01 Resumen Ejecutivo

June 28, 2017 | Autor: Fischer Acosta | Categoría: Expediente Tecnico
Share Embed


Descripción

PROBLEMA CENTRAL

Inadecuada oferta de servicios educativos para el logro del aprendizaje en la Institución Educativa N° 32848.



OBJETIVO CENTRAL

Adecuada oferta de servicios educativos para el logro del aprendizaje en la Institución Educativa N° 32848.







Resumen Ejecutivo -I-21



Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución Educativa 32848 del Caserío Saunaj, Centro Poblado Matihuaca, Distrito San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco


Resumen Ejecutivo -I-18




Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución Educativa 32848 del Caserío Saunaj, Centro Poblado Matihuaca, Distrito San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco


Resumen Ejecutivo -7



Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución Educativa 32848 del Caserío Saunaj, Centro Poblado Matihuaca, Distrito San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco



Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución Educativa 32848 del Caserío Saunaj, Centro Poblado Matihuaca, Distrito San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco


Resumen Ejecutivo -23



Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución Educativa 32848 del Caserío Saunaj, Centro Poblado Matihuaca, Distrito San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco



Sección IResumen EjecutivoSección IResumen Ejecutivo
Sección I
Resumen Ejecutivo
Sección I
Resumen Ejecutivo

Índice
I. Resumen Ejecutivo 2
1.1. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) 2
1.2. Objetivo Central del Proyecto 2
1.3. Balance Oferta - Demanda 2
1.4. Planteamiento Técnico de las Alternativas 6
1.4.1. Localización. 6
1.4.2. Tamaño 6
1.4.3. La Tecnología 7
1.4.4. Programa de Requerimiento 8
1.5. Costos del Proyecto 9
1.6. Beneficios 13
1.6.1. Beneficios "Sin Proyecto" 13
1.7. Evaluación Económica 14
1.7.1. Metodología Costo/Efectividad 14
1.7.2. Selección De La Mejor Alternativa 14
1.8. Análisis De Sostenibilidad 14
1.8.1. Sostenibilidad Institucional 14
1.8.2. Capacidad de Gestión de la Organización Encargada del Proyecto en su Etapa de Inversión y Operación 15
1.9. Impacto ambiental 16
1.9.1. Identificación Y Evaluación De Impactos Ambientales Potenciales 16
1.9.2. Conclusiones 16
1.9.3. Recomendaciones 16
1.10. Organización y Gestión I-19
1.11. Plan de Implementación I-19
1.12. Conclusiones I-19
1.12.1. Viabilidad Técnica I-20
1.12.2. Viabilidad Ambiental I-20
1.12.3. Viabilidad Sociocultural I-20
1.12.4. Viabilidad Institucional I-20
1.13. Recomendaciones I-21
1.14. Matriz Del Marco Lógico Para La Alternativa Seleccionada 22


Resumen Ejecutivo
Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
"Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución Educativa 32848 del Caserío Saunaj, Centro Poblado Matihuaca, Distrito San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco"
Objetivo Central del Proyecto
El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. Dado que, como se dijo en la tarea previa, el problema central debe ser sólo uno, el objetivo central del proyecto será también único.
En el caso del sector educación, y teniendo en cuenta las características del problema central definidas en la definición del Problema central, el objetivo central del proyecto estará relacionado con la entrega de un servicio educativo de calidad, acorde con la edad y las necesidades de las poblaciones objetivo tal como se describe en el siguiente cuadro.


Balance Oferta - Demanda
Las condiciones actuales de la infraestructura física expresadas en el presente estudio, no asegura las condiciones de calidad que deben recibir los usuarios, por lo que la oferta de representa un 10% por calidad y por lo tanto la brecha de atención es la establecida en la demanda efectiva. Cabe mencionar que la brecha existente es de CALIDAD y CANTIDAD, sin embargo la brecha de calidad tiene mayor incidencia por lo que se considera brecha en un horizonte de 10 años es igual a 571.
Se observa que en las condiciones actuales, con una oferta optimizada igual a cero, no es posible cubrir la brecha de atención en adecuadas condiciones. Por lo tanto la población escolar presentara un déficit promedio de 571 matriculados inadecuadamente atendidas, correspondiéndole en el transcurso del horizonte del proyecto en el nivel inicial y primario.


Cuadro 1
Balance Oferta Demanda Aulas Pedagógicas

Sección
 
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Total
Nivel Inicial
Oferta
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
25
 
Demanda
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
121
 
Brecha
-9
-9
-9
-9
-9
-9
-9
-9
-8
-8
-8
-96
1er grado
Oferta
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
25
 
Demanda
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
110
 
Brecha
-8
-8
-8
-8
-8
-8
-8
-8
-7
-7
-7
-85
2do grado
Oferta
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
25
 
Demanda
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
121
 
Brecha
-9
-9
-9
-9
-9
-9
-9
-9
-8
-8
-8
-96
3er grado
Oferta
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
 
Demanda
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
11
121
 
Brecha
-10
-10
-10
-10
-10
-10
-10
-10
-10
-10
-10
-110
4to grado
Oferta
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
25
 
Demanda
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
77
 
Brecha
-5
-5
-5
-5
-5
-5
-5
-5
-4
-4
-4
-52
5to grado
Oferta
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
 
Demanda
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
132
 
Brecha
-11
-11
-11
-11
-11
-11
-11
-11
-11
-11
-11
-121
6to grado
Oferta
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
25
 
Demanda
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
132
 
Brecha
-10
-10
-10
-10
-10
-10
-10
-10
-9
-9
-9
-107
Total
Oferta
10
10
10
10
10
10
10
10
14
14
14
122
 
Demanda
63
63
63
63
63
63
63
63
63
63
63
693
 
Brecha
-53
-53
-53
-53
-53
-53
-53
-53
-49
-49
-49
-571





Planteamiento Técnico de las Alternativas
El objetivo del proyecto es dotar con una infraestructura segura y adecuada, ya que se desea mejorar las condiciones del servicio complementario de la institución educativa, la demanda de servicios en la situación actual no está siendo atendida adecuadamente. El proyecto atenderá al 100% de la demanda proyectada para todo el horizonte temporal, por lo tanto los espacios a atender serán equivalentes a la demanda efectiva proyectada.
Para solucionar el problema de infraestructura y la falta de ambientes complementarios de la Institución Educativa del nivel Secundario, se propone solamente una Alternativa, para la que se plantea una solución técnica. Construcción, Implementación de Infraestructura pedagógica, complementaria y obras exteriores para la Institución Educativa Secundaria:
Construcción de nuevos ambientes tales como aulas pedagógicas, ambientes administrativos, cuyo sistema estructural: en la base zapatas conectadas con cimentación corrida, columnas y vigas de concreto armado con sistema pórtico, piso de concreto y acabado con tablones de madera, muros de mampostería los que tendrán rigidez a través de columnetas, cobertura liviana con plancha corrugada opaca a las aulas, las obras exteriores abarcan: construcción de cerco perimétrico, patios de formación, construcción del Asta del Pabellón Nacional, circulación interna (veredas), cunetas de drenaje pluvial y la implementación del saneamiento básico en agua y desagüe así mismo del fluido eléctrico.
Localización.
La ejecución del proyecto se llevará a cabo en el predio donde se hizo la donación de terreno por parte de la Comunidad Campesina de Matihuaca, distrito de San Rafael, provincia Ambo, Región Huánuco.
Tamaño
El tamaño o la escala de inversión están en función de las normas técnicas arquitectónicas y constructivas vigente, así como al requerimiento de ambientes para brindar los servicios educativos.
Brecha Infraestructura
Ambientes Pedagógicos
De acuerdo a lo indicado en el diagnóstico de la situación actual de la infraestructura, lo que se ve en los cuadros anteriores hay un déficit de aulas pedagógicas.
Obras Exteriores
En el cuadro también se aprecia el déficit de obras exteriores, en la institución educativa.

Cuadro 2
Brecha de Infraestructura

Brecha de Recursos Humanos
En la Institución Educativa existe el nivel inicial y nivel primario, y cuenta con 01 profesor, por lo que en cuanto a recursos humanos hay déficit de profesores porque son necesarios 03 profesores más.
La Tecnología
El planteamiento técnico de alternativas se realiza bajo las indicaciones técnico – normativas del MINEDU. La infraestructura física será moderna, contra sismo, resistente y cumplirá con las normas técnicas y pedagógicas.
Programa de Requerimiento
Requerimiento de Infraestructura
Programa Arquitectónico
Se proyectó un diseño arquitectónico con un dimensionamiento según las reglamentaciones y normas dispuestas para diseño de instituciones educativas nivel Primario.
Una arquitectura que integra la naturaleza con el edificio al relacionar la expresión tectónica de su fachada, manejada con un equilibrio que armoniza la expresión local (materiales de la zona como la piedra, así también como la utilización del tema de color).
Obras Pedagógicas y Complementarias
Se considera lo siguiente, para las Instituciones Educativas foco del problema:
Ambientes Administrativos
Ambientes complementarios
Patio de Formación.
Accesos y Veredas.
Obras Sanitarias
En cuanto a las obras sanitarias, para las aulas y ambientes administrativos se ha considerado las respectivas obras de drenaje pluvial que derivan en una canaleta que comunica con la red de desague principal.
Obras Eléctricas
Cada ambiente pedagógico y administrativo así como el cerco perimétrico, cuentan con las instalaciones eléctricas correspondientes.
Obras Provisionales
Se consideró la instalación de caseta y almacén para el inicio de la obra tal como muestra en el presupuesto unitario
Requerimiento de Equipamiento
En cuanto al equipamiento se consideró lo siguiente de acuerdo a la brecha existente en la Institución Educativa Secundaria. Para lo cual se está considerando implementación con computadoras, mobiliario para las 05 secciones, mobiliario para los profesores, equipo multimedia.
Requerimiento de Recursos Humanos
En cuanto al requerimiento de recursos humanos No se solicitara ningún Docente más, ya que para atender a ésta población es lo suficiente; que al igual que a la proyección durante la vida útil del proyecto.
Costos del Proyecto
Costo De Inversión A Precios Privados.
En las dos alternativas se consideran las obras para los ambientes pedagógicos y administrativos como también las obras exteriores y áreas verdes (partida de mitigación del impacto ambiental)
Cuadro 3
Presupuesto Alternativa 1 – Precios Privados (En Nuevos Soles)

Componente
Actividades
Und.
Cant
Costo por unid.
Precios Privados
ESPACIOS COMPLETOS Y ADECUADOS
Obras Provisionales
glb
1.00
40,933.79
40,933.79

Infraestructura Educación Inicial
m2
936.00
443.47
415,086.34

Infraestructura Educación Primaria
m2
57.00
8,292.84
472,691.64

Cerco Perimétrico
ml
60.00
2,186.83
131,209.71

Muro de Contención
glb
1.00
69,269.70
283,674.75

Tanque Elevado
glb
1.00
39,111.67
40,086.59

Obras Exteriores
glb
1.00
365,115.54
127,789.88

 
 
 
Sub Total
1,511,472.70
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
Adquisición de Material Pedagógico
glb
1.00
101,694.91
101,694.91

Implementación y Equipamiento de Aulas
glb
1.00
135,424.03
135,424.03

 
 
 
Sub Total
237,118.94
AREAS VERDES
Mitigación del Impacto Ambiental
glb
1.00
21,797.41
21,797.41

 
 
 
Sub Total
21,797.41
Costo Directo
 
 
 
 
1,770,389.05
Gastos Generales
 
%
10.00%
 
177,038.91
Utilidad
 
%
10.00%
 
177,038.91
Sub Total
 
 
 
 
2,124,466.86
IGV
 
%
18.00%
 
382,404.03
Presupuesto de Obra
 
 
 
 
2,506,870.89
Expediente Técnico
 
%
3.50%
 
87,740.48
Supervisión
 
%
5.00%
 
125,343.54
Plan Operativo
 
%
1.00%
 
25,068.71
Monto de la Inversión
 
 
 
 
2,745,023.63

Cuadro 4
Presupuesto Alternativa 2 – Precios Privados (En Nuevos Soles)

Componente
Actividades
Und.
Cant
Costo por unid.
Precios Privados
ESPACIOS COMPLETOS Y ADECUADOS
Obras Provisionales
glb
1.00
40,933.79
40,933.79

Infraestructura Educación Inicial
m2
936.00
443.47
415,086.34

Infraestructura Educación Primaria
m2
57.00
8,292.84
472,691.64

Cerco Perimétrico
ml
60.00
2,233.57
134,014.38

Muro de Contención
glb
1.00
69,269.70
283,674.75

Tanque Elevado
glb
1.00
39,111.67
40,086.59

Obras Exteriores
glb
1.00
365,115.54
127,789.88

 
 
 
Sub Total
1,514,277.37
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
Adquisición de Material Pedagógico
glb
1.00
101,694.91
101,694.91

Implementación y Equipamiento de Aulas
glb
1.00
135,424.03
135,424.03

 
 
 
Sub Total
237,118.94
AREAS VERDES
Mitigación del Impacto Ambiental
glb
1.00
21,797.41
21,797.41

 
 
 
Sub Total
21,797.41
Costo Directo
 
 
 
 
1,773,193.72
Gastos Generales
 
%
10.00%
 
177,319.37
Utilidad
 
%
10.00%
 
177,319.37
Sub Total
 
 
 
 
2,127,832.46
IGV
 
%
18.00%
 
383,009.84
Presupuesto de Obra
 
 
 
 
2,510,842.31
Expediente Técnico
 
%
3.50%
 
87,879.48
Supervisión
 
%
5.00%
 
125,542.12
Plan Operativo
 
%
1.00%
 
25,108.42
Monto de la Inversión
 
 
 
 
2,749,372.33




Costos De Inversión A Precios Sociales
En este caso se ha considerado según lo explicado en páginas anteriores, para los costos de inversión.
Cuadro 5
Costos de Inversión a Precios Sociales – Alternativa 1

Descripción
Precios Privados
F.C.
Precios Sociales
1. ESPACIOS COMPLETOS Y ADECUADOS
1,511,472.70
 
1,176,657.84
Mano de Obra Calificada
263,213.45
0.91
239,261.03
Mano de Obra No Calificada
335,794.90
0.49
164,539.50
Materiales
844,746.36
0.85
715,500.17
Equipos
67,717.99
0.85
57,357.14
 
 
 
 
2. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
237,118.94
 
200,607.69
Mano de Obra Calificada
0.00
0.91
0.00
Mano de Obra No Calificada
650.00
0.49
318.50
Materiales
232,231.65
0.85
196,700.21
Equipos
4,237.29
0.85
3,588.98
 
 
 
 
3. AREAS VERDES
21,797.41
 
16,074.10
Mano de Obra Calificada
1,008.11
0.91
916.37
Mano de Obra No Calificada
6,865.04
0.49
3,363.87
Materiales
5,126.59
0.85
4,342.23
Equipos
8,797.67
0.85
7,451.63
 
 
 
 
COSTO DIRECTO
1,770,389.05
 
1,393,339.63
Gastos Generales 10%
177,038.91
 
139,333.96
Utilidad 10%
177,038.91
 
139,333.96
SUB TOTAL
2,124,466.86
 
1,672,007.56
IGV 18%
382,404.03
 
300,961.36
PRESUPUESTO DE OBRA
2,506,870.89
 
1,972,968.92
Expediente Técnico 3.5%
87,740.48
 
69,053.91
Supervisión 5%
125,343.54
 
98,648.45
Plan Operativo 1%
25,068.71
 
19,729.69
MONTO DE LA INVERSIÓN
2,745,023.63
 
2,160,400.96


Cuadro 6
Costos de Inversión a Precios Sociales – Alternativa 2

Descripción
Precios Privados
F.C.
Precios Sociales
1. ESPACIOS COMPLETOS Y ADECUADOS
1,514,277.37
 
1,179,350.37
Mano de Obra Calificada
264,566.08
0.91
240,490.57
Mano de Obra No Calificada
335,141.92
0.49
164,219.54
Materiales
846,427.78
0.85
716,924.33
Equipos
68,141.59
0.85
57,715.93
 
 
 
 
2. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
237,118.94
 
200,607.69
Mano de Obra Calificada
0.00
0.91
0.00
Mano de Obra No Calificada
650.00
0.49
318.50
Materiales
232,231.65
0.85
196,700.21
Equipos
4,237.29
0.85
3,588.98
 
 
 
 
3. AREAS VERDES
21,797.41
 
16,074.10
Mano de Obra Calificada
1,008.11
0.91
916.37
Mano de Obra No Calificada
6,865.04
0.49
3,363.87
Materiales
5,126.59
0.85
4,342.23
Equipos
8,797.67
0.85
7,451.63
 
 
 
 
COSTO DIRECTO
1,773,193.72
 
1,396,032.16
Gastos Generales 10%
177,319.37
 
139,603.22
Utilidad 10%
177,319.37
 
139,603.22
SUB TOTAL
2,127,832.46
 
1,675,238.59
IGV 18%
383,009.84
 
301,542.95
PRESUPUESTO DE OBRA
2,510,842.31
 
1,976,781.54
Expediente Técnico 3.5%
87,879.48
 
69,187.35
Supervisión 5%
125,542.12
 
98,839.08
Plan Operativo 1%
25,108.42
 
19,767.82
MONTO DE LA INVERSIÓN
2,749,372.33
 
2,164,575.78



Beneficios
Beneficios "Sin Proyecto"
Los beneficios que generan los proyectos de educación son múltiples y de variada índole. Sin embargo, por lo general es difícil cuantificarlos y solo en algunos casos es posible valorarlos en términos monetarios. En los siguientes cuadros se presentan los beneficios sin proyecto y con proyecto.
Cuadro 7
Beneficios Sin Proyecto (Precios Privados y Sociales)

CONCEPTO
Unidad
Cantidad
Costo Unitario
Costo Mensual
Costo Anual
Aporte de Padres de Familia (Matrícula)
alumnos
12.00
10.00
 
120.00
Ingresos Propios (Alquiler vendimia, etc)
glb
1.00
100.00
100.00
1,200.00
Ingresos de Actividades Productivas al año
glb
1.00
1,000.00
 
1,000.00
Ingresos Empresas Privadas y otros
glb
1.00
1,500.00
 
1,500.00
Otros Ingresos
glb
1.00
400.00
 
400.00
 
 
 
 
 
 
Total Beneficios
 
 
 
 
4,220.00


Cuadro 8
Beneficios Con Proyecto Alt1 y Alt2 (Precios Privados y Sociales)

CONCEPTO
Unidad
Cantidad
Costo Unitario
Costo Mensual
Costo Anual
Aporte de Padres de Familia (Matrícula)
alumnos
58.00
10.00
 
580.00
Ingresos Propios (Alquiler vendimia, etc)
glb
1.00
700.00
700.00
8,400.00
Ingresos de Actividades Productivas al año
glb
1.00
2,200.00
 
2,200.00
Ingresos Empresas Privadas y otros
glb
1.00
3,000.00
 
3,000.00
Otros Ingresos
glb
1.00
900.00
 
900.00
 
 
 
 
 
 
Total Beneficios
 
 
 
 
15,080.00


Evaluación Económica
Para realizar la evaluación del proyecto utilizaremos la Metodología Costo/Efectiviadad, aplicable a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y por lo tanto se pueden comparar directamente con los costos.
Metodología Costo/Efectividad
Se utiliza esta metodología como criterio de evaluación social del PIP, pues estima el costo social de lograr los resultados e impactos de cada alternativa del PIP. Se define un indicador de efectividad relacionado con los impactos del PIP o un indicador de eficacia relacionado con los resultados o el objetivo central del PIP.
Cuadro 9
Costo Efectividad a Precios Sociales

Alternativas
VACP
N° Alumnos
C/E
Alternativa 1
2,380,781.49
63.00
37,790.18
Alternativa 2
2,391,479.22
63.00
37,959.99
 
 
 
 

Selección De La Mejor Alternativa
El resultado de la evaluación nos permite seleccionar a la Alternativa 1, como la mejor desde el punto de vista social, por tener los mejores indicadores de rentabilidad social, es decir, demuestra la conveniencia de su ejecución desde la óptica de la sociedad en su conjunto.
Análisis De Sostenibilidad
La Sostenibilidad o desarrollo sostenible del proyecto se conceptúa como aquel que se orienta a la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin poner en riesgo o comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, para lo cual se ha diseñado las estrategias y mecanismos que permitan que las actividades de mantenimiento y conservación deban ser asumidas por los beneficiarios directos y mantenerse en el tiempo previsto:
Sostenibilidad Institucional
Respecto a la fase de operación es el Ministerio de Educación a través de las instancias de gestión educativa descentralizada, se encargará de la dotación de personal docente y administrativo para el funcionamiento de la Institución Educativa, según lo manifestado en el D.S. Nº 009-2005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo en su artículo 46º la UGEL presta apoyo administrativo y logístico a las instituciones educativas, bajo su jurisdicción, fortaleciendo su autonomía institucional y determina las necesidades de infraestructura y equipamiento, así como participa en su construcción y mantenimiento en coordinación y con el apoyo del gobierno local y regional.
Respecto a la fase de mantenimiento, mediante Acta de Compromiso para la Conservación y Mantenimiento de Infraestructura y Equipamiento de la I.E., el Director y APAFA de la I.E. N° 32848 del anexo Saunaj, C.P. Matihuaca, Distrito de San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco, tal como se puede apreciar en el anexo, se comprometen al mantenimiento y conservación de la infraestructura.
Capacidad de Gestión de la Organización Encargada del Proyecto en su Etapa de Inversión y Operación
La Unidad Ejecutora 108 Programa Nacional de Infraestructura Educativa tiene como una de sus competencias ejecutar y supervisar programas y proyectos referidos a la infraestructura y equipamiento en educación.
De acuerdo al Decreto Supremo Nº 006-2006-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación y su modificatorias, Resolución Ministerial Nº 113-2001-ED, Resolución Ministerial Nº 114-2001-ED y D.S. Nº 009-2005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, corresponde al sector Educación elaborar los programas de inversión destinados, entre otros, al mantenimiento de los locales escolares de acuerdo a los requerimientos y necesidades del servicio educativo, correspondiéndole a sus órganos intermedios la priorización e implementación de dicho programa, a fin de garantizar la operatividad de los mismos. Asimismo corresponde a la UGEL prestar apoyo administrativo y logístico a las instituciones educativas públicas de su jurisdicción.
El Consejo Educativo Institucional y la APAFA, constituidos en el Comité de Infraestructura formalizarán en un Acta de Asamblea su compromiso de colaboración como beneficiarios directos, la realización de acciones de mantenimiento y conservación del local escolar que sea entregado o transferidos al sector educación, de acuerdo al Manual de gestión para el Mantenimiento y Conservación de Locales Escolares emitido por el Ministerio de Educación.
Para tal fin la intervención se dará dentro de un Plan Mínimo de Mantenimiento. Al concluirse la obra, se capacitará al personal que disponga la Dirección del plantel para el funcionamiento de las instalaciones eléctricas y sanitarias proyectadas por parte de la empresa ejecutora de la obra.
El Comité constituido velará por la labor de mantenimiento. La frecuencia mínima de las actividades de conservación y mantenimiento que se debe considerar en el caso de condiciones normales se indica a continuación, lo que no excluye las intervenciones de emergencia que pudieran acontecer eventualmente y que se deben resolver de inmediato.
Impacto ambiental
Identificación Y Evaluación De Impactos Ambientales Potenciales
Objetivo
Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales del proyecto en estudio. En los análisis se toma en cuenta los componentes ambientales susceptibles de ser afectados y las acciones del proyecto capaz de generar impactos; con la finalidad de identificar los impactos y proceder su evaluación y descripción final.
Esta etapa permitirá obtener información significativa para estructurar el plan de manejo ambiental, que está orientado a lograr en el proceso constructivo y operación del sistema armonía con la conservación del ambiente.
Metodología
El procedimiento metodológico para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales del proyecto en referencia se planificó de la siguiente manera:
Análisis del proyecto
Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto
Identificación de los impactos ambientales potenciales.
Evaluación de los principales impactos ambientales potenciales.

Conclusiones
El estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto ha llegado a las siguientes conclusiones:
El impacto positivo potencial de mayor relevancia se produciría principalmente en la etapa de funcionamiento de la obra permitiendo, , ahorro en los gastos de salud por la reducción de polvo en el aire.
Los impactos potenciales negativos se producirían principalmente durante la etapa de construcción de la obra, siendo los componentes suelo, vegetación, aire, salud y seguridad los más afectados, a causa de las actividades asociadas a los movimientos de tierra. Estos impacto, en su mayoría varían entre moderados y de baja significancia ambiental, por lo que presentan la posibilidad de aplicárseles medidas de prevención y mitigación que permitirán reducirlos sustancialmente; condición que hace viable la ejecución de la obra de saneamiento.
Recomendaciones
En la ejecución de los trabajos se recomienda rotar a los beneficiarios, a fin de cubrir la participación de todos los ciudadanos.

Cuadro I10
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


Cuadro I11
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES





Organización y Gestión
La Municipalidad Distrital de San Rafael, como Unidad Ejecutora es la responsable de la gestión y ejecución del proyecto, cuenta con capacidad técnica instalada y experiencia en este tipo de proyectos.
La modalidad de ejecución del presente proyecto será por contrata, para el efecto se llevaran a cabo las acciones siguientes:
1. Proceso de contratación para la elaboración del expediente
2. Evaluación del expediente técnico
3. Contratación de la firma que llevara a cabo las obras de construcción
4. Contratación de supervisor
5. Ejecución de las inversiones del proyecto
6. Entrega de obra y liquidación

La I.E. N° 32848, con sus autoridades y la APAFA en su calidad de representantes de los beneficiarios tienen el compromiso de participar en todo el desarrollo del proyecto.
Plan de Implementación
Para elaborar el Plan de Implementación del proyecto se ha tomado en consideración las experiencias de la Municipalidad Distrital de San Rafael, la ejecución de acciones y actividades similares a las propuestas. Se ha considerado el Plan de Implementación para las dos etapas: Pre-operativa y Operativa
Conclusiones
Analizada la problemática del servicio educativo en el área de influencia la I.E. N° 32848 del Anexo Saunaj, C.P. Matihuaca, Distrito de San Rafael se concluye la necesidad existente de contar con una infraestructura educativa pedagógica, complementaria segura que responda a las necesidades educativas de la población, por lo que el problema centrall identificado es ― Inadecuada oferta de servicios educativos para el logro del aprendizaje en la Institución Educativa N° 32848. Teniéndose como causas directas: Inadecuada e insuficiente oferta educativa, Inadecuada gestión de los servicios educativos e Inadecuados servicios de alimentación
En cuanto a infraestructura se ha determinado que la oferta actual es insuficiente e inadecuada.
De lo anterior se concluye que el objetivo central es ― Adecuada oferta de servicios educativos para el logro del aprendizaje en la Institución Educativa N° 32848.
Del diagnóstico y del análisis de la demanda y oferta, se ha determinado las siguientes acciones: ― Mejoramiento de la infraestructura educativa, de acuerdo al RNE y Normas del MED vigente, ―Adquisición de menajes.
Para el presente proyecto se proponen una solución técnica. El monto de la solución técnica adecuada asciende a la suma de S/. 2,745,023.63 a precios privados y a S/. 2,160,400.96 a precios sociales y un ratio costo efectividad a precios sociales de S/. 47,402.82 por alumno atendido anualmente.
Se estará garantizando la sostenibilidad del proyecto en sus fases de operación, conservación y mantenimiento de su nueva infraestructura y equipamiento, para lo cual se ha desarrollado un Plan de Conservación y Mantenimiento de la infraestructura, de los menajes y de los juegos recreativos.
La viabilidad del presente proyecto se sustenta en los siguientes aspectos:
Viabilidad Técnica
El Diseño Arquitectónico propuesto será moderno y funcional cuya construcción se ejecutará de acuerdo a las especificaciones de materiales y pruebas de acuerdo a las normas de diseño para instituciones educativas del nivel inicial del MED. El proyecto será financiado con recursos del Estado.
Viabilidad Ambiental
Por la ubicación, magnitud y tipo de obra a ejecutarse no implicará en ninguna de sus fases, alteraciones que perjudiquen al medio ambiente, sin embargo se considerará necesario coordinar con la autoridad local, la previsión del uso de vías y espacios que se requieran para el manipuleo de los materiales como del desmonte.
Viabilidad Sociocultural
La mejora de las condiciones del servicio educativo se considera importante y con la ejecución del proyecto se mejorará el nivel sociocultural de la población contribuyendo al desarrollo del capital humano.
Viabilidad Institucional
La sub Gerencia de Programación de Inversiones Unidad Formuladora, formula el proyecto y la Unidad Ejecutora Unidad Ejecutara Municipalidad Distrital de San Rafael, a través de la Sub Gerencia de Obras, el cual tiene un equipo técnico experimentado para la realización de esta función, el cual desarrollara el expediente técnico, así como el seguimiento y monitoreo (ejecución de la obra, supervisión y monitoreo de la obra, liquidación y transferencia del proyecto al Ministerio de Educación para su sostenibilidad)
El financiamiento provendrá de los recursos ordinarios de la Unidad Ejecutara Municipalidad Distrital de San Rafael, para cubrir los costos derivados de la ejecución del proyecto de inversión. No evidenciando vulnerabilidad alguna ni limitaciones de carácter técnico que pudieran impedir y/o limitar su implementación.
Las características socioeconómicas de las poblaciones involucradas en el área de influencia del proyecto, determina que la institución educativa atiende a la población de bajos ingresos, siendo uno de los Lineamientos de Política Institucional del Ministerio de Educación; haciéndose indispensable que este estudio sea aprobado por la Sub Gerencia de Programación de inversiones responsable.
Recomendaciones
Se recomienda, que luego de viabilizado el presente estudio, se prosiguiera con la posterior fase del proyecto que es la de elaborar el expediente técnico detallado que permite determinar los metrados, presupuestos, insumos, equipos y mano de obra y posteriormente su ejecución; todo esto enmarcado dentro de la Ley de Inversión Pública y la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento vigentes.


Matriz Del Marco Lógico Para La Alternativa Seleccionada

Componente o nivel de la Lógica Vertical
Resumen Narrativo
Índices Objetivamente Verificados
Medios de Verificación
Supuestos
FIN
Adecuado Servicio Educativo en la Institución Educativa N° 32848 del Anexo Saunaj, C.P. Matihuaca, Distrito de San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco.
Alumnos con alta autoestima y mayores posibilidades de continuar estudios primarios, incremento de la tasa de matrícula de los alumnos en un 100%.
-Nóminas de matrícula, Actas de Evaluación.
-Eficiencias educativas de la I.E. N° 32848

OBJETIVO GENERAL
Adecuado servicio educativo en la I.E. N° 32848.
63 alumnos beneficiados a lo largo del horizonte del proyecto
-Base de datos de Escale del Ministerio de Educación.
-Educación, Nóminas de matrícula.

Capacitación permanente de los docentes de la institución educativa.
Diversificación curricular de acuerdo a las necesidades educativas de su comunidad educativa.
Personal docente, alumnos cuentan con ambientes complementarios, menajes y juegos recreativos para brindar un servicio educativo adecuado.
COMPONENTES
Espacios completos y adecuados.
Mobiliario y Equipamiento
Mitigación del Impacto Ambiental.
100% de la Infraestructura construida.
100% de mobiliario y equipamiento
100% de área verde.
Información de seguimiento de la Municipalidad Distrital de San Rafael.
Disposición favorable del municipio de San Rafael.
ACTIVIDADES
Ejecución de la obra.
Supervisión de la obra
Liquidación de la obra
-Resolución d,e Aprobación del Expediente Técnico.
-Cronograma de ejecución de obra aprobado.
-Inversión S/. 2,745,023.63.
-Ejecución de mantenimiento.
Expediente Técnico de la Obra
Valorizaciones de los Residentes
Informes de Supervisión de la obra
Informe Final de Liquidación de Obra.
Identificación de la población con el proyecto.
Disponibilidad de medios físicos y humanos para el desarrollo de las obras civiles.


Resumen Ejecutivo -22



Resumen Ejecutivo -5


Resumen Ejecutivo -3



Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución Educativa 32848 del Caserío Saunaj, Centro Poblado Matihuaca, Distrito San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco



Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución Educativa 32848 del Caserío Saunaj, Centro Poblado Matihuaca, Distrito San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco


Resumen Ejecutivo -1



Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución Educativa 32848 del Caserío Saunaj, Centro Poblado Matihuaca, Distrito San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco










Resumen Ejecutivo -1



Mejoramiento de los Servicios Educativos en la Institución Educativa 32848 del Caserío Saunaj, Centro Poblado Matihuaca, Distrito San Rafael, Provincia Ambo, Región Huánuco

PROBLEMA CENTRAL

Inadecuada oferta de servicios educativos para el logro del aprendizaje en la Institución Educativa N° 32848.


OBJETIVO CENTRAL

Adecuada oferta de servicios educativos para el logro del aprendizaje en la Institución Educativa N° 32848.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.