\" EL ARCO Y LA FLECHA EN LA CULTURA PUREPECHA Y LA REGION DE LA GRAN CHICHIMECA \"

June 9, 2017 | Autor: Dante Martinez | Categoría: History, Archaeology, Experimental Archaeology, Bow and Arrow Technology, Purépechas
Share Embed


Descripción

“EL ARCO Y LA FLECHA EN LA CULTURA PUREPECHA Y LA REGION DE LA GRAN CHICHIMECA” UNA COMPARACION HISTORICA  

    Escuela Nacional de Antropología e Historia de México

Proyecto Arqueología Experimental Martinez Vazquez Dante Bernardo. (Coordinador de Proyecto) Vargas Luna Víctor Eduardo. Dimas Montiel Emmanuel. Tovar Alonso Octavio Alberto. García Hernández Alan Salvador. González Martinez Juan Alfonso. Sánchez Guzmán Alejandra. Arreola Torres Roberto.  

Índice Prologo………………………………………………………………………………Pág. 2 Propósito y Objetivos……………………………………………………………….Pág.4 Antecedentes y programa:………………………………………………….Págs. 5 - 22 1.- El arco a través de la historia 2.- El arco entre los Purépechas 3.- Orígenes del arco en los Purépechas 4.- El arco entre los Chichimecas 5.- Orígenes del arco en los Chichimeca 6.- Confrontación 7.- Notas finales Listado de los Materiales……………………………………………….….……..Pág. 23 Variables dependientes e independientes……………………………….….Págs. 24 26 Proceso: Elaboración del arco y flechas versión definitiva paso a paso….Págs. 26 - 33 Preparación del torso de Gel………………………………………….………….Pág. 34 Trabajo experimental:…………………………………………………...….Págs. 35 - 37 1.-arcos 2.-Distancia de tiro 3.- plumas 4.- tiradores 5.- torso Cronología………………………………………………………………………….Pág. 38 Resultados………………………………………………………………..………..Pág. 39 Otros trabajos de arqueología experimental………………………………………………………………...Pág. 40 – 41 Conclusiones……………………………………………………………………….Pág. 42 - 43 Bibliografías…………………………………………………………...……………Pág. 44

 

1  

PROLOGO El arco siempre se ha considerado como una de las herramientas mas fascinantes que ha acompañado al hombre a lo largo de su historia. En este podemos ver el ingenio del hombre quien en tiempos muy remotos tuvo la grandiosa idea de conformar su primer invento compuesto a base de dos elementos simples, una vara de madera y una cuerda. Invento que significo uno de los avances mas importantes del ser humano para su subsistencia y que lo ayudo a convertirse en el cazador mas eficaz del planeta, y que a su vez lo ayudo a ser mas letal en la guerra al momento de empezar a utilizar el arco como arma y ya no solo como herramienta. Haciendo un paréntesis a esto, a lo largo de mi vida personal el arco me ha acompañado desde mi infancia, siempre fue muy enriquecedor como el arco te ayuda día a día a buscar la perfección y a crear una disciplina. Mas que ver al arco como un arma o una herramienta de caza se debe ver como un modo de vida, buscando en el arco una manera de generar tranquilidad. Existen disciplinas como el Kyudo que enseña como entrar en un estado de quietud y meditación mediante el arco, donde te muestran que lo mas importante es la postura, el como utilizas el arco y que esto es mas importante que dar certeramente en un blanco. Una vez que se domina eso, lo demás viene solo y siendo algunos de nosotros admiradores de la cultura japonesa buscamos encontrar ese sentimiento mientras se tira. Algo que además me brindo experiencia y conocimiento del arco fue entrar a las competencias integrando el equipo de tiro con arco de la Universidad Nacional Autónoma de México y empezando a practicar el denominado “Tiro con arco Olímpico” logrando algunas victorias interesantes durante los torneos, pero mas importante aun, las lecciones que estos te dejaban. El probar tus habilidades en competencia sin duda deja muchas enseñanzas que sirvieron para complementar este proyecto y que sirven actualmente para entender muchas cosas sobre una carrera fascinante: Arqueología. Motivados varios de mis compañeros y yo por esta fascinante herramienta que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia y juntándolo con la arqueología, le propusimos este proyecto de arqueología experimental al actual encargado del Laboratorio de Cazadores Recolectores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el arqueólogo Luis Fernando Gómez Padilla, profesor que imparte la materia de lítica y a quien le gusto mucho la idea de hacer un proyecto de arqueología experimental sobre el arco, experimento que hasta entonces la ENAH no había desarrollado. Haciendo una pausa, el laboratorio de tecnología de Cazadores Recolectores fundado por el Dr. Luis Felipe Bate siempre ha sido un lugar enriquecedor para los alumnos, es el único laboratorio de la ENAH que cuenta con un área apropiada para la practica del “Lasqueo”, oficio que aprendimos a hacer junto con otros compañeros y que nos agrado el arte de tallar piedras y poder generar una gran cantidad de herramientas las cuales nuestras favoritas siempre fueron las puntas de proyectil.

 

2  

También motivados por este gusto de manufacturar puntas de proyectil otros compañeros se sumaron al proyecto a quienes también les agrado la idea y la ultima propuesta seria las que culturas íbamos a abordar. Al ser originario del estado de Michoacán siempre fui muy cercano a la cultura Purépecha, cultura con la cual me identifico mucho y la cultura que me motivo a estudiar Arqueología con el propósito de conocer mas sobre ellos. Pero no fue ese sentimiento identitario el que nos llevo a escoger a la cultura Purépecha como una de las participantes en este proyecto, si no, las mismas fuentes primarias que relatan cosas impresionantes sobre los arqueros Purépechas. Mismo caso que pasa con los Chichimecas a quienes los españoles los describían como fieros guerreros y sobre todo grandes arqueros. Además de que no se han realizado muchos trabajos de esta índole en estas culturas. Así que, guiándonos por la documentación dejada por los conquistadores Españoles, podemos especular que entre todas las culturas que habitaron el actual territorio Mexicano, los Purépechas y los Chichimecas eran las sociedades que mejor manejaban el arco, y claro, al existir evidencia de choque entre ambas culturas, genera la curiosidad de saber cual arco era el mas certero, mas potente, mortífero, en resumen, cual de las dos tradiciones de arquería era la mejor y este proyecto nos ayuda a acercarnos a una respuesta. Ayudándonos por bibliografía especializada, algunas herramientas de etnografía y un gran esfuerzo pudimos hacer este proyecto una realidad. Regresando al tema central que es el proyecto de arqueología experimental, consiste básicamente en comparar la potencia del arco Purépecha y Chichimeca, además de comparar el daño que provocan las flechas de cada cultura, sobre todo las diversas tipologías de puntas de proyectil que ambas culturas manejaban. También reconocer que papel desempeñaron los tiradores durante los enfrentamientos entre dichas culturas. Para ello realizamos un total de 14 flechas, 7 Purépechas y 7 Chichimecas y se utilizaron dos replicas de arco, una Chichimeca y otra Purépecha, ambos realizados por el taller de arquería tradicional de la ciudad de México. El arco Chichimeca tiene una longitud de 1.40 mts. esta hecho de madera de mezquite y es un arco recurvo simple compuesto, ya que se utilizo mas de una pieza de madera para manufacturarlo. Tiene una cuerda de tendón de venado y cuenta con una acanaladura para sostener la flecha, así como una venda de cuero para la parte del maneral (Parte del arco donde el arquero sostiene al arco) además de que cuenta con 22 libras de potencia. El arco Purépecha es un arco de 1.60 mts. de longitud, esta hecho de madera de mezquite y es un arco recurvo simple hecho a partir de un solo pedazo de madera. Su cuerda esta hecha de tendón de venado y no cuenta con acanaladura. Tiene una potencia de 35 libras. Finalmente con este material buscamos de alguna manera responder alguna de las intrigas que tenemos sobre los combates entre Purépechas y Chichimecas. Dante B. Martinez Vazquez (Estudiante de Arqueología de la ENAH)      

3  

Propósito (Alan Salvador Hernández) El propósito central del proyecto, será el de medir, y a la par, contrastar el grado de penetración de las puntas de proyectil Chichimecas y Purépechas; para lo anterior, nos proponemos realizar una práctica real, en la que utilizaremos arcos y dispararemos flechas de ambas culturas a un objetivo (el cual emulara la resistencia del tejido humano), con la finalidad de poder obtener datos que nos demuestren la efectividad y funcionalidad de cada punta de proyectil, así como nos proporcionaran elementos para distinguir cual de ambas variaciones de este artefacto, produce un mayor “daño”. Inicialmente, fabricaremos las puntas de proyectil con base en la funcionalidad y morfología típica de una flecha “normal”, esto para poder comprender ciertos aspectos técnicos; posteriormente, realizaremos réplicas de las puntas de proyectil típicas de ambas culturas, las cuales, utilizaremos para fabricar flechas acordes a estos grupos. Las puntas de proyectil serán fabricadas de obsidiana, mediante el método de la lítica tallada y utilizando las mismas técnicas que estos grupos pudieron haber utilizado para producir los artefactos ya mencionados. En el ámbito del objetivo que utilizaremos para medir el grado de penetración y efectividad de nuestros artefactos, fabricaremos una réplica de un torso humano, el cual estará constituido de una mezcla de agua y grenetina, cuya proporción imitara la densidad de los tejidos de un torso humano real; esta mezcla es similar a la utilizada para fabricar el blindaje balístico. Los arcos que utilizaremos, ya se encuentran fabricados, y son réplicas de los utilizados por ambas culturas; también procuraremos “imitar” las variables que afectaban a los “disparos” realizados con estas armas, (clima, distancia, material, habilidad del tirador, objetivo, fuerza, experiencia, etc.). La práctica se realizara en las áreas de deportivas de la ENAH. Finalmente, la fabricación de las flechas, se hará tomando en cuenta el material utilizado por ambas culturas; madera, materia prima de las puntas de proyectil, pegamento utilizado para fijar las puntas y plumas, etc. Objetivos Ø Medir y contrastar el grado de penetración de las puntas de proyectil fabricadas por las culturas chichimeca y purépecha. Ø Comprobar el método de manufactura de los artefactos líticos denominados “puntas de proyectil”. Ø Probar la efectividad de los arcos de ambas culturas; esto con las variables típicas. Ø Observar la posible resistencia humana al enfrentamiento ante este tipo de armamento prehispánico.

 

4  

Antecedentes (Dante Martinez) El Arco a través de la historia El arco es uno de los inventos más impresionantes creados por el hombre, ya que se trata del primer artefacto compuesto manufacturado cuya invención significo un cambio significativo para la evolución, por que se trató de una herramienta que sirvió durante muchos años como una de los artefactos de caza más letales y certeros, ayudando a que el hombre pudiese dar ese salto de calidad como cazador. ¿Que tenia de diferente el arco a la lanza? La respuesta es sencilla, se utiliza una menor cantidad de fuerza para su utilización y sin embargo lanza el proyectil a la misma e inclusive mayor potencia. Esto sucede gracias a su mecanismo de funcionamiento, un pedazo de madera que fue tallado para dar una forma curva y al cual se le ata una cuerda en sus extremos la cual funciona como resorte que al jalarlo genera una gran cantidad de potencia para sacar disparado un proyectil a gran velocidad y con mucha fuerza además de que llega a alcanzar grandes distancias. A pesar de que los dardos y las lanzas pueden ser arrojadas a una distancia considerable y dar en el blanco, su uso era más complicado, pues también se trataba de un proyectil muy inestable que a su vez su rango de fallar era mayor. Con la llegada del arco, esto cambio para bien de la humanidad, pues la precisión de estos fue más exacta, ya que se podían disparar los proyectiles a distancias considerables de la presa y a su vez no se necesitaba otra cosa más que jalar la cuerda con la fuerza suficiente. Lewis Morgan inclusive propone que la llegada del arco significo un avance cultural enorme, pues el humano paso del estado del salvajismo a la barbarie y por lo tanto significo un avance hacia la civilización. Lo que sí es comprobable, es que el arco simplifico la vida del cazador, hizo más sencilla la tarea de cazar en el sentido de que era más fácil la creación de flechas que la creación de dardos o lanzas y por lo tanto eran mayores las posibilidades de acertar al blanco por una mayor cantidad de disparos efectuados. Se sabe que el arco inicio como una herramienta para la caza, ya sea para cazar grandes, medianos o pequeños animales, sin embargo el arco jugaría durante muchos milenios un papel importantísimo en otra actividad como lo fue la guerra. Por ello el arco en muchas sociedades se convirtió en una de sus armas más valiosas y a su vez una de las más eficaces en el combate, pues su propiedad de ser un arma a distancia ayudaba mucho a evitar el combate cuerpo a cuerpo y por ende mayores probabilidades de matar a un enemigo sin exponerse demasiado.

 

5  

Fue así como el arco fue acompañando al hombre a lo largo de la historia como una herramienta y arma eficaz, hasta que sería sustituido por las armas de fuego.1 El arco también jugaría un papel importante en el continente Americano, desde los primeros grupos de cazadores recolectores que lo desarrollaron, hasta las grandes civilizaciones posteriores. El arco fue acompañando al hombre americano en su evolución y tenemos dos culturas en el cual el arco fue una herramienta indispensable tanto para la caza como para la guerra y se tratan de los Purépechas y los Chichimecas. El arco entre los Purépechas El imperio Purépecha fue un imperio caracterizado por poseer grandes guerreros y entre sus filas destacan sobre todo los arqueros, ya que para los purépechas el arco era su arma más importante. El arco Purépecha media entre 1.60 y 1.80 metros de estatura y tenía un libraje de entre 22 y 35 libras2 lo cual lo convertía en un arma muy potente y mortífera. Cabe resaltar que al pueblo Purépecha en cuanto a la guerra se refiere los podemos comprender de muchas maneras, si bien su rivalidad mas acérrima era con la cultura Mexica, fue un pueblo que estuvo en constante lucha con otras sociedades y se valían de su gran habilidad con armas como la porra y el arco para someter y derrotar a otros pueblos, aunque para los Purépechas el valor ritual significaba mucho. En este caso a los Purépechas les importaba mas el capturar rehenes que podían ser utilizados para sus rituales como los sacrificios. La finalidad de someter a pobladores de sociedades rivales era mas importante que matarlos o solo saquear y destruir su población por ende esto nos puede ayudar para comprender mas la concepción que tenían sobre la guerra.3 También existen casos interesantes en la guerra Purépecha como la doble toma de Oztuma primero en 1477 donde curiosamente todo el pueblo de Oztuma seria erradicado por los guerreros Purépechas durante el reinado de Ahuizotl. Ahuizotl enviaría soldados a socorrer Oztuma para volverla a recuperar y repoblar. Finalmente Oztuma seria tomada definitivamente por los Purépechas en 1519.4 Aquí podemos presenciar un fenómeno muy extraño en la guerra de Mesoamérica, encontramos un ejemplo de exterminio total donde la prioridad de los guerreros Purépechas al parecer era la erradicación total de la población de Oztuma, una practica muy extraña para la época y situación y también nos hace pensar otros aspectos que valorar sobre la guerra en los Purépechas.                                                                                                                 1  Cirigliano, Héctor y Killian, Leonardo. (2009). El camino del arco. Editorial biblos. Buenos Aires, Argentina. Pp. 21-41.

 

2  *Libraje

se refiere a la fuerza que uno imprime para jalar la cuerda del arco. Roberto y Valdez, Iván. (2009). Guerra, conquista y técnicas de combate entre los antiguos tarascos. “Tzintzun”. No.49 (ene/jun). Morelia. Pp. 17-52   4  Cervera Obregón, Marco Antonio. (2011). Guerreros Aztecas. Editorial Nowtilus. Madrid. Pp. 177178. 3  Martinez,

 

6  

Se decía que el arquero purépecha era muy habilidoso, se hablan de grandes hazañas perpetradas por los antiguos gobernantes purépechas, como el caso de Tariacuri quien era capaz de impactar a un colibrí en pleno vuelo con su arco, o el caso de Zetaco quien era capaz de arrojar dos flechas a la vez con su arco.5 También se menciona que el arco fue hábilmente utilizado por los Purépechas en la guerra y que gracias a este pudieron ganar muchas batallas importantes como la batalla de Taximaroa ante los Mexicas durante el reinado del cazonci Tzitzipandacuare. Los Purépechas en esa batalla además del uso que le dieron al metal, también se valieron de su arcos que propinaban una lluvia de flechas que impactaban ante los enemigos Mexicas quienes optaban mas por el uso del Atlatl. Es de suponer que en el caso de la guerra ante los Mexicas el arco seria fundamental para los Purépechas, si bien los Mexicas también tenían arcos, no eran tan prodigiosos como los guerreros Purépechas.6 Otros hechos históricos bélicos de los purépechas son la guerra del salitre ante los Tecos donde los purépechas consiguieron importantes victorias y seguramente el arco tuvo mucho que ver en ello. Destaca sobre todo los enfrentamientos que sostienen contra los grupos tribales del norte, en el área de Guanajuato. De los Purépechas se habla que su maestría en el arco era tal, que hasta a los propios españoles fueron víctimas de ello.7 En cuanto al arco y la flecha se refiere, no tenemos muy bien descritos a los arcos en los documentos de los conquistadores y desgraciadamente no se han encontrado restos arqueológicos de alguno de ellos, pero las imágenes juegan un papel clave para saber sus medidas y quizás composición. En el caso de la Relación de Michoacán que es el documento mas preciso que tenemos sobre la historia del pueblo Purépecha se pueden ver arcos de diferentes tamaños, algunos tan largos como las extremidades humanas8 además de otro arcos que parecen ser de tipo “Long Bow” que son inclusive mas altos que el arquero. Aquí podemos hacer inferencias sobre la medida de los arcos, que en su gran mayoría se representan arcos de tipo recurvo pero de la familia de los Long Bow. Por ello podemos especular que su longitud oscilaba entre los 1.60 y 1.80 metros de largo. Eran de tipo recurvo simple, probablemente de una sola pieza y no se                                                                                                                 5  Alcalá, Fray Jerónimo de. (1980). La relación de Michoacán. Versión Paleográfica, separación de textos, ordenación coloquial, estudio preliminar y notas de Francisco Miranda. FIMAX, colección “Estudios Michoacano V”. Morelia. Pp. 41-45 6  Duran,

Fray Diego. (1967). Historia de las indias de la Nueva España e islas de tierra firme. Paleografía, introducción, notas y vocabularios de Ángel Ma. Garibay, Biblioteca Porrúa. Núm. 36. . México. Pp. 337-343 7  Florescano, Enrique. (1989). Historia General de Michoacán. Vol. 1 con referencia en, CastroLeal, Marcia. “Capitulo V: Los Tarascos”. Gobierno del Estado de Michoacán e Instituto Michoacano de la cultura. Morelia, México. Pp. 193-298.   8  Martinez, Roberto y Valdez, Iván. (2009). Guerra, conquista y técnicas de combate… Op. Cit. Pp. 17-52.  

 

7  

especifica si contaba o no con una canaleta para sostener la flecha y normalmente se les adornaba con pedazos de cuero o pintura. La potencia del arco Purépecha sigue siendo un misterio y no solo del Purépecha, sino en general de varias culturas que habitaron el actual territorio Mexicano. Afortunadamente en algunas regiones del país como el norte, muchas sociedades pudieron conservar sus tradiciones de arcos las cuales quizás no eran muy diferentes a la de los pueblos de Mesoamérica y estos arcos por lo general tienen un libraje de entre 22 y 40 libras de potencia (lo suficientemente fuerte para penetrar una coraza) y su punto de anclaje es de aproximadamente 24 pulgadas.9 En cuanto a las varas de las flechas, se cuenta todavía con una información mas escasa, pero podemos comparar con otras regiones en donde las medidas tradicionales de las varas son de entre 35 y 40 pulgadas, es decir, aproximadamente lo que mide un brazo humano promedio y tenían un diámetro de 1 o 0.5 cm. Por algunas varas encontradas en otras regiones de México, podemos notar que normalmente estos pueblos hacían una pequeña acanaladura en la parte del talón de la flecha (base de la flecha) y a esto se le conoce como talón preparado que tiene la finalidad de que la flecha encaje perfectamente en la cuerda del arco.10 Las puntas de proyectil en su mayoría eran fabricadas de obsidiana y afortunadamente podemos encontrar una gran cantidad de material lítico de la época, que nos muestran como eran sus puntas de proyectil que en su mayoría eran puntas trabajadas bifacialmente con bordes retocados por presión y pedunculadas con dos muescas y aletas. 11Las puntas de proyectil tienen forma de triangulo y miden entre 5 a 7 cm. También se han encontrado puntas de proyectil hechas a partir de navajillas prismáticas o laminas de obsidiana que son solamente retocadas de los bordes y se les da forma triangular con pedúnculo. El aspecto de la madera que utilizaban es un punto muy complicado de saber, al no ser un material perecedero, este se degrada provocando que no se haya encontrado algún material en especifico del cual pudieron haber manufacturado sus arcos y varas para flecha. Sin embargo Michoacán cuenta con varios arboles que proveen de maderas muy fuertes y elásticas que inclusive hoy en día se siguen usando para la fabricación de arcos artesanales en algunos pueblos de Michoacán. Algunas de estas maderas son el “Palo dulce” que su característica principal es la dureza y elasticidad y tenemos el Mezquite que también provee de una buena madera para

                                                                                                                9  *Anclar se refiere al punto máximo que se estira un brazo al jalar la cuerda. 10  Cirigliano, Héctor y Killian, Leonardo. (2009). El camino del arco. Editorial biblos. Buenos Aires, Argentina. Pp. 89-135.

 

11  Martinez,

Pp. 17-52.  

 

Roberto y Valdez, Iván. (2009). Guerra, conquista y técnicas de combate… Op. Cit.

8  

la fabricación de arcos y flechas, sin olvidarnos de maderas convencionales como el Pino que su madera no es tan resistente como las anteriores.12

Izquierda: Puntas de Proyectil Purépechas, encontradas en la localidad de Itziparatzico. Foto: Blanca E. Maldonado. Derecha: Replicas realizadas en el Laboratorio de Tecnología de Cazadores-Recolectores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia por los alumnos de 2do Semestre de la Licenciatura de Arqueología. Foto: Dante Martinez.

Orígenes del arco en los Purépechas Se dice que cuando los Purépechas llegaron a Michoacán ya eran hábiles arqueros y que inclusive era su arma preferida para la guerra, pues se menciona mucho su uso en los primeros combates que tuvieron que sostener los Purépechas ante otros pueblos y ante ellos mismos utilizándolo como arma principal.13 Pero se plantea que el origen del arco Purépecha tiene sus raíces en el norte del país, producto de la convivencia que los purépechas tuvieron con las sociedades del norte, llámese Pames, Guamares, Zacatecos etc. De esa relación con dichas sociedades fue quizás lo que permitió a los purépechas volverse habilidosos con el arco. Pues no deja dudas el evidente intercambio cultural entre las distintas culturas. Lo que es de llamar la atención, fue el papel que pudo haber llegado a tener el arco en la guerra ante los grupos tribales del norte, guerras que les costó mucho trabajo ganar al imperio Purépecha, pues por lo mismo, los Chichimecas eran hábiles guerreros en el arco y no cedieron tan fácil el dominio de sus territorios. Como en el caso de las batallas con los grupos de Coliman donde los Purépechas tuvieron que valerse de la ayuda de otros pueblos como los Matlatzincas.14                                                                                                                 12  *Esta información son especulaciones que yo mismo hago gracias a un trabajo de etnografía previo que realice al recorrer diversos mercados en Michoacán como los de Pátzcuaro o trabajos realizados por pobladores de lugares como Huetamo o Tarimbaro. 13  Alcalá, Fray Jerónimo de. (1980). La relación de Michoacán. Op. Cit. 18-21   14  Alcalá, Fray Jerónimo de. (1980). La relación de Michoacán… Op. Cit. 163-165.  

   

9  

El arco entre los Purépechas también tenia un prestigio no solamente en la guerra, si no también en el carácter social. Aquel que poseía un arco se le consideraba fuerte y respetable. Un arco podía representar incluso la importancia de una persona o su estatus dentro de la sociedad. Esto nos habla del papel relevante que desempeñaba en la sociedad donde hasta las personas mas importantes como el cazonci eran enterrados con sus arcos. Inclusive se hace mención que el arco es la única arma que tenia a personas especializadas para su fabricación.15

Izquierda: Dibujo de General Purépecha con su vestimenta tradicional y su arco. En medio: Representación de general Purépecha en la relación de Michoacán con su arco. Lamina XXXII. Derecha: Replica de arco Purépechas elaborado en Arquería tradicional. Foto: Víctor Luna.

                                                                                                                15  Martinez, Roberto y Valdez, Iván. (2009). Guerra, conquista y técnicas de combate… Op. Cit. Pp. 17-52.      

10  

La técnicas de tiro de los Purépechas. Quizás la parte mas difícil de la experimentación es hacerlo de la manera correcta y por desgracia no tenemos muchas referencias que nos cuenten las técnicas que los Purépechas utilizaban cuando tiraban con el arco. Para este punto tuve que recurrir a la relación de Michoacán y examinar lamina por lamina donde podría identificar posturas, formas de jalar la cuerda, anclajes, etc. Afortunadamente mi experiencia tirando con el arco me permitió localizar imágenes clave donde pude localizar muestras de sus técnicas y posturas. Además se pueden reafirmar algunos tamaños de las varas de las flechas gracias a las imágenes de carcaj que hay en las laminas donde inclusive la posición del carcaj también nos ayuda a comprender su técnica de tiro. Empecemos por lo básico: 1.- La posición de la flecha y Anclaje:

En la lamina XXIII de la Relación de Michoacán podemos ver a un arquero que asesina a otro arquero. Lo interesante de la imagen es que aquí se puede contemplar dos aspectos muy importantes, en primera, el como posiciona su flecha la cual se muestra por encima de la mano que sostiene el arco. Es decir el arco al parecer no era con una ranura que permitiera sostener la flecha y por lo tanto el arquero tenia que usar su propia mano para poder sostener la flecha en el arco. El otro aspecto que es el anclaje que nos muestra que no jalaban la cuerda hasta su rostro si no que lo estiraban hasta un punto medio de su cuerpo.

 

11  

Valiéndome de esta información supe que había que poner la flecha por encima de mi mano para poder mantener un equilibrio en ella y que debía hacer mi anclaje hasta un punto medio. 2.- Apuntar:

En la lamina VII podemos contemplar la muerte de Aramen a manos de un arquero, lo importante de esta imagen es la visión que tiene el arquero quien justamente dispara la flecha pero sin embargo mantiene su mirada fija en el blanco, podemos contemplar entonces que los arqueros no ponían su cuerda directamente sobre su rostro y no apuntaban por la saliente del arco, si no que mas bien se guiaban por la posición de su arco y de la punta de proyectil.

 

12  

Emmanuel Dimas Montiel nos muestra la manera de apuntar que se presenta en la imagen, con los dos ojos abiertos y dejándose guiar por la posición del arco.

3.- El agarre de la cuerda.

En la Lamina XVII tenemos el mejor ejemplo de técnica de jalado. En la imagen podemos ver precisamente al mejor exponente del arco en los Purépechas, el rey Tariacuri y a sus tres sobrinos. Lo importante de la imagen es como jala el arco Tariacuri en el cual se puede contemplar que utiliza una técnica muy global y es el jalar la cuerda mediante tres dedos o posición de garra. Esta técnica consiste en poner un dedo por encima del talón de la flecha y dos abajo y se jala la cuerda sin tocar la flecha.

Durante la experimentación utilice la forma de garra para jalar el arco, técnica que permite imprimir mas fuerza a la hora de jalar la cuerda y por ende la flecha salga disparada con mayor potencia.  

13  

Estas imágenes nos ayudaron mucho para comprender la técnica de tiro. ¿La Metalurgia juega un papel importante en la guerra Purépecha? Sabemos que el imperio Purépecha no solo eran hábiles en el tiro con arco, también eran excelentes trabajando el metal, especialmente el cobre, aunque también podemos contemplar trabajos en bronce con aleaciones de estaño y trabajos de plata y oro. Para los Purépechas la metalurgia significaba todo un arte que sobrepasaba el campo de la ornamentación, el aprender a dominar los metales significo un avance que los llevaría a un progreso inmediato. El metal tenia una suma importancia en el aspecto estético, ya que era muy utilizado para las ornamentaciones como nos lo representan muchas de las imágenes de la relación de Michoacán donde también el contexto ritual no puede dejarse de lado ya que muchas de las piezas de metales realizadas por el pueblo Purépecha tuvieron una suma importancia espiritual y religiosa, así también como el metal tuvo su importancia política. Pero sobre todo muchos de los objetos que fabricaban en metal, en su gran mayoría eran herramientas para el trabajo de campo, sobre todo agropecuario y algunas hachas para la tala.16 La pregunta es: ¿La metalurgia logro expandirse hasta el campo de la guerra? Es una incógnita que sin duda abre toda una nueva línea de investigación que se aleja mucho del propósito de este trabajo, pero sin embargo es interesante planteársela pues quizás el metal pudo haber cruzado la barrera de lo social y ser utilizado con fines bélicos ya que se han encontrado diversos artefactos de metal asociados a la guerra. Un ejemplo claro sobre el uso del metal en la guerra es la batalla de Taximaroa donde se hace referencia de la utilización de elementos de metal que ayudaron a los Purépechas a combatir a los Mexicas, pero estos elementos desempeñaron un papel mas importante en la estrategia, pero aun así, es de destacar la presencia de los mismos en un campo de batalla.17 También otra evidencia fundamental, son algunos casquillos de metal que pudieron haber pertenecido a puntas de proyectil de flecha y destaca sobre todo un casquillo de punta de flecha encontrada en Tzintzuntzan pero curiosamente hecha a partir de oro. 18 El estudio de la metalurgia podría significar un avance muy importante para comprender la guerra en los Purépechas, pues quizás el metal pudo ser un cambio tecnológico que implicaría cambios culturales importantes y que pudo reflejarse también el uso del arco y la flecha.                                                                                                                 16  Hosler, Dorothy. (1986). The Origins, technology and social construction of ancient west mexican metallurgy. Universidad de California. Santa Barbara, Estados Unidos. Fray Diego. (1967). Historia de las indias de la Nueva España e islas de tierra firme. Paleografía, introducción, notas y vocabularios de Ángel Ma. Garibay, Biblioteca Porrúa. Núm. 36. México. Pp. 337-343

17  Duran,

 

18  Martinez,

Pp. 17-52.  

 

Roberto y Valdez, Iván. (2009). Guerra, conquista y técnicas de combate… Op. Cit.

14  

Punta de proyectil hecha de bronce con aleación de estaño. Procedencia desconocida. Museo del Estado. Foto: Dante Martinez.

El arco entre los Chichimecas Se le conoce como Chichimeca a los pueblos que vivían en el norte del país y este vocablo que significa “hombre perro” era una manera despectiva de referirse a las sociedades que habitaban en la parte del territorio conocido como “La Gran Chichimeca” y es un vocablo de origen Náhuatl por lo cual este nombre se les fue impuesto por el imperio Mexica. A estas sociedades se les denominaba así de manera general (como Chichimeca), provocando que se hiciera caso omiso a sus lenguas y tradición oral, y dentro de ellos había una gran cantidad de pueblos entre los que destacan, los Pames y Guamares de Guanajuato, los Cazcanes de Guanajuato y Jalisco, los Zacatecos del norte de Jalisco y Zacatecas, pero en este trabajo nos enfocaremos en la cultura que más se destacó por sus hábiles arqueros y sobre todo en la guerra, se trata de los Guachichiles. Los Guachichiles eran sociedades de tipo tribu que se asentaban en la parte conocida como “El tunal grande” ubicado en el actual estado de San Luis Potosí, y era una cultura que se destacó mucho por su bravura en la guerra, pero sobre todo por su maestría en el tiro con arco.19 Los Guachichiles se dice que eran arqueros tan habilidosos que pusieron en serios aprietos a los conquistadores españoles, se menciona que su puntería era tan buena, que podían darle fácilmente a cualquier objeto así fuera muy diminuto y estuviera en movimiento. Por lo tanto eran capaces de matar a un español, impactando sus flechas en las partes descubiertas de la armadura. Sus arcos en su gran mayoría eran simples, recurvos y que median entre 1.30 a 1.40 de largo. Estaban hechos de madera de mimbre, mezquite o junípero y su cuerda estaba normalmente hecha de tendones. Su libraje de potencia se                                                                                                                 19  Braniff, Beatriz. (2001). La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas. Editorial Jaca Book. Conaculta. México.

 

15  

especula que estaba entre 22 y 30 libras y su punto de anclaje era de aproximadamente 24 a 25 pulgadas, se desconoce si poseían ranuras para sostener la flecha y generalmente solían adornarlo con cuero aunque la mayoría de las veces era un arco simple. 20 Izquierda: Sacrificio Chichimeca. Historia Tolteca-Chichimeca (anales de Cuauhtinchan). Derecha: Replica de arco Chichimeca elaborada por el taller de arquería tradicional. Foto: Alan Salvador Hernández

En cuanto a las flechas, se dice que normalmente estaban hechas de vara de carrizo o madera de mezquite, tenían una medida de aproximadamente 30 y 40 pulgadas, eran gruesas como de 1.0 cm de grosor y normalmente su punta consistía en el mismo filo de la madera o del carrizo que se quemaba para concederle dureza, sin embargo también estaban los casos donde se ponía una punta de obsidiana o pedernal que no necesariamente estaba muy bien trabajada, a veces solo bastaba con que la piedra estuviese afilada. Normalmente estas puntas de obsidiana eran lascas que se trabajaban bifacialmente, a veces solo se hacía la punta y en otras ocasiones si se hacía un pedúnculo tradicional y muescas. Tenían medidas variadas, desde 3cm de longitud hasta 6 o 7 cm.21 Las puntas de proyectil en los pueblos Chichimecas eran en su mayoría confeccionadas para la reutilización. Son pocos los casos donde se encuentran puntas de proyectil muy elaboradas y siguiendo con algunos patrones de tipología, pues la gran mayoría de sus estas se disparaban y se volvían a reutilizar reavivando los filos de las puntas. Por ello ha sido complicado hacer una tabla de clasificación de las puntas de proyectil líticas de los Chichimecas, puesto que eran simples, se enmangaban con nervios de ciervo a la vara y si la punta se fracturaba, se volvía a rejuvenecer hasta llegar a sus ultimas consecuencias.22

                                                                                                                20  Powell, Philip. (1977). La Guerra Chichimeca. Traducción por Juan José Utrilla. Fondo de cultura económica. México. Pp. 47-68.   21  I. Hidem Pp. 47-68   22  Santa Maria, Fray Guillermo de. (2003). Guerra de los Chichimecas (México 1575 – Zirosto 1580). Segunda edición. Paleografía por Alberto Carrillo Cazares. El Colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara y el Colegio de San luis. México.

 

16  

Izquierda: Puntas de proyectil Chichimecas. Museo de Tulancingo. Hidalgo. Derecha: Replicas de puntas de proyectil elaboradas en el laboratorio de tecnología de cazadores-recolectores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Foto: Dante Martinez.

Orígenes del arco en los Chichimecas Aun no se sabe a ciencia cierta cuales son los orígenes del arco en los Chichimecas, no se sabe si fue un rasgo cultural adoptado o si fue una creación que los ha acompañado a lo largo de toda sus historia, pero si podemos estar seguros que su aportación cultural sobrepaso las fronteras territoriales y sus técnicas llegaron a extenderse hacia otras regiones. Como se dijo antes, es de destacar la influencia que tuvieron los chichimecas en otras zonas del país como lo es el Occidente de México y el altiplano central, por consecuencia sus conocimientos sobre el arco y la flecha pudieron ser adoptadas por otras culturas como los Purépechas. 23 Los Chichimecas también tuvieron muchos contactos entre las diversas tribus que conformaban la gran Chichimeca y al momento de conformar una alianza de macro bandas para enfrentar a los conquistadores españoles, sus técnicas de tiro en el arco fueron evolucionando y por ello lograron poner en serios problemas a los conquistadores que se vieron constantemente amedrentados por la lluvia de flechas que los guerreros Chichimecas arrojaban. Los chichimecas primeramente utilizaban sus arcos para la caza y esas técnicas las llevaron hacia la guerra, por ello sabemos que sus arcos fueron diseñados para ser rápidos y potentes.24

                                                                                                                23  Braniff, Beatriz. (2001). La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas. Op. Cit. Pp. 211-216.   24  Powell, Philip. (1977). La Guerra Chichimeca. Op. Cit. Pp. 47-68.    

17  

La Confrontación entre Purépechas y Chichimecas. Es importante recalcar que además de la frontera con los Mexicas, los Purépechas tuvieron que realizar importantes campañas militares en las fronteras con las tribus Chichimecas, sobre todo con las regiones de lo que hoy son Jalisco y Guanajuato. Se menciona que desde la llegada del líder Ireti-Ticatame a Michoacán, el grupo migratorio (que inclusive se le denomina de origen “Chichimeca”) Purépecha que se estableció en el actual territorio de Michoacán, sufrió mucho para poder acomodarse en un determinado lugar. El nuevo grupo migratorio dirigido por el Irecha (jefe) Ireti-Ticatame se encontraría con otras poblaciones que ya estaban asentados en dicho territorio y por lo tanto los Purépechas tuvieron que buscar la manera para poder encontrar un sitio apto para su establecimiento. Por ello los Purépechas encuentran en Tariacuri su héroe mas destacado pues fue quien logro establecer a su pueblo en Pátzcuaro y derrotar a los pueblos que ya se encontraban en la zona. Tariacuri además es recordado por ser el primer Cazonci (rey) que lidero una expansión del territorio Purépecha, una vez que estos ya estaban asentados. Pero quizás la parte mas importante de la expansión llega con su sobrino Hirepan, quien es el primero en aventurarse en las bravas tierras del norte y quien dirigió una campaña militar para la conquista y toma del lago de Cuitzeo, región que ya entra dentro del actual Bajío Mexicano. 25 Durante la campaña militar de Hirepan, podemos encontrar el primer enfrentamiento entre el ejercito Purépecha y las tribus del norte ya que al ser una región que colinda con el actual estado de Guanajuato Cuitzeo fue una región altamente poblada por grupos Chichimecas. Destaca sobre todo la presencia de tres grupos de Chichimecas importantes que se establecieron a orillas del rio Lerma, rio que divide Guanajuato de Michoacán y estos grupos son, los Cazcanes, los Guamares y los Tecuexes. Estos últimos estrechamente ligados a la cuenca de Cuitzeo.26 Con la llegada del Cazonci Tangaxoan I, la guerra en los Purépechas empezó a cobrar otro significado mas allá de la apropiación y el saqueo. Los Purépechas empezarían a institucionalizar la guerra y a burocratizarla, el contexto ritual también jugo un papel determinante, pues ahora una de las prioridades del imperio Purépecha en cuestión de la guerra, era el generar pueblos sometidos de los cuales se pudieran obtener tributos y sobre todo la toma de cautivos para los sacrificios, rituales y fiestas.27                                                                                                                 25  Alcalá, Fray Jerónimo de. (1980). La relación de Michoacán. Versión Paleográfica, separación de textos, ordenación coloquial, estudio preliminar y notas de Francisco Miranda. FIMAX, colección “Estudios Michoacano” V, Morelia. Pp. 12-162.  

 

26  Powell,

Philip. (1977). La Guerra Chichimeca. Op. Cit. Pp. 32-46.  

 

27  Pollard

Perlstein, Helen. (2004) El imperio Tarasco en el mundo mesoamericano. “relaciones”99. Vol. XXV. Colegio de Michoacán. Michoacán. Pp. 117-142

 

18  

Los territorios que eran conquistados por los Purépechas eran repartidos entre la nobleza y de esa manera se creaban centros reguladores para las regiones que estaban lejos de la zona de Pátzcuaro donde se encontraba el poder central. La parte mas importante de la expansión Purépecha llegaría con el Cazonci Tzitzipandacuare quien se encargaría de ampliar el imperio hasta zonas como el balsas, la costa e inclusive hacer las primeras excursiones hacia el norponiente donde logro tomar el lago de Chapala y quitarle el dominio de la zona a las tribus de Zacatecos, además de tomar el control del rio Lerma al derrotar a los Pames, Cazcanes y Tecuexes. Sin embargo, muchos de estos territorios serian nuevamente retomados por las tribus del norte ya que Tzitzipandacuare tuvo que enfrentarse a la amenaza Mexica que invadía el oriente del imperio.28 La guerra contra los Mexicas es la confrontación militar mas importante a la que se enfrentaron los Purépechas, quien guiados por el Cazonci Tzitzipandacuare pudo contrarrestar la ofensiva Mexica guiada por el tlatoani Axayacatl en la batalla de Taximaroa. El uso del arco fue fundamental para que los Purépechas pudieran resistir a las ofensivas Mexicas. Además de que Tzitzipandacuare recurrió a la valiosa ayuda de pueblos de Matlatzincas y Otomíes para la defensa del imperio.

29

Otra ofensiva importante llegaría en el reinado del tlatoani Ahuizotl quien invadiría nuevamente a Michoacán por el balsas, esta vez ayudado de grupos de Cuitlatecos y Chontales con el propósito de recuperar la región de Oztuma que en 1477 seria tomada por el imperio Purépecha al mando de Tzitzipandacuare. Sin embargo la ofensiva de Ahuizotl no pudo avanzar mas allá de la retoma de Oztuma y no tuvo éxito al tratar de penetrar la frontera Purépecha de Cutzamala.30 Con la llegada del Cazonci Zuangua se pudieron recuperar algunos territorios perdidos en las otras fronteras. Zuangua vivió muchas complicaciones militares durante su reinado, en primera se dispuso a recuperar el control de Chapala y derrotar a las tribus de Tecos y Cazcanes que vivían en la zona, sin embargo tuvo que desistir de la expansión del imperio hacia Jalisco y Coliman pues nuevamente en la frontera oriente se le venían nuevos ataques. Los combates ante los Tecos en Jalisco y las tribus de Coliman en la costa mermaron mucho a la milicia Purépecha quien nuevamente se vería amedrentado por otra ofensiva militar Mexica, y por lo tanto Zuangua tuvo que disponer de la gran mayoría de sus guerreros dejando descubierto la frontera con Jalisco y Colima. Este nuevo ataque Mexica comandado por el general Tlaxcalteca Tlahuicole por ordenes del Tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, atacaría por las inmediaciones del rio Lerma en la frontera con Guanajuato entrando por Acambaro, sin embargo                                                                                                                 28  Pollard Perlstein, Helen. (2004) El imperio Tarasco en el mundo mesoamericano. Op. Cit. Pp. 117-142.   29  Duran, Fray Diego. (1967). Historia de las indias de la Nueva España e islas de tierra firme… Op. Cit. Pp. 402-409.

 

30  Cervera

 

Obregón, Marco Antonio. (2011). Guerreros Aztecas… Op. Cit. Pp. 177-178.  

19  

Zuangua logra nuevamente derrotar a los ejércitos Mexicas en el Lerma y logra retraer al enemigo hasta sus tierras. 31 Zuangua finalmente encontraría un periodo de estabilidad para el imperio Purépecha y nuevamente se enfocaría en las fronteras con las tribus Chichimecas, logrando el dominio de Chapala, sin embargo en Coliman le fue difícil penetrar y solo opto por mejorar la frontera de Coalcomán. 32 El Cazonci Zuangua vio débil la frontera con el rio Lerma y realizo campañas militares para poder contrarrestar en un futuro otros ataques del imperio Mexica. En esta expansión, Zuangua se enfrentaría a los Cazcanes en una lucha incesante por el dominio de la región y lograría retirar a las tribus chichimecas del Lerma y crear algunas colonias que fortalecerían la frontera Norte del imperio.33 En esta región del Lerma destaca sobre todo el sitio de “Cerro Barajas” en Guanajuato en donde se encontró material asociado a la cultura Purépecha, no se sabe si el sitio fungió como algún centro regulador de la zona o si mantenía estrechos lazos con alguna otra ciudad de la región, pero es una evidencia clara de colonias Purépechas aventuradas mas allá del rio Lerma.34 El gran éxito militar de Zuangua llegaría en 1519 cuando nuevamente en una avanzada hacia territorio Mexica, toma la fortaleza de Oztuma de manera definitiva, además de controlar completamente el rio balsas quitándole territorio a los Mexicas, Chontales y Cuitlatecos. Con este movimiento militar, los Purépechas debilitan la frontera Poniente de los Mexicas y dan un gran paso para tener el control tanto del rio Lerma como del rio Balsas, así como la incursión a territorio Queretano donde sostendrían alianzas con los Otomíes quienes pedirían refugio en territorio Purépecha.35 El imperio Purépecha para la llegada de los Españoles constituiría el segundo imperio mas grande de México en cuanto extensión, con el dominio del lago de Chapala, Pátzcuaro y Cuitzeo, el dominio de los ríos Lerma, Balsas y Coahuayana, controlaba los principales mantos acuíferos de la región occidente lo cual lo fortalecía como imperio. 36 Y por el otro lado, las tribus Chichimecas no representaban mayor riesgo para la cultura Purépecha, salvo casos de bandidaje y                                                                                                                 31  Duran, Fray Diego. Historia de las indias de la Nueva España e islas de tierra firme. Op. Cit. Pp. 509-516.

  32  Pollard

Perlstein, Helen. (2004) El imperio Tarasco en el mundo mesoamericano… Op. Cit. Pp. 117-142   33  Alcalá, Fray Jerónimo de. (1980). La relación de Michoacán. Op. Cit. Pp. 163-165.  

 

34  Pereira,

Gregory y Migeon, Gerald. (2008). “El Cerro Barajas”. En, Arqueología Mexicana Vol. XVI núm. 92. México. Pp. 52-55. 35  Cervera Obregón, Marco Antonio. (2011). Guerreros Aztecas. Op. Cit. Pp. 177-178.  

 

36  Pollard

117-142.  

 

Perlstein, Helen. (2004) El imperio Tarasco en el mundo mesoamericano. Op. Cit. Pp.

20  

saqueo que sufrirían las colonias mas alejadas de la región central de Michoacán.

37

Con la muerte del Cazonci Zuangua en 1520, el trono seria cedido a su hijo Tzintzicha Tangaxoan quien por un largo periodo (1521-1529) estuvo a cargo de ser el cazonci del imperio Purépecha, además de que se rehusó a combatir a los conquistadores Españoles y por ende se ganaría una amistad con la corona Española haciendo de la conquista de Michoacán una conquista pacifica. Tangaxoan fallecería en 1530 asesinado por el capitán español Nuño de Guzmán, lo cual provocaría un periodo de inestabilidad dentro de Michoacán.38 Nuño de Guzmán junto a Cristóbal de Oñate irían a las tierras de Jalisco en donde fundarían la ciudad de Guadalajara. Las colonias españolas de Jalisco pronto se verían amedrentadas por la amenaza Chichimeca y se crearía el famoso conflicto bélico conocido como la “Guerra del Mixton” (1540-1551) donde se unirían varias tribus Chichimecas en contra de los conquistadores españoles provocando una guerra que causaría varias bajas españolas y que inclusive se requirió de la presencia del virrey Antonio de Mendoza para dirigir al ejercito español. Una vez finalizada la guerra del Mixton con una contundente victoria de la corona española, los conquistadores entrarían al actual territorio de Zacatecas en donde encontrarían ricos yacimientos de minerales (sobre todo plata) y lo cual conllevaría a otro conflicto bélico conocido como “La guerra Chichimeca” (1550-1600) donde los españoles tendrían que hacer uso de muchísimos recursos militares, intelectuales y económicos para poder apaciguar a la unión de tribus Chichimecas liderada por la tribu de los Guachichiles. En esta guerra destaca la incursión de Pedro de Ahumada quien durante la década de 1560 a 1570 se encargo de la pacificación de la guerra Chichimeca, valiéndose de una gran cantidad de guerreros Purépechas en donde por primera vez entran en combate Purépechas y Guachichiles ya que las tropas Purépechas incursionarían mas al norte, cosa que no realizaron durante época prehispánica. Las campañas de Ahumada fueron de las mas exitosas y junto con los Purépechas logro la captura y muerte de varios jefes tribales Chichimecas. En otros aspectos, los Purépechas tuvieron gran participación en la conquista del norte, sobre todo en la fundación de ciudades fortificadas como San Miguel de Allende, Celaya y Tlazazalca ciudades que fueron creadas con el propósito de fortalecer estratégicamente la frontera y ayudar a la conquista del norte, proveyendo de alimentos y soldados a las campañas militares dirigidas al norte .39

                                                                                                                37  Powell, Philip. (1977). La Guerra Chichimeca… Op. Cit. Pp. 71-85     38  Florescano, Enrique. (1989). Historia General de Michoacán. Vol. 1 con referencia en, CastroLeal, Marcia. “Capitulo V: Los Tarascos”. Gobierno del Estado de Michoacán e Instituto Michoacano de la cultura. Morelia, México. Pp. 193-298.   39  Powell, Philip. (1977). La Guerra Chichimeca… Op. Cit. Pp. 86-112 y 149-164.  

   

21  

NOTAS FINALES: Sabemos que el pueblo Purépecha fue uno de los imperios mas poderosos y mas exitosos en la cuestión bélica, si bien tuvo contratiempos sobre todo en la guerra contra los Mexicas, supo sobreponerse a las adversidades. Los purépechas deben muchas de sus victorias al gran manejo de los arcos, ya que al ser un arma que no necesita de un acercamiento directo con el enemigo pudo haber sido la clave para muchas de las victorias Purépechas. Lo interesante a considerar es la cuestión de la confrontación con los Chichimecas, es posible que los Purépechas al tener una tradición arraigada en el arco al igual que los Chichimecas, pudieran utilizar el arma en contra de las tribus del norte. Pues es interesante ver como los Purépechas de alguna manera pudieron ingeniárselas militarmente para poder combatir a las tribus Chichimecas y poder apropiarse de territorios pertenecientes a ellos. Caso contrario a los Españoles que tuvieron que sufrir mucho para poder apaciguar las guerrillas Chichimecas. Sin embargo la amenaza Mexica en el Oriente no permitió a los Purépechas mantener sus incursiones hacia el norte y por lo tanto no someter a todos los pueblos del norte y hacerse de sus territorios. Por lo menos en la confrontación directa los Purépechas se vieron superiores a las tribus Chichimecas, quizás la organización militar de los Purépechas y su sistema social mas avanzado hayan provocado esa superioridad, sin embargo también uno queda consciente de la maestría con la cual manejaban los Purépechas el arco y quizás en ese aspecto, las victorias Purépechas contra tribus como los Zacatecos, Cazcanes, Tecuexes, Guamares etc. se deban a que contaban con mejores tiradores pues considero que al menos en la frontera norte y poniente del imperio, las batallas no eran tan directas como contra los Mexicas y los arqueros debieron haber desempeñado un papel fundamental. En el papel histórico, los arqueros Purépechas se ven mas eficaces que los arqueros Chichimecas, pues lo que nos relatan las fuentes directas es que los arqueros mas letales eran los Purépechas, si bien también los Chichimecas eran arqueros que lograban grandes hazañas, la historia nos cuenta que no lograron llegar a la exactitud de los arqueros Purépechas que quizás al tener una disciplina militar mas avanzada, esta pudo repercutir en la manera en que los arqueros Purépechas se desempeñaban en el campo de batalla. La única incógnita ahora es saber si el arco Purépecha contaba con características que lo hiciera superior al arco Chichimeca y para ello procederemos a la experimentación.

 

22  

EXPERIMENTACION Para poder empezar es necesario tener en cuenta que se requirieron una serie importante de materiales, los cuales fueron imprescindibles al momento de elaboración del proyecto. Listado de materiales (Emmanuel Dimas Montiel) Puntas de proyectil manufacturadas de obsidiana Puntas de proyectil manufacturadas en pedernal Varas de 24 pulgadas Resina de pino marca gorila Hilo de maguey Silicón liquido Selanusa Pluma de pavo parisina Arco tarasco 1.60 mts (35 libras) Arco chichimeca 1.40 mts (25 libras) Grenetina y agua para el torso (759 gr por cada 5 lts. de agua) Tablas de madera

Nota: Ambos tipos de punta de proyectil, fueron elaborados por miembros del equipo, en el laboratorio de Cazadores y Recolectores, ubicado dentro de las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia “ENAH” de la ciudad de México, a cargo del Arqueólogo y profesor Luis Fernando Gómez Padilla.

 

23  

Variables Dependientes e Independientes (Dante Martinez) A lo largo de la experimentación nos encontramos con diferentes variables que de alguna u otra manera alteraron el resultado final. 1) Los Arcos: Con respecto a los arcos se utilizaron en primera un arco Long Bow de 1.80 metros fabricado en Michoacán al estilo Purépecha el cual resultaría roto durante el primer día de experimentación y por lo tanto tuvo que ser sustituido por otra replica de arco Purépecha fabricado en la ciudad de México por el taller de “Arquería tradicional”. Las diferencias entre ambos arcos era la altura pues mientras uno contaba con 1.80 mts de altura el otro contaba con 1.60 mts de altura. La vieja replica contaba con un libraje de 22 libras mientras la nueva replica con un libraje de 35. La réplica rota también contaba con una ranura para poner la flecha mientras que el nuevo arco era un recurvo simple lo cual hizo más complicado el tirar la flecha. Otro factor fue la falta de ranura para poner la flecha lo cual provoco que al apuntar fuera más complicado y por ende también el disparo y anclaje fuera más complicado. La réplica de arco chichimeca se mantuvo intacta. La diferencia entre los arcos convencionales actuales y los arcos tradicionales en este caso, el arco purépecha, reside mas que nada en el material y la funcionalidad. El arco convencional actual o mejor conocido como “Arco Olímpico” son arcos diseñados para ser eficaces y exactos. Hechos a partir de fibra de vidrio, metal, y madera, se componen de 3 partes, el maneral que es donde se sostiene el arco y que normalmente esta hecho de metal, las ramas que son las que completan la forma del arco y están hechas o de fibra de vidrio o madera y la cuerda que se coloca en cada extremo de las ramas. Los arcos olímpicos además se valen de muchos aditamentos que los hacen ser mas exactos, hay que recordar que la finalidad de estos arcos es que sean lo mas precisos posible a largas distancias, estos aditamentos consisten en objetos como el estabilizador que sirve para mantener el equilibrio entre el arco y el tirador. La mira que normalmente llegan a tener una calibración para poder apuntar a 120 metros de distancia y que están hechos de fibra de carbón y con una calibración casi perfecta. Botones de presión que sirven para que la flecha al momento de ser disparada, no sufra de inestabilidad provocada por la vibración de la cuerda. La repisa que sirve para sostener la flecha y el Clicker que sirve como medidor de tiempo y fuerza, el clicker sostiene a la flecha como un tipo de seguro y no la suelta hasta que el arquero imprime la fuerza suficiente para disparar, de esta manera el clicker asegura que el arquero siempre imprima la misma fuerza en cada tiro. El arco tradicional es muy impredecible por otro lado, aboga mas por el talento del tirador que en si por su funcionalidad.

 

24  

2) Las Flechas: Con respecto a las flechas, influyo mucho la vara que se utilizó para realizar las flechas, pues al ser varillas de pino frágiles, eran fácilmente movidas por el viento lo cual modifico la potencia con la cual impactaban. Por otra parte fueron un tanto más fáciles de controlar, gracias al número de fuentes que hacen mención del tamaño correcto de las flechas usadas por los Purépechas y los Chichimecas. Esto nos ayudó a calcular el largo y ancho de los respectivos tipos de flecha. Aunque si bien el largo y ancho fue algo relativamente fácil de concebir no fue así el talón, parte que subestimamos de primer momento pero que resultó decisivo a la hora del lanzamiento de la flecha, en una primera instancia decidimos hacerlo algo burdo y corto, lo que consideramos necesario para que la cuerda del arco pudiera propulsarlo adecuadamente. En las pruebas resulto necesario de un talón un poco más profundo para darle el impulso que requería la flecha. En el caso de las flechas Purépechas presentaron varios problemas para ser arrojadas como se deben de arrojar correspondientemente, esto debido a varios factores, el talón no fue hecho de manera correcta y por lo tanto fue muy complicado el anclaje. La segunda fue por la vara que presentaba ciertas deformidades y por ende el equilibrio de la flecha fue diferente y cambiaba constantemente de dirección. Tanto la punta del proyectil como el largo de la varilla de la primera flecha que se elaboró, fueron fundamentales para la manufactura de las otras muestras para el fin del experimento (probar el nivel de daño causado por 2 tipos de proyectiles chichimeca-tarasco) cabe mencionar que en la primera prueba se hizo notoria la falta de pedúnculos más delgados que permitieran mayor estabilidad entre la punta de proyectil y la vara, cosa que cambiamos y mejoramos para el experimento final. El emplumado, que no fue realizado de la manera correcta y provoco al momento de tirar se realizaran múltiples lesiones en las manos del tirador, además de chocar constantemente con las extremidades del arquero lo cual provoco menor potencia en el disparo y cambios de dirección de la flecha. Con las flechas Chichimecas no hubo problemas. La diferencia entre estas flechas y las flechas convencionales actuales, es que las de ahora están hechas de materiales muy resistentes como lo es la fibra de carbón y aluminio, son flechas perfectamente calibradas y tienen un peso menor a las flechas de madera. Las puntas son de metal y son muy pequeñas creando un balance exacto con la vara. Nuevamente la precisión es lo importante en el tiro con arco actual. 3)Condiciones Climatológicas: La experimentación se realizó en un día con mucho viento lo cual modifico la dirección y equilibrio de la flecha, provocando resultados no deseados.  

25  

4) Otros Factores: Otros factores independientes a la experimentación, fue la tabla donde se puso el torso, al momento de disparar una flecha y fallar el disparo, estas chocaban en la base de madera provocando que varias puntas de obsidiana se destruyeran. Finalmente otro factor fue el lugar donde se realizó la práctica, un lugar con muchas piedras que también provocaron la destrucción de varias flechas. Proceso de Fabricación de un arco Aunque si bien en este proyecto no se realizaron los arcos como parte del mismo, es importante poner aun así la fabricación del mismo. Los arcos que nosotros utilizamos son replicas hechas en el taller de “Arquería Tradicional” de la ciudad de México y no estuvimos presentes en la fabricación de los mismos. Por ello se coloca este apartado donde veremos de manera breve como se fabrica un arco. Se encontró un buen articulo en la pagina   http://es.wikihow.com/hacer-un-arco-yflecha donde nos relatan como construir un arco tradicional de modalidad “Recurve bow” que es de los tipos de arcos mas comunes que se utilizaron en el México prehispánico. Cabe recordar que existen muchos tipos de arcos, los mas comunes Long Bow característicos por ser muy altos y potentes y los Recurve Bow que son arcos de tamaño mediano y mas utilizados para actividades como la caza.40 1.- Se inicia la búsqueda de un gran trozo de madera que sea mas grande en cuanto a longitud con respecto a la longitud deseada del arco. Es preferible que se utilice madera seca a madera viva, sin embargo la madera seca no debe de tener hendiduras, hongos etc. Lo ideal es que se utilice madera resistente como el roble, el nogal etc. 2.- Se observa la curva natural de la madera. Todo trozo de madera en algún momento presenta una pequeña curvatura que muchas veces es muy pequeña pero aun así localizable. Una vez que ya tienes idea de la forma del trozo de madera, ya se tendrá una noción de cual será tu cuerpo y cuales la ramas del arco. 3.- Una vez que tienes ubicadas las partes del arco se le hacen pequeñas marcas en donde se note por donde se empezara a rebajar la madera para ir creando la figura de un arco. 4.- Se procede a rebajar la madera para darle forma al arco, en este ejercicio se puede saber de que lado la madera es mas flexible y de ese lado es donde se rebajara mas madera hasta dejarla de manera circular y curveada. Ambos extremos tienen que ser flexibles.                                                                                                                 40  Cirigliano, Héctor y Killian, Leonardo. (2009). El camino del arco. Editorial biblos. Buenos Aires, Argentina.

   

26  

5.- Una vez que ya se tiene la forma del arco, se procede a realizar acanaladuras en las extremos de arco en donde se pondrá la cuerda, lo ideal es que estas vayan del lado contrario a donde la cuerda provocara la función de disparar lo que las acanaladuras deberán ir en el lado curvo del arco. 6.- Se escoge una cuerda para ponerla. Destacan algunos materiales como hilos, tendones de algún animal, sedal, cuerda de nailon etc. En el caso de querer utilizar la cuerda lo mas apegado posible a un arco tradicional se utiliza el tendón, que se deja secar por un tiempo determinado para volverse a remojar e ir provocando su flexibilidad. Se mantiene hidratado con mucha cera y se va tensando poco a poco creando trenzas. Finalmente en cada punta de la cuerda se generan dos nudos que provoquen un circulo que estos encajaran en las acanaladuras de las ramas del arco. O simplemente a partir de la misma cuerda, cada extremo se amarra de manera muy fuerte en cada borde del arco. 7.- Una vez que se tensa el arco con una cuerda, se pone a prueba y con alguna rama de árbol o poste, estiras el arco lo mas que puedas, de esa manera generas que los nudos se coloquen en la posición correcta y no sufra de un colapso. Finalmente se obtiene el producto al cual se le pueden añadir detalles y personalizaciones. Para poder ver un proceso de fabricación de un arco tradicional sin herramientas modernas y valiéndose de un proceso de fabricación primitivo, se recomienda ver el trabajo del estadounidense Shawn Woods en donde recrea el arco de Otzi (el hombre de hielo) con los mismos procedimientos de la época de Otzi y valiéndose de puras herramientas primitivas. Para ver el video consulte este enlace de la pagina YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=3WJdNxHLnZQ o busque el video con el nombre de “Making a Primitive Yew Bow for Primitive archery hunting using Stone tools. Otzi the iceman bow”.

Izquierda: Roberto Arreola utilizando la replica del arco Chichimeca. Derecha: Dante Martinez utilizando la replica de arco tarasco, ambos fabricados en el taller de arquería tradicional. Fotos: Víctor Luna.

 

27  

Proceso de elaboración de las Flechas versión definitiva paso a paso (Alejandra Sánchez Guzmán y Octavio Tovar Alonso) Para la manufactura de las puntas de flechas se utilizaron imágenes de los libros especializados en las culturas Chichimecas y Purépechas como modelo a seguir, utilizando técnicas de talla por percusión y presión por lo que se manufacturaron un aproximado de 20 puntas de flechas de obsidiana. Cabe destacar que todo el equipo contribuyo en este punto. El primer caso consiste en encontrar una lasca adecuada para la elaboración de la punta de proyectil. Una vez encontrada se comienza a trabajar la lasca dándole forma por medio de percusión directa, para así formar lo que será la punta de proyectil. Las puntas de proyectil elaboradas deberán tener similitud, en forma, tamaño, y peso. De lo contrario el experimento no arrojara resultados certeros. El tiempo de elaboración de cada punta de proyectil fue alrededor de 15 a 45 minutos aproximadamente, teniendo en cuenta la habilidad de cada miembro del equipo y el número de puntas que se quebraron durante su elaboración. Preparación de la Vara Enmangue y Emplumado

Puntas de Proyectil manufacturadas en el laboratorio de Cazadores-recolectores de la ENAH por los alumnos de Lítica. Foto: Octavio Tovar.

Con una segueta se le dio uniformidad a la vara, para que al momento de lanzar la flecha no hubiera inconvenientes, es decir que no tuviera inclinación hacia un lado más que otro. Se hicieron hendiduras en los extremos de la vara, una hendidura para mantener la flecha en la cuerda al momento de tensarla (talón) y la otra hendidura para colocar la punta de la flecha, en ocasiones debido al espesor de la punta se tuvo que remover una parte del canal para poder enmangar adecuadamente la punta (muesca). Para enmangar las puntas a la vara se pensó al principio utilizar tendón de animal pero debido a ciertas circunstancias no se pudo terminar el proceso de

 

28  

preparación de los tendones, para remplazar el tendón se utilizó ixtle (fibra de maguey) y se recubría con resina el amarre para una mayor fijación. Las plumas sirven para estabilizar la flecha al momento de ser lanzada, ayuda a tener mayor presiciòn, y crea cierta resistencia al viento. Se cortaron por la mitad siguiendo su raquis y se utilizó resina que tuvo que ser socorrida por Resistol blanco para poder pegarlas, así después se utilizo el hilo de coser que las mantendría más fijas para su uso. Para los últimos detalles el enmangado se expone a fuego para endurecer la resina y eliminar las fibras sobrantes de ixtle, obteniendo una flecha funcional. Pruebas de Arcos y Flechas Días antes del realizar el experimento se decidió probar los arcos y algunas flechas que hasta el momento se habían elaborado para corregir errores, calcular distancia de tiro y elegir a los miembros que tirarían con el arco. Durante esta práctica fuimos asesorados por Dante Martínez, el miembro más experimentado en tiro con arco, en como sostener el arco, posición de tiro, distancia adecuada del tiro y corrección de las flechas para una mayor eficacia de estas. Para inconveniente del trabajo experimental uno de los arcos necesarios (el arco largo tarasco) para el experimento se rompió en el trascurso de la prueba, por lo que tuvimos que adquirir otro en un taller especializado para sustituirlo. Los resultados de la prueba fueron la corrección del emplumado, solo se utilizarían plumas largas además de dejar un espacio entre el emplumado y el canal de la cuerda para sostener mejor la flecha. En cuanto al arco de remplazo se notó una mayor precisión histórica por los materiales y la ausencia de reposa flechas, el uso de este arco largo sería muy difícil para un principiante por lo que Dante Martínez, por su experiencia, sería el único que lo utilizaría. Proceso de Fabricación 1.- El primer caso consiste en encontrar una lasca o lamina adecuada para la elaboración de la punta de proyectil. Una vez encontrada se comienza a trabajar la lasca dándole forma por medio de lasqueos, para así formar lo que será la punta de proyectil. Las puntas de proyectil elaboradas deberán tener similitud, en forma, tamaño, y peso. De lo contrario el experimento no arrojara resultados certeros. El tiempo de elaboración de cada punta de proyectil fue alrededor de 30 minutos a 1:00 hora aproximadamente, teniendo en cuenta que se tuvieron que hacer varios intentos, y algunas veces el resultado no era el deseado.

 

29  

Imagen  de  la  izquierda,   compañero  Dante  Martínez,   elaborando  una  punta  de   proyectil.     Imagen  de  la  derecha,  punta   de  proyectil  manufacturada   de  obsidiana  negra,  con   forma  triangular  y  presencia   de  pedúnculo.    

2.- El segundo paso fue la preparación de vara, que utilizaremos para nuestra punta de proyectil. Con una segueta se le dio uniformidad a la vara, para que al momento de lanzar la flecha no hubiera inconvenientes, es decir que no tuviera inclinación hacia un lado más que otro.

3.- Se prepara el talón con una segueta creando una hendidura la cual nos servirá al momento de tirar, ya que esta sirve de apoyo y da la magnitud suficiente apoyada sobre la cuerda para un correcto lanzamiento. Al otro extremo se prepara para la colocación de la punta de proyectil.

 

30  

4.- Se procede a colocar la punta, añadiendo resina a la vara para fijar la punta.Se ttiene que colocar suficiente recina para que la punta no se mueve o al momento del tiro se pueda desprender.

 

31  

5.- El siguiente paso es poner a secar las flechas al sol, para que tener una mayor fijacion de la resina en las puntas.

6.- Una vez que se dejo secar la punta con la resina, procedemos a hacer una amarre con fibra de maguey y se coloca mas resina. Esto con el proposito de crear mayor resistencia.

7.- Procedemos a colocar las plumas en el extremo contrario a la punta, donde se hizo la hendidura. Las plumas sirven para estabilizar la flecha al momento de ser lanzada, ayuda a tener mayor presiciòn, y crea cierta resistencia al viento. Las plumas son pegadas con la misma resina y se dejan secar para que queden fijas.

 

32  

8.- La punta se pone sobre el fuego para que tenga mayor resistencia, haciendo que la resina actue como fijador natural y tenga mayor durabilidad.

9.- Como resultado de nuestro proceso logramos la flecha en si

 

33  

Preparación del Torso de Gel (Víctor Luna) Para la preparación del torso de gel se utilizó un maniquí de torso utilizado como molde con medidas de 60 de alto X 47 de ancho y 12 cm de profundidad. Para tener la consistencia adecuada para asimilar un torso humano se mezcló una proporción de 125 gramos de grenetina por 1 litro de agua. Se calculó que se utilizarían 6 litros de agua para llenar al tope el molde, ya que el torso se colocaría de manera vertical sobre una base por lo tanto se le agrego una estructura de madera como soporte. Se mezclaron 4 litros de agua con 500 gramos de grenetina volviendo la mezcla muy consistente que se vertieron sobre el molde, después se agregaron 2 litros más de agua a punto de hervir con otros 250 gramos de grenetina y se empezó a mezclar retirando los grumos y la espuma. Por la cantidad de grenetina la mezcla no necesito refrigeración, solo se dejó a la intemperie por una noche y al día siguiente estaba listo el torso para el experimento.

 

34  

Trabajo experimental (Juan Alfonso González Martinez) El trabajo experimental se llevó acabo en las áreas deportivas de la ENAH para mayor facilidad y seguridad, es una extensión amplia rodeada de paredes de piedra y el experimento se llevo a cabo entre las 11:30am a la 1:00pm con todos los miembros del equipo presentes. Antes de colocar el torso y empezar con el experimento Dante se tomó una momento para practicar con el arco largo purépecha de remplazo y las flechas de practica realizando tiros de practica con una caja de cartón. Gracias a esta práctica corregimos los talones de las flechas aumentando su profundidad. Con nuestro tirador listo colocamos el torso de gel sobre una respaldo de madera y lo fijamos con cinta para evitar que se moviera, después colocamos la base con el torso sobre un banco de metal quedando a unos 50 cm del suelo. Se iniciaron los tiros con el arco purépecha y sus respectivas flechas, a pesar de que 10 metros es una distancia relativamente corta para un tiro de arco, en múltiples ocasiones se repitió el tiro hasta tener un resultado satisfactorio o la flecha dejara de ser funcional. En los casos donde la flecha acertó se registró la profundidad que había alcanzado la flecha y el daño superficial que provoco al torso y a este se le asignaba un número. Se procedió de la misma manera con el arco y flechas chichimecas que gracias a su facilidad de uso otros miembros del equipo pudieron utilizarlo.

 

35  

Arco y Flechas Purépechas Profundidad Herida de la Herida Superficial (cm) (cm)

Denominación de Flecha

Distancia del Blanco

1P

10 mts

X

X

2P

10 mts

3.16

2.6

3P

10 mts

2.46

2.1

4P

10 mts

X

X

5P

10 mts

X

X

6P

10 mts

2.09

1.6

7P

10 mts

2.35

3.1

Observaciones Flecha impacto en la madera, punta fragmentada e incrustada en la madera. Flecha incrustada en el torso y en la madera. Flecha reboto sobre el torso pero penetro. Flecha fallo el objetivo resultando en fragmentación de la punta. Flecha inutilizable por el emplumado dañado. Flecha reboto sobre el torso pero penetro. Flecha reboto sobre el torso pero penetro.

Arco y Flechas Chichimecas Herida Profundidad Superficial de la Herida (cm)

Denominación de Flecha

Distancia del Blanco

1C

10 mts

X

X

2C

10 mts

X

X

3C

10 mts

2.5

1.8

4C

9 mts

2.34

1.4

5C

9 mts

X

X

6C

9 mts

2.13

1.2

7C

8 mts

1.62

1.7

Observaciones Flecha fallo el objetivo resultando en fragmentación de la punta. Flecha fallo el objetivo resultando en fragmentación de la punta. Flecha reboto sobre el torso pero penetro. Flecha reboto sobre el torso pero penetro. Flecha fallo el objetivo resultando en fragmentación de la punta. Flecha reboto sobre el torso pero penetro. Flecha reboto sobre el torso pero penetro.

Observaciones.-­‐   La   mayoría   de   las   flechas   rebotaban   cuando   golpeaban  el  torso,  solo  una  se  quedó  incrustada,  creemos  que   la   dureza   de  la   madera  impedía  una   incrustación  de   las   flechas.   Se  sugiere  utilizar   en  el  futuro  un  torso  completo  sin  respaldo   o   un  respaldo  más  suave  como  unicel.   La   zona  del   torso   sombreada  con   azul  es  más  dura  porque  ahí   se  asentó  la  mezcla  más  espesa  de  la  grenetina  con  agua  por  lo   que   las   flechas  que  impactaron  ahí   pudieron  penetrar  un  poco   más.    

36  

Arcos Para la realización del experimento fueron indispensables los arcos, piezas de las cuales contábamos con 2 réplicas de las culturas requeridas, el largo de ambos se puede asemejar con lo que pudo haber sido la realidad, así como el libraje aproximado que debieron de tener los auténticos. Distancia de tiro Si bien en las fuentes se hace mención de las grandes habilidades que tenían los arqueros chichimecas y tarascos, para nosotros nos fue necesario contemplar una distancia que permitiera cierta posibilidad de acertar al blanco una porque así el daño se podía medir de mejor manera y dos, porque las flechas no eran de la mejor calidad y por lo tanto no volaban la distancia suficiente para probar de mas distancia. Se eligió una distancia de 10 metros. Plumas Parte fundamental para dar estabilidad al vuelo de la flecha, cosa que (como casi nos es costumbre) subestimamos. Al principio se usaron plumas un poco pequeñas para el uso al que se destinaron, cosa que cambiamos luego por las plumas mas grandes de guajolote, las cuales cortamos a la mitad con un ancho de 1.5cm y un largo de cerca de 4.5 cm y las cuales pegamos con resina por la parte de la raquis y después aseguramos con hilo en el cálamo. Una vez finalizado el experimento se reforzó con silicón porque las plumas se estaban despegando fácilmente. Tiradores Para el experimento final se eligieron a los compañeros que mostraron mayor precisión en la primera prueba, esto con el fin de tener mayores posibilidades de acierto hacia el torso. Así también para la elección de estos fue necesario el adiestramiento del compañero Dante Martínez. Torso Tanto la forma del molde como la densidad de este fueron necesarias para el fin del experimento, gracias a Víctor nos fue posible realizar el torso con una consistencia bastante próxima a la carne humana.

 

37  

Cronología Actividades realizadas a partir del 1 de junio del 2015 al a5 junio del 2015. JUNIO 2015 1 Lunes

2 martes

3 miércoles

4 jueves

5 6 viernes Sábado

7 domingo

8 Lunes

9 martes

10 miércoles

11 jueves

12 13 viernes Sábado

14 domingo

15 Lunes

 

38  

Resultados (Roberto Arreola Torres) En ambos lotes de flechas purépechas y chichimecas solo 4 de las 7 dieron en el blanco proporcionándonos la información que estábamos buscando, aunque es un número reducido de datos creemos que por las condiciones en las que se obtuvieron fueron lo suficientemente buenas para considerar los datos suficientes para llegar a una conclusión. En caso de poder repetir este experimento sugerimos aumentar a 20 el número mínimo de flechas por cultura para obtener un aproximado de 10 a 15 flechas con resultados satisfactorios. Ø Arco Largo Purépecha con Puntas Purépechas.- La penetración vario de 2.09 a 3.16 centímetros y una herida superficial de 1.6 a 3.1 centímetros.

Ø Arco Chichimeca con Puntas Chichimecas.- La penetración vario desde 1.62 a 2.5 centímetros y una entrada superficial de 1.2 a 1.8 cm.

Con un arco de 30-35 libras y las flechas purépechas obtuvieron una penetración suficiente para llegar a dañar severamente los músculos del tórax los cuales son gruesos y densos, incluso llegan a dañar órganos del tórax. El tamaño de la herida superficial es lógico por la morfología de las puntas purépechas ya que tienen un base ancha y bordes muy cortantes. El arco chichimeca de 18-22 libras, sus flechas obtuvieron una penetración con relación a la potencia del arco, ósea un menor daño. Aunque es menor la penetración el daño todavía puede ser considerable a los músculos y tal vez a algunos órganos. El tamaño de la herida superficial es pequeño, además hay que atribuirle a la morfología de las puntas chichimecas.

 

39  

Otros trabajos de arqueología experimental similares (Dante Martinez) Es importante mencionar también otros proyectos similares que nos han ayudado a llevar a cabo esta experimentación. 1) Penetration Test: Stone vs Steel Arrowheads on a Deer. Este experimento llevado a cabo por Billy Berger de la sociedad “Primitive Path Ways”. En este experimento Billy Berger compara la penetrabilidad entre una punta de proyectil prehistórica y una punta de acero de tipo medieval con la finalidad de comprobar si el metal de verdad hace una mayor diferencia a la piedra. Utilizando un arco recurvo simple con una potencia de 50 libras, arroja las flechas hacia el cuerpo de un venado a una distancia de 10 yardas y con un anclaje de 30 pulgadas. Al final se pudo corroborar que tenían ambas la misma efectividad, que mas que la punta, lo que hace la diferencia es el arco. Posee un video que se encuentra en el canal de videos YouTube siguiendo este link: https://www.youtube.com/watch?v=7qiqmzZk0j0 El video fue visualizado en Junio del 2015.

2) Penetration Test: Organic Arrowpoints on a Deer. Experimento también llevado a cabo por Billy Berger, experto en arquería primitiva y miembro de “Primitive Path Ways”. En este experimento se mide la penetrabilidad y el daño provocado por puntas de proyectil hechas a partir de materia orgánica, es decir, hueso, dientes, madera, etc. Este experimento también busca comprobar que no necesariamente las puntas líticas y las puntas metalúrgicas son mas eficientes o mas penetrantes que las puntas de proyectil hechas de materia orgánica. Se utilizo un arco de 52 libras de potencia y se le disparo a un venado a 10 yardas de distancia, finalmente se comprueba que son igual de efectivas que cualquier punta lítica o metalúrgica y que puede provocar un daño similar. Se realizo un video que se puede consultar en la pagina YouTube, siguiendo el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-YrwtEjlN38 El video fue visualizado en Junio del 2015.

 

40  

3) Proyecto de Arqueología Experimental del Noroeste de México. Llevado a cabo por el arqueólogo Héctor Carlos Lazcano Fernández en la Universidad de Monterrey donde se llevaron a cabo diferentes actividades principalmente actividades con armas de tipo arrojadizas. Se realizo el experimento con el “Atlatl” y también se realizaron experimentos con el arco. La finalidad de esta experimentación fue medir las distancias y la potencia que podían llegar las armas arrojadizas del noroeste de México. En este caso se obtuvieron como resultados que una flecha podía alcanzar una distancia de entre 90 y 120 metros. Se trataban de flechas con punta de tipo lítica y se fueron arrojadas por un arco recurvo con una altura de 1.30 metros.41

4) Proyecto Cazadores del Fin del Mundo. Proyecto llevado a cabo por diversos arqueólogos de la Patagonia entre los cuales destacan Luis Felipe Bate Petersen. En este proyecto se llevo a cabo la fabricación de diferentes herramientas de las diversas sociedades de la prehistoria patagónica y entre ellas destacan el arco y la flecha. En este documental Luis Bate muestra como se realiza un arco y como se realizan las flechas paso a paso, también realiza una experimentación arrojando algunas flechas para medir la potencia que puede generar un arco. De este proyecto nos ayudamos para hacer la metodología de nuestro proyecto. El documental esta disponible en la pagina YouTube siguiendo este link: https://www.youtube.com/watch?v=w4IcnFLc2CE. Video visualizado en Junio del 2015.

                                                                                                                41  Lazcano, Héctor. (2014) .Arqueología experimental en el noroeste de México. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México.    

41  

Conclusiones (Víctor Luna y Dante Martinez) Los purépechas, contaban con arcos largos de gran alcance y el diseño de sus puntas de proyectil permitían que una flecha penetrara en el cuerpo humano y dejara una herida superficial lo suficientemente grande para lograr un sangrado mayor. Combinadas tanto la tecnología del arco largo y de la punta de proyectil, creaban un arma potencialmente destructiva, ya sea para la caza o la guerra. Los chichimecas al tener arcos cortos de menor alcance, pudieron procurar un diseño de punta de flecha que permitiera penetrar más con menos potencia requerida, así podrían penetrar lo suficiente para matar pero no lograrían una herida superficial tan grande. Tecnológicamente en un conflicto armado entre estas dos culturas (y que lo hubo) con respecto a calidad de armamento de larga distancia, la cultura purépecha estaría en ventaja en el campo de batalla abierto. El experimento nos mostro que el arco Purépecha tenia un libraje lo suficientemente fuerte para cubrir grandes distancias, era mas estable y las flechas salían con la potencia suficiente para provocarle daño a un objetivo que se encuentra a una gran distancia del tirador, sin embargo el arco Chichimeca es mas fácil de usar, al ser corto, no se necesita ni de gran fuerza ni de gran habilidad para poder dispararlo, esto nos hace suponer que las batallas que pudieron haber tenido los Purépechas con los Chichimecas, el factor tirador fue determinante, pues en el caso del arco Purépecha se necesita de una gran habilidad para manejarlo, no cualquiera lograba hacerlo y esto nos habla quizás de un entrenamiento mas avanzado por parte de los Purépechas. Si bien quedo demostrado la mayor potencia del arco Purépecha, nos deja también en claro que el arquero fue mas importante que en si el arma. De nada sirve tener una buena arma si no sabes utilizarla. Con respecto a las puntas de proyectil el experimento nos sirvió para encontrar otros propósitos además del de penetrar. En el caso de la punta de proyectil Chichimeca era el daño que se provocaba posterior al del impacto. Sus amplias muescas y base nos dice que el verdadero daño que provocaba esta punta era al momento de tratar de sacarla y no el daño que provoca el impacto. Al tratar de sacar esta flecha, las muescas son importantes para agrandar la herida al momento de jalar la flecha con el propósito de sacarla, provocando un desangrado mas rápido y una abertura de la herida mas prominente, pues hay que recordar que una flecha si bien se queda clavada en el cuerpo también funciona como torniquete y evita el desangrado tan rápido, pero estas muescas Chichimecas nos demuestran que permiten la salida mas rápida de la sangre. Con respecto a las puntas de proyectil Purépechas, la mayoría al ser producto de laminas de obsidiana retocadas por presión y algunos lasqueos suaves, son demasiado punzocortantes y se especula que su función primordial era el de penetrar lo mas posible y hacer un daño directo sobre los órganos internos.

 

42  

Entre las puntas de proyectil Purépechas destaca una hecha a partir de una lamina con retoques en los bordes y sin muescas, con forma de gota. Esta punta de proyectil fue la que mas daño provoco de todas las puntas de proyectil que se tiraron, su daño fue impresionante ya que se fue mas allá de la superficialidad. Penetro hasta dañar los órganos internos, pero no solo eso, su impacto viajo por todo el cuerpo provocando un daño en todo el tórax, aquí nos dice que la onda de impacto es también algo a considerar en una flecha, pues en el caso de haber sido en un cuerpo real, esta flecha pudo haber provocado derrames internos por todo el tórax provocando una muerte realmente dolorosa y horrible. El proceso de fabricación de las flechas nos dejo una gran enseñanza, en primera no es algo fácil, a veces se puede subestimar este proceso y creer que es algo rápido, pero a la hora de la practica uno se da cuenta de que es algo muy difícil de manejar, sobre todo la estabilidad de las flechas que fue lo mas complicado de conseguir. En este aspecto también nos dio una respuesta que si bien no buscábamos, igual la obtuvimos y es con respecto al talón. Es una incógnita saber si los habitantes prehispánicos hacían un talón o no para la flecha, hoy sabemos que es imposible tirar una flecha sin este a menos que se cuente con una habilidad verdaderamente sorprendente, sin embargo lo mas cómodo es contar con un talón donde la flecha se pueda poner de manera segura sobre la cuerda. En cuanto a la fabricación de las puntas de proyectil pudimos aprender todas las técnicas de las que los Purépechas y Chichimecas se valían para fabricar sus puntas, en el caso de los Purépechas pudimos ver que el trabajo es mas fino, se necesita de una percusión mas suave y con percutores mas ligeros como el asta de venado. Al ser puntas hechas a partir de laminas de obsidiana su proceso de fabricación es mas fácil mediante la presión. En cambio las puntas de proyectil de los Chichimecas al ser de materiales mas duros como Riolita y Pedernal, su proceso de fabricación es mas complicado y tuvimos que valernos de percutores mas duros como piedras e inclusive algunos objetos para lasquear con casquillos de metal. La percusión debe ser fuerte y contundente lo cual hace que sea una punta de proyectil mas tosca y mas resistente a los impactos. Finalmente pudimos ver que la resistencia humana ante un impacto de flecha es muy alta, la masa muscular sobre todo de los pectorales y abdomen amortigua en gran parte los impactos de las flechas, sin embargo eso no descarta el daño que estas provocan haciendo heridas profundas. La única flecha que seguramente provoca una muerte inmediata fue la flecha numero 1 Purépecha, el impacto es tan violento que provoca una herida muy profunda logrando dañar órganos internos y sobre todo provocar varias hemorragias intensas. Por ende llegamos a la conclusión de que los Purépechas con un buen peto de la época pudieron sobrevivir a los impactos de las flechas Chichimecas o resistirlos en mayor medida, mientras que un impacto de flecha Purépecha es fatal y por ende causarían mas bajas.

 

43  

BIBLIOGRAFIA - Alcalá, Fray Jerónimo de. (1980). La relación de Michoacán. Versión Paleográfica, separación de textos, ordenación coloquial, estudio preliminar y notas de Francisco Miranda. FIMAX, colección “Estudios Michoacano V”. Morelia. - Braniff, Beatriz. (2001). La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas. Editorial Jaca

Book. Conaculta. México.

- Cervera Obregón, Marco Antonio. (2011). Guerreros Aztecas. Editorial Nowtilus. Madrid, España.   - Cirigliano, Héctor y Killian, Leonardo. (2009). El camino del arco. Editorial biblos. Buenos Aires, Argentina.

- Duran, Fray Diego. (1967) Historia de las indias de la Nueva España e islas de tierra firme. Paleografía, introducción, notas y vocabularios de Ángel Ma. Garibay, Biblioteca Porrúa. Núm. 36. México.

- Florescano, Enrique. (1989). Historia General de Michoacán. Vol. 1 con referencia en, Castro-Leal, Marcia. “Capitulo V: Los Tarascos” pp. 193-298. Gobierno del Estado de Michoacán e Instituto Michoacano de la cultura. Morelia.

- Hosler, Dorothy. (1986). The Origins, technology and social construction of ancient west mexican metallurgy. Universidad de California. Santa Barbara, Estados Unidos.

- Lazcano, Héctor. (2014) .Arqueología experimental en el noroeste de México. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.

- Martinez, Roberto y Valdez, Iván. (2009). Guerra, conquista y técnicas de combate entre los antiguos tarascos. “Tzintzun”. No.49 (ene/jun). Morelia, México.

- Pereira, Gregory y Migeon, Gerald. (2008). “El Cerro Barajas”. En, Arqueología Mexicana Vol. XVI núm. 92. México.

- Pollard Perlstein, Helen. (2004) El imperio Tarasco en el mundo mesoamericano. “Relaciones” 99. Vol. XXV. Colegio de Michoacán. Michoacán. - Powell, Philip. (1977). La Guerra Chichimeca. Ed. Trad. Juan José Utrilla. Fondo de cultura económica. México.   - Santa Maria, Fray Guillermo de. (2003) Segunda edición. Guerra de los Chichimecas

(México 1575 – Zirosto 1580). Paleografía por Alberto Carrillo Cazares. El Colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara y el Colegio de San luis. México.

 

44  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.