\" Pueblo Huarpe de San Juan: lucha, negación y reivindicación durante la década de los´90 \"

June 4, 2017 | Autor: A. Salazar Peñaloza | Categoría: Etnohistoria, Pueblos Originarios, Huarpes, Pueblos indígenas, Cultura De Pueblos Originarios, Pueblo Huarpe
Share Embed


Descripción

El Pueblos Huarpe habitó y habita el territorio denominado Cuyo, desde tiempo pre-hispánicos, la llegada de los españoles a estas tierra pone de manifiesto según las crónicas características sociales y culturales que en algunos casos han sido aceptados por la misma sociedad sanjuanina, como “verdades” sin crítica alguna.Durante el tiempo de la conquista y la colonización (siglos XVI- XVIII), muchos miembros de este pueblo fueron utilizados como mano de obra esclava y trasladados hasta la Capitanía General de Chile con el fin de ser usados como mano de obra para la extracción del mineral, sin embargo, sabemos que muchos de ellos sobrevivieron escondiéndose en las Lagunas de Huanachache como forma de supervivencia a este periodo.Ya durante los siglos XIX y XX, miembros de estas comunidades habían sido de alguna forma incorporados a la sociedad colonial. Habían sufrido un proceso de mestizaje,y como consecuencia habían perdido su lengua .Desde la década de 1820, los laguneros o Huarpe,  protagonizaron varias reivindicaciones de derechos asumiéndose como “naturales de las Lagunas” o “indios”, e invocando leyes e instituciones de protección y regulación de derechos indígenas de la época colonial. A través de sus Jueces de Paz, y más tarde del Subdelegado de Campaña, elevaron peticiones para reclamar, se les asegurará la posesión de sus tierras ante la creciente presión por parte de terratenientes mendocinos para expropiarles tierra y ganado. Su argumento principal era que como indios naturales ocupaban desde tiempo inmemorial sus tierras y tenían posesión reconocida por parte de las autoridades coloniales. Podemos señalar a partir de los trabajos de Diego Escolar y del sacerdote Benito Sellito tres momentos relevantes que manifiestan la vigencia de la resistencia Huarpe durante el siglo XIX: 1) 1828-1850: En 1828 y en 1832, los jueces de las Lagunas de Huanacache y Asunción pidieron al gobierno de Mendoza se les asignara un Protector de Indios o Naturales. Ratificado por el gobierno, el Protector Juan Escalante inició en 1833 una Información sumaria (proceso judicial propio de la época colonial) para demostrar que los terrenos que ocupaban los naturales laguneros les pertenecían “…por habérseles sido adjudicados por merced real a beneficio de su población por el gobierno español, y cuyos títulos están extraviados” ( ). Dicha Información sumaria concluyó probando que las tierras en cuestión pertenecían a los naturales laguneros que las poseían en común desde tiempo inmemorial. En 1835 el juicio iniciado por Escalante quedó en suspenso. Dos años después, el entonces subdelegado departamental, Domingo Villegas, dirigió notas al gobernador mendocino Pedro Molina informándole el malestar de los laguneros por las mensuras y usurpaciones de sus tierras a favor de terratenientes y políticos. Así, en 1838 el gobernador mendocino emitió un decreto que ratificaba la posesión de sus tierras y la prohibición de realizar mensuras. Sin embargo, los intentos de los terratenientes por apropiarse de las tierras Huarpe no cesaron. En 1845, el mismo Domingo Villegas pidió un nuevo Protector al ahora Gobernador Pedro Pascual Segura. Al respecto, Diego escolar afirma que “…el tratamiento legal de las demandas de los laguneros a través de un funcionario como el Protector evidencia el reconocimiento oficial a la condición aborigen de los laguneros y la existencia de un status jurídico específico con derechos y privilegios determinados en tanto indígenas de origen colonial” ( ). Sin embargo, los reclamos se diluían en discusiones burocráticas y debates jurídicos. 2) 1862: Durante 1862, con el levantamiento de Ángel Vicente Peñaloza, Las lagunas de Huanacache, Mogna y Valle Fértil, todos antiguos “Pueblos de Indios” o Reducciones en el siglo XVIII, constituyeron algunos de los principales centros de la rebelión en San Juan y el norte de Mendoza. Numerosas expediciones militares provenientes de San Juan y Mendoza ingresaron a las Lagunas, y con la presunción de la existencia de bandidos, llevaron a cabo varios fusilamientos y detenciones de hombres, mujeres y niños.          3) 1879: Un grupo de pobladores de las Lagunas de Huanacache entregó un petitorio al gobierno de Mendoza, donde hacían mención a los establecido por la corono española, y posteriormente por el gobernador Pedro Molina, que reconocía la posesión de sus tierras. El petitorio estaba suscrito por ganaderos, agricultores y “propietarios” que invocando su condición de Originarios suplicaban al gobierno mendocino la protección contra el fuerte avance de terratenientes luego de un largo período de violencia política (siendo Huanacache una zona donde se libraron muchas luchas entre unitarios y federales). La conformación de un Estado Nacional busca generar a partir de 1862, un Estado homogéneo y la formación de un “ser nacional” que niega a sus raíces identitarias originarias, desprecia y aniquila a sus descendientes desde diversas estrategias: las armas, las leyes y la educación.Es en este contexto donde el pueblo Huarpe de San Juan tomará participación  importante,  de tal forma, la lucha se enmarcará dentro de los reclamos sociales que se inician durante los ´80 y que pondrán sus bases desde fines de los ´90, entendiendo ésto como una mirada superadora, entendiendo que la diversidad étnica y cultural no es simplemente un discurso de los intelectuales sino que más bien se forma a partir de verdaderas luchas.El siguiente trabajo parte desde una mirada y revisión de diversas posturas del fenómeno socio-político de la reivindicación de los Pueblos Originarios en América Latina, para entender esto no solo desde el plano de las ideas sino además desde la postura política, y así luego observar cómo ha sido el proceso de reivindicación del Pueblo Huarpe de la provincia de San Juan.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.