los contenidos, las metodologías, la escuela misma? Para seguir caminando, para seguir corriendo el horizonte de nuestra propia esperanza. No importa que utilicemos el pesimismo de la inteligencia, si le sabemos sumar el optimismo comprometido de nuestra voluntad. Podemos criticar por sumaremos nuestras propuestas.  Emprendamos el camino para desandar esta quinta y última etapa del curso.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

143

CONTENIDOS: DESARROLLO DE LA UNIDAD

5.1. NUEVAS ALFABETIZACIONES DE TODOS LOS ACTORES.

5.2. NATIVOS, INMIGRANTES, EXTRANJEROS, EXTRAÑOS, TURISTAS.

5.4. INSTITUCIONES QUE EDUCAN, INSTITUCIONES QUE APRENDEN.

5.5. NUEVOS RECURSOS: LOGOSFERA, ICONOSFERA. TODOS LOS MENSAJES.

5.3. FORMACIÓN PERMANENTE: ESCUELA PARA TODA LA VIDA

5.6. DEMANDAS DE LA REALIDAD, MANDATOS DE LA EDUCACIÓN.

5.7. MIRADA CRÍTICA, PROPUESTA ESPERANZADORA

5.1. NUEVAS ALFABETIZACIONES DE TODOS LOS ACTORES.  Frecuentemente, en el campo de la medicina y de los centro de salud, se habla de los “virus intra-hospitalarios”. Podríamos revisar la educación y las escuelas para comprobar que allí aparecen también otro tipo de virus institucionales, de los que se contagian los actores que circulan por la institución. Tal vez por esa razón, los educadores solemos padecer entre las enfermedades profesionales, una curiosa enfermedad, una especie de virus pedagógico e intra-escolar. ¿En qué consiste esa extraña patología, a menudo a-sintomática? Pareciera que como docentes, maestros, profesores, debemos poseer todas las respuestas, dar cuenta de todos los interrogantes, correr presurosos a acallar todas las dudas: en la escuela no hay lugar para la ignorancia; si es el templo del saber no puede haber ateos en su interior, no se tolera el desconocimiento de los dogmas y no pueden mostrar ninguna vacilación sus sacerdotes.  Sin embargo, la escuela – por lo menos la de hoy – es también un buen lugar para dudar, sospechar, preguntar, mantener interrogantes abiertos, ignorar, buscar juntos, inquietarse, admirarse, conocer lo nunca dicho o visto, poner el oído y la mirada (y no solamente la palabra). No se trata solamente del Socrático fingir ignorancia sino del reconocimiento de lo que no se sabe como un acto emancipador de la capacidad de búsqueda y de autonomía del otro. En cuestiones vinculadas con la adquisición del patrimonio cultural, este procedimiento puede provocar un retardo importante y hasta imprudente; pero en cuestiones relacionadas con los procedimientos para la resolución de diversas situaciones problemáticas, en la adquisición de habilidades y en la definición de las cuestiones existenciales es probable que este trabajar desde la ignorancia sea el mejor camino para transformar a los aprendizajes en aprendizajes significativos, construcciones definitivas, estructuras incorporadas, una verdadera inversión en humanidad y el cultura (como cultivo de uno mismo).  En la sociedad del conocimiento, lo que abunda y sobra es, precisamente, conocimiento: los docentes no deberíamos privilegiar – fieles a la tradición – la posesión del saber, sino la capacidad permanente de aprender. El docente es alguien que sabe, pero es también alguien

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

144

con una envidiable capacidad de aprendizaje, a quien ningún saber le es ajeno, y de todos tiene algo que aprender. Volveremos al tema en desarrollos posteriores, porque se convierte en el eje del nuevo paradigma en educación.  En este sentido conviene recordar y citar a PAULO FREIRE y un fragmento de su texto A LA SOMBRA DE ESTE ÁRBOL (1997).

“Siendo metódica, la certeza de la incertidumbre no niega la solidez de la posibilidad de conocer. La certeza fundamental: la de que puedo saber. Sé que sé. De la misma manera como sé que no sé lo que me permite saber: en primer lugar, puedo saber mejor lo que ya sé: en segundo lugar, puedo saber lo que todavía no sé: en tercer lugar, puedo producir un conocimiento todavía no existente. Consciente de que puedo conocer social e históricamente, sé también que lo que sé no puede escapar a la continuidad histórica. El saber tiene historia. Nunca es, siempre está siendo. Pero esta situación no disminuye en nada, por un lado, la posibilidad de saber con mayor rigurosidad metódica, lo cual aumenta el nivel de exactitud de lo descubierto. Saber mejor lo que ya sé implica, a veces, saber lo que antes no era posible saber. De ahí la importancia de educar la curiosidad que se constituye, crece y se perfecciona con el propio ejercicio. La educación de la “respuesta” no ayuda nada a la curiosidad indispensable para el proceso cognitivo. Al contrario, resalta la memorización mecánica de los contenidos. Sólo una educación de la “pregunta” agudiza, estimula y refuerza la curiosidad. Evidentemente que el error de una educación de la respuesta no está en la respuesta, sino en la ruptura entre ésta y la pregunta. El error consiste en que la respuesta es proclamada independientemente de la pregunta que la provocaría. De igual forma, la educación de la pregunta estaría equivocada si la respuesta no se percibiese como parte de la pregunta. Preguntar y responder son caminos constitutivos de la curiosidad.”

 Por supuesto que siguen teniendo valor muchas respuestas (aunque no todas), pero son mucho más generosas en potencialidades las preguntas, todas las preguntas. Las respuestas son valiosas en la medida en que responden a las dudas, interrogantes, preguntas implícitas o explícitas (mucho mejor) que los estudiantes se están formulando. Frecuentemente en educación (y especialmente en la escuela) nosotros somos disparadores de todas las respuestas a preguntas que los alumnos no se formulan, ni se formularán, y que frecuentemente consideran disparatadas, insólitas, incomprensibles, vacías.  Si éste es el perfil de la escuela que necesitamos, observando los sujetos que tenemos y conscientes de los tiempos que vivimos, necesitamos otro tipo de docentes. Se requiere un acto de humildad y reconocimiento de nuestras imposibilidades, reconocimiento de la ignorancia y capacidad de aprendizaje, de mirada más amplia, de horizonte abierto. Nadie le quita posibilidades al docente, simplemente contextualiza sus saberes y sus trabajos y los integra en un proyecto más generoso.  Muchas veces nuestra pretensión como educadores es lograr la transformación de los educandos que tenemos ante nosotros, que de alguna manera se conviertan en los que

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

145

damos, sabemos, transmitimos o exigimos. Si cada vez que iniciamos un año o un ciclo o nos encontramos con un grupo con el que estaremos un año o cinco, decimos a cada estudiante: quiero hacerte conforme a mis proyectos, quiero satisfacer mi deseo de crear a alguien a mi imagen y semejanza; quiero que hagas que me sienta importante, sabio, eficaz, un buen padre o una buena madre, un buen educador, te quiero para estar seguro de mi poder”... es posible que si acercamos los oídos escuchemos una voz que nos responde: No quiero ser, ni saber, ni hacer lo que tú has planificado para mi: quiero que me ayudes a descubrir lo que yo quiero y debo hacer de mi propio proyecto de vida. (MEIRIEU, 2001)  En realidad nuestra tarea no es reproducir en otros lo que somos, pensamos o sabemos, sino desencadenar en otros – a partir de nuestros conocimientos y de nuestra presencia – lo que cada uno de los otros puede ser, pensar, des-atar y liberar. No estamos en el aula para clonar nuestras células de conocimientos y saberes, sino para sembrar en otros las inquietudes que crecerán en ellos abonadas con otras nutrientes. “La educación no puede ser nunca por entero una fabricación del otro, porque se convertiría en un amaestramiento o domesticación, y convertiría al otro en una cosa de la que podría decirse, antes de pensar a educarla, qué debe ser y de qué modo exacto debe verificarse si se corresponde con lo proyectado. Y esto es negar la educación porque lo que en definitiva se quiere lograr es el que educado se parezca al educador”. (MEIRIEU, 2001)  Lo habitual en educación no debería ser que todos nos obedezca y se subordinen, sino que serenamente se nos resistan y se nos rebelen, porque es la manera de construir la propia personalidad. Lo peor que nos puede pasar – y pasa demasiado – es que nos ignoren y que circulen indiferentes a lo hacemos, decimos y proponemos por la autopista escolar. Si se nos oponen, si discuten, si se rebelan es porque algo los ha inoportunado y necesitan responder. A veces se nos enfrentan para reconocer – de otro modo – lo que nosotros les decimos: pero los mejores aprendizajes son los autoaprendizajes y los caminos que cada uno recorre conducen más lejos. Que se nos enfrenten, no significa que los enfrentemos, o los aplastemos o los excluyamos, sino que le ayudemos a procesar lo que les pasa: ciertas rebeliones son el pasaporte de revelaciones interiores. (MEIRIEU, 2001)  Aunque nos cueste admitirlo y aunque la escuela haya establecido normas que regularizan y homogeneizan los procesos, los aprendizajes no se producen cuando lo decide el educador, sino cuando lo determina el educando. Los aprendizajes fundamentales de la vida tienen un ritmo de adquisición personal: también lo tienen los aprendizajes escolares… Y si podemos considerar obligatorio – en el contrato tácito elaborado por la misma escuela – que el maestro enseñe y que el alumno aprenda, no hay un tiempo específico en que eso deba producirse.  Hay un nuevo proceso de ALFABETIZACION por el que el circuido de aprendizaje es bidireccional: los alumnos aprenden de sus docentes (lo que parece ser connatural a la escuela misma) y los docentes deben desaprender y volver a aprender de sus alumnos, especialmente en aquellos temas y problemas en los que los representantes de las jóvenes generaciones pueden explicarse a sí mismos. Algo análogo sucede con el conocimiento y el uso progresivo de las nuevas tecnologías.  Cuando hablamos de nuevas “alfabetizaciones” estamos hablando de nuevos procesos de apropiación de formas de comunicación. La alfabetización se define como el proceso cognitivo-creativo de comprensión y reelaboración del universo perceptivo-simbólico-lógicoimaginativo, producto de la cultura de una determinada etapa histórica. Es decir el proceso por el cual todo sujeto utiliza inteligentemente sus esquemas de conocimiento para apropiarse de los objetos y elementos de su cultura. La utilización del término alfabetización hace referencia

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

146

a la capacidad de comprender los significados producidos por otros y a la vez producir nuevos significados, esto es conocer, interpretar y modificar el ambiente. Si los nuevos referentes y significados provienen del universo habitado y dominado por las jóvenes generaciones, somos los docentes los que debemos aprender de ellos: sus producciones culturales, sus códigos, la forma de ver la vida y el mundo, el manejo de la tecnología y su inter-relación. Los que más saben sobre los procesos subjetivos y sobre sus propias producciones objetivas, sobre los caracteres de la nueva cultura, son nuestros propios alumnos. Y de la misma manera con que le exigimos que nos atiendan cuando le presentamos nuevos conocimientos y saberes, debemos prestarles atención cuando nos ofrecen aprender de ellos.  Los nuevos sujetos no tienen nuestra manera de explicar y expresarse, sino que elegirán la informalidad, el comentario, la referencia casual, el desorden, el corrillo, el patio, el rincón del aula, la salida. Y es allí donde podemos poner oídos, preguntas, ignorancia. El proceso de alfabetización implica disponer de instrumentos para acceder a la cultura o a una nueva cultura. Si como adultos no manejamos los instrumentos o desconocemos el nuevo territorio, debemos comenzar a recorrer nuevamente los caminos del aprendizaje alfabetizador. Debemos recordar el profundo cambio operado en el concepto: la mayor parte de las definiciones actuales describen la alfabetización en términos relativos y no absolutos, considerando que no existe un nivel único de competencias o conocimiento que califique a una persona como alfabetizada, sino más bien múltiples niveles y tipos de alfabetización.  La aparición de nuevas necesidades de alfabetización está asociada, en parte, a los cambios operados en el mundo del conocimiento, a las profundas transformaciones del tiempo que vivimos y a las tecnologías digitales, pero también a las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que caracterizan el nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información. Si pensamos primero en términos de ámbitos semióticos en los que se ponen en circulación nuevos significantes o signos y nuevos significados, y no en términos de lectura y escritura, tal como se han concebido tradicionalmente, podemos decir que la gente está (o no) alfabetizada (parcial o plenamente) en un ámbito si es capaz de reconocer (el equivalente a “leer”) y/o producir (el equivalente a “escribir”) significados en ese mismo ámbito. Por eso, es posible que los especialistas en el proceso de alfabetización inicial (los docentes) y la institución dedicada socialmente a ello, deban convertirse en aprendices y hacer lugar a la irrupción de un conjunto de saberes completamente desconocidos.  Sin embargo la escuela no debería perder su función original: los docentes tienen mucho para enseñar y los alumnos mucho por aprender. Es necesario el reconocimiento de esta asimetría que le otorga valor y relevancia a la institución. Tal vez, los alumnos puedan aprender más de sus docentes, si éstos se muestran concientes e interesados en reconocer lo que no saben y en apropiarse de nuevos conocimientos. El paso del docente que lo sabe todo, al docente que tiene muchos saberes pero no teme en exhibir sus nichos de ignorancia, acompaña con mayor efectividad los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es una experiencia que también se da en el ámbito familiar: los padres que educan a sus hijos saben, también, ingresar en su universo y vivencias, para aprender de ellos.  La división clásica entre “los que enseñan” y “los que aprenden” ha dado lugar a un proceso dialéctico de retroalimentación permanente: todos aprendemos de todos. Y el aprender se convierte en una actitud permanente que establece otra jerarquía: los que más saben son los que más disposiciones tienen para aprender. El saber no es una acumulación estática, sino un disposición dinámica, abierta a una continua expansión. Los aprendizajes iniciales no son para acumular saber, sino para sembrar gérmenes de aprendizaje constante. Por eso, el ideal del docente de nuestro tiempo es la del intelectual inquieto, siempre en búsqueda, dispuesto a

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

147

acceder a todos los ámbitos posibles del conocimiento. Y ese docente – en todos los niveles – contagia esta “inquietud epistemológica” a cada uno de sus alumnos: muestra y comunica lo que sabe, pero sabe compartir sus indagaciones permanentes. Es docente por lo que sabe y lo es también por todo aquello que aun no sabe e intenta alcanzar.  Pero además, estos circuitos de aprendizajes se enriquecen aún más cuando se convierten en aprendizajes com-partido. La escuela y el aula se convierten en una comunidad de aprendizaje. Todos buscan, todos aprenden: el conocimiento en un mundo plural y complejo es una conquista que exige el esfuerzo de todos. No todos desempeñarán las mismas funciones, pero todos aportarán interés, trabajo, capacidades y esfuerzo para lograr los objetivos propuestos. El saber y el conocimiento no es un tesoro inmovilizado, sino un horizonte movilizador, al que se tiende alcanzado metas parciales. El docente es el que dispone de un saber fundamental: ser el facilitador y mediador de este proceso, porque no se trata de una experiencia natural y espontánea, sino de una construcción solidaria de la que participan todos los actores.  La escuela, la educación formal, es también el lugar en el que los conocimiento de ordenan y se sistematizan. No se trata de una acumulación caótica, desordenada, aleatoria, circunstancial, espontánea, sino de una construcción ordenada, progresiva, que busca sus estructuras y que se consolida a través de la sistematización.  En este proceso de “alfabetización universal” el trabajo del docente no se relativiza, ni disminuye, sino que se diversifica y se potencia. Pero para cumplir con estas nuevas funciones, el educador debe ingresar en un circuito de nuevas capacitaciones y de formación permanente. Si todas las profesiones sufren cambios y exigen especializaciones constantes, ¿por qué no debe suceder lo mismo con quienes trabajan en la educación de las nuevas generaciones?

 AMPLIE LA INFORMACIÓN CON RESPECTO AL TRADICIONAL CONCEPTO DE “ALFABETIZACIÓN” Y LA INTERPRETACIÓN ACTUAL DE LOS SUCESIVOS PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN.  PENSANDO EN EL NIVEL EN EL QUE USTED SE DESEMPEÑA, ¿EN QUÉ ASPECTOS DE LA CULTURA DE LOS ALUMNOS YA ESTAN ALFABERTIZADOS Y EN CUÁLES DEBEN ALFABETIZARSE?

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 REVISANDO Y RETOMANDO EL CONCEPTO DE “ANALFABETOS FUNCIONALES”, ¿EN QUÉ AREAS DE LA CULTURA, DE LA TECNOLOGÍA, DE LOS AVANCES Y SABERES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEOS LOS ADULTOS Y LOS DOCENTES SOMOS “ANALFABETOS” O “ANALFABETOS FUNCIONALES”?  RE-TRABAJE CON SUS COLEGA DE LA INSTITUCIÓN EL TEXTO DE PAULO FREIRE. ANALICEN JUNTOS LAS PREGUNTAS Y LAS RESPUESTAS QUE RECORREN LAS AULAS Y LA ESCUELA. ¿HAY MAS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS? ¿HAY MÁS RESPUESTAS QUE PREGUNTAS?  RECUERDE SU PROPIA FORMACION COMO DOCENTE, ¿QUÉ

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

148

EXPERIENCIA TUVO AL RESPECTO? ¿SE PRIVILEGIABA EL SABER O EL APRENDER, EL PREGUNTAR O EL RESPONDER?  PROPONGA ALGUNA PELÍCULAS O SERIE COMO EJEMPLO DE “NUEVOS APRENDIZAJES”, DE DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS SABERES. POR EJEMPLO, LA CURIOSA PELÍCULA: “Y TU, ¿QUÉ SABES?”

5.2. NATIVOS, INMIGRANTES, EXTRANJEROS, EXTRAÑOS, TURISTAS.10  Nuestros estudiantes son hoy todos "nativos" de la lengua digital específica de los juegos por computadora, video e Internet. Nacieron y crecieron en un mundo informatizado, y son expertos en su manejo. Tienen destrezas y formas de comunicación que los adultos no terminan de asimilar. Esta generación es también conocida como la generación multitarea o multipantallas, y se distingue claramente de los "inmigrantes digitales", es decir, de los adultos que consideran que las herramientas del mundo digital es motivo de un aprendizaje específico y que hacen la vida un poco más complicada. Por supuesto que no todos los “nativos” – como en todos los órdenes de la vida – tienen dominio de su territorio y que una manifiesta inequidad separa a los que pueden acceder a todo (cantidad) y a lo mejor (calidad) de aquellos que no tienen acceso o lo tienen a productos de escaso nivel.  Esos adultos crecieron con otros medios de comunicación, escasos en número y mucho más limitados en celeridad de transmisión de las informaciones, calidad del medio, variedad de canales y recursos. Pero se fueron adaptando a las sucesivas transformaciones y muchos de ellos manejan como expertos esos nuevos recursos de comunicación. Los también los que debieron sustituir los trámites personales y por ventanillas, para cobrar sueldos o cheques, hacer depósito, pagar cuentas, accediendo a las tarjetas electrónicas, a los cajeros automáticos, a los pantallas de autoservicio de las entidades bancarias. Son los que se acostumbraron a los nuevos automóviles y medios de transportes, a los nuevos soportes para la música o para la imagen. Es verdad que son “inmigrantes”, pero han tenido que habituarse al nuevo escenario.  Las diversas generaciones tienen lenguajes completamente diferentes y además perciben distinto la información. Los padres no comprenden los tiempos de sus hijos porque no están acostumbrados al inmediatismo y la multiplicidad de tarea que hoy rodea la vida digital de los 10

Antes del invento del inglés TIM BERNERS LEE, hecho público en marzo de 1990, Internet era una herramienta creada tres décadas atrás por universidades de los Estados Unidos e impulsada por el Departamento de Defensa de ese país, al calor de la Guerra Fría, a la que sólo tenía acceso una comunidad reducida de expertos que manejaban complicados códigos de computación. Pero cuando Berners-Lee logró crear un soporte que permitió enlazar la información que ya había en Internet y simplificar su acceso, independientemente del sistema que se usara, abrió la puerta a la masificación y desató la revolución actual. En sus declaraciones daba las razones de su invención: "No podías conseguir información de un lugar al mismo tiempo que lo hacías de otro. Tenías que sacar información de un sistema y escribirla en el reverso de un sobre y, después, ir a otro sistema e ingresar ahí la información". En otras palabras, las computadoras eran instrumentos de cálculo y de almacenamiento de datos con complicados sistemas de interconexión. Lo que BERNERS-LEE creó fue un sistema de hipertexto global (http) que transformó Internet: dejó de ser un mundo de cables y procesadores para convertirse en un espacio virtual donde cualquier usuario, sin ningún conocimiento informático, está ahora a un clic de documentos, música o videos. Y ése fue sólo el comienzo.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

149

chicos. Para muchos padres, lo digital es "exterior", mientras que para los chicos es "parte de uno, no pueden vivir sin computadora o sin celular”.  Los inmigrantes o “migrantes digitales” - recordemos que la distinción fue acuñada por Prensky, Marc (2001) - han llegado al mundo de la tecnología transportados desde un territorio en el que sentía cómodos moradores. No pertenecen al universo tecnológico, sino que se han ido incorporando al mismo, primero con desconfianza, luego con esfuerzo y con finalmente con interés. Pero son como los extranjeros que nunca aprenden el manejo del idioma de los nativos, y siempre se hacen notar por el escaso manejo de algunos vocablos o el uso defectuoso de algunos verbos.  La importancia de la distinción permite recordar cómo los inmigrantes digitales aprenden (algunos mejores que otros) a adaptarse a su ambiente, pero conservan siempre un tipo de pronunciación, un "acento" que revela que aún tiene un pie en el pasado. El acento del "inmigrante digital" se puede considerar en cosas tales como manejar los nuevos productos tecnológicos, comprender su funcionamiento, operar con solvencia en las computadoras, disponer del celular, ingresar al mundo de la imagen, disfrutar de los avances de la ciencia y confiar en ella, navegar en Internet y saber obtener información, aportar sus propias opiniones y conocimientos a la red, cruzar su vida personal y profesional con los instrumentos tecnológicos disponibles. Es como aprender a entender y hablar, leer y escribir una nueva lengua: una nueva lengua aprendida en la vida entra paulatinamente a diversas partes del cerebro.  De todos modos el inmigrante o migrante es alguien que tiene decidido cambiar de territorio o de país, de hacer un salto, de arriesgarse. Sabe que pierde seguridades, pero que se enriquece con el cambio. Su problema es que se encuentra con nativos que tienen un mejor manejo que el suyo. Y en el caso de los docentes y de los padres esto se agrava, porque quienes naturalmente deben “saber más” por su rol, deben admitir que los hijos, los alumnos, los nuevos sujetos, lo “propios del nuevo lugar” manejan con idoneidad el territorio.  Los nativos digitales tienen rasgos propios que ya hemos adelantado en los desarrollos anteriores: (1) reciben información realmente rápida; (2) les gustan los procesos y multitarea paralelos; (3) prefieren gráficos antes que textos; (4) prefieren accesos al azar (desde hipertextos) que un avance sistemático; (5) funcionan mejor cuando trabajan en red; (6) prosperan con satisfacción inmediata y recompensas frecuentes; (7) prefieren jugar en “serio” que trabajar.  Los inmigrantes digitales tienen poco aprecio por estas nuevas habilidades que los Nativos han adquirido y perfeccionado con años de interacción y práctica. Éstas habilidades son casi totalmente extrañas para los inmigrantes, que descreen de las virtudes de la tecnología o de las nuevas fórmulas para el aprendizaje. Por ejemplo, es común que padres y maestros exijan a los alumnos que se dediquen a estudiar y abandonen la música, el celular, la computadora o el televisor. Como inmigrantes digitales no creen que sus estudiantes pueden aprender con éxito mientras ven la TV o escuchan música, porque ellos mismo no podrían hacerlo. Los inmigrantes digitales piensan que el aprendizaje no puede (o no debe) ser diversión y que sin esfuerzo, constancia, paciencia no se logran avances serios. La nueva generación, los nuevos sujetos piensan lo contrario: aprender es una aventura, un riesgo, un juego, una apuesta, la posibilidad de elegir o de construir el propio camino, de fracasar y volver a empezar.  Pese a los deseos y a los discursos de los docentes (la mayoría, inmigrantes digitales) los chicos que se sientan en sus clases crecieron a la "velocidad de contracción nerviosa" de los

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

150

juegos video, los videoclip y la música. Utilizan instantáneamente el hipertexto, descargan música, telefonean desde aparatos de bolsillo, la biblioteca esta en sus computadoras portátiles, emiten mensajes y chatean de manera inmediata. Trabajan en red toda su vida. Ellos tienen poca paciencia para largas exposiciones y discursos, y rehúyen de la lógica paso a paso o de la construcción sistemática y lineal del conocimiento.  Puede haber dificultades, pero hay un territorio común en el que puede coexistir y construir juntos los nativos con los inmigrantes. El problema es que muchos adultos pertenecen a otras categorías, en las que – en principio – todos estos cambios son rechazados. En lugar de derribar muros los refuerzan y los sostienen.  Los extranjeros digitales son los que nunca abandonarán su propio país. No quieren perder las seguridades que disfrutan y prefieren ignorar las atracciones del paraíso tecnológico. Por miedo, por inseguridad, por orgullo, por una confianza desmedida en sus propios saberes y en sus conocimientos pueden asomarse a las nuevas realidades, pero no tienen previsto ingresar a la nueva geografía. Seguramente verán a sus alumnos como extraños, lamentando los cambios producidos, y serán vistos de la misma manera por los nuevos sujetos.  Los turistas digitales son los que merodean por las nuevas tecnologías atraídos por la novedad, por las modas, por las palabras de los voceros, por las ofertas de ocasión, por la necesidad de no quedarse fuera de los cambios… pero – como los turistas – nunca habitan el nuevo territorio, nunca se hacen un lugar en la ciudad, nunca padecen con los nativos ni disfrutan con ellos, nunca cambian la ciudadanía, porque saben que – concluido el viaje o las vacaciones – regresarán al lugar de origen. Regresan con videos, fotografías, folletos, recuerdos, productos, pero nada cambia en ellos, ya que seguirán viviendo, pensando y obrando como siempre lo hicieron. Son los adultos que adquieren tecnología, hacen gala de sus compras, mencionan conocimientos, pero no modifican nada de sus prácticas y costumbres personales y profesionales. Son los docentes que hacen gustosos todos los cursos sobre TIC, tecnología de las imágenes, nuevas tecnologías, uso de la informática, web 2.0, diversos usos de los nuevos recursos, pero mantienen intactas sus prácticas en el aula y, sobre todo, siguen manejando la información, el conocimiento y la manera de pensar como si nada hubiera sucedido.  Los docentes jóvenes – en su mayoría – son ya nativos digitales. Muchos de los docentes con antigüedad y experiencia (aunque no siempre van de la mano) se han convertido en voluntariosos inmigrantes o migrantes digitales. Pero hay muchos que siguen siendo cómodos extranjeros digitales que prefieren rehuir del compromiso. Y están los que – como el “Gatopardo” de Lampedusa – funcionan como los turistas digitales, porque aparentan sumarse a todos los cambios porque en realidad prefieren que nada cambie. Esa es la realidad que nos rodea. Los videojuegos, el uso de internet y la computación en red implican nuevos lenguajes. Más allá de lo que decidamos acerca de la intraducibilidad de los lenguajes y que pensamos que hay temas y problemas que no puede convertirse en juegos, power, videoclip o película, lo cierto es que caemos en el mismo error cuando suponemos que el único lenguaje de la enseñanza es el que monopolizamos por milenios los inmigrantes digitales. Lo peor es que podemos seguir pensando que es – para siempre – el único lenguaje posible, cuando no sólo a las puertas, sino a las ventanas y a los muros los sacuden los golpes de los nuevos lenguajes. Ha llegado la hora de hablar con fluidez, la de los nativos digitales, sabiendo (nos duela o no, nos enorgullezcamos o no, lo disfrutemos o no) que en 10 o 20 años más todos los que enseñen serán nativos digitales, y allí otra cosa será el cantar. (PISCITELLI Alejandro, 2003)

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

151

 Seguramente no todos los alumnos, de todas las escuelas, en todos los sectores sociales están funcionando como nativos digitales en un mismo nivel de ejercicio de derechos y posibilidades. Así como hablamos de “brecha generacional”, o “brecha o desniveles socioeconómicos”, se habla de una creciente “brecha tecnológica o brecha digital” reflejada por medios y especialistas.11 Esa brecha menciona sobre todo el acceso generalizado a los medios y a la tecnología, pero la sustancial diferencia de calidad de los mismos y el nivel de uso para funciones creativas, cognitivas, productivas. Es clave la función de los “docentes nativos digitales” para cubrir estas fracturas, así como el esfuerzo de los inmigrantes que quieren compartir saberes y riquezas con los que legítimamente son los dueños de los instrumentos del futuro.  Un ejemplo presentado por ALEJANDRO PISCITELLI (2002), un reconocido especialista en el tema exhibe las eventuales desarticulaciones que suelen producirse entre docentes y alumnos en esta era digital:

El éxito del video juego asociado con la enseñanza THE MONKEY WRENCH CONSPIRACY se tradujo en la venta de más de un millón de copias. Pero lo curioso fue que si bien los aprendices lo utilizaron con gusto y lo recomendaron vivamente de boca en ,boca, para los docentes -acostumbrados a dar clases secuenciales partiendo de la unidad nº 1 hasta llegar a la nº 10, desde el teórico 1º al 14º, inventarlo fue un auténtico parto. La gran transformación fue convencer a los docentes de poner en el juego principios de aprendizaje totalmente distintos de los tradicionales. Así, en vez de las selecciones progresivas tuvieron que crear una serie de tareas a evaluar en la cuales las habilidades de aprender debían estar incrustadas. Los profesores habían hecho películas de 5 a 10 minutos para ilustrar conceptos claves: los diseñadores los obligaron a reducirlas a 30 segundos. Los profesores querían que los aprendices hicieran todas las tareas en un orden prefijado: los diseñadores les exigieron que las dejaran realizarse aleatoriamente. Los profesores querían que todo se hiciera de un modo académico lento y reflexivo. Los diseñadores querían velocidad y urgencia (para lo cual contrataron a un guionista de Hollywood). Los docentes querían instrucciones escritas, los diseñadores querían películas computarizadas. Los docentes querían acudir al lenguaje pedagógico tradicional de objetivos de aprendizaje, competencias, consignas y promesas, pero el objetivo de los diseñadores fue eliminar cualquier lenguaje que tuviera el más mínimo resabio de educación. Al final THE MONKEY WRENCH CONSPIRACY fue un éxito mayúsculo, pero el tiempo de su desarrollo duplicó lo previsto debido a estos factores de conversión, es decir la necesidad de adaptarse a los estilos de aprendizaje de los alumnos, respetando lo que en lo fundamental pedían los docentes.

11

La “brecha digital” es una nueva brecha social y acumula tres desigualdades fundamentales: (1) el acceso o no a la tecnología pero sobre todo a las computadoras e Internet; (2) el saber usar esa tecnología: no alcanza con que exista conectividad en todo el país si las personas no saben usarla; (3) tener posibilidades de conexión y tener los elementos para hacer un uso adecuado. Los desequilibrios en estos aspectos y la separación social muestra la diferencia entre los que pueden acceder a materiales y productos de calidad y aquellos que sólo acceden a productos y uso de escaso valor.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

152

 PENSANDO EN SU TRABAJO COMO DOCENTE Y SU VIDA COMO ADULTO, ¿DÓNDE SE UBICA? ¿CÓMO NATIVO, INMIGRANTE, TURISTA O EXTRANJERO? FUNDAMENTE SU RESPUESTA.  HAGA UNA BREVE INDAGACIÓN ENTRE LOS COLEGAS DE SU INSTITUCION (INCLUYENDO A TODO EL PERSONAL) Y EN FORMA DE CUADRO COLOQUE EL NÚMERO DE NATIVOS, INMIGRANTES TURISTAS Y EXTRANJEROS QUE HAY EN ELLA, PARA EVALUAR DE QUÉ MANERA LA ESCUELA RESPONDE A LOS NUEVOS DESAFÍOS.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 ¿QUÉ ESFUERZOS O PASOS HA HECHO USTED (O ESTÁ HACIENDO) POR VOLVERSE CADA VEZ MAS HABITANTE DEL NUEVO TERRITORIO TECNOLOGICO Y DIGITAL?  ¿TODOS SUS ALUMNOS FUNCIONAN COMO NATIVOS DIGITALES? ¿TODOS TIENEN LAS MISMAS POSIBILIDADES Y EL MISMO NIVEL DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE? SEÑALE LAS POSIBLES CAUSAS.  ¿CÓMO SE ARTICULAN LO QUE USTED SABE CON LO QUE LOS ALUMNOS SABEN? ¿SON MUNDOS PARALELOS QUE COMPITEN O CO-EXISTEN? ¿SON CAMINOS QUE SE ENCUENTRAN Y ESFUERZOS QUE SE ALIMENTAN MUTUAMENTE?  LA PELICULA O LA OBRA DE TEATRO “YEPETO” PUEDE AYUDAR A ENTENDER LOS CONFLICTOS GENERACIONALES.

5.3. FORMACIÓN PERMANENTE: ESCUELA PARA TODA LA VIDA  Nadie desconoce los cambios que se han producido a partir de finales del siglo XX en el mundo del trabajo y los cambios que se siguen produciendo en casi todas las profesiones. 12 Nadie tiene asegurado – especialmente en el mundo de la producción – el futuro laboral, sino que hay una necesaria rotación de tareas, de puestos de trabajos y de empresas. El antiguo modelo fabril que ataba al obrero con su fábrica o empresa desde su aprendizaje inicial hasta su retiro ha dado lugar a transformaciones permanentes. Si el obrero, el jefe de área o el ingeniero se quedan en el mismo puesto todos pierden: los empleados porque decaen las posibilidades de progreso profesional y personal, y la empresa porque se le agotan las posibilidades de cambio. Nadie cambia en el mismo lugar toda la vida y todo el tiempo. En la actualidad, quien no cambia, quien no se mueve, muere.  Pero a su vez, las profesiones han descubierto desde hace tiempo, que no pueden permanecer con los saberes recibidos en la facultad, en la formación de grado. Los postgrados, maestrías, diplomaturas, doctorados, becas en el exterior, congresos representan diversas alternativas de actualización y de especialización. La medicina, la ingeniería, la arquitectura, la 12

En este tema hay varias obras escritas, entre las que se destacan las producciones de GORZN (1998) , RIFKIN (1997) y CALVEZ (199) que abordan el presente y el futuro del trabajo. Por su parte, hay una serie de películas que se encargan del mismo tema: “RECURSOS HUMANOS” (1999), “LA CORPORACION” (2005), “EL EMPLEO DEL TIEMPO”(2001) , “EL METODO” (2005) , “LA CUESTION HUMANA” (2007).

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

153

agronomía van cambiando con el tiempo y sus profesionales deben cambiar para poder permanecer en el mercado laboral. Hay especialización, pero también hay entrenamiento en nuevas tecnologías, manejo de la información, nuevas formas de intervención. Los hospitales del siglo XXI – en general - no son los mismos del siglo XIX. Pero, sobre todo, no lo son sus médicos y profesionales asociados, porque no podrían desempeñarse en el campo de las patologías, síntomas, enfermedades y salud. Pensemos – por ejemplo – en los avances en el campo de la odontología o la oftalmología: ni los profesionales, ni los consultorio, ni el equipamiento tecnológicos son los mismos que en el pasado.  No solo las profesionales sino también los oficios exigen actualizaciones y nuevos aprendizajes: mecánicos, panaderos, cocineros y constructores saben que no puede atender a sus clientes si no acceden a la fuentes de información y del conocimiento: nuevos materiales, nuevas técnicas, renovada tecnologías, equipamientos de última generación, procedimientos innovadores representan la condición para poder seguir brindando servicios.  En ambos casos no se trata de simulacros, sino de realidades. El mecánico que se ha especializado en los nuevos automóviles provistos por computadoras de a bordo, necesitan disponer del instrumental, el software y el saber para poder atender a los servicios de mantenimientos y a los problemas que se producen. Sin los nuevos conocimientos, no puede trabajar. Procesar los alimentos, trabajar en la construcción, fabricar vestidos o zapatos requieren permanente innovación. Lo mismo sucede con un médico, un bioquímico, un anestesista o un especialista en diagnostico por imágenes. De hecho la bioingeniería y la biotecnología son carreras muy demandadas para acompañar las innovaciones en el área y – en algunos servicios – cogestionan un sanatorio o un hospital un médico, un especialista en administración de la salud y un ingeniero especialista en las nuevas tecnologías.  Veamos algunas reflexiones y ejemplos: El cirujano del siglo 21 ya no basta que sea un hábil operador, conozca su técnica, sea dedicado con sus pacientes, tenga “sangre fría” y pueda tomar decisiones rápidas. Debe poder relacionarse con el paciente y su familia entregando no solo confianza y apoyo, sino información y alternativas, para alcanzar un consentimiento informado de las opciones terapéuticas, en un marco ético sólido, respetando la visión y cultura de cada enfermo. Tiene que ser un cirujano informado y capacitado en las nuevas técnicas, que maneje conceptos y conocimiento de la tecnología emergente, pero que tenga una actitud critica y abierta al cambio, que trabaje en equipo, conozca de gestión e informática, sea eficiente y costo-efectivo en su labor diaria sin ceder en la calidad de la atención que entregue al paciente a su cargo. Debe evaluar y conocer sus resultados terapéuticos, participar de reuniones de morbimortalidad y aceptar segundas opiniones, como actividades enriquecedoras de su trabajo médico. Es preciso que colabore en la formación de nuevos médicos y en la especialización de los futuros cirujanos, que aporte al conocimiento científico publicando sus experiencias y sus conocimientos como experto, haga educación sanitaria a la comunidad con la que se relaciona y apoye los programas de salud preventiva. Ello es y será igual si se desempeña en el ámbito público o privado de la medicina. “Supongamos que un cirujano de principios del siglo XX, fallecido alrededor de 1920, se despertara hoy y fuera trasladado al quirófano de un hospital moderno (aquellos a los que tienen acceso para cuidar de su salud las personas con alto poder adquisitivo, generando una desigualdad que escapa al motivo de este libro, pero que no por eso ignoro). Vuelvo al quirófano. Supongamos que en la cama de operaciones hay un cuerpo anestesiado al que están operando con la tecnología actual más moderna. ¿Qué haría el tal cirujano? ¿Qué

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

154

sensaciones tendría? Claramente, el cuerpo de un humano no cambió. En ese lugar no habría problemas. El problema lo encontraría en las “técnicas quirúrgicas”, el “aparataje” que las circundan, “el instrumental” y la “batería de tests” que estarían a disposición del cuerpo de médicos que están en esa sala. Eso sí sería una diferencia. Posiblemente, el viejo cirujano se quedaría “admirado” de lo que ve y completamente “fuera del circuito”: Le explicarían el problema del paciente, y seguro que lo entendería. No tendría problemas en comprender el diagnóstico (al menos, en la mayoría de los casos). Pero la operación en si misma le resultaría totalmente inaccesible, inalcanzable. Ahora cambiemos la profesión. Supongamos que en lugar de un cirujano que vivió y murió en el primer cuarto del siglo XX, resucitamos a un maestro de esos tiempos. Y lo llevamos, no a una sala de operaciones, sino al teatro de operaciones de un maestro: una sala en donde se dictan clases. A una escuela. ¿Tendría problemas de comprensión? ¿Entendería de lo que están hablando? ¿Comprendería las dificultades que presentan los alumnos? (No me refiero a los trastornos de conducta, sino a los problemas inherentes a la comprensión propiamente dicha.) Posiblemente, la respuesta es que sí, que el maestro de otros tiempos no tendría problemas en comprender y hasta podría, si el tema era de su especialidad hace un siglo, acercarse al pizarrón, tomar la tiza y seguir él con la clase casi sin dificultades. MORALEJA: la tecnología cambió mucho el abordaje de ciertas disciplinas, pero no tengo claro que lo mismo se haya producido con los métodos y programas de enseñanza. Mi duda es: si elegimos no cambiar nada no hay problemas. Si evaluamos que lo que se hace desde hace un siglo es lo que queremos hacer hoy, no hay críticas. Pero si lo que hacemos hoy es lo mismo que hace un siglo, porque lo revisamos poco o lo consensuamos menos, hay algo que funciona mal. Y vale la pena cuestionarlo.” (PAENZA Adrián, 2005)  Los docentes, por tanto, no podemos constituir una excepción, mas allá de que las escuelas y las aulas del siglo XXI sean muy similares a las del siglo XIX. Debemos ajustar nuestros conocimientos, actualizarnos, especializarnos. Hay docentes que se formaron en la década del 60 o del 70, sin imaginar el escenario que les aguardaba en el nuevo siglo. Treinta o cuarenta años después ni los conocimientos, ni los alumnos, ni las familias, ni la sociedad son los mismos. Tampoco lo son las ciencias de la educación, los conocimientos psicológicos, la sociología de las generaciones o de los grupos. Por eso es imposible imaginar un docente que se haya mantenido en carrera con el envión (formación) inicial. Y sin embargo, la realidad refleja que hay muchos que aun permanecen en el sistema, sin haber regresado nuevamente al aprendizaje formal, a las nuevas alfabetizaciones, a las actualizaciones, a otras titulaciones o post-titulaciones o – al menos – a un proceso de lectura sistemática y autoaprendizaje.  Frecuentemente numerosos docentes piensan que nada cambia y que todo sigue igual, que la educación siempre es la misma y lo que cada uno sabe tiene una duración infinita. Los libros leídos, los apuntes elaborados, las evaluaciones, los ejercicios, los temas atraviesan estoicamente los años, las generaciones, los cambios de programas o las transformaciones. Y no debería ser así: los cambios también nos involucran en casi todas las dimensiones: (1) hoy las instituciones educativas funcionan con otra dinámica y el ejercicio de la autoridad – ya no desarrollamos – tienen otros sustentos; (2) los contenidos de todas las disciplinas han sufrido desplazamientos epistemológicos muy importantes, y las ciencias han cambiados los temas mas relevantes; (3) la metodología y la didáctica ha aportado nuevas ideas y propuestas para lograr mejores clases y una dinámica distinta en el proceso de enseñanza y de aprendizaje; (4) la psicología evolutiva y la psicología del sujeto que aprenden nos han entregado valiosos materiales para entender a los nuevos sujetos y acompañar los grupos de niños y adolescentes de nuestro tiempo; (5) las nuevas tecnologías han irrumpido en el aula y exigen preparación

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

155

mental y prácticas específicas para lograr la necesaria idoneidad; (6) la educación escolar interactúa con instituciones que también exigen su nueva interpretación: la familia, los padres, la sociedad, los medios de comunicación, la educación no formal.  Para todo esto se necesita una serie de preparaciones sucesivas, nuevas especializaciones. Pero que funcionen como transformadoras del docente, de sus prácticas en el aula, de su mentalidad y de las instituciones. No se trata de trabajar con simulacros, ocultando una realidad en la que no se produce ningún cambio, con certificaciones y títulos que abultan en las carpetas y en los curriculum, pero que no se traducen en nuevas prácticas y en actitudes reflexivas y críticas para generar y acompañar los cambios.  Ese es el sentido de la denominada “formación contínua o permanente”: a la formación inicial hay que sumarle tantos otros saberes, que se transforma en una formación para siempre. Con cierta periodicidad los docentes debemos regresar a la formación para nuevas titulaciones: sistemáticas, serias, con profesores idóneos, con verdaderos expertos. Y el sistema de reconocer estos esfuerzos, premiar a quienes mas se comprometen con una capacitación que se traduce en nuevas prácticas. Un buen de dentista no lo es por la multitud de cursos que hizo y congresos a los que asistió, y que exhibe con orgullo en la sala de espera: demuestra que subjetivó (aprendió) en todos ellos conocimientos y nuevas técnicas, que comprobamos cuando nos sentamos en el sillón y recibimos su intervención y tratamiento. De la misma manera, los docentes con capacitaciones y post-titulaciones deberían ser mejores docentes, trabajando con sus alumnos, mejores colegas (trabajo en equipo) y mejores actores institucionales. No siempre es así: los años y los capacitaciones, los títulos y las certificaciones no garantizan un mejor docente en todas sus dimensiones profesionales.  Tal vez la formación inicial o de grado debería ser muy amplia y general. Luego los docentes deberíamos crecer en especializaciones: ciclos, años, niveles, sectores sociales, tipos de escuelas, situaciones de riesgo, condiciones de aprendizaje especiales, espacio o geografía. Si en alto grado se ha roto la homogeneidad, es oportuno renunciar a un docente tipo que responde a todas las demandas. Solo especializándose podrá responder, sólo volviéndose un profesional que atiende con saberes específicos a los diversos sujetos pedagógicos, que no pueden ya, que ya no son todos iguales.  Debería hablarse de una carrera profesional docente, en la que los trabajos se articulen con los saberes, y las capacitaciones con nuevas oportunidades laborales que cada docente pueda ir eligiendo (y no el azar o las circunstancias): son las inquietudes y el esfuerzo las que deben convertirse en nuevos ejercicios profesionales debidamente reconocidos por el sistema (salario, régimen de trabajo, derechos y obligaciones).  Si el escenario ha cambiado y los alumnos son otros, los docentes debemos responder al nuevo modelo, porque es la única manera de mantener el valor de la profesión y el trabajo, y porque es una condición necesaria (no suficiente) para que la educación vuelva a ocupar el debido lugar.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR

 REVISE SU PROPIA HISTORIAL PROFESIONAL Y HAGA UN BALANCE DE SUS ESFUERZO EN CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO. CONSTRUYA UNA LINEA DE TIEMPO CON SU PROPIA HISTORIA PROFESIONAL Y MARQUE ALLÍ LAS INSTANCIAS DE FORMACION INICIAL Y PERMANENTE.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

CRÍTICAMENTE

156

 HAGA UNA BREVE COMPARACIÓN ENTRE LAS ESTRATEGIAS DE CAPACITACION Y FORMACIÓN PERMANENTE DE OTRAS PROFESIONES Y LAS ESPECÍFICAS DEL TRABAJO COMO DOCENTE. ¿QUÉ VALOR Y QUÉ UTILIDAD TIENEN EN CADA CASO?  EVALÚE EL NIVEL DE ESTUDIO Y ESPECIALIZACIÓN DE SUS COLEGAS EN LA INSTITUCIÓN O ESCUELA EN LA QUE TRABAJA. ¿QUÉ RECONOCIMIENTO Y VALOR LE OTORGA A QUIENES MÁS SE PERFECIONAN LAS AUTORIDADES Y EL SISTEMA EDUCATIVO?  RECUERDE LAS OPORTUNIDADES DE CAPACITACIÓN O NUEVA TITULACIÓN QUE REPRESENTARON UNA NUEVA OPORTUNIDAD LABORAL Y VERDADEROS CAMBIOS EN LAS PRÁCTICAS COMO DOCENTES.  SEÑALE 10 (DIEZ) CARACTERES QUE DEBEN TENER LAS OFERTAS DE PERFECCIONAMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA RESPONDER A LAS CONDICIONES Y DEMANDAS ACTUALES.  PRESENTE AL MENOS 5(CINCO) RECURSOS PARA EL PROPIO PERFECCIONAMIENTO, GENERANDO ESTRATEGIAS DE AUTOAPRENDIZAJE Y DE TRABAJO CON LOS COLEGAS.  ANALICE EL CRECIMIENTO PROGRESIVO DEL DOCENTE DE MÚSICA EN LA PELÍCULA “QUERIDO MAESTRO”, ADAPTÁNDOSE A LOS CAMBIOS DE ÉPOCA Y DE ALUMNOS, PERO PROGRESANDO COMO EDUCADOR.  PRESENTE UN CASO – ALGÚN ANTIGUO DOCENTE O ALGÚN COLEGA – QUE HAYA DEMOSTRADO A LO LARGO DE SU CARRERA SERIEDAD PROFESIONAL TANTO EN EL TRABAJO COMO EN SU PERMANENTE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACION.

5.4. INSTITUCIONES QUE EDUCAN, INSTITUCIONES QUE APRENDEN.  Tanto en la organización de las escuelas como en el trabajo de los docentes, la renovación, la innovación y la flexibilidad se vuelven claves. Los cambios en las estrategias y en las metodologías deben acompañar las adaptaciones permanentes en los contenidos y los diálogos con la realidad y el mundo.  En todos los sistemas de educación no convencionales y tomando en cuenta las nuevas necesidades de aprendizaje de las generaciones recientes, el diseño y elaboración de métodos y técnicas debe estar siempre apegados a la constante revisión y reestructuración de acuerdo a las necesidades cambiantes del mundo actual y sobre todo en virtud del rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.

No sirve para nada una información que no En nuestros días, la escuela está como la

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

moviliza, que no lleva a la acción, que no provoca un cambio y que no transmite una corriente de acción. Es importantísimo para todos los docentes la puesta en escena, la transformación de la información en comunicación y la capacidad movilizadora. Como los alumnos y los docentes se comunican en niveles diferentes, es necesario imaginar un puente entre el estilo de los publicistas y de los medios y el accionar del docente que se relaciona con los estudiantes. Frente a las dificultades hay que repensar totalmente los mecanismos de la comunicación escolar, y recrearla de nuevo. (FERRES Joan, 2008).

157

fábrica de Ford en 1910. Ford decía: “Usted puede elegir el color de coche que quiera siempre que sea negro”. En la escuela pasa lo mismo. Va un docente y les da lo mismo a todos. Pero los chicos son todos distintos y ahora son muchísimo más distintos que antes porque tienen más estímulos, más consumos culturales, más ofertas. La estandarización tuvo en su momento buenas razones. Quienes proponen otras salidas están planteando alternativas creativas. En las escuelas, todos reciben lo mismo. Y cada uno lo procesa según su capital simbólico, su historia, sus habilidades y talentos. Es necesario pensar otros modelos. (PISCETELLI Alejandro, 2005)

 La educación centrada en el aprendizaje plantea la necesidad de “aprender a aprender”. Una situación que no sólo compromete a los alumnos, sino también – como lo venimos defendiendo – a los mismos docentes y a las instituciones que deben funcionar como unidades de aprendizaje, comunidades de aprendizajes. Implica una manera distinta de organizar y distribuir la apropiación de los nuevos conocimientos.  Al hablar de métodos y estrategias distinguimos por un lado, las estrategias de enseñanza que utiliza el docente, y por otro lado, las estrategias de aprendizaje que utiliza el alumno. En educación y para los nuevos sujetos, los métodos seleccionados deben dar la pauta para el diseño y construcción de sus correspondientes técnicas, tácticas y recursos para poder interesar, motivar y acompañar los intereses y las demandas de los nuevos estudiantes. No se trata de aplicar las fórmulas vigentes del pasado o las ya conocidas por los docentes, sino de construir las mejores propuestas para la situación que se vive.  El desarrollo de estas nuevas capacidades en los sujetos necesita de una escuela que participe y se apropie de las lógicas de un nodo que funciona dentro de una red: para que esto suceda se deben instrumentar dispositivos de reconstrucción y recreación del conocimiento, porque no se trata ya de la tradicional presencia de un docente que desde su lugar habitual distribuye saberes y obligaciones, sino de de un mediador o articulador que estratégicamente sabe ayudar a establecer los cruces, los contactos, las fuentes, las referencias, las producciones abiertas y colaborativas. No es un docente que sabe menos, sino que – por el contrario – sabe más, aunque lo expresa a través de otros medios y de otras intervenciones.  La educación formal deja de funcionar como una usina del conocimiento, un centro distribuidor del saber, para aceptar la presencia de un nuevo paradigma, la vigencia de la sociedad del conocimiento que necesita un sistema de conexiones que permitan acceder y articular las infinitas usinas productoras y distribuidoras de la información, el conocimiento y el saber. La escuela es un lugar privilegiado para el encuentro y los docentes los que fortalecidos por los propios conocimientos y la sistematización de las disciplinas - pueden moverse con seguridad y experiencia en este nuevo mundo.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

158

 El concepto de alfabetización ya no se vislumbra sólo en el plano de saberes básicos, aspectos morales, escritura y lectura; existe una pluralidad de alfabetizaciones, en las cuáles se suman, entre otros: los medios audiovisuales, y tener la capacidad para seleccionar y organizar la información, operar los diversos formatos de computadoras, y participar e interactuar en redes de comunicación. Cada uno de los actores de la escuela debe descubrir en qué ámbito debe reiniciar su proceso de alfabetización. No todos los actores están aprendiendo lo mismo, no todos están en el mismo nivel, ni requieren la misma formación, pero todos encuentran en la escuela una posibilidad de alfabetización, de aprendizaje. El ya mencionado quiebre de la homogeneidad y la apertura a la heterogeneidad constituyen el soporte ideológico del nuevo modelo.  En estos tiempos solamente pueden enseñar las instituciones atravesadas por el aprendizaje. Aquí podemos recuperar el difundido concepto de “organizaciones inteligentes” desarrollado por PETER SENGER (1992) para las organizaciones y el mundo empresarial, porque la escuela debe funcionar como tal, sabiendo que esa es la mejor manera de preparar el futuro, no sólo de los alumnos, sino también de los docentes y de la propia institución escolar:

 La organización que aprende es la organización en que la persona no puede dejar de aprender porque el aprendizaje es parte del tejido cotidiano, y está formada por un grupo de personas que continuamente refuerzan su capacidad de crear lo que ellos quieren crear. La organización de aprendizaje es aquella organización con una filosofía programada para la anticipación, reacción y respuesta al cambio, la complejidad y la incertidumbre.  El concepto de organización de aprendizaje va en aumento dado la complejidad creciente y la incertidumbre del ambiente organizacional, y del cambio de los tiempos, porque sólo en la medida en que las organizaciones se sostienen en el aprendizaje continuo pueden asegurar su permanencia y sus ventajas competitivas.  La organización que aprende es aquella que sabe aprender colectivamente y se transforma continuamente para recoger, gestionar y utilizar mejor el conocimiento para el éxito de la institución  El concepto de una organización que aprende ha llegado a ser popular puesto que las organizaciones desean ser más adaptables al cambio. El aprendizaje es un concepto dinámico que acentúa la naturaleza continuamente cambiante de las organizaciones. Las organizaciones que aprenden buscan asegurar constantemente que todos los miembros del personal estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades, esto es la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a través del trabajo en equipo.  Las organizaciones que aprenden son aquellas que facilitan el aprendizaje de todos sus miembros, que se transforman continuamente para satisfacer las exigencias del medio; organizaciones donde el aprendizaje no es solo la adquisición de nueva información y habilidades, sino fundamentalmente una actividad social que se expresa dentro de ellas a través de diversas instancias colaborativas que permiten recoger e integrar distintas experiencias, conocimientos, habilidades y destrezas en torno a una comunidad en que unos aprenden de otros.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

159

 La práctica del aprendizaje organizacional desarrolla actividades tangibles, nuevas ideas, innovaciones, nuevos métodos de dirección y herramientas para cambiar la manera de hacer las cosas. Se parte del supuesto de que cuando se les da la oportunidad de tomar parte en estas nuevas actividades, los individuos desarrollan una capacidad perdurable de cambio. El proceso recompensará a la organización con niveles más altos de diversidad, compromiso, innovación y talento, donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto.  Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices, y son posibles porque aprender no solo forma parte de nuestra naturaleza sino que amamos aprender. Cuando se experimenta una situación positiva de trabajo en equipo, de pertenecer a una gran institución sentida así colectivamente, hay que entender que ese equipo o esa institución no eran magníficos desde el principio sino que aprendieron a generar resultados extraordinarios. Además, una organización que aprende es aquella que expande continuamente su capacidad de construir futuro, es la integración de talentos y funciones en una totalidad productiva.

 Si un docente sólo debe aplicar las fórmulas con que se formó o repetir las estrategias exitosas pero repetidas, seguramente clausurará sus aprendizajes. ¿Para qué seguir aprendiendo si los saberes disponibles permiten llevar con dignidad las obligaciones? Pero lo cierto es que ningún docente, en ningún lugar del sistema, puede – en nuestros días – seguir aplicando antiguas fórmulas, sino que debe convertir su profesión en aprendizaje constante. Y es esa actitud la que puede despertar la vocación de aprendizaje de los alumnos. He aquí las palabras de un docente de nuestros días: “Yo no sé todo, pero quiero saber cada vez más. No estoy aquí sólo para transmitirles solamente lo que sé, sino para contagiarlos de mis ganas de saber más. Quiero que se incorporen a mi mundo, porque yo me sumaré a las búsquedas de ustedes”.  Lo mismo podemos afirmar de un directivo o de un equipo de gestión: no se sienten seguros porque todos hacen lo establecidos, sino que se fortalecen cuando todos constituyen una organización inteligente que se alimenta de nuevos aprendizajes: conocen a los nuevos sujetos, interpretan sus demandas, toman nota de los cambios históricos y del mundo en transformación. Una escuela así es una escuela que potencia a sus docentes, aprende de sus alumnos, reconoce el aporte de los padres, sabe dialogar con la comunidad. Pero en esa escuela los directivos no repiten comunicados o se refugian en sus cargos, sino que son activos promotores del pensamiento, la creatividad, la mejora continua.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 HAGA UN ANÁLISIS DE SU TRABAJO EN LAS DIVERSAS INSTITUCIONES, REVISANDO EL TEMA DESARROLLADO. ¿EN TODAS SE GENERA ESPACIOS DE APRENDIZAJE? ¿CÓMO TRABAJAN Y GESTIONAN EN CADA CASO LOS DIRECTIVOS?  SUGIERA ALGUNAS PROPUESTAS PARA CREAR EN SU ESCUELA UNA “COMUNIDAD DE APRENDIZAJE” PARA PROMOVER LA CREATIVIDAD Y PROMOVER LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN TODOS.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

160

 BUSQUE MAYOR INFORMACIÓN SOBRE EL MUNDO DE LAS EMPRESAS Y DEL TRABAJO, ESPECIALMENTE LOS MODELOS PRODUCTIVOS QUE PROMUEVEN LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJES.  ¿CÓMO SE PUEDE ORGANIZAR UNA ESCUELA O INSTITUCIÓN EN LA QUE DIRECTIVOS, DOCENTES, ALUMNOS Y PADRES PUEDAN APORTAR SUS PROPIOS SABERES Y ESTEN DISPUESTOS PARA UN APRENDIZAJE CONSTANTE? PROPONGA ALGUNAS ACCIONES CONCRETAS Y POSIBLES.

5.5. NUEVOS RECURSOS: LOGOSFERA, ICONOSFERA. TODOS LOS MENSAJES.  Nos hemos referido a la LOGOSFERA y a la ICONOSFERA 13 a lo largo de este curso. Por bastante tiempo, ambos dominio se supieron repartir los campos, dividir las aguas, ocupar diversos territorios complementarios. La logosfera dominó el campo de la educación, la escuela, la formación, el trabajo, la producción. La iconosfera se apropió de lo lúdico, el tiempo libre, el ocio, la diversión, el esparcimiento. El mundo de las imágenes no es nuevo, y supo coexistir armoniosamente con el universo de las palabras. Pero hubo un momento en que el equilibrio se rompió y ambas esferas comenzaron a competir por los mismos circuitos y se atrincheraron en manos de generaciones antagónicas.  La generación adulta, responsable de la educación y del manejo de los instrumentos de la cultura privilegió la LOGOSFERA. Las nuevas generaciones se fueron apropiando de la ICONOSFERA y se convirtieron en sus diestros administradores. No se trataba solamente de recursos o instrumento, sino de matrices. No es lo mismo pensar, comunicar o expresarse a través de palabras que utilizando imágenes.  Cuando se produjo la irrupción de la imprenta y de la cultura escrita en los albores de la edad moderna (siglo XV / siglo XVI) nació la escuela que no sólo acompañó el ingreso de los libros en el universo cultural y social de la época, sino que creció en posibilidades e impacto porque procesó el uso de los mismos libros. El descubrimiento que de alguna manera pudo provocar suspicacias y temores en los usuarios de su tiempo, pero la escuela formó en sus alumnos al público lector, al usuario de los libros, alfabetizó, propuso criterios, entregó manuales de uso, evitó los abusos, acompañó los cambios. De allí en más, la escuela se convirtió en “el lugar de los libros”, a pesar de los cambios culturales y tecnológicos, de tal manera que educadores, estudiantes, aulas y escuelas no se pueden entender sin la presencia 13

No trabajamos los significados y referentes desarrollados por DEBRAY Régis (1994), en la Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente. Barcelona, Paidós, como diversos momentos histórico de la comunicación y la cultura humana: escritura (logosfera), imprenta (grafosfera), audiovisual (videosfera).

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

161

de libros. Los libros salían de la escuela e ingresaban en las familias y en la sociedad, porque el hábito de la lectura se asociaba a la presencia de las bibliotecas públicas, al servicio de la población y como reaseguro de la alfabetización inicial. Esta es una idea que aparece mucho en los escritos de SARMIENTO que dedicó muchos de sus obras a difundir y organizar las escuelas, y también a exigir la presencia de Bibliotecas en todas las poblaciones.  Hoy la realidad es otra. ¿Qué significa formar parte de la primera generación que llega a la mayoría de edad inmersa en un mundo virtual que parece escapar a los controles familiares? Han cambiado los recursos, han fracasado los intentos. ¿Dónde estuvo la escuela cuando estas nuevas generaciones nacieron y fueron creciendo? ¿Qué hizo para acompañar este proceso de irrupción tecnológica (como también lo era el libro) que comenzaba a transformar a la sociedad y arremetía con la subjetividad de una generación? ¿Cuáles fueron las estrategias de nueva alfabetización? ¿Qué hace hoy? ¿Ha reaccionado, puede reaccionar, tiene fuerzas, ganas, saberes, posibilidad, recursos para reaccionar y volverse protagonista en estos cambios?  Las diferencias de época (logosfera – iconosfera; libros – imágenes) son abismales y las comparaciones son casi imposibles, pero hay en uno y otro proceso ciertas analogías. Entre ellas está la imposibilidad familiar de hacerse cargo de la irrupción de la novedad: los libros eran desconocidos por los padres de los alumnos que concurrían a las recién inauguradas escuelas modernas: eran los hijos los que traían los libros y la capacidad de leerlos. Lo mismo sucede con esta irrupción de tecnología en donde la logosfera se articula con la iconosfera y la pluralidad de los mensajes, soportes y códigos. La familia y los padres observan desconcertados lo que no puede procesar y dejan a sus hijos a la merced de los mismos medios. Nunca como en estos tiempos, una escuela absolutamente distinta - que separa morir a los antiguos modelos y renacer a las demandas de estos tiempos - debe convertirse en instrumento social para acompañar estos procesos.  En este nuevo siglo hay una serie de conceptos que se están debilitando, el concepto de espacio, de tiempo, de espera, de narratividad, de linealidad, de diferencia, de disciplina, de logosfera. Están desapareciendo las fronteras entre real y virtual, local y global, público y privado. Es el momento de la inmediatez, de la ubicuidad, de la instantaneidad, de la interactividad, de la iconosfera. Se está produciendo un fenómeno de babelización en el que todo el mundo habla y nadie escucha. Ante la omnipresencia de las pantallas, el discurso, la crítica, la opinión o el razonamiento basado en el lenguaje tienden a desaparecer. La información es "un espectáculo" que está aboliendo los hechos y vaciando la realidad de contenido. Los jóvenes de hoy en día tienen como referente tres universos culturales: la familia, la escuela y las pantallas (y no precisamente en este orden).  El mundo de la escuela es un cosmos ordenado, en blanco y negro (y con los necesarios tonos de grises), en donde cada cosa debe estar y ocupar un lugar (los saberes, los alumnos, las palabras, los recreos, las explicaciones, las preguntas, las necesidades) y donde el tiempo tiene una organización regulación lineal. En la escuela está lo previsible, lo que se sabe que puede o debe suceder. En cambio el mundo de la imagen es un mundo de colores, de formas, de destellos, de saltos, de agresión visual, de sobrecarga, caos fenoménico, confusión. Hay un nuevo sujeto que sabe ponerle un orden, armar su propio cosmos, construir el mensaje, aunque frecuentemente no pueda expresarlo, verbalizarlo. Es verdad que hablamos de la cultura de la imagen, pero la iconosfera constituye un sistema complejo que comprende muchas variables inter-relacionadas: las imágenes se asocian con los sonidos y la música, las imágenes se asocian con la escritura, las imágenes se asocian con las palabras, y las imágenes forman parte de un universo en el que interactúan todos los medios: palabra, escritura, voz,

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

162

música e imágenes en todas sus manifestaciones: fijas, en movimiento, documentales, ficcionales, virtuales.  Uno de los problemas a los que debemos enfrentarnos es a la falta de diálogo, de continuidad, entre estos tres mundos para intentar reducir la doble o la triple vida de algunos de nuestros alumnos y alumnas. Los adolescentes de las sociedades occidentales están acostumbrados a recibir impactos tan fuertes que cada vez los necesitan más fuertes. Los alumnos y las alumnas necesitan "otra historia". Los estudiantes, como sujetos, dejan su vida en la puerta de las escuelas. Su mundo es un mundo diverso, complejo, incierto. La escuela es orden y disciplina. La escuela vive al margen de la "iconosfera", continúa en la era de la educación en la escritura (logosfera). Vive en la cultura, en la civilización, de la escritura, de la palabra. Niños y jóvenes viven la "cultura de la virtualidad real", su mundo de imágenes es su mundo real. Los docentes parecen tironeados por ambas realidades. Es necesario encontrar formas conciliadoras entre la cultura de la imagen (primacía de la emoción) y la cultura de la logosfera (primacía de la reflexión).  Por eso se impone el encuentro entre las dos cultura: acceder al código del otro, del que no forma parte de nuestro mundo. Para el docente implica acceder a una manera de ver y de oír que tienen los miembros de las jóvenes generaciones. Frecuentemente – en el aula – los maestros y profesores deben repetir una y otra vez las mismas consignas, recordarlas, escribirlas, dictarlas, volver a presentarlas para quienes preguntas una y otra vez. Esos ojos y esos oídos están atravesados por otras formas de percibir y es necesario encontrar la forma para conquistarlos. Y a su vez los alumnos deben entender que los saberes docentes, los diseños curriculares trabajan con otra lógica (necesaria) que tiene que ver con las ciencias y los conocimiento sistemáticos. No se trata de tapizar las paredes de pantallas y los techos de parlantes, sino de asociar ambos mundos: LOGOSFERA e ICONOSFERA. Es una tarea en la que deberemos recorrer un largo camino porque no sólo se necesita tecnología y dominio experto de la tecnología, sino creatividad para imaginar cómo un discurso científico, filosófico o literario se puede convertir en un juego de imágenes, una película o una canción. Y cómo una creación cinematográfica, un videoclip, un collage digital, una ensamble de sonidos y palabras pueden ser decodificado desde los discursos mas tradicionales.

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 OBSERVE EL AULA Y LA ESCUELA EN LA QUE TRABAJA: ¿QUÉ ELEMENTOS Y RECURSOS DIDACTICOS SIRVEN PARA LA CULTURA DE LA LOGOSFERA Y CUÁLES SE ADAPTAN MÁS A LA CULTURA DE LA ICONOSFERA? FUNDAMENTE REVISANDO LO DESARROLLADO ANTERIORMENTE.  ANTE LA POSIBILIDAD DE RECIBIR UN SUBSIDIO O AYUDA DEL GOBIERNO, DE EMPRESAS O FUNDACIONES, ¿QUÉ ELEMENTOS PRIGILEGIARÍA PARA LA COMPRA, SI SE LE PIDE QUE SE INVIERTA EL DINERO PARA MEJORAR LAS PRÁCTICAS EN EL AULA?  DISEÑE UN AULA EN LA QUE CONVIVAN LA LOGOSFERA Y LA ICONOSFERA. DIBUJE, HAGA UN PLANO, DESCRIBA (SI ES NECESARIO HAGASE AYUDAR POR ALGUN EXPERTO)  USTED, ¿PARTICIPA DE LAS DOS ESFERAS? ¿SE SIENTE MÁS COMODO EN UNA QUE EN OTRA?

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

163

 EVALUE LA SITUACIÓN DE LOS ALUMNOS QUE TIENE: ¿TODOS PRIVILEGIAN Y SE MANEJAN EN LA ICONOSFERA? ¿TODOS TIENEN DIFICULTADES PARA INCORPORAR LA LOGOSFERA?  ORGANICE UNA JORNADA CON SUS COLEGAS, UTILIZANDO EJEMPLOS CONCRETOS DE UNA Y OTRA ESFERA: LIBROS, ESCRITOS, PELICULAS, VIDEOS, IMÁGENES, SONIDOS. ELIJA DIVERSOS MEDIOS PARA PRESENTAR LOS MISMOS MENSAJES: SONIDOS, IMÁGENES, POWER POINT, PELICULAS, ESCRITOS, DISCURSOS, LECCIONES, ETC. ORGANICE UN DEBATE MUY LIBRE Y PROPONGA REDACTAR ALGUNAS CONCLUSIONES.

5.6 MIRADA CRÍTICA, PROPUESTA ESPERANZADORA  Todos los datos, hechos y fenómenos que hemos presentado no son privativos de una escuela o de algunos lugares. Son manifestaciones de una época que opera – con variaciones – en la mayoría de los escenarios escolares. Lo importante es construir las estrategias para seguir educando en estos nuevos contextos.  Cuando sabemos lo que nos pasa, cuando hemos podido comprobar los hechos y delimitarlo a través de un diagnóstico riguroso no debemos cambiarlo por un retorno a la realidad maravillosa del pasado, o puntualizar los casos particulares que no responden a este modelo, o proclamar nuestra voluntad inclaudicable de seguir eternamente con nuestro experimentado estilo (“sobre mi no pasarán”), sino que debemos trabajar con lo que nos pasa creando las condiciones necesarias para el presente y el futuro. Negar la enfermedad no es una forma de curarse y puede ser una forma de morirse.  Lo que antes nos venía dado (= sujetos constituidos en alumnos y con voluntad de aprendizaje) ahora deben ser objeto de una construcción, la construcción de los nuevos sujetos escolares. Los alumnos de hoy nos vienen armado, sino que se asemejan en esas cajas que observamos en las góndolas de los supermercados, con un kid básico que permite armar un producto según algunas indicaciones de los fabricante. Nos tientan con el producto ya armado, pero nos venden una caja en la que todo está desarticulado y requiere nuestra activa intervención. Están allí a la espera de que seamos nosotros, los profesores, los que nos encarguemos de construirlos: al mismo tiempo que presentamos los temas y definimos las obligaciones, debemos ir determinando cuáles son las condiciones intelectuales y la intervención de la voluntad que se necesitan para aprender y aprobar los conocimientos.  Todo lo que necesitamos de los alumnos para que dispongan como equipamiento básico para alcanzar lo que nos proponemos debe ser objeto de enseñanza y ejercitación: la lectura comprensiva, la lectura en voz alta, la comprensión de las consignas, la expresión de las ideas, el uso del lenguaje en el contexto del aula, la capacidad de preguntar, la participación en la clase, la manera de aprovecha la presencia de los docentes, la forma de estudiar, la manera de trabajar en grupos, la forma de aprender y de fijar, los hábitos de respeto mutuo, etc.  La tarea del docente de nuestro tiempo – en todos los niveles - consiste también en enseñar o recordar lo obvio, porque no lo es tanto. Lo que nosotros suponemos que todos tienen y dominan, pero que en realidad pocos conocen. No se trata siempre de deficiencias de etapas

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

164

anteriores, ya que muchas veces son los sujetos los que tienen una escasa capacidad para conservar, recordar, aplicar. Así, por ejemplo, tienen un vocabulario acotado y hay mensajes que nos los entienden, muestran dificultades para recordar consignas complejas y son propensos a olvidar una parte de ellas, son hijos de mensajes redundantes y sordos a las indicaciones pronunciadas al pasar o de manera indirecta.  No podemos repetir – como palabra sagrada - nuestras estrategias y nuestros hábitos docentes, las rutinas que por años han sido una fórmula eficaz para enseñar y desencadenar aprendizajes. No hacemos un juicio de valor sobre tales prácticas, sino que – simplemente – debemos pensar en otras estrategias que se adecuen a las actuales condiciones. En esta dirección, muchas de las estrategias de capacitación y de perfeccionamiento puestas en marcha por el paradigma productivo de las empresas y de la industria puede ser una buena fuente de inspiración: no todo se puede transferir a las aulas, pero hay materiales que trabajan con condiciones análogas y permiten una criteriosa adaptación de los recursos.  El hábito permanente de revisar nuestras prácticas y de producir los cambios necesarios se puede asociar a la socialización de los problemas y de los recursos, principalmente cuando las instituciones o las escuelas disponen de equipos de gestión o grupos de trabajo que permiten trabajar solidariamente los problemas de la enseñanza y de los aprendizajes de los alumnos. La construcción común de soluciones permite compartir las dificultades y también las propuestas para decidir entre diversas alternativas. La historia de los maestros y profesores que cerraban las puertas de sus clases y en su interior resolvían todos los problemas con autonomía y eficiencia, confiando en sus saberes y en su experiencia (“cada maestrito con su librito”) ha dejado lugar a las aulas de puertas abiertas, a los docentes que saben compartir la tarea, socializar los problemas, buscar solidariamente las salidas o las soluciones y saber pedir la intervención de especialistas.  Es necesario fomentar la investigación sobre estos hechos, sabiendo que la escuela también debe tomar como objeto de estudio estas problemáticas que afectan el centro mismo de su actividad. Los docentes pueden trabajar reflexivamente sobre su praxis (investigación – acción) y la institución escolar se puede convertir – también – en un centro de estudio y de producción de respuestas. Los ateneos, los debates, los análisis de casos, la presencia de algún experto (frecuentemente, un colega) pueden transformar el funcionamiento de la escuela del siglo XXI y lograr una intervención activa frente a las demandas de los nuevos sujetos.  Los alumnos deben tener una presencia distinta en la escuela y en el aula. Frente al modelo tradicional del docente que enseña y explica con alumnos que – de manera homogénea y uniforme, en tiempo y espacio - atienden y aprenden, deben instalarse otros formatos mucho mas innovadores, en los que el maestro y el profesor operan como mediadores de la actividad que autogestionan los alumnos o los grupos de estudiantes, respondiendo a una planificación que no baja solamente de los diseños curriculares y de los docentes, sino que se construye con el aporte de los mismos alumnos. Ese “contrato didáctico” – especialmente cuando se trabaja con adolescentes – debe obrar como un compromiso compartido, en el que los tiempos y las formas se negocian, pero no se pone en cuestión la acreditación y el cierre de las diversas materias o campos disciplinares.  Es posible romper con unidad de tiempo y espacio, invirtiendo mucha creatividad y atrevimiento, con un probado compromiso institucional y profesional. Solamente en instituciones que “piensen distinto” y en docente que no tengan miedo en arriesgar formatos distintos para generar alternativas de contención, de aprendizajes, de adhesión por parte de los nuevos sujetos, es posible producir transformaciones.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

165

 Son los lugares más desprotegido soco-económicamente, las escuelas más humildes y carenciadas, las instituciones en los que el trabajo docente está más asociado a la contención social y a la satisfacción de necesidades básicas, las aulas que más rápidamente exhibe impúdicamente las inasistencias, los abandonos, los desgranamientos, las repitencias, en donde más debemos pensar estas transformaciones. Allí no hay “brechas”, sino “abismos”. No todos esos sujetos y los grupos tienen los caracteres que estudiamos, pero todos pertenecen a las nuevas generaciones y le suman a sus notas generacionales, las condiciones socioeconómicas determinantes. Solamente una transformación casi heroica de la organización escolar y del trabajo en el aula puede conducir a la recuperación de la educación como una condición para crear un presente digno y un futuro esperanzador. Sin olvidar que la educación, la escuela y la intervención de los educadores representan una condición necesaria para lograr estos objetivos, pero en modo alguno son condición suficiente para lograrlo.  No todo está hecho, ni definitivamente perdido: hay un futuro que podemos construir y conquistar.

AL CONCLUIR LA ULTIMA UNIDAD Y REVISANDO ESTOS ÚLTIMOS CONCEPTO, REDACTE UNA CARTA DE LECTORES PARA UN PERIODICO.  DIRIGIDA A LOS COLEGAS (O A SUS ALUMNOS, O A LOS PADRES, O A LA SOCIEDAD)

PROPUESTA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA OBSERVAR Y REFLEXIONAR CRÍTICAMENTE

 RECONOCIENDO TODOS LOS CAMBIOS QUE VIVIMOS  PRESENTANDO EL LUGAR DESDE DONDE ESCRIBE (SU REALIDAD), LOS ALUMNOS Y EL CONTEXTO CON LOS QUE TRABAJA, LAS DIFICULTADES Y LOGROS QUE VIVE  PERO IMAGINANDO UN FUTURO MEJOR Y ATREVIENDO A PROPONER UN PORVENIR ESPERANZADOR  SUGIRIENDO LAS TRANSFORMACIONES QUE DEBEN PRODUCIRSE EN LAS ESCUELAS, LOS DOCENTES, LOS ALUMNOS, LAS FAMILIAS Y LA SOCIEDAD.

CONCLUSIÓN Proponemos compartir, leer y analizar dos capítulos del INFORME presentado a la UNESCO por la COMISION presidida por Jacques DELORS e integrada por intelectuales y especialistas en educación de todo el mundo, cuya tarea consistía definir los caracteres y las metas de la educación del siglo XXI

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

166

APRENDER "La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente, y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente. Pero esta afirmación no es nueva, puesto que en anteriores informes sobre educación ya se destacaba la necesidad de volver a la escuela para poder afrontar las novedades que surgen en la vida privada y en la vida profesional. Esta necesidad persiste, incluso se ha acentuado, y la única forma de satisfacerla es que todos aprendamos a aprender." • La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. • Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. • Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. • Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. • Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar... • Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.

DOCENTES • Aunque es muy diversa la situación psicológica y material de los docentes, es indispensable revalorizar su estatuto si se quiere que la “educación a lo largo de la vida” cumpla la misión clave que le asigna la Comisión en favor del progreso de nuestras sociedades y del fortalecimiento de la comprensión mutua entre los pueblos. La sociedad tiene que reconocer al maestro como tal y dotarle de la autoridad necesaria y de los adecuados medios de trabajo.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

167

• Pero la educación a lo largo de la vida conduce directamente a la noción de sociedad educativa, es decir, una sociedad en la que se ofrecen múltiples posibilidades de aprender, tanto en la escuela como en la vida económica, social y cultural. De ahí la necesidad de multiplicar las formas de concertación y de asociación con las familias, los círculos económicos, el mundo de las asociaciones, los agentes de la vida cultural, etc. • Por tanto, a los docentes les concierne también este imperativo de actualizar los conocimientos y las competencias. Hay que organizar su vida profesional de tal forma que estén en condiciones, e incluso que tengan la obligación, de perfeccionar su arte y de aprovechar las experiencias realizadas en las distintas esferas de la vida económica, social y cultural. Esas posibilidades suelen preverse en las múltiples formas de vacaciones para educación o de permiso sabático. Deben ampliarse estas fórmulas mediante las oportunas adaptaciones al conjunto del personal docente. • Aunque en lo fundamental la profesión docente es una actividad solitaria en la medida en que cada educador debe hacer frente a sus propias responsabilidades y deberes profesionales, es indispensable el trabajo en equipo, particularmente en los ciclos secundarios, a fin de mejorar la calidad de la educación y de adaptarla mejor a las características particulares de las clases o de los grupos de alumnos. • El informe hace hincapié en la importancia del intercambio de docentes y de la asociación entre instituciones de diferentes países, que aportan un valor añadido indispensable a la calidad de la educación y, al mismo tiempo, a la apertura de la mente hacia otras culturas, otras civilizaciones y otras experiencias. Así lo confirman las realizaciones hoy en marcha. • Todas las orientaciones deben ser objeto de diálogo, incluso de contratos, con las organizaciones de la profesión docente, esforzándose en superar el carácter puramente corporativo de tales formas de concertación. En efecto, más allá de sus objetivos de defensa de los intereses morales y materiales de sus afiliados, las organizaciones sindicales han acumulado un capital de experiencia que están dispuestas a poner a disposición de los decisores políticos.

REVISAR TODO LO VISTO 01. Como en las unidades anteriores, relea atentamente y resuelva todas y cada una de las propuestas de auto-aprendizaje, observación y reflexión formuladas en el desarrollo del módulo.

02. Seleccionar algunos de los temas o conceptos desarrollados para organizar algún encuentro de reflexión y debate con los colegas, tomando como eje el trabajo en el aula y la presencia de los nuevos sujetos. Para revisar la unidad, organizar la presentación general y las líneas del trabajo.

03. Trabaje los conceptos de NATIVOS DIGITALES e INMIGRANTES DIGITALES, armando un cuadro y contraponiendo caracteres. Relacione este tema con los ya desarrollados en las unidades anteriores.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

168

04. Revise los conceptos de APRENDIZAJE y ALFABETIZACION. Pase de la concepción tradicional y escolar a los nuevos significados que dinamizan la circulación del conocimiento. Haga una contraposición grafica de los mismos.

05. Usando el marco teórico trabajado, juzgar las siguientes afirmaciones: (1) “Las escuelas eficaces son las que desarrollan, alientan y respetan los aprendizajes en todos sus actores”. (2) “Los directivos de las comunidades que aprenden prefieren armonizar las ideas de todos y gestionar con su participación democrática, aunque saben ejercer la autoridad”. (3) “Aprendizaje y nuevas alfabetizaciones son conceptos complementarios, porque acompañan la verdadera educación que dura toda la vida”.

06. Relea el texto de la conclusión y relaciónelo con todo lo desarrollado, trabajando especialmente el tema de los aprendizajes necesarios para el siglo XXI.

07. Confeccione una síntesis de la LOGOSFERA y de la ICONOSFERA y busque un medio para socializarla: láminas, paneles, power-pint, videos. Hágase ayudar por sus alumnos.

08. Haga una revisión sobre las diversas etapas de formación y perfeccionamiento: formación inicial o de grado, capacitaciones, perfeccionamientos, postítulos, nuevas titulaciones, capacitación institucional, autoaprendizajes, etc. Ubique este curso en entre las alternativas trabajadas y haga su evaluación del mismo.

09. Desde su lugar de trabajo y desde su recorrido profesional reformule la mirada esperanzadora y constructiva sobre el porvenir personal y de la educación.

10. Consulte la bibliografía sugerida o busque información complementaria para profundizar los temas de la unidad.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

169

BIBIOGRAFIA PARA AMPLIAR Y PROFUNDIZAR EL TEMA He aquí una serie de obras y autores mencionados en el desarrollos y otros presentados para consultar, leer y disfrutar. Los docentes podrán realizar sus propios aportes y sugerir otros autores, textos o materiales que consideren pertinente. La lectura de OTROS LIBROS siempre es una forma de capacitación y de perfeccionamiento permanente. APARDURAI Arjun (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. México. Trilce. APPLE, M., T. T. da SILVA, P.GENTILI, (1997), Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública, Buenos Aires. Losada. BALARDINI Sergi (2004), “De “deejays” y ciberchabones. Subjetividades juveniles y tecnocultura”, en JOVEN. Revista de Estudios sobre Juventud. México. Año 8. nº 20. BALARDINI SERGIO (2003) Artículos varios sobre subjetividades y nuevas tecnologías. Educar. Disponible en Internet en http://www.educ.ar/educar/index.html BARBERO JESUS MARTIN (2000), Jóvenes, comunicación e identidad. Campus virtual OEI BARBERO Jesús Martín (1999), “Ciudad educativa: de una sociedad con sistema educativo a una sociedad del conocimiento y el aprendizaje”. Simposio Educación Expandida. Sevilla. ZEMOS98. Disponible en Internet en http://www.zemos98.org/. Consulta: febrero 2010 BAUMAN Zigmund(2002), La modernidad líquida. México. Fondo de cultura económica. BERMAN Marshall (1989), Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. México. Siglo XXI BOSCHMA JEROEN – GROEN INEZ (2008), Generación Einstein. Más rápidos, más listos, más sociables. Comunicándonos con la joven generación. Barcelona. Ediciones Gestión 2000. BURBULES NICHOLAS – CALLISTER Thomas (2001), Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona. Granica. BURBULES Nicholas (2007), “El celular puede ser la gran herramienta pedagógica de la sala del siglo XXI”. Entrevista de Silvia Bacher. Santiago de Chile. Diario El Mercurio. Disponible en Internet en www.abc.gov.ar/lainstitucion. Consultado febrero 2010. Consulta enero 2010 CALVEZ, J.I. (1999) Necesidad del trabajo, ¿desaparición o redefinición de un valor? Buenos Aires. Losada.

CARLINO PAULA (2005), Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires. F.C.E. CARPENTER - MARSHALL MCLUHAN (1974) El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

170

de comunicación. Barcelona. Editorial Laia. CLAXTON GUY (1987), Vivir y aprender. Psicología del desarrollo y del cambio en la vida cotidiana. Madrid. Alianza. DALLERA Osvaldo (2000), La escuela razonable. Buenos Aires. E.D.B DELORS Jacques (coord.) (1994), La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión de Educación para el siglo XXI. Madrid. Edic. Santillana – Unesco.

DUCH Lluis (1997), La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona. Paidós. DUTCHASKY – COREA (2002), Chicos en banda. Buenos Aires. Paidós. DUTCHASKY Silvia (2001), La escuela como frontera. Buenos Aires. Paidós. FEIXA Carles (2003), “Del reloj de arena al reloj digital. Sobre las temporalidades juveniles”, en JOVEN. Revista de Estudios sobre Juventud. México. Año 7. nº 19. FERNANDEZ Ana María y DE BRASSI Juan Carlos (2000), Instituciones estalladas. Buenos Aires. Eudeba. FERNANDEZ GATTI María Andrea (2006), Una escuela con futuro. URN. Rosario

FERRES (2000), Educar en la cultura del espectáculo. Barcelona. Paidós. FERRES Joan (2008), La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona. Gedisa. FREIRE Paulo (1997), A la sombra de este árbol. Barcelona. Edit. EL Roure

GARCIA CANCLINI Néstor (2005), Diferentes, desiguales, desconectados. Barcelona. Gedisa. GARCIA CANCLINI Néstor (2006), ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Conferencia Seminario Internacional. Buenos Aires. Universidad de La Matanza. GARCIA CANCLINI, Néstor (2005), Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona. Gedisa. GEE JAMES PAUL (s.f.): Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo.(s.l) Edit. E.A. Enseñanza Abierta de Andalucía. GORZ, Andre 1998 Miseria del presente, riqueza de lo posible. Buenos Aires. Paidós

GVIRZ Silvina (2002), Imágenes de nuestra escuela. Argentina 1900 – 1960. Buenos Aires. Santillana. GVIRZ, GRINBERG, ABREGÚ, (2007), La educación ayer, hoy, mañana. Buenos Aires. Aique GRUWELL Erin (2007), Diarios de la calle. El diario de los escritores de la libertad. Barcelona. Elipsis.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

171

HOPENHAYN Martin (1994), Ni apocalípticos ni integrados. México. F.C.E. IMBERNON Francisco (comp.) (2004), La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona. Grao. INFORME TALYS (2009). Creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. OCDE – Santillana KUNDERA Milan(1985), La insoportable levedad del ser. Buenos Aires, Tusquets Argentina LEWKOWICZ en COREA – LEWKOWICZ, (2005), Pedagogía del Aburrido. Buenos Aires. Paidós LIPOVETSKY Gilles (1986), La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Madrid Anagrama. LYOTARD Jean Francoise (1979), La condición postmoderna. Madrid. Cátedra MARGULIS Mario (1994), La cultura de la noche. Buenos Aires. Espasa - Calpe MEIRIEU Philipe (2001), Frankestein educador. Barcelona Laertes MORDUCHOWICZ Roxana (2003), El capital cultural de los jóvenes. Buenos Aires F.C.E NEGROPONTE Nicolás (1995), Ser digital. Buenos Aires. Atlántida. NORO Jorge Eduardo (2002), Escuela Posible, Educación Necesaria. Rosario. Didascalia. NORO Jorge Eduardo (2005), Pensar para educar. Rosario. Didascalia. NORO Jorge Eduardo (2010), Gestión en las instituciones educativas: directivos en los escenarios del siglo XXI. Buenos Aires. MV Ediciones. NORO Jorge Eduardo (2013), De la escuela del pasado a la escuela del futuro. https://espanol.free-ebooks.net/ebook/De-la-escuela-del-pasado-a-la-escuela-del-futuro NORO Jorge Eduardo (2014), En los tiempos que vivimos, la escuela que queremos. Asunción. https://espanol.free-ebooks.net/ebook/En-los-tiempos-que-vivimos-la-escuelaqueremos NORO Jorge (2000), Actitudes y valores. Puerta de entrada a una escuela significativa. Revista virtual de OEI. Disponible en Internet en www.rieoei.org. También en CAPTEL: Disponible en Internet en www.captel.com.ar. Consulta: marzo 2010 OBIOLS G. – DI SEGNI S. (1992), Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Buenos Aires. Kapelusz PAENZA Adrián (2005), Matemática, ¿estás ahí? Buenos Aires. Siglo XXI

PERINAT MACERES Adolfo (comp.) (2003), Adolescentes del siglo XXI. Madrid. Editorial UOC PINEAU – DUSSEL – CARUSO (2001), La escuela como máquina de educar. Buenos Aires.

NO ES TAN FACIL. EDUCAR A LOS CHICOS DE NUESTRO TIEMPO PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO. [email protected]

172

Paidós. PISCITELLI Alejandro (2002), “Inmigrantes digitales vs. nativos digitales”. OEI. Disponible en Internet en www.oei.es/noticias/. Consultado febrero 2010. PISCITELLI Alejandro (2010), “Tomándonos en solfa a la filosofía y en serio a todo lo demás”. Blog. Disponible en http://www.filosofitis.com.ar/. Consultado marzo 2010. PISCITELLI Alejandro (2002), Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires. Paidos. PISCITELLI Alejandro (2005), Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona. Gedisa.

POSTMAN (1996), El fin de la educación. Octaedro. Barcelona. Tecnópolis. s/r PRENSKY Marc (2006), “No me molestes mami. Estoy aprendiendo”, en PISCITELLI A. (2006), Las computadoras y los videojuegos son las maestras del siglo XXI. Educ.ar. http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion PRENSKY Marc (2001), Nativos e inmigrantes digitales. On the Horizon. NCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001. RANCIERE Jacques (2003), El maestro ignorante. Laertes. Barcelona REGUILLO Rosana (1993), Las tribus juveniles en tiempos de la modernidad. Universidad de Colima. México. Mimeo RIFKIN Jeremy (1997) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era, Buenos Aires. Paidós SANDOVAL Mario (2005), Jóvenes del siglo XXI. Ediciones UCSH. SAMUEL HUNTINGTON (2001), El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires Paidós. SARTONI Giovanni (1997), Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid. Taurus. SENGER Peter (1992), La quinta disciplina. Barcelona. Granica. SOLE MORO Ma. Luisa (2003), Los consumidores del siglo XXI. Madrid. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing TEDESCO, BURBULES Y OTROS (2008), Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencia del Seminario Internacional “Cómo transformar las escuelas”. Buenos Aires. IIPE=UNESCO TOFFLER Alvin (1982), La tercera ola. Madrid. Orbis – Hyspamérica. VITALI Jorge (1998), El aula sin muros. Buenos Aires, Novedades Educativas nº 85

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.