ἐγᾦμαι y ἐγᾦδα: una aproximación a la crasis basada en el uso de la lengua / ἐγᾦμαι and ἐγᾦδα: a usage-based approach to crasis

Share Embed


Descripción

E BARBATVLIS PVELLISQVE AcTAS dEL II congRESo gAnImEdES dE InVESTIgAdoRES noVELES dE FILoLogíA cLáSIcA

mIRELA moVELLán LuIS RodRígo VERAno LIAño (EdS.)

HABIS AnEjo

1

SEVILLA, 2015

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

DIRECTORES Rocío Carande Herrero y Salvador Ordóñez Agulla CONSEJO DE REDACCIÓN Luis Ballesteros Pastor (Universidad de Sevilla, España), María Luisa de la Bandera Romero (Universidad de Sevilla, España), José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla, España), Antonio Sevilla, España), José María Candáu Morón (Universidad de Sevilla, España), Francisca Chaves Tristán (Universidad de Sevilla, España), Juan Fernández Valverde (Universidad Pablo de Olavide, España), Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla, España), Pilar León Alonso (Universidad de Sevilla, España), José María Maestre Maestre (Universidad de Cádiz, España), José Luis Moralejo Álvarez (Universidad de Alcalá, España), Antonio Ramírez de Verger (Universidad de Huelva, España), Pedro Sáez Fernández (Universidad de Sevilla, España), José Solís de los Santos (Universidad de Sevilla, España), Francisco Villar Liébana (Universidad de Salamanca, España) SECRETARIOS Oliva Rodríguez Gutiérrez y Rafael Martínez Vázquez CONSEJO ASESOR Geza Alföldy (Universidad de Heidelberg, Alemania), Rutger J. Allan (Universidad de Amsterdam, Holanda), Manuel Bendala Galán (Universidad de Sevilla, España), Máximo Brioso Sánchez (Universidad de Sevilla, España), Genaro Chic García (Universidad de Sevilla, España), José Antonio Correa Rodríguez (Universidad de Sevilla, España), Francisco Javier Fernández Nieto (Universidad de Valencia, España), Manuel García Teijeiro (Universidad de Valladolid, España), Juan Gil Fernández (Universidad de Sevilla, España), Luis Gil Fernández (Universidad Complutense, España), Cristóbal González Román (Universidad de Granada, España), Javier de Hoz Bravo (Universidad Complutense, España), Simon J. Keay (Universidad de Southampton, Reino Unido), Peter Kruschwitz (Universidad de Reading, Reino Unido), Francisco J. Lomas Salmonte (Universidad de Cádiz, España), Jesús Luque Moreno (Universidad de Granada, España), José María Luzón Nogué (Universidad Complutense, España), Mª Cruz Marín Ceballos (Universidad de Sevilla, España), Manuel Pellicer Catalán (Universidad de Sevilla, España), Patrizio Pensabene (Universidad de Roma “La Sapienza”, Italia), Emilia Ruiz-Yamuza (Universidad de Sevilla, España), Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura, España), Bartolomé Segura Ramos (Universidad de Sevilla, España), Emilio Suárez de la Torre (Universidad de Valladolid, España) © UNIVERSIDAD DE SEVILLA SECRETARIADO DE PUBLICACIONES. 2015 c/ Porvenir, 27. 41013 Sevilla Teléfonos: 954 48 74 46 - 74 51. Fax: 954 48 74 43 Correo electrónico: [email protected] http://www.publius.us.es Impreso en España-Printed in Spain ISBN: 978-84-943067-5-4 Composición, maquetación y producción: Fénix Editora Telf.: 620 98 36 64 - 41004 Sevilla Correo electrónico: [email protected]

ÍNDICE I. ESTudIoS IndoEuRoPEoS y RELIgIón gRIEgA ÁNGEL LÓPEZ CHALA, La desinencia *-bhi en galo: análisis funcional ............

13

REBECA LEAL EIMIL, El origen anatolio del dios Apolo .....................................

23

MARÍA VICTORIA VAELLO RODRÍGUEZ, Un culto de Dioniso en el Calendario de Tórico (SEG 33:147 = NGSL 1) .....................................................................

35

II. FILoLogíA gRIEgA II.a Lingüística griega PALOMA GUIJARRO RUANO, De las palabras aladas a las letras aladas: el tratamiento de /w/ en las inscripciones métricas ................................................

51

ALBERTO PARDAL PADÍN, y basada en el uso de la lengua ..............................................................................

63

RODRIGO VERANO LIAÑO, El habla de Céfalo: algunos rasgos lingüísticos de la caracterización dramática en Platón, República I ...........................................

75

AARÓN BALDA BARANDA, El adverbio Historia Antigua de Roma de Dionisio de Halicarnaso .................................................................................

87

SUSANA DUBOIS SILVA, Algunas notas sobre el uso del vocabulario poético en Coluto .................................................................................................................

97

II.b Literatura griega RAQUEL FORNIELES SÁNCHEZ, La transmisión de noticias en Homero y la tragedia ...............................................................................................................

113

SANDRA RODRÍGUEZ PIEDRABUENA, Corina y sus conjeturas ......................

125

MIREIA MOVELLÁN LUIS, Elementos paródicos en la Ephemeris Belli Troiani

137

ÁLVARO IBÁÑEZ CHACÓN, Los Parallela Minora en la tradición escoliástica .................................................................................................................

149

SILVIA FORNAS RIESCO, El manuscrito Ang. Gr. 43 en el s. XVI: una reconstrucción del contenido y su disposición ...................................................

163

III. FILoLogíA LATInA LILIANA RAMOS CRUZ, Virgilio y los límites del poder. Los discursos en los relatos de Eneas: el caso de Héctor (Aen. 2.268-295) ........................................

175

5

JAVIER SÁNCHEZ GRACIA, Historicus Vergilius: ecos de historia contemporánea en la Eneida ........................................................................................................

187

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ, El estudio del latín de Hispania según las inscripciones: planteamiento metodológico .......................................................

199

ADAY PÉREZ-SANTANA, Tras la luz del arcoíris: el De arcu caeli de Beda .......

213

ROCÍO MARTÍNEZ PRIETO, Empleo de fuentes en el Libro de theriaca (Toledo, 1575) del boticario Lorenzo Pérez: un posible testimonio del humanismo médico toledano ..................................................................................................

223

IV. TRAdIcIón y REcEPcIón cLáSIcAS Fedra de Unamuno ....

237

JOSÉ IGNACIO ANDÚJAR CANTÓN, Ecos de la poesía latina en Francisco García Pavón: el tratamiento de la naturaleza ....................................................

247

OSKAR AGUADO CANTABRANA, La disciplina en el ejército romano a través del cine: de las fuentes clásicas a la recepción actual .........................................

261

CARLOS SÁNCHEZ PÉREZ, La recepción del Corpus hermeticum en Promethea de Alan Moore ....................................................................................................

275

6

y

: UNA APROXIMACIÓN A LA CRASIS BASADA EN EL USO DE LA LENGUA* Alberto Pardal Padín Universidad Autónoma de Madrid [email protected] / [email protected]

AND

: A USAGE-BASED APPROACH TO CRASIS

RESUMEN: La crasis en griego antiguo está descrita en las gramáticas tradicionales, pero no hay una explicación adecuada del proceso en sí y los contextos en los que aparece. Un caso problemático es el de que la frecuencia de uso puede ofrecer la clave que desentrañe la naturaleza del proceso y su distribución.

PALABRAS CLAVE: crasis, griego antiguo, fonología, uso de la lengua, sandhi

ABSTRACT: Ancient Greek crasis has been observed and described in traditional grammars, but it lacks a proper explanation of the process and the contexts in which it occurs. The crasis in a problematic one. This kind of examples shows that a key to understanding the process and its distribution may be in including frequency of use among the explanatory parameters. KEYWORDS: crasis, Ancient phonology, language use, sandhi

Greek,

13402-C04-01. El resultado final se ha beneficiado de las correcciones, comentarios y sugerencias a una versión previa de este artículo de Julián Méndez Dosuna y de las correcciones propuestas por los informantes anónimos. Los posibles errores son todos míos. A lo largo del artículo utilizo E1 y E2 para referirme respectivamente al primer y al segundo elemento de una crasis (e.g. y en ), así como V1 y V2 para las vocales en contacto ( y

E BARBATVLIS PVELLISQVE E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4 AcTAS dEL II congRESo gAnImEdES dE InVESTIgAdoRES noVELES dE FILoLogíA cLáSIcA (2013) 63-73

63

ALBERTO PARDAL PADÍN

1. InTRoduccIón viene un pronombre personal (

y un verbo

y

). Estas crasis suponen

(ambos proclíticos). 1) a) i) Pl. Mx. 236d) ii) b) i) Ra. 836) ii)

OC 452)

En el apartado 2 repaso las principales explicaciones que se han dado a este fenómeno. El apartado 3 resume la variabilidad del proceso a partir de una muestra de datos. El apartado 4 ofrece una explicación alternativa en la que se toma en cuenta se resumen las conclusiones del estudio. 2. LA cRASIS En LA gRAmáTIcA TRAdIcIonAL La crasis es un fenómeno en el que dos vocales pertenecientes a diferentes minar un hiato en frontera de palabra1. La crasis sigue, en buena medida, las leyes generales de la contracción en griego antiguo2. El resultado puede ser un diptongo (2a) o una vocal larga (2b-c):

1

Para una mayor profundización sobre la resolución de hiatos, véase la obra de Casali (1996)

2

Esta afirmación es válida para la mayor parte de las combinaciones de vocales. Sin embargo, a

64

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

y

2) Crasis en griego a) b) á c) ài hó

h

h

Las gramáticas y estudios tradicionales suelen coincidir en la descripción del fenómeno. El enfoque, no obstante, no es unitario. Ahrens (1845: 1–21) y Kühner y Blass (1869: 173 ss.) ofrecen una completa lista de los contextos fonéticos y resultados de las crasis, así como de las categorías implicadas, con especial atención a la categoría de E1. El mismo esquema se sigue en las gramáticas de Schwyzer West (1982: 13) incluye la crasis en los fenómenos de sinecfonesis West, su diferencia con la sinicesis por tanto, la crasis no sería un fenómeno distinto e independiente. Esta es también la opinión de Allen (1968: 92 s.), quien distingue los resultados de (2a), sinéresis en su opinión, de la crasis propiamente dicha (2b-c)3. Para ambos autores, por Algunas obras apuntan, además, a una explicación parcial de los contextos en los que la crasis puede aparecer, ya que observan que se produce cuando E1 y E2 1987: 321). Esta asociación estrecha de E1 y E2 está recogida también en la obra de Devine y Stephens (1994: 266 ss.), quienes observan que la crasis y la elisión aparecen en contextos mutuamente excluyentes. La crasis se da en grupos apositivos (appositive groups) y, en concreto, en aquellos con mayor cohesión por motivos fonológicos o sintácticos o por una mayor frecuencia en el discurso (Devine y Stephens 1994: 268). No obstante, no profundizan en los grupos concretos que presentan crasis, sino que se limitan a catalogar las categorías en las que ocurre: ), algunas pospositivas ( )4 y, con mucha menos frecuencia, dos elementos léxicos ( ). Sin embargo, ninguna de las obras citadas da una explicación convincente de por qué la crasis es más frecuente en unos casos que en otros o por qué no se da en contextos fonética y sintácticamente equivalentes. Tampoco explican las diferencias entre los distintos géneros literarios.

sc. sinéresis) y la coalescencia (sc. crasis) como dos mecanismos diferentes para evitar el hiato. nonlexical Para una definición más precisa de los elementos pospositivos, cf. Dover (1960: 12) y Marshall (1987: 2 ss.).

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

65

ALBERTO PARDAL PADÍN

3. un FEnómEno IRREguLAR La crasis es un fenómeno irregular tanto en las categorías implicadas como en los contextos fonéticos en que aparece. Mi análisis se centra en un corpus compuesto por las obras completas de Sófocles, Aristófanes, Platón, Jenofonte y De(Sófocles y Aristófanes) y (todos menos Sófocles). En la tabla 1 se pueden ver las diferentes categorías halladas en el corpus para el E15. Categoría Artículo

53

th

th

29 Partícula

7

Pronombre relativo

5

Pronombre personal

3

Preposición

1 1

Es evidente que en la mayor parte de los casos interviene un elemento clíti), una partícula, un pronombre relativo o un pronombre personal átono. De hecho, 6 . Además, ni siquiera dentro de cada categoría o grupo se produce la crasis con y con

(3d-f) 3) Distribución desigual de la crasis con artículo y con a)

5

Descarto aquellas crasis que cuentan con pocos testimonios, normalmente en verso. Incluyo

partícula 6, relativo 8, pronombre personal 6, verbo 2 (e.g. ( ). 6

66

Habría que añadir a estos

), sustantivo 1

(cf. n 5).

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

y

b) c) d) e) h

gathós

f)

Se observa, por tanto, que hay una distribución léxica desigual. Tanto el males. No es difícil encontrar sintagmas nominales en los que un hiato en frontera o fonética idéntica, pero una incidencia de la crasis muy diferente. Es necesario, por tanto, buscar una motivación lingüística que ayude a explicar el proceso y su distribución desigual. En este contexto, resulta especialmente interesante explicar los y

4. EL PAPEL dE LA FREcuEncIA dE uSo 4.1. Breve introducción teórica Las explicaciones vistas hasta ahora procedían, principalmente, de modelos formales de análisis lingüístico: gramática tradicional, estructuralismo y gramática generativa. Sin embargo, es posible aplicar al análisis de los datos un enfoque funcional y cognitivo. En concreto, la teoría basada en el uso de la lengua (usagebased theory proporciona un marco teórico que permite explicar tanto el proceso como su distribución desigual. buscarse en estructuras subyacentes o abstracciones teóricas, sino en los datos que

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

67

ALBERTO PARDAL PADÍN

(2008) observó que en el español de Nuevo México es más frecuente deshacer el hiato mediante elisiones o sinicesis en los grupos más frecuentes. Esta frecuencia por otro, de la frecuencia relativa de cada elemento con respecto al otro. A mayor frecuencia, mayor probabilidad de que se eliminara el hiato. Esto se debe a un proceso de conglomeración (chunking: Bybee 2001: 15, analicen, almacenen y recuperen de forma unitaria. En todo proceso neuromotor rutinario la repetición de una secuencia conlleva un solapamiento de los gestos y rutina del atado de cordones de un zapato: a un niño se le enseña cada paso de forma individual, pero la alta frecuencia de repetición de la secuencia lleva a que se también con los conglomerados lingüísticos que, mediante la repetición frecuente, sufren un solapamiento de los gestos necesarios y una reducción fonética. De estas premisas teóricas se deduce que la crasis es una consecuencia de la uso tanto en términos absolutos como relativos. Esto explica que la crasis afecte

Si la hipótesis es válida, las crasis de y no serían extraordinarias, sino un efecto de la alta frecuencia de uso de y . Para comprobar si esto es así, es necesario medir las respectivas frecuencias de uso y compararlas con (i) otras secuencias de -, (ii) otras secuencias que experimentan crasis y (iii) secuencias que no experimentan crasis a pesar de presentar , etc.). Por supuesto, no se puede considerar que la frecuencia de uso sea el motivo y V2 que son más favorables o más 1 refractarias a la crasis, así como contextos sintácticos en los que las crasis son más frecuentes. La frecuencia es, por tanto, la fuerza motriz que genera el cambio, pero requiere de la cooperación de otros factores para la aparición de la crasis. Un estudio que combine todos estos factores y variables es deseable y está en proceso,

4.2. La frecuencia de uso en las crasis Para comprobar la validez de la hipótesis planteada, he medido las diferentes frecuencias de uso de los grupos analizados, que se han establecido mediante la Thesaurus Linguae Graecae7 en los textos de

68

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

y

Sófocles, Aristófanes, Platón, Jenofonte y Demóstenes. En la tabla 2 se comparan los resultados para con las secuencias de - más frecuentes en el corpus8. Parámetros I

67

8

0

0

0

II

1212

358

120

8

5

III

100

19

4

0

0

-

-

-

En la tabla se incluyen diferentes parámetros de frecuencias. Tres de ellas, (I), para cada E2 (II) y para la secuencia de E1 2 (III)9. Las otras tres son frecuencias relativas. Así, IV calcula la frecuencia de aplicación de la crasis en el total de 2

E1 2 en el , en este caso, con qué frecuencia la palabra inmediatamen2 te anterior al verbo es . Como se puede observar, todas las frecuencias que afectan a son superiores a las de son superiores a las de cualquier otro verbo. Las diferencias entre y las trataré más adelante. Los resultados apoyan que la crasis afecte a estas dos secuencias, así como, 10

.

Es posible también incluir otros elementos de análisis para comprender el fenómeno. En la tabla 3 se incluyen los resultados de seis secuencias, tres con y tres con artículo (los dos grupos mayoritarios). y

8 A efectos del recuento de frecuencias, y han de considerarse como elementos separados: todas las crasis son con la forma o . La forma reducida (Beekes 2010: s.v. es, de hecho, notablemente más frecuente en el corpus analizado que . de la secuencia E1

como en el del uso 2 . III, por tanto, representa el total de la secuencia con y sin crasis.

2

10 Hay un < en Ar. Ec. 550. No obstante, además de no presentar la misma secuencia de vocales, está excluido por los motivos señalados en la nota 5.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

69

ALBERTO PARDAL PADÍN

tienen alta incidencia de la crasis, y y no se atestigua la crasis.

*

*

I

45

27

0

130

17

0

II

436

3476

32

896

946

142

III

53

214

1

131

65

2

IV V VI

Los casos estudiados aquí solo se pueden tomar en consideración a título de en un corpus determinado. No obstante, es posible observar que con frecuencias similares a las de y es posible encontrar crasis en contextos con y , están asociadas a la ausencia de crasis. Las crasis de y admiten explicarse a partir de su frecuencia de uso. Ambos verbos son frecuentes11 y el grupo que forman con el pronombre personal es notablemente más frecuente que con otros verbos con - inicial12. Esta frecuencia lleva a la conglomeración de los grupos y , que se analizan como un bloque y se prestan a la reducción fonética. En el caso de el conglomerado, en realidad, es más amplio, pues todas las crasis se dan en oraciones parentéticas con la secuencia , que,

11

es la 80ª palabra , la 118ª. Sin embargo, sus cómputos suman las frecuencias de todas las

formas del paradigma. 12 El corpus no incluye ninguna otra crasis de h

70

con otra vocal, con lo que es imposible

h

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

y

incluye alguna partícula adicional . 13

4) El conglomerado a) Mem. 2.7.9) b)

,

Euthphr. 2b)

c) Euthd. 288d) d)

, , Prt. 315d-e)

Parece evidente que la crasis de está asociada a este grupo frecuente que con total probabilidad habría sido comprimido y almacenado como una unidad. Sin embargo, la capacidad explicativa de la frecuencia de uso no se limita a la de la aparición del proceso en estas secuencias, sino que también da cuenta de las diferencias en la distribución de y . 4.3. El uso de

y

en los géneros literarios

A la luz de los datos de la tabla 2 es posible explicar también la diferencia en los géneros literarios en los que aparece cada una de las crasis estudiadas. Mientras que aparece tanto en prosa como en verso (Aristófanes, Demóstenes, Platón y Jenofonte), solo aparece en textos métricos (Aristófanes y frecuencia de uso. Las diferencias entre ambas secuencias son notables. En todos los parámetros observados (I-VI) las frecuencias de son superiores a las de Si bien ambas crasis son relativamente frecuentes, textos poéticos. Los textos métricos tienen unos requisitos formales que limitan el repertorio de formas disponibles en cada posición del verso. es una opción 13 Como bien indica uno de los informantes anónimos, en algunos casos se puede observar que Sócrates afirma haber oído el discurso de Aspasia y haberlo aprendido de memoria.

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

71

ALBERTO PARDAL PADÍN

lingüística válida que el poeta toma de la lengua real y que le permite cumplir con la estructura métrica. , más frecuente, aparece tanto en textos de prosa como en texto métricos. Los textos en prosa son más restrictivos en la aplicación de la crasis14. En el extremo contrario, los textos poéticos generan crasis incluso con elementos poco frecuentes para cumplir con los requisitos métricos15. Así, , por su alta frecuencia, forma parte de las crasis viables en los textos de prosa (Platón, Demóstenes y Jenofonte, además de Aristófanes), frente a que, al ser menos

5. concLuSIonES A los largo de este artículo he intentado mostrar cómo los estudios previos bilidad. Es un fenómeno que no es regular ni en los contextos de aparición ni en la frecuencia de aplicación dentro de cada contexto. crasis de

y

debe entenderse como el resultado del proceso de comy Estas secuencias, como el resto de las crasis, se habrían almacenado como una sola unidad, facilitando que, a través de la frecuencia de uso, los gestos necesarios para la producción del grupo se solaparan y dieran lugar a la consiguiente contracción. La frecuencia de uso de estas secuencias es comparable a otras crasis encontradas en el mismo corpus que tienen frecuencias de aplicación similares. Esto permite poner en relación estas dos crasis con el resto de las crasis encontradas en el corpus. Además, son los dos verbos con - inicial más frecuentes en el corpus ). Además, la frecuencia de uso está también relacionada con las diferencias de uso en los distintos géneros literarios. Así, para aparecer en la prosa, que restringe los contextos en los que se aplica la crasis a los más frecuentes. Por su parte, , menos frecuente, solo aparece en textos para cumplir con las exigencias del verso.

14 Hay 24 crasis en el corpus que no aparecen en textos en prosa. Por el contrario, solo hay 2 que no se dan en textos métricos: siempre presentan ,y ha se atestigua ni en Aristófanes ni en Sófocles. 15 analizados.

72

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

y

REFEREncIAS BIBLIogRáFIcAS Ahrens 1845: H.L. Ahrens, De crasi et aphaeresi cum corollario emendationum Babrianarum (Stolberg 1845). Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 1 (2008) 247–86. Allen 1968: W.S. Allen, Vox Graeca (Cambridge 1968). Beekes 2010: R. Beekes, Etymological Dictionary of Greek (Leiden-Boston 2010). Bybee 2001: J.L. Bybee, Phonology and Language Use (Cambridge 2001). Language 82 (2006) 711–33. Devine y Stephens 1994: A.M. Devine y L.D. Stephens, The prosody of Greek speech Dover 1960: K.J. Dover, Greek Word Order (Cambridge 1960). Berkeley Linguistics Society 13 (1987) 139–57. Ausführliche Grammatik der griechischen Sprache. Bd. 1 Elementar- und Formenlehre (Hannover 1869). Phonetique historique du mycenien et du grec ancien (Paris 1987). Marshall 1987: M.H.B. Marshall, Verbs, nouns, and postpositives in Attic prose (Edinburgh 1987). Schwyzer 1939: E. Schwyzer, Griechische Grammatik. Erster Band: Algemeiner Teil, Lautlehre, Wortbildung, Flexion (München 1939). Smyth 1956: H.W. Smyth, Greek Grammar (Cambridge, Mass. 1956). West 1982: M.L. West, Greek metre (Oxford 1982).

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

73

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.