ROMERO, M.I.; ARROYO, C.; VILLALBA M.J.; PLAYÀ, R.; (2000). Moxos, el país del agua. Centre d\'Estudis Amazònics (CEAM). Barcelona.

August 4, 2017 | Autor: Pepa Villalba | Categoría: Ethnohistory, Bolivia, Llanos de Moxos, Amazon basin, Ecoarcheology, Educational Guideline
Share Embed


Descripción

En la realización de este manual han intervenido Texto: Maria Inés Romero, Carmen Arroyo, Josefa Villalba, Rosa Playà

ÍNDICE: TEMA I: EL ESPACIO FÍSICO

Ilustraciones: Víctor Fajardo, Ana Ballester, Albert Callejo, Alex Verdaguer, Elek Woynarovich. Algunas ilustraciones han sido extraídas o adaptadas de: Antón, 1997; Hemming, 1985; Lauzanne et. al., 1985; Palau et. al., 1989.

Ficha 1. Moxos en la Cuenca Amazónica Ficha 2. Moxos, el país del agua Ficha 3. Lluvias y sequía en Moxos: la alternancia de estaciones Ficha 4. Mirando Moxos desde el cielo

Cartografía: Umberto Lombardo, Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC)

TEMA II: ETNOHISTORIA

Fotografías: CEAM

6

15

Ficha 5. La Amazonia y sus culturas. Ficha 6 . Las “obras de tierra” del antiguo Reino de Moxos

Confección: Ana Blasco, Marc Via, Albert Callejo TEMA III: MEDIO NATURAL Corrección: Claudia Ortego, Lourdes Carreras, Marc Via, Elisa Canal, José Barba

Ficha 7. Los ecosistemas de Moxos

Dirección técnica: María Inés Romero

TEMA IV: USO DEL MEDIO

Editor: CEAM

Ficha 8. Sistemas de producción de alimentos Ficha 9. Sistemas de producción alternativos de alimentos

Portada: Albert Callejo

© imprenta y deposito legal

29

40

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

A Kenneth Lee, quien todavía recorre las llanuras y los montes del Beni.

5

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Introducción En 1957, el ingeniero norteamericano Kenneth Lee sobrevolaba las llanuras del Beni cuando descubrió el tesoro oculto de Moxos: las huellas de un pasado floreciente que nos legaron sus antiguos pobladores. Kenneth supo transmitir su entusiasmo y fascinación por estas tierras a personas de todo el mundo. Los miembros del Centro de Estudios Amazónicos, CEAM (España) y del Centro de Estudios Hoya Amazónica, HOYAM (Bolivia) inician, en 1987, el estudio del pasado de Moxos. Convencidos de que los antiguos mojeños eran pueblos del agua que desarrollaron sistemas de producción adaptados a su entorno de alta rentabilidad, comienzan su experimentación en 1994 con el fin de recuperarlos para el Moxos de hoy. Este trabajo ha sido elaborado por un grupo de personas enamoradas de Moxos y pretende contribuir a la recuperación de la herencia cultural y tecnológica de sus pueblos. Este manual va dirigido: A los estudiantes de ciclo medio de Moxos como complemento a sus estudios. A los maestros, como material de ampliación para sus clases. A toda la población de Moxos interesada en los contenidos aquí expuestos. Nos hemos centrado en el desarrollo de algunos temas que consideramos de interés para la región. Sin embargo, creemos que este manual puede ser enriquecido por las aportaciones de las mismas personas a quienes va dirigido, a partir de sus propias experiencias y conocimientos de su entorno y su pasado. Pedimos a los maestros que sean críticos y hagan las correcciones pertinentes en cuanto a terminología y aspectos conceptuales y completen el manual con experiencias y actividades adaptadas al alumnado. Los estudiantes también pueden contribuir al enriquecimiento de este manual aportando conocimientos, ideas o dibujos sobre los temas que aquí se estudian. El trabajo está estructurado en V bloques temáticos que procuran reflejar las características peculiares de la región de Moxos. I. Moxos en la Cuenca Amazónica: características geográficas y climáticas de la mayor área de inundación del mundo. II. El rico legado de los antiguos habitantes de Moxos: cultura y sistemas de producción. III. Introducción al estudio de los ecosistemas de Moxos. IV.Sistemas de producción de alimentos en el Moxos de hoy. V. Recuperación y adaptación de los antiguos sistemas de producción: alternativas de futuro.

6

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Agradecemos al padre Edgar Dávalos, S.J., a los chicos, chicas y voluntarios del Internado Arajuruana de San Ignacio de Moxos por su colaboración y ayuda en la primera aplicación de los contenidos de este manual. Agradecemos también a todas las personas que, de manera desinteresada, aportaron su trabajo, e hicieron posible la realización del proyecto. Nuestro reconocimiento a las empresas y editoriales que han proporcionado material escolar y bibliográfico para los participantes de los cursos. Finalmente, a la Generalitat de Catalunya (España) que ha subvencionado y apoyado este proyecto haciendo posible la edición de este manual.

7

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

EL ESPACIO FÍSICO

TEMA I

Ficha

1

Moxos en la Cuenca Amazónica

Moxos forma parte de las tierras bajas de Bolivia y se extiende entre los Andes, el río Beni, el río Guaporé (o Iténez) y las tierras bajas de Santa Cruz y Cochabamba. Esta gran llanura inundable es recorrida por muchos ríos, como el Apere, el Cuberene, el Sénero, el Tijamuchí, etc. Todos ellos llevan sus aguas al gran río de Moxos: el río Mamoré. Si nos subiéramos ahora a una buena canoa podríamos empezar un largo viaje: desde San Ignacio navegaríamos por ríos y canales hasta el Mamoré. Siguiendo hacia el Norte veríamos cómo nuestro río se une con el río Beni para transformarse en el río Madera. Aunque en esta parte del viaje tendríamos algunos problemas, ya que encontraríamos rápidos o cachuelas que harían la navegación más difícil, más adelante podríamos continuar nuestro viaje sin

dificultades por el ancho río Madera hasta llegar a otro río todavía más grande: el río Amazonas. Por el Amazonas, viajando hacia el Este, llegaríamos al Océano Atlántico. El río Amazonas es el río más grande del mundo. Cruza toda América de Este a Oeste hasta desembocar en el Océano Atlántico. Lleva la quinta parte de toda el agua dulce que hay en el mundo. Este gran río va recibiendo a lo largo de su recorrido hacia el Océano Atlántico a muchos otros ríos (afluentes) que vienen desde el Norte o desde el Sur, aunque la mayoría, como el Madera, vienen del Sur.

8

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Antes de la llegada de los españoles a América, la mayoría de los pueblos vivían en las orillas de los ríos, como el Mamoré, el Madera o el Amazonas. Las tierras fértiles del borde de los ríos les proporcionaban alimento abundante. Podían comunicarse con otros pueblos más o menos distantes usando los ríos como caminos o vías de comunicación. Para mejorar las comunicaciones y acortar distancias algunos antiguos pueblos amazónicos construyeron zanjas de navegación o canales que unían diferentes ríos. Sabemos que estos pueblos estaban en contacto entre sí porque todavía hoy hay muchas cosas en común entre pueblos que están muy lejos unos de otros. Por ejemplo, el cultivo de la yuca y el uso de la ayahuasca están extendidos en toda la región; el curare, sustancia utilizada para envenenar las flechas, se usaba entre algunos pueblos de las orillas del río Tapajós y en otros que vivían 1.200 km. subiendo río arriba por el Amazonas; y los motivos decorativos que presentan las cerámicas shipibo del Alto Ucayali en Perú y algunas cerámicas antiguas mojeñas que se encuentran

en la Casa de la Cultura del Beni son parecidos... A lo largo de nuestro viaje en canoa por los caminos de la Amazonia no sólo encontraríamos pueblos parecidos al mojeño, sino que también recorreríamos un inmenso monte tropical con muchas plantas y animales similares a los que hay en nuestros montes de Moxos. En el mapa están dibujados los ríos que llevan sus aguas (son afluentes) al gran río Amazonas. Toda la región recorrida por este río y sus afluentes es la Cuenca Amazónica o Amazonia. Como podemos ver en el mapa, la Cuenca Amazónica es tan grande que muchos países de Sudamérica tienen parte de su territorio en ella. La región comprendida en la Cuenca Amazónica encierra una inmensa riqueza en especies distintas de árboles, plantas, animales, etc. También tiene una gran riqueza en culturas diferentes y una larga historia que es, también, nuestra historia.

Cerámica shipibo del Alto Ucayali

Cerámica mojeña precolombina

“En el río Madeira se cuentan veintitantos rápidos que los barcos a vela o a remo no pueden remontar, pero que los trasponen fácilmente aguas abajo. En efecto, si los hombres de las barcas pesadas llamadas gaiteras, que remontan anualmente este río desde Pará hasta Matto Grosso, se ven obligados en cada uno de esos rápidos a descargarlas, sacarlas trabajosamente a tierra y empujarlas y descargar y volver a cargar las mercaderías, a la vuelta navegan sin detenerse, como si tales rápidos no existieran.... Si se quisiera navegar todo el año, como esos rápidos ofrecen sólo pequeñas diferencias de nivel, bastaría construir en los pasos más difíciles un pequeño canal paralelo al río y colocar en él una esclusa. De esta manera, la provincia de Moxos podría comunicarse directamente con Europa por medio del Madera, el Amazonas y el Océano Atlántico”. Alcides D’Orbigny, 1832.

9

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Actividades: 1. En el mapa de la primera página de la ficha está dibujada la Cuenca Amazónica y el contorno de Bolivia. Colorea en azul la superficie de Bolivia que pertenece a la Cuenca Amazónica.

2. Marca en el mapa con color rojo el camino que seguiríamos en nuestro viaje en canoa desde Moxos hasta el Océano Atlántico. 3. ¿Sabías que Bolivia tiene una extensión de 1.098.000 km2 de los cuales casi 724.000 km2 pertenecen a la Cuenca Amazónica? Calcula el porcentaje de superficie boliviana que pertenece a esta cuenca.

4. Marca en el mapa todos los países que pertenecen a la Cuenca Amazónica.

10

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

EL ESPACIO FÍSICO

TEMA I

Ficha

2

Moxos, el país del agua

En los ríos de la Cuenca Amazónica encontramos tres tipos de agua diferenciadas por su color: aguas blancas, aguas negras y aguas claras.

negras. Las aguas blancas son turbias, de color terroso (de marrón claro a rojizo) y con poca transparencia. Los ríos de aguas blancas nacen en los Andes y transportan muchos materiales que dan color a las aguas y hacen que sean ricas en nutrientes. Por donde pasan estos ríos forman suelos ricos y fértiles. Por ejemplo, el río Mamoré lleva aguas blancas. Las aguas negras son de color oscuro, casi negras con brillos rojizos. Son mucho más transparentes que las aguas blancas. Los ríos de aguas negras transportan materiales del monte, y son pobres en nutrientes. Por donde pasan, estos ríos forman suelos poco fértiles. Por ejemplo, el río Aguas Negras y el arroyo Huírico son ríos con este tipo de aguas.

Encuentro de las aguas del río Amazonas y el río Negro cerca de Manaos

En los ríos de los Llanos de Moxos solamente encontramos aguas blancas y 11

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Naturales: están situadas cerca de los ríos, no tienen una forma fija y su profundidad es variable. Son originadas por brazos abandonados de los ríos. Artificiales: están situadas en la pampa abierta, fuera del recorrido de los ríos. La mayoría tienen forma rectangular, el fondo plano, y una profundidad constante de 100 a 180 cm. Todas ellas están orientadas a 40º-50º Norte. No se secan en ninguna época del año (son permanentes).

Los ríos de Moxos: el río Mamoré El principal río de Moxos es el río Mamoré, también llamado Himana o río Madre. Se forma por la unión de diferentes ríos que bajan de los Andes. El más importante de ellos es el río Grande o Guapay. Es un río de aguas blancas con una longitud de 1.931 km. Atraviesa los Llanos en dirección Sur-Norte y recoge las aguas de todos los demás ríos de Moxos. En su recorrido forma grandes meandros. Junto con el río Beni forma el río Madera, (uno de los principales afluentes del Amazonas). Además de los ríos, en los Llanos de Moxos encontramos lagunas, curichis y yomomos.

Curichis y yomomos Son bajíos que al retirarse la inundación quedan cubiertos de agua pero pueden llegar a desaparecer durante la época seca.

Lagunas

Actividades: 1. En el esquema de la red fluvial de Moxos marca: En color rojo el río principal. En color azul sus afluentes. Anota en los ríos que conozcas cuáles llevan aguas blancas o negras.

2. Señala en el mismo esquema todas las lagunas que puedas encontrar.

3. Explica todo lo que sepas de curichis y yomomos: cuáles son sus diferencias; cómo se distinguen unos de otros; qué animales y plantas suelen vivir en ellos; cuáles se quedan sin agua más fácilmente en la época seca...

4. ¿Está cerca de un río la comunidad de donde eres? ¿Cómo se llega a tu comunidad?

12

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

EL ESPACIO FÍSICO

.TEMA I

Ficha

3

Lluvias y sequía en Moxos: la alternancia de estaciones

Los Llanos de Moxos se caracterizan por un clima tropical húmedo, con dos estaciones: una estación seca (de mayo a octubre) y una estación húmeda, con lluvias que se extienden de noviembre a abril. La precipitación anual es de 1.300 a 2.500 mm/año. La temperatura media anual es del orden de 24 º C con un mínimo en mayo-junio y un máximo en enero-febrero.

Esto determina la cultura de la gente de Moxos, su forma de vivir y de producir alimentos. También condiciona los animales y plantas que pueden vivir. La mayor parte de la región de los Llanos se inunda casi todos los años. La extensión inundada alcanza como término medio unos 100.000 km2, y puede cubrir una extensión de hasta 150.000 km2. Los Llanos constituyen el área de inundación más grande del mundo. El gran pantanal (otra de las grandes zonas de inundación de América del Sur) ocupa una extensión de 100.000 km2.

¿Cuánto se inundan los Llanos de Moxos? Una de las características más especiales de Moxos es la inundación anual en la época de las lluvias, a la que sigue una época seca.

13

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

La cantidad de agua que cae con las lluvias sobre Moxos no explica totalmente las extensas inundaciones que se producen en la región.

¿Por qué se inundan los Llanos de Moxos? Cuando empieza la época de lluvias, el agua va llenando los bajíos formando curichis cada vez mayores. Mientras tanto los ríos van aumentando poco a poco el nivel del agua. Cuando el río, por ejemplo el Apere o el Mamoré, crece por encima de la barranca, se extiende por los Llanos provocando la inundación. Sólo quedan por encima la pampa alta que está cubierta de monte, las lomas y los terraplenes. Sólo con que aumente el nivel del agua unos pocos centímetros, enormes extensiones de terreno quedan afectadas por la inundación.

Las causas más importantes de la inundación son: El relieve plano de Moxos, con desnivel muy bajo. Los suelos impermeables.. La afluencia de aguas desde las montañas de los Andes, en que hay regiones muy lluviosas (Chapare, 6.000 mm/año).

Actividades: 1. ¿Cuándo empieza y cuándo acaba la época de lluvias? ¿En qué meses es más fuerte?

2. ¿En qué meses hay inundación?

3. ¿Qué cosas cambian durante la inundación? ¿Qué tareas realiza la gente en las comunidades y en el pueblo?

14

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

EL ESPACIO FÍSICO

TEMA I

Ficha

4

Mirando Moxos desde el cielo

Ahora vamos a acercarnos un poco más a Moxos mirando nuestra tierra desde el cielo. La imagen que ves es una imagen satélite de San Ignacio de Moxos y sus alrededores. Ahora, algunas de las lagunas que marcamos antes en el esquema de la red fluvial de Moxos, las vemos más grandes.

La mayor es nuestra laguna Isereri. Las dos que están situadas debajo son: la laguna Mausa y la San Vicente. Desde la Isireri hacia arriba (hacia el Noreste) la más grande es la laguna Mapunani.

15

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

En la imagen en color plastificada de San Ignacio podremos ver (a través de los diferentes colores y formas) los principales elementos que, además de las lagunas, caracterizan nuestra región:

Los ríos y arroyos. Los bosques de galería que bordean los cursos de agua. La pampa baja y las áreas de pampa y bosque que se han quemado. Lomas, terraplenes y zanjas o canales que construyeron nuestros antiguos.

Los núcleos urbanos, como San Ignacio de Moxos. Las vías de comunicación, como la carretera que une Trinidad con San Borja.

Actividades: 1. En los mapas plastificados identifica los diferentes elementos que se encuentran en nuestra imagen de satélite.

2. Calca sobre papel vegetal todos los elementos que hayas reconocido y ponles el nombre, por ejemplo: la laguna Isereri, la ciudad de San Ignacio...). 3. En el esquema de la zona de San Ignacio obtenida a partir del estudio de la imagen satélite, coloca en los rectángulos vacíos delimitados en color negro las piezas de la imagen en color correspondientes.

16

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

ETNOHISTORIA

.TEMA II

Ficha

La Amazonia y sus culturas

5 La cultura Arawak En 1492, los españoles llegan a América, creyendo haber llegado a Las Indias (a este momento se le llama el “descubrimiento” de América). Desde entonces muchos pueblos americanos desaparecieron o se redujeron mucho. Por este motivo, desconocemos gran parte de la sabiduría acumulada por los antiguos pobladores del continente. Muchos conocimientos desaparecieron para siempre. Otros todavía podemos volverlos a recuperar.

El hombre americano Los primeros pobladores de América vinieron desde Asia hace unos 30.000 años, y desde el Norte de América fueron avanzando poco a poco hacia el Sur. Encontraron un mundo variado, lleno de animales desconocidos, grandes selvas, pantanos, desiertos, donde no había ningún hombre. En realidad fueron los verdaderos “descubridores” del nuevo mundo. Al principio vivían en pequeños grupos y se cambiaban de un lugar a otro (nomadismo). Eran buenos cazadores, así que se dedicaron a cazar grandes animales, como elefantes, pericos gigantes ... En poco tiempo, acabaron con estas especies, que desaparecieron de América para siempre. Poco a poco fueron aprendiendo a vivir en los nuevos ambientes (ecosistemas), aprendieron a pescar, a diferenciar las plantas venenosas de las que se podían comer y a usar las plantas medicinales. Al cabo de muchos siglos aprendieron que las plantas se podían cultivar y que muchos animales se podían criar. Cuando supieron cultivar la tierra, dejaron de moverse de un lugar a otro y se establecieron en comunidades (sedentarismo). A lo largo de muchos miles de años la sabiduría de estos pueblos se fue acumulando y se hizo muy grande. Muchos grupos (por ejemplo los Arawak) desarrollaron sistemas de producción de alimentos que se adaptaban a los lugares en los que vivían. Obtenían suficientes alimentos sin provocar la desaparición de animales y plantas, sin alterar sus ecosistemas.

El descubrimiento del gran río de las Amazonas Cuando, en 1541, Francisco de Orellana, con 50 hombres, parte en un bote del Ecuador y se interna finalmente en el gran río, éste todavía no se conocía como río Amazonas. Al emprender el viaje, que les llevaba a un destino desconocido, buscaban una salida desde las costas del Pacífico al Atlántico. La descripción que hace Gaspar de Carvajal (un religioso perteneciente a la orden de los dominicos que acompaña a Orellana y escribe las crónicas del viaje) relata la existencia de una población muy numerosa, organizada y rica a lo largo de los márgenes del río. A izquierda y derecha se sucedía una aldea tras otra, como un rosario de comunidades. Las orillas del Amazonas, que se inundan durante la época de las aguas altas y son muy fértiles, permitían cultivar muchos alimentos que aquellos pobladores tenían en gran cantidad, así como fruta de muchos tipos, maíz y yuca. Además, los habitantes de aquellas aldeas se dedicaban a la pesca de gran cantidad de peces y tortugas.

17

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

grandes de más de veinte y cinco arrobas, y otras vasijas pequeñas como platos y escudillas y candeleros desta loza de la mejor que se ha visto en el mundo, porque la de Málaga no se iguala con ella, porque es toda vidriada y esmaltada de todos colores y tan vivas que espantan, y demás desto los dibujos y pinturas que en ellas hacen son tan compasados que naturalmente labran y dibu-jan todo como lo romano (…)”

Cuando la expedición de Orellana atraviesa navegando por el río el reino de un gran señor llamado Machiparo, Gaspar de Carvajal escribe: “(...) que tanto tardamos en salir de la población deste gran señor llamado Machiparo, que al parecer de todos duró más de ochenta leguas, estas todas pobladas, que no había de poblado a poblado un tiro de ballesta, y el que más lejos no estaría media legua, y hubo pueblo que duró cinco leguas sin restañar casa de casa que era cosa maravillosa de ver: como íbamos de pasada e huyendo no tuvimos lugar de saber qué es lo que había en la tierra adentro; pero, según la disposición y parecer de ella, debe ser la más poblada que se ha visto, y así nos lo decían los indios de la provincia de Aparia, que había un grandísimo señor la tierra adentro hacia el sur, que se llamaba Ica, y que éste tenía muy gran riqueza de oro y plata; y esta noticia traímos muy buena y cierta.”

Se calcula que, por aquellos tiempos, había de 3 a 4 millones de habitantes sólo en las orillas del Amazonas. Su cultura quedó prácticamente destruida tan sólo 150 años después del viaje de Orellana. En 1848, un naturalista inglés llamado Bates viaja por el Amazonas (en sentido contrario a Orellana, desde la desembocadura del Amazonas río arriba). Su viaje dura 10 largos años. Cuando permanece en Ega, pequeña población situada en la desembocadura del río Tefé, visita los últimos reductos de lo que probablemente fue la cultura Omagua. Hoy quedan sólo 200.000 de los muchos millones que vivían en esas tierras de las orillas del Amazonas, y habitan en los lugares menos accesibles, sin derecho sobre la tierra. Algo muy parecido ocurrió en el Norte de América, donde, en la actualidad, los indios apaches, pies negros, etc., viven en reservas y prácticamente han desaparecido.

Más adelante alcanzan la tierra de Omagua, también muy poblada, y allí toman uno de los pueblos, no sin antes luchar durante más de una hora. El relato de Carvajal dice: “En este pueblo estaba una casa de placer, dentro de la cual había mucha loza de diversas hechuras, así de tinajas como de cántaros muy

18

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Norte llegaron a las islas caribeñas. Estos avances Arawak se pudieron producir porque desarrollaron tecnologías apropiadas de ocupación de zonas de inundación.

El origen del nombre del río Amazonas Las amazonas eran, en la mitología griega antigua, mujeres guerreras y cazadoras, muy buenas montando a caballo, y que no aceptaban a los hombres entre ellas. Gaspar de Carvajal cuenta que encontraron un grupo de 10 ó 12 mujeres amazonas con las cuales lucharon. Las amazonas dominaban sobre muchos pueblos de las orillas del río. Eran, según él, mujeres muy blancas y altas, con el cabello largo y trenzado a la cabeza, y fortísimas: “Nosotros vimos diez o doce de estas mujeres luchando allí al frente de todos los hombres indios como capitanas. Luchaban con tanto coraje, que los hombres no se atrevían a huir. Mataban con sus palos a cualquiera que se diera la vuelta allí mismo, delante de nosotros, por lo que los indios mantuvieron sus posiciones durante mucho tiempo.”

El río Amazonas debe su nombre a estas mujeres guerreras con las que cuentan que lucharon los miembros de la expedición de Orellana. Es posible que el lugar de origen estuviera cerca de Manaos hace unos 5.000 años, y desde allí los Arawak se extendieron hacia la cuenca del Orinoco, la isla de Marajó, la región de Moxos, el Pantanal del Paraguay, hasta el norte de Uruguay. En Marajó se han encontrado muchos montículos artificiales (lomas), que a veces eran lugares que servían para enterrar a sus muertos y otras, los lugares donde vivían. La cerámica de Marajó era muy hermosa, con tiestos decorados con pinturas e incisiones, estatuillas y grandes urnas funerarias.

Los principales grupos étnicos pobladores de la Amazonia En la Amazonia se hablan muchos idiomas. Casi todos pertenecen a los 3 grupos lingüísticos más amplios: Arawak, Tupíguaraní y Caribe. Estos tres grupos o familias lingüísticas corresponden también a tres grandes familias étnicas (origen) y culturales (tradición).

Los Arawak Las naciones Arawak constituyen uno de los troncos étnicos más antiguos del continente. Se cree que, desde sus lugares de origen (algún lugar de las selvas y sabanas tropicales del centro del continente) se expandieron a través de los ríos hacia el Sur, y ocuparon gran parte de la cuenca alta del río Paraguay, incluyendo la zona del Pantanal y extendiéndose a través del Paraná y Uruguay hasta el río de la Plata. Por el

19

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Tanto la forma de enterrar a sus muertos en urnas como el tipo de decoración de la cerámica son característicos de los antiguos pueblos Arawak. Los Arawak eran pueblos agricultores que desarrollaron el cultivo de la yuca; eran también excelentes pescadores y navegantes y, probablemente, desarrollaron técnicas de producción de alimentos adaptadas a medios de inundación parecidos a Moxos. Los mojeños (trinitarios e ignacianos) así como los baures son pueblos Arawak. De los 55 lenguajes conocidos de raíz Arawak hay cerca de 50 que todavía se hablan. Otros pueblos Arawak que todavía existen son: • • • •

de las islas han desaparecido (excepto unos pocos mestizados).

Los pobladores de Moxos

Los Arawak del Norte: guajiros, de Colombia Los Arawak del Orinoco: curipacos, piapocos, en Venezuela Los Arawak del Amazonas: apurinâ, baníwa. Los Arawak del Chaco-Matogrosso: terenas.

Los primeros historiadores que escribieron sobre la provincia de Moxos mencionaron un gran número de naciones distintas: los Moxos, los Itonamas, los Canichanas, los Movimas, los Cayuvavas, los Itene, los Pacaguaras, los Chapacuras, los Maropas, los Sirionós, los Baures y los Mucheojones, entre otras.

Los Tupí-guaraní Los Tupí-guaraní eran pueblos migratorios que practicaban la antropofagia ritual (comer carne humana), al igual que los Caribe. Fueron extendiéndose y presionando a los Arawak. Como los Arawak, eran también buenos conocedores de selvas, ríos y humedales, excelentes canoeros. Durante sus migraciones habían desarrollado un mito de una zona ideal que debían buscar: “la tierra sin mal” o “del abuelo” (los sirionó son tupí-guaraníes).

“La sociabilidad y alegría, y una paciencia imponderable, son las cualidades características que distinguen a los Moxos. Mucho se aman entre ellos mismos, siendo susceptibles de un apego extremado para con los extranjeros. Son enemigos de la indolencia, defecto inherente a los moradores de los países cálidos; así es que pasan la vida en continua actividad.” (Alcides D´Orbigny, Viaje por la América Meridional).

Los Caribe

“Sus numerosas poblaciones, compuestas de chozas muy bajas, se hallaban situadas por lo regular, sobre las riberas de los anchurosos ríos, al borde de las lagunas, cerca de los bañados, en el centro de las llanuras y en medio de los bosques. Una superstición religiosa los hacía creerse hijos del río, del bosque o del lago inmediatos al lugar donde habían nacido; por cuya razón consideraban a éste como sagrado, y jamás se apartaban de él, viviendo siempre reunidos en grandes familias, y ocupándose activamente ya en la agricultura, ya en la pesca o la

Los Caribe eran un pueblo guerrero y con una mitología que promovía las migraciones. Su origen está al Noroeste del continente, pero se extendieron hacia el Sur más allá del río Amazonas y hacia el Norte a través del mar Caribe. Desarrollaron técnicas de navegación muy buenas. Hoy no deben quedar más de unos pocos miles en tierra firme, y los

20

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

caza. Efectuaban sus siembras y plantaciones en medio de los bosques, e iban a cazar y pescar en unas largas canoas, hechas de un tronco ahuecado de las que también se servían para comunicarse, siguiendo el curso de los ríos, o cruzando, en tiempo de lluvias, los llanos inundados.” (Alcides D´Orbigny, Viaje por la América Meridional)

“En los momentos que les dejaban libres sus graves y laboriosas ocupaciones, gustaban de danzar y divertirse: casi todos ellos eran músicos y tenían unas flautas, semejantes a la zampoña, eran largas de más de seis pies.”

“Diestros navegantes, conocían perfectamente esas sinuosidades interminables de los numerosos ríos de su territorio, y si guerreaban con sus vecinos, se presentaban al combate en sus canoas, armados del arco, de las flechas y de la pesada macana.”

“Las mujeres hilaban, tejían las vestimentas y las hamacas indispensables en un país continuamente anegado, confeccionaban la vajilla de barro, y ayudaban a recoger las cosechas, ocupándose al mismo tiempo de las faenas domésticas.”

21

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Actividades: 1. Tema de reflexión: ¿Cuáles crees que fueron las causas de la disminución y desaparición de gran parte de la población de la Amazonia? 2. Tema de reflexión: ¿Crees que las amazonas existieron realmente? 3. ¿Qué lenguas conoces que se hablen en Moxos?

22

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

ETNOHISTORIA

TEMA II

Ficha

6 Las “obras de tierra” del antiguo Reino de Moxos La arqueología en los Llanos de Moxos intentaran llegar a este territorio desde el Altiplano o desde la Cuenca del Plata. Sin embargo, sabemos poco del pasado de Moxos y de cómo era la vida de los “antiguos cambas” (antiguos pobladores de Moxos), ya que se han perdido para siempre escritos y objetos que nos podrían explicar muchas cosas sobre el pasado de la región. La mayor parte de los documentos escritos hasta la expulsión de los jesuitas en 1768 se han perdido y los pocos que quedan no nos dicen mucho sobre la vida de los antiguos mojeños. Según Lázaro de Ribera, a finales del siglo XVIII había un cronista en cada pueblo que escribía en tablillas o cañas. Éste es el único testimonio que tenemos sobre la existencia de una escritura indígena en Moxos. Pero los jesuitas, que administraron Moxos durante cien años, nunca se refirieron a ello, y, por desgracia, tampoco se han conservado restos que demuestren que este pueblo escribía. Como los antiguos trabajaban con materias como la madera y el barro, hoy nos resulta difícil saber cómo eran los edificios, la forma de los pueblos, los utensilios y herramientas, etc., ya que no se han conservado. Además, el clima húmedo de Moxos ha impedido la conservación de tejidos, utensilios de madera, cestas, vestidos... Entonces, sin testimonios escritos ni restos de ciudades ni objetos y utensilios de la época precolombina, ¿cómo podemos conocer el pasado de Moxos? Nuestro pasado está “escondido” en los restos de “obras de tierra” que nos dejaron nuestros antiguos: lomas, campos elevados, canales

India Mojeña (manuscritos de Lázaro de Rivera)

Introducción El antiguo Reino de Moxos fue famoso más allá de sus fronteras. Los Incas conocían la existencia de un gran reino situado a 100 leguas al Este de Cuzco; otros pueblos hablaban de Moxos con admiración y lo describían como una región rica, habitada por mucha gente, donde había ciudades y abundantes alimentos. Cuando los españoles llegaron a Bolivia por primera vez, ya habían oído hablar de Moxos, al que llamaban también el Gran Paitití, Candire o La Tierra Rica. La fama de la riqueza de este reino hizo que durante mucho tiempo los conquistadores españoles

23

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

o zanjas, terraplenes y lagunas. ¿Cómo podemos, entonces, conocer el significado de todas esas obras de tierra, saber cuándo y cómo se construyeron, para qué servían y cómo vivían nuestros antiguos? La arqueología, que es la ciencia del pasado, nos puede ayudar a responder muchas de estas preguntas. En las lomas se encuentran urnas, cerámicas, huesos de hilar, ralladores, etc. El estudio de estos restos nos puede permitir saber cómo eran las personas, cómo eran las casas donde vivían y su distribución, cuál es la antigüedad de un esqueleto, cómo enterraban a los muertos (urnas funerarias), cómo cocinaban, qué utensilios tenían, qué animales cazaban, qué comían, qué cultivaban, dónde y cómo producían los alimentos, etc. Para saber todo esto se utilizan técnicas de laboratorio. Pero existen también otras formas de conocer el pasado como la ubicación de terraplenes, canales, campos elevados antiguos... Por esta razón, la información que puede aportar la gente del lugar es muy valiosa para poder reunir estos conocimientos. Las primeras noticias sobre la existencia de construcciones u “obras de tierra” precolombinas las conocemos por los escritos de los conquistadores españoles y de los jesuitas que llegaron después. Según los escritos de la época, cuando los jesuitas establecieron las misiones de Moxos encontraron grandes sistemas de cultivo y de producción de alimentos. Pero éstos se hallaban en proceso de abandono dado que la población indígena se había reducido mucho, quizás a causa de las nuevas enfermedades que habían traído los españoles. En 1957, Kenneth Lee, cuando realizaba vuelos aéreos entre Trinidad y San Ignacio para su trabajo como ingeniero petrolero, descubrió grandes superficies de terreno llenas de “obras de tierra”. Lo que le sorprendió fue que ya había visto obras parecidas en otros lugares de la Amazonia. Este norteamericano, enamorado del Beni, dedicó el resto de su vida a estudiar e interpretar estas obras, a explicar qué eran, quién las construyó y cómo funcionaban. Exploró todo el Oriente boliviano y llegó a conocer

los Llanos de Moxos palmo a palmo. Kenneth Lee supo transmitir su curiosidad y entusiasmo a otros estudiosos que siguieron buscando respuestas a las preguntas que se había planteado.

Kenneth Lee en Moxos

Las “obras de tierra” Desde la antigüedad, los habitantes de los Llanos de Moxos fueron adaptando su entorno para poder habitarlo y explotar así su gran riqueza: el agua, los animales y las plantas; elementos esenciales para el desarrollo de la vida humana. Estas adaptaciones que los antiguos mojeños hicieron de su entorno son las “obras de tierra” que se extienden por todo el territorio. A continuación vamos a examinar las “obras de tierra” con más detalle. Lomas Las lomas (o islas de monte) son elevaciones del terreno naturales o artificiales. Su altura es mayor que la del resto del terreno, lo que hace que en la época de inundación el agua nunca las cubra. Por eso las lomas fueron los lugares que los antiguos mojeños eligieron para vivir. En ellas también enterraban a sus familiares muertos. Todo esto lo sabemos gracias a las

24

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

excavaciones arqueológicas que se han hecho en algunas lomas, y también por los restos de cerámica (tiestos) y huesos que se encuentran con facilidad en el suelo de las lomas. Una de las formas de entierros que conocemos es el de la loma de la Estancia Moxitania, situada cerca del pueblo de San Ignacio. Sabemos que se introducía al muerto dentro de un gran tiesto de cerámica, en posición encogida, con los brazos y las piernas doblados, como si estuviera dormido. El tiesto era colocado en un hoyo en la loma que luego volvían a tapar con tierra. Cerca del tiesto que contenía al muerto, depositaban otros recipientes cerámicos de diversos tamaños que formaban parte del “ajuar funerario”. La altura de las lomas iba aumentando a medida que las ocupaban nuevas familias y nuevas generaciones (nuevas casas, nuevos entierros...). Por esta razón el tamaño de las lomas es muy variable: depende de la cantidad de gente que vivió en ellas. Las más grandes pueden llegar a tener hasta 300 m de ancho x 150 m de largo, y hasta 6 m de altura. Aún hoy en día son los lugares preferidos para vivir. Actualmente las lomas se pueden reconocer con facilidad porque están cubiertas por árboles, a diferencia de los pastos de la tierra llana. Hay lomas por todas partes. Es posible que el mismo pueblo de San Ignacio de Moxos esté situado sobre una loma que debió ir aumentando de tamaño a medida que la población fue creciendo.

Las lomas existentes en el Beni demuestran que en esta región vivió una población numerosa desde tiempos muy antiguos, antes de la llegada de los españoles. Campos elevados y canales En los campos elevados se cultivaba la yuca, el maíz y otros productos necesarios para comer. Actualmente no es fácil reconocerlos desde el suelo, pero si miramos Moxos desde el aire se pueden ver claramente, sobre todo después de la quema o en zonas recién taladas. En las fotografías aéreas podemos ver numerosas líneas paralelas que forman dibujos geométricos. Estas líneas son campos elevados. En las zonas de monte es difícil distinguirlos. Pero si fuéramos caminando a una zona de monte con viejos campos elevados entonces sí podríamos encontrarlos. ¿Cómo? Es muy fácil: si caminamos por el monte y notamos que el terreno, constantemente, sube y baja de manera suave, significa que allí hay viejos campos elevados, que en tiempos de nuestros antiguos se sembraban y cosechaban para alimentar a la gente que vivía allí. Cuando dejaron de usarse, y después de mucho tiempo, el monte fue creciendo y cubriendo aquellos campos elevados de la pampa.

Fotografía aérea de campos elevados

Los campos elevados permitían el cultivo durante todo el año, ya que la zona más elevada queda por encima de las aguas de inundación. Entre elevación y elevación hay una zona más baja en forma de surco,

Loma con árboles

25

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

este surco es lo que llamamos canal. Los campos elevados y canales se alternan sucesivamente: campo-canal-campo-canal... Los campos elevados se construían con la tierra que se sacaba al abrir los canales. Los canales se hicieron con la finalidad de proporcionar agua a los campos y de esta

manera regar los cultivos. La gran cantidad de campos elevados existentes en toda la región del Beni es otra prueba de que estas tierras estuvieron densamente pobladas en el pasado.

Islas de monte y terraplenes en la zona de Baures

No tendría mucho sentido haber construido tantos caminos para el transporte por tierra, por dos razones: en primer lugar, sabemos que los constructores de los terraplenes no tenían animales de tiro ni conocían la rueda como medio de transporte; en segundo lugar, los mojeños, al igual que las otras culturas de la Amazonia, utilizaban los cursos de agua como vías de transporte, tanto humano como de mercancías, todavía hoy el desplazamiento en canoa es un sistema de transporte importante en el Beni. ¿Y entonces, para qué servían los terraplenes? Creemos que eran diques, con los que se conducía el agua tanto hacia las lagunas como hacia los campos elevados de cultivo. En resumen, los terraplenes formaban parte de un sistema hecho para canalizar las

Terraplenes Los terraplenes, también llamados calzadas por algunos investigadores, son las construcciones prehispánicas mejor conocidas por los habitantes del lugar. Las vacas de cebú suelen subir allí para dormir durante los meses de inundación, ya que los terraplenes quedan siempre por encima del nivel de las aguas. Los terraplenes son rectos y algunos son muy largos (varios kilómetros). A partir del análisis de fotografías aéreas se ha calculado que existen miles de kilómetros de estas estructuras. Algunos investigadores creen que los antiguos utilizaban estas obras como caminos para el transporte terrestre en épocas de inundación. Otros, en cambio, piensan que no era esa la función de los terraplenes.

26

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

aguas y para el regadío, que fue posible construir gracias a las características específicas (climáticas y geográficas) de la región de Moxos.

fueron formando de modo natural a lo largo de los tiempos. Sin embargo, CEAM (Centro de Estudios Amazónicos), HOYAM (Centro de Estudios Hoya Amazónica) y otros investigadores han planteado la hipótesis de que fueron construidas por la mano del hombre. La finalidad de estas lagunas era criar animales acuáticos para el consumo humano y almacenar el agua necesaria para mantener los cultivos en época seca. El recuento de las lagunas aún no ha finalizado, pero se conocen ya más de 500, que cubren una superficie superior a las 150.000 Ha.

Lagunas Como ya hemos explicado en la ficha 2, las lagunas constituyen el elemento más peculiar de la geografía de Moxos. La mayoría de ellas tiene una forma rectangular o de “pie de pato”, son de fondo plano, orientadas a 40º-50º Norte y están apartadas del curso de los ríos. Algunos investigadores consideran que este tipo de lagunas se

Lagunas rectangulares y orientadas de Moxos

27

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Fotografía aérea de los terraplenes en la zona del río Apere y el arroyo Mátire

28

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Imagen satélite donde se ven canales, terraplenes, lagunas y lomas.

29

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Actividades: 1. ¿Por qué es tan difícil conocer el pasado de Moxos y saber cómo vivían los antiguos? ¿Cómo podemos saber más sobre nuestro pasado?

2. ¿Habías oído hablar del Gran Paitití, Candire o la Tierra Rica? Explica lo que sepas.

3. ¿Qué pruebas tenemos de que la región de Moxos fue rica y habitada por mucha gente en el pasado?

4. Examina las imágenes de satélite e intenta imaginar cómo funcionaban las obras de tierra antes de la llegada de los españoles.

5. ¿Te parece que los terraplenes fueron construidos como caminos para el transporte terrestre? ¿Por qué? ¿Crees que las lagunas son naturales o hechas por el hombre?

6. ¿Has visto alguna vez obras de tierra de los antiguos (lagunas, terraplenes, campos elevados, lomas...)? ¿Dónde?

30

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

MEDIO NATURAL

TEMA III

Ficha Los ecosistemas de Moxos

7 El entorno natural

vida). Son factores abióticos el agua, los minerales, el aire, la energía solar, el suelo..., todo lo que permite la presencia de seres vivos pero no presenta las mismas actividades que éstos.

Bolivia es un país formado por diversas regiones: el altiplano, los valles secos, los yungas, la llanura chaqueña, los bosques y las sabanas. Cada región tiene unas características climáticas (temperatura, precipitaciones...) y una geografía diferente (altas montañas, valles, grandes llanos...). Estas diferencias hacen que en cada zona habiten unas plantas y unos animales determinados, que no podrían vivir en otras regiones (por ejemplo, las llamas del altiplano no vivirían en la pampa, ni los caimanes en el altiplano). Cada ser vivo está adaptado al ambiente donde vive y se relaciona con el resto de seres vivos del mismo lugar. El ser humano también se adapta al lugar donde vive, cultiva las plantas que se dan bien allí y cría los animales que se adecuan a las condiciones del medio. Las plantas, los animales, el clima, el suelo, el agua, la luz... están relacionados, los unos dependen de los otros, y esta relación permite que los seres vivos mantengan la vida y su actividad. Sin agua y luz no pueden vivir las plantas, sin plantas no pueden vivir los animales, sin plantas y animales, ¿como vivirían los hombres? El desarrollo y mantenimiento de la vida se produce por la relación entre factores abióticos (abio = sin vida) y bióticos (bio =

Son factores bióticos todos los seres vivos, grandes y pequeños, vegetales, animales, o humanos. Todos los que realizan funciones vitales, como alimentarse, crecer, reproducirse, nacer y morir. La Ecología es la ciencia que estudia las relaciones que se producen entre el medio ambiente (factores abióticos) y los organismos (factores bióticos) que en él habitan.

Los seres vivos que comparten un ambiente determinado se encuentran relacionados entre sí y con el medio que les rodea. El conjunto de seres vivos, el ambiente que comparten y las relaciones que se establecen entre ellos constituye un ecosistema. Así, podemos decir que cada región de Bolivia es un ecosistema, como también son ecosistemas un chaco donde se cultiva yuca, una ciudad o un pueblo, un bosque de galería, un curichi, la laguna Mausa...

Ecosistema = Seres vivos + Ambiente + Relaciones entre los seres vivos + Relaciones entre seres vivos y ambiente

31

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Todas las plantas...

...todos los animales...

33

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

...y el medio que les rodea...

...constituye un ecosistema.

34

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

del medio donde viven y la necesidad de que existan plantas para que de ellas se puedan alimentar los animales. Esto hace que las plantas estén en el principio de las cadenas alimentarias. ¿Por qué? Las plantas crecen, aumentan de tamaño, producen hojas, flores y frutos. Para fabricar tanta “materia propia” necesitan alimentarse. Pero las plantas no “comen” (arroz, yuca...), sino que toman materiales minerales del medio donde viven: del agua, del suelo, del aire. Con estos materiales y la energía del sol producen su alimento, del cual obtienen todo lo que necesitan para desarrollarse y reproducirse. Son los únicos seres vivos capaces de crear su alimento, capaces de producir materia viva tomando materia mineral del entorno. Los animales, en cambio, no pueden fabricar materia viva a partir de la materia mineral y de la energía del sol. Por lo tanto, tienen que alimentarse de otros seres vivos, ya sea de plantas o de otros animales. Los animales que comen solamente plantas son los herbívoros; los que se alimentan de otros animales son los carnívoros; otros, como el hombre o el chancho, comen tanto animales como vegetales, y son los omnívoros. Recordemos que todos los seres vivos, animales y vegetales, necesitan alimentarse para vivir, ya que del alimento obtienen la materia y la energía necesarias para crecer, reproducirse y realizar todas sus actividades vitales. Volvamos a nuestra cadena alimentaria: La cañuela es la planta: ha captado energía del sol, materiales del suelo y del aire. Con ello ha fabricado materia para crecer y reproducirse y ha obtenido energía para realizar sus procesos vitales. La planta es un alimento disponible para los animales. La capiguara come cañuela. Al comérsela, obtiene de ella la energía y los materiales necesarios para crecer, moverse, reproducirse... La capiguara se alimenta de plantas y por lo tanto es un herbívoro. El tigre se come a la capiguara y de ella recibe la materia y la energía necesarias para crecer, moverse, reproducirse...

Relaciones entre los seres vivos Los seres vivos que forman parte de un ecosistema están estrechamente relacionados entre ellos. Los que pertenecen a la misma especie se reproducen, cuidan de sus crías, se defienden... Los de distintas especies a veces se ayudan entre sí, pero lo más común es que unos sirvan de alimento a otros. Mediante estas relaciones los seres vivos se distribuyen en el espacio, consiguen alimento y se reproducen. Por tanto, estas relaciones son esenciales para la supervivencia de cada uno de los seres vivos y para el mantenimiento de la propia especie. Todo ser vivo necesita alimentarse para conseguir: materia (para crecer, reproducirse...) y energía (para realizar todas sus actividades).

La forma de obtener el alimento es una de las relaciones básicas que se establecen en el ecosistema. Se denominan relaciones alimentarias y dependen, en definitiva, de “quién se come a quién”. Cuando una capiguara come cañuela y luego un tigre se come a la capiguara, se produce una sucesión de hechos (de eslabones) que constituye una cadena alimentaria.

Cadenas alimentarias Al principio de esta unidad hemos comentado cómo los seres vivos dependen

35

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

El tigre se alimenta de otros animales y por lo tanto es un carnívoro. Así pues, el tigre y la capiguara, cuando comen su alimento, están “comiendo” indi-

rectamente el sol y los materiales del entorno.

Las plantas son el principio de las cadenas alimentarias y, por lo tanto, son imprescindibles para que en un ecosistema existan otras formas de vida. Además de las plantas y los animales, en los ecosistemas existe otro tipo de seres vivos, que suelen ser tan chicos que no podemos verlos a simple vista. Son los hongos y microorganismos que se alimentan de

la materia viva en descomposición (cadáveres, excrementos, hojas caídas...). Estos pequeños seres vivos son los descomponedores y cierran la cadena alimentaria. Son muy útiles para el ecosistema, pues además de mantenerlo “ limpio”, devuelven al entorno (al suelo, y al agua) los materiales minerales que serán de nuevo utilizados por las plantas.

36

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Como ves, la naturaleza reutiliza la materia muchas veces. La cañuela es, en primer lugar, el alimento de la capiguara; es también, indirectamente, el alimento del tigre, ya que el tigre come capiguaras. Además, la cañuela es de algún modo el alimento de la propia tierra, ya que cuando por ejemplo, el tigre muere, sus restos, gracias a los descomponedores, se transforman en la materia mineral que alimenta a la cañuela.

Si observas el esquema de esta página, verás que la materia vuelve otra vez al principio; vuelve a ser utilizada por las plantas, que iniciarán de nuevo el proceso de la cadena alimentaria. La materia en la naturaleza se recicla, a veces dentro del mismo ecosistema y a veces en ecosistemas diferentes.

37

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

38

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

39

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

40

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Actividades: 1. Colorea de rojo las flechas que en el esquema de la página 34 representan paso de materia de unos seres vivos a otros (materia orgánica); de color azul las flechas que representan paso de materia del entorno a las plantas (materia mineral); de color amarillo las flechas que representan la energía que las plantas toman del sol (energía luminosa), de color naranja la energía que pasa de unos seres vivos a otros (energía química).

2. Piensa en el ejemplo de cadena alimentaria de la cañuela, la capiguara y el tigre. Di de cuáles tiene que haber más para que todos ellos puedan vivir en equilibrio.

3. Pensemos ahora en un ecosistema concreto y conocido como por ejemplo una laguna (mira el dibujo de la página 36). ¿ Cuáles son los factores abióticos del entorno? ¿Cuáles son los factores bióticos del entorno? En el dibujo de la laguna (pág. 36), señala y escribe en tu cuaderno todas las cadenas alimentarias que encuentres (recuerda, la flecha indica quién se come a quién). ¿Hay cadenas alimentarias que comparten algún eslabón? ¿Qué sucedería en la laguna si “llegaran” más peces carnívoros? ¿Quiénes serían los primeros afectados?

41

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

USO DEL MEDIO

TEMA IV

Ficha

8

Sistemas de producción de alimentos La producción de alimentos de los Llanos de Moxos

Ese conocimiento se ha ido transmitiendo de generación en generación de forma no escrita (tradición oral).

Recursos alimentarios Los hombres, como el resto de seres vivos, tienen que alimentarse para poder vivir. Para obtener los alimentos que nos son necesarios podemos recolectar plantas y frutos, cazar, pescar o cultivar plantas y criar animales (producción de alimentos).

La pesca Otra forma de obtener las proteínas necesarias para la alimentación es la pesca. Esta es una actividad importante para la mayoría de los habitantes de la Amazonia, sobre todo para aquellos que viven en las orillas de ríos y lagunas.

La recolección y la caza En los montes de Moxos se pueden recolectar muchas plantas y frutos. Algunas especies son útiles para la alimentación; otras tienen otros usos: se emplean, por ejemplo, para construir techos, para leña o como plantas medicinales. También se pueden cazar muchos animales, como el anta, el jochi, el jochi pintado, la urina...

En el mercado de Manaos, en Brasil, se pueden encontrar hasta 86 peces diferentes para la venta.

Los habitantes de Moxos tienen también muchos conocimientos sobre los peces. Conocen las distintas especies que existen en la región, lo que come cada pez (hábitos alimentarios), dónde viven, cuáles remontan el río en grandes grupos y en que épocas del año (conductas migratorias)... En muchas comunidades de la Amazonia, existen “reglas” que establecen cuándo y dónde hay que pescar y en qué cantidad. Estas reglas, mitos o prohibiciones de los lugares donde se puede pescar son importantes, porque están basadas en un conocimiento muy antiguo que permite explotar las poblaciones de peces de manera que no se agoten.

Para hacerlo se usan flechas, armas de fuego, trampas...La caza nos aporta la carne (proteínas) necesaria para nuestra alimentación. Se ha necesitado mucho tiempo para aprender a conocer y utilizar las plantas, los frutos, la madera de los árboles, los lugares donde se pueden cazar los animales y las formas más adecuadas para hacerlo. Nuestros antepasados, a lo largo de muchas generaciones, fueron aprendiendo a “leer” el monte.

42

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Pesca con red Actualmente se usan muchos tipos de redes en la región amazónica como por ejemplo la tarrafa o la red de cerco.

En muchos lugares de la Amazonia de Brasil la “madre del pez” es un espíritu protector de los peces. Muchos dicen que cada especie de pez tiene su propia madre espiritual. La madre del pez puede ser una serpiente grande como la sicurí. Es una fuerza sobrenatural y poderosa capaz de asombrar a una persona o, incluso, de enloquecería. También puede aparecerse en forma de pirarucú enorme. La madre del pez se enfurece si el pez al que protege está siendo pescado demasiado. Para evitar que se enoje, los pescadores de Gurupá, en el bajo Amazonas, van cambiando la especie que pescan. El lugar donde aparece la madre del pez se transforma en un lugar encantado, que es evitado por los pescadores. Generalmente este lugar coincide con los lugares de cría y alimentación de los peces.

Pesca con flechas y arpones Tradicionalmente las flechas y los arpones tenían puntas distintas para pescar distintas especies. Las flechas se utilizaban para pescar en aguas poco profundas y los arpones se reservaban para peces grandes. Pesca con veneno La pesca con venenos vegetales se practica sólo ocasionalmente. El veneno se extrae de plantas como, por ejemplo, el toco blanco, el barbasco o la resina de ochoó. Algunos de estos venenos pueden ser destructivos, porque muchos peces mueren y se hunden en el fondo sin que puedan ser recogidos. Uso de explosivos Este método es terriblemente destructivo, ya que mata todos los peces y sólo se recogen algunas especies.

La Cuenca del río Amazonas es la más rica en especies de todo el mundo: Existen más de 2.000 diferentes. En los Llanos de Moxos también hay una gran variedad de peces, aunque no tantos. Hasta ahora se conocen 389 especies distintas.

El padre Eder, un jesuita que vivió en Moxos en el siglo XVIII, describió varias técnicas de pesca que utilizaban las gentes del lugar. Para pescar peces chicos se utilizaban cañas (cerbatanas) con flechitas envueltas en algodón silvestre. Utilizaban flechas con las que daban muerte a los peces y demás animales con mucha habilidad. A veces pescaban de noche, utilizando antorchas.

Las técnicas de pesca En la Amazonia se utilizan muchas técnicas de pesca, y a menudo los pescadores emplean varias diferentes a la vez. Las más conocidas y extendidas son las siguientes:

“(...) otras veces cierran la boca por donde la laguna desagua en el río con setos de palos o montones de hierba, dejando en algunos lugares pequeñas aberturas, donde ponen cestos de mimbre trenzado, a ellos han de ir los peces que se escapan al río.”

Pesca con anzuelo Al parecer, antes de la llegada de los europeos a la Amazonia, no se conocían los anzuelos ni los hilos de pescar.

“Hay muchas lagunas tan llenas de hierbas lacustres, que la embarcación no las puede romper. Los indios levantan una muralla con estas hierbas arrancadas y amontonadas, arrastrándola sobre sus hombros hasta la orilla opuesta, no pudiendo atravesarla ni saltarla, la red los arroja a la playa.”

43

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Durante mucho tiempo la pesca en la Amazonia fue sólo de subsistencia, pero desde hace algunos años, cuando surgieron los barcos a motor y las grandes ciudades empezaron a crecer cada vez más, las flotas pesqueras, que al principio pescaban cerca de esas ciudades, comienzan a viajar río arriba cada vez más lejos y a pescar más y más. Por eso actualmente hay muchas especies de peces que sufren “sobrepesca”, como el pacú, el tambaquí... (antes era fácil pescar pacús de 5 kilos, ahora es mucho más difícil).

Los cultivos Las plantas que cultivamos en el chaco constituyen una de nuestras principales fuentes de alimentos.

Las limitaciones de la recolección, la caza y la pesca En el chaco se cultiva, por ejemplo: yuca maíz arroz plátanos frejol piña

La recolección de plantas y frutos, la caza y la pesca son todavía hoy una fuente de alimentos muy importante para muchos pobladores de la Amazonia. Estas actividades requieren un gran conocimiento de la naturaleza. Todos estos sistemas de obtención de alimentos dependen de la riqueza en animales y plantas de los ríos, las pampas y el monte. Esta riqueza no se puede explotar más allá de un límite porque existe el riesgo de agotarla. La cantidad de personas que pueden vivir de la recolección en una zona determinada es limitada. Si se sobrepasa la capacidad de producción del medio, disminuyen los animales y plantas reproductores y en algunos casos pueden llegar a desaparecer. Para aumentar la producción del medio natural el hombre desarrolló a lo largo de miles de años distintas técnicas de producción de alimentos. Las más conocidas son: la agricultura, la cría de animales domésticos, la ganadería y la piscicultura.

La agricultura La agricultura es el cultivo de aquellas plantas útiles para la alimentación que el hombre seleccionó y mejoró a lo largo de muchos siglos para hacerlas más productivas.

La yuca, el maíz, el cacao, los ajís, los tomates, el camote, la palta, los zapallos, la papa, el girasol, el algodón, el tabaco, el maní…, todas estas plantas son de origen americano.

44

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Ahora a los europeos les sería muy difícil vivir sin el chocolate, la papa, el tomate, etc., pero antes de la llegada de los españoles a América estos productos no se conocían ni en Europa ni en el resto del mundo. Hace mucho tiempo estas plantas eran silvestres, es decir, crecían solas en los bosques o en las pampas sin cultivar. Los habitantes de América aprendieron poco a poco a cultivarlas, y las “domesticaron”, por ejemplo, el cacao que crece en el monte (silvestre), es diferente al que cultivamos (domesticado). Los Arawak y otros grupos americanos domesticaron muchas plantas, entre ellas la yuca, y aún hoy hay pueblos que conocen muchas variedades distintas de esta planta. Los Zenúes conocen y cultivan hasta 12 variedades distintas de yuca. Los Jarawara de Brasil cultivan 22 variedades diferentes.

El chaqueo Cuando se “chaquea” el monte, las cenizas de los árboles quemados alimentan la tierra. Decimos que estas cenizas aportan nutrientes al suelo. El suelo del chaco se enriquece y las plantas cultivadas pueden crecer. Al cabo de 1 o 2 años, hay que dejar el chaco en barbecho, ya que no hay más alimento en la tierra. Si un chaco, que es chico, se abandona, el monte puede volver a crecer. Pero si un trozo muy grande de selva se quema, es muy difícil que pueda volver a hacerlo.

Los kayapó de Rondonia (Brasil) cultivan una variedad de yuca amarga que tiene unos nódulos que producen azúcar para atraer un tipo de hormigas. Éstas se comen las plantas trepadoras que podrían impedir que la yuca creciera. Los kayapó arriman a los cultivos de yuca nidos de termitas que mejoran la fertilidad de la tierra y también alejan a las hormigas comedoras de hojas. A lo largo de muchos siglos los kayapó seleccionaron una variedad de yuca que lleva incorporada un “pesticida” y un “herbicida” naturales.

La cría de animales domésticos En las comunidades y en San Ignacio, se crían chanchos, gallinas, patos, etc. La cría de animales domésticos constituye una buena fuente de alimento cuando no se puede cazar.

La ganadería

Todas las variedades de yuca tienen una sustancia tóxica que puede transformarse en un poderoso veneno: el cianuro. Cuanto más amarga es la yuca, más cianuro puede producir. La variedad que tiene más es la yuca brava o mandioca amarga. Por eso los pueblos amazónicos que utilizan las variedades de yuca amarga, antes de comerla han de rallarla y lavarla varias veces. En Moxos se utiliza ahora la yuca dulce, pero antes se usaba también la yuca silvestre amarga o mapihere.

Hace muchos siglos el hombre domesticó el ganado salvaje. Poco a poco lo seleccionó y mejoró y obtuvo diferentes variedades o razas. El ganado fue introducido en América por los españoles durante el siglo XVI. Los primeros lugares donde se introdujo fueron las zonas con pastos naturales como las inmensas pampas de Argentina y Uruguay. Más adelante se llevó a las sabanas de los Llanos de Moxos y los Llanos de Venezuela.

45

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Más de la mitad de la selva amazónica que fue talada para ser transformada en pastos ha sido abandonada. Una vez abandonada, es muy difícil que la antigua selva pueda volver a crecer. Cada hectárea de selva puede tener hasta 400 toneladas de biomasa y una elevada biodiversidad. Una hectárea de esta selva, talada y convertida en pasto, apenas puede alimentar una vaca, y después de 8 años, esa vaca alcanza a pesar 400 kg, y se convierte en 1.600 bistecs de 125 g. cada uno.

La ganadería tiene la ventaja de que no requiere tanto trabajo y cuidado como la agricultura, pero en cambio se necesitan grandes extensiones de tierra para que los animales puedan crecer. Igual que pasa con el chaco, al cabo de un tiempo la tierra produce menos pasto, y por lo tanto alimenta menos animales. Para mantener o aumentar la producción hay que fertilizar los suelos.

La piscicultura Así como se pueden criar animales domésticos o ganado, también se pueden criar peces. La cría de algunas especies seleccionadas de peces en estanques o lagunas se llama piscicultura. La piscicultura es una alternativa a la pesca que permite acceder a una excelente fuente de alimento animal y evita la sobrepesca que sufren muchas especies. Tiene cada vez más importancia en la región amazónica como forma de producción de alimentos.

El bosque tropical transformado en pasturas En los últimos años el ganado se ha introducido en muchas áreas amazónicas de bosque tropical. El área de la selva que ha sido convertida en pastos para el ganado es de 32,4 millones de hectáreas (esto equivale a 324.000 km2, es decir, casi la tercera parte de Bolivia). Cuando cultivamos el chaco, sabemos que al cabo de unos 1 o 2 años ya no es productivo y lo tenemos que abandonar. Cuando se tala y quema una parte grande de bosque para plantar pastos para el ganado, al cabo de unos años, si no se agregan muchos fertilizantes químicos, el campo ya no produce suficientes pasturas: entonces se abandona y se ocupan otras áreas de la selva.

46

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Actividades: 1. Haz una lista de los cultivos principales que se obtienen en el chaco. 2. Los alimentos que una comunidad obtiene de su chaco, ¿son suficientes para alimentar a toda la comunidad? 3. Haz una lista de los frutos y plantas que se recolectan en el monte y que se pueden comer. 4. Haz una lista de plantas y frutos que se recolectan en el monte y que sirven para otros usos. 5. ¿Qué animales se suelen cazar en tu comunidad? ¿Cómo se cazan? ¿Cuáles son los más fáciles de cazar? 6. ¿Cómo se caza el tigre? ¿Se come? 7. Además de cazarlos para consumir su carne, hay muchos animales que se cazan para otros fines: Por sus plumas. ¿Cuáles? Por su piel. ¿Cuáles? Entre 1899 y 1920, los Estados Unidos importaron 15.000 kg de plumas, que representan entre 12 y 15 millones de ejemplares de aves chicas y entre 3 y 4,5 millones de ejemplares de aves grandes. ¿Qué crees que sucede si se cazan muchos animales cada año, sobre todo para vender su piel o sus plumas?

8. ¿Cuáles de las técnicas de pesca que se han explicado se usan en tu comunidad? 9. ¿Conoces otras técnicas de pesca distintas? Descríbelas. 10. ¿Conoces plantas que se utilicen para atontar peces y pescarlos? Describe cómo se hace. 11. Explica qué es un jichi. ¿En qué se parece a la “madre del pez” de Brasil?

47

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

USO DEL MEDIO

TEMA IV

Ficha

9

Sistemas de producción alternativos de alimentos

agua, quedan atrapados y concentrados en esta planta acuática. Si el tarope se coloca sobre el suelo de los campos fertiliza la tierra: los nutrientes que están en la planta acuática pasan a la tierra de los campos, de allí son tomados por las raíces de las plantas cultivadas, y utilizados por ellas para poder crecer.

Introducción Algunos sistemas de producción de alimentos que practicaron nuestros antepasados son diferentes a los de hoy; por ejemplo, la agricultura no se realizaba en los chacos, sino en campos elevados construidos en la pampa. En esta ficha explicaremos cómo creemos que funcionaban los sistemas de producción que desarrollaron los antiguos habitantes de Moxos. En el Centro Mausa se han experimentado algunos de éstos sistemas de producción para saber si pueden ser recuperados del pasado adaptándolos a las condiciones de hoy. En la ficha anterior hemos visto que para mantener o aumentar la producción agrícola o ganadera es necesario mantener la fertilidad de los suelos. Esto se consigue o bien “chaqueando” el monte o bien agregando fertilizantes orgánicos o químicos al suelo. Los antiguos mojeños conocían otra forma de fertilizar sus cultivos. Esta fertilidad se extraía del agua. Veamos cuál era su secreto.

El tarope, además de ser un buen abono para los cultivos, también sirve como alimento de muchos peces. Donde hay tarope, hay también turos, insectos, larvas... Algunos peces se alimentan de la planta o de los animales chiquitos que están cerca de sus hojas y raíces. Otros se alimentan de los restos del tarope ya muerto, que se deposita en el fondo de los curichis o lagunas.

El tarope En Moxos hay ríos con aguas blancas (es decir, fértiles) y ríos de aguas negras, más pobres en nutrientes. Los antiguos mojeños descubrieron que si las aguas de los ríos con aguas fértiles se embalsan producían tarope. Esta planta es muy especial porque “come” los alimentos (nutrientes) que están en las aguas, y con ellos forma nuevas hojas y raíces. Cuando las aguas tienen suficiente alimento, el tarope crece muchísimo. De este modo, los nutrientes que antes estaban en el

El tarope es útil para muchas otras cosas: por ejemplo para proporcionar refugio a los peces, para limpiar las aguas sucias (residuales), etc.

48

CEAM - HOYAM

Agricultura elevados

intensiva

Moxos, el país del agua

en

Los antiguos se dieron cuenta de que, si en la pampa cubierta con las aguas de los ríos de aguas blancas amontonaban tierra de forma que la parte superior quedara por encima del nivel de inundación, podían cultivar allí.

campos

Los antiguos mojeños vivieron durante mucho tiempo en esta región, aunque aún no sabemos exactamente cuánto. Pero lo que sí sabemos es que, a lo largo de ese tiempo, aprendieron a conocer y dominar el lugar donde vivían y a producir alimentos suficientes para abastecer a toda la población.

Si sobre esta tierra elevada ponían tarope, lo dejaban secar un poco al sol y luego lo mezclaban con la tierra, las plantas que sembraban crecían mucho mejor.

El tarope necesario para fertilizar los campos crecía en los canales, donde, además, había peces, caracoles.... El limo depositado en el fondo de los canales servía para abonar los campos. Como en Moxos hay muchos ríos y sólo algunos de ellos llevan aguas fértiles, sus pobladores construyeron canales y terraplenes para llevar estas aguas a los campos elevados de la pampa y a las lagunas.

El cultivo en campos elevados les permitía a los antiguos mojeños: Cultivar grandes extensiones de tierras. Cultivar el mismo campo durante muchos años. Cultivar en tiempo seco y en tiempo de lluvia, obteniendo de este modo varias cosechas al año. Cultivar plantas que no pueden crecer en la pampa, como el maíz o la yuca.

Se ha calculado que la superficie cultivada era de 2.000.000 ha, más que la superficie cultivada actualmente en toda Bolivia, (1.700.000 ha). 2.000.000 de hectáreas cultivadas podían alimentar varios millones de personas. Hoy en día en el Beni se dedica a la agricultura una superficie de 50.000 ha.

Las lagunas rectangulares de Moxos La región de Moxos es muy especial por sus lagunas orientadas. No hay otro lugar en el mundo donde existan tantas. ¿Para qué servían las lagunas rectangulares?

49

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

En las lagunas podían tener siempre peces para pescar. Las lagunas servían también como reserva de agua para llevar a los campos de cultivo en la época seca. Una población tan grande como la que creemos que vivió en los Llanos de Moxos en su época de esplendor, necesitaba una gran cantidad de alimentos. Esta población no podía haber sobrevivido basando su dieta animal solamente en la caza y pesca ya que en poco tiempo estos recursos se habrían agotado. Es lógico pensar pues que las lagunas estuviesen destinadas a la producción de alimentos: peces y otros animales acuáticos. La cría de peces y otros animales acuáticos en las lagunas aseguraba una fuente regular de proteína animal que, junto con la producción agrícola, fue la base de su dieta.

también conservar, con sus animales y sus plantas, esta hermosa y única región.

En el Centro Experimental Mausa se han construido campos elevados y balsas para la cría de peces, para saber si lo que hicieron los antiguos puede volver a hacerse en el Moxos de hoy. Conociendo y recuperando aquella inmensa sabiduría antigua, y también la de los mojeños de hoy, esta tierra podría volver a ser tan rica y fértil como creemos que fue siglos atrás. Los campos elevados del Centro Mausa se han construido en la pampa inundable, elevándolos por encima del nivel de inundación, igual que los campos elevados del internado. En los 1.300 m2 de campos elevados se cultiva maíz, yuca, bananos, hortalizas, etc., utilizando el tarope de los canales y de las balsas para fertilizarlos. También se ha acondicionado un campo para cultivar arroz de inundación, que crece en la pampa, y al que le gusta el agua.

Hemos titulado este manual “Moxos, el país del agua”. Ahora te explicaremos porqué resumiendo algunas de las cosas ya comentadas hasta aquí. Las aguas fértiles de los ríos proporcionan al tarope los nutrientes necesarios para crecer. Esta planta funciona como una especie de filtro o "red", que "atrapa" el alimento de las aguas. Por tanto, la fuente de alimento es, en definitiva, el agua (junto con el sol). A su vez, el maíz, la yuca, los peces de las lagunas se producían gracias al tarope que servía de alimento a plantas y peces. Por eso decimos que los antiguos habitantes de Moxos eran pueblos del agua. Sabían manejar las aguas de Moxos y sacarles provecho para producir alimentos y sabían

La piscicultura Ya hemos dicho en la Ficha 2, que en Moxos hay muchas lagunas y curichis y también muchos peces distintos. El pescado es un alimento importante en nuestra dieta y un buen complemento a los alimentos que producimos en los chacos, porque nos proporciona proteínas y fosfatos, esenciales para una dieta saludable. A pesar de que en Moxos hay tanto pescado, en unas épocas es más fácil pescarlo (la época seca) y en otras es más difícil (la época de inundación). Las condiciones de Moxos son muy favorables para producir pescado de forma continua a lo largo del año, asegurando así el 50

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

abastecimiento de la población (piscicultura o cría controlada de peces). ¿Qué necesitamos piscicultura?

para

practicar

condiciones de nuestra laguna (cadena alimentaria). Tenemos que vigilar y cuidar nuestra laguna o estanque durante el tiempo necesario para que los peces crezcan (controlar que no sean comidos por otros animales, que tengan alimento suficiente, ...) Hay que pescar sólo los peces que ya han crecido, dejando los chicos para que puedan desarrollarse. Debemos asegurarnos que la distribución entre la población sea rápida.

la

Necesitamos disponer de un estanque, una laguna chica o un curichi que tenga agua durante todo el año. Debemos seleccionar e introducir en nuestra laguna o estanque los peces más ricos, que crezcan rápido y que sean resistentes. Hemos de establecer un equilibrio entre los peces que queremos criar y las

En Moxos, debido a las condiciones geográficas y climáticas hay muchos cuerpos de agua (lagunas, curichis...) donde existen peces durante todo el año. Por ejemplo, en una laguna como la Mausa o la Isireri, hay producción continua de peces, pero: No todos los peces son adecuados para el consumo humano. Los que sí lo son no están disponibles a

lo largo de todo el año. A veces son alimento de otros animales, lo que impide que estén a disposición del hombre. La cantidad de peces que hay en la laguna depende de la cantidad de alimentos que pueda proporcionar la base de la cadena alimentaria (plantas). Recuerda las cadenas alimentarias que trabajamos en la Ficha 7. Por ejemplo la

51

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

cantidad de samapis que haya en la laguna va a depender de la cantidad de algas microscópicas (fitoplancton) y pequeños animales, (zooplancton), que puedan crecer, aunque el samapi no se alimente de ellos, sino de otros peces. Así que si yo quiero criar mis peces en un estanque, tendré que hacer dos cosas importantes: Seleccionar los peces que me interese criar y evitar que aparezcan en mi estanque todos aquellos animales que puedan comérselos. Criar más peces que los que pueda pescar en la laguna, para que no se me acaben nunca. Como estos peces necesitan comer para crecer y multiplicarse, tendré que aumentar la cantidad de comida disponible en mi estanque. ¿Cómo lo puedo hacer?

El pacú come muchos alimentos diferentes. Lo que más le gusta comer son los frutos de árboles del monte, como el ambaibo, el bibosi, el pacay, frutos de algunas palmeras, etc. Pero al pacú le gusta comer también zooplancton, semillas, insectos, turos, camarones, brotes de plantas acuáticas, y otros alimentos que nosotros comemos como el arroz y todo tipo de frutas. En el Centro Experimental Mausa se está experimentando sobre las posibilidades de la piscicultura en Moxos. Es una pequeña prueba para que en el futuro las comunidades mojeñas puedan aprovechar esta fuente de riqueza. En los estanques que hay en el Centro se están criando varios tipos de peces. Todas las especies de peces que se crían son de esta región. En el estanque Nº 1, por ejemplo, hay varios tipos distintos de peces. Cuando se crían más de dos tipos distintos de peces en el mismo estanque, digo que estoy criando peces en policultivo. El policultivo se ha practicado en China desde hace más de mil años.

1. Aumento la cantidad de alimento natural del estanque. Puedo hacerlo de dos maneras: a) Agrego estiércol o abono para aumentar los alimentos naturales que hay en el estanque. El estiércol de vaca, chancho, gallina... tiene las sustancias que necesitan los descomponedores para facilitar la materia al fitoplancton y otras plantas; de esta manera aseguramos la base alimentaria de todas las cadenas que se forman en la laguna. b) Crío patos en el estanque. Los patos pueden ser consumidos por el hombre y depositan directamente sus excrementos en el agua. 2. Agrego alimento suplementario para aquellos peces que, como el pacú, comen también alimentos de fuera de la laguna.

52

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Los peces elegidos para crecer en este estanque son:

De este modo aseguramos que todos tengan su plato favorito:

huachere o buchere sábalo zeti

El buchere vive en el fondo y come larvas del barro y restos orgánicos. El sábalo vive entre el fondo y en la zona intermedia del estanque, come materiales orgánicos vivos o muertos que están en la superficie del fondo o sobre las plantas acuáticas. El zeti come larvas de insectos, crustáceos, turos y peces chicos.

Se han seleccionado estos tres tipos porque : son muy apreciados comen distintos alimentos ocupan diferentes niveles de la laguna son resistentes

Como ves, todos los peces disponen del alimento adecuado y no compiten entre ellos, de este modo las condiciones para su desarrollo son óptimas. Es importante cuidar permanentemente del estanque para mantener su equilibrio. De este modo obtendré una buena producción de peces. Si dejo que el tarope cubra toda la balsa éste no permitirá crecer al fitoplancton, con lo cual desaparecerá también el resto de los animales de la cadena alimentaria.

Para asegurar el buen desarrollo de las 3 especies, en el estanque hay: tarope cubriendo una tercera parte de la superficie del estanque fitoplancton en la superficie libre camarones turos larvas e insectos de la zona

53

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

54

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Actividades 1. Escribe cuatro cosas para las que el tarope es útil.

2. En los campos elevados del Internado Arajuruana: ¿Qué plantas se cultivan? ¿Cuáles crecen mejor? ¿Porqué crees que es importante cultivar tomates, pimientos, zanahorias, pepinos, etc.? ¿Conocías antes la existencia de los campos elevados y cómo funcionaban? ¿Conocen tus padres cómo funcionaban los campos, se lo has explicado?

3. Compara la forma de cultivar de los antiguos y la que se usa hoy en las comunidades, ¿qué diferencias ves?

4. Haz una lista de los peces que conoces: que se alimentan de tarope que se alimentan de los bichos que crecen cerca del tarope se refugian o crían entre el tarope

5. ¿Porqué se dice que es mejor beber agua de un curichi con tarope que de uno sin tarope?

6. ¿Crees que tiene ventajas o no criar peces en balsas, curichis o lagunitas? ¿Porqué?

7. Tema de reflexión: ¿Piensas que es importante y bueno para Moxos recuperar y adaptar las técnicas de producción que desarrollaron nuestros abuelos o piensas que no lo es y que es mejor buscar otras formas? ¿Porqué? Reflexiona la respuesta y luego discútela con tu grupo.

55

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Los libros consultados en la elaboración de este manual y los recursos didácticos para su realización, se encuentran en la sede de HOYAM a disposición de maestros, alumnos y otras personas interesadas.

Bibliografía Antón D. (1997) Piriguazú. El Gran Hogar de los Pueblos del Sur. Araujo-Lima C., Goulding M. (1997) So Fruitful a Fish: Ecology, Conservation, and Aquaculture of the Amazon’s Tambaquí. Columbia University Press, New York. Bates H. W. (1985) El Naturalista por el Amazonas: III Alto Amazonas. Laertes S.A., Barcelona. Birk G. (1995) Plantas útiles en bosques y pampas chiquitanas. Un estudio etnobotánico con perspectiva de género. APCOB, Santa Cruz. Cardenas M. (1989) Manual de las Plantas Económicas de Bolivia. Los Amigos del Libro, La Paz. Carvajal G., Almesto P., De Rojas, A. (1986) La Aventura del Amazonas. Historia 16, Madrid. Denevan W. M. (1976) La población aborigen de la Amazonia en 1492 en Amazonia Peruana. Vol. III, Nº 5. D’Orbigny A. (1845) Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia. Librarie des M. Gide & CIA, París. D’Orbigny A. (1842) Viaje pintoresco a las dos Américas. Imprenta y librería de Juan Oliveres, Barcelona. Eder F. J. (s.j.) (1772) Breve descripción de las reducciones de Mojos. Historia Boliviana, Cochabamba. Enciclopedia Catalana (1994) BIOSFERA Nº 2. Selvas tropicales. Hemming J. (1985) En busca de el Dorado. Ediciones del Serbal S.A., Barcelona. Junk W. J. (Ed) (1997) The Central Amazon Floodplain. Springer, Berlín. Killeen T. J., García E. & Beck S. G. (Eds) (1993) Guía de Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz. Lauzanne, L. & Loubens, G. (1985) Peces del Río Mamoré. ORSTOM-CORDEBENI-UTB, París. Lijerón C. A. (1998) Moxos-Beni: Introducción a la historia amazónica. R.B., Trinidad. Monje R. R. (1977) El Río Mamoré. Instituto Boliviano de Cultura, La Paz. Nordenskiöld E. (1911) Indianer Och Hvita. Albert Bonniers Förlag, Stockholm. Nordenskiöld E. (1910) Indinalif. Albert Bonniers Förlag, Stockholm. Nordenskiöld E. (1930) L’Archeologie du Bassin de l’Amazone. Palau M., Sáiz B. (1989) Moxos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ICONA & INSPV. 56

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

Smith N. J. H. (1979) A pesca no rio Amazonas. Instituto Nacional de Pesquisa da Amazonia, Manaus. Woynarovich E. (1975) Cartilla del Piscicultor. MAC-PNUD-FAO, Venezuela. Woynarovich E. (1985) Manual de Piscicultura. Divisao de Piscicultura e Pesca, CODEVASF, Brasilia.

Material didáctico de apoyo -

Transparencias y diapositivas de las imágenes e ilustraciones que aparecen en este libro.

-

Imágenes satélite de la región de Moxos.

-

Material para las salidas de campo.

-

Guías de clasificación de fauna y flora de la región.

57

CEAM - HOYAM

Moxos, el país del agua

58

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.