EL APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO

July 13, 2017 | Autor: Bunnyman Silva H | Categoría: Cognitive Neuroscience
Share Embed


Descripción

PROCESOS BÁSICOS: EL APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO

El aprendizaje no asociativo ocurre cuando tiene lugar una modificación conductual relativamente permanente a causa de la exposición repetida a un estímulo aislado x. Este aprendizaje no asociativo es el que se refiere a fenómenos como la habituación y la sensibilización, y pueden considerarse una forma de aprendizaje, ya que al igual que ocurre en el aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico y operante) se almacena información y en el futuro la conducta cambia debido a la experiencia. Operacionalmente, el aprendizaje no asociativo implica la presentación repetida de un único estímulo, mientras que el aprendizaje asociativo requiere de, al memos, dos hechos relacionados entre sí, ya sean éstos un estímulo ambiental o una acción del sujeto, que hacen aparecer una consecuencia determinada.. Sin embargo, la diferencia más importante entre ambos tipos de aprendizajes radica el tipo de cambio conductual, en el aprendizaje asociativo este cambio está basado en el aprendizaje de la relación existente entre dos hechos, mientras que en el aprendizaje no asociativo este cambio se debe a la simple repetición de un estímulo aislado que modifica la capacidad del organismo para evocar la respuesta. Además, es importante señalar, que el aprendizaje no asociativo, por su simplicidad ha permitido abordar otro problema, que es el de las bases biológicas del aprendizaje. Las repuestas de habituación y sensibilización se encuentran en un amplio rango de organismos que tienen en común la posesión de un sistema nervioso. De hecho la anémona marina, que pertenece al rango más inferior de animales con sistema nervioso, muestra claramente habituación. Por tanto, dado que la habituación y la sensibilización son compartidos tanto por animales inferiores como por el hombre, es muy probable que tengan también mecanismos neuronales comunes. Eric Kandel y su grupo (1976) han propuesto un modelo que podía explicar el mecanismo subyacente en la habituación y en la sensibilización. Las actividades cruciales se dan en el extremo de un nervio sensorial que hace conexión sináptica con una neurona motora, liberando un neurotransmisor que alcanza la neurona motora: ¾ En la habituación, el suministro de sustancia neurotransmisora, acetilcolina, se consume progresivamente, debilitándose cada vez más el estímulo y, por tanto, la respuesta motora producida por ese estímulo se debilita. ¾ En la sensibilización interviene una segunda terminación nerviosa sensorial, que, tras la estimulación segrega serotonina. Esta sustancia estimula la producción de serotonina en la terminación sensorial primaria, lo que hace que el nervio motor, al ser estimulado repetidamente, produzca un exceso de acetilcolina y aparezca como resultado una respuesta motora potenciada. El estudio de los reflejos espinales de animales intactos ha mostrado que la habituación y la sensibilización son dos procesos bastante diferentes. La habituación parece deberse a unos procesos de depresión sináptica como resultado de la activación repetida. Por tanto, la habituación estaría relacionada con un descenso en la eficacia de la transmisión sináptica, descenso que podría estar producido por un cambio en la 1

conductividad de los canales icónicos de la membrana de la neurona que está siendo estimulada. El proceso de la sensibilización podría deberse a una facilitación en la transmisión, ya sea ésta presináptica o postsináptica.

1. PROCESOS DECREMENTALES: LA HABITUACIÓN La habituación es una disminución de la respuesta ante un estímulo por la presentación repetida de éste. La experiencia repetida del estímulo servirá para que el animal deje de responder ante estímulos potencialmente importantes pero situacionalmente irrelevantes. La habituación consiste en el debilitamiento de una respuesta innata bajo condiciones de estimulación repetida. Sin embargo, no todo decremento observado en la conducta es habituación, puesto que los organismos pueden dejar de responder bajo otras condiciones, como son, por ejemplo, la saciación en la que son los efectos fisiológicos debidos a la ingesta los que determinan que el animal poco a poco deje de ingerir comida. La adaptación sensorial y la fatiga también producen descensos en la respuesta pero debidos a un proceso distinto al aprendizaje decremental no asociativo, puesto que estos casos la respuesta disminuye por factores periféricos que en el primer caso, son cambios en los receptores sensoriales y en el segundo, son cambios en los procesos efectores.

1.1. PROPIEDADES DE LA HABITUACIÓN a) Especificidad estimular El decremento en la respuesta ocurre sólo en presencia del estímulo habituado o ante estímulos muy similares a éste. La modificación de las características del estímulo habituado disminuye la habituación, llegando a desaparecer cuando los cambios son notables. b) Generalización Aunque la habituación es específica del estímulo, dado que al organismo rara vez se le presentan circunstancias idénticas por completo, los cambios que inicialmente ocurren ante un estímulo se extienden a otros semejantes del habituado. El grado de generalización depende, por supuesto, de la semejanza entre el estímulo original y el estímulo nuevo. Cuanto mayor sea la semejanza mayor será la generalización. c) Recuperación espontánea Si la habituación resulta beneficiosa, una cierta recuperación de la habituación es igualmente beneficiosa. La habituación, al igual que otras formas de aprendizaje también es reversible. El organismo debe ser capaz de responder de nuevo a estímulos potencialmente dañinos o beneficiosos. En ocasiones el simple paso del tiempo puede bastar para que al volver a presentar el estímulo habituado, si ha transcurrido un cierto tiempo desde la última presentación, la respuesta reaparezca situándose por encima del nivel en que había quedado la respuesta habituada. A este fenómeno, que depende exclusivamente del 2

paso del tiempo, se le denomina recuperación espontánea. Este fenómeno también se observa en el condicionamiento clásico y en el instrumental. Las variables que afectan a la recuperación espontánea de una respuesta que ha sido extinguida, son las mismas que las que intervienen en la habituación. La más importante de estas variables es la duración del intervalo transcurrido entre la última presentación del estímulo habituado y la nueva presentación de éste. d) Deshabituación Una reversión de la habituación diferente de la recuperación espontánea puede obtenerse mediante la simple presentación de un estímulo nuevo. Si tras el decremento de la respuesta inicial se expone al sujeto a una única presentación aislada de un nuevo estímulo, al presentar después el estímulo habituado se observará que la respuesta ha reaparecido. A esta reversibilidad de la habituación producida por una nueva estimulación se le denomina deshabituación. Dos son las propiedades del nuevo estímulo que es interpolado para producir la respuesta: la novedad, cuanto más novedoso sea el estímulo mayor será su capacidad de producir deshabituación, y otra la intensidad. Además la respuesta al estímulo habituado producida por la deshabituación, puede ser mayor que cualquier respuesta producida originalmente en los primeros ensayos de habituación. Lo cual sugiere que este fenómeno puede representar un caso especial del aprendizaje no asociativo incremental, denominado sensibilización. e) Retención La habituación como cualquier otro aprendizaje, manifiesta una relativa permanencia temporal, sin embargo en la habituación dicha permanencia varía mucho de unos casos a otros. El grado de retención se ve afectado no sólo por el paso del tiempo, sino por la intensidad del estímulo utilizado durante la habituación. Se ha observado que la retención de la habituación es más prolongado cuando se utilizan estímulos más intensos. La experiencia es otra variable que afecta a la retención, se ha puesto de manifiesto que sesiones repetidas de habituación hacen que la respuesta sea cada vez menor, es decir, la habituación se produce cada vez con mayor facilidad. La presentación de la estimulación en sesiones sucesivas se ha llamado potenciación de la habituación.

1.2. RELACIONES PARAMÉTRICAS a) Intensidad del estímulo La relación entre la tasa de habituación y la intensidad del estímulo es negativa, es decir que los estímulos más intensos se habitúan más lentamente. De hecho, la intensidad es probablemente lo que determina cuándo el efecto de la estimulación repetida será habituación y cuándo será sensibilización. b) Frecuencia de presentación del estímulo La frecuencia viene determinada por el intervalo temporal transcurrido entre presentaciones del estímulo. Su efecto sobre la habituación y la sensibilización es complejo. En general, la tasa con la que se desarrolla la 3

habituación y el grado relativo de ésta están directamente relacionados con la frecuencia de presentación del estímulo, e inversamente con la intensidad del estímulo. Se ha observado que con un entrenamiento masivo, que implica presentar el estímulo a intervalos muy cortos, se produce una habituación muy rápida; pero si la aparición del estímulo es poco frecuente, se observa poca habituación.

2. PROCESOS INCREMENTALES: LA SENSIBILIZACIÓN La sensibilización consiste en un aumento de la respuesta a un estímulo debido a la presentación repetida de éste. Aunque los procesos que producen la sensibilización son los mismos que los que producen la habituación, los efectos en la sensibilización son los opuestos, puesto que lo que se obtiene es un incremento de la respuesta original. Cuando los estímulos son intensos lo más beneficioso para el animal es responder potentemente, y si se aprecia que el estímulo potencialmente peligroso no ofrece un peligro real, entonces la respuesta tiende a disminuir.

2.1. RELACIONES PARAMÉTRICAS El problema fundamental que surge al estudiar los efectos de la estimulación repetida es el determinar las condiciones bajo las cuales, con un mismo procedimiento, puede esperarse sensibilización en lugar de habituación. La variable más importante parece ser la intensidad del estímulo. También es importante el intervalo entre presentaciones del estímulo, que determina la frecuencia de presentación del estímulo e interactúa con la intensidad, produciendo habituación o sensibilización. Así se ha observado que cuando un estímulo se presenta con gran frecuencia y su intensidad es débil se logra gran habituación. Por el contrario, cuando la frecuencia de presentación es baja y la intensidad del estímulo es alta, se obtiene una gran sensibilización.

2.2. INTERACCIÓN ENTRE LA HABITUACIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN Groves y Thompson (1970) propusieron una teoría biprocesual que intenta explicar los efectos de la estimulación repetida sobre la conducta mediante dos procesos neurales independientes, que interactúan para determinar globalmente el nivel de respuesta a un estímulo repetido. Estos autores identificaron estos procesos con la habituación y la sensibilización. La teoría supone que todo estímulo que provoca una respuesta conductual tiene dos propiedades neurofisiológicas distintas: Elicita una respuesta en una vía específica y afecta al estado del organismo. En la producción de la respuesta están implícitas vías específicas E-R que forman parte del sistema nervioso central y son responsables de la respuesta motora que produce el estímulo. El estado del organismo hace referencia al nivel general de respuesta del sistema, es decir, a la capacidad de activación y a la tendencia a responder.

4

Estos dos procesos, no son excluyentes, sino que deben interactuar en algún momento anterior a la respuesta. La teoría también postula que la repetición de un estímulo afecta a estos dos diferentes sistemas neurales de forma opuesta. Por una parte origina un proceso decremental en la vía E-R al que se denomina habituación. Por otra parte, esa misma presentación del estímulo tiene un efecto diferente sobre el estado del organismo, ya que produce un cambio incremental, denominado sensibilización. Este proceso aumenta en las primeras presentaciones del estímulo y luego decae, dependiendo este resultado de la intensidad del estímulo. La teoría también propone que la habituación es más estable y duradera que la sensibilización, cuyos efectos son más transitorios. La teoría biprocesual concede una gran importancia a la transitoriedad de la sensibilización. La sensibilización tiene efectos a corto plazo, ya que aparecería básicamente al principio y luego, en ensayos siguientes decaería. La cantidad y duración de la sensibilización están determinados, en parte por al intensidad y por la frecuencia del estímulo.

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.