PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO A SEIS AÑOS

July 21, 2017 | Autor: Liyibeth Rojas Arias | Categoría: Reading, Writing, Listening, Lectoescritura, habilidades Comunicativas
Share Embed


Descripción

Artículo científico PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO A SEIS AÑOS

Adriana Celix Orejarena Claudia Patricia Larrotha Orduz Liyibeth Paola Rojas Arias Lyssetthe Magaly Sierra Ortiz Mayra Alejandra Gómez Monoga Sandra Marcela Jaimes Lizarazo

Resumen Este proyecto de investigación, pretende mostrar el diseño de una propuesta de intervención pedagógica para fortalecer los procesos de lectoescritura en niños y niñas de cuatro a seis años de edad, pues se considera que a partir de esta se puede mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje brindando estrategias lúdicopedagógicas que le permitan a los infantes ser partícipes en la adquisición de habilidades comunicativas. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo investigación acción, porque son las investigadoras quienes intervienen y reflexionan sobre su práctica pedagógica, que se desarrolla en cada una de las instituciones educativas. Durante el proceso de investigación, se identificaron los elementos que contribuyen al proceso lectoescritor y se implementaron las estrategias pedagógicas implementadas en los diferentes proyectos pedagógicos de aula. Palabras Claves: Lectoescritura, propuestas de intervención, habilidades comunicativas y elementos que contribuyen al proceso lectoescritor. (Elementos lectoescritores)

Summary This research project aims to demonstrate the design of an educational proposal to strengthen the processes of literacy in children aged four to six years old. It is considered that from this proposal you can improve the teaching and learning process by providing recreational and educational strategies that allow infants to be participants in the acquisition of communication skills. The focus of this study was conducted on qualitative research, due to the involvement of the investigators and their ability to reflect on their teaching practices held in various educational institutions. During the

Artículo científico research process, we identified the elements that contribute to the process of literacy and implemented educational strategies implemented in different classroom teaching projects. Keywords: Literacy, proposals for intervention, communication skills and elements that contribute to the process of reading and writing. (Elements of literacy)

Descripción del proyecto: La presente investigación tuvo como principal objetivo diseñar una propuesta de intervención pedagógica para fortalecer los procesos de adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cuatro a seis años de edad, para ello fue fundamental caracterizar a la población participante con el fin de conocer las características particulares de desarrollo y así proponer cuáles estrategias pedagógicas contribuyen en el aprestamiento de la lectura y escritura, lo que permitió sistematizar las actividades más significativas en un manual dirigido a los docentes del nivel de preescolar que buscan mejorar su práctica pedagógica. Esta propuesta, surge de la necesidad de mejorar las acciones pedagógicas que se están llevando a cabo en algunos contextos educativos, pues se observó que al planear, algunos docentes no tienen en cuenta las características particulares de desarrollo de los infantes haciendo que este proceso de adquisición de la lectoescritura sea mecánico y poco atractivo. Dicha problemática se genera por la preocupación de las instituciones educativas en cumplir con los contenidos programáticos y con las expectativas de los padres de familia al querer que sus hijos lean y escriban sin tener en cuenta sus capacidades cognitivas. Otro aspecto que influye, es el enfoque pedagógico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues existen campos educativos que plantean como misión la no es escolarización de los infantes, dedicándose a desarrollar en ellos rutinas, valores y principios. En consecuencia, se quiso diseñar una propuesta de intervención pedagógica que permitiera identificar los elementos necesarios para fortalecer el proceso de adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cuatro a seis años de edad, donde ellos se sintieran partícipes del proceso al vivenciar cada una de las actividades propuestas en los Proyectos Pedagógicos de Aula. A partir de ello, fue necesario realizar una búsqueda de antecedentes investigativos de algunos países como España, Francia, Finlandia y Chile, quienes se caracterizan por desarrollar procesos lectoescritores eficaces. De acuerdo a sus

Artículo científico experiencias se pudo identificar algunos métodos, estrategias y recursos que le permitieran al grupo de investigación diseñar y ejecutar una propuesta de intervención pedagógica llamativa e innovadora capaz de motivar y hacer partícipes a los infantes, atendiendo a sus capacidades cognitivas, motrices y comunicativas, reconociendo que existen sistemas educativos internacionales que buscan incentivar la lectura y escritura en el infante desde una etapa temprana, como es el caso de Chile quien a partir de 2011 implementa un Plan Nacional de Fomento de la lectura, con el firme propósito de favorecer el acceso a la lectura de todos los ciudadanos desde los primeros años de escolaridad. De esta misma manera la revisión de estudios locales, nacionales e internacionales apoyaron los referentes teóricos que orientaron el proceso de investigación llevando a establecer los elementos lectoescritores que fortalecen la enseñanza de la lectura y escritura en niños de cuatro a seis años de edad. En este estudio fue pertinente consultar planteamientos de autores y teorías que orientaban y aclaraban los conceptos indispensables en el desarrollo de la propuesta de investigación. Los autores que aportaron en este proceso fueron: Azcoaga, 1973:52 al plantear que la lectoescritura “Es el proceso de enseñanza aprendizaje del código lecto-escrito, teniendo en cuenta ambos procesos de forma simultánea. Los métodos empleados para dicho proceso dependerán de las necesidades y tipo de aprendizaje de cada individuo”. Para conocer más afondo este proceso se definirá a continuación cada uno por separado. Ferreiro, 1988:11 expone que “la lectura es un proceso de construcción de significados” y además establece la coordinación psicomotriz, lateralidad, discriminación visual, discriminación auditiva, memoria, etc., como habilidades que se transforman en requerimientos para la enseñanza de la lectura”. Altablero, 2007 porque plantea que: La lectura y la escritura son un proceso dinámico donde la creatividad es muy importante. Se realizan ejercicios que estimulan el desarrollo del pensamiento divergente, para que los niños busquen diferentes alternativas ante una situación dada. Al estimular dicho pensamiento, les damos la oportunidad de crecer siendo seres autónomos, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y, de esa forma, los educamos para la vida y no sólo para el momento.

Condemarín y Chadwick,1990:4 al manifestar que “en el desarrollo del grafismo se distinguen tres etapas; precaligráfica, caligráfica infantil y postcaligráfica”,

Artículo científico Guzmán, 1987:44 al afirmar que: “El lenguaje es la base de la comunicación y la interacción social, por este medio el niño puede expresar sus ideas, deseos y sentimientos a quienes lo rodean, puede entablar nuevas amistades, conocer y comprender las experiencias de los demás. Además es un factor fundamental en el desarrollo cognitivo y emocional. El desarrollo del lenguaje está relacionado con aspectos biológicos psicológicos y ambientales”. Ferreiro, 1997:77 quien establece que “antes de que el niño, en el colegio, empiece a discriminar y reconocer fonemas en cada letra, es posible que ya tenga una idea propia de lo que es el lenguaje escrito, inundado con está, especialmente el niño urbano, de letreros, anuncios y todo tipo de mensajes escritos”. Azcoaga, 1973:52 al enunciar que “Los dispositivos básicos del aprendizaje son aquellas condiciones del organismo necesarias para llevar a cabo un aprendizaje cualquiera, incluido el aprendizaje escolar”. Signorini, 2003:03 al presentar que “la ejercitación en conciencia fonológica tiene un efecto positivo en la adquisición temprana de la lectura y la escritura” Borunda,2008:71 al plantear que “las actividades motrices permiten reafirmar los conocimientos y adquirirlos”. Molina, 1969: 9 menciona que “la psicomotricidad como ciencia de la educación, enfoca esa unidad educando el movimiento al mismo tiempo que pone en juego las funciones de la inteligencia”. Martí, M., Rodríguez, N y otros 2007:118 al decir que “la coordinación dinámica general se entiende por la capacidad de poder mover todas las partes del cuerpo de una manera armónica y adaptada a diversas situaciones”. Por lo tanto, para que se fortalezca la coordinación y se atienda al proceso lectoescritor en los niños y niñas, se abordaron varios aspectos como el esquema corporal, lateralidad y ubicación espacial. Molina, 1969: 14 plantea que la coordinación dinámica manual “corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión sobre la base de una impresión visual o estereognósica previamente establecida que le permite la armonía de la ejecución conjunta”. Williams y Burden, 1997: 128 al determinar que “la motivación es un estado de activación cognitiva y emocional, que produce una decisión consciente de actuar, y

Artículo científico que da lugar a un periodo de esfuerzos intelectuales y/o físico, sostenido, con el fin de lograr unas metas previamente establecidas”. Decroly 2009: 33 quién expone que “los juegos educativos tienen por finalidad principal ofrecer al niño objetos susceptibles de favorecer el desarrollo de ciertas funciones mentales, la iniciación en ciertos conocimientos y también permitir repeticiones frecuentes en relación con la capacidad de atención, retención y comprensión de los niños”. Este proyecto de investigación giró en torno al paradigma cualitativo, porque permitió comprender lo que ocurría en las prácticas pedagógicas y así mejorar las acciones educativas, tal como lo afirma Sandin, 2003:258 “la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos”. Asimismo estuvo diseñado bajo el tipo de investigación acción, entendida por Elliot, 2000:88 como el “estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”, ya que tenía como finalidad la acción dentro de los diferentes contextos educativos, la reflexión y observación sistemática de los procesos para orientar la enseñanza de la lectura y la escritura en niños y niñas de cuatro a seis años de edad. Para que el estudio se hiciera realidad fue necesario pasar por una serie de fases establecidas por Kemmis, las cuales estuvieron en continua interacción, determinado así una dinámica que permitió comprender y resolver el problema de investigación, generando una propuesta de intervención pedagógica que fortaleciera el proceso de adquisición de la lectoescritura. La primera fase fue la reflexión, en donde el equipo de investigación revisó, analizó, comparó y delimitó las teorías y documentos del MEN necesarios para guiar y fundamentar la propuesta, además en espacios de trabajo autónomo y asesorías se reflexiono acerca del quehacer pedagógico de las practicantes, los aspectos positivos y por mejorar de las actividades ejecutadas en cada uno de los proyectos de aula, la evolución de los estudiantes en los diferentes contextos educativos y las estrategias utilizadas para llevar al aula de clase los indicadores de logro, todo esto con el fin de ir mejorando y reestructurando la propuesta de intervención pedagógica. La segunda fase hace referencia a la planificación, allí se diseñaron y ejecutaron siete Proyectos Pedagógicos de Aula; los tres primeros centraron su atención en desarrollar una serie de actividades que permitían conocer las características de los niños y niñas en cuanto al proceso

Artículo científico lectoescritor, después, con el avance del grupo de investigación se fue delimitando el objetivo de los proyectos hasta identificar unos elementos básicos que debían estar presentes en los siguientes cuatro proyectos pedagógicos de aula, para así diseñar un propuesta de intervención eficaz en el proceso de adquisición de la lectoescritura. Cada uno de estos Proyectos Pedagógicos de Aula estaban planificados para ser ejecutados en tres semanas en las instituciones educativas, pero en el segundo momento de la práctica, se vio la necesidad de disminuir el tiempo en dos semanas, para incluir una semana de refuerzo y así atender a las dificultades de los infantes. Las rejillas de indicadores de logro fueron otro elemento necesario para identificar el nivel de desarrollo y avance de los infantes en el proceso. La tercera fase hace alusión a la acción, en donde las practicantes realizaban su práctica pedagógica ejecutando las actividades planeadas, además utilizaban el diario pedagógico como instrumento de registro; en el primer momento de la práctica se estableció una estructura de descripción y sugerencias en cuanto al quehacer pedagógico en el aula de clase, en el segundo momento, ese registro fue más detallado ubicando unas categorías de análisis. La última fase fue la observación, en donde las investigadoras hicieron una mirada retrospectiva y prospectiva de su acción frente al proceso de investigación. La población con la que se desarrolló el presente proyecto de investigación fueron 149 niños y niñas de cuatro a seis años de edad y siete docentes titulares pertenecientes a los grados jardín y transición de tres instituciones educativas, Jardín infantil colonitas (Unidad Educativa Cajasan), Hogar Infantil Acomunal (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) e Institución Educativa Provenza. La recolección de la información se realizó a través de los diarios pedagógicos y las rejillas de observación, los cuales contribuyeron en el análisis, reflexión y conclusiones de la investigación. Hallazgos Durante el proceso investigativo, se realizaron acciones que permitieron diseñar la propuesta de intervención pedagógica para fortalecer los procesos de adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cuatro a seis años de edad. Lo anterior fue posible, gracias a la caracterización que se obtuvo inicialmente, porque permitió que se tuviera en cuenta el desarrollo de los niños y niñas al planear una serie de actividades eficaces para ese proceso, las cuales estaban orientadas entorno a unos elementos lectoescritores como el lenguaje con relación al desarrollo social, conciencia fonológica, dispositivos básicos de aprendizaje, coordinación dinámico general, coordinación dinámico manual y nivel de respuesta de los niños y niñas, por

Artículo científico lo que permitió identificar solamente las estrategias lúdico-pedagógicas que favorecen la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en el aula y crear un manual para los docentes que laboran en nivel de preescolar para que orienten, motiven, adapten e innoven las estrategias didácticas que se sugieren para que los niños y niñas desarrollen el proceso lectoescritor de una forma significativa e integral. Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos al finalizar la propuesta investigativa, se evidencia que en el nivel de preescolar se deben fortalecer las habilidades comunicativas, para que los niños y niñas puedan aprender a interactuar y relacionarse con los otros, permitiendo de igual manera ,que avancen en su proceso lectoescritor, el cual debe considerase como un proceso natural que evoluciona gracias a la estimulación recibida; es el docente de preescolar quien debe apoyar estos procesos de aprendizaje, al implementar estrategias lúdico-pedagógicas que motiven a los infantes a querer avanzar en su proceso lectoescritor. Por tal motivo se considera que el docente debe tener en cuenta las características particulares de desarrollo de los infantes para diseñar una propuesta de intervención pedagógica que sea acorde a los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños. Además, se reconoce que esta propuesta se debe desarrollar dentro de unos proyectos pedagógicos de aula donde se implementa el texto literario como eje temático que guía todas las actividades, de igual manera se debe apoyar en los elementos lectoescritores que al trabajarse de forma conjunta permiten que los infantes avancen en sus conocimientos, porque estos son procesos que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura despertando en ellos motivación al querer participar en cada una de las estrategias pedagógicas que les permiten ser activos en su proceso de aprendizaje. Para el grupo de estudio, fue fundamental trabajar bajo el tipo de investigaciónacción porque les permitía reflexionar y analizar sobre su práctica pedagógica, para así, identificar las actividades eficaces que hicieran avanzar a los niños en su proceso lectoescritor. La investigación – acción es una metodología que le permite a las practicantes irse apropiando del proceso de investigación autónomo, pues en el momento de ejercer su carrera no deben olvidar la reflexión constante para mejorar sus prácticas pedagógicas y hacer que los infantes avancen en sus procesos de aprendizaje.

Artículo científico Referencias bibliográficas: Azcoaga,J. (1973). Sistema nervioso y aprendizaje. España Borunda, G.(2008) Actividades terapéuticas para niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Guía práctica con ejercicios. México: Trillas Editores. Condemarín, M. y Chadwick, M. (1990). La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas. Madrid: Visor Distribuciones. Decroly, O. y Moncham, E. (2003). El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: MORATA Elliott, J. (2000). La investigación –acción en educación. España: Morata, S.L Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1998). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. Ferreiro, E. (1988). La alfabetización en proceso. Buenos Aires: América Latina. Ferreiro, E. (1997). Alfabetización: teoría y práctica. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Guzmán, Martha Inés. (1987). Aprestamiento 2. Bogotá: Usta. Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa . España: Graó. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 Martí, M., Rodríguez, N y otros. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años): Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórica-practica. España: GRAO

MEN, (2007). Altablero: Lectura y escritura con sentido. Colombia Molina, D. (1969).psicomotricidad. La coordinación visomotora y dinámica manual del niño infradotado. Bueno Aires: Losada, S.A.

Artículo científico Sandín, E. M. (2003). Investigacion Cualitativa en Educativa. Fundamentos y Tradiciones. España: Mc Graw Hill. Signorini, A. (2003). La conciencia Fonológica y la lectura. Teorías e investigaciones acerca de una relacion compleja. Lectura y vida. Revista Latinoamerica de lectura, 5-8. Williams,M., Burden,R. (1999). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social. Sucursal en España de Cambridge University Press.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.