ὀλολύζω: una onomatopeya en femenino

Share Embed


Descripción

IV Congreso Nacional Ganimedes

ὀλολύζω: una onomatopeya en femenino

Valencia, 2,3,4 marzo 2015

Giulia Maltoni Università degli Studi di Bologna (UniBo) Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

Raíces onomatopeyícas reduplicadas en indoeuropeo:

1)

al-al- : resultado en griego → ἀλαλάζω: ‘lanzo el grito bélico/exultante alala’

2)

el-el-: resultado en griego →

3)

ol-ol-: resultado en griego →

ἐλελίζω: ‘lanzo el grito eleleu’, ‘(me) agito’, ‘(me) doy la vuelta’ ὀλολύζω: ‘lanzo gritos de júbilo’, ‘invoco a los dioses’

1) ὀλολύζω y sus derivados nominales (a) ὀλολύζω: atestiguado 637 veces (b) ὀλολυγμὀς: atestiguado 170 (c) ὀλολυγἠ: atestiguado 188

Primera atestiguación de un resultado de la raíz ol-olen la Ilíada: VI,301 αἳ δ᾽ ὀλολυγῇ πᾶσαι Ἀθήνῃ χεῖρας ἀνέσχον, ‘y con el canto ritual, todas ellas levantaron las manos hacia Atenea’

2) ὀλολύζω en la Odisea - Od., III, 450 ss.: αἱ δ᾽ ὀλόλυξαν / θυγατέρες τε νυοί τε καὶ αἰδοίη παράκοιτις / Νέστορος, Εὐρυδίκη, πρέσβα Κλυμένοιο θυγατρῶν ‘y elevaron sus clamores las hijas, las nueras, la esposa de Néstor, primogénita de Clímeno, Eurídica augusta’ Schol. ad l. → ὀλόλυξαν: μετὰ βοῆς ηὔξαντο· εἴρηται δὲ ἐπὶ τῶν γυναικῶν μόνων - Od., IV 767: ὣς εἰποῦσ᾽ ὀλόλυξε, θεὰ δέ οἱ ἔκλυεν ἀρῆς ‘y tras hablar así, levantó el grito ritual, y la diosa escuchó su súplica’ = Penelope invoca, con una ὀλολυγή a la diosa Atenea, para que cuide de su hijo Telemaco, que se fue en búsqueda de su padre. Y la diosa escucha sus oraciones.

- Od., XXII 407-412: ἡ δ᾽ ὡς οὖν νέκυάς τε καὶ ἄσπετον εἴσιδεν αἷμα, / ἴθυσέν ῥ᾽ ὀλολύξαι, ἐπεὶ μέγα εἴσιδεν ἔργον: / ἀλλ᾽ Ὀδυσεὺς κατέρυκε καὶ ἔσχεθεν ἱεμένην περ, / καί μιν φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα: / ‘ἐν θυμῷ, γρηῦ, χαῖρε καὶ ἴσχεο μηδ᾽ ὀλόλυζε: / οὐχ ὁσίη κταμένοισιν ἐπ᾽ ἀνδράσιν εὐχετάασθαι’, ‘Viendo Euriclea el montón de los cuerpos y aquel mar de sangre, gran empresa a su ver, estalló en un clamor de alegría. A1 momento la retuvo Odiseo cortando su impulso y, dejándose oír, dirigióle palabras aladas: “Goza dentro del pecho, ¡oh anciana!, contente y no grites de alegría, que no es bueno alardearse por la muerte de hombres”

3) ὀλολύζω en la literatura clásica

- Aesch., Ag., 587-9: [Clit.] ἀνωλόλυξα μὲν πάλαι χαρᾶς ὕπο, / ὅτ᾽ ἦλθ᾽ ὁ πρῶτος νύχιος ἄγγελος πυρός, / φράζων ἅλωσιν Ἰλίου τ᾽ ἀνάστασιν, ‘Levanté el grito de triunfo en mi regocijo, antes de esto, cuando el primer fuego mensajero llegó de noche, anunciando que Troya habia sido tomada y derrocada’. - Aesch., Sept., 267-70: κἀμῶν ἀκούσασ᾽ εὐγμάτων, ἔπειτα σὺ / ὀλολυγμὸν ἱερὸν εὐμενῆ παιώνισον, / Ἑλληνικὸν νόμισμα θυστάδος βοῆς, / θάρσος φίλοις, λύουσα πολέμιον φόβον, ‘Y tras escuchar a nuestro juramento, después tú, canta en triunfo el sacro y propicio canto, costumbre griega de grito sacrifical, coraje para los amigos, quitando el miedo de la guerra’

- Eur, El., 690s.: ὡς ἢν μὲν ἔλθῃ πύστις εὐτυχὴς σέθεν, / ὀλολύξεται πᾶν δῶμα ‘En cuanto llegue la noticia que estás bien, toda la casa levantará el grito ritual a los dioses’

- Eur, fr. 351 N2 : ὦ γυναῖκες, ὡς ἔλθηι θεὰ / χρυσῆν ἔχουσα Γοργόν’ ἐπίκουρος πόλει ‘Levantad el grito ritual, mujeres, para que la diosa venga a la ciudad como ayudante con su escudo de Gorgon’. [Explicita petición de ayuda]

4) Algunos contextos problemáticos a) Aesch, Ag., 594ss: ὅμως δ’ ἔθυον, καὶ γυναικείωι νόμωι / ὀλολυγμὸν ἄλλος ἄλλοθεν κατὰ πτόλιν / ἔλασκον εὐφημοῦντες: único caso de toda la literatura donde el canto ha sido levantado por hombres, pero la precisación γυναικείωι νόμωι nos indica que ya para los griegos esto sucedía de manera excepcional, que era algo inusual, raro. b) Thuc., II 4, 2: ἔπειτα πολλῷ θορύβῳ αὐτῶν τε προσβαλόντων καὶ τῶν γυναικῶν καὶ τῶν οἰκετῶν ἅμα ἀπὸ τῶν οἰκιῶν κραυγῇ τε καὶ ὀλολυγῇ χρωμένων λίθοις τε καὶ κεράμῳ βαλλόντων, puesto en quiasmo: τῶν οἰκετῶν - κραυγῇ y ὀλολυγῇ - τῶν γυναικῶν. c) D., De corona 18, 260: καὶ ἔγωγε νομίζω· μὴ γὰρ οἴεσθ’ αὐτὸν φθέγγεσθαι μὲν οὕτω μέγα, ὀλολύζειν δ’ οὐχ ὑπέρλαμπρον, donde Demóstenes lo utiliza para burlarse de las costumbres efeminadas de Esquines.

5) Una onomatopeya en femenino  Esiquio ο 613 L.: ὀλολυγἠ` φωνὴ γυναικῶν, ἣν ποιοῦνται ἐν τοῖς ἱεροῖς εὐχόμεναι  Pólux I 28: ὀλολῦξαι καὶ ὀλολυγῇ χρήσασθαι ἐπὶ γυναικῶν.  Heliodoro III 5,2: ὠλόλυξαν μὲν αἱ γυναῖκες ἠλάλαξαν δὲ οἱ ἄνδρες.  Heródoto IV 189,3: δοκέει δ᾽ ἔμοιγε καὶ ὀλολυγὴ ἐν ἱροῖσι ἐνθαῦτα πρῶτον γενέσθαι: κάρτα γὰρ ταύτῃ χρέωνται καλῶς αἱ Λίβυσσαι.

6) Conclusiones Podemos concluir, que ὀλολύζω es muchas cosas a la vez:

-

Es el canto ritual que acompaña el culmen de un sacrificio

-

Es la invocación a los dioses → de agradecimiento, de júbilo (por algo que se cumplió) → de súplica, petición de ayuda

¡PERO! todos estos matices pertenecen sólo al mundo de las mujeres y hacen de ὀλολύζω – y sus derivados – una onomatopeya unicamente femenina.

MUCHAS GRACIAS

[email protected] [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.