\" EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS PRIVATIZACIONES Y CONCESIONES DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ \"

July 17, 2017 | Autor: Luiisz Sb | Categoría: Necesidades de formación
Share Embed


Descripción

"EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS PRIVATIZACIONES Y CONCESIONES DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ"
Observación
En 25 años de Gestión, desde el gobierno de Alberto Fujimori hasta Ollanta Humala, se ha captado inversiones por US$ 33,457 millones en estos mecanismos, que ahora se les conoce como Asociaciones Público Privadas (APP).
La Privatización, palabra bastante de moda en el gobierno de Fujimori, y es así que el 27 de setiembre de 1991 se publicó el Decreto Legislativo N° 674, que aprueba la Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado y se creó la Comisión para la Promoción de la Inversión Privada (COPRI).
La COPRI se iba a encargar de diseñar y conducir el proceso de promoción de la inversión privada en el ámbito de las empresas que conformaban la Actividad Empresarial del Estado.
La primera gran privatización fue de las empresas de telefonía en el Perú, la cual fue adjudicada por Telefónica de España por aproximadamente US$ 2,000 millones.
A partir de junio de 1998, la COPRI se encargó también del otorgamiento de concesiones de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, constituyéndose en uno de los principales mecanismos de promoción de la inversión privada, con el objetivo de mejorar y desarrollar la infraestructura del país.
Ya en el 25 de abril del 2002, se constituyó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro Inversión), que tiene la misión de promover las oportunidades de inversión en el Perú.
Ante lo antes indicado, es necesario evaluar el impacto que ha generado en el Perú la privatización y las concesiones de las empresas.





Planteamiento del problema.

P1. ¿Cómo se evalúa el impacto de las privatizaciones y concesiones de las empresas en el Perú?
P2. ¿Acaso era conveniente y necesario rematar las empresas del Estado? ¿No había otra opción?

Hipótesis.
R1. El impacto de las privatizaciones y concesiones de las empresas en el Perú se evalúa negativamente.
La privatización de las empresas estatales se enmarcó dentro de este proceso de reforma de la economía, mediante el cual se retira al Estado del papel de productor de bienes y servicios privados y se refuerza su papel de proveedor de servicios básicos de salud, educación, justicia, seguridad e infraestructura básica.
R2. Los defensores de Fujimori alegan que la venta de las empresas públicas era inevitable. Que el Estado Peruano se asfixiaba con la carga de estas por ineficientes, burocráticas u obsoletas. Por ello, deshacerse o traspasarlas habría sido uno de los actos más elogiables de Fujimori.
La realidad es que al analizar el proceso de privatización de Fujimori, encontramos que no todo es tan claro como nos dicen. No toda venta era necesaria o conveniente. Algunas empresas públicas no se justificaban, pero también existían otras rentables y de importancia estratégica que no debieron ser privatizadas.

Experimentación
La cantidad de operaciones de privatización cuestionables o abiertamente ilegales que se dieron con Fujimori, son legión.
Aquí, rescatamos algunos de los casos más conocidos
TELEFÓNICA DEL PERÚ. Se dieron numerosas ventajas para la empresa a costa de los usuarios: el cobro de llamadas por minuto aunque se hablara unos segundos y la tarifa mínima por la que se paga aunque no se hable, son sólo algunos de los privilegios que recibió Telefónica, lo que ha significado cientos de millones de soles que los usuarios hemos pagado por cobros abusivos y exagerados. Más aún, se permitió unos "pagos" por transferencia de tecnología y gestión de Telefónica del Perú a Telefónica de España por US$ 730 millones de dólares, que salen de nuestros recibos mensuales por servicio telefónico.

AEROPERU. Pasó a manos de un consorcio mexicano de dudosos antecedentes, que se hizo de la empresa tras anularse una primera subasta que había ganado otro postor. Esa anulación de la primera subasta fue producto de las gestiones de Roberto Abusada, entonces asesor del Ministro de Economía y al mismo tiempo representante de los mexicanos. Una vez privatizada Aeroperú, Abusada, que había sido juez y parte en el proceso, se convirtió en el Presidente de la aerolínea.
El pésimo manejo del consorcio mexicano llevó en pocos años a la quiebra a Aeroperu. Las pérdidas para el Estado por saneamiento de deudas, activos liquidados y acciones que aún conservaba, ascendieron a no menos de US$ 30 millones de dólares. La quiebra de Aeroperu dejó en la calle a más de 2,000 trabajadores. Desde entonces el Perú no cuenta con una línea aérea de bandera.
ELECTROLIMA .La privatización de la empresa a Luz del Sur y EDELNOR desató una verdadera tragedia laboral. Miles de trabajadores, en algunos casos con décadas de servicios fueron "invitados" a renunciar, utilizándose diversas formas de coacción.
PETROLERA TRANSOCEÁNICA. Ésta empresa estatal poseía una flota de buques tanques que valían US$ 86 millones pero la empresa fue vendida en apenas US$ 21 millones a un supuesto consorcio panameño, que en realidad estaba controlado por empresas chilenas. El enorme riesgo de poner en manos foráneas activos de enorme valor estratégico, se hizo evidente en 1995 durante el conflicto con el Ecuador: la empresa chilena inmediatamente retiró sus buques tanques del litoral peruano, poniendo en riesgo de colapso nuestro suministro de combustible en un momento en que nos enfrentábamos una agresión externa.


Conclusiones.
Los procesos de privatización en las empresas de servicios públicos más importantes los resultados económicos y posterior crecimiento y desarrollo corresponde a telecomunicaciones (CPT/ENTEL/PERÚ) ahora Telefónica del Perú, seguido de energía (Distribución de electricidad) en la actualidad EDELNOR Empresa de Distribución Eléctrica Lima-Norte y LUZ DEL SUR Empresa de Distribución, Eléctrica Lima-Sur. El proceso mis catastrófico fue la privatización de la Empresa de Transporte Aéreo del Perú S.A. AEROPERÚ, ya que en menos de seis años los accionistas mayoritarios han optado por la liquidación de la empresa desechando cualquier alternativa de reflotamiento y reestructuración propuesto por empresarios nacionales e internacionales.
Los resultados económicos en los sectores de telecomunicaciones y energía, han beneficiado enormemente a las empresas, perjudicando a los usuarios que han sufrido el deterioro sistemático y permanente de su capacidad adquisitiva como consecuencia de un crecimiento continuo del nivel de precios de dichos servicios.
El colapso económico y financiero de AEROPERÚ nos demuestra en forma categórica los resultados nada satisfactorios del proceso de privatización de las empresas de servicios públicos.
Los precios de los servicios públicos privatizados se encuentran muy por encima de las capacidades reales de los usuarios, que en los últimos diez años han perdido en forma significativa su capacidad adquisitiva







PRIVATIZACION DE EMPRESAS EN LA ACTUALIDAD
La privatización constituyó uno de los ejes del programa de reformas estructurales y modernización de la economía implementado en el marco del Consenso de Washington. Fue concebida como una herramienta a través de la cual el Estado trasladaba al sector privado la iniciativa productiva y empresarial, con el fin de fortalecerse y tornarse eficiente en aquellas áreas en las que había perdido presencia en las últimas décadas: educación, salud, seguridad y administración de justicia. Correspondía al sector privado, por lo tanto, encargarse directamente de la actividad productiva y constituirse en el motor del desarrollo del país. A juicio de las autoridades encargadas de implementar las privatizaciones, no había que detenerse en consideraciones acerca de sectores o empresas estratégicas. Lo verdaderamente estratégico –se argumentaba– no es que el Estado produzca petróleo, explote los yacimientos mineros o tenga una aerolínea. Lo verdaderamente estratégico es que se genere prosperidad, que cuente con recursos y proporcione educación, salud, seguridad y justicia. Tampoco se consideró la posibilidad de no transferir al sector privado aquellas empresas públicas que fueran rentables. En un programa sustentado en la redefinición de las funciones del Estado y del sector privado, este razonamiento no tenía validez. De acuerdo con la Copri, La gestión de todas las actividades productivas debe estar en manos privadas. Además, no es cierto que el Estado deja de ganar utilidades futuras de las empresas que generan ganancias. Las proyecciones de futuras ganancias estarán incluidas en el precio de venta. En todo caso, el Estado deja de recibir las utilidades de períodos futuros, pero recibe hoy el valor presente de dichos flujos. Además, cualquier empresa que pueda tener una gestión más eficiente e incrementar sus ganancias, está perdiendo dinero. Por otro lado, al incrementarse los niveles de producción en las empresas privatizadas, el Estado recibirá mayores ingresos vía una mayor recaudación de impuestos.4 Otro de los objetivos del proceso de transferencia de las empresas públicas al sector privado fue captar inversiones extranjeras. El proceso de privatización absorbió, desde 1992 hasta fines de los 90, las dos terceras partes de dicha inversión en el país. Fue una forma de atraer capitales productivos que, de no haber encontrado estas altas tasas de rentabilidad con riesgos mínimos, se habrían dirigido al sector financiero. En otras palabras, en Perú las privatizaciones y concesiones no solo constituyeron componentes fundamentales del programa de reformas sino que fueron mecanismos importantes para promover la inversión privada.
Logros y limitaciones
La privatización de empresas públicas en Perú ha generado resultados positivos en varios aspectos. La ampliación de la cobertura de los servicios públicos, la actualización tecnológica en diversos sectores de la economía y los mayores volúmenes de producción en la minería constituyen ejemplos importantes. Sin embargo, no todos los objetivos que justificaron su implementación fueron alcanzados. La mayoría de los consumidores no ha experimentado un impacto positivo de bienestar ya que los precios y las tarifas se han elevado sistemáticamente debido a la ausencia de mecanismos eficaces de regulación que permitan trasladar la mayor eficiencia privada a los usuarios. En el caso de la electricidad, los distintos estratos de la población urbana de Perú La mayoría de los consumidores no ha experimentado un impacto positivo de bienestar ya que los precios y las tarifas se han elevado sistemáticamente debido a la ausencia de mecanismos eficaces de regulación NUEVA SOCIEDAD 207 Las privatizaciones en Perú: un proceso con luces y sombras 137 debieron reducir significativamente su consumo por el incremento de las tarifas, mientras que el aumento de la cobertura se explica esencialmente por el Plan de Electrificación Rural implementado por el Ministerio de Energía y Minas.
CONCLUSION
Quince años después del inicio del proceso de privatización en Perú, la sensación de pérdida irreversible del control sobre las empresas del Estado prevalece sobre los beneficios obtenidos. Los resultados son ambivalentes. La ampliación de la cobertura de los servicios públicos y la modernización tecnológica en diversos sectores de la economía, así como los altos niveles de inversión que permitieron incrementar la producción en el sector minero, son algunos de los rasgos más notables de este proceso. Sin embargo, los indicios y la información disponibles permiten aseverar que no se han logrado todos los objetivos.
En líneas generales, el proceso estuvo caracterizado por su profundidad y por el acelerado ritmo de su ejecución. Ello dio lugar a que las privatizaciones no se realizaran en las mejores condiciones y que se produjeran frecuentes cambios, no solo de programación sino, incluso, de enfoque. Así, por ejemplo, no se tuvo en cuenta el rol de las empresas públicas en el quehacer económico y social del país, ni se definieron los alcances y los objetivos específicos del proceso en función de las particularidades de la economía peruana. La generación de recursos para cumplir las metas fiscales subordinó cualquier otra meta y constituyó su objetivo rector. Uno de los efectos más notables del proceso de privatización, que coincidió con un periodo en el que se canalizaron importantes flujos de capitales hacia los países emergentes, consistió en que actuó como un decisivo catalizador de la inversión privada que sustentó el crecimiento económico de los 90. El estallido de la crisis del Sudeste asiático en 1997 marcó un punto de inflexión y dio inicio a un proceso de contracción del flujo de capitales. Hasta ese momento, el fácil acceso a abundantes recursos financieros había permitido que se modernizaran algunos sectores y que la aplicación de políticas de equilibrio macroeconómico y fiscal acabara con el proceso de hiperinflación. Pero estas reformas no tuvieron un impacto positivo en el aparato industrial local ni en el sector agropecuario. Debido a ello, los resultados en cuanto a la generación de empleo y de ingresos no han sido satisfactorios.










Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.