Exposición a plaguicidas y efectos genotóxicos en trabajadores cultivadores de arroz

July 24, 2017 | Autor: L. Briceño Ayala | Categoría: Toxicology, Occupational Health & Safety, Environmental Sustainability, Pesticides
Share Embed


Descripción

1

2

3

Tabla de contenido PONENCIA ............................................................................................................................................................... 7 FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS .............................................................................................. 8 REGISTRO DE LA FLORA ARBÓREA DEL BARRIO ROSABLANCA (GIRARDOTCUNDINAMARCA) ............................................................................................................................................. 9 MODELACIÓN MATEMÁTICA, HIDRODINÁMICA Y DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN CUERPOS LÓTICOS (Caso río Botello). ................................................................................................... 11 DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS EN AGUAS Y SUELOS DE CULTIVO DE FRESAS EN FACATATIVÁ-CUNDINAMARCA. ........................................................................................ 13 IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE CONTAMINACIÓN DE LOS COMPONENTES SUELO Y AGUA EN CULTIVOS DE FRESA. ............................................................................................................... 14 AISLAMIENTO DE BACTERIAS FOSFATOSOLUBILIZADORES EN ESPACIES DE PINO Y ROBLE ............................................................................................................................................................... 15 ARTROPOFAUNA PRESENTE EN EL RIO PAGUEY Y QUEBRADA AGUABLANCA (CUNDINAMARCA) ......................................................................................................................................... 17 ADAPTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES CACTACEAS EN EL VIVERO DE LA UDEC, FACATATIVÁ.................................................................................................................................................... 20 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGONICA DE BACILLUS SUBTILIS SOBRE ERWINIA CAROTOVORA EN EL CULTIVO DE CALLA (ZANTEDESCHIA AETHIOPICA) VARIEDAD PERLA BLANCA EN CONDICIONES DE INVERNADERO Y CAMPO ......................... 22 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PARA CAPTURAR NITRATO DE SODIO USANDO BACTERIAS HALOFILAS EN UN SUELO ASOCIADO A FRESA (FRAGARIA VESCA L.) ............ 25 CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO DE FRESA (Fragaria vesca) EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ CUNDINAMARCA. ................................................................................................................ 27 PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA QUEBRADA MANCILLA ............................................... 30 DETERMINACIÓN DE LAS ETAPAS FENOLÓGICAS DE LA MEJORANA ....................................... 32 AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FOSFATOSOLUBILIZADORAS ASOCIADAS A LAS ESPECIES FORESTALES PINO (PINUS PATULA) Y ROBLE (QUERCUS HUMBOLDTII) .................................... 34 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS ............................. 36 EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO.............................................................................................. 37 CONSTRUYENDO AGENDAS COMUNICATIVAS DEL SUMAKWSAY ............................................... 37 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ..................................................................................................... 39 EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS Y EFECTOS GENOTOXICOS EN TRABAJADORES CULTIVADORES DE ARROZ ........................................................................................................................ 40 LAS TICS, COMO APOYO SOCIAL AL ENFERMO CRÓNICO Y CUIDADOR ................................... 44 CONOCIMIENTO, CREENCIAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL VIH-SIDA EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL GIRARDOT 2012-1 .................................................................................................................. 47 4

CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL VIH SIDA EN LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO COOPERATIVO COMGIRARDOT, GIRARDOT 2012-1 .......... 51 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES ............................... 53 LA EMPLEABILIDAD DESDE LOS SECTORES ECONÓMICOS: SERVICIO, COMERCIO E INDUSTRIA, FUSAGASUGÁ. ........................................................................................................................ 54 FACULTAD DE INGENIERÍA ............................................................................................................................ 57 INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA MEDICION Y CUANTIFICACIÓN DE DATOS EN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE METANO E HIDROGENO ................................................................ 58 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE VO-IP Y COMUNICACIONES CONVERGENTES EN EL SUMAPAZ .................................................................... 62 REDES COMUNITARIAS LIBRES – VERDADERA INCLUSION SOCIAL ........................................... 64 DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN PROTOTIPO PLANTA DE PRODUCCION DE COMPOST PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS GENERADOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE FUSAGASUGA ............................................................................................... 66 EVALUACION DEL POTENCIAL ENERGETICO DEL BIOGAS: APROXIMACION AL ESTADO DEL ARTE ......................................................................................................................................................... 70 SISTEMA DE DETECCIÓN DE MINAS ANTIPERSONA APLICABLE AL TERRITORIO COLOMBIANO ................................................................................................................................................. 74 EVALUACIÓN DE POTENCIAL ENERGÉTICO DEL BIOGÁS: EXPERIMENTO PILOTO ............... 79 DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ......................................................................................................................... 82 FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ............................................................................................ 83 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y TÉRMICA .................................................................................... 84 CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA QUEBRADA CHAPINERO (FACATATIVÁ), CON BASE EN MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS ...................................... 85 ANÁLISIS DE SUELOS POR EL MÉTODO DE CROMATOGRAFÍA EN PAPEL CIRCULAR ......... 86 SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN INGEAMBPOT VISION - MISION - ACTIVIDADES .................... 87 INVESTIGACIÓN DE SUSTRATOS LÍQUIDOS Y SISTEMAS DE HIDROPONÍA CON FINES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA ........................................................................................................................... 88 IMPLEMENTACION DE HUERTA ORGÁNICA COMUNITARIA ............................................................ 89 CARACTERIZACION Y DETERMINACION DE USO DE LAS FUENTES HÍDRICAS DE LA GRANJA LA ESPERANZA ............................................................................................................................ 90 IMPLEMENTACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL A ESCALA PILOTO PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............................................................................................................................. 91 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS ............................. 92 GUIA DE TALLERES PARA LA CONSTRUCCION DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACION Y ANTEPROYECTO EN TRABAJOS DE PREGRADO ............................................................................... 93

5

LA RADIO EDUCOMUNITARIA, PENSADA DESDE LA RURALIDAD DEL SUMAPAZ (BOQUERON CUNDINAMARCA-TOLIMA) ................................................................................................ 94 I.D.E.A.S. PARA EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE .............. 96 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES ............................... 98 HISTORIOGRAFIA EMPRESARIAL, DEUDA PENDIENTE QUE LA ACADEMIA DEBE SALDAR 99 INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA SECCIONAL GIRARDOT ...................................................................................................................................................... 100 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PROVINCIA REGIÓN SABANA OCCIDENTE ........... 101 FACULTAD DE INGENIERÍA .......................................................................................................................... 102 REVISTA ENGI, UN EJEMPLO DE CREACIÓN DE REVISTAS ELECTRÓNICAS EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA ....................................................................................................... 103 REDES INALÁMBRICAS LIBRES COMO APORTE A LA DISMINUCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL ........................................................................................................................................................... 104 LOCXUE, SU EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN FORMATIVA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.................................................................................................................................................. 105 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIONES COMO APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SOPORTE SOCIAL AL ENFERMO CRONICO Y SU CUIDADOR. ................ 106

6

PONENCIA

7

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

8

REGISTRO DE LA FLORA ARBÓREA DEL BARRIO ROSABLANCA (GIRARDOTCUNDINAMARCA) G. Díaz Medina, C.M. Sarmiento Esquivel, J.F. García Pérez

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS/PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL/Grupo Udecino de Investigación Ambiental GUIA, Línea Recursos Hidrobiológicos y Evaluación Ambiental, Semillero Biodiversidad y Ecología de Artrópodos, Universidad de Cundinamarca, Girardot [email protected]

Palabras claves: Especies Nativas, Barrio Rosablanca, Especies Exóticas. Problema Los proyectos de silvicultura urbana realizados en el municipio de Girardot (Cundinamarca) han sido desarrollados con especies arbóreas no nativas (exóticas), tal es el caso de Melia azadirachta, Mangifera indica, Delonix regia y Terminalia catappa. Las especies exóticas probablemente compiten con las especies nativas en términos de espacio, luz y nutrientes, lo cual puede llegar a generar impactos negativos en el paisaje urbano. Este estudio es un registro de las especies arbóreas presentes en el Barrio Rosablanca, localizado al nororiente del municipio de Girardot, comuna IV. Metodología Se registro la flora arbórea localizada en 16 manzanas presentes en el Barrio Rosablanca ubicado a 289 m.s.n.m, 4o 18’ 40.05’’ N y 74o 47’ 55.88’’ O, en este registro realizado el 14 de abril de 2012, la flora arbórea fue fotografiada asignándole un número de registro para la base de datos. Los árboles fueres determinado taxonómicamente empleando las claves y anotaciones de Esquivel (2009), Morales y Sarmiento (2008), y Camargo Sanabria (2005). Los datos fueron agrupados en una base de datos empleando el programa ACCESS (Microsoft) con las siguientes categorías: Familia, Nombre Científico, Nombre Vulgar, Usos. Resultados (o Avances)

9

El 71.43% de las especies reconocidas en el registro son exóticas, y tan solo un 28.57% son nativas, aunque algunas de estas especies exóticas son muy apetecidas por la comunidad por sus grandes y extensas copas, concediendo sombra o por su función ornamental, se sugiere que en el futuro se planifiquen proyectos de silvicultura urbana con especies neotropicales que proporcionen estas mismas funciones además de atraer fauna asociada. Referencias [1] [2] [3]

10

Morales A, Sarmiento D. 2008. Árboles del Bosque Seco Tropical en el área del Parque Recreativo y Zoológico PiscilagoNilo Cundinamarca. Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá, D.C.. Esquivel, H. E. (2009). Flora arbórea de la ciudad de Ibagué. Universidad del Tolima. Cortolima, 643. Camargo-Sanabria, A. 2005. Evaluación preliminar del área de acción y patrón de actividad del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus), como parte de una alternativa de manejo Ex Situ en área de Bosque Seco Tropical, (Cundinamarca, Colombia) Universidad Nacional de Colombia.

MODELACIÓN MATEMÁTICA, HIDRODINÁMICA Y DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN CUERPOS LÓTICOS (Caso río Botello). Edison F. Monroy, Angel O. Antonio, Diego F. Bedoya FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS / INGENIERÍA AMBIENTAL /Grupo Investigación AGROAMBIENTE, Universidad de Cundinamarca, Extensión Facatativá. [email protected] Palabras claves: Modelación de flujo libre, modelo matemático, Contaminación, flujo no uniforme. Problema Dada la creciente importancia que ha surgido en torno al manejo y a la protección de los recursos naturales y de la salud humana, específicamente en el caso del agua, se considera vital realizar estudios que permitan conocer el comportamiento de las diferentes sustancias y contaminantes que ingresan a un cuerpo de agua. Aunque Colombia es un país rico en recursos hídricos, el tratamiento de estos recursos es vital para la conservación de sistemas biológicos y ecosistemas que permitan el desarrollo y evolución con un bajo impacto ambiental. En el marco del programa de ciencia y tecnología de Colciencias para el año 2011 se identifica la importancia de la fundamentación en ciencias básicas para el desarrollo de tecnología y desarrollo aplicativo en general, el estudio de sistemas hídricos en Colombia pretende dar cuenta del uso racional de estos recursos, el adecuado tratamiento de los contaminantes y el respeto de los mismos. Metodología Se está desarrollando una metodología que conlleve al logro del objetivo general y específicos para lo cual su tendencia metodológica está dada al desarrollo de hipótesis matemáticas para diferentes escenarios de trabajo bajo la premisa de sistemas de investigación holístico. De acuerdo con lo anterior se seguirán los siguientes lineamientos: • • • • • • • • •

Contextualización de los procesos inmersos en el comportamiento de los cuerpos loticos de agua, lo que debe generar un diagrama de procesos. Identificación de variables determinantes, independientes y dependientes en cada uno de los procesos. Levantamiento de información batimétrica, hidrológica, y de posibles descargas. Selección del modelo a partir de un análisis de alternativas. Calibración del modelo. Montaje y diagramación de los diferentes escenarios a utilizar en el modelo. Correlación estadística de cada uno de los ambientes generados, para determinar su confiabilidad. Aplicación del modelo. Análisis de los resultados e interpretación de datos.

Resultados (o Avances) Anteriormente la calidad del agua, se determinaba con base en parámetros tales como temperatura, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica, entre otros, que se definían por medio de métodos empíricos, muestreos realizados en campo, bioensayos. A través del tiempo se han venido dando avances en la ciencia y la tecnología que permiten abarcar una mayor cantidad de datos y simular el comportamiento de los cuerpos de agua ante diferentes circunstancias que pueden producir impactos tanto positivos como negativos dentro de éstos, que cambian su calidad; para tal fin se han creado modelos basados en programas computacionales como el CE-QUALW2, Qual2K, WASP6, etc. Con la creciente preocupación que ha surgido en torno al medio ambiente, se considera que los usos del agua y en general de todos los recursos se dirigen a lograr un desarrollo sostenible de los mismos, en el que se garantice la satisfacción de “las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”, el Río Botello

11

como principal fuente de abastecimiento de agua potable en el municipio de Facatativá se consideró luego de un análisis de fuentes y su importancia como la adecuada para el desarrollo del estudio y aplicación del modelo. Debido a su importancia como fuente de abastecimiento el modelo empleado seleccionado es el HEC – RAS programado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados unidos, este modelo ofrece la opción de modelación hidrodinámica, de sedimentos y de algunas variables de calidad. Esto debido a que la calidad del agua es dinámica y sus parámetros en constante evolución se aproxima a un comportamiento no permanente. Actualmente se está levantando toda la información disponible incluyendo información batimétrica, hidrológica y de caracterización de las aguas de manera que el primer producto a obtener en el corto plazo sea un modelo, calibrado y verificado, que se convierta en una poderosa herramienta de planeación en el manejo de la cuenca del Rio Botello. De esta manera se busca una aproximación al sistema natural y se puede dar respuesta a los comportamientos relacionados con el transporte y la dispersión de cargas contaminantes. El modelo seleccionado (HEC – RAS)se encuentra codificado dentro de un programa computacional que ha mostrado según estudios previos su potencial como herramienta representación el medio ambiente utilizado para simular las condiciones ambientales y con una buena respuesta ante estímulos o impactos determinados (hidrodinámicos y de calidad). Referencias [1] [2] [3]

12

Pérez Henry Luis Miguel. Alcalde Cívico Facatativá. Plan de Ordenamiento Territorial Facatativá 2001-2012. Alcaldía Cívica de Facatativá. Junio 20 de 2002. Laiz Averhoff Orlando, Flores Valdés Ernesto. Pérdida de capacidad de Almacenaje en embalses Cubano. Un efecto de la sedimentación. Revista Aqua-LAC Volumen 2 No 2. Septiembre 2010 paginas 12-21. Lopolito, M. Fernanda, Menéndez, Ángel, Lecertúa, Emilio, García, Pablo, Badano, Nicolás, Re, Mariano. Modelación Matemática Aplicada Para Evaluar La Recuperación Del Matanza-Riachuelo. Programa De Hidráulica Computacional, Laboratorio De Hidráulica Del Instituto Nacional Del Agua. Au Ezeiza-Cañuelas, Tramo Jorge Newbery, Km.1,620 (1804) Ezeiza, Pcia. Buenos Aires, Argentina.

DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS EN AGUAS Y SUELOS DE CULTIVO DE FRESAS EN FACATATIVÁ-CUNDINAMARCA. J. González, D. Calderón & Montoya W. FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA/PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL/Grupo de Investigación AGROAMBIENTE, Semillero De Investigación En Biodiversidad Y Procesos Ecologicos-Bioec, Universidad de CundinamarcaExtensión Facatativá, Facatativá Cundinamarca. [email protected] Palabras claves: Contaminantes Orgánicos Persistentes-Cop’s, Fresa, Manejo Agronómico. Problema Existe poca información acerca del manejo agronómico de la fresa obtenida en el municipio de Facatativá, en términos de su calidad fisicoquímica. Dada la aceptación del producto en los mercados local y nacional y su volumen de producción, se hace necesaria la determinación de las condiciones físicas y químicas del agua y suelo de cultivo en cuanto la concentracion de pesticidas (compuestos orgánicos persistentes, COP’s) presentes en ellos, puesto que es posible que la planta de fresa este adsorbiendo sustancias contaminantes del suelo. COP’s como Hexaclorobenceno(HCB), Toxafeno, Heptacloro, DDT, Aldrin, bifenilos policlorados (PCB’s) y Dioxinas, se transportan via aire hasta lugares distantes de los sitios de aplicación, generando danhos importantes en los ecosistemas. Los efectos de COP’s en la salud de los seres humandos varian con la sustancia química en cuestion, pero de manera general, interrumpen la producción hormonal y maduración neurológica, actúan como promotores oncogenidos y generan radicales libre y danho oxidativo celular [Porta et al. 2002]. Los costos asociados a la recuperación de suelos contaminados con estas sustancias, por ejemplo, superan los 31000 dolares por hectárea [2]. Los estudios propuestos permitirán garantizar, i. condiciones óptimas a futuro para una producción de fresa más limpia y ii. Mitigar el impacto de los contaminantes generados por el control de plagas. Metodología Para la determinación de COP’s en suelos y aguas en cultivos de fresa del municipio de Facatativa, se establecerán zonas de cultivo a muestrear, con base en su extensión y manejo agronómico. En cada zona de estudio, se harán muestreos puntuales de agua y suelo, para su posterior análisis, en términos de la concentración COP’s. Estas sustancias se determinaran a través de las técnicas analíticas cromatografía de gases y espectrometría infrarroja. Las concentraciones de estas sustancias halladas en las determinaciones analíticas, se compararan con las concentraciones máximas permitidas en suelos y aguas por la Oficina para la Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos y el Código Nacional de los Recursos Naturales (CNRN), a través de un análisis de varianza de dos factores, la concentración de sustancia versus estación de muestreo. Una vez establecidos los contaminantes que alcancen o superen las concentraciones máximas permitidas por la EPA o el CNRN, se procederá a seleccionar dos con base en los criterios de toxicidad aguda y capacidad de biomagnificación. Resultados (o Avances) Este proyecto de investigación está en su fase de elaboración. Los resultados esperados son: la determinación de los COP’s con mayor concentración en aguas y suelos de cultivo de fresa en el municipio de Facatativa y, el establecimiento de organismos vegetales con caracter bioindicador o fitorremediador de los COP’s con mayor presencia en la zona. Referencias [1]

[2]

Porta M, M. Kogevinasa, E. Zumeta, J. Sunyera y N. Ribas-Fitó. (2002). Concentraciones de compuestos tóxicos persistentes en la población española: el rompecabezas sin piezas y la protección de la salud pública. Gac Sanit. 16(3):257-66 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Evaluación de las implicaciones económicas y sociales del uso y reducción de contaminantes orgánicos persistentes – COP – incluyendo las necesidades para el mejoramiento de la capacidad nacional. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C. Colombia. 72 p.

13

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE CONTAMINACIÓN DE LOS COMPONENTES SUELO Y AGUA EN CULTIVOS DE FRESA. J. González, D. Calderón & V.E. Banoy. FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA/PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL/Grupo de Investigación AGROAMBIENTE, Semillero De Investigación En Biodiversidad Y Procesos Ecologicos-BIOEC, Universidad de CundinamarcaExtensión Facatativá, Facatativá Cundinamarca. [email protected] Palabras claves: Calidad De Agua, Proceso Productivo, Fresa, Manejo Ambiental. Problema La evaluación de la calidad del agua a través del tiempo ha sido uno de los aspectos más considerados en el desarrollo de la sociedad, en ocasiones, la comunidad ignora la importancia que trae un manejo adecuado del recurso hídrico, por ende, dimensionando un enfoque destinado al manejo ambiental en cultivos de fresa, se debe tener en cuenta la identificación de los procesos productivos en dicho subsector, además de considerar patrones dentro del agua que pueden influir sobre el producto como la dureza del recurso, la acidez (pH) y la presencia de líquidos grasos. En el municipio de Facatativá, no se cumple con un lineamiento específico para el manejo adecuado del agua dentro de dichos cultivos, y consecuentemente, no se garantiza la seguridad alimentaria de la dupla productor -consumidor. Metodología Para analizar los parámetros fisicoquímicos de calidad del agua, teniendo en cuenta su contacto con plaguicidas se tendrá en cuenta fichas técnicas referentes al uso de plaguicidas y formatos de control que incluyan la cantidad utilizada de dicho producto químico toxico en función del tiempo; se realizara un plan de gestión a partir de la medición de parámetros físico-químicos donde se utilizaran técnicas como espectroscopia infrarroja, uso de disolventes orgánicos, medición de la concentración de iones hidronio y la aplicación del EDTA (ácido etilendiaminotetraacético)1. Basado en los datos obtenidos se procederá a describir la línea de proceso por la cual se contaminan los componentes del terreno dentro del cultivo a partir de la implementación de herramientas utilizadas en las metodologías de producción más limpia (P+L). El uso de ecomapas será primordial para analizar el flujo de materia prima, energía aplicada, recursos y producción de desechos en un área específica, la matriz MED se aplicara para constituir todos los impactos ambientales que puedan identificarse dentro del cultivo de fresa, incluyendo todas las actividades y procedimientos, además de la materia prima y aditivos empleados. La funcionalidad de la herramienta MED, relaciona los insumos requeridos en el proceso con los residuos generados de los mismos 2. Resultados (o Avances) Este proyecto de investigación está en su fase de elaboración. Los resultados esperados son, i. el diseño de un plan de manejo ambiental desarrollado en función de la calidad del agua y ii. el enfoque de los cultivos de fresa dentro de la seguridad alimentaria con criterios ambientales.

1

Antonio Aznar Jiménez. Instituto Tecnológico de Química y Materiales “Álvaro Alonso Barba”. Universidad Carlos III. Avd. de la Universidad 30. 28911-Leganes. Madrid. e-mail: [email protected]. 2

Producción limpia, contaminación y gestión ambiental. Carlos Eduardo Fúquene Retamoso. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2007 - 112 páginas

14

AISLAMIENTO DE BACTERIAS FOSFATOSOLUBILIZADORES EN ESPACIES DE PINO Y ROBLE C.C.Ortiz, K.A. Alarcón CIENCIAS AGROPECUARIAS / INGENIERÍA AGRONÓMICA / Grupo de estudios agroecológicos GEA, Universidad de Cundinamarca, Facatativá. [email protected] Palabras claves: Bacterias, Forestales, Fosfosolubilizadoras. Problema Los suelos de Colombia se caracterizan por poseer una gran diversidad de condiciones agroecológicas, pero la actividad productiva ha realizado procesos que deterioran el entorno natural como erosión, salinización, desertización, uso indiscriminado de maquinaria y agroquímicos que afectan al ambiental y los recursos involucrados; De esto no se escapan los bosques o áreas con actitud y vocación forestal, pues la producción nacional es insostenible, lo que limita la capacidad futura de recuperación de los bosques naturales, siendo la principal zonas ricas en biodiversidad como la Amazonía o el Chocó biogeográfico, situación que se ve agravada por las técnicas artesanales de extracción de maderas que generan ineficiencias y contaminación. (Espinal, 2005). Algunos países suramericanos como Chile utilizan fertilizantes de entrega controlada (FEC), lo que presenta un gran potencial para mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes, el crecimiento y la competitividad de plantas forestales, pero aún se requiere analizar cuidadosamente otras características propias de estos productos. (Rose. 2004).Por tal motivo y a partir de que en México logran aislar seis cepas de bacterias fosfatosolubilizadoras en raíces arbórea, se puede decir que la utilización de estas bacterias, como inoculantes biológicos dará beneficios tanto al ambiente como a la productividad de los cultivos, con la absorción de fósforo por la planta. Dicho de otro modo, estas bacterias dentro del sistema productivo de los forestales pueden mejorar la sostenibilidad y competitividad del cultivo utilizándolas como fertilizante biológico, pues reduce costos por compra de agroquímicos, no contaminan el ecosistema, favorecen las condiciones edáficas y tienen otras propiedades que mejoran la calidad y rendimiento de los bosques. Metodología Objetivo 1. Aislar in vitro Bacterias Fosfato Solubilizadoras nativas asociadas a pino y roble. 1.1 Toma de muestras: Las sub-muestras que conformarán la muestra de suelo compuesta para aislar las bacterias fosfatosolubilizadora, se tomarán a partir de cultivos forestales Pinus patula y Quercus Humboldt. Las zonas de muestreo para ambos cultivos se realizaran en el departamento de Cundinamarca, Municipio de Neusa (Colombia). Las muestras obtenidas de cada especie forestal, serán identificadas en el Laboratorio de la Universidad de Cundinamarca extensión Facatativá. 1.2 Aislamiento de Bacterias Solubilizadoras de Fosfato: Las muestras de suelo para el estudio se procesarán con la metodología establecida para la obtención de colonias de bacterias solubilizadoras de fosfato en el medio de cultivo SRS Modificado, para proceder a purificar las Bacterias Solubilizadoras de Fosfato pre-seleccionadas. 1.3 Caracterización fenotípica de los aislamientos conseguidos. 1.3.1 Caracterización macroscópica. Se evaluarán las características macroscópicas de las colonias de bacterias en cuanto a su color, aspecto, elevación, bordes, detalle óptico y consistencia en medio de cultivo sólido. 1.3.2 Caracterización microscópica. Se determinarán por medio de la tinción diferencial de Gram, la morfología, agregación y tipo de tinción entre otras características de las bacterias observadas. 1.3.3 Caracterización bioquímica. Se identificarán las bacterias que muestren los mejores halos de solubilización mediante kits bioquímicos de identificación con la finalidad de presumir especies bacterianas no patógenas. 1.4 Prueba cualitativa de solubilización 1.5 Curva de crecimiento mediante fermentación discontinua 1.5.1 Determinación de la Actividad Enzimática de la Fosfatasa 1.6 Determinación de Fósforo disponible por la técnica de SPECTROQUANT ® MERCK Objetivo 2. Identificar mediante técnicas moleculares los aislamientos seleccionados por su mayor capacidad solubilizadora.

15

A las bacterias seleccionadas por su eficiente capacidad fosfatosolubilizadora se les extraerá su ADN y se caracterizarán molecularmente por medio del análisis de secuencia 16S rRNA en el laboratorio de Microbiología Molecular de CORPOICA C. I. Tibaitatá. Objetivo 3. Evaluar a nivel de invernadero las Bacterias Fosfato Solubilizadoras con el fin de seleccionar cepas eficientes. La evaluación en invernadero es determinar la capacidad fosfatosolubilizadora de las cepas eficientes aisladas de los suelos cultivados con Pinus patula y Quercus Humboldt. Se llevará a cabo mediante un diseño experimental de bloques completos al azar y 4 tratamientos con cuatro repeticiones. Los resultados de la materia seca foliar y radical serán evaluados mediante el análisis de varianza y la prueba de significación de Duncan (p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.