Restauracion y Conservacion de Metales

August 14, 2017 | Autor: Beatriz Penados | Categoría: Conservación y Restauración
Share Embed


Descripción

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Arte
BA135.1 Tecnología de Bienes
y Materiales de Restauración







Restauración y Conservación
de Metales












Recopilación por: BeatrixiePCH

Son libres de descargar el documento, sin necesidad de mencionarme.
Esta es una recopilación de varia información encontrada en la web, sobre la restauración de metales.






INTRODUCCIÓN
La conservación y restauración de los bienes culturales que son patrimonio cultural es algo que en Guatemala se le da poca importancia , una de las razones es la poca información respecto a ese tema.

Es por eso que como un pequeño aporte al conocimiento de los estudiantes de la carrera de Técnico de Restauración de bienes muebles, se realiza este trabajo de investigación .
El temas a tratar es la conservación y restauración de metales, y ya que es escasa la información sobre dicho tema, se espera una y esperando que sirva como inquietud para una futura investigación más profunda por parte de los estudiantes.













Conservación y restauración de metales
Es la actividad dedicada a la protección y preservación de objetos históricos (religiosos, artísticos, técnicos y etnográficos) y arqueológicos hechos en parte o totalmente de metal. Y la mayoría de estos objetos son patrimonio cultural de un país. En el proceso de restauración se incluyen todas las actividades encaminadas a prevenir o retrasar el deterioro de los elementos, así como la mejora de la accesibilidad y la facilidad de lectura de ellos como objetos del patrimonio cultural. A pesar del hecho de que los metales se consideran generalmente como materiales relativamente permanentes y estables, en contacto con el medio ambiente se deterioran poco a poco.
Para tener un optimo desempeño al momento de realizar un trabajo de restauración, es muy importante que un conservador y restaurador de metales tenga conocimiento de las técnicas básicas de elaboración de metales, historia de la metalurgia, historia del arte, arqueología, la corrosión de los metales, métodos de investigación científica, teoría y ética de la conservación-restauración.

Metales y aleaciones de uso común en los objetos de patrimonio cultural



Oro
Acero corten (Corten)
Acero inoxidable
Titanio
Estaño y estaño
Plomo
Cinc
Aluminio
Hierro y acero
Plata
Cobre
Bronce
Latón
Níquel
Alpaca
Monel
Cromo

Técnicas para la elaboración de objetos metálicos
Técnicas básicas

Fundición
Forjado
Folding
Sawing
Cutting
Bending

Drilling
Filing (metalworking)
Piercing
Sanding
Pulid

Técnicas de unión
Soldadura blanda
Soldadura
Forja
Pegado

Algunas técnicas complementarias

Repujado
Chasing
Raising (metalwork)

Metal spinning
Recocido (metalurgia)
Técnicas de decoración de la superficie

Esmaltado
Nielado
Grabado
Aguafuerte
Granulado
Filigrana
Embutido (damasquinado)
Mokume gane
Soldadura patrón
Plating
Coloración química de metales (pátina)
Coloración por calor
Combinación de metales y otros materiales



Deterioro de los metales
Una causa esencial de deterioro es la corrosión de los objetos de metal o deterioro del objeto por interacción con el medio ambiente. Como factores más influyentes en el deterioro de los objetos históricos deben ser señalados la humedad relativa y la contaminación del aire, mientras que en los objetos arqueológicos tiene un papel crucial la composición, la profundidad, la humedad y la cantidad de gases en el suelo. En los casos de agua de mar o dulce los factores de alteración más importantes son la cantidad y composición de sales solubles, la profundidad del agua, la cantidad de gases disueltos, la dirección de las corrientes de agua y el papel de los organismos vivos, tanto microscópicos como macroscópicos.


RESTAURACION Y TIPOS DE CORROCIONES DE METALES

La restauración de piezas arqueológicas es una etapa, a veces imprescindible, en el estudio de los objetos encontrados en los yacimientos arqueológicos. En el caso particular de la restauración de Objetos metálicos, monedas, joyas, etc., el o los métodos normalmente empleados suelen ser de Tipo químico y caracterizado por ser abrasivos y de larga duración. Además, y por la propia naturaleza del procedimiento, sólo suele ser posible el tratamiento pieza a pieza.

En esencia, los métodos químicos se basan en la eliminación de la capa de productos oxidados que recubre la pieza. Sin embargo, existe la posibilidad de invertir el proceso de corrosión, causante del deterioro, por métodos electroquímicos. Esta posibilidad constituye la base de la reconstrucción o restauración catódica o electroquímica.

Para mejor comprender las posibilidades de los nuevos métodos desarrollados por nosotros y de su Utilidad en Arqueología, parece conveniente hacer un breve resumen del proceso de destrucción a que se ven sometidas las piezas metálicas en contacto con el medio ambiente.

Deterioro de Piezas Metálicas

Es de sobra conocido que los objetos metálicos de interés arqueológico suelen encontrarse muy raramente en su estado original, ya que la acción oxidante del medio ambiente provoca que las piezas halladas presenten un estado variable de deterioro.

La presencia de oxígeno y agua en el medio ambiente es causa fundamental de este deterioro provocado por el proceso de corrosión del metal. A esta causa fundamental se añade normalmente la presencia de sales (gran concentración de iones cloruro en las proximidades del mar), la acción de la luz, la presencia de ciertas sustancias oxidantes, de bacterias, etc. Es por ello que el medio ambiente, específico de cada zona, influye extraordinariamente en la velocidad de corrosión del metal o lo que es lo mismo, en el estado de deterioro que presenta la pieza metálica.

Como ejemplo claro de lo antedicho, la velocidad de corrosión, expresada en masa perdida como miligramos por decímetro cuadrado por día (mdd), de una pieza de cobre, varía entre 0,1 mdd en atmósfera rural, a 8 mdd en una pieza sumergida en el mar, pasando por el valor de 0,3 mdd en atmósfera marina.

¿Cuál es el fundamento de la corrosión? La existencia de una disolución acuosa o simplemente de humedad en torno a la pieza metálica origina la aparición de una diferencia de potencial entre el metal y la disolución que puede provocar la extracción de iones metálicos del sólido y su paso a la disolución. Queda así cargado el metal negativamente y la extracción o corrosión cesa rápidamente si no existe otra reacción paralela que neutralice esta carga.

La reacción suele ser, en ambientes oxigenados, la reacción de reducción del oxígeno:
0 2 + 4 H 2 0 + 4e" -> 6 H 2 0 o, en medios ácidos anaeróbicos, la reducción del hidrógeno:
2 H 3 0 + + 2e" -> H 2 + 2 H 2 O
Es decir, el fenómeno de la corrosión puede esquematizarse por:

4 M ~> 4 M + + 4 e"
02 + 4 H sO+ + 4e" -* 6 H 20
ó 0 2 + 2 H 2 0 + 4e" -» 4 OH"
0 2 + 4 H 3 O + + 4 M ^ 6 H 2 0 + 4M +

El consumo de iones hidronio (H 3 0 + ) o la formación de iones hidróxilo hace aumentar la basicidad del medio provocando la precipitación de óxidos hidratados e hidróxidos del metal, que pueden transformarse en compuestos más complejos dependiendo de la presencia de aniones en la disolución
(fig. 1).














La facilidad con que esos óxidos abandonan la superficie del metal, disolviéndose en el medio acuoso que rodea a la pieza, es la causa fundamental de la influencia del medio ambiente en el deterioro de los objetos metálicos. Así por ejemplo, la presencia de iones cloruro es muy perjudicial para la integridad de las piezas ya que estos aniones forman sales metálicas fácilmente solubles.

La facilidad de corrosión está también ligada a la naturaleza del metal que forma la pieza metálica. Así, cuanto más positivo es el potencial tipo del metal, es decir, cuanto más noble es, menor es la velocidad de corrosión o deterioro de éste, llegando incluso algunos metales (oro, platino) a no ser corroídos en las condiciones ambientales normales.

La facilidad de oxidación o corrosión de los metales y aleaciones normalmente presentes en objetos arqueológicos aumenta en el orden: oro, platino, plata, cobre, bronce, latón, estaño, hierro y zinc.

La aleación de metales puede acelerar extraordinariamente la corrosión del metal menos noble por formación de pares galvánicos, y este hecho debe ser tenido en cuenta en la restauración electroquímica, ya que la mayoría de los objetos metálicos suelen estar formados por aleaciones, de las que el bronce es el ejemplo más característico.

Productos de la Corrosión

Puesto que el proceso de restauración se basa en la inversión del proceso: metal original productos de corrosión, es lógico que el método a aplicar dependa de la composición de estos productos y sea por tanto interesante describir muy brevemente algunos de ellos. Suelen ser.

Plata
Pueden existir sulfuras de plata como productos de corrosión debido a la presencia de ácido sulfhídrico en la atmósfera como contaminante. Ello provoca un deslustrado de la pieza que adquiere un color oscuro. La restauración de la pieza suele ser sencilla en estos casos. Más difícil se presenta este proceso cuando existen cloruros en el medio, debido a que el mayor tamaño del cristal de cloruro de plata provoca grandes deformaciones en los objetos.

Cobre y sus Aleaciones.
Las piezas construidas con este metal o con sus aleaciones, sufren una severa corrosión en presencia de cloruros y nitratos, con formación de sales solubles que producen un picado en la pieza cuando ésta se introduce en una disolución acuosa (de ahí el interés del método desarrollado por nosotros que emplea disolventes no acuosos o mezclas con bajo contenido en agua) que puede llegar a la destrucción de la misma. Estos aniones, en presencia de O 2 y CO 2, se transforman lentamente en oxicloruros y oxicarbonatos de cobre también solubles. Si la pieza es de bronce, los productos que se forman son, aparte de los anteriores, diferentes formas de óxido de estaño. En cualquier caso, la capa verde azulada que recubre la pieza envuelve a otra capa de óxido de cobre que a su vez descansa sobre metal cobre. En casos de corrosión muy severa puede llegar a no existir núcleo metálico.


Hierro

El hierro se corroe fácilmente con formación de óxidos e hidróxidos de hierro que por su volumen causan deformación en las piezas. La presencia de aniones forma sales de hierro ferroso y férrico. La corrosión de piezas construidas con este metal es tan severa que suele ser muy difícil la restauración.


Restauración Catódica

El proceso de restauración catódica se basa en la inversión del proceso de corrosión, es decir, en someter a la pieza a un proceso de electrólisis en el cual ella asume el papel de cátodo en la célula electroquímica, y usando como ánodo un electrodo tal como carbón, grafito, etcétera. El conjunto ánodo y cátodo se encuentra sumergido en una disolución conductora (SSE: sistema disolvente-electrolito soporte) cuya misión es permitir el paso de corriente eléctrica a través de la disolución entre ánodo y cátodo, una vez establecida una diferencia de potencial entre ellos empleando una fuente de corriente continua.
De esta forma, conectado el ánodo al polo positivo de la fuente y el cátodo al negativo, se produce en el cátodo (en este caso la pieza a restaurar), la reducción de los óxidos a su estado metálico y la formación de hidrógeno en la misma superficie de la pieza. Este desprendimiento de hidrógeno favorece la limpieza al ayudar a desprender la tierra que suele estar adherida, evitándose así el empleo de medios de limpieza mecánicos.

Al tener que aplicar las técnicas de limpieza a todo tipo de piezas arqueológicas, hemos desarrollado varios tipos de métodos. Es posible la existencia de objetos pequeños (monedas) que tengan en la superficie productos de corrosión solubles en agua: en ese caso, la limpieza ha de ser realizada en un medio no acuoso o de bajo contenido en agua. De igual forma, las piezas corroídas en su totalidad deben ser tratadas por inmersión total en la célula, mientras que pueden existir otros casos en los que se desee tratar solamente pequeñas zonas de la misma sin sumergir totalmente la pieza en la disolución.

En este sentido, se han desarrollado y puesto a punto diferentes métodos de restauración electroquímica con excelentes resultados; se pueden agrupar en dos apartados.

a) Electrólisis en disolución.
b) Vía húmeda.








a) Electrólisis en Disolución.

Este método consiste en la electrólisis de la pieza en una célula convencional que puede ser un recipiente de vidrio abierto, encamisado para facilitar la refrigeración. El ánodo consiste en dos barras rectangulares de pasta de grafito u otro material que rodea la pieza, con lo que se consigue así la restauración simultánea de ambos lados del objeto. La separación entre electrodos conviene que sea pequeña (fig. 2).































El SSE utilizado dependerá de los productos de corrosión que tenga la pieza: si son solubles en agua, se usa como SSE una disolución de perclorato sódico (CIO 4Na) en tetra-hidrofurano (THF); si no son solubles en agua, se usa como SSE una disolución de sulfato sódico (S04Na2 ) o sosa (NaOH). Este método produce resultados satisfactorios en piezas de tamaño reducido y forma regular (monedas, puntas de flecha, etc.).




b) VÍA HÚMEDA

El proceso denominado vía húmeda fig. 3consiste en el empleo de una célula tipo sandwich con separador (algodón, tela, etc.) empapado de electrolito que rodea al objeto, estando envuelto a su vez por un ánodo rígido (grafito) o moldeable (papel de aluminio). Este proceso ha sido desarrollado con el objeto de tratar piezas de formas irregulares, en las que una distribución anómala de la corriente puede perjudicar la restauración. (fig. 3)



























Los resultados indican que es necesario un tiempo menor de electrólisis. Las condiciones óptimas de electrólisis (para monedas de bronce del siglo III halladas en los yacimientos arqueológicos de Santa Pola) son:

Ánodo: Grafito o papel de aluminio.
SSE: S04Na2 10% (en disolución acuosa).
Separador: Tejido de algodón.
Densidad de corriente: Desde 50 mA/dm2 hasta 1 A/dm2.
Tiempo de electrólisis: 2-48 h. (depende del estado de la pieza).





MÉTODOS DE LIMPIEZA POR VIA QUÍMICA CONVENCIONAL. COMPARACIÓN CON LOS MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS

Un repaso a los métodos de tratamiento y limpieza de piezas arqueológicas por los procedimientos utilizados convencionalmente nos indican que la limpieza de cualquier objeto conlleva la realización de tres etapas:

a) Tratamiento previo de la pieza.
b) Limpieza del objeto.
c) Consolidación de la pieza.

a) En la primera fase se trata de librar a la pieza de los productos y adherencias ajenas a su propia naturaleza. Entre los procedimientos más usuales se encuentra el tratamiento por frotación con cepillo, después de haberla sometido a un baño prolongado con xileno. En otros casos, las materias adheridas son eliminadas mediante el uso de bisturíes y punzones de acero. Por último, un método más sofisticado requiere el uso de vibradores que se aplican a la zona a restaurar. En todos los casos, conviene que el tratamiento sea llevado a cabo por expertos, y siempre se corre el peligro de fractura de la pieza.

b) La segunda fase conlleva la limpieza de los productos de corrosión. Existen distintos procedimientos de limpieza que se emplean según la naturaleza del objeto a restaurar y según la naturaleza de los productos de corrosión. Así, para piezas de hierro los métodos más utilizados son

Tratamiento de la pieza con ácido oxálico.

De esta forma los óxidos se disuelven por formación de complejos con el ion oxalato. Tratamiento con complexonas. Es similar al anterior y se basa en la disolución de los productos de corrosión mediante el uso de complexonas.

Tratamiento de la pieza con ácido cítrico semineutralizado.

Cuando las piezas son de bronce, los procedimientos de limpieza son diversos y se centran fundamentalmente en la corrosión por cloruros. Así destacan:

Método del sexquicarbonato sódico
(mezcla de carbonato sódico y bicarbonato sódico).

Permite la eliminación de los cloruros y protege a la pieza de la humedad al formarse una capa de un carbonato básico de cobre.

Método Thouverin. Consiste en la eliminación de los cloruros incrustados mediante el uso de gases tales como el amoniaco o el vapor de acetona.





Método de Rosenberg.

Transforma las sales insolubles de cobre en otras solubles. Cuando las piezas presentan depósitos de sales calcicas y magnésicas se utiliza el método de Calgon (hexametafosfato sódico) que disgrega los depósitos calcáreos aunque muy lentamente. Y si las piezas presentan recubrimientos de silicatos el método de CormawallGlyde (carbonato sódico anhidro) es el más adecuado para la descomposición de estos silicatos.

En las piezas de oro y metales preciosos, las manchas de sales minerales se eliminan con mezclas de S 0 4H2 , C1H y ClONa. En las piezas de plomo la eliminación de los productos de corrosión se hace a través de su disolución con acetato amónico (método de Caley). Y por último las piezas de plata que presentan productos de corrosión tales como las sales de cobre o los sulfuros de plata se limpian con ácido fórmico y bicarbonato sódico respectivamente.


c) La tercera fase es la de consolidación de las Piezas.

Se trata de preservar a éstas de una posterior corrosión y de intentar remediar la fragilidad de la pieza debido al enérgico tratamiento realizado en la fase previa. Una primera etapa sería el secado térmico o al vacío a fin de eliminar el agua tras el lavado de la pieza. Posteriormente se trata de proteger a la pieza de una ulterior corrosión, sobre todo en los casos en que la pieza haya sufrido una fuerte corrosión de cloruros (piezas de bronce).

Tras la eliminación de los cloruros la pieza se puede proteger mediante el tratamiento con benzotriazolsi la corrosión ha sido por picadura, primero limpiamos los focos de cloruros y a continuación rellenamos con óxido de plata. Por último un tratamiento con resinas y copolímeros acrílicos proporciona una película que protege a la pieza del medio ambiente

En cualquier caso, y sólo con la breve exposición anterior fácilmente se comprende que estos métodos son costosos y que han de ser realizados por manos expertas, siendo en cualquier caso agresivos cuando no nefastos para la propia pieza. Eso sin tener en cuenta que la pieza ha de sufrir distintas fases de limpieza con lo que el riesgo aumenta y con ello también los tiempos de realización de la restauración. En resumen son métodos agresivos, costosos y lentos. Sin embargo, la restauración catódica presenta grandes ventajas frente a los métodos tradicionales que podrían resumirse en:

1) Se evita el uso de productos abrasivos que deterioran la superficie.

2) Debido a la reducción de los protones, se produce un desprendimiento de hidrógeno que es capaz de limpiar la superficie del objeto (no hay por tanto que limpiar previamente las piezas).

3) Se produce un gran ahorro de tiempo en la restauración: por estos métodos, la limpieza de una moneda se realiza en cuestión de horas y no en días según los métodos tradicionales.

4) El procedimiento puede automatizarse con facilidad. Pueden llegar a tratarse muchas piezas simultáneamente mediante la utilización de cátodos diseñados a tal efecto.

5) El procedimiento es barato y no requiere de manos expertas para ponerlo en práctica ya que la pieza siempre está protegida por la propia corriente, al ser cátodo.


RESULTADOS DE LA UTILIZACION DE DISTINTOS METODOS

Con estos métodos han sido tratadas hasta ahora pequeñas piezas, fundamentalmente monedas, broches y puntas de flecha, con resultados excelentes. Así las fotografías muestran el resultado del tratamiento en monedas de la época romana y alguna contemporánea.

Por último cabe resaltar que en el caso de que las piezas presenten algún tipo de fractura, no conviene emplear grandes intensidades de corriente, ya que debido a la aparición de un gran burbujeo de hidrógeno, en algunos casos se podría llegar a la rotura de la pieza.




PASOS EN EL PROCESO DE RESTAURACION Y CONSERVACION DE UN OBJETO METALICO
Al momento de tener como proyecto la restauración y conservación de un objeto metálico, es imprescindible seguir un proceso antes de la ejecución directa. Al igual que las intervenciones de cualquier otro material, deben respetarse los principios básicos de conservación-restauración basados en la calidad de la ejecución y en la mejor preservación de la identidad e integridad de los objetos culturales, históricos y tecnológicos.
Intervención mínima, reversibilidad y capacidad de reproducción del tratamiento elegido son esenciales, así como la posibilidad de una fácil identificación de las partes restauradas. Recientemente el uso de materiales y procedimientos naturales no tóxicos empieza a ser importante, tanto en la relación entre el objeto y el conservador-restaurador como también en relación con el medio ambiente.

Investigación: Se debe de realizar una investigación previa sobre el objeto a restaurar, tales como identificación del metal, antecedentes históricos contextuales sobre el objeto a restaurar, antecedentes contextuales medioambientales, estado de conservación, entre otros.

Identificación de metales y aleaciones
Métodos sencillos - Examen visual, ensayos puntuales, densidad
Métodos científicos - fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, emisión de partículas inducida por rayos X, LIBS, SEM, técnicas electroquímicas, metalografía.

Identificación de los tratamientos y productos de corrosión:
Método sencillo - examen visual, pruebas puntuales
Test de Oddy - para el cobre, la plata y el plomo
Métodos científicos - XRD, SEM, metalografía

Identificación de la tecnología utilizada en la elaboración de los objetos
Métodos sencillos - examen visual
Métodos científicos - metalografía, radiografía de rayos-X, tomografía computarizada de rayos x


Toma de decisiones
Luego de la identificación de las anteriores características, mediante un estudio visual y científico, se procede a tomar una decisión del proceso que se utilizará para la restauración y conservación del objeto. Para esto es importante la participación del mayor número posible de expertos, como mínimo se necesita la opinión y conocimiento de un arqueólogo (tratándose de una pieza arqueológica), un historiador, un historiador de arte, y muy importante la participación de científicos especializados en corrosión de objetos metálicos del patrimonio cultural. La opiniones de estos expertos, ayudaran a el restaurador-conservador a un desempeño óptimo en la ejecución del proceso de restauración.

Documentación
El proceso de documentación al momento de la intervenir un pieza es de gran importancia, esta debe de ser una documentación sistemática y bien gestionada. Se debe de incluir la documentación del estado de los objetos antes, durante y después del tratamiento. La identificación de los materiales y procedimientos utilizados para producir los objetos y los resultados de cualquier investigación científica también deben ser parte de la documentación. Por último, pero no menos importante, una parte integrante de la documentación debe ser la recomendación para el cuidado posterior del objeto. El registro fotográfico de la pieza, durante el proceso de restauración es algo que no debe de faltar en la documentación.











RESTAURACION Y CONSERVACION
DE OBJETO DE METAL ARQUELÓGICO

A continuación se presenta un caso de restauración de un objeto metálico de la cultura inca. La restauradora es una estudiante de arte de la Universidad de Chile.
El objeto a restaurar en un alfiler de cobre llamado tupu, este era utilizado como alfiler o prendedor usado para juntar sobre los hombros o el pecho los extremos del acsu (vestido o túnica femenina incaica) o la lliclla (manta femenina).
Lo primero que se realizo fue la investigación de la cultura inca, para conocer el contexto histórico del objeto y así facilitar la intervenir la pieza. El informe que realiza la restauradores sobre la procedencia contextual del objeto en cuestión es que se trata una excavación realizada por un arqueólogo, a comienzo del año 1996 hasta fines de 1998 en la zona de Rinconada Alta, distrito de La Molina , Lima, Perú.
Definido el contexto histórico se procede a realizar un diagnostico sobre el estado de conservación del objeto. Donde se define la problemática que presentó el bien cultural según el diagnostico realizado es que la pieza presenta una importante alteración de tipo química, pues la superficie luce concreciones sólidas y cristalinas de tonalidad verde oscura posiblemente carbonato básico de cobre o malaquita (Cu2CO3(OH)2), y amarilla verdoso esta coloración se produce en aleaciones expuestas a atmósferas contaminadas con sulfuros ,esta alteración correspondería a sulfato básico de cobre o brocantita (CuSO4) que cubren y rodean toda la superficie del objeto y desde la superficie superior de la cabeza hasta el extremo aguzado .
Los factores que ocasionaron el deterioro del objeto se debe primeramente a los agentes contaminantes en el suelo, lo cual provocó una corrosión muy notable. El segundo factor es la humedad del depósito del Museo Nacional Arqueología Antropología e Historia de Perú, donde se encontraba resguardada la pieza inca después del descubrimiento del arqueólogo Daniel Guerrero.
En zonas puntuales es posible distinguir una capa de color verde turquesa claro y de aspecto pulverulento, posiblemente se debe a cloruros básicos de cobre, conocido generalmente como "enfermedad del bronce", generado a partir de las altas condiciones de humedad existentes sobre 60% en el depósito.



Organoléptica de daños






Seguido de descripción de la propiedades organolépticas, se prosigue a realizar un estudio y análisis que se hace en base a los criterios de restauración, por ello se sugiere la realización de tomas radiografía para obtener información acerca del calibre y condiciones del núcleo metálico presente bajo la capa de corrosión y que no es posible definir a simple vista a la vez que será posible observar, técnicas de fabricación, de unión y soldadura.
Es necesario también la realización de un análisis de microscopia con el fin de verificara cualitativamente los productos de corrosión presentes en la aleación

A través de este análisis fue posible observar oxido cuproso - cuprita de tonalidad rojizo –marrón, las superficies ennegrecidas se deberían a oxido cúprico,que generalmente se encuentra asociado a oxido cuproso, o tal vez sulfato de cobre, y las zonas en tonalidad amarillo claro se debe normalmente a sulfato básico de cobre o brocantita. Los puntos de corrosión que se observan en las fotografías corresponden a cloruros básicos de cobre o paratacamita.


Microfotografia 10x Detalle de la decoración del alfiler








Microfotografia 10x Detalle de corrosión activa




Análisis de rayos X
A nivel estructural el análisis graficó como resultado, una imagen estable del núcleo central del alfiler, no existe pérdida considerable de material, salvo la pequeña picadura existente cerca de la punta del alfiler.
Terminado por concluido el estudio previo a la restauracion se procede a dar un criterio de conservación
Desde el punto de vista ético los procedimientos realizados van enfocados a la minima intervención y a eliminar solo fuentes de corrosión que pudieran atentar en contra de la estructura de la pieza, se conservará y estabilizaran las concreciones de corrosión que no producen daño a la pieza.

Propuesta de restauración y conservación
Se propone la documentación visual a través de registro fotográfico de todo el proceso
Limpieza: Se propone la limpieza en seco y con mucha precaución, pues una descuidada maniobra de limpieza
Restauración: Se propone la eliminación de los puntos de corrosión por un medio mecánico, específicamente un bisturí y bajo microscopio, si esta acción no fuera suficiente, seria necesario la utilización de acido formico (HCOOH) al 3%.
Será necesario la estabilización de la pieza y de la corrosión existente a través de la aplicación de un inhibidor o estabilizador.
Será necesario como proceso final la aplicación de algún film protector que aísle el objeto de los cambios bruscos de Tº y HR medioambientales.
Conservación: Se sugiere la realización de una caja de conservación con las medidas máximas de conservación en materiales inertes e inocuos y diseñadas con el fin de mantener fijas y separadas unas piezas de otras, Es menester también mantener medidas de conservación medioambientales, pues para este caso es indispensable mantener controlada la HR y Tº del ambiente, así como también mantenerlo libre de agentes contaminantes y enrarecimientos del aire.





INFORME DESCRIPTIVO DE PROCESOS Y RESULTADOS.


Identificación
Número de registro: M-10290-B
Objeto: alfiler
Tipo de objeto: Alfiler ornamental
Material: Cobre
Asignación cultural: Inca
Contexto en el que fue hallado: Arqueológico
Procedencia: Proyecto arqueológico, Rinconada alta, La Molina, Lima
Asignación cronológica: Horizonte tardío, inicio siglo XV
Dimensiones
Largo : 155.36 Mm
Ancho : máximo 10,74 grs. mínimo 1,49 grs.
Peso : al inicio 11.4 grs al final 10,7 grs
133

IX.8.2.- Descripción formal
Alfiler de cobre ,con cuerpo de características circulares de gran longitud, de cabeza claviforme con base convexa y tres líneas incisas que rodean el contorno del extremo superior del vástago, justo debajo del inicio de la cabeza. El vástago se va aguzando hasta finalizar en una punta totalmente aguda.
Presenta diversos colores debido al estado de conservación ellos van desde el verde claro, verde-amarillento, zonas de color negro y marrón oscuro.
Función
Como prendedores para sujetar las prendas de vestir
Técnica de manufactura
Existen dos técnicas por la cual se pudo manufacturar, una de ellas a través de la realización de dos partes la cabeza y el vástago por separado y unidos por fusión, aunque esta opción es inviable; pues en la radiografía no se presentan uniones y aporte de otro material, y la otra hipótesis es a través del vaciado, esta técnica se describe a continuación.
Según Carcedo (2000) …En cerámica o arcilla se hacían fundamentalmente moldes para la técnicas del vaciado y lingoteras para la producción de lingotes , aunque también se conocen lingoteras con diseños que permitía la fabricación de objetos de una sola pieza como las lingoteras con diseño de serpiente en la colección del museo del oro del Perú y del museo de historia natural de Nueva York .Aparentemente es esta técnica la que los antiguos artesanos utilizaron para la fabricación de estos objetos y se complemento y finalizo con la técnica del trefilado…

IX.8.3.- Proceso de restauración y conservación
Todo el proceso fue debidamente documentado a través de un registro fotográfico a toda la pieza y detalles relevantes, como también al proceso de restauración.
Limpieza superficial: Debido que el objeto pertenece a un contexto arqueológico, la limpieza se realizo con brocha de cerdas de dureza media para la eliminación de agentes contaminantes superficiales como sedimentos que se han adherido a la superficie.
Restauración La eliminación de los cloruros de cobre se realizo con la ayuda de un bisturí y raspadores también se modificaron puntas de agujas para facilitar el retiro de las concreciones, esta acción se realizo bajo un microscopio estereoscópico de 60x, cuando este tipo de corrosión se presenta en estado pulverulento es fácil de eliminarlo solo con la ayuda del bisturí ,sin fatigar ni someter a la pieza a tratamientos del tipo químico, el retiro de la corrosión debe realizarse con extrema precaución pues, se arriesga raspar o marcar la superficie del metal o peor aún eliminar parte del núcleo metálico lo que implicaría perdida de material y en consecuencia la inestabilidad del objeto ,por ello se debe procurar eliminar la corrosión milímetros antes de la patina y mantener esta capa pasivante.
Gracias a la característica pulverulenta de la corrosión no fue necesaria la utilización de ningún químico.
Se aplico a la pieza un inhibidor a modo de controlar y anular potenciales rebrotes de la corrosión, para esto se utilizo benzotriazol BTA (C6H5N3 ) al 7% en alcohol, se humedecieron compresas en la solución ,con estas se cubrió el tupu y fue dispuesto al interior de una bolsa hermética la que fue depositada en una cámara al vacío por un periodo de 24 horas ,este procedimiento fue exitoso debido que le objeto no presentaba una corrosión muy severa. Después del procedimiento fue necesario secar la pieza en un horno a una temperatura de 50ºC


Restauración bajo microscopio estereoscopio (Castillo L.2009) Fig. Nº 50



Reintegración: No se realizo reintegración ya que la pieza no presenta zonas faltantes ni partes desprendidas
Consolidación Para la consolidación final se utilizo una solución aplicada a modo de film protector esta solución fue preparada con Paraloid B-72 disuelto en tolueno, se aplico 1 mano a la superficie ya que la aplicación de muchas capas afectara a la estética del objeto volviéndolo brillante y con apariencia plastificada, se debe recordar que esta capa es aplicada como film protector y no con fines estéticos.
Conservación
Tal como se sugirió anteriormente se realizo una caja de conservación que contuvo tres piezas de una serie, una de las series se dividían en tres tupus de cobre de iguales características cabeza claviforme y punta aguzada los que fueron ubicados juntos como se observa en la imagen.
La caja de conservación se realizo en polipropileno alveolar material inerte capas de soportar una carga de hasta 30 Kg., insensible al agua, a las grasas y a los agentes químicos y resiste a las variaciones de temperatura de -20º C a + 70º C.
Para el interior se realizo una cama de ethafoam a la cual se le realizaron unas secciones baja relieve, diseñadas para contener rígidamente las piezas. Los tupus fueron ubicados en esta cama y rotulados, luego se cubrieron con papel seda y fueron ubicados en un depósito transitorio previo, aguardando para exhibición.
Para obtener un óptimo resultado en medidas de conservación se recomienda, mantener el ambiente controlado y principalmente libre de humedad y agentes contaminantes del aire .Además se recomienda ubicar en el interior de la caja de conservación, silica gel con el fin de evitar y controlar la presencia de humedad.



Tupus en la cama rígida de ethafoam (Neyra G.2009) Fig. Nº 52



Tupus en caja de conservación con papel japonés y rotulados (Neyra G.2009)Fig. Nº 53




Presentación final de embalaje (Neyra G.2009)Fig. Nº 54


Resultado final5


Objeto antes del proceso de intervención

Objeto finalizado el proceso de intervención

















Conclusiones
La restauración de metales es un tema poco común por lo mismo no existe suficiente información. En Guatemala es algo de lo cual no existe bibliografía al respecto, y las restauración que se han realizado es probable que sea un trabajo empírico, o con pura experimentación, sin llevar los pasos y el proceso sugerido para que el bien mueble persista a través del tiempo. La profundización de este tema es necesario para que poco a poco los restauradores y conservadores puedan de este paías sean














MAÑANA
ARQUITECTA ANA ROSA OROZCO
11:00
11 AV 33-32 Z.5
A LA PAR DE LICEO DE GUATEMALA , POR LA PARTE DE ATRAS
LUCRECIA BARRIENTOS

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.