« La República frágil, Charlie y los dictadores »

Share Embed


Descripción

Carnet de l'Institut d'histoire du temps présent

BILLETS

LA REPÚBLICA FRÁGIL, CHARLIE Y LOS DICTADORES 6 MAI 2015 | FRÉDÉRIQUE LANGUE

Más que un recuento histórico de unas tradiciones nacionales e internacionales de irreverencia, estas líneas apuntan a contextualizar unos acontecimientos trágicos que, si bien han contribuido en forjar una unanimidad en varias escalas (el atentado en contra del periódico satírico Charlie Hebdo, el 7 de enero de 2015) y han sido condenados en América Latina por los defensores de la democracia – a nivel gubernamental, gremial o intelectual y artístico — también se han visto sesgados por una propaganda de cuño « ultra », bajo lemas anticolonialistas y anti imperialistas totalmente descontextualizados. Obviamente, el historiador del tiempo presente no puede permanecer incólume ante semejante malversación de la historia y desconocimiento de la misma si consideramos el compromiso de los mismos caricaturistas en pro de la democracia tanto en América Latina como en España.

En ese aspecto, el estudio de las relaciones entre caricatura y cultura política pone de relieve, junto a varios análisis procedentes de los sectores políticos e intelectuales más diversos, lo que estuvo en juego después de los atentados en contra del periódico satírico Charlie Hebdo: el solo hecho de vivir en democracia, con libertad de expresión y conciencia. De ahí la solidaridad expresada por el padre de Mafalda, Quino, y los caricaturistas argentinos desde el Mu-Hu o Museo del Humor en Buenos Aires, junto a viñetistas de todas partes del mundo. Ahora bien, la historia no se acordará tanto quizás del trágico 7 de enero, como lo puntualizó a ciencia cierta el historiador Henry Rousso en su cuenta Twitter, sino del 11, dicho de otra forma del tiempo del despertar, de la ingente manifestación unitaria en contra de la barbarie. La República es frágil, la libertad de expresión a que dio vida también. Nacida en los albores del siglo XIX, la tradición satírica o de burla corrió pareja de forma temprana con la defensa de la República como lo demuestra en los años 1830 el ejemplo de Daumier y luego la historia de la IIIa República francesa con las leyes laicas de Jules Ferry (1881-1882). Los lemas de la construcción republicana fueron laicidad, sufragio universal, enseñanza gratuita y obligatoria, libertad de prensa, propiciando esa movilidad social de que salieron buena parte de las élites políticas del tiempo, sendos avances políticos y sociales que el período de entreguerras, las secuelas de la 2e Guerra mundial y el proceso de descolonización pondrían a prueba a prueba a través de los ataques a las instituciones republicanas. Si bien en el caso francés, y con la conversión de las ultra derechas a la República terminó la fragilidad empezó sin embargo la era de las dificultades para la gueuse (literalmente: « la andrajosa »).

En este sentido, el compromiso democrático de los caricaturistas de Charlie Hebdo (heredero en realidad de otro periódico mordaz y paródico, Hara Kiri, prohibido en 1970 luego del deceso del General De Gaulle) apareció a todas luces con la denuncia de los dictadores y del autoritarismo en América Latina y España. Varios fueron en este sentido los blancos de Charlie Hebdo: en los años 1987-1988, los dibujantes Cabu y Honoré, dos de las víctimas del atentado, denunciaron la dictadura más antigua de América Latina, la de Stroessner (Paraguay). Dedicaron sus dibujos « muy es-

pecialmente a Napoleón Ortigoza, el prisionero político más antiguo de América latina, encerrado desde hace 25 años por uno de los régimenes más totalitarios del planeta ». En tiempos de Franco, Charlie había dedicado uno de sus primeros números (el 3ro) a “Franco asesino”. Pinochet y el juicio internacional en su contra desataron a los dibujantes: Willem y Tardi en 1998, n°335, 337, Riss en 2000, n°403, n°425, Jul en 2006, n°756. En la entrega motivada por la muerte del dictador (“Prohibida su entrada al estadio”) y en un contexto de violencia en los estadios de fútbol, se recordó la siniestra historia del estadio Chile, convertido en centro de tortura durante el golpe de 1973. Una notable portada de Charlie dedicada a Pinochet fue la del n°335 (1998) con motivo de las órdenes de detención lanzadas en su contra desde varios países europeos (Suecia, España, Francia, Suiza) mientras el dictador se encontraba refugiado en Inglaterra (“Pinochet: todos lo quieren”). Fidel Castro en 2006 (“El comunismo o la muerte… o ambos”, n°738 caricatura de Charb), Hugo Chávez en 2009 (Charb: “Chávez gana su referéndum” con Fidel comentándole que “la eternidad le resultará muy corta de verdad”, n°870) también ocuparon un lugar destacado en las portadas del periódico satírico.

Ese « mayo del 68 de la sensibilidad » como lo ejemplificó el editorialista Jacques Julliard (Le Monde, 10.01.2015) y afianzamiento de la caricatura como parte de la cultura política, encuentra en ese aspecto no pocos ecos en América Latina, últimamente con la desaparición de Zapata, caricaturista comprometido por la democracia venezolana desde el diario El Nacional, en un país de larga tradición humorística, desde el Morrocoy azul (en contra de Pérez Jiménez) a los “Zapatazos” de estas últimas décadas. Uno de los primeros roces del caricaturista con la Revolución Bolivariana y su líder había sido precisamente un “zapatazo” del año 2000, mostrando a un sable subrayado por la siguiente frase: “A mí la sociedad civil me gusta firme y a discreción”.

3

Tweet

ARGENTINA CHILE

CHILI

ARGENTINE

FRÉDÉRIQUE LANGUE

LIBERTAD DE EXPRESIÓN VENEZUELA

CARICATURAS

VIÑETAS

CARICATURES HISTOIRE POLITIQUE

LIBERTÉ D'EXPRESSION

PARAGUAY

CENSURA

CENSURE

CHARLIE HEBDO

HISTORIA POLÍTICA PRENSA

PRESSE

RÉPUBLIQUE

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.