09b Vladimir Pérez-Peraza: Contribuciones a la Biografía de Juan Meserón (1779-1842)

June 13, 2017 | Autor: S. de Musicología | Categoría: Venezuela, Musicología histórica, Biografías
Share Embed


Descripción

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

CONTRIBUCIONES A LA BIOGRAFÍA DE JUAN MESERÓN (1779-1842) por Vladimir Pérez-Peraza

Resumen

Abstract

El presente artículo pretende realizar contribuciones a los trabajos musicológicos realizados por nuestros predecesores relativos a la biografía de Juan Meserón, a quien consideramos como uno de los músicos más sobresalientes en la sociedad caraqueña a finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, ya que él constituye uno de los pioneros en la composición de géneros orquestales y en la teoría musical.

The article here presented tries to make some contributions to the musicological works made by our predecessors about Juan Meseron´s biography. He was one of the most oustanding musicians of Caracas society at the end of the 18th century and the first half of the 19th century because he was one of the pioneer in orchestra compositions and musical theory.

35

Datos familiares Francisco Juan Meserón,1 nació en Caracas el 17 de mayo de 1779,2 hijo de Ana María Victoria de Acosta y Alejandro Mezeron. De este último, sólo se poseen escasos datos sabemos que era de origen francés y que debió haber llegado a tierras venezolanas en la segunda mitad del siglo XVIII. Para el año de 1790 se desempeñaba como “pífano primero de la compañía de granaderos del batallón veterano”,3 y se estima que se desempeñó durante toda su estancia en Venezuela en los conjuntos musicales castrenses Posible retrato de Juan Meserón caraqueños de la época. Se presume que falleció durante los primeros años del siglo XIX. Juan Meserón es el mayor de seis hermanos y entre ellos se cuentan: Bárbara Cecilia (1781), María Ramona (c.1783), Manuel Lucas (1785), José Manuel León (1788), y María Antolina de la Merced (1790). Hasta el momento, se desconocen considerables datos relacionados con su niñez y juventud. Los pocos vestigios sobre su infancia los encontramos en el censo de la ciudad de Caracas de 1786 de la Parroquia Altagracia, donde lo hallamos viviendo con sus padres y sus hermanos Ramona y Manuel.4 Suponemos que su hermana Bárbara Cecilia haya fallecido entre 1781 y 1786, ya que no la encontramos en los siguientes censos. Posteriormente en 1792, también según el censo de la ciudad en la parroquia Candelaria, los únicos hijos que viven con Don Alejandro Mezeron y Doña Ana María son: María, Ramona, León y Manuel.5 Ignoramos las razones por las cuales Juan Meserón se encuentra, según datos suministrados por el censo citado anteriormente, fuera del hogar; pero presumimos que se encuentra realizando estudios, no sabemos cuáles, ni dónde, ni de qué tipo. Pero a pesar de no tener certeza de lo anteriormente expuesto, inferimos que parte de su educación musical la debió haber recibido de su padre, ya que llegó a ser, al igual que él, un ejecutante de la flauta. Existen varias opiniones con respecto al vasto conocimiento que tenía Meserón de la música, José Antonio Calcaño afirma que fue: 1

Varios autores, han confundido el orden de los nombres Juan Meserón y le han llamado Juan Francisco Meserón; sin embargo en el acta de bautismo del compositor (Libro 1º de Bautizos, folio 118 v. Parroquia Altagracia, Caracas) aparecen los nombres ordenados de la siguiente manera: Francisco Juan Pascual. 2 Archivo Parroquial de Altagracia. Libro 1º de Bautizos, folio 118v. 3 Calzavara, Alberto. Explicación y Conocimientos Generales de la Música de Juan Meserón. Caracas. Solistas de Venezuela, 1984 p.36 4 Calzavara, Alberto. Historia de la Música en Venezuela. Período Hispánico con referencias al teatro y la danza. Caracas: Fundación Pampero, 1987, p. 295 5 Ibid.

36

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf... [...] miembro destacado del grupo que estudiaba con Juan Manuel Olivares, (...) alumno aprovechado y talentoso. Tocaba varios instrumentos, pero prefería la flauta, y andando el tiempo llegó a ser un flautista bastante bueno y, sin duda, el mejor de la Caracas de entonces [...]. 6

Por su parte Jesús María Suárez asegura que [...] fue uno de los músicos que más contribuyeron al progreso del arte musical en Venezuela. Conocedor de varios instrumentos y poseyendo a fondo la teoría de la música, se dedicó con ahínco a la enseñanza, así como también a la instrumentación de muchas oberturas italianas. También escribió algunas obras de concierto y del género sagrado [...].7

Para el 25 de mayo de 1800, cuando contaba con 21 años, contrae matrimonio en la Iglesia de la Parroquia Altagracia, con Candelaria Alva, hija de Don Antonio Alva y María Ignacia Pulido. De dicha unión con Candelaria Alva nacen los hijos: Enrique del Carmen Pascual (1801), Felipa Rosalía (1803), José Nicanor (1806), María de la Merced (1810), José Idelfonso (c.1808) y Juana Josefa (1824). Uno de los problemas relacionados con Juan Meserón, encontrados hasta el momento, es lo relacionado con su descendencia, específicamente con su hijo José Idelfonso. Muchos autores han confundido hasta ahora a José Idelfonso Meserón hijo de Juan Meserón, con Idelfonso Meserón y Aranda, hijo de José Idelfonso Meserón. Es decir, que José Idelfonso Meserón e Idelfonso Meserón y Aranda son dos personajes totalmente distintos, pero con un parentesco de consaguinidad en línea recta de primer grado, en pocas palabras, eran padre e hijo. La siguiente afirmación está fundamentada en los datos relativos a estos personajes encontrados en distintas fuentes. El primero de estos datos lo encontramos en la Gaceta de Caracas, el Miércoles 26 de enero de 1820, en donde encontramos a José Idelfonso Meserón recibiendo clases en la escuela de primeras letras de Petare, donde su padre (Juan Meserón) ejercía el cargo de preceptor.8 El segundo dato encontrado en referente José Idelfonso Meserón, es que en 1828 contrae nupcias9 con Teresa Josefa Aranda, hija de José Justo Aranda (difunto) y Rosalía Zárate. Siendo este dato fundamental para establecer una fecha aproximada del nacimiento de José Idelfonso, la cual la situamos cerca de 1807-1808. El tercer dato que encontramos en el Compendio de Historia Musical de Jesús María Suárez, en donde el autor le da un tratamiento diferente a Idelfonso

6

Calcaño, José Antonio. La ciudad y su música. Fundarte, 2da. Edición, 1980, p. 189. Suárez, Jesús María. Compendio de Historia Musical. (En: Revista Musical de Venezuela, Caracas: FUNVES, Año XIX, No. 39, 1999, p. 338.) 8 Ver documento trascrito en el aparte titulado: Después de la guerra, sus años en Petare 9 Actas del la Parroquia Catedral de Caracas, Libro 11º de Matrimonios de Blancos, folio 90 v 7

37

Meserón y a Idelfonso Meserón y Aranda. Suárez cuando se refiere a los hijos de Juan Meserón nos comenta lo siguiente: [...] Sus hijos, Nicanor e Idelfonso Meserón se dedicaron al cultivo de la música, distinguiéndose el primero como instrumentista, al par que como cantante de sonora y robusta voz. A él se debieron muchas romanzas con acompañamiento de guitarra. Idelfonso dióse tan sólo a la composición de canciones ligeras que revelaban la gracia y sentimiento en que abunda su cultivada inteligencia [...].10

Posteriormente al referirse a Idelfonso Meserón y Aranda dice: [...]Idelfonso Meserón y Aranda fue hombre de ameno trato, amigo afectuoso y admirador entusiasta de las bellas artes. Meserón componía con facilidad preciosas piezas de baile y lindas canciones, en que revelaba su exquisito gusto. Descendiente de una familia de músicos notables, tenía que ser Meserón artista, por derecho de linaje, y lo fue, a pesar de no haberse consagrado nunca al estudio que cultivaran sus mayores [...].11

Al leer esta información suministrada por Jesús María Suárez, obviamente nos viene a la mente la siguiente pregunta ¿Porqué el autor le da un tratamiento distinto a Idelfonso Meserón y a Idelfonso Meserón y Aranda, no tan solo en el contenido de los textos, sino que también en la manera en que están presentado los compositores en el corpus del libro? Indudablemente para nosotros la respuesta es, que el autor está hablando de dos personas distintas. El último elemento que nos concatena todos los datos anteriormente citados relativos a estos personajes, está en la edición que hiciera El Cojo Ilustrado el 01 de mayo de 1892. En dicha publicación encontramos un artículo de Eugenio Méndez y Mendoza, en el cual nos presenta un perfil de Idelfonso Meserón y Aranda, y en donde se presentan una cantidad de referencias biográficas que permiten demostrar irrefutablemente nuestra teoría. De dicho artículo citamos: [...] Hijo de una familia de artistas por la línea paterna, cuenta Meserón en la materna deudos como el Licenciado Francisco Aranda, su tío, honra del foro y de las letras. [...] Tiene cincuenta y ocho años, si hemos de creerle, aunque todo el mundo le echa más edad [...] [subrayado nuestro].

De la información extraída de éste artículo del Cojo Ilustrado, podemos deducir que: Idelfonso Meserón y Aranda nació en 1834 y que su madre llevaba el apellido Aranda, caso contrario de José Idelfonso Meserón (hijo de Juan Meserón) cuya madre se apellidaba Alva. Entonces, Idelfonso Meserón y Aranda era el nieto de Juan Meserón, no su hijo, como ha sido confundido hasta ahora. Desconocemos los motivos por los cuales Idelfonso Meserón y Aranda utilizaba sus dos apellidos, pero suponemos que era para tratar de diferenciarse de su padre, quien sólo utilizaba el patronímico Meserón. 10 11

Suárez, Jesús María. Ob. cit. p. 338. Ibídem p. 353-354.

38

Árbol genealógico de Francisco Juan Meserón

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

39

El matrimonio de Francisco Juan Meserón con Candelaria Alva, hace que se vincule indirectamente con la familia Carreño; específicamente con Don Cayetano y su hermano Don Simón Rodríguez, quienes previamente habían contraído nupcias con María del Carmen Muñoz, y María de los Santos Ronco, las cuales, eran prima y hermana respectivamente, de su esposa Candelaria Alva. Este lazo familiar que tiene Meserón a partir del año de 1800 con los Carreño (como pudimos apreciar en el árbol genealógico presentado), y en especial con Cayetano es de vital importancia, ya que veremos un vínculo familiar muy estrecho entre ambos artistas a lo largo de la historia. Meserón, el agricultor Para el año de 1807 se asocian Cayetano Carreño y Juan Meserón para realizar transacciones comerciales, relacionadas con la agricultura, específicamente con la siembra del café. En este año firman un contrato de arrendamiento con uno de los agricultores más ricos de la provincia: Don Fernando de Ascanio, Conde de La Granja, quien les cede en alquiler, por espacio de nueve (9) años, una hacienda de quince (15) fanegadas (unas 30 hectáreas actualmente) situada en la quebrada de las Dantas, en las cercanías de la población de Los Teques. En lo relativo a este asunto Calzavara nos comenta: [...] Meserón y Carreño -ahora en calidad de socios- cultivarán la hacienda con sembradíos de café con miras a su explotación comercial. (...)Aunque no han quedado mayores informaciones de esta empresa comenzada por ambos músicos, puede suponerse que viviendo en Caracas se vieron en la necesidad de recurrir a terceras personas (o esclavos) para las tareas agrícolas propiamente dichas; sin embargo algún beneficio económico han debido recabar de las cosechas [...].12

Probablemente, esta sociedad creada por Carreño y Meserón, con fines mercantiles, estuviese ligeramente influenciada por el auge del café en aquellos tiempos, ya que su alta tasa de rentabilidad, sus escasos gastos operativos, y su gran productividad por arbusto, podía satisfacer las exigencias de cualquier productor de aquella época. En este sentido P. Michael Mckinley13 nos comenta: La ganancia en la producción de café era probablemente alta en el período colonial tardío. En primer lugar, el valor de una hacienda nueva aumentaba mucho, sin costos adicionales de mantenimiento, tan pronto como los arbustos llegaban a la edad madura. El precio por arbusto subía de 1/4 de real a 4 y 6 reales en 4 o 5 años, un incremento notable.

12

Calzavara, Alberto. (1984) p. 15. Mckinley, P. Michael. Caracas antes de la Independencia. Traducción Julieta Fombona Zuloaga. Caracas: Monte Ávila Editores, 1997, p. 80 13

40

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

Además de este alto rendimiento monetario de la siembra del café, hay que sumarle el crecimiento extraordinario que había tenido como rubro de exportación, desde los últimos veinte años del siglo XVIII hasta primera década del XIX. Al respecto Mckinley nos dice: El café fue el último producto importante que se sumó a la economía de exportación diversificada de la Caracas colonial antes que estallara la lucha por la independencia en 1810. Las exportaciones de café pasaron de unos pocos centenares de quintales al año, en la década de los 80, a 60.000 quintales ya para 1809; esto corresponde a un alza de la proporción del café en el valor total de las exportaciones de un 1 a un 20%.14

Desconocemos en qué posición económica se encontraban aquellos músicos, quienes se vieron tentados por la rentabilidad del café. Pero creemos que el estado financiero que poseían Meserón y Carreño era presumiblemente bastante cómodo, ya que para poder para comenzar su empresa de producción del café se necesitaba para aquella época, además de cierto capital económico, esclavos, empleados, espacio físico y tiempo. Es este particular McKinley nos comenta: La preponderancia de la riqueza entre los primeros cultivadores de café quizá tuvo mucho que ver con el nivel de inversión necesario para echar andar una hacienda de café. Este no era barato de producir; el arbusto, después de plantado requería de cinco a ocho años para empezar a producir plenamente. Además, se necesitaba mano de obra para cuidar los arbustos en su fase transicional, y el riego constituía un costo más en tierras de lluvias escasas. Por último, había que descascarar o al menos secar los frutos antes de llevarlos al mercado y para ello se tenía que construir patios y oficinas de beneficio.15

Con respecto a la ejecución de esta empresa agrícola por Meserón y Carreño, hasta el momento no se han encontrados documentos que den testimonio sobre el desarrollo de esta empresa, por lo cual, no podemos dar ninguna aseveración sobre si esta sociedad haya sido totalmente fructífera. Otro motivo que nos impulsa a creer que la posible explotación de estas tierras por estos músicos caraqueños no haya tenido un final feliz es que para el año de 1814 fallece el Conde de La Granja, dos años antes que culmine el contrato de arrendamiento, así como también, los sucesos militares de 1814 motivan el éxodo hacia oriente, donde se supone que Meserón huyó al igual que muchos otros caraqueños. Meserón, el músico Con respecto a la actividad musical de Meserón, según información suministrada por José Antonio Calcaño y Carlos Salas en sus respectivos libros La ciudad y su música e Historia del Teatro en Caracas, encontramos a Juan Meserón formando parte de la orquesta que tocó en la reinauguración del 14 15

Ibídem. p. 79. Ibídem. p. 80.

41

Teatro Coliseo en mayo de 1808. Con respecto a este evento, Salas nos comenta que: El teatro fue reinaugurado en mayo de 1808 con una compañía de ópera francesa en la que figuraba la soprano Juana Faucompré [...]. Esta compañía aseguran algunos historiadores, que sólo representó ocho óperas, otros aseguran que sólo cantaron algunos fragmentos de Pizarre, ou la coquette de Perou, del compositor francés Joseph Candeille, estrenada en París en 1751; y algo de la Flauta encantada y del Don Juan, de Mozart, entre otros. Lo que sí es seguro es que en la orquesta que acompaño a los cantantes operáticos figuraban los mejores instrumentistas de aquella Caracas del siglo XIX, entre ellos [...] Juan Meserón [...].16

Por su parte, Calcaño nos dice que “a Meserón lo encontramos formando parte de la orquesta que en 1808 tocó en las primeras óperas en el Teatro Público, con la compañía de la Fauncompré. Y luego formó parte de la orquesta que tocó en el mismo teatro hasta el terremoto de 1812”.17 Tomando como referencia la afirmación anteriormente citada de Calcaño, sobre la participación de Meserón en la orquesta del teatro Coliseo hasta 1812, encontramos en diciembre de 1808 los primeros registros impresos sobre actividad musical en el Teatro Coliseo. Dichos registros aparecen reflejados en la Gaceta de Caracas (primer periódico impreso en Venezuela, el cual, sale a la luz pública en octubre de 1808). La reseña aparece reflejada el día viernes 30 diciembre de 1808; y en ella podemos leer lo siguiente, con respecto a la apertura de las puertas del teatro: El 25 del corriente se ha abierto de nuevo el “Teatro Público” de esta ciudad, con general satisfacción de la numerosa concurrencia; y se dio principio con el drama alegórico, La España Restaurada, muy propio de las actuales circunstancias de la nación, y terminando con una Canción patriótica [...]. Muchos espectadores acompañaron en aquella, y principalmente en la siguiente noche, el ritornelo ó coro con que terminaba cada una de las coplas de la Canción patriótica, la alegría pública no se ha manifestado nunca de una manera menos equivoca; y los sentimientos de fidelidad, de que se hallaban poseídos los corazones, brillaron en todos los semblantes. El modo con que los actores desempeñaron sus respectivos papeles en esta y la pieza de tres actos, que se dio sucesivamente, inspiran fundadas esperanzas de que veremos el Teatro de Caracas en el pié correspondiente al buen gusto, que comienza a propagarse en todos los ramos.

Suponemos que Meserón, además de haber tocado en la orquesta del teatro coliseo, pudo haber sido integrante de otras agrupaciones musicales no estables- que tuvieron actividad en este período independentista. La información sobre las representaciones musicales caraqueñas fuera de la iglesia, encontrada durante los años de 1810 a 1814 es algo escasa, ya que existen pocas fuentes documentales. Sin embargo, hay varios acontecimientos 16

Salas, Carlos. Historia del Teatro en Caracas. Caracas: Ediciones del Consejo Municipal del Distrito Federal. 1974. p. 13. 17 Calcaño, José Antonio. Ob. cit. p. 189

42

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

muy importantes reseñados en la Gaceta de Caracas en este período, en los cuales Meserón pudo tener participación. Creemos que para la celebración del 19 de abril en el año 1811, Meserón pudo haber sido uno de los integrantes de la orquesta que puso a la orden Cayetano Carreño para dicha celebración; con quien, como ya se ha dicho anteriormente, tenia un parentesco por afinidad. El comunicado con el título de Rasgo Patriótico, lo podemos ver en la edición del día viernes 12 de julio de 1811, en la Gaceta de Caracas, en el cual leemos: El Ciudadano Cayetano Carreño, Maestro de Capilla de esta Santa Iglesia Metropolitana, con el más profundo respeto expongo a V. A. lo siguiente: Venezuela va a proclamar su independencia, o mejor decir, va a asegurar la libertad que conquistó en el memorable y glorioso 19 de Abril. V. A. se prepara para promulgar este acto de nuestra regeneración con toda solemnidad que él merece, llenando en tan justo designo el voto general de los pueblos que gobierna. ¿Quién será, pues, el Ciudadano Caraqueño que no quiera contribuir a tan plausible idea? ¿Quién será tan vil que no celebre con toda la efusión de la alegría este momento tan suspirado? Yo, Señor, quisiera tener ahora todas las opulencias del mundo para prodigarlas en esta ocasión venturosa, y manifestar al universo que los Caraqueños saben apreciar la dignidad a que se han elevado; mas que mi fortuna es tan escasa, permítame V.A. que usando ahora la profesión a que he dedicado los años de mi vida, ofrezca al Gobierno la Orquesta musical para la celebración de nuestra independencia en el día que sea promulgada sin contar alguno de las rentas Nacionales. Yo espero que V.A. se dignara concederme esta merced, seguro de que así como siento no tener muchos tesoros para ofrecerlos con la misma voluntad, estoy dispuesto a sostener con mi sangre de mi Patria. Caracas 10 de Julio de 1811.

Posiblemente, Meserón también pudo haber tomado participación a finales de ese mismo año (1811), en las representaciones de operetas realizadas en el teatro Coliseo, en los días 8 y 15 de diciembre. En los avisos de prensa publicados en esas fechas, podemos leer lo siguiente: Habiéndose S. A. el Supremo Poder Ejecutivo dispuesto, que pueda abrirse el coliseo y principarse las funciones se convida al público para el Domingo ocho del presente, día de la Concepción, si el tiempo lo permite, con una famosa Comedia en Tres Actos, titulada Morir por la Patria es gloria; acabado el primer acto se cantará la primorosa tonadilla a solo, La Viuda de seis Maridos; después del segundo se cantará otra a trío, La Opereta o El Contrato Matrimonial; luego una buena Canción Patriótica Nueva. Y si no fuere tarde se dará un gracioso Sainete. A las siete y media.18

En la invitación que hace la prensa para el espectáculo del domingo 15 de Diciembre, podemos leer en su texto lo siguiente: Domingo 15 de Diciembre, si el tiempo lo permite, se dará una famosa Comedia en tres actos titulada, La Mayor Constancia de Muzio Scehola: Héroe Romano 18

Gaceta de Caracas. Viernes 6 de Diciembre de 1811. Nº 382. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1985. Tomo III. s/p

43

que se deja quemar una mano con la mayor serenidad de la vista del enemigo, y por este rasgo de valor consigue dar libertad a su patria. Concluido el primer acto, se cantará la primorosa Tonadilla a solo, Mas no quiere murmurar, que patentiza la mas refinada hipocresía. Concluido el segundo, se cantará una a trío; su argumento se reduce A que una Dama se burla de dos hombres a un tiempo. Luego un a buena Canción Patriótica nueva. Como el Supremo Gobierno manda que se concluya la función lo mas temprano posible, se principiará a las siete y media.19

Durante el año de 1812, encontramos en la prensa local, varios avisos de conciertos, funciones de canto, operetas, bailes, en los cuales, tal vez nuestro músico pudo participar. También para este año encontramos a la Compañía de Opera Francesa de Madame Faucompré presentándose nuevamente en Caracas, donde suponemos que Meserón pudo haber participado nuevamente como miembro integrante de la orquesta, así como ya lo había hecho anteriormente en 1808.

Firma de Juan Meserón

Su participación en la guerra de Independencia Juan Meserón estuvo muy relacionado con las milicias, desempeñándose como militar y como “pífano primero del batallón veterano”.20 Se presume que la fecha de su ingreso puede situarse alrededor de 1796. Con respecto al desempeño castrense de Meserón, Calcaño afirma: Desde los primeros tiempos de la independencia estuvo Meserón al lado de los patriotas, aunque no sabemos hasta que punto actuó en el movimiento. La tradición callejera dice que fue militar. Este vago rumor no especifica la época, pero si fue cierto, ha debido ser en tiempos de la primera república, pues desde 1821 tenemos noticias suyas.21

En lo relativo a los datos sobre a su actividad castrense, podemos encontrar los primeros indicios de su participación en el acta de matrimonio y en el acta de bautismo de su hijo Enrique del Carmen, donde se indica que es “soldado del batallón de veteranos del propio fijo”.22 Luego a partir de 1803 podemos encontrar en las actas de bautismo de sus otros hijos que se desempeña como “músico del batallón de veteranos”.23 Ahora bien, podemos 19

Ibídem. Viernes 13 de diciembre de 1811. Tomo III. s/p Calzavara, Alberto. (1984) p. 17 21 Calcaño, José Antonio. Ob. cit. p 189. 22 Archivo Parroquial de la Catedral de Caracas, Castrenses tomo 4º, folio 1. 23 Ibídem. Folio 32. 20

44

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

preguntarnos ¿cómo es que estuvo al lado de la causa patriota -como afirma Calcaño-, si Meserón desde principios de siglo XIX ejercía cargos en el batallón de veteranos, que era parte del ejército realista?. Estamos totalmente de acuerdo con Calcaño, al decir que hasta ahora no podemos descifrar “hasta qué punto actuó en el movimiento”, pero podemos demostrar que sí existía cierto interés hacia la causa independentista –a pesar de estar en el ejército contrario-. Y esta evidencia la encontramos en un documento publicado en la Gaceta de Caracas en la edición del 5 de mayo de 1814, en el cual apreciamos la dotación de vestimentas realizadas por los habitantes de la ciudad de Caracas y el Puerto de la Guaira para el Ejército de Oriente. En dicho comunicado, encontramos a Meserón entre una larga lista de personajes, realizando una donación de diez (10) uniformes, y cuyo texto es el siguiente: Donativos El Ciudadano Juan Manuel Camacho, comisionado por el gobierno para la recaudación de donativos para el Ejercito de Oriente, hace consignación de mil doscientos vestidos, compuestos de camisa de bretaña de hilo, pantalón de crea y cotonia, y chaqueta de paño con vueltas encarnadas y botonadura amarilla; además doscientas camisas blancas, que entre los Venezolanos ejercitados en el comercio de esta ciudad y Puerto de La Guaira le han entregado, y son los siguientes: [...] Juan Francisco Meserón [sic.] –10 [...]. Caracas, Mayo 2 de 1814. 4º y 2º [Subrayado nuestro].24

Ahora bien, a pesar de haber realizado dicha donación y que evidentemente demuestra una inclinación existente hacia el bando patriota, Meserón no abandona las filas ejército realista, ya que dos años después, en el año 1816 lo encontramos con el rango de subteniente, formando parte de la Compañía de Cazadores del Regimiento de la Unión, al mando de Francisco Tomás Morales. Dicha información aparece reflejada en los oficios del Brigadier Morales dirigidos a Morillo publicados durante la gesta independentista, en la Gaceta de Caracas en la edición del 17 de julio de 1816. Oficio del brigadier D. Francisco Tomas Morales División de Vanguardia. Habiendo recibido un parte de mi ayudante de campo D. Narciso López a las doce de este día de que los enemigos cargaban sobre su descubierta a distancia de legua y media de este pueblo, determiné ponerme en movimiento con una parte de mi división para atacar al enemigo en su marcha. En este estado marchó ella con el mejor orden hacia la serranía del camino de La Piedra que va a Ocumare, donde se hallaban los bandidos, ocupando una situación ventajosa. Lo fragoso del camino no me permitió formar toda aquella división en batalla; pero desplegando en guerrillas por derecha, izquierda y centro la compañía de cazadores del regimiento de La Unión, con parte de una de granaderos, y una de Valencia y San Joaquín logré, bajo la dirección de sus dignos oficiales, desalojar a los enemigos del terreno que ocupaban, huyendo precipitadamente las alturas y

24

Gaceta de Caracas. Jueves 5 de Mayo de 1814, Nº 64. Tomo IV. p. 256.

45

camino de Ocumare. La acción se empezó a las 4:30 de la tarde, y se concluyó a las siete. Mis oficiales y tropa se han batido con el honor que acostumbran, y no puedo menos que recomendar a Vs. a los tenientes D. Josef Andrades y D. Antonio Barbeyra [...], todos del regimiento de la Unión; a mis ayudantes de campo, tenientes D. Narciso López y D. Diego Padilla [...] y al subteniente Juan Meserón, quienes han manifestado el mayor valor e intrepidez en la acción, y en particular al sargento 2do. del regimiento de La Unión Francisco Jurado, quien hallándose herido y expuesto a caer en manos de los enemigos, se defendió con sable en mano, y aun con piedras, por no darle lugar a cargar, y en general a todos los que me han acompañado en esta gloriosa acción, e igualmente los oficiales de Valencia, que a su tiempo recordaré. Los enemigos deben haber sufrido una pérdida considerable, tanto muertos como heridos, que no he podido inspeccionar por haberse concluido la acción de noche; de esto he tenido yo siete, todos ligeramente. Todo lo que pongo en el superior conocimiento de Vs. para su satisfacción. Dios, &c. San Joaquín, julio 10 de 1816. Francisco Tomás Morales. Señor Capitán General. [subrayado nuestro]. 25

Posteriormente, en el siguiente oficio del Brigadier Morales publicado el 21 de julio de 1816, nos encontramos con lo siguiente: Oficio del brigadier D. Francisco Tomas Morales al señor capitán interino División de vanguardia.- Como dije a Vs. En mi último parte me fue forzoso atacar a los enemigos en sus formidables posiciones para no adelantasen los atrincheramientos que principiaron, ni bajasen al valle de Maracay y San Joaquín, a donde pensaban hacer sus incursiones y adelantar hasta Valencia, según han declarado después los prisioneros. [...] [...] No puedo menos recomendar a Vs. para que se digne hacerlo con el Excmo. Señor General en Jefe, [...] al subteniente D. Juan Meserón [...]. [...] Lo que pongo en consideración de Vs. Para su superior conocimiento y satisfacción, y para que se sirva de elevarlo a quien corresponda. Dios, &c. Ocumare, julio 15 de 1816. Francisco Tomás Morales. Señor Capitán General interino. [subrayado nuestro].26

En los comunicados anteriores, podemos ver reflejada la trayectoria de Meserón dentro del ejército. Sin embargo, hasta el momento se desconoce cómo fueron los procedimientos de ascensos o promociones que pudo haber tenido durante su participación en las milicias. También se desconoce hasta qué fecha específicamente participó dentro de las instituciones castrenses. Aún así, Calcaño nos comenta que “en los días de ese año [1821], o a fines de 1820 regaló su espada al Libertador, y este gesto marcaría el fin de sus relaciones con el ejercito”. Seguidamente comenta Calcaño, con respecto a la entrega de la espada al Libertador que “En enero de 1821, Doña María de los Santos quien escribió una carta al Libertador desde Petare, por la cual sabemos (...) que Meserón había enviado ‘la espada de su uso’ al Libertador por medio de Don Francisco Iturbe”.27 Dicho documento lo reproducimos a continuación: 25 26

Ibídem, Miércoles 17 de julio de 1826. Nº 84. Tomo VI. pp. 651-652. Ibídem, Domingo 21 de julio de 1826. Nº 85. Tomo VI. pp. 659-664

46

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

Señor Don Simón de Bolívar. Petare y enero de 1821 Apreciadísimo señor mío: Celebro esta ocasión, en las que tengo el honor de significar a usted el indecible placer que he recibido, cuando he sabido que usted se halla perfectamente bueno, asegurándole que no he cesado, ni cesaré de suplicar a la Santísima Trinidad por la conservación de su interesante salud. Mi espíritu atribulado por otra parte con la ausencia dilatada de mi marido Simón Rodríguez, me pone en el caso de solicitar de usted alguna noticia, que por casualidad pueda darme, pues ya usted sabe cual es mi infeliz situación. Mi cuñado Meserón, quien hace a usted las más afectuosas impresiones, me ha manifestado lo grato que le ha sido el presentar a usted, por medio de Francisco Iturbe, la espada de su uso que lleva el C[iudadano] Ibarra, asegurándome que sólo siente no sea digna de su aprecio. Tenga usted la bondad de disimular esta confianza, y mande lo que sea de su agrado a su atenta y segura servidora que besa su mano. [subrayado nuestro] María de los Santos Ronco28

Después de la guerra, sus años en Petare Por espacio de catorce (14) años Meserón estuvo vinculado con la población de Petare. Pero durante este período estaba en constante movimiento entre ésta y la ciudad de Caracas. Hasta el año de 1833 es cuando se tienen las últimas referencias de Meserón en dicha población. Sin embargo, este largo período fue interrumpido en varias oportunidades por el mismo compositor. Tanto Alberto Calzavara como José Antonio Calcaño afirman que luego de la guerra independentista o en las postrimerías de la misma, Meserón regresa a la capital y se instala en Petare, donde imparte clases en una escuela. Alberto Calzavara afirma que: [...] finalizando la guerra de independencia, o durante los últimos de la misma, Meserón fija su residencia en la población de Petare, cercana a Caracas, en fecha que no ha podido precisarse aún. Allí se le encuentra en 1822, año cuando compone su octava sinfonía. Por otra parte, un Miserere a tres voces lleva una indicación manuscrita de Meserón señalando que fue compuesto entre el 12 y el 16 de Febrero de 1823. Es de creerse, pues, que el traslado de Meserón a la población de Petare ocurre con bastante antelación al año de 1822 y que haya sido motivado a las penurias dejadas por la guerra.29

Luego más adelante comenta 27

Ibídem pp. 192-193. Grases, Pedro. Temas de Bibliografía y Cultura Venezolana. Mérida: Publicaciones del Rectorado de la Universidad de los Andes, 2da. Edición, 1967, pp. 173-174. 29 Calazavara, Alberto. (1984) p. 18. 28

47

[...] las primeras noticias que aparecen sobre su actividad como maestro de escuela provienen igualmente de Petare. El 7 de abril de 1823 el cabildo de esta población expresa que Meserón ha renunciado a su cargo de preceptor de la escuela pública, labor que ha debido ejercer desde tiempo atrás [...].30

Ahora bien, la referencia más temprana que encontramos con respecto al traslado de Meserón a la población de Petare, aparece reflejada en la Gaceta de Caracas el 10 de marzo de 1819, cuando se anuncia el acto de apertura de la escuela de primeras letras realizado el 21 de febrero de 1819, en la población anteriormente mencionada. En cuyo acto de inauguración Meserón participa con los alumnos de la cátedra de música y en donde es nombrado el preceptor de dicha institución. Oficio del Vicario Cura párroco y del Comandante militar y corregidor del pueblo de Petare al Sr. Capitan General interino Tenemos la satisfacción de poner en el superior conocimiento de vosotros, que el día de ayer se ha hecho la apertura de la escuela de primeras letras aprobada por el Excmo. General en Jefe y la Real Audiencia, después de haberse celebrado en la iglesia parroquial fiesta solemne con Te Deum, previo el permiso del Sr. Gobernador del Arzobispado, en acción de gracias por tan distinguido beneficio. La casa destinada a este objeto se mantuvo todo el día empavesada de cortinas, y en uno de los balcones el pabellón Real. Por la noche ejecutaron los alumnos de música algunas piezas a satisfacción del preceptor Don Juan Meserón, que desde hoy queda en el ejercicio de sus funciones; y terminó este acto con una cena frugal de los vecinos principales, por todos medios manifiestan su regocijo Si V. S. Tiene a bien a acordar se inserte este parte en la gaceta, podrá servir de estímulo a los demás pueblos que carecen de este privilegio recurso, manantial de infinitos bienes.= Dios. &c. Petare y Febrero 22 de 1818 = Manuel M. de las Casas. = Dr. Josef María Gedler..=Sr. P.G. y C.G. de Venezuela. [subrayado nuestro].31

Posteriormente, en los primeros días de 1820, nuevamente en la Gaceta de Caracas, se hace referencia a Meserón como preceptor de la Escuela de Primeras Letras de Petare, donde podemos apreciar parte del trabajo de Meserón como maestro de música en dicha institución. El 22 del presente los niños de la escuela de primeras letras establecida en el pueblo de Petare, bajo los auspicios del Excmo. Sr. General en Jefe, que ha sido su causa principal, como la de otros muchos útiles establecimientos, y dirigida por su preceptor Don Juan Meserón, tuvieron los exámenes correspondientes para la aplicación de los premios que se habían ofrecido por varias personas, y que debían ser distribuidos públicamente. Se verificaron los exámenes a presencia del corregidor comandante militar del partido D. Manuel María de las Casas; del V. Cura párroco Dr. D. Josef María Gedler, protectores inmediatos de dicho establecimiento; de los presbíteros Dr. D. Jacinto Machado, D. Eustaquio Vaamonde, y D. Domingo Antonio Figueras; del Administrador de Real Hacienda de aquel partido D. Juan Terreros, del de Guarenas D. Juan Ramón Marrero, y de los vecinos D. Juan Rodríguez del Toro, D. Antonio Gedler, D. Josef María Padrón, D. Josef María Alzuru, D. Josef María Velásquez, y D. Nicolas Alemán. 30

Idem.

48

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf... Se presentó a sus respectivos exámenes mucha parte de los 70 niños que se enseñaban en ella, y en consecuencia fueron adjudicados los premios siguientes. Una moneda de oro de cuatro pesos, ofrecida por el Corregidor como primer premio para la escritura en tercera pauta, a D. Lorenzo Guerra, y por su aproximación, se adjudicó un peso fuerte (ofrecida) por D. Pedro Vaamonde a D. Juan Oronos. Una moneda de oro de dos pesos ofrecida por D. Josef María Padrón, como segundo premio para la misma escritura (tercera pauta), a D. Josef Ponce por su mayor aproximación al primero. Una moneda de oro de dos pesos ofrecida por D. Marcos Borges, como primer premio para la escritura en segunda pauta, a D. Idelfonso Meserón por su ventajosa aplicación Una moneda de oro de dos pesos ofrecida como segundo premio por el Cura párroco (Dr. D. Josef María Gedler) a D. Miguel María de la Casas, y D. Josef Ramón León, dividido por unanimidad de votos. Una moneda de oro de cuatro pesos ofrecida por D. Pedro Vaamonde, como primer premio, y otra de dos por D. Marcos Borges como segundo para Aritmética, a D. Nicanor Meserón el primero, y a D. Jerónimo Pérez el segundo, siendo agraciados con un fuerte D. Nicolás Rodríguez por D. Juan Rodríguez del Toro, D. Antonio Jesús Yanes por D. Antonio Gedler, D. Idelfonso Meserón, D. Ángel Alemán, y D. Pedro de las Casas por el presbítero Vaamonde. Una moneda de oro de cuatro pesos, ofrecida por el Corregidor como primer premio de lectura en castellano, a D. Manuel Yanes por suerte entre varios. Una moneda de oro de dos pesos, ofrecida por el mismo (Corregidor) como segundo premio para la propia lectura (castellano), a D. Josef Ramón León por suerte entre varios. Una moneda de cuatro pesos ofrecida por el presbítero D. Domingo Figueras para el catecismo de Ripalda a D. Nicanor Meserón por suerte entre varios. Una moneda de oro de dos pesos ofrecida por el cura párroco (Dr. Don Josef María Gedler), como segundo premio del mismo catecismo (Ripalda), a D. Josef Miguel Fagundez por elección. Una moneda de oro de ocho pesos, ofrecida por D. Juan Rodríguez del Toro como primer premio para el catecismo de Fleuri a D. Gerónimo Pérez por suerte entre varios. Una moneda de oro de cuatro pesos, ofrecida por el V. Cura párroco (Dr. Don Josef María Gedler) como segundo premio de este catecismo (Fleuri), a D. Pedro Manuel Guía por elección. Un peso fuerte, ofrecido por D. Josef María Padrón como premio de la lectura en canton, a D. Juan Manuel León. Un peso fuerte, ofrecido por D. Juan Terreros como premio del silabario, a D. Isidoro León. El siguiente día 23, concluida la solemne función de Jesús, se hizo en la iglesia parroquial la distribución de estos premios en presencia de un numeroso concurso, así de aquella jurisdicción, como de la capital, reunido allí con motivo de la solemnidad, terminándose con un hermoso discurso, análogo a las circunstancias, que pronunció uno de los niños de la escuela. Por la noche se tocaron en la casa del Corregidor [Don Manuel María de las Casas] varios quintetos, cuartetos y otras piezas de excelente música por varios de los niños, que reciben enseñanza por el mismo preceptor en esta parte tan principal de educación, quedando todos admirados de un adelantamiento y perfección al parecer imposibles con el poco tiempo de enseñanza y con las tiernas edades de los ejecutores; debiéndose a la constancia del Preceptor, y a sus notorios y grandes conocimientos de este arte celestial, así como admirables progresos que manifestaron el día anterior en todas las partes de su principal instrucción. [subrayado nuestro].32 31 32

Gaceta de Caracas. Miércoles 10 de Marzo de 1819, Nº 238. Tomo VII. p. 1832. Ibídem, Miércoles 26 de enero de 1820. Nº 287. Tomo VIII. pp 2222-2224.

49

A finales del año de 1820, Meserón se separa (desconocemos el motivo) del cargo que ejercía en la Escuela de Primeras Letras, ya que para el mes de diciembre de ese mismo año el Cabildo de Petare publica un aviso de prensa en la Gaceta de Caracas en donde invitan a la ciudadanía interesada por el cargo de preceptor para la escuela de primeras letras -designación que disfrutaba Meserón- para entrevistarse con el alcalde de la referida población El ayuntamiento constitucional de Petare desea la consecución de un preceptor para su escuela de primeras letras, dotado de las virtudes y conocimientos necesarios para la mejor enseñanza e ilustración de su juventud. En virtud hace esta invitación con el fin de que ocurran a su alcalde las personas que aspiren a colocarse en este destino; bien entendido que se asegura la renta de 50 pesos mensuales y casa de habitación. 33

Sin embargo, a pesar de que ya no se desempeña como preceptor de la Escuela de Primeras Letras, Juan Meserón continúa habitando la población de Petare para enero de 1821. Puesto que, hemos hallado referencias de ello, en la carta de su cuñada María de los Santos Ronco (esposa de Simón Rodríguez), dirigida al Libertador Simón Bolívar, ya citada con anterioridad. Suponemos que, durante su estancia en Petare, Meserón haya trabajado para la iglesia de la localidad, ya que gran parte de las obras autógrafas que se conservan, indican que pertenecen a la Iglesia de Petare o en algunos casos están rubricadas por José María Gedler, cura párroco de ésta población para aquel entonces. En el año de 1822 compone en Petare su Sinfonía Nº 8. Y en 1823, se tienen noticias por medio de una publicación del día 3 de mayo del diario El Venezolano de que Meserón realizó una composición de una canción patriótica para del 19 de abril. Para ese mismo año de 1823, pone la renuncia a su cargo como preceptor de la escuela, la cual es aceptada por el Cabildo de Petare. El nombre de Juan Meserón está relacionado directamente con la enseñanza musical en Venezuela, ya que en el año de 1824, publica en Caracas el primer texto de enseñanza musical impreso en Venezuela, titulado: Explicación y Conocimientos de los Principios Generales de la Música. Para el año de 1827, nuevamente tenemos noticias del compositor en la población Petareña, donde el Ayuntamiento de la Villa de Petare a decidido reabrir la escuela de primeras letras nuevamente, y nombrar a Meserón como preceptor de dicha institución, cargo que desempeñará hasta 1833. También para el mismo año de 1827, es nombrado como Secretario del Cabildo. Retorno a Caracas A partir de 1834 y hasta 1841, Meserón se desempeña como director de la Orquesta de la Sociedad Filarmónica. Dicha Sociedad, que apenas en 1833 había sido fundada en la ciudad de Caracas, en su reunión de su junta 33

Ibídem, Miércoles 20 de diciembre de 1820. Nº 21. Tomo IX. p. 106.

50

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

directiva en las postrimerías de 1834,34 constituida por Juan Bautista Carreño como Presidente; José Manuel Landa como Vicepresidente, Manuel María Larrazabal como secretario, entre otras personas, eligen a Juan Meserón como su director de orquesta. Por espacio de estos siete (7) años se dedica casi exclusivamente a la música, donde impulsa el desarrollo de la Sociedad Filarmónica. Meserón, durante la dirección de la orquesta de dicha Sociedad, compone varias obras entre las cuales podemos destacar su Novena Sinfonía;35 un Dúo Concertante para dos trompas; un Tema con Variaciones para dos flautas; una Obertura dedicada al Esclarecido Ciudadano General en Jefe José Antonio Páez; Dos Quintetos de la obra segunda. Testimonio de que ya para 1835 se había trasladado totalmente a Caracas y había fijado nuevamente su residencia en dicha ciudad, es el documento que reproducimos a continuación: 14 de julio de 1835 Pronunciamiento del pueblo de caracas. Capital de la República En la ciudad de Caracas á catorce de Julio de mil ochocientos treinta y cinco, se reunió la asamblea primaria de la parroquia de (Catedral), (San Pablo), (Sta. Rosalía), (Altagracia), (Candelaria) y (San Juan), compuesta del primer juez de paz ella, y de los hombres buenos nombrados por el Sr. gobernador de la provincia; y trayendo á la vista el decreto publicado ayer, por el cual se previene, que todos los ciudadanos ocurran en los días de hoy y mañana á la asamblea primaria de la respectiva parroquia á dar sus votos. Primero: sobre la necesidad de la reforma de la constitución de Venezuela, sin alterar en nada la base del sistema popular, representativo, alternativo y responsable, cuya reforma debe hacerse por la gran convención que se convocará inmediatamente; y segundo: para elegir las personas que han de encargarse del destino de jefe provisorio del Estado hasta que se reúna la misma gran convención; persuadidos como están todos los ciudadanos que suscribimos de que la republica no puede marchar en orden, paz y prosperidad con las instituciones que la rigen, porque sus graves vicios y errores han causado y están causando un trastorno general y el descontento de todos los pueblos, desde luego declaramos ser nuestra voluntad, que á la mayor brevedad se convoque una gran convención compuesta de los delgados que elijan los mismos pueblos para que reforme la constitución del Estado. Y que con el fin que se logre este importante objeto y dirija provisionalmente el mando supremo de la república, elegimos y nombramos á S. E. El General José Antonio Páez, y por su segundo para que le reemplace á S. E. El General Santiago Mariño, el cual quedará encargado del mando general en jefe de la fuerza armada hasta la reunión de la gran convención.= [...] José Cayetano Carreño; [...] Juan Meserón; [...] José Idelfonso Meserón; [...] Mateo Villalobos; [...] José María Montero; [...]. (Siguen las firmas). Caracas.= Imprenta de A. Damiron.[subrayado nuestro].36

34

La Gaceta de Venezuela. 20 de diciembre de 1834. Diario de Avisos. 09 de diciembre de 1837. 36 Gabaldon, Eleonora. José María Vargas. Presidente del República de Venezuela. (Las elecciones presidenciales de 1835). Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Caracas, 1986. pp. 259-260. 35

51

Paralelamente a su actividad como director de orquesta, también se desempeñó como maestro de música en algunos colegios caraqueños. En 1838 lo encontramos como preceptor del Colegio Paz,37 y a partir de 1839 en el Colegio Independencia38 -cargo que mantendría hasta mediados de 184139 donde tenía un grupo numeroso de alumnos con los cuales llegó a realizar conciertos, ejecutando parte de las obras anteriormente mencionadas además de otras obras de compositores europeos. Su defunción En relación al fallecimiento de Juan Meserón, hasta el momento no se ha podido encontrar el acta de entierro del compositor, las únicas noticias que se han podido localizar son una nota necrológica publicada en el periódico caraqueño El Liberal en su edición del 15 de Julio de 1842 con el título de: Luto en las Bellas Artes, en la que leemos: “Ha fallecido hoy el Sr. Juan Meserón, decano de los profesores en el bello arte de la música. Sus amigos son numerosos, sus simpatías son extensas, e inmenso el vacío que deja en el círculo filarmónico de Caracas”. Posteriormente en su edición del 19 de Julio de 1842 nuevamente El Liberal publica: A MESERÓN Allá reposes en tranquila Calma Del bien gozando reservado al justo Libre del mal, de la zozobra y susto Que en torno van del número mortal. Allá reposes donde en paz tranquilo Remera el eco del eterno Coro Nunca turbado del mundano lloro, Allá reposos donde Dios está. ! -/Al son de acorde flauta. Y dulce y sonorosa Tu voz armoniosa El coro de los ángeles oirá. Y tu eco melodioso, De paz y bien andanza Un himno de alabanza Al Dios del mundo blando entonará. -/Felize tú! felize! Que gozas del Eterno Libre del crudo invierno Que azota de los hombres la mansión Felize tú! felize! En premio a tu virtud El celestial laúd Benigno Dios pulgar te concedió -/-

52

Hombre virtuoso, inmejorable padre Honrado ciudadano, buen amigo, Laborioso, constante y resignado Con lo que darle la fortuna quiso Tu nombre con respeto entre las gentes Es pronunciado y siempre bendecido -/Un sauce crezca junto a tu sepulcro, Y el aire meza su ramaje sombrío, Y grata sombra sonorosa esparza Sobre la losa que los restos fríos Cubre del bueno, Meserón honrado Nunca se turbe su callado asilo! -/Que el ya reposa con tranquila Calma del bien gozando reservado al justo Libre del mal, de la zozobra y susto Que torno van del mísero morbil Allá reposa donde en paz tranquilo Remera el eco del eterno coro Nunca turnado del mundano lloro Allá reposa donde Dios está. 16 de Julio de 1842. J. Camacho.

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

Los datos anteriormente señalados relativos a Juan Meserón, nos aclaran ciertas confusiones hasta ahora encontradas en los diferentes materiales consultados y publicados por varios autores durante el siglo XX. Nuestro interés fundamental es contribuir con la biografía de un personaje, el cual, consideramos como uno de los músicos más sobresalientes en la sociedad caraqueña a finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Meserón fue uno de los pocos músicos caraqueños que vivieron en un periodo histórico muy complejo, desde el punto de vista socio político, ya que vivió la transformación estructural de un país que, de una colonia española pasó por un proceso independentista lleno de batallas e infortunios, el cual dio sus primeros matices de país autónomo en el proyecto de la Gran Colombia de el Libertador, y que luego se convirtió en una república libre e independiente. Solamente el hecho de enumerar estos acontecimientos históricos nos pueden arrojar ciertas luces de las dificultades por las cuales Meserón pudo haber pasado. Francisco Juan Meserón forma parte de una casta de músicos caraqueños, que dependían además de las actividades religiosas como medios de subsistencia, con otras fuentes laborales como las bandas militares, las orquestas, actividades teatrales y los planteles de educación. El legado artístico que dejó Meserón, representa un hito de la música del siglo XIX en Venezuela, ya que él constituye uno de los pioneros en la composición de géneros orquestales y en la teoría musical.

37

La Gaceta de Venezuela. 7 de enero de 1838. Ibídem. Suplemento. 17 de febrero de 1839 39 Ibídem. 17 de octubre de 1841. 38

53

54

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

COLABORADORES

55

56

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

Viana Cadenas Licenciada en Artes (mención Música), por la Universidad Central de Venezuela. Ha cursado estudios de Maestría en Literatura Latinoamericana (Universidad Simón Bolívar, Caracas). Ha sido becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI, 1999-2002), para la realización del Doctorado de Música Española en la Universidad de Valladolid, el cual se encuentra culminando actualmente, con una tesis sobre la Vida Musical en el Convento femenino de la Inmaculada Concepción de Caracas (siglo XVII). Ha estudiado Violín, Viola y Canto Lírico, en el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta y en la Escuela de Música José Angel Lamas (Caracas). Como violinista y violista ha formado parte de las Orquestas Sinfónicas Juveniles del Estado Carabobo, del Estado Anzoátegui y la del Municipio Chacao. De igual manera, ha tocado en las Orquestas de Cámara del Conservatorio Juan Landaeta, en la de la Escuela de Música Lamas, en la Orquesta Típica de Enfermería-UCV, en la de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, y en la Orquesta Barroca de la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca. Como coralista, ha formado parte, durante diez años, de la Coral Venezuela, la Coral de la Facultad de Humanidades y la de la Escuela de Artes de la Universidad Central. Actualmente, culmina sus estudios en Viola da Gamba, en el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales de SevillaEspaña, y la especialización en Viola Barroca, por la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca-España. Como musicólogo interviene en el rescate, transcripción y montaje del repertorio barroco hispanoamericano mediante agrupaciones como: Grupo de Música Antigua de la Universidad de Valladolid y el Grupo Hemiolia (como mezzo-soprano y Viola da Gamba). Es miembro integrante de la Compañía de música y danza de los siglos XV y XVI Merito et Tempore de la Universidad de Valladolid, y del Ensamble de Música Antigua Femenina del Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán-México). Su área de investigación se centra especialmente en la cultura femenina colonial iberoamericana (siglos XVI-XVII). Actualmente está dedicada, como intérprete, en la promoción de la música barroca hispanoamericana femenina, mediante su estudio y ejecución. Ha colaborado en las grabaciones de discos sobre música femenina colonial como, Entre Reyes y Virreyes. Música Novohispana femenina, siglo XVIII con la Agrupación de Música Antigua del de Música Antigua de la Universidad del Claustro de Sor Juana, México (2003) y el DVD sobre Ceremonias de Coro y Profesión. Vida Conventual en Hispanoamérica (Museo Nacional del Virreinato de Tepotzotlán-México, 2004). Actualmente colabora como asesora musical en los proyectos musicológicos llevados a cabo por el Ensamble de Música Antigua Femenina del ya mencionado Museo Nacional del Virreinato, Tepozotlán-México. Ha participado en simposios y congresos relacionados con la Historia de América (Asociación Española de Americanistas), Música Española (Sociedad 57

Española de Musicología, Sociedad Iberoamericana de Etnomusicología), Música Iberoamericana (Fundación Vicente Emilio Sojo-Caracas, Museo Nacional del Virreinato-México, Universidad de Valladolid-España), y cultura femenina colonial, dentro de los cuales se destacan el IV y V Simposio Científico de Musicólogos (abril 2002, abril 2004 APAC, Santa Cruz de la Sierra-Bolivia), dedicado especialmente a la participación musical de las mujeres, negros y niños en la música colonial iberoamericana. Ha publicado diversos artículos y estudios, sobre música colonial en Caracas, cultura femenina y educación musical. Igualmente, ha colaborado en la Enciclopedia de la Música en Venezuela, y espera la publicación de La vida musical en la Universidad Central de Venezuela, siglos XVII-XIX. Vladimir Pérez-Peraza Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo de la ciudad de Barquisimeto. Posteriormente se traslada a Caracas para cursar estudios de Dirección Orquestal, obteniendo la Licenciatura en Música en 1998, en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM). Desde 1994 ha realizado una amplia actividad como docente y director al frente de distintas instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Orquesta Juveniles e Infantiles de Venezuela. Fue profesor de la cátedra de piano complementario del Conservatorio Simón Bolívar; y durante 1997 participó como asesor de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados para el Programa Nacional de Subsidios de 1998. También se desempeñó como gerente de producción de la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho y gerente general de la Orquesta Sinfónica del Estado Miranda. Posteriormente ejerció el cargo de Director Asistente de la Orquesta Sinfónica del Zulia y profesor del Centro Académico de dicha institución. Asimismo se desempeñó como profesor del Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM). Actualmente es investigador del Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales de la Universidad Central de Venezuela (CEDIAM-UCV) y culmina la Maestría en Musicología Latinoamericana en la Universidad Central de Venezuela. Es miembro de la Sociedad Venezolana de Musicología, desde su fundación.

58

Pérez-Peraza, Contribuciones a la Biograf...

59

60

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.