\" Economizar es la función de los hábitos \"

July 7, 2017 | Autor: A. Morales Onofre | Categoría: Superación personal
Share Embed


Descripción





15

"Economizar es la función de los hábitos"
Nos ayudan a resolver o evitar un problema
Nos producen satisfacción
Información o evento que funciona como estimuloInformación o evento que funciona como estimuloRespuesta de acción inmediata.Respuesta de acción inmediata.Proceso de Hábito de Acción:
Información o evento que funciona como estimulo
Información o evento que funciona como estimulo
Respuesta de acción inmediata.
Respuesta de acción inmediata.


Las técnicas manuales repetitivas como hábitos
Las técnicas de adaptación
Talento o práctica, muchas horas de práctica deliberada es la clave
AcciónProducto de la emociónAcciónProducto de la emociónEmoción producidaEmoción producidaPensamientoinmediatoPensamientoinmediatoInformación o evento que funciona como estimuloInformación o evento que funciona como estimuloProceso del Hábito de Pensamiento:
Acción
Producto de la emoción
Acción
Producto de la emoción
Emoción
producida
Emoción
producida
Pensamiento
inmediato
Pensamiento
inmediato
Información
o evento que funciona como estimulo
Información
o evento que funciona como estimulo




Ejemplos de hábitos de pensamiento: La impuntualidad; La autocompasión; El pesimismo; La autopercepción negativa.
CONOCIENDO MAS SOBRE LOS HABITOS.
En el comportamiento humano, los hábitos son las respuestas automáticas; específicas y aprendidas ante ciertos estímulos. Son condicionamientos que adquirimos por medio de la repetición de un mismo acto. Un hecho importante respecto a ellos es que son aprendidos y, por lo tanto pueden ser modificables y desechados o adquiridos por voluntad de la persona. Por su parte, los instintos son acciones innatas que permiten a un ser vivo sobrevivir, reproducirse y adaptarse al medio ambiente en que se desenvuelve. Los instintos, a diferencia de los hábitos son comunes a toda una especie, mientras que los segundos, por ser adquiridos, dependen de cada persona o cultura en la que se encuentra inmersa la persona Los instintos son procesos congénitos complejos, porque para operar, involucran prácticamente la totalidad del organismo. Los actos reflejos también son condicionamientos biológicos simples; es decir solo involucran un elemento o una pequeña parte de un sistema del cuerpo.
La función central de los hábitos es hacernos la vida más sencilla, pues al generar acciones condicionadas evitan que tengamos que invertir energía y tiempo en concentrarnos, analizar y decidir para realizar determinadas actividades. En pocas palabras, los hábitos son un proceso economizador del ser humano. Las razones centrales por las que adquirimos los hábitos son dos: Obtener una satisfacción evitando o reduciendo el dolor o sufrimiento el dolor o sufrimiento, y resolver una situación, que, planteado de manera inversa, es evitarnos un problema o complicación.
TIPOS DE HABITOS:
A Los hábitos que nos producen consecuencias negativas les llamamos vicios y a los que nos generan beneficios les decimos virtudes. Podemos desarrollar hábitos buenos o malos con base en la repetición de los actos; sin embargo, para alcanzar niveles de excelencia en la ejecución de alguna tarea necesitamos más que la pura repetición, requerimos de una práctica deliberada de por menos diez mil horas.
Podemos catalogar a los hábitos en hábitos de acción y hábitos de pensamiento los de acción son aquellos en los que nuestra primera respuesta condicionada ante alguna información o estimulo tiene que ver con realizar alguna actividad, tal es el caso cuando conducimos algún automóvil o la rutina que seguimos al tomar una ducha. Por su parte los hábitos de pensamiento se caracterizan porque la reacción primaria nos es una acción sino un pensamiento este nos produce emociones y finalmente acciones, pero lo que los hace diferentes es que, a diferencia de los otros hábitos, aquí hemos asociado los detonadores con ideas, creencias, pensamientos, no con ejecutar algo. Como ejemplos tenemos el pesimismo, la autocompasión, la impuntualidad, etc. Este tipo de costumbres y rutinas mentales tienen gran peso en nuestras actitudes, autoestima y resultados que alcanzamos en la vida. Como se han convertido en hábitos no nos damos cuenta de que nuestros juicios no están basados en la realidad, sino en la forma automática de pensar ante determinadas situaciones.
CAMBIAR LOS HABITOS DE MANERA CONSCIENTE.
Requiere realizar el siguiente proceso de 4 componentes:
1. Tomar Conciencia. ¿Puede cambiar alguien si no sabe que necesita hacerlo? Tomar conciencia implica reconocer en qué áreas no estamos obteniendo los resultados que quisiéramos, identificar y aceptar la realidad que estamos viviendo. Aprender a ver de manera objetiva nuestras áreas de oportunidad y nuestras debilidades. Sin ello será imposible iniciar un verdadero proceso de cambio.
2. Motivación. Como afirma Covey, resultará imposible cambiar si no queremos hacerlo. Para ello, es necesario tener una razón importante que nos inspire a hacerlo. En este sentido, la motivación descansa en tener un propósito profundo, deseos, sueños, Si, con la conciencia, ya sabemos donde estamos, ahora requerimos un lugar a donde llegar. Este es un mecanismo de motivación interno que va más allá de un chispazo emocional.
3. Tener un Método. Tal vez sabemos que debemos cambiar y conocemos como queremos vivir o que metas alcanzar, pero requerimos de una técnica o metodología a seguir para cerrar esta brecha. Son los pasos a dar. Este el conocido "Know-how" de todo proceso, el "como".
4. Repetición del Método. Siempre hemos sabido que todo hábito se adquiere por repetición. Exponerlo no es nada nuevo, lo valioso es que lo relacionemos con los tres factores anteriores. Así este paso implica asegurar que se repitiera el método hasta que la práctica convierta esta acción en un nuevo hábito. El eslabón perdido en el proceso de cambio de hábitos de manera consciente y efectiva radica en este sencillo detalle; repetir el paso tres el tiempo suficiente como para que se convierta en una acción automática.
TOMAR CONCIENCIA:
Hacerlo significa darnos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor y dentro de nosotros. Esto es algo que podemos aprender a hacer. Identificar lo que pasa en nuestro contexto implica poner atención a las demás persona y a las circunstancias que rodean la realidad en la que nos movemos. Esto aplica tanto para nuestro ambiente laboral como para lo personal.
Por su parte tomar conciencia de lo que se da en nuestra persona implica no solo identificar, sino reconocer que somos seres imperfectos, que cometemos errores, que hay muchas áreas en las que podemos mejorar, necesitamos poner atención a las cosas en las que los demás se quejan de nosotros. El gran reto para desarrollar conciencia es partir de que estamos mal en las áreas en que no tenemos buenos resultados. Requerimos dejar de culpar a otros o a las circunstancias y aceptar que contribuimos para que se den esos resultados pobres.
Si queremos cambiar, necesitamos primero reconocer cuales son las zonas de la vida en las que estos insatisfechos. Una vez que demos este paso, será posible mejorar en esas áreas. Con todo, mientras sigamos negando que hay partes de nuestra vida que están mal, será imposible modificarlas. Esto no significa que seamos pesimistas, por el contrario, buscamos reconocer para cambiar, para mejorar para crecer. La sinceridad con nosotros mismos y ola humildad para reconocer esas fallas son la clave para desarrollar este primer paso: tener conciencia.
MOTIVARSE:
Si tenemos conciencia de nuestra realidad, la identificamos y aceptamos nuestras áreas de insatisfacción, pero no tenemos una esperanza de mejorar, viviremos frustrados. Para transformarnos necesitamos querer cambiar, tener el ánimo y la energía para hacerlo. Esto se obtiene con motivación. Aunque los libros de autoayuda, las películas y las conferencias son una excelente fuente de ánimo, no nos proveen del aliciente suficiente. Requerimos algo más.
Las fuentes duraderas de motivación son de origen internos, es decir, surgen de nosotros mismos. Las dos más poderosas son la necesidad y los deseos. Frente a la necesidad, hacemos lo que pensamos que jamás haríamos. La desventaja de los deseos como fuente de motivación es que solo funciona mientras tenemos escasez. Al tener cubiertas las necesidades básicas personales y de nuestros seres queridos, desparece el ímpetu que provee la necesidad. El otro motivador interno del ser humano son los deseos. La gran ventaja de soñar es que nos invita a luchar tanto en momentos de austeridad como de abundancia. Un soñador se mantiene motivado mientras no ha alcanzado su meta. Mientras hay anhelos, hay una razón para vivir.
Quienes viven sin tener claros sus deseos tienen un estilo de vida gris, limitado. Cada día de su vida representa horas más pero no tiene gran sentido. Son los sueños los que le dan sabor a la existencia y los que los motivan. Cada ´persona tiene anhelos distintos. El reto es descubrirlos y tenerlos muy claros, tan claros que los podamos escribir y compartir con personas de confianza. Si deseamos adquir nuevos hábitos, necesitamos tener claros nuestros deseos. De ellos vendrá la motivación que nos mantendrá luchando para modificar aquellas costumbres que nos frenan. Reflexionemos y definamos esos anhelos.
APLICAR UN METODO.
El tercer paso del modelo de cambio de hábitos es aplicar un método. Los pasos uno y dos nos dicen respectivamente que debemos reconocer nuestra realidad y áreas de insatisfacción. Con todo, también requerimos establecer nuestro estado ideal de las cosas, como queremos estar. Sin embargo, saber y querer no es suficiente para lograr cambios importantes, necesitamos saber que hacer para cerrar esa brecha. Es por ello que este paso nos propone seguir un método. Las alternativas propuestas son las siguientes.
1. apelar a nuestra fuerza de voluntad. Aunque es posible cambiar un hábito con base en la fuerza de voluntad. Aunque es posible cambiar un hábito con base en la fuerza de voluntad no suele ser la forma más efectiva para mayoría de las personas. Aquí no hay mucho que explicar. El proceso es imple, uno se propone la adquisición de un nuevo hábito o dejar un vicio y empieza a actuar todos los días en consecuencia hasta lograrlo.
2. Usar la técnica de la sustitución. Intercambiar es más fácil que renunciar a algo si deseamos deshacernos de un vicio que afecta nuestra vida.
3. Aplicar el efecto compuesto. Esta técnica es accesible para cualquier persona sin grandes complicaciones. Consiste en aplicar una variable pequeña, alcanzable, a la actividad en la que deseamos cambiar y sostener esa variación a lo largo del tiempo. El reto no está en el esfuerzo que nos exigirá el cambio, puesto que este será mínimo. La cuestión radica en sostener dicha aplicación a lo largo de los días. ¡Constancia! Durante las primeras semanas y meses que aplicamos el efecto compuesto no veremos grandes mejorías, pero, al pasar de los meses, por lo general a partir del mes quince o dieciséis, los resultados empiezan a manifestarse. Un punto clave para incrementar la velocidad de las consecuencias consiste en continuar incluyendo nuevas variables a lo largo del proceso. Es común que, después de dos meses de iniciado el programa de cambios, la variación que incluimos ya sea parte de nuestra rutina, es decir, un hábitos. Entonces en momento de agregar una nueva variable que nos impulse más. Recordemos que no debe ser un cambio extraordinario, sino uno pequeño que podamos realizar sin problemas. Lo provechoso es que, una vez esta nueva modificación es algo que dominamos, adoptamos una más.
REPETICIÓN.
Esta última fase consiste en repetir el método vez tras vez hasta que se convierta en un hábito. En la cuestión de la adquisición de costumbres no hay atajos, necesitamos practicar constantemente la nueva acción hasta que sea parte de nuestra manera automática de pensar y actuar. Para lograrlo, contamos con la fuerza de voluntad. Sin duda, si es posible adquirir un hábito con base en nuestro empeño y disciplina. Podemos hacerlo directamente ende esta manera. Con todo, si somos personas a alas que no nos resulta tan sencillo apelar a nuestro carácter, entonces podemos ordenarnos utilizando a un compañero de aprendizaje.
El compañero de aprendizaje es una persona que nos acompañará en el proceso de la práctica del nuevo hábito, ya sea que él o ella también desee realizar lo que nosotros haremos o que participe como una persona a la que le rendiremos cuentas sobre nuestro avance cada semana. La cave de esta técnica es que nuestro socio de crecimiento realmente nos apoye exigiéndonos que cumplamos las metas, para ellos es fundamental que le expliquemos lo que queremos lograr, que le pidamos su apoyo y que le otorguemos autoridad para pedirnos cuentas.
El pensar popular afirma que se requieren veintiún días de repetición de una acción para convertirla en un hábito. Desde mi perspectiva, esto no es así, ya que hay muchas variables relacionadas con la adquisición de un hábito. Unas de ellas son: el grado de dominio propio y disciplina que tiene cada persona, las habilidades naturales de cada quien y las que exige el nuevo hábito, el grado de deseo que tengamos por adquirir ese hábito, el nivel de dominio de prácticas similares a la que deseamos aprender, etc.
Como cierre práctico de esta parte del proceso de cambio, debemos convertir nuestros sueños en metas e incrustarlas en un plan de acción. Este programa de trabajo debe ser de implementación inmediata. No te detengas a tener un plan perfecto. Inicia con lo que cuentas. Empieza ya. Es la práctica lo que hace al maestro, no lo perfecto de sus planes.
¿Qué hábitos de pensamiento posees?

VIRTUD


VICIO

Agradecido


Quejumbroso

Atrevido


Cobarde o Cauteloso

Compasivo


Despreciativo

Comprometido


Evasivo

Considerado


Desconsiderado

Constante


Inconstante

Dadivoso


Avaro

Detallista


Descuidado

Determinado


Vacilante

Diligente


Postergador

Espontáneo


Inflexible o rígido

Fiel


Desleal

Honesto


Mentiroso

Humilde


Arrogante

Involucrado


Apático

Justo


Abusivo, ventajoso

Obediente


Rebelde

Optimista


Pesimista

Ordenado


Desordenado

Planeado


Desorganizado

Puntual


Impuntual

Reconoce su Valía


Autocompasivo o victima

Servicial


Descortés

Tolerante


Intolerante

Valiente


Temeroso

"Cuando veías a un hombre sabio, pensad en igualar sus virtudes, Cuando veáis a un hombre desprovisto de virtud, examinaos vosotros mismos"
Confucio

"El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización" J.P. Sergent
Confrontación, enfrentarlos a su realidad
Motivación, Brindar esperanza
Método efectivo.
Repetición
Modelo de conformación de un hábitoConcienciaIdentificar, reconocer, entenderModelo de conformación de un hábitoConcienciaIdentificar, reconocer, entender
Modelo de conformación de un hábito
Conciencia
Identificar, reconocer, entender
Modelo de conformación de un hábito
Conciencia
Identificar, reconocer, entender


Deseo:PropósitoQuererMotivaciónDeseo:PropósitoQuererMotivaciónHABITOHABITORepetición:AcciónDisciplinaCompromisoSeguimientoRepetición:AcciónDisciplinaCompromisoSeguimiento
Deseo:
Propósito
Querer
Motivación
Deseo:
Propósito
Querer
Motivación
HABITO
HABITO
Repetición:
Acción
Disciplina
Compromiso
Seguimiento
Repetición:
Acción
Disciplina
Compromiso
Seguimiento




Técnica, Proceso, HabilidadMétodoTécnica, Proceso, HabilidadMétodo
Técnica, Proceso, Habilidad
Método
Técnica, Proceso, Habilidad
Método



Los hábitos no tienen existencia sin las personas
El desafió está en nosotros, requiere dirigir la atención y esfuerzo hacia adentro
Ser sinceros, vencernos a nosotros mismos
"Aprender y crecer a veces duele: pero siempre las satisfacciones por cambiar son Maravillosas"
"La práctica debería ser producto de la reflexión y no al contrario" Herman Hesse
Consciente/conciencia:
Reconocer que beneficios o perjuicios obtenemos con las implicaciones y sus causas,
En la medida se ser auto-observadores incrementamos nuestra conciencia sobre nuestras emociones, actitudes y hábitos. "La verdad os hará libres"
Ser consciente del contexto.
Ser consciente implica: Observación, Comprensión y Acción.
La falta de consciencia sobre nuestro actuar se manifiesta a través de culpar a otros de nuestros infortunios.
Ante la aparición de una situación negativa o una meta no cumplida volteamos a la Ventana a buscar la causa del fracaso, vemos hacia el exterior, nos olvidamos del Espejo y observar nuestros reflejos para identificar qué es lo que hicimos mal.
Negar lo que vemos, cegar nuestra conciencia, Vemos sin ver, observamos deseando no haberlo hecho y ante la realidad optamos por bloquear nuestra perspectiva para continuar la vida sin alterarla.
Identificando lo que queremos cambiar:
Cambiar implica esfuerzo, por lo tanto no debemos aplicar modificaciones azarosas y sin dirección. Resulta primordial identificar en qué debemos modificar nuestros hábitos y en que no.
Reflexión de identificación: (Dialogo con Dios)
Vivir 95 años; los restantes a tu edad condicionados a los 2 últimos años vividos.;¿ Bendición o Maldición?
Las áreas de Maldición podrían mostrar: Lo que estás haciendo en estas áreas está mal.
Debes cambiar en esas áreas.
El primer paso de todo es entender y admitir nuestro estado actual, conscientes de que merecemos una nueva oportunidad.
¿Qué tan satisfecho/a estas con tus resultados en las siguientes áreas de tu vida?
AREAS DE VIDA
Totalmente satisfecho
Medianamente satisfecho
Insatisfecho

Relación de pareja




Relación con los hijos




Relación con los papás




Relación con la familia política




Vida social (amigos)




Economía familiar




Ahorros




Salud




Satisfacción en el trabajo




Desarrollo profesional, actualización




Vida y crecimiento espiritual




Alcanzar sueños y anhelos personales




¿Estarías dispuesto a continuar con el mismo resultado en esa área durante muchos años más?
Lista de áreas o actividades con satisfacción:

















Lista de áreas o actividades de insatisfacción:


















Tener muchas áreas de este tipo no es vergonzoso, nos marcan posibilidades de mejora, esta zona es la oportunidad para incrementar nuestra calidad de vida.
MOTIVARSE.
"Un hombre que no se alimenta de sus sueños, envejece pronto" W. Shakespeare.
Identificar nuestro horizonte, el cómo deseamos estar, describiendo el presente y el futuro.
Las fuentes de motivación pueden ser: externas (pasajeras) e internas que se sustentan en las necesidades (como la resiliencia) o deseos.
Una persona con deseos siempre tiene una razón para vivir, en cambio quien carece de sueños es como un cadáver que ignora que ha muerto.
Solo hay una forma de evitar el círculo mortal de la vida diaria, Revivir nuestras Metas, tener anhelos definidos, nos da un rumbo y nos motiva.
AREA DE INSATISFACCION
COMO DESEO ESTAR EN ESTA AREA
Tipo de trabajo
Dedicarme a dictar conferencias por diferentes partes del país y del mundo, leer investigar y escribir.
Economía familiar
Cero deudas, ahorros superiores a los 20, 000 dólares en mi cuenta bancaria, un auto en buen estado y una casa propia











































El verdadero desafío para seguir un método.
No se requiere de grandes conocimiento para seguir un método, realmente es muy sencillo. Lo único que debemos hacer es conocer cada paso y hacerlo.
Modificar nuestros hábitos a través del esfuerzo y compromiso propios
"A falta de fuerza Maña"
ESTADO
ACTUAL

Brecha de insatisfacción
ESTADO
DESEADO

AREA DE INSATISFACCION
ACCIONES COMUNES (Que es lo que suelo hacer en esta área que me ha producido el resultado insatisfactorio)
Ritmo de trabajo desordenado y excesivo
En mi tiempo libre me conectó a la red y reviso correos. No respeto horas de inicio y termino del trabajo. Trabajar en casa durante los fines de
semana
¿CUALES SON LOS HABITOS DETRÁS DE ESTAS ACCIONES?
Revisar correos siempre que la computadora está encendida. Pensar constantemente que estoy atrasado en mi trabajo, sentimiento de culpa, etc.




¿CUALES SON LOS HABITOS DETRÁS DE ESTAS ACCIONES?





¿CUALES SON LOS HABITOS DETRÁS DE ESTAS ACCIONES?





¿CUALES SON LOS HABITOS DETRÁS DE ESTAS ACCIONES?





¿CUALES SON LOS HABITOS DETRÁS DE ESTAS ACCIONES?








HABITO A DEJAR
ACCIONES OPUESTAS (SUSTITUTO)
Revisar correos siempre que la computadora está encendida
Establecer un horario para revisar y responder correos
Apagar el ordenador cuando no estoy trabajando
Pensar constantemente que estoy atrapado en mi trabajo (hábito de pensamiento)
Planear en agenda mi trabajo de lunes a viernes
Tener claro que siempre hay más trabajo que tiempo, por lo tanto, no hacer todo no significa que estoy atrasado, sino que siempre hay algo más que hacer
Sentimiento de culpa si no estoy en una actividad productiva
Programar con anticipación actividades personales y familiares para el fin de semana (paseos, ejercicio, tareas del hogar, lecturas, etc.) si hago esto, tendré el fin de semana ocupado con actividades familiares y no sentiré que estoy perdiendo el tiempo




































"El efecto compuesto" aplicar una pequeña variable a nuestras acciones actuales, pero sosteniéndola a lo largo del tiempo. (Disciplina y constancia)
AREA A MEJORAR
VARIABLE A APLICAR (SUSTITUTO)
FECHA INICIO
SALUD, Ejercicio, alimentación, descanso
Tomar agua en lugar de refresco, toda la semana
Caminar mínimo 15 minutos diarios




PROFESIONAL, aprendizaje, actualización
Ventas, hacer 2 llamadas cada día para sacar cita a dos prospectos




FAMILIA, tiempo compartido con H, E, etc.




ECONOMIA, ahorro, nuevas inversiones, reducir gastos
Abrir una cuenta bancaria y depositar cada fin de mes el equivalente a 100 dólares

ESPIRITUAL, lectura, oración, servicio




INTELECTUAL, eventos culturales, investigación




DIVERSIÓN, familiar, amigos



RELACIONES PUBLICAS, profesionales, amistades

























REPETICION: Las cosas no cambian, cambiamos nosotros. Henry David Thoreau
La diferencia entre alguien que tiene información valiosa y quien tiene verdaderos resultados en su proceso de cambio es que el segundo pone en acción esa información.
Variables que influyen en la adquisición de un hábito:
Complejidad del hábito adquirido
Nivel de voluntad e interés de las personas
Familiaridad con una actividad similar a la que deseamos adquirir
Aptitudes naturales (inteligencias múltiples)
El compañero de aprendizaje (apoyo cuando hay problemas de voluntad) compartir el compromiso de aprendizaje, persona de confianza con quien "acordamos"
Practica conjunta. No es lo mismo fallarnos a nosotros mismos que fallar a otra persona
Dar autoridad al compañero, acordar fechas de informe, revisión establecida. Ser animador, propiciar el cambio.
Preguntas para la reunión con el compañero de aprendizaje:
¿Recuerdas cuáles fueron tus compromisos de acción de esta semana?
¿Cumpliste en tiempo y forma con cada una de estas actividades?
En caso de incumplimiento, ¿a qué se debió ese incumplimiento?
En caso de incumplimiento ¿Qué puedes hacer para evitar que se repita ese incumplimiento?
¿continuas dispuesto a cambiar tus hábitos y realizar estas acciones durante la semana que inicia?
¿Cuáles son tus metas o acciones específicas esta semana?
¿Qué aprendiste de lo que recién platicamos?
Recuerda alentar a tu compañero de aprendizaje.
Convirtiendo sueños en METAS
SUEÑO: Alcanzar un nivel de excelencia en el ramo terapéutico al menos a nivel nacional
MEDIBLE: Publicar 4 artículos en una revista especializada, participar al menos 3 veces al mes en un programa de radio, asistir a 2 congresos de actualización al año
ESPECIFICO: Que mis colegas y clientes me identifiquen como un terapeuta actualizado y excelente, ser referente en medios de comunicación, dar una ponencia en algún congreso
TEMPORAL (fecha límite de realización): Publicación antes de mayo 1915, Medios participar antes del 30 de julio de este año, exponer en congreso a más tardar verano 2016
Verificar lo Siguiente
Alcanzable Sí No
Sobresaliente Sí No
Hábitos necesarios para alcanzar las metas
1. Constancia: investigar, leer, escribir tratamientos y resultados con pacientes
2. Orden, para tener toda la información sistematizada
3. Disciplina, para hacer relaciones públicas con gente de medios de comunicación

SUEÑO

MEDIBLE

ESPECIFICO

TEMPORAL (fecha límite de realización)



Verificar lo Siguiente
Alcanzable Sí No
Sobresaliente Sí No
Hábitos necesarios para alcanzar las metas






SUEÑO

MEDIBLE

ESPECIFICO

TEMPORAL (fecha límite de realización)

Verificar lo Siguiente
Alcanzable Sí No
Sobresaliente Sí No
Hábitos necesarios para alcanzar las metas





SUEÑO

MEDIBLE

ESPECIFICO

TEMPORAL (fecha límite de realización)

Verificar lo Siguiente
Alcanzable Sí No
Sobresaliente Sí No
Hábitos necesarios para alcanzar las metas





SUEÑO

MEDIBLE

ESPECIFICO

TEMPORAL (fecha límite de realización)


Verificar lo Siguiente
Alcanzable Sí No
Sobresaliente Sí No
Hábitos necesarios para alcanzar las metas







SUEÑO
ACTIVIDADES A REALIZAR
FECHA LIMITE

1




2




3




4




5



Compañero:


Seguimientos:



SUEÑO
ACTIVIDADES A REALIZAR
FECHA LIMITE

1



2



3



4



5



Compañero:
Seguimientos:


SUEÑO
ACTIVIDADES A REALIZAR
FECHA LIMITE

1



2



3



4



5


Compañero:
Seguimientos:


SUEÑO
ACTIVIDADES A REALIZAR
FECHA LIMITE

1



2



3



4



5


Compañero:
Seguimientos:



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.