1. Reseña. Discurso filosófico y conflicto social en América Latina - Mario Magallon Anaya

July 25, 2017 | Autor: Christian Parra | Categoría: Latin American Studies, Historia De América Latina
Share Embed


Descripción

Temas contemporáneos de América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México (Semestre intercambio académico) Universidad Pedagógica Nacional. Cristian Alfredo Parra G.

RESEÑA #1 DISCURSO FILOSÓFICO Y CONFLICTO SOCIAL EN LATINOAMÉRICA. Cap. XI: El problema de la deuda externa y las transiciones democráticas en América Latina. 1

La consolidación de la democracia como proyecto político para Latinoamérica, está marcada por un trayecto histórico que atraviesa diferentes aspectos del desarrollo de los países del subcontinente, donde se alude a elementos de corte económico, social, político y cultural, que son imprescindibles para hablar de dos temas propuestos por el autor en el capítulo del cual es objeto la presente reseña: el tránsito a las democracias en América Latina y las implicaciones que tiene la deuda externa frente a la imposibilidad del desarrollo de la región latinoamericana. Magallón inicia poniendo sobre la mesa un debate muy importante en relación a dos modelos políticos que, a través de la historia, han disputado su lugar en el mundo contemporáneo: el liberalismo y la democracia. El primero, entendido como el gobierno de los “expertos” donde la participación colectiva en la toma decisiones políticas es un acto de transgresión con la sociedad, en tanto no todos hacen parte de ese pequeño grupo de “ilustrados”; para alcanzar el estatus participativo se debía acceder a la educación. El segundo, entendido como el gobierno donde solo puede darse una realización de país si existe igualdad, lo cual posibilitaría que la participación política sea colectiva. En ese escenario, la historia reciente de los países latinoamericanos nos demuestra que la senda por la cual se encaminaron fue el de la liberalización, por la “modernización” que abrió las puertas a las intervenciones privadas que, sumado a un contexto político-económico internacional, configurarían el devenir del subcontinente latinoamericano para convertirse en maquiladores que necesitan inversión extranjera para prosperar, lo cual significa un ataque a la soberanía y fragmentación de lo local. Frente a esto, el autor toma posición mencionando que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, porque permite el libre juego de las decisiones concertadas (…) Pero no se trata de un fin deliberativo por sí mismo, sino en función del fortalecimiento de la relación de retroalimentación que debe haber entre instituciones democráticas y la cultura política en la región” (Magallón, 2007, p. 203). En ese sentido, es claro que se apunta no solo a la consolidación de dicho modelo, sino que el autor menciona un aspecto clave para la apropiación Mario Magallón Anaya. “El problema de la deuda externa y las transformaciones democráticas en América Latina”. En Discurso filosófico y conflicto social en Latinoamérica. UNAM – CIALC, México, 2007 pp, 207 – 214. 1

del mismo por parte de la población, y es el de redefinir la cultura política, forjar los cimientos para lo que él llama como una nueva racionalidad democrática. Posteriormente, se empieza a hablar del problema de la deuda externa y lo que ello ha significado para latinoamericana. Por un lado, se menciona que la deuda externa es uno de los principales motivos por el cual no se ha presentado un desarrollo significativo en la región, cuyos impactos se manifiestan en diferentes ámbitos de la vida política y social de los países: el poder se concentra en un reducido sector oligárquico, lo cual conlleva a una polarización entre quienes ostentan el poder y quienes son sometidos; la autodeterminación, autonomía y soberanía se ven gravemente afectados, en tanto la pretensión de regularización por parte de los organismos financieros internacionales (BM, FMI…) produce una reconfiguración de la política interna que posibilita la intervención extranjera abiertamente; la supuesta responsabilidad de la población de coadyuvar con el pago de la deuda, se traduce en que se reducen gastos para garantizar el bienestar de la población. En ese sentido, concuerdo con Magallón por el hecho de que su análisis permite ver que efectivamente la deuda externa significa uno de los grandes motivos que imposibilita el desarrollo, entendiendo desarrollo no solo como la construcción de un modelo que sostenga la estructura económica del país, sino que permita forjar una serie de condiciones de vida digna para la población donde se contemple el acceso a servicios públicos de calidad, como la salud y la educación, y se garantice un escenario de oportunidades y participación política. Respecto a lo anterior, es posible ver cómo desde la segunda mitad del siglo XX se marca un hito fundamental que legitima la intervención extranjera de la hegemonía estadounidense en todo el territorio de América Latina, siendo la deuda externa uno de los pilares fundamentales para generar las condiciones que lo permitieran. El capítulo que presenta Magallón, es contundente cuando muestra cómo éste problema es un punto de ruptura para los contextos políticos de los diferentes países en razón de lo mencionado anteriormente, y también es un determinante para la transformación del modelo político democrático lo cual marcaría los escenarios de transición a partir de los años 80. En ese momento, las transiciones a las democracias responden a un panorama de fracaso dictatorial y a un fuerte control por parte de sectores neoconservadores y de derecha, a su vez que corresponde a la entrada del Neoliberalismo al subcontinente. Es aquí donde América Latina empezaría a sufrir un proceso de transformación mucho más profundo, cuyo terreno había venido siendo abonado desde mucho antes con los intentos de reformular los modelos que tenían vigencia anteriormente, el desarrollista y el ISI. También cabe mencionar que el triunfo del neoliberalismo y las causas de su hegemonía no es algo en lo cual el autor de una mayor explicación, ya que se centra específicamente en el contexto que abre camino a la transición con las diferentes presiones sociales que en ese entonces empezaban a resurgir. Sin embargo, antes de ahondar en ello, considero pertinente citar a Sader para dar cuenta de las razones de la hegemonía neoliberal.

Se puede hablar de la hegemonía neoliberal a partir de 3 aspectos fundamentales: Primero, el respaldo internacional con que contó dicho modelo, la aceptación de los grandes medios privados y su apariencia de ser la opción que sacaría adelante la crisis; segundo, el dominio de los medios de comunicación por parte de los sectores de la derecha y las campañas publicitarias de las compañías privadas, significaron un triunfo ideológico sobre toda la población en tanto consolidó una fragmentación social que impedía la movilización y la no identificación con sus capacidades de participación; tercero, y en relación con el segundo punto, se trata de la alienación que sumergió a la población en un mar de distracciones, lo cual fomentó un ambiente de alejamiento de los escenarios políticos y la no conciencia de que es la población la que produce y reproduce el mundo. (Sader, 2011). Volviendo a Magallón, el contexto posterior al fracaso de las dictaduras y gobiernos militares, contribuyó a que se empezara a dar una búsqueda de legitimidad para la participación política, que si bien se vivía un momento de incertidumbre por lo mencionado anteriormente por Sader, también se dio un resurgir de movimientos sociales que se intentaban abrir campo en el panorama político, cuyas apuestas utópicas y de libertad son una prueba de que aunque el neoliberalismo se haya posicionado, también presento inestabilidades y grietas que dieron lugar a ese tipo de expresiones contestatarias. Finalmente, el capítulo XI de “discurso filosófico y conflicto social en Latinoamérica” nos brinda un muy buen panorama sobre dos temas cruciales para entender las transformaciones que ha vivido América Latina en el siglo XX, las cuales son imprescindibles en tanto dan cuenta de los procesos por los cuales ha pasado el subcontinente y son determinantes en la actualidad. Además de eso, Magallón menciona que si lo que necesitamos es fomentar escenarios transicionales, aunque estos momentos no hayan sido alentadores, es necesario repensar una configuración que permita ampliar el acceso a la participación política en el sistema democrático y afirme el derecho de los ciudadanos a unas condiciones de vida óptimas. En ese sentido, considero que la democracia no debe ser algo que se le dé a la población por parte de los grupos que ostentan el poder, sino que por el contrario debe ser un proceso consensuado y colectivo en el cual las bases aporten a la constitución de dicho modelo. Teniendo en cuenta lo anterior, los planteamientos de Magallón dan cuenta de una necesidad histórica a la cual todas y todos debemos responder, y es al de hacer frente a los intentos intervencionistas y que legitimen la dependencia de América Latina a la hegemonía estadounidense. Respecto a esto, concuerdo con el autor con el hecho de que es necesario construir vías de integración regional entre todos los países del subcontinente, que nos permita posicionarnos como una fuerza opositora y que logre incidir en el replanteamiento de la deuda externa. También es fundamental cambiar las reglas de la vida política, con el fin de que las bases, movimientos sociales y populares se consoliden como actores que contribuyan a la construcción de una democracia real, una que aluda a su significado etimológico.

BIBLIOGRAFÍA. 1. Magallón Anaya, Mario. El problema de la deuda externa y las transformaciones democráticas en América Latina. En Discurso filosófico y conflicto social en Latinoamérica. UNAM – CIALC, México, 2007 pp, 207 – 214. 2. Sader, Emir. La crisis hegemónica en América Latina. En Carlos Figueroa Ibarra y Blanca Laura Cordero Díaz ¿Posneoliberalismo en América Latina? Los límites de la hegemonía neoliberal en la región. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de ciencias Sociales y Humanidades. “Alfonso Vélez Pliego”, Juan Pablos Editor, México, 2011, pp. 25 – 39.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.