¿ Es posible una ética constructivista ?

September 13, 2017 | Autor: Rafael De Gasperin | Categoría: Ética
Share Embed


Descripción

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV

¿ES POSIBLE UNA ÉTICA CONSTRUCTIVISTA?

Rafael M. De Gasperin Gasperin Tecnológico de Monterrey-CISAV [email protected]

Resumen. Este artículo es resultado de la revisión de la obra Piagetana y de la pretensión académica de llevar este bagaje de la epistemología genética al orden de la ética. De allí, surge la pregunta sobre la posibilidad de una narración ética desde el ámbito del constructivismo genético elaborado por el teórico de Ginebra. Será bajo las nociones de acción, encuentro, mediadores, relaciones pre-lógicas y formales entre otras, que el texto nos conducirá, no sólo a la postura de la generación del conocimiento como un constructo, sino a la pretensión de hacer de la interiorización de la inteligencia un acto de narración del bien común. Palabras clave: acción, encuentro, anticipación, agrupamiento, distención, ética.

Abstract. This article is the result of the review of the work Piagetana and academic pretension to bring this wealth of genetic epistemology of ethics order. Hence, the question arises about the possibility of a narrative ethics from the realm of genetic constructivism, developed by theoretical Geneva. It will be under the notions of action, meeting, mediators, pre-logical relations and formal inter alia, that the text will lead us, not only the position of the generation of knowledge as a construct, but the attempt to make of the internalization of intelligence an act of narration of the common good. Keywords: action, game, anticipation, clustering, bloating, ethics.

Página 1

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV

Introducción

Vivimos un cambio de época, un momento en donde las formas religiosas, históricas, culturales, sociales, políticas, económicas, educativas y éticas exigen nuevas narraciones que den sentido y aún más que den sentido al sentido.

Difícil es para el sujeto de la contemporaneidad del siglo XXI ante la explosión de los sistemas de información, de la caída de los metarelatos, de la exacerbación de lo colectivo o lo individual en sus formas de mercado, distinguir entre lo viejo y lo antiguo, entre los zapatos rotos que deben ir a la basura y el mueble de la abuela que debe conservarse toda la vida. Por ello, este texto mantiene –o trata de hacerlo – una actitud donde lo real es cognoscible pero no es evidente y por ello busca en las formas puras de la lógica y la matemáticas referentes que permitan en la innegable emergencia plural de las sociedades actuales mediadores para la intersubjetividad. Para ello dividimos el texto en dos grandes apartados: Las aproximaciones desde de la epistemología genética y desde una propuesta epistemológica para las narraciones éticas

Es preciso señalar que Jean Piaget nos interesa por las formas teóricoprácticas que tiene en sus trabajos sobre psicología evolutiva (Piaget J. , Seis estudios de psicología, 1980) y epistemología genética (Piaget J. , Epistemología genética, 1980) y el impacto de éstas en la aplicación de las éticas del siglo XXI

Página 2

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV

Aproximaciones desde la epistemología genética.

Con el desarrollo evolutivo y las interacciones del sujeto y la realidad - el teórico de Ginebra - postula formas de relación humana tanto para el desarrollo moral como para la interacción ética.

Podemos decir que en estas páginas se encontrará la exposición de una epistemología que es naturalista sin ser positivista, que muestra la actividad del sujeto sin ser idealista, que se apoya igualmente sobre el objeto pero considerándole un límite (existiendo tanto en independencia de nosotros, pero sin alcanzarlo nunca) y sobre todo que ve en el conocimiento una construcción continua; este último aspecto de la epistemología genética es el que da lugar al mayor número de problemas y éstos son los que se trataba de plantear correctamente y de discutir suficientemente (Piaget J. , pág. 13) Uno de los puntos cruciales en el nacimiento de nuevos conceptos será la ruptura que el epistemólogo tendrá con la nominación dualista de los sistemas de conocimiento modernos que le precedieron1 así como, el avance de la psicología cognitiva2 que dará posteriormente toda una línea de investigación para el desarrollo moral3. Todo ello, llevará al encuentro de nuevas formas éticas de relación humana que apoyarán la comprensión del porqué la importancia de la intersubjetividad como estado de conciencia común en la construcción ética de las sociedades plurales en el siglo XXI 1

Entendemos por dualismo la concepción racionalista y empirista que pretende la primacía del sujeto y o de la realidad respectivamente. 2 “Rama de la psicología que intenta proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento” (http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=238). 3 El desarrollo de las capacidades y estructuras psíquicas necesarias para la adquisición de contenidos morales (http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol.html)

Página 3

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV

Por nuestra parte, abordaremos el tema desde la epistemología genética y sus formas lógico matemáticas como formas de estructuras de pensamiento ético, más que como se ha hecho en la mayoría de los estudios sobre desarrollo moral desde la psicología evolutiva, por ello resulta importante señalar que Piaget planteo dos reflexiones para abordar la epistemología genética. La primera consiste en que el conocimiento depende del grado de desarrollo evolutivo del sujeto en cuanto una perspectiva ontogenética. La segunda es que el conocimiento, a su vez, depende de la existencia del equilibrio entre el sujeto y el objeto y viceversa, en cuanto, uno informa y el otro transforma y viceversa. (2009, pág. 109) Nuestro interés se centra en la segunda tesis. “La epistemología genética parte del principio de que todo ser humano nace ya con estructuras primitivas que le permitirán establecer, conjuntamente con la realidad - los primeros esquemas de acción. esto significa que “el conocimiento no procede en sus orígenes ni de un sujeto consciente de sí mismo ni de objetos ya construidos - desde el punto de vista del sujeto - que se le impondrán; más bien resultaría de interacciones que se producen a medio camino entre ambos y por tanto depende de los dos a la vez”. (Piaget J. , Epistemología genética, pág. 14)

En esta afirmación es importante señalar que el carácter de “conciencia de sí mismo” juega un papel fundamental en cuanto Piaget no niega la primacía de ser sino por el contario la afirma y la dispone desde su propia naturaleza basada en estructuras primitivas para su desarrollo evolutivo y de allí que “si cada acción constituye todavía un todo aislable, su única referencia común y constante sólo puede ser el cuerpo propio y, por tanto, se producirá una centración automática sobre él, aunque involuntaria e inconsciente” (Piaget J. , pág. 19), por ello, la noción de encuentro no puede dejar de lado la existencia de una dependencia entre el sujeto y el objeto y eso nos conduce a pensar que los

Página 4

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV inicios epistémicos que participan en el “encuentro”4 singularidad

tienen una especial

Si no existe en el comienzo ni sujeto (consciente de sí mismo), ni objetos concebidos como tales, ni instrumentos invariantes de intercambio , el problema inicial del conocimiento será el de construir tales mediadores partiendo de la forma de contacto entre el propio cuerpo y las cosas, se dirigirán cada vez más hacia las dos direcciones complementarias de lo exterior y lo interior, y de esta doble construcción progresiva depende la elaboración solidaria del sujeto y de los objetos” (Piaget J. , Epistemología genética, 1980, pág. 15).

Esto conduce a una idea central en el nuevo derrotero de la epistemología 5 y en especial de la epistemología genética: La acción. En un inicio “en una estructura de realidad en la que no existen ni sujetos (conscientes de sí mismos) ni objetos, es evidente que el único lazo posible entre lo que será un sujeto y los objetos está constituido por las acciones” (Piaget J. , pág. 16) posteriormente el pensamiento aparecerá como proceso diferenciado cuando el sujeto tenga la posibilidad de interiorizar sus acciones. Es en este proceso de interiorización donde se hace posible la elaboración del universo simbólico haciendo uso de mediadores como la imitación, el juego, el dibujo, las imágenes, la memoria, y el propio lenguaje.

4

Las raíces biológicas de estas estructuras y la explicación del hecho de que se conviertan en necesarias no deben buscarse ni en la dirección de una acción exclusiva del medio ni en un preformación a base de puro innatismo, sino en las autoregulaciones con su funcionamiento en circuitos y su tendencia intrínseca a la equilibración (vol XXII y II de los Etudes en Epistemología genética p. 78) 5 Las nociones actuales sobre el fenotipo se nos presentan como el producto de una interacción indisociable, desde la embriogénesis, entre los factores hereditarios y la influencia del medio, de tal forma que es imposible trazar una frontera fija (y menos aún en el plano de los comportamientos cognoscitivos) entre lo que es innato y lo que es adquirido, pues entre los dos se encuentra la zona esencial de las autoregulaciones características del desarrollo. (cfr Jean, Piaget. Epistemología genética P.72)

Página 5

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV En su Lógica Drobisch señala: “El pensamiento puede ser objeto de una investigación científica, en un doble aspecto; Primero, en cuanto es una actividad del espíritu, cuyas condiciones y leyes cabe investigar; segundo, en cuanto es un instrumento para la adquisición del conocimiento mediato, el cual no solo admite un uso recto, sino también un empleo defectuoso, conduciendo en el primer caso a resultados verdaderos, en el segundo a falsos” (Husserl, 1995, pág. 57) De allí la importancia en señalar que; en cuanto instrumento para la adquisición del pensamiento mediato se precisa un orden lógico-matemático que vaya posibilitando las formas del pensamiento de tal manera que pueda alejarlas de los empleos defectuosos y de las estructuras primitivas, para con ello, gestar el ordenamiento de medios y fines y la permanencia del objeto, el espacio, la causalidad y el tiempo como entidades independientes de los sentidos, es decir, como estructuras del pensamiento. Estos procesos jugarán en el propio orden de la acción, de cada cual, un papel fundamental en el desarrollo de la filosofía moral.

Veremos ahora un breve recorrido de estas transformaciones de los esquemas de acción que van desde las estructuras primitivas hasta la formalización de las mismas.

En la etapa pre-operacional el ser humano manifestaciones

tiene las primeras

de una incipiente conceptualización. En los momentos

precedentes, sus acciones eran - en su totalidad - sólo motrices, y por medio de la interiorización, el sujeto aborda “la construcción de combinaciones nuevas a través de la conjunción de abstracciones a partir de los objetos mismos” (Piaget J. , pág. 21)

Página 6

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV Al Culminar la etapa sensorio motriz y con ello las bases para la construcción del pensamiento simbólico, el sujeto es capaz de tener en su haber intelectivo las pre-relaciones o en otros términos los instrumentos rudimentarios para el logro definitivo que le lleve a la “plena” conciencia del acto. En este nivel el sujeto ha tenido un desarrollo en el yo, sin embargo, “los esquemas de inteligencia sensorio-motriz no son conceptos todavía, ya que no pueden ser manipulados por un haber reflexivo y/o pensamiento, esto presupone en el sujeto una base moral, más no una base ética.

Para su desarrollo hacía la ética, lo ajeno al yo comienza a sufrir una separación; esto le permitirá al sujeto sus primeras abstracciones empíricas y a partir de allí los pre-conceptos y las pre-relaciones se convertirán en conceptos y relaciones “evolucionadas” que darán por resultado, en el sujeto, la posibilidad de captar una realidad ajena a su propio yo y abordar desde su moralidad la ética del yo y posteriormente la ética del otro.

Al término de los tres primeros estadios de desarrollo, el niño logrará lo que Piaget ha denominado: Permanencia del objeto;

es decir, el objeto a

conocer que se encuentra fuera del yo, en la realidad, tendrá existencia aunque no sea percibido por el sujeto cognoscente, o bien el niño buscará el objeto aún cuando éste no se localice en su marco perceptivo con “la convicción” de que dicho objeto existe. “El objeto permanente presenta las características de encontrarse fuera del campo perceptivo y conservar su tamaño. Eso permite pasar de la topología elástica, a las bases de geometría euclidiana” menciona uno de los estudiosos del teórico de Ginebra (Andre, pág. 69)

Por su parte, El espacio es elaborado cuando en el niño se dan las relaciones alocéntricas, o sea, cuando el niño establece contacto con lo que le rodea; esto parte de la concepción de un espacio general. Dicho espacio se elabora hacia el final de la etapa sensorio-motriz con la coordinación de los

Página 7

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV movimientos; aún cuando - contrariamente a lo que se cree-, por lo general las primeras intuiciones son topológicas, “existe por ejemplo un nivel en que los cuadrados, los círculos, los rectángulos, las elipses, etc., son uniformemente representados por una misma curva cerrada, sin rectas ni ángulos (el dibujo del cuadrado no llega a ser correcto hasta después de los cuatro años).” (Andre, pág. 66)

Y así, la noción de causalidad

se encontrará íntimamente relacionada

con la propia actividad del sujeto “como resultado de la mayor complejidad de los actos y, en consecuencia, de su mayor intencionalidad” (Flavel, 1983); es decir, la causalidad consistirá en la relación entre un resultado empírico y una acción cualquiera que lo ha producido. Este esquema causal servirá al sujeto para actuar a distancia sobre cualquier objeto. Y dará las bases estructurales para elaborar y reelaborar la relación entre los medios y los fines. Motivo central para las discusiones éticas del siglo XXI

El tiempo tiene su aparición medible en el niño cuando éste contempla una espera. Por ejemplo, si el niño tiene hambre, a partir del nacimiento de la necesidad empieza el curso temporal hasta que la madre satisface dicha necesidad. A ese espacio entre la necesidad y la satisfacción de la necesidad es a lo que Piaget llama organización temporal. Si el individuo toma el tiempo según el curso irreversible de los acontecimientos no lo comprende: en el periodo sensorio-motor el niño vive el tiempo cronológico, conocer el tiempo (fenómeno que aparecerá en estadios posteriores) es “recorrerlo en un sentido y en otro superando sin cesar la marcha de los acontecimientos” (Andre, pág. 72).

En el momento en que el infante logra un objetivo valiéndose de los medios operatorios a su alcance y encuentra el sentido de lo que desea hacer mediante la interiorización llegan las transformaciones bilaterales sujeto-realidad realidad-sujeto, ya que “el paso de las conductas sensorio-motrices a las

Página 8

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV acciones conceptualizadas no es debido tan sólo a la vida social, sino también a los progresos de la inteligencia pre-verbal en su conjunto y a la interiorización de la imitación en representaciones.” (Piaget J. , pág. 27) Esto va constituyendo en el sujeto una forma de pensar, pensarse y pensar al otro.

Como podemos apreciar estas bases estructurales y/o estructuras primitivas conformarán en un próximo futuro las relaciones lógico-matemáticas que darán bases a una conformación moral y ética del sujeto y que permitirán postular y ubicar tanto la noción del yo como del otro. “Como bien lo ha visto Ricoeur, esto plantea no el problema del sentido, siempre vinculado a un sujeto particular, sino el problema del sentido del sentido, puesto que éste no aparece ya en su origen cómo algo inmediato, consciente, sino como algo mediatizado. Esta es la revelación fundamental que hace el estructuralismo a las ciencias humanas; revelación que las fuerza a replantear y renovar su problemática” (Carracedo, 1987, pág. 46)

Y es que, al partir de la acción que prefiguran estas estructuras primitivas se hará posible la conformación mutua de las formas y aproximaciones que llevarán a la estructura operatoria no como algo evidente en la relación, sino como constructo interdependiente del yo y la otredad. Recuérdese cómo entiende Piaget el caso de las primeras acciones. Al alimentarse del seno materno, el recién nacido lo ve como parte de él, es decir, el seno materno es “algo” que el niño presta a la madre, pero que le pertenece. Este preconcepto y pre-relación irá evolucionando hasta que se logre la separación en donde el niño conceptualizará la diferencia entre él y su madre, entre su sí mismo y su sí mismo como otro, recordando a Ricoeur.

Página 9

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV Viene posteriormente bajo la noción de descentración un momento importante para la construcción ética del sujeto y es precisamente el paso que se da de un “egocentrismo bastante radical a una descentración relativa mediante objetivación y espacialización” (Piaget J. , pág. 33) pues como los señala García Baro en su texto sobre Husserl “Es fundamental no creer que este comienzo equivale a considerar todas las cosas, todos los entes como objetos, y a la vida del yo como una función que todo lo objetiva (Baro, pág. 18) lo cual implica para el yo del sujeto toda una odisea en cuanto habrá de desarrollar por las propias nociones – entre otras - de conservación del objeto y de causalidad; una realidad independiente de la identidad de su sí mismo, de su yo. “Para emplear un vocabulario de parte de Brentano, Husserl prescribe que la conciencia debe ante todo poner entre paréntesis sus propios contenidos, de manera de captar la intencionalidad fundamental, es decir, dilucidar en enfoque del sujeto mediante el cual los objetos o los hechos adquieren un sentido” (Gréco, pág. 31)

Todo ello, a mi parecer debe entenderse más como una actitud epistemológica que como un fundamento ontológico, pues la discusión de la descentración del sujeto en el paso del yo al otro implica de entrada - en este marco teórico-conceptual- un orden de acción práctico-relacional, esto es un orden que lleva del concepto a la reflexión y de la reflexión al juicio de valor, es como una “suerte” de volver sobre sí mismo antes de cualquier otra afirmación sobre la realidad y esto delimitara en el sujeto el orden de la acción moral al orden la acción de la filosofía moral o ética.

Dicha actitud cobra un enorme valor en el contexto una globalización, en donde, si bien la diversidad se presenta como un hecho, la pluralidad debe ser entendida como una actitud que implica el descentramiento o deanclaje que permite volver sobre el propio yo, para que la aparición del otro sea desde el otro y no solo como una extensión moral del sujeto, lo interesante de la cuestión es que el tema en el ámbito sociológico aparece recientemente (Bauman,

Página 10

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV Lypovetsky, Sartori. Bilbeny) como un problema de las sociedades globales del siglo XXI y el mismo tema (salvaguarda de sus variantes) aparece en el ámbito de la epistemología genética como uno de los momentos más importantes en la construcción de las bases estructurales de las relaciones identitarias entre el sujeto y la realidad en los propios inicios de las estructuras lógicas del pensamiento. “Con razón o sin ella, la lógica de Piaget no pretende entonces ser la lógica del sistema, sino representar realmente el pensamiento del sujeto. No explica las causas que provoca este pensamiento o que determinan su funcionamiento; pero en cambio nos hace comprender de que manera las inferencias pueden encadenarse en el pensamiento del sujeto” (Gréco, pág. 60)

En la etapa de las operaciones concretas, la estructura operatoria final aparece como resultado de un proceso constructivo continuo, es decir, mediante la pre-lógica (intuición) el sujeto se acerca a lo que serán las operaciones lógicomatemáticas, que constituirán la manera coherente el cómo relacionarse con la realidad de manera formal

Al llegar a la etapa de las operaciones concretas, el sujeto comenzará su desarrollo con un elemento indispensable que será la conducta reflexiva. Así, el sujeto irá superando su egocentrismo y en lugar de las conductas impulsivas características de la pequeña infancia, que se acompañan de una credulidad inmediata. El sujeto pensara ahora antes de actuar e iniciará un proceso de conquista de la difícil conducta de la reflexión consigo mismo. De esta manera una conducta social de discusión interiorizada llevará a ver la reflexión como un acto de pensamiento. Pensar será entonces un acto. (De Gasperin, Aproximaciones al realismo estructural, 2009, pág. 99)

Página 11

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV

En este proceso epistemológico hará su aparición la representación como acción posible y con ello la apertura del yo que posibilita la distinción entre el orden moral y el orden ético, así pues, las operaciones concretas del pensamiento son una fase determinante en cuanto “las acciones interiorizadas o conceptualizadas con que debía hasta ahora contentarse el sujeto, adquieren el rango de operaciones en cuanto transformaciones reversibles que modifican algunas variables y conservan las demás a título de invariantes” (Andre, pág. 104). Dichas operaciones se encuentran circunscritas en un auténtico sistema que contempla propiedades estructurales definidas, es decir, ya se observa en el desarrollo del sujeto un procedimiento complejo y no sólo una concatenación o reunión de términos yuxtapuestos.

Aquí el juicio moral será mucho más complejo en cuanto lo antecede una reflexión ética, y por ende, una mayor aproximación al fenómeno y una mayor claridad del orden intencional sin que esto constituya en algún momento al acto como evidente. “El sabio se aleja (“esta apartado de todo”) deja atrás a los dormidos, sordos y ausentes, pero no para ir a otro mundo, sino para – cobrando la distancia o perspectiva que requiere la visión (theoría) - ver este mundo y hablar y actuar con palabras y hechos como los que comprenden la naturaleza de las cosas” (Gonzalez, 2007, pág. 54)

Es por ello que Piaget, cuando considera el desarrollo cognitivo del sujeto en este estado de organización de totalidades, las llama operaciones cognitivas. Para el autor estas vienen a significar, “todo acto representacional que es parte integral de una trama organizada de actos conexos” (Flavel, pág. 184). Mismo que la psicología evolutiva denominará como operación. Piaget menciona “una operación particular, llevada concretamente a la práctica en el aquí y ahora,

Página 12

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV supone siempre un sistema estructurado que incluye las operaciones conexas”. (Flavel, pág. 185)

Así es como el sujeto puede encontrarse con la realidad específica inmersa en una totalidad, contemplando “el aspecto específico no como algo definitivo sino como el es de una totalidad que podría ser, a la vez que ve otros aspectos específicos que en cualquier momento podrían sustituirlo”. (Flavel, pág. 186)

La noción de operación es aplicable a realidades muy diversas: operaciones lógicas (conceptos, clases, relaciones); operaciones aritméticas (suma,

resta

y

viceversa);

operaciones

geométricas

(secciones,

desplazamientos); operaciones temporales (seriación de acontecimientos, inclusión de sucesos) y de allí nuestra pretensión, operaciones éticas. (primacía del otro, periferia del otro, pluralidad del otro), por ello, las estructuras son constituyentes de modelos para la organización y los procesos concretos de cognición tanto lógicas como aritméticas, geométricas, temporales y éticas. Piaget llama al sistema “un campo de fuerza” que opera eficazmente cuando enfrenta el problema; desde luego, cabe hacer la salvedad que Flavell menciona en su texto: “Es tan importante tratar de resolver los problemas que presentan los hechos cognitivos mediante apelaciones al modelo ideal de la lógica como probar un teorema lógico observando cómo piensan las personas” (Flavel, pág. 188).

Desde esta perspectiva se considera, también,

a las

operaciones como “la coordinación de una familia de acciones ubicadas en plano concreto primero y luego en el formal,” (Andre, pág. 27).

En esa etapa de las operaciones concretas aparece un elemento fundamental: el de la conservación de la sustancia. Nos interesa señalar que el sujeto, para llegar a los elementos concretos, se basa en el concepto puro de sustancia apoyado en las estructuras de permanencia del objeto, causalidad,

Página 13

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV tiempo y espacio, mismas que necesitarán volumen, peso, área, líquido, longitud y masa6 para que sean constatables sensiblemente, es decir, para que sean perceptibles. “Substancia se llaman los cuerpos simples… Y todas estas cosas se llaman substancias porque no se predican de un sujeto, sino que las demás cosas se predican de éstas.” (Aristóteles, pág. 66) El concepto de sustancia, en este sentido favorecerá la creación de los nuevos conceptos que se lograrán mediante las operaciones mentales de la composición, reversibilidad, asociatividad, identidad y tautología y con ello, el desarrollo epistemológico de la capacidad cognitiva para construir y suprimir un mismo elemento.

Por la composición (x + x' = y) el sujeto es capaz de coordinar dos acciones sucesivas y establecer entre ellas contrastes y matices, lo cual guarda en las relaciones causales una particularidad, en cuanto los hechos y los acontecimientos pueden sucederse paralelamente y recomponer las relaciones, generar vértices y establecer una serie de fuerzas vectoriales en la construcción de las sociedades del siglo XXI expresados por ejemplo en el manejo de las tecnologías de información y las redes sociales. “Dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola. Por ejemplo, dos clases complementarias se pueden reunir en una clase de orden superior” (Palacios, 1990). Ello permite mantener actitudes fenomenológicas que dan a la ética enorme campo de posibilidades de expresión en donde la multiculturalidad se obliga moralmente al nacimiento de una interculturalidad que permita nuevas composiciones de convivencia humana en donde la diferencia aproxima.

6

Volumen: No le supone al sujeto ninguna dificultad un cambio en la forma de dos objetos con el mismo peso en los cambios en el nivel de la cantidad de líquido. Peso: No le supone al sujeto ninguna dificultad la igual conservación del peso de los objetos independientemente de la forma que presenten estos. Área: No le supone al sujeto ninguna dificultad de la conservación del espacio ante la de objetos dentro del mismo. Líquido: No le supone al sujeto ninguna dificultad el distinguir dos objetos la misma cantidad y en distinto tamaño de contención. Longitud: No le supone al sujeto ninguna dificultad el distinguir dos objetos de la misma longitud y en distinta posición. Masa: No le supone al sujeto ninguna dificultad el distinguir dos objetos del mismo peso y de distinta forma.

Página 14

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV Mediante la noción de reversibilidad (y - x = x' o y - x' = x) el sujeto tiene la posibilidad de volver sobre un mismo proceso causal para reestructurar sus formas, esto desarrolla un nuevo equilibrio que supera la acciones lineales y genera que las estructuras del pensamiento del sujeto se conduzcan hacía un mayor equilibrio entre los proceso de asimilación y acomodación, evitando en lo posterior lo que se conoce en la

intersubjetividad como efecto del falso

consenso y/o desambiguación7 y que ha provocado severos daños de entendimiento en la construcción del estado de conciencia común en la construcción ética de las sociedades plurales en el siglo XXI. “La acción se vuelve reversible. Si sustraemos una de las subclases a la clase de orden superior, obtenemos la complementaria, y lo mismo pasa con la otra subclase” (Palacios, 1990)

Por su parte la asociatividad (x + x') + y = x + (x' + y) que entenderemos como la posibilidad de llegar a un punto común por dos o más caminos diferentes, permite mediante los procesos cognitivos la formulación de estructuras de pensamiento que nos posibilitan volver en forma paralela ante un mismo acontecer, ello trae consigo un impacto para el marco de reflexión ética, en cuanto el otro es posibilidad real, es acontecimiento de encuentro y diálogo, con quien -

aun partiendo de supuestos diferentes

- se puede lograr un

entendimiento común “Un mismo resultado puede alcanzarse por dos caminos diferentes. Da lo mismo reunir las dos primeras subclases y una tercera, que juntar la primera a las dos últimas.” (Palacios, 1990)

El retorno al punto de partida permite encontrar lo idéntico a sí mismo. Por la noción de identidad ( x - x = O) la conservación de la sustancia resulta de notal importancia para el desarrollo epistemológico y ético del sujeto, en cuanto posibilita que la permanencia del objeto, la causalidad, el espacio y el tiempo 7

El efecto del falso consenso es considerado como una falacia cognitiva mediante la cual algunas personas sobrevaloran su intersubjetividad y tienden a convertirla en un absoluto desde su marco individual de acción apoyado en opiniones similares.

Página 15

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV logrados como estructuras de encuentro epistemológico en los inicios del desarrollo cognitivo, tengan ahora su desarrollo hacia formas más elaboradas y que como tal se expresen en cuanto totalidades organizadas. “El retorno al punto de partida permite encontrarlo idéntico a sí mismo. Si a una clase le añadimos otra, sustrayendo esta segunda encontramos la inicial.” (Palacios, 1990)

Por último, un rasgo más de las operaciones concretas será la tautología: (x + x = x') Una tautología será “una acción que cuando se repite, o no agrega nada a sí mismo o constituye una operación nueva. Reunir una clase consigo misma conduce a obtener la misma clase” (Palacios, 1990) ello ha levado entre otras formas de razonamiento a la falacia naturalista donde se pretende que “el ser” sea el “deber ser” presuponiendo un orden o instancia universal que los justifique. Los

rasgos

anteriormente

descritos

(composición,

reversibilidad,

asociatividad, identidad y tautología) tienen en la parte volitiva notable importancia por lo que refiere a la aparición de lo que Piaget hace llamar los sentimiento morales, sin embargo nuestro interés se centra en el fundamento que desde la epistemología genética estos procesos generan en la integración cognitiva del yo y de su regulación afectiva como obligatoriedad ética, en cuanto parte de las totalidades organizadas que permiten al sujeto un acto de reflexión sobre sí mismo y la posibilidad de volver reiteradamente desde las estructuras lógico-matemáticas concretas sobre su moralidad. “Así la ética tiene como tema la racionalidad, la armonía libremente fundada. Por eso ella no puede ser primariamente cosa de sentimientos o ética de la conciencia individual. Más bien la vida ética afirma, como racional, el hacer responsable de todos los individuos y es en lo más alto una vida social ética” (Schuhman, 2009, pág. 116)

Página 16

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV En esta etapa del desarrollo de las operaciones concretas, la relación epistemológica sujeto-objeto-objeto-sujeto cobra nuevas dimensiones y se hace notar particularmente el desarrollo de la noción de justicia, en cuanto la conmutación y la distribución aparecen como totalidades organizadas y formas de interrelacionar con el otro, en cuanto otro. “La voluntad actuará de manera análoga a una operación lógica, donde una tendencia inferior y una escala de valores actuarán en cuanto se establezcan los agrupamientos de relaciones como sucedería en cualquier proceso cognitivo de las operaciones concretas. Por tal razón, hay que entender “los valores” como agrupamientos organizados en sistemas autónomos.” (De Gasperin, 2009, pág. 103) Y llevar estos “valores” a la pregunta por el orden de obligatoriedad moral como una especie de moral del pensamiento, en donde la honradez, la justicia, la reciprocidad, la inclusión, la tolerancia, el respeto, el aprecio a la pluralidad, entre otros, constituyen, en efecto, un sistema, y este sistema puede sin exageración, compararse a los agrupamientos de relaciones o de nociones que son el origen de la lógica incipiente y concreta. ¿Será posible? “La teleología de la intersubjetividad urge por sí misma la constitución de la fenomenología como órgano inevitable de la perfecta realizabilidad. “La idea del todo yoico absolutamente racional” configura la entelequia del todo de estos yo que tiene una mirada de conjunto sobre sí mismo en su totalidad (Hua XI,436). La praxis misma tiende por lo tanto al establecimiento de una teoría universal y la fenomenología es el paso decisivo en el desarrollo superior del todo subjetivo” (Schuhman, pág. 118)

Y así, en este marco del nacimiento de la epistemología genética y en la etapa de las operaciones concretas, la estructura operatoria final aparece como

Página 17

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV resultado de un proceso constructivo continuo, es decir, mediante la pre-lógica el sujeto se acerca a las operaciones concretas (volumen, peso, área, líquido, longitud y masa) a lo que serán posteriormente las operaciones formales lógicomatemáticas y que constituirán “la manera coherente” y el cómo de las relaciones “adultas” con la realidad.

El desarrollo ético del sujeto se pretende desde la superación constante de los esquemas pre lógicos de la acción hasta los esquemas lógicos de la misma y que le llevarán de la inteligencia simple a la inteligencia interiorizada; y así, desde la posibilidad de un orden moral a un orden ético y de vuelta a un orden moral, y así sucesivamente en todo su devenir existencial del sujeto, por ello es importante recordar lo que Adela Cortina nos refiere en su artículo “somos inevitablemente morales”: “Quien tiene por irracional quitar la vida, dañar física y moralmente, privar de libertades o no aportar los mínimos materiales y culturales para que las personas desarrollemos una vida digna, no lo cree sólo para su sociedad, sino para cualquiera. Y, lo diga o no, considera que una cultura indiferente al respeto a esos mínimos está ella misma bajo mínimos de racionalidad o, lo que es idéntico, de moralidad”. (Cortina) El desarrollo del sujeto continúa en una etapa que se caracterizará por el auge en la reflexión libre y “desligada” de lo real. Se presenta ahora un sujeto cuyas acciones son interiorizadas y construidas como pensamiento mismo que le permitirá llevar una reflexión hipotético-deductiva. Los estadios anteriores siempre remitían al contexto material o empírico, ahora el sujeto irá construyendo el pensamiento formal que no sólo consiste en aplicar ciertas operaciones a determinados objetos, sino en reflexionar tales operaciones independientemente

de

los

objetos

y

reemplazar

éstos

por

simples

proposiciones: Así pues, se entenderá al pensamiento de la siguiente manera: A)

Página 18

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV Como la representación de una acción posible; B) Como la representación de una representación de acciones posibles. “Se debe tomar en cuenta que las operaciones formales responden a una estructura tanto descriptiva-verbal como lógico-matemática, siendo esta última el modelo abstracto. De ahí se deriva que las operaciones interproposicionales no serán en ningún caso acciones aisladas carentes de relaciones recíprocas”. (De Gasperin, 2009, pág. 103)

Las condensaciones de las acciones sucesivas han llevado el conocimiento desde la función semiótica y/o nacimiento del lenguaje hasta las operaciones concretas y posteriormente las anticipaciones y las retroacciones dan lugar a la posibilidad de las acciones interiorizadas, es decir, de las operaciones formales que aparecen ahora como las estructuras en las que “el conocimiento sobrepasa lo real insertándolo en lo posible para ligar directamente lo posible a lo necesario sin la mediación indispensable de lo concreto” (Piaget J. , pág. 58)

Esta posibilidad formal del conocimiento da lugar a lo que denominamos narración, en donde el pensamiento se “libera”8 de su carácter concreto y postula hipótesis que no solo están fundadas en objetos. “Los hechos solo son accesibles cuando son asimilados por el sujeto, lo que supone la intervención de instrumentos lógico-matemáticos de asimilación constructores de relaciones que encuadran o estructuran estos hechos y también los enriquecen” (Piaget J. , pág. 61) ello da cabida a un sinnúmero de nuevas formas de experiencia, que deben circunscribirse al marco lógico-formal para un narración, sobre todo de orden ético, donde la

identidad

[p v q, entonces (p v q) = p v q] ;

8

la negación

Explicar la formación de las operaciones lógico matemáticas remontándose hasta la autoregulaciones orgánicas supone, por el contrario buscar cómo han podido formarse los instrumentos elementales de construcción que han permitido la constitución de las primeras etapas (cfr Jean, Piaget. Epistemología genética P.79)

Página 19

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV [ N ( pvq) = -p . –q] ; la reciprocidad [ R (p v q) = -p v-q

R (p . q) = -p . q]

y la correlación [C (p v q) = p . q] juegan el rol de condición suficiente para la intersubjetividad con base lógico-matemáticas y con el cuidado en la aplicación de estas formas como condición necesaria.

Recordando lo escrito en el texto de Aproximaciones al realismo estructural podemos señalar que con el pensamiento hipotético-deductivo y el remplazo de los objetos por proposiciones, el sujeto es capaz de formar argumentos, mismos que utilizará para su actuación equilibrada ante un marco más amplio que el del “yo”, constituyéndose paso a paso en un ente social con horizontes de plenitud. En este nivel es necesario señalar una nueva distinción Piagetana de la relación Yo-realidad y de la formación y evolución de las estructuras mentales:

Se llamará inteligencia egocéntrica a la experiencia de conocimiento cuyo fundamento es el mismo sujeto; de allí que lo que se interiorice sea una acción producida, percibida, pensada, donde está el propio yo del individuo, incluyendo tanto la etapa sensorio motriz como la de formación de operaciones concretas.

Se llamará inteligencia socializable a la experiencia de reconocimiento que realiza el sujeto al reflexionar sobre el conocimiento que ha producido una acción. Es precisamente la experiencia y presencia de lo real lo que permite (en un mayor grado de abstracción mental), determinar el alejamiento del yo para la formulación de los procesos deductivos: Corresponderá este tipo intelectual a la etapa de las operaciones formales. “Podemos observar, como conclusión, la unidad profunda de los procesos que, desde la construcción del universo práctico debido a la inteligencia sensorio- motriz del lactante, desembocan en la reconstrucción del mundo por el pensamiento hipotético-deductivo del adolescente, pasando por el conocimiento del universo concreto a

Página 20

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV causa del sistema de operaciones de la segunda infancia. Hemos visto cómo estas construcciones sucesivas han consistido siempre en descentrar el punto de vista inmediato y egocéntrico del principio, para situarlo en una coordinación cada vez más amplia de las relaciones y las nociones de tal manera que cada nuevo agrupamiento terminal es una realidad más extensa. Ahora bien, paralelamente a esta elaboración intelectual, hemos visto la efectividad liberarse poco a poco del yo para someterse merced a la reciprocidad a la coordinación de los valores, a las leyes de cooperación” (Piaget J. , pág. 106) Bajo este

compendio de las relaciones del sujeto con la realidad, es

importante recordar las palabras del teórico de Ginebra en su Sagesse et illusions de la philosophie donde menciona que la epistemología que propone “se apoya igualmente sobre el objeto pero considerándole como un límite, existiendo con independencia de nosotros pero sin ser alcanzado nunca y sobre todo que ve en el conocimiento una construcción continua” (Piaget J. , 1965)

Si bien un sistema o un corpus opera desde la razón suficiente que emana de las diferentes partes que componen el todo, surge la pregunta por las leyes de organización de éste complejo total, esto es de la forma en que opera la condición necesaria. Para aproximarnos a esta pregunta habrá que señalar con Piaget que: “El agrupamiento consiste en cierta forma de equilibrio de las operaciones, vale decir, de las acciones interiorizadas y organizadas en estructuras de conjunto y el problema consiste en caracterizar este equilibrio. Desde el punto de vista lógico, el agrupamiento presenta un estructura suficientemente definida (emparentada con la del grupo, aunque difiriendo en algunos puntos esenciales), y que expresa una sucesión de distinciones dicotómicas; sus reglas operatorias constituyen, pues, precisamente, esa lógica de las Página 21

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV totalidades que traduce en un esquema axiomático o formal el trabajo efectivo del espíritu. El pensamiento se encuentra en desequilibrio o en estado de equilibrio inestable: Toda nueva adquisición modifica las nociones anteriores o corre el riesgo de engendrar la contradicción” (Piaget J. , La psicología de la inteligencia, pág. 48)

Para ello, es importante recordar que la posibilidad de unificación conceptual en el encuentro epistemológico no está generada en base a contradicciones, sino resultado de contrastes, matices, aproximaciones y anticipaciones y con ello; cada acción se integra en una suerte de red que nos recuerda la palabras de Jacques Maritain cuando menciona en cuanto a la génesis del pensamiento práctico - sobre la filosofía de la mente - que “ uno se puede dar cuenta de que las ideas hechas por el poder del pensamiento son el sentido común, y que éste sentido común puede verse como una matriz intelectualespiritual y la formación de hábitos intelectuales está en la lógica que tiene un origen natural. Nos pone en un mundo de cosas y gente que tienen una naturaleza y personalidad bien definida y en donde se debe escoger entre un sí y un no” (Maritain., pág. 251).

Es bajo esta suerte de anticipaciones que el sujeto mantiene desde una posición fenomenológica y por ende una actitud ética; la emisión de juicios de valor donde el carácter moral “padece” una suerte de postergamiento que da paso a la reflexión para luego retornar sobre sí mismo con la inevitable encarnación desde el otro, y con ello engrandecer la visión singularísima de cada sujeto y darle sentido al sentido.

“La anticipación es el producto de las retroacciones” (Batrro, 1971) y es bajo este mecanismo lógico que apoyado por el desarrollo de las nociones de permanencia

del

objeto,

causalidad, Página 22

tiempo,

espacio,

descentración,

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV composición, reversibilidad, asociatividad, identidad, tautología, negación y correlación. La inteligencia egocéntrica se posibilita hacia la inteligencia socializable que somete al yo a nuevas posibilidades éticas bajo esquemas formales de ideales de convivencia y horizontes de plenitud, por ello, en la medida en que cada “retroacción se convierte en anticipación es que procede de las repeticiones de las mismas” (Batrro, 1971) y constituye una aproximación más a las formas en la lógica de las totalidades, pues “a diferencia de los reguladores simples de los niveles anteriores, los cuales proceden mediante correcciones a posteriori de la acción, la retroacción consiste en una precorrección de los errores, es decir, en las anticipaciones y las retroacciones combinadas” (Rivera Pérez, 2007)

De ahí se desprende que la anticipación - fundada en la retroacción para el encuentro por medio de aproximaciones sucesivas-

da la posibilidad de

enterarse acerca de la pluralidad del objeto en el momento mismo en que se busca la unidad (totalidades) del mismo “La cuestión que orienta el esquema anticipador procede de la agrupación previa, y el esquema anticipador no es otra cosa que la dirección impresa a la investigación por la estructura de esa agrupación. Cada problema, tanto en lo que concierne a la hipótesis anticipadora de la solución como a su control detallado, no consiste así sino en un sistema particular de operaciones que deben efectuarse en el seno de la agrupación total correspondiente.” (Piaget J. , 1980) Por ello se vuelve importante señalar que contrastes, matices, aproximaciones y anticipaciones son pieza clave en el proceso epistemológico en cuanto y tanto presentan mecanismos de posibilidad para el encuentro con el otro.

Página 23

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV

Narrativa epistemológica para la ética

Para dar sentido gráfico a la importancia que esto tiene en los procesos de pensamiento que constituyen; entre otros los de orden ético, se presenta el siguiente esquema:

Vemos

allí

como

bajo

este

orden

procedimental

se

presenta

epistemológicamente la construcción de las unidades conceptuales que están precedidas por procesos de distensión que son resultado de las posibilidades que se emanan de los agrupamientos y que son productos de las anticipaciones generadas en el encuentro entre el sujeto y el objeto desde el orden de la acción que está caracterizada por el grado evolutivo de sus estructuras y/o esquemas mentales.

Bajo este esquema la pregunta surge alrededor de la posible traducción que este procedimiento epistemológico puede tener para el ámbito de la ética. En algunos momentos del texto hemos esbozado algunas pretensiones, sin embargo toca ahora el turno de abordar el tema central. ¿Es posible un ética constructivista? Partiendo de las aseveraciones centrales del proyecto constructivista Piagetiano habrá que mencionar:

Página 24

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV PRIMERO. Que sobre la operación del conocimiento se puede considerar que el desarrollo moral de un ser humano está en razón directa al grado de desarrollo evolutivo en el cual se encuentra y que este desarrollo moral opera en razón directa a la relación que se tenga durante la interacción entre el ser humano y su entorno. Estas nociones serán básicas para el mejor entendimiento de la filosofía moral del siglo XXI en cuanto permite la viabilidad de la relación humana en término de distensión, anticipación y acción, lo cual posibilita el encuentro, el agrupamiento y la nueva unidad conceptual. Para todo ello la actitud fenomenológica es vital.

Parafraseando a Piaget habría que decir que el conocimiento ético no procede en sus orígenes ni de un sujeto consciente plenamente de sí mismo ni de objetos ya construidos - desde el punto de vista del sujeto - que se le impondrían como formas pre concebidas; más bien la filosofía moral resultaría de las interacciones que se producen a medio camino en la relación entre los seres humanos y por tanto depende a la vez de los dos actores sociales para no perecer.

Es pues la propia noción de encuentro epistemológico la que exige a la acción moral la justificación de su acontecer, por ello, lo que constituye el matiz ético de la acción es la reflexión sobre el significado de las relaciones. Zubiri nos recuerda en el texto que Adela Cortina escribe sobre la inevitabilidad de nuestro carácter moral que “cualquier organismo que se ve enfrentado al reto de ser viable en relación con su medio, se ve obligado a responder a las provocaciones que recibe de él ajustándose (haciéndose cargo) para no perecer” (Cortina)

SEGUNDO. El teórico de Ginebra diría que la libre dependencia entre el sujeto y el otro nos conduce a pensar en términos de co-participación, de coelaboración, co-construcción. co-elección, ya que, esta doble hélice implica la doble construcción progresiva que depende de la elaboración solidaria del yo y

Página 25

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV del otro, esto nos interpela para buscar la construcción de los mediadores morales que permitieran lograr - en razón directa al encuentro - la coordinación de los medios y los fines, que en un primer momento se encuentran con un yo exacerbado donde aparecen como indiferenciados y faltos de matices hasta convertirse en la capacidad de cada acto inteligente de ser en un acto pensado y por ende ético.

TERCERO Los matices que hace Piaget entre inteligencia y pensamiento junto a las nociones de encuentro y mediadores favorecen la distinción suficiente que venimos haciendo entre moral

y ética, ya que, como mencionamos

anteriormente el pensamiento se manifiesta como tal, cuando el sujeto tiene la posibilidad de interiorizar sus acciones; este proceso de interiorización es posible cuando el sujeto ha logrado construir en su inteligencia el universo simbólico. Es desde el universo simbólico en donde la moral se apoya para volver sobre sí misma. Este inteligente proceso debe darse antes que la acción moral se ejecute sobre el otro para así incluirlo y poder construir en la ética.

Las acciones interiorizadas cobrarán matices de encuentro y - según la etapa de desarrollo - estos matices estarán procesados por mediadores que van desde la centralidad del yo hasta la alteridad del otro como primacía “el punto de partida de la moralidad no es nunca un individuo cualquiera, sino este individuo en este grupo social, en esta época y en este lugar” (Cortina) Un momento clave para este proceso es el de la sensorio-motricidad donde los sentidos externos; vista, oído, tacto, gusto y olfato; así como, los sentidos internos; memoria, estimativa, sentido común e imaginación dan las bases a la inteligencia para la elaboración de las pre-relaciones epistemológicas y morales que darán como resultado el desarrollo de las facultades humanas y que se expresarán desde el universo simbólico de cada sujeto en posibilidades de encuentro. Las facultades humanas en el marco mismo de la acción son capaces de volver sobre sí mismas y cruzar el umbral de la moral para encaminarse a la

Página 26

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV ética, pues como mencionamos con anterioridad, en este nivel el sujeto ha tenido un desarrollo en el yo y un encuentro con el otro.

CUARTO: Lo ajeno al yo comienza a sufrir una separación al propio yo; esto le permitirá al sujeto su primer abstracción empírica, ya que, a partir de aquí los pre-conceptos y las pre-relaciones se convertirán en conceptos y relaciones “evolucionadas” que darán por resultado - en el sujeto - la posibilidad de captar una realidad ajena a su propio yo y a la aparición del otro. “En principio, si cualquier persona capta las cosas como «realidades» y su modo de estar en el mundo es el de estar en la realidad, necesitamos hacer pie en ella para construir cuantas posibilidades seamos capaces de idear; posibilidades entre las cuales tenemos que elegir (entre el justo medio y el bien común9) la que consideremos más adecuada. Este sencillo reconocimiento comportará un buen número de implicaciones para quien desee ser una persona moralmente bien educada” (Cortina) puesto que por el encuentro con el otro - matizando con los mediadores - se logra la transición del solo uso de los sentidos al desarrollo pleno de los mismos; que se muestra por las facultades y que conduce al ser humano a construirse como una persona que en la realización de sus acciones piensa desde la primacía del otro. Se logra así, con la ayuda de las entidades formales construidas, una “nueva moral”. Esta nueva moral es la moral pensada, moral capaz de llevar al ser humano a la máxima expresión de su ser social en acciones formalizadas como ética. QUINTO: La re-estructuración del acto moral inteligente como acto moral pensado es llevado a cabo a través de los mecanismos de organización interna del ser humano. Las tendencias y los sentidos internos y externos juegan un papel fundamental en el proceso de evaluación de las estructuras y esquemas de acción, que día con día se tornan más complejas y que le permiten al ser humano

9

Acotación personal a la cita

Página 27

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV una interacción más sofisticada con la realidad que va desde la moral hasta la filosofía moral. En el ser humano toda información es sometida a un proceso organizativo

y

a transformaciones

pensamiento. Este proceso

internas de las propias estructuras de

basado en las invariantes funcionales de la

acomodación y la asimilación dan a las formas morales la posibilidad de la descentralización del yo y la construcción de la alteridad ética. Este logro del pensamiento que se hace acción en el encuentro con el otro, se apoya en los mediadores morales así como en las anticipaciones y aproximaciones sucesivas entre el objeto y su finalidad, donde - insistimos – la actitud fenomenológica es importante.

SEXTO: Basados en la experiencia previa del sujeto y en las estructuras lógico-matemáticas que le estén dando base a su actuar, la respuesta de cada cual a su acontecer dependerá de los esquemas que se hayan formado con anterioridad, de allí, que la inevitabilidad moral es posible y por ello la importancia de llevar esta inevitabilidad moral al ámbito de la reflexión humana es decir, al ámbito de la ética.

El ser humano tiene la responsabilidad de no dejar a las simples impresiones actuar sobre espíritu, como no debe permitirlo tampoco a sus propias ideas, debe apoderarse del encuentro axiológico, provocar los mediadores y mantenerse en un estado de anticipación y aproximación frente al fenómeno tal que con ello posibilite la construcción de la pluralidad de los agrupamientos y convierta su existir en un acontecimiento. Por ello, como lo señalamos con anterioridad una persona que no posee flexibilidad y movilidad tiene mayor dificultad en su estructura para acomodar y asimilar nuevos esquemas de acción, y por ende de poder construir desde su moral una ética que le posibilite a la trascendencia no solo social.

Página 28

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV Hay muchas inteligencias humanas con una suerte de dureza o falta de desarrollo en alguna de las categorías cognitivas, que limita el encuentro epistemológico y ante la falta de reflexión en muchas ocasiones imposibilita la aparición del otro y del ser para el otro exacerbando la singularidad moral. Piaget propone un ser humano “más participativo” con la realidad y por ende con mayor complejidad moral, ya que, las salidas o acciones que llevarían al sujeto a la transformación de lo real serán siempre retro alimentadoras del sujeto que las evoca. “La historia de la ética ha sido en buena medida la historia de la sabiduría moral, el intento de pertrechar a las personas de los criterios necesarios para hacer buenos juicios y, consiguientemente, buenas elecciones. Ejercitar la capacidad de juzgar para tomar decisiones prudentes es, pues, otro de los rasgos imprescindibles en la educación moral” (Cortina)

SEPTIMO: Señalamos con anterioridad que si un sistema o un corpus opera en razón misma de sus funciones y estas son emanadas de las diferentes partes que componen el todo, mismo que las supera, es necesario realizar la siguiente pregunta ¿cómo actúan las leyes axiológicas del complejo total? ¿Cómo lograr que el encuentro se de en el marco de la equidad entre las partes? ¿Cómo pensar el acto moral para que el otro no sea solo un medio sino siempre un fin en sí mismo?

OCTAVO: Para poder aproximarnos a una reflexión alrededor de las preguntas planteadas tomaremos la noción que en páginas anteriores definimos como agrupamiento en cuanto esta noción nos permite pensar en términos de formas de equilibrio de las operaciones y acciones humanas. El agrupamiento al estar emparentado con la noción de grupo presenta una estructura que por su definición lleva a la acción desde la lógica de las totalidades; donde identidad

[p v q, entonces (p v q) = p v q] ;

q] ; la reciprocidad [ R (p v q) = -p v-q

la

la negación [ N ( pvq) = -p . –

R (p . q) = -p . q] y la correlación [C

Página 29

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV (p v q) = p . q] juegan el rol de condición suficiente para la intersubjetividad con base lógico-matemáticas y con el cuidado en la aplicación de estas formas como condición necesaria del ser tanto frente así como frente al otro. Lo anterior traducido a un esquema axiomático hace que el trabajo efectivo del espíritu en la construcción de sus relaciones busque por el encuentro la inclusión del otro. No olvidemos que el compromiso es con el encuentro, con al ámbito relacional, con la construcción de nuevas formas de ser y ser con los otros.

NOVENO: Para este logro el esquema anticipador es básico, en cuanto, permite al encuentro y a la relación ser construidas por el sujeto en forma incluyente plural y no omniabarcante. Recordemos que “La anticipación es el producto de las retroacciones” (Batrro, 1971). Ello significa que “Al construirse operaciones sobre operaciones, o relaciones sobre relaciones, se sobrepasan las fronteras de lo observable, ya que, las operaciones formales se caracterizan por la posibilidad de razonar sobre hipótesis, distinguiendo la necesidad de conexiones debidas a la forma y a la verdad de los contenidos. Las operaciones formales, a diferencia de los reguladores simples de los niveles anteriores, los cuales proceden mediante correcciones a posteriori de la acción, consisten en una pre-corrección de los errores, es decir,

en las anticipaciones y las

retroacciones combinadas” (Rivera Pérez, 2007) por ello, en la medida en que cada “retroacción se convierte en anticipación es que procede de las repeticiones de las mismas” (Batrro, 1971) y tiende por ello a convertirse en una acción ética.

DECIMO: Suficiente para el orden de razón es tener presente que toda unidad conceptual es el resultado de una distensión producida posteriormente a la posibilidad del agrupamiento y permite dar a la anticipación el enorme valor de ser el espacio epistemológico de oportunidad para la construcción de la ética, todo ello, en la plena y libre conciencia que tiene el sujeto en el encuentro con una realidad y viceversa, donde la acción al comportar en sí misma una

Página 30

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV lógica lo hace en razón directa al grado evolutivo de la psicología del desarrollo de cada sujeto.

Suficientes para el diálogo ético serían dos mediadores que describirían el perfil epistemológico y la enorme importancia de una axiología: El primero de ellos; la humildad del sujeto al reconocerse –con todas sus facultades- frente a una realidad que no está a su disposición sino dispuesta para la composición y en segundo término, el reconocimiento de la capacidad humana de la reflexión sobre el acto mismo –y no el juicio- para dar valor al encuentro y primacía del otro. “Recuerdo un atardecer de profunda revelación: la identificación de Dios con la vida misma, era una idea que me preocupaba casi hasta el éxtasis porque me permitía, a partir de entonces, ver en la biología la explicación de todas las cosas y del espíritu mismo.” (Piaget J. , Autobiografía, pág. 32)

Página 31

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV Bibliografía

Andre, N. (1979). Jean Piaget. México: Ed. Fondo de Cultura Económica. Aristóteles. (1998). Metafísica (traducción trilingüe de García Yebra). Madrid: Gredos. Baro, M. G. (2000). Husserl. Madrid: Ediciones del Orto. Batrro, A. (1971). Diccionario de epistemología genética. Buenos Aires: Editorial Proteo. Carracedo, J. R. (1987). El hombre y la ética. España, Barcelona: Antrphos. Cortina, A. (s.f.). Somos innevitablemente morales. Recuperado el 13 de junio de 2013, de Somos innevitablemente morales: http://mipagina.euskaltel.es/adaher/cortina.htm De Gasperin, R. (2009). Aproximaciones al realismo estructural. Madrid: Plaza y Valdes. Flavel, J. (1983). Psicología evolutiva de Jean Piaget. Argentina: Editorial Paidós. Gonzalez, J. (2007). Ética y libertad. México: Fondo de Cultura Económica. Gréco, P. (1979). Epistemología de la Psicología. En J. Piaget, Tratado de lógica ty conocimiento científico (págs. 13-70). Argentina: Editorial Paidos. Husserl, E. (1995). Investigaciones lógicas I. Barcelona: Ediciones Altaya, S.A. Luetich, J. J. (10 de Junio de 2013). Actas de la Academia Luventicus – Supl. JJL – Vol. I – No. 3. Buenos Aires, Argentina. Maritain., J. e. (1932). De la Philosophie Chretienne. Estados Unidos de Norteamerica: Jaques Maritain Center University of Notre Dame. Palacios, J. M. (1990). Desarrollo psicológico y educación Vol I Psicología evolutiva. Madrid: Alianza. Piaget, J. (1933). La nueva educación moral. Madrid. : Publicaciones de la Revista de pedagogía. Piaget, J. (1976). Autobiografía. Argentina: Ediciones Calden.

Página 32

Documento de trabajo Verano 2013 De Gasperin Gasperin Rafael M. Tecnológico de Monterrey - CISAV Piaget, J. (1980). Epistemología genética. Argentina: Editorial Dolpin. Piaget, J. (1980). La psicología de la inteligencia. Argentina: Editorial Psique. Piaget, J. (1965). Sagesse et illusions de la philosophie. Paris: P.U.F. Piaget, J. (1980). Seis estudios de psicología. España: Ed. Seix Barra. Rivera Pérez, S. (2007). La categoría acción en algunas teorías del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Schuhman, K. (2009). Husserl y lo político. Argentina: Prometeo libros.

Página 33

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.