El ejercicio periodístico en la provincia de Entre Ríos: entre la libertad de expresión, la censura y la búsqueda de medios alternativos digitales. Ponencia, XIV Congreso de RedCom, Universidad Nacional de Quilmes

July 13, 2017 | Autor: Diana Deharbe | Categoría: Periodismo Digital, Libertad De Expresión E Información, Medios digitales
Share Embed


Descripción

XIV CONGRESO DE REDCOM 2012 “Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos”. Bernal, 28, 29 y 30 de junio de 2012. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Título: El ejercicio periodístico en la provincia de Entre Ríos: entre la libertad de expresión, la censura y la búsqueda de medios alternativos digitales

Apellido y Nombre: DEHARBE, Diana- NUÑEZ, Gonzalo- LAFERRIERE, Luis- MIRANDA, Javier. Correo electrónico: [email protected] - [email protected] - [email protected] - [email protected] Pertinencia Institucional: Equipo de trabajo del Observatorio Comunicacional, cátedras de Economía y Periodismo Económico. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos. Eje temático: Medios y prácticas periodísticas Ponencia: Con la democratización de las tecnologías de la información y la comunicación, el acceso indiscriminado de grandes masas a la educación, la popularización de la Internet, los blog y las redes sociales, estamos asistiendo a un proceso de auge de información, cuya magnitud sólo puede compararse a la revolución que produjo la invención de los caracteres móviles de la imprenta de Gutenberg en el siglo XIV. A lo largo y ancho de América y del mundo, los pueblos levantan banderas de denuncia y reclamo legítimo sobre sus derechos civiles, políticos, sexuales y ambientales. Sus voces resuenan por canales no hegemónicos de comunicación; los medios alternativos, populares y comunitarios han sido el lugar en donde los ciudadanos, ante el desinterés político y económico de la gran prensa de masas, han podido canalizar sus reclamos y ejercer su derecho a la libertad de expresión. En este contexto que está atravesando la democracia representativa, cabe hacer un paréntesis y reflexionar, una vez más, sobre los principios de la vida republicana.

El derecho a la libertad de expresión es un derecho estratégico, custodio y garantía de las restantes libertades que conforman la dignidad humana; es natural e inherente al hombre, y por lo tanto, inalienable; es la piedra angular de la sociedad democrática, indispensable para la formación de la opinión pública y condición necesaria para que la comunidad pueda desarrollarse plenamente. Por todo lo antedicho, queda claro que sin información certera, precisa y veraz, no hay libertad plena. La Declaración de Chapultepec de 1994 establece que “no hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo”; los 10 principios para la libertad de expresión consagran la idea de que “Prensa libre es sinónimo de expresión libre”. La Declaración de Principios de Libertad de Expresión adoptada por la Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) en noviembre del año 2000, con el respaldo de la Relatoría Especial de la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), subrayó que la libertad de expresión en todas sus formas y manifestaciones es un derecho fundamental e inalienable inherente a todas las personas. El derecho de buscar, recibir y difundir informaciones y opiniones libremente debe incluir la igualdad en el acceso a cualquier medio de comunicación sin discriminación por motivo de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole y debe excluir cualquier posibilidad de censura previa en cualquiera de sus manifestaciones, ya sea por medios directos o indirectos. La libertad de expresión en el marco regulatorio regional A la hora de legislar en materia de libertad de expresión en América Latina adquiere especial relevancia la Convención Americana de los Derechos Humanos (CADH) o Pacto de San José de Costa Rica [de aquí en adelante la Convención] celebrado en noviembre de 1969 por la OEA, e incorporado como normativa del cuerpo orgánico de la Constitución Nacional Argentina con la reforma del año 1994. En su artículo 13° inciso 1 dice que, “toda persona tiene el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento a su elección”. En nuestra legislación interna, la Constitución Nacional consagra desde su redacción original de 1853 la libertad de expresión en el art. 14° y 32°. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que este derecho comprende dos dimensiones que deben ser garantizadas simultáneamente pues no sólo abarca el derecho de difundir o expresar las ideas sin censura previa, sino también el derecho a la información, que ha sido definido como una posibilidad de recibir, un poder de exigir pluralidad y acceso a las fuentes de información por cual-

quier ciudadano. La lesión en una de las dimensiones afecta a lo otra parte convirtiéndose en un violación al derecho. La contracara de la libertad de expresión es la no expresión, por lo tanto, el llamado al silencio también está consagrado como dimensión del derecho. La libertad de información presupone el libre acceso a las fuentes de información, la posibilidad de recoger y difundir datos y el secreto de las fuentes periodísticas. Así mismo especifica que es necesario que los medios de comunicación social estén virtualmente abiertos a toda persona sin discriminación ya que son los instrumentos mediante los cuales se materializa el ejercicio del derecho. Cualquier restricción que no permita que colectivos hagan visibles sus reclamos de manera pública y masiva, constituye una violación al derecho a la libertad de expresión. Toda libertad requiere que su ejercicio se realice de manera responsable y tanto los medios de comunicación como los periodistas no están exentos; este derecho no es absoluto sino que puede ser objeto de una reglamentación razonable que no recaiga en un acto de censura. Respecto a la censura la Convención establece en su art. 13° inciso 2, “El ejercicio del derecho (...) no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley (…)”.La Opinión Consultiva sobre la Colegiación de los Periodistas solicitada por el Gobierno de Costa Rica en el año 1985 establece que las restricciones son legítimas cuando han sido fijadas por una ley que denomine expresa y taxativamente las conductas causales de responsabilidad y, estas deben aspirar a satisfacer un interés público imperativo. Así mismo el art. 13° inc. 3 de la Convención establece que “no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos”, se considera censura sutil por ejemplo tanto la presencia de monopolios, las subvenciones gubernamentales a los medios de difusión como así también la distribución de la pauta oficial.1 Sin embargo, la Convención en su art. 13° inc. 4 establece que el Estado podrá efectuar la censura previa sobre los espectáculos públicos “con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia”; siendo esta situación el único caso estipulado donde se podrá hacer uso de la acción pública para coartar la libertad de expresión.

Dentro de las amenazas “no-tradicionales” al ejercicio de la libertad de expresión podemos encontrar: el monopolio de los medios de difusión; subvenciones gubernamentales a ciertos medios de difusión; la violación del secreto profesional; la difusión obligatoria de ciertas ideas, conceptos o acontecimientos, publicación coactiva de ciertas propagandas; la prohibición de crear nuevos medios, supeditar a apoyo gubernamental el funcionamiento de los medios; privilegios o restricciones tecnológicos impuestos por el gobierno; trabas a la producción o importación de elementos necesarios para el funcionamiento o modernización de los medios, medidas fiscales que imposibiliten su funcionamiento, influencia coactiva sobre orientación e información de los medios, la prohibición de publicar ciertas cosas, intervención de cualquier tipo gubernamental del medio, obligar a publicar, etc. El término no-tradicionales es tomando en el sentido enunciado por Eduardo Bertoni, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la OEA. 1

Otra vía que puede convertirse en una herramienta para restringir el derecho, sancionarlo y hasta criminalizar su ejercicio son los censores judiciales en uso de las facultades que otorga el derecho penal.2 Las consideraciones hechas por la Corte Interamericana sobre el régimen legal de calumnias e injurias en nuestro país determinó la modificación del código penal en el año 2009. Estas consideraciones toman relevancia a la luz de la reciente sanción en nuestro país de la Ley N° 26. 734, denominada Antiterrorista,3 que afecta considerablemente no sólo el ejercicio periodístico sino también el derecho constitucional a la protesta social. En lo que respecta a la colegiación obligatoria de los periodistas, la CIDH en la Opinión Consultiva 5/85 de noviembre de 1985 señalo que el periodismo es “la manifestación primaria y principal de la libertad de expresión del pensamiento, (…) no puede concebirse meramente como la prestación de un servicio al público a través de la aplicación de unos conocimientos o capacitación adquiridos en una universidad o por quienes están inscritos en determinado colegio profesional, (…) pues está vinculado con la libertad de expresión que es inherente a todo ser humano”. Señalo que no es compatible con la Convención una ley de colegiación que impida el ejercicio del periodismo y el acceso a los medios de comunicación a quienes no sean miembros del colegio limitándolo a los graduados universitarios. 4 Por su parte el derecho a réplica está garantizado por el art. 14° de la Convención. Definido como un instrumento de defensa adecuado y expedito mediante el cual la persona puede defender sus derechos personalísimos ante un agravio por informaciones inexactas. Si bien la Convención hace una referencia precisa que debe existir una ley que reglamente su ejercicio así como también señala que la respuesta debe publicarse en un medio de comunicación legalmente regulado, el derecho es exigible per se y el Estado debe tutelarlo más allá de la presencia de estos elementos. Presentado así el marco legal en el que se inscribe el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en nuestro país procederemos a retomar nuestro objeto de investigación: qué potencialidades ofrecen las 2En

ocasión del fallo Kimel vs. Argentina de mayo de 2008, la CIDH señalo que el derecho penal es un medio idóneo para establecer responsabilidades y proteger los derechos personalísimos, ahora bien, su uso es legítimo sólo cuando cumple con el principio de mínima intervención, limitándose a lo estrictamente necesario y lo absolutamente proporcional. Cualquier limitación al ejercicio del derecho debe estar fijada por ley y su formulación y tipificación del delito debe ser expresa, precisa y taxativa, pues si no se pondría en riesgo el principio de seguridad jurídica de los ciudadanos. 3 La ley N° 26.734 sancionada el 22 de diciembre de 2011, denominada Antiterrorista, se hizo para cumplir con las exigencias impuestas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para ratificar a nuestro país como un destino seguro para las inversiones extranjeras directas. La vaguedad e imprecisión de conceptos tan abiertos como “aterrorizar” hacen posible la aplicación de estos agravantes a la gama de figuras penales típicamente utilizadas para la criminalización de la protesta social, tales como: en la persecución de resistencias a desalojos, cortes de vías de circulación o simples actos de protesta en el espacio público. 4 Jorge D’Agostino mencionó que en Entre Ríos un senador provincial presentó en el 2011 un proyecto para la creación de un colegio de periodistas, que iría en contra del régimen de libertad de expresión establecido por la Convención y nuestra Constitución Nacional al crear una suerte de coto de caza que facilitaría al poder político la manipulación de la prensa. Si bien el proyecto ha sido cajoneado gracias a la difusión y lucha que llevaron adelante distintas organizaciones sociales, nada impide que documentos como este sean reflotados. Como señaló D’Agostino, es preferible prensa sin gobierno a gobierno sin prensa.

nuevas tecnologías de la información y la información, especialmente, la aparición y popularización de la Internet, para el ejercicio de este derecho en un mapa mediático manejado por monopolios mediáticos, tanto públicos como privados, y en donde las prácticas de censura sutil por parte del censor ejecutivo son moneda corriente.

La práctica de la censura sutil En Argentina, se observan diferentes formas de censura que con el tiempo se han agravado a tal punto de intervenir en los trabajadores de prensa. Los métodos utilizados para influir en los contenidos de la información explican una de las censuras más dañinas para la práctica periodística: la autocensura. No obstante, no se podría explicar la autocensura sin antes indagar en las acciones que la provocan. Según el Informe Una Censura Sutil de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) existen variadas formas de censura, las más comunes tienen que ver con censuras indirectas, en la que se presiona financieramente a los medios lo que repercute en la labor periodística. La censura indirecta tiene relación con la publicidad oficial, aquella que debe informar sobre los actos de gobierno. Por medio de la publicidad oficial diferentes misterios, organismos del Estado y municipalidades intervienen en los contenidos de agenda informativa. Se denomina censura sutil a aquella que se ejerce de forma velada para silenciar, sin recurrir a presiones físicas o intimidaciones directas que impliquen la utilización de la fuerza para coaccionar a alguien. La ADC reseña algunas de las nuevas formas de presión:“la manipulación de la publicidad oficial y del sector privado; subsidios encubiertos a ciertos medios; órdenes a organismos y empleados del gobierno de no suscribirse a ciertos periódicos; negación selectiva a los medios para el uso de los servicios de determinadas imprentas o editoriales; imposición de aranceles irrazonablemente altos de inscripción, licencias y otros; y el uso de legislación financiera, impositiva, laboral y de otra índole con motivos políticos para acosar a medios críticos o empresas privadas que lo apoyen”. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considera que,“la utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contrala libertad de expresión y debe estar expresamente prohibido por la ley. Presiones directas o

indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión”.5 Los métodos de censura más usuales en la provincia de Entre Ríos son el veto que realizan los jefes de los periodistas sobre notas que afectan algún poder político como el llamado telefonazo, metodología que ha crecido en los últimos años y que demuestra la gran influencia que ostentan autoridades gubernamentales a quienes les basta con comunicarse telefónicamente a las salas de redacción y dar órdenes o sugerencias. En relación a este tipo de presiones, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) indicó que en los últimos años “hubo una creciente presión económica en los medios por parte de los actores que fueron centro de investigaciones periodísticas del siglo pasado, como los poderes políticos” (FOPEA 2007, pág. 20) En referencia a la situación y las condiciones del trabajo periodístico en la provincia de Entre Ríos, el Licenciado en Comunicación Social (FCE/UNER) Juan Alberto Fraiman señalo:“Si fuera menester hacer una referencia a la realidad social inmediata, podemos pensar en las vísperas del proceso electoral en nuestra provincia, donde la avasallante presencia del poder político, sus intrincadas relaciones con el poder económico privado y sus diferentes mecanismos de control e influencia sobre la prensa se evidencian con frecuencia de manera obscena; la consolidación de un esquema de poder verticalista y corporativo ha generado un clima realmente asfixiante para las pretensiones de ejercer periodismo realmente crítico, precarizando y vulnerando aun más sus condiciones de trabajo.”6 Por su parte, el periodista de la revista paranaense El Colectivo, Osvaldo Quintana sintetizó el debate sobre la libertad de expresión de la siguiente manera: “La libertad de expresión no es posible cuando no hay libertad de trabajo, cuando la labor de cualquier periodista debe quedar supeditada a las reglas de juego que imponen los empresarios de la comunicación. La libertad de expresión resulta imposible cuando un gran porcentaje de profesionales es obligado a trabajar en negro o integrar cooperativas truchas, avaladas por las mismas autoridades gubernamentales. La libertad de expresión es inviable cuando la pauta oficial es utilizada como instrumento de presión y cooptación.” 7 Las decisiones en cuanto a la publicidad oficial, qué, cuándo y dónde publicar, está en manos de la Secretaría de Medios de Comunicación que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presi5

Declaración Interamericana de Principios de la Libertad de Expresión, adoptada en la 108ª Sesión Ordinaria, 19 de octubre de 2000, artículo 13. 6 FRAIMAN, Juan Alberto. Consideraciones en torno al comunicador social crítico. Ponencia de las III Jornadas de la Carrera del Comunicación Social, junio de 2011, Paraná, Entre Ríos.FCE.UNER. (sin publicar) 7 QUINTANA, Osvaldo. El periodismo hoy en Entre Ríos ¿Lo digo o no lo digo? Publicado en Río Bravo, domingo, 05 de junio de 2011. Disponible en: http://www.riobravo.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=770:%C2%BFlo-digo-o-no-lo-digo?&Itemid=215

dencia de la Nación “La contratación de publicidad de la mayoría de los organismos se realiza a través de la agencia de noticias del gobierno, TELAM, que no recurre a ningún proceso licitatorio”, indica el Informe de Censura Sutil. Según la investigación periodística realizada por el diario La Maga en noviembre de 2011, los dos grandes medios gráficos del país Clarín y Página/12 se encuentran en un disputa por el reparto de la torta publicitaria durante el periodo signado por el gobierno kirchnerista. Señala que el Grupo Clarín: “Entre 2009 y 2010 aumentó su facturación un 14 % y ganó en el último año (2011) 500 millones de pesos.” Y remarca que “hasta 2007 era el medio gráfico que más publicidad oficial recibía, pero después del conflicto con las patronales rurales y la discusión por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la situación cambió”. Sin embargo, la suerte de otro medio poderoso como Página 12, reconocido por su marcado oficialismo, cambió repentinamente: “Todo lo contrario sucede con Pagina 12, que desde 2003, con la llegada del kirchnerismo al Gobierno, aumentó exponencialmente el ingreso por pauta oficial a pesar de que su tirada diaria no superaba los 8.000 ejemplares”, y prosigue que “en 2004, con $4.408.843, fue el segundo medio gráfico que más publicidad recibió, solo superado por el diario Clarín que cobró $7.626.369. Cinco años más tarde, cuando ya estaba declarada la guerra Clarín-Gobierno, Página/12 ya superaba a Clarín: $22.486.242. contra $ 15.816.630. Y el año pasado (2010) con los frentes abiertos de Papel Prensa y Fibertel, la diferencia fue aún mas marcada: de los 654 millones de pesos designados por la Jefatura de Gabinete, Página/12 recibió 42.6 millones contra 12.9 millones de tres publicaciones del Grupo Clarín, como Olé, La Razón y Elle”. Finalmente se estima que el Estado financia a Página/12 con $14.50 por cada ejemplar vendido, es decir el triple de lo que paga un lector en el puesto de diarios y revistas.

¿Quiénes precisan expresarse en nuestra provincia? Casos de estudios -CTA Paraná: la agenda periodística y la relación medios-gobierno y sindicatos En Entre Ríos el gobierno provincial se ha hecho con el control de una de las empresas periodísticas más importantes de la provincia, El Diario de Paraná, comprado a la familia Etchevehere por empresarios ligados al gobierno provincial. Nuestra provincia cuenta con diferentes medios de comunicación de amplio alcance. Entre los medios gráficos se encuentran el diario UNO y El Diario que encabezan una posición dominante en la región; la

señal de televisión abierta, Canal 9 Litoral 8 con su sede en la capital provincial y diferentes repetidoras en localidades del interior entrerriano y una única emisora radial AM, LT14 Radio General Urquiza. Estos medios se caracterizan por un tratamiento acrítico de la información en la que se privilegian los hechos noticiosos en las que el gobierno provincial es fuente y actor principal. Con este panorama diferentes actores sociales sufren un cerco informativo. Tal es el caso la Central de Trabajadores de Argentina, seccional Paraná (CTA). Silvina Calveyra, Secretaria de Finanzas de CTA Paraná afirma que existe un “cercenamiento de la palabra y de la libertad de expresión o directamente falta de convocatoria, a la hora de ser críticos a algunas políticas de gobierno”9. La dirigente indica que cuando alguna información que emite el sindicato es crítica del gobierno los medios no la publican: “No encontramos eco en todos los medios de comunicación, los comunicados enviados los levantan algunos medios teniendo en cuenta el tenor del mismo. Normalmente los medios no publican aquellos comunicados que pueden tener alguna crítica a las políticas de gobierno e incluso metiéndose en la vida interna e institucional de la central”. Por lo general los grandes medios omiten la voz de los sindicatos y sólo reproducen las respuestas oficiales. Los trabajadores de la comunicación indican que mucha de la información publicada en los medios de Entre Ríos es elaborada íntegramente en las oficinas gubernamentales. Lo que ocurre es un caso similar que se repite en la provincia de Formosa, del gobernador Gildo Isfran, donde los medios locales, al igual que los entrerrianos, comparten los mismos titulares en las notas de ediciones de cada día. Durante 2011 CTA fue ignorados por diario Uno y El Diario y el noticiero Telediario de Canal 9. No obstante, se aludía a estos sindicatos cuando las autoridades del gobierno hacían conferencias o emitían comunicados en los que se respondía acerca de las medidas de fuerza que realizaba el gremio. Simplemente los medios reproducían la voz gubernamental, sin realizar contraste de fuentes parte de la práctica periodística. Calveyra señaló que los métodos comunes son la “no publicación de comunicados o recortes y la no presencia ante convocatorias a conferencia de prensa. Existe una fuerte relación entre los medios y el poder político, donde desde la cooptación hace que ocurra esto de no publicar información de quiénes pensamos diferente o tenemos la autonomía de poder ser críticos, o de presionar a los trabajadores de esos medios.”

8

Canal 9 Litoral tiene una cobertura que abarca gran parte del centro del litoral argentino. Llega a dos importantes capitales de provincia: la ciudad de Paraná y sus alrededores y la ciudad de Santa Fe y su área metropolitana. Se suman al área de cobertura las ciudades entrerrianas de Colón, Concodia, Victoria, Gualeguaychú, Nogoyá, Feliciano, Villaguay y Concepción del Uruguay, Galarza, Rosario del Tala, Villaguay, San Salvador, Los Conquistadores, La Paz, Febre, Camps, San Victor, Urdinarrain. 9 Entrevista a Silvina Calveyra, Secretaria de Finanzas de la CTA Paraná.

Lo que aquí se ha desarrollado son casos de presiones y todo tipo de limitaciones que atentan contra la libertad de expresión y la autonomía en la labor periodística. Las presiones pueden ser políticas o financieras, externas o internas pero todas ellas constituyen una serie de regulaciones y control a la palabra, la libertad y la pluralidad que en ciertos casos son la raíz de la autocensura que ejerce el periodista sobre sí mismo, práctica que tiene relación con aquello de lo periodísticamente correcto, del instinto por la preservación del trabajo y la integridad física del trabajador de la comunicación. Sin embargo, aún quedan interrogantes que abren un nuevo panorama para el ejercicio de la libertad de expresión. ¿Es posible desarrollar proyectos periodísticos autónomos, con visión crítica, plural, creativos e investigativos? -Tizas rebeldes 10: La lucha docente en la provincia de Entre Ríos. El caso de AGMER Paraná La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), sindicato que nuclea a los docentes de enseñanza primaria y secundaria a nivel provincial, nació el 22 de junio de 1981. Está nucleado en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Conformado por 18 seccionales a nivel provincial se ha caracterizado por ser uno de los más combativos; su objetivo principal no pasa solamente por la defensa y conquista del derecho de los trabajadores de la educación, sino también consiste en crear mejores condiciones de igualdad en el acceso y disfrute de la educación así como también la defensa inclaudicable de la escuela pública. Si bien la conducción del gremio, tanto a nivel provincial como las distintas seccionales, ha estado a cargo de diversas agrupaciones y/movimientos políticos más o menos afines al partido gobernante y su estructura política; en general, su metodología de trabajo se plantea independiente y autónoma para con el Estado y contraria al asociativismo sindical. César Baudino, secretario general de AGMER Provincial durante el periodo 2010- 2011, hizo referencia al modo de relación y articulación entre las instituciones educativas, la seccional y la gerencia provincial: “nuestra democracia empieza en el ámbito de trabajo que son las escuelas, cada escuela trae su mandato a la asamblea departamental, el departamento lleva ese mandato al congreso provincial, que realiza la síntesis de todo este proceso. Así que, al contrario, es de abajo para arriba y no de arriba para abajo, como por lo general estilan los sindicatos”. 11

10

Este nombre es el que lleva el blog que tiene AGMER Paraná. Las declaraciones corresponden a una entrevista realizada a fines del 2011 con el ex secretario de gremio, César Baudino, actual secretario de la seccional de la capital provincial. Para realizar esta investigación también se entrevistó a Ignacio González Lowy, actual secretario de prensa de la Seccional Paraná, y Mario Martínez, quien ocupó tal cargo durante el periodo 2010-2011. 11

Una de las hipótesis que conduce esta investigación es la dificultad que encuentran en el escenario mediático actual los sindicatos más combatidos y/o no oficialistas al partido gobernante para difundir y hacer conocer sus reclamos, reivindicaciones, propuestas, etc. El ex secretario provincial de gremio de docentes y actual secretario de la seccional Paraná, César Baudino, mencionó que teniendo en cuenta el abanico mediático provincial y la reestructuración que han sufrido los medios periodísticos en estos dos últimos años, proceso que se inicia con la compra del El Diario por parte de empresarios ligados a sectores al oficialismo provincial; se han tenido que pensar nuevas alternativas para comunicar ya que el acceso a los medios masivos está condicionada por la línea periodística que propone el partido hegemónico. “Primero tenemos que decir que nosotros estamos en una disputa de sentido y horizontes donde nuestra perspectiva se confronta permanentemente con las estructuras de la sociedad actual que pretendemos cambiar. Para cambiar son esenciales la democracia de base y la comunicación”, explica. Baudino reseñó los canales de comunicación que el gremio ha impulsado para subsanar la falta de espacio en los medios tradicionales. Con la idea de crear su propia agenda informativa y que esta sea un correlato a las demandas y reivindicaciones de los trabajadores de la educación, se creó la revista Presencia, con una tirada trimestral de 6.000 ejemplares a nivel provincial fue un gran avance, sin embargo, este proyecto no ha tenido continuidad en el tiempo. También durante el 2011 se lanzó el periódico Imaginario de Resistencia, de distribución gratuita con una tirada quincenal de 3.000 ejemplares se distribuía a nivel provincial, su objetivo era ser una herramienta de trabajo para fortalecer el diálogo entre las distintas departamentales. Sin embargo, este proyecto también se estancó cuando a fines de ese mismo año, una agrupación de tendencia pro-gobierno, ganó la conducción provincial del sindicato, decidiendo no continuar con proyectos de tales características. Otro de los canales de comunicación, tanto interno como externo y, quizás el más importante, es el uso de Internet vía las redes sociales, la pagina web, los despachos vía correo electrónico. La seccional Paraná posee su propia página web, un blog, su perfil en Facebook (y también disponen del Infoagmer, despacho de noticias que llega a más de 5.000 docentes en la provincia por e-mail.

12

Baudino destaca

qué para ellos la organización de encuentros y/o eventos de carácter político- pedagógicos también es una forma de comunicar masivamente.

12

Página web de la seccional Paraná: www.agmerparana.com.ar y su correspondiente de la delegación provincial: http://agmer.org.ar/index/

Para profundizar sobre canales alternativos de comunicación experimentados por el gremio docente, dialogamos con el secretario de prensa de la seccional Paraná, periodo 2010-2011, el docente y realizador audiovisual, Mario Martínez. Luego de una fructífera charla, que por motivos de espacio no podrá ser reproducida en este medio, cabe señalar la actitud de autocrítica del docente entrerriano que señaló: “los docentes tenemos a nuestro alcance uno de los medios de comunicación más potentes que es la escuela pública y el aula y no lo sabemos aprovechar como se debiera, pues podemos llegar a miles de personas y no solo docentes, sino también alumnos, padres y de manera interpersonal. Para mi es el más potente y sin censura”. Martínez afirma que en mapa mediático entrerriano en general, a excepción de ciertos espacios en Canal Once, el sitio digital de noticias aimdigitial.com, es muy marcada la tergiversación y/o falta de la información sobre las actividades del gremio y sus reclamos; los medios de comunicación suelen delimitar o acotar la lucha docente a un mero reclamo salarial, situación que genera en gran parte de la ciudadanía un sentimiento de rechazo hacia las jornadas de paro. “En general no se publican nuestros comunicados, los medios publican aquellas partes del comunicado que pueda ser útil la construcción de la noticia que ellos hacen, descontextualizan todo el tiempo la información”, destaco. AGMER Paraná también cuenta con la posibilidad de hacer radio. El equipo fue adquirido por el gremio gracias a un taller de armado de transmisores y antenas que realizó la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) en la ciudad de Córdoba, en febrero del año 2011. Durante el año pasado se realizaron las primeras transmisiones experimentales por Internet, ya que todavía no han podido instalar su antena y no han solicitar un licencia ante el AFSCA. Sin embargo, Martínez señala que las pocas transmisiones se realizaron con mucho éxito, pero dado el hecho de que no se ha conformado un grupo estable para encargarse del funcionamiento de la radio, no se sabe cuándo volverán a usarla. Los docentes entrerrianos también han adoptado por desafiar sus propias fronteras comunicacionales. A la fecha llevan producidos tres cortos documentales sobre las problemáticas que enfrentan diariamente las escuelas de nuestro pago. La idea surgió en el año 2010. Un docente armado con su cámara de video, indignación y sed de justicia, comenzó por hacer tomas sobre las condiciones en se trabajaba en una escuela periférica de la ciudad donde él trabajaba. Con el tiempo, esos fragmentos sueltos empezaron a cobrar sentido y dieron vida a La escuelago,13 el primer corto documental producido exclusivamente con fondo del sindicato, sin

13

La Escuelago está disponible en el canal de YouTube de Chasquiaudiovisual : http://www.youtube.com/watch?v=UOqPD9vJYSQ&list=PLE8E6ABFED111916C&index=6&feature=plcp

grandes presupuestos, pero que a través del humor logró crear conciencia e identificación hasta el punto de movilizar a toda una comunidad educativa, padres, alumnos, etc., a marchar por las calles pidiendo mejores condiciones edilicias y presupuesto para su escuela. El documental fue el primer paso y quizás el más importante para los docentes, pues significó la posibilidad de recuperar su propia voz, que había sido enajenada, prohibida, distorsionada por los medios serviles al poder. El segundo documental llamado “Escuelas flotantes, ideas firmes”

14

fue premiado en el

año 2011 con el premio Mejor Corto en el Festival Internacional Oberá en Cortos (Misiones) y allanó el camino para la producción del tercer cortometraje documental, producido en conjunto con la cooperativa audiovisual misionera, La Rastrojera. “La resistencia nace en la escuela”15. En cuanto al modo de cobertura periodística que realizan los principales medios de la provincia sobre el gremio, a excepción de AIM y Semanario Análisis, Baudino señaló que los restantes no informan sobre los conflictos de los que el sindicato es parte o protagonista. También resalto que es notable, cuando alguno de estos medios publica algo sobre AGMER, “el recorte de la información, las expresiones y hay veces que aparecen informaciones hasta contradictorias”. Y este panorama no mejora si nos referimos a los medios públicos gubernamentales, especialmente a la radio estatal, LT14 única AM de toda la provincia, hoy convertida en el difusor principal de la voz oficial y del partido gobernante. El dirigente gremial señaló que la LT14 no realiza ningún tipo de cobertura, ha invadido el espacio aéreo del edificio donde está asentada la sede gremial, pues ambas construcciones son lindantes, y si hacen alguna cobertura generalmente no convocan a dialogar a autoridades gremiales para que expresen la voz de la institución. Baudino destacó: “ellos fueron muy claros, acá se trata de quién paga el espacio (…) Sucede que en esta provincia hay un contralor muy fuerte por parte de la Secretaria de Información Pública de la provincia,16 ellos manejan la pauta oficial y son los que determinan sutilmente qué se pone y qué se saca, es decir, la línea editorial.”. Y prosigue: “acá se juegan intereses, no hay libertad de prensa sino de empresa, por lo tanto hay momentos en que nuestra voz le puede servir al estado y ahí podemos

Para ver el cortometraje “Escuelas flotantes, ideas firmes” ingresa a: http://www.youtube.com/watch?v=tVSn37v8DRE&list=PLE8E6ABFED111916C&index=2&feature=plcp. El galardón otorgado en el Festival Internacional Oberá en Cortos habilitaba a los ganadores a participar de la selección oficial del Festival de Cinema Latinoamericano en Trieste, Italia, en el año 2011. El jurado de Oberá manifestó los motivos de la elección de esta manera: “porque temáticamente nos obliga a mirar el fututo y nos compromete con las generaciones venideras y nos advierte el compromiso social del corto con su ambiente”. 15 Para ver “La resistencia nace en la escuela”, puede consultar: http://www.youtube.com/watch?v=qZibmFV5NeQ&list=PLE8E6ABFED111916C&index=1&feature=plcp 16 La Secretaria de Información Pública hoy en día ya no existe como tal pues se convirtió a finales del 2011, en el Ministerio de Cultura y Comunicación de nuestra provincia a cargo de Pedro Báez, quién también se desempeño como Secretario de Información Pública durante la gestión del gobierno urribarrista. Son números los periodistas y dueños de medios de comunicación, tanto a nivel local como provincial, que han manifestado off the record que una práctica habitual de bajada de línea editorial, léase censura, es el telefonazo del ministerio para quitar noticias, cambiar datos, remover periodistas, etc. 14

ser tomados. Nosotros ahora tenemos nuestras propias herramientas comunicacionales y personalmente no tengo ninguna expectativa de que los medios en una provincia como la nuestra que dependen de la publicidad oficial no cubran, esperamos lo contrario”. Nos interesó también indagar sobre la existencia de denuncias judiciales por casos de calumnias e injurias y sobre las posibilidades reales de ejercer el derecho a réplica o respuesta en nuestro escenario provincial; “tengo que señalar que hay una naturalización de los actos censura y de calumnia”, admitió César Baudino. -Análisis de la cobertura de Canal 9 Litoral sobre el conflicto docente El año de 2011, fue un proceso constante de movilizaciones docentes en la provincia, las cuales ocuparon gran parte de la opinión pública no mediática. Durante el mes de agosto, hubo dos conflictos docentes de gran trascendencia, producidos a la vez en Santa Fe y en Entre Ríos por los respectivos gremios. El programa informativo central que se transmite al mediodía, cubrió, con una actitud fuertemente sesgada y distorsionada en relación a la forma de tratar a cada uno de ellos. Canal 9 es un medio privado que depende de un grupo empresario fuertemente ligado al gobierno provincial y con lazos estrechos con el gobierno nacional (que aporta montos importantes de la publicidad oficial para su financiamiento), aunque transmita algunos programas (de entretenimiento solamente) desde Buenos Aires. En el caso del conflicto de Santa Fe, llama la atención el hecho de que la movilización docente que tenía reclamos frente al gobernador Binner (Partido Socialista, opositor al partido del gobierno nacional y al de la provincia de Entre Ríos), fue transmitida en gran parte, incluyendo entrevistas a algunos actores reconocidos como fuertemente opositores al gobierno socialista santafecino (pero que tuvieron un perfil bajo o directamente desconocidos frente a los gobiernos justicialistas anteriores). Los entrerrianos pudimos ver información de primera fuente de dicha movilización que no cuestionaba a los intereses del justicialismo provincial y nacional que el propio canal defiende. Por otra parte, el mismo día del mismo mes, en la provincia de Entre Ríos, desde la entidad gremial docente más representativa de la provincia (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos) se realizó una numerosa marcha que recorrió las principales calles de la ciudad, en incluso pasó frente a la puerta del Canal 9. Pero los entrerrianos no pudieron ver nada de esto que le estaban reclamando a su gobierno provincial (como sí sucedió con quienes reclamaran al otro gobierno provincial). A modo de análisis minucioso de la cobertura, ofrecemos aquí un análisis, minuto a minuto, de lo acontecido ese día en Canal 9 de Paraná:

- Hora 13.32: La noticia comienza con la presentación de la periodista Sonia Fernández (del programa Telediario 12.30). La misma solicita al director la nota (que estaba pregrabada) y que comienza a las 13.33.En ella se muestra y se entrevista a Pedro Bayugar (representante del Sindicato Argentino de Docentes Privados- SADOP) de Santa Fe, el cual estuvo visiblemente callado durante más de ocho años cuando gobernaban Carlos Reutemann y Jorge Obeid en la vecina provincia y que ahora, por el apoyo mediático del principal noticiero entrerriano y santafesino (tienen el mismo dueño) tiene gran peso y ocupa momentos trascendentales frente a cámara tanto en las entrevistas como hasta en programas en el piso. - 13.34, entrevistan a Sonia Alesso (Secretaria General de AMSAFE provincial) y se le pregunta por el acatamiento a la medida. Cabe comparar esta situación (la cobertura del reclamo de los docentes santafecinos) con la entrerriana (la lucha de los docentes entrerrianos) y el caso del gremio mayoritario: AGMER, en el cual los representantes y sus afiliados estuvieron meses sin ser entrevistados ni filmados por el mismo canal que sí cubre las movilizaciones en Santa Fe. - 13.35 finaliza la nota editada y se vuelve al estudio. Allí se encuentra la especialista para hablar de jubilaciones, la cual es presentada por el periodista para comentar sobre las diferencias entre la jubilación santafesina y la entrerriana, comenzando con un por suerte en nuestra provincia, como si los avances en materia provisional fueran por el propio destino y no por las movilizaciones gremiales docentes durante años. (Cabe aclarar que hoy, a cuatro meses de iniciado el 2012, los trabajadores de esta provincia se encuentran en estado de alerta, organizados en multisectoriales en defensa del sistema previsional, que está en números rojos y al cual el gobierno provincial intenta modificar, a la vez que saca recursos sin discreción ni consenso de la caja a la que aportaron algunos durante 25 a 30 años). - 13.36, la periodista sigue haciendo propaganda previsional del gobierno provincial entrerriano mientras tenemos dos opciones de visualización de la escena: por un lado, el bloqueo completo de la pantalla con un cartel grande remitiendo al conflicto por la jubilación en Santa fe, escena que dura 20 segundos en primer plano. Posteriormente, se filma nuevamente a ambos (periodista y especialista) y se deja la imagen de fondo (en el plasma ubicado detrás de ellos) durante toda la nota, con imágenes de los dirigentes santafesinos manifestando (de la numerosa movilización en Entre Ríos no se muestra nada). En total este fragmento tiene una duración que va desde las 13.37 hasta las 13.39 cuando finaliza con un estrepitoso: “debemos cuidar nuestra caja provincial”, utilizando el espacio del canal para aprovechar

a realizar propaganda del gobierno provincial a dos meses de las elecciones, y demostrando la dependencia del canal para con el gobierno de turno. Tanto tiempo para cubrir la noticia de otra provincia, que paga más a sus docentes y no les descuenta ni un día por paro, cuando en Entre Ríos se ataca este derecho constitucional descontando permanentemente los días de paro, mientras que en esta provincia, se invisibiliza también la volanteada realizada por docentes en la peatonal San Martín y frente al canal, como en otros dos puntos de la ciudad (los ingresos por las principales avenidas). Canal 9, por su parte, siguió cubriendo otros eventos, ¿cuáles? Los que muestra a las 13.40: un gimnasio con mujeres y hombres haciendo ejercicios (lo que requiere un tiempo de cinco minutos) habiendo además sido abordado el tema antes del corte publicitario.

Algunos apuntes sobre las nuevas prácticas digitales en Paraná “La libertad de expresión puede ejercerse por vías alternativas. (…) Ambos casos, el de Levinas y el de Aranda, demuestran que cuando el trabajo comunicacional es riguroso y se sostiene argumentativamente, a pesar de no publicarse en los principales medios, tiene incidencia en la vida política y democrática.”17 -Inventario 22 y Debate Plural: la otra agenda cotidiana Inventario 22

18

es un portal digital de noticias que nació en Paraná en el año 2005 por la necesidad de

un par de periodistas entrerrianos de ejercer su profesión en un panorama mediático donde no había espacio para hacer periodismo de investigación. Su antecedente lo constituye el programa Última boya que salía por Canal Once en el año 2003 y en el cual se ponía sobre agenda la problemática relacionada con el río, su cultura, falta de acceso, sus habitantes e idiosincrasia. José “Turco” Bantar, periodista entrerriano y uno de los fundadores de Inventario 22 relata que fue por razones económicas que tomaron la decisión de hacer periodismo digital; la gestión y planificación del medio se abarataba y facilitaba para un equipo de periodísticas que venían del diario papel y tenían cierta lejanía con esta nueva modalidad de hacer periodismo. En cuanto a la agenda periodística el medio digital se plantea como un espacio plural con una agenda propia, autónoma de la propuesta por los medios hegemónicos-tradicionales y los medios difusores del partido gobernante. Bantar señala que desde el comienzo el espacio fue pionero en tratar las cuestiones 17

GIORDA, Franco. El comunicador social crítico: validez vs. Propaganda. Ponencia de las III Jornadas de la carrera de Comunicación Social, junio de 2011, Paraná, Entre Ríos. FCE/UNER. (sin publicar) 18 El sitio web del medio digital es el siguiente: http://www.inventario22.com.ar/

relacionadas a la lucha por los derechos humanos, la cuestión aborigen, las temáticas de género, etc., razón por la cual hoy en día se enorgullecen de tener un caudal de 10.000 visitas diarias. Si bien la página es un espacio en donde tiene mayor relevancia la información sobre la política regional, proporciona información de carácter nacional e internacional contando entre sus fuentes a los despachos de la Agencia Cubana de Comunicación, entre otras; con un mirada particular y latinoamericana sobre las problemáticas continentales, diferente a aquellas de los grandes medios. Debate Plural 19, de reciente aparición, es un espacio eminentemente político a manera de suplemento especializado de Inventario 22; su misión será recuperar al periodismo como esa herramienta que permite pensar y analizar la realidad desde una visión crítica y comprometida con lo social, canal predilecto para la visualización de las problemáticas regionales. El objetivo de sus creadores es que sea un espacio que a través de columnas de opinión escritas por periodistas, especialistas o interesados según las temáticas, promueva el debate desde el disenso, “nosotros pensamos que no puede haber debate cuando hay un discurso único y acrítico”, señala el Bantar. Con la firme idea de fomentar espacios de trabajos dignos y remunerados para los comunicadores que produjesen la página de noticias, durante casi 4 años el sitio contó no sólo con financiación privada, de amigos o interesados en el espacio, sino también con un módico aporte de la pauta oficial provincial. Con $500 pesos mensuales, que no siempre se acreditaban, Inventario 22 se fue convirtiendo en un medio crítico al poder, razón por la cual desde hace cuatro años que la página ya no percibe subsidios oficiales para su funcionamiento; y por cuestiones ideológico-religiosas también sufrió la merma de los aportes voluntarios de pequeños comerciantes que sostenían los sueldos y costos de producción del funcionamiento del medio. Tanto Inventario 22 como Debate Plural los únicos costos que generan para su funcionamiento son el mantenimiento del hosting de los sitio web, que tiene que ser bueno para solventar el caudal de información que se carga a diario. En cuanto a las restantes herramientas tales como grabadores, cámaras fotográficas, impresoras, se pudieron adquirir con un dinero sobrante hace tiempo. Bantar señala que “igualmente es un trabajo bastante artesanal, pues tuvimos que aprender a hacer todo. Pero fue la manera que encontramos para seguir funcionando hasta hoy día”. Actualmente la página si bien cuenta con colaboraciones voluntarias de periodistas amigos, no posee más empleados en la redacción y sólo es sostenida por el esfuerzo y la convicción de su creador, José Bantar, quien se refiere de la siguiente manera sobre la situación del ejercicio del periodismo: “hoy en 19

Sitio web de Debate Plural: http://www.debateplural.com.ar/

día en nuestra provincia estamos viviendo una situación asfixiante para los periodistas porque no podemos desarrollar nuestro oficio. Aquellos que trabajan en los medios, ya sea los diarios o los despachos gubernamentales, si pueden desarrollar su tarea de hacer difusión de información. Ahora bien, lo que se ha dejado de hacer es periodismo de investigación, principalmente porque esta conducción actual del gobierno se ha dedicado a ahogar a los medios de comunicación que no son consecuentes con ellos y ha empleado una política de apriete hacía los propios trabajadores de la comunicación”. Sin embargo, el sitio está en permanente actualización y contiene noticias que no se encuentran en la navegación de otros sitios como El Once Digital o los portales de los dos grandes diarios provinciales, Diario Uno y El Diario de Paraná, principales canales por lo que se información la comunidad paranaense. En cuanto a hechos de censura sufridos por el medio se registran algunos hechos, el más importante es el robo de una computadora de las oficinas del antiguo local en donde funcionaba la redacción de Inventario 22. Del lugar que lindaba con una seccional de la policía de la provincia sustrajeron la PC debido a que contenía unos archivos de audio sobre la mega causa Área Paraná sobre delitos de lesa humanidad. También fueron víctimas de amenazas telefónicas y otros tipos de extorsiones y aprietes que, con la suspensión del dinero de la pauta oficial, han disminuido para no registrarse actualmente este tipo de hechos. Bantar recalcó que no se consideran un medio alternativo, porque no adscriben a la idea de que tenga que existir un periodismo alternativo pues cabría hacerse la pregunta porque uno es el verdadero periodismo y el otro no. Tampoco consideran que de encontrarse o constituirse medios alternativos y populares tengan que necesariamente ser marginales, “en nuestro caso, somos marginales en la medida en que no somos serviles al poder que nos margina por tener una mirada crítica. Para nosotros este tipo de periodismo, llámese si se quiere alternativo, debe competir en pie de igualdad con el otro periodismo hegemónico”, destacó. Así mismo señaló que lo importante de estas experiencias periodísticas digitales es que puedan trabajar en red, articuladas, desde una mirada distinta para poder conformar una oferta noticiosa que pueda competir con los grandes medios y atraer su audiencia. En la entrevista el periodista también hizo referencia hacia los desafíos u obstáculos que suelen caracterizar este tipo de periodismo, explico que a su criterio, generalmente, son coyunturales y que él verdadero desafío es ejercer el periodismo dentro de tanto show mediático. Hacer periodismo no significa hablar mal de los gobiernos, sino tener sentido de crítica aunque se tengan coincidencias con el poder,

“contar lo que ocurre es una parte de la labor periodística, pero lo más importante es contar porqué ocurren las cosas”, dijo. La referencia al uso y las potencialidades de Internet era una pregunta obligada; sobre esto Bantar mencionó que en su caso fue una herramienta decisiva por ser una tecnología de bajo costo, con pocas limitaciones y fácil de usar que les permitió tener su propio medio. Su inmediatez en la trasmisión y difusión de datos nos permite estar sobre la primicia y adelantarnos a lo que va a pasar gracias al fenómeno Twitter y las redes sociales. Sin embargo destacó que en el interior del país, por lo menos en lo que respecta a nuestra provincia, una de las desventajas mayores que tiene que superar los medios digitales es el hecho de que, si la televisión o la radio no replican o mencionan al sitio web, éste pasa desapercibido en la vorágine mediática y se consume sólo en un círculo cerrado de conocidos. Romper con tal cerco mediático sigue siendo una de los mayores desafíos de los medios digitales de la provincia hoy día. -Río Bravo: cuando las aguas bajan turbias En la provincia de Entre Ríos el desarrollo del trabajo periodístico por vías alternativas aún es escaso, sin embargo, es importante remarcar algunas experiencias que se han abierto paso a través del uso de Internet. Uno de los sitios de reciente aparición en versión digital es la revista Río Bravo, la publicación está a cargo del Lic. Ignacio González Lowy quien señala que la publicación tuvo su aparición en formato papel entre 2004 y 2006, y que surgió bajo la idea de “poder contar cuestiones que vayan por fuera de la lógica, tanto de los medios oficialistas como de los medios opositores pero que forman parte de un conglomerado mediático oligopólico”20. En esta misma línea de pensamiento en Río Bravo afirman que no consideran a la revista como alternativa, ya que entienden que al concepto de comunicación alternativa como una manera de brindar información diferente pero que no escapa a la lógica que se difunde en los grandes conglomerados mediáticos, es por esta razón que al cumplir un año en la web, en el editorial del 29 de mayo de 2011 titulado “Neutral será tu abuela”21, la publicación se presenta como un medio popular que intenta dar la voz a los sectores que no tienen la posibilidad de acceso y difusión por otros medios, además en otras publicaciones se desarrolla aún más la práctica a la que adscriben, pensando el ejercicio del periodismo como popular, crítico y comprometido22 en contraposición al periodismo alternativo, oficial y militante. 20

Entrevista con el Lic. Ignacio Gonzalez Lowy. http://www.riobravo.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=759:neutral-ser%C3%A1-tu-abuela&Itemid=213 22 http://www.riobravo.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=790:ni-oficial-ni-alternativa&Itemid=213 21

La revista sufre en el año 2006 el aumento inflacionario en los insumos principalmente del papel, por lo que se decide continuar la publicación en un blog23, para luego desarrollar su propia página web24. González Lowy valoriza esta nueva etapa que atraviesa la revista y señala que el medio digital posibilitó alcanzar una mayor cantidad de lectores, abrir ejes de debates acerca de la realidad entrerriana y difundir información que los medios oligopólicos de la provincia no reflejan. El 20 de diciembre de 2011 asumía el funcionario Pedro Báez al frente del Ministerio de Comunicación y Cultura, en el acto realizado en el patio de la Casa de Gobierno el nuevo ministro afirmaba que “en Entre Ríos hay absoluta libertad de expresión, como nunca, y este gobierno esta dispuesto a defenderla como un derecho humano esencial”25. En otros portales digitales26 el discurso de Báez se difundió conforme a lo escrito en la página oficial, recortando la extensión pero enfatizando que en la provincia existe plena libertad para el ejercicio de la comunicación y la expresión. Respecto de la realidad del periodista en la provincia y al ejercicio de la libertad de expresión el Lic. Ignacio Gonzalez Lowy indicó que : “Hoy en día en los medios más importantes y tradicionales de la provincia no existe, en muchos casos, la más mínima posibilidad de colar voces que tengan que ver con la expresiones de los sectores populares cuando estas expresiones son criticas al gobierno, y en muchos casos los medios digitales reproducen eso porque dependen de la publicidad oficial y porque el mercado de publicidad privada en la provincia es muy exiguo como para que medios digitales puedan sostenerse”. Y agregó: “La lógica que impone la estructura del gobierno es coartar cualquier crítica, denuncia y posibilidad de discusión sobre las políticas de gobierno. Con esta lógica lo que se logra es que sea imposible para los periodistas digitales subsistir y darles de comer a los periodistas siendo autónomos o críticos del gobierno, ¿por qué?, porque con la publicidad privada no alcanza y la publicidad oficial existe solamente si sos ultraoficialista y si reproducís casi textualmente lo que la secretaría de información pública y ahora el Ministerio de Comunicación y Cultura escriben”. El coeditor de la revista señala que uno de los primeros obstáculos de Río Bravo y otros medios digitales, en la que sus periodistas y comunicadores trabajan sin cobrar ningún dinero, es, por un lado, el tiempo y la dedicación al medio, y por otro, lograr instalar el canal como medio de referencia, ya que no constituye un medio de noticias cotidianas.

23

http://riobravoentrerios.blogspot.com.ar http://www.riobravo.com.ar 25 http://www.entrerios.gov.ar/noticias/nota.php?id=29285 26 Los siguientes medios digitales también reprodujeron el discurso e Báez, sin cuestionamientos y respetando el informe publicado por la página oficial del gobierno de Entre Ríos: http://www.paginapolitica.com/provinciales/baez-asumio-con-un-fuerte-discurso-politico.htm ; http://www.informedigital.com.ar/secciones/politicas/nota.php?id=52809 24

Conclusión En nuestra región, con especial ahínco en la ciudad de Paraná, se impone un oxímoron en los medios de comunicación: el silencio resuena por doquier. En los informativos televisivos, gráficos y radiales, con una fuerte presencia oficial, se vetan las visiones críticas. Se anula la posibilidad del diálogo con diferentes sectores que no comulgan políticamente con el gobierno, y con esto no nos referimos a partidos políticos de la oposición que a su turno en el poder han reproducido los mismos métodos de censura directa o indirecta y las propias presiones, sino a sindicatos, periodistas y comunicadores críticos que con las ideas que exponen también deberían aportar para la construcción del ideario comunicacional en la provincia y la ciudad. El ejercicio de la libertad de expresión implica la libertad de pensamiento, y para que todas las voces sean escuchadas es imprescindible que se garantice la pluralidad que se pregona desde ciertos sectores. Preocupa que el silencio se imponga como norma en las salas de redacción, provocando en último término la autocensura de los trabajadores de la comunicación. Sin embargo, existen proyectos que se proponen informar, difundir y debatir ideas, en medio del silencio cómplice de los oligopolios comunicacionales, pese a no contar con respaldo económico y estructural: estas propuestas aparecen en un soporte tecnológico moderno como lo es la web. En este punto queremos remarcar que resulta imprescindible garantizar el pleno ejercicio de la libertad de expresión, sin presiones políticas ni económicas, sin ataduras ni intervenciones que inhiban la libertad de crítica y opinión. Es menester que se garantice a todos los ciudadanos el acceso a la información, a nuevas voces y miradas, para que ellos, nosotros, en tanto público, podamos juzgar críticamente y así desarrollar un diálogo abierto con los medios de comunicación y los periodistas, en el que se reconfigure un campo comunicacional que haga posible una verdadera pluralidad de voces, basada en el disenso y el respeto.

Bibliografía - A.A.V.V. (2007). Periodismo de calidad: debates y desafíos. FOPEA. Editorial La Crujía, Bs. As. - A.A.V.V. (2005) Una censura sutil: abuso de la publicidad oficial y otras restricciones a la libertad de expresión en Argentina. Open Society Institute, Bs. As.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.