« Crónica de un teatro ausente : las dramaturgas republicanas », Mercedes Arriaga Flórez, Salvatore Bartolotta et Milagro Martín Clavijo, (éd.), Ausencias. Escritoras en los márgenes de la cultura, Sevilla, Arcibel Editores, 2013, p. 525-540.

Share Embed


Descripción

CRÓNICA DE UN TEATRO AUSENTE : LAS DRAMATURGAS REPUBLICANAS Rocío González Naranjo Universidad de Limoges RESUMEN Las dramaturgas republicanas comienzan a surgir poco a poco del olvido, a través de ediciones y de investigaciones académicas realizadas en los últimos años. Sin embargo, cuando hacemos un recorrido por la escena española, encontramos un vacío importante en lo que a representaciones de sus obras se refiere. En este artículo, analizamos las representaciones realizadas por cuatro escritoras republicanas: Halma Angélico, María Teresa León, Carlota O'Neill y María Zambrano. Con ello, pretendemos encontrar respuesta a una ausencia injustificada de las tablas españolas. Al mismo tiempo, intentaremos analizar los criterios de elección de las representaciones, atendiendo a la estética y al argumento, intentando comprender la ausencia de estas dramaturgas en los teatros españoles. Palabras Claves: Dramaturgas republicanas, Representaciones teatrales. ABSTRACT Republican women playwrights start to reappear slowly through academic editions and researches in the last years. However, when we observe the Spanish scene we find an important vacuum regarding the performances of their plays. In this paper, we analyze the performances made by four republican women playwrights: Halma Angélico, María Teresa León, Carlota O'Neill and María Zambrano. The aim is to find the answer to this unjustified absence from the Spanish scene. At the same time, we try to analyze the criteria of the plays choice, regarding aesthetics and plot to give a reason of the absence of these playwrights in the Spanish theaters. Key words: republican women playwrights, theatrical performances.

La época precedente al advenimiento de la Segunda República hasta el fin de la Guerra Civil española ha suscitado numerosos estudios en cuanto a la historia, la sociología, el arte, la literatura, la política y los movimientos feministas entre otros. Precisamente, esta época se caracteriza por una participación mayor de las mujeres en el mundo de la política y de la cultura. La creación de asociaciones como el Lyceum Club, por ejemplo, sigue fascinando hoy en día, realizándose investigaciones sobre sus

1

asociadas y las actividades que en él se realizaban1. Las mujeres pertenecientes a esta asociación, así como a la Residencia de Señoritas y a otros grupos culturales, muestran una creación importantísima en todas las áreas artísticas, así como una participación activa en la vida social y política de España. Mujeres como María Teresa León, Halma Angélico, María Zambrano, María Luisa Algarra, Luisa Carnés, María de la O Lejárraga, Concha Méndez, Carlota O'Neill, Isabel Oryazábal, Pilar de Valderrama, Matilde Ras, Magda Donato, Sofía Casanova, María Teresa Borragán, Irene Falcón, etc., se interesan por la escritura teatral en un momento determinado. Algunas consiguen la realización de una escenificación, pero la gran mayoría se debe conformar con una publicación en pequeñas ediciones. Llegado el fin de la guerra y hasta la democracia, estas mujeres, exiliadas o insiliadas (Aznar Soler, 2008: 47-61)2, permanecen en el silencio, así como su escritura. En las últimas décadas, hemos asistido a un resurgimiento de los estudios dedicados a las dramaturgas republicanas, a través de célebres análisis, como el de Pilar Nieva de la Paz (Nieva de la Paz, 1993) o el de Manuel Aznar Soler (Aznar Soler, 2002) entre otros. Del mismo modo, las reediciones de las obras escritas por estas dramaturgas han sido considerables. Tenemos como ejemplo las publicaciones realizadas por la Asociación de Directores de Escena, cuya labor es importantísima para el conocimiento de la dramaturgia femenina de esta época3. 1

Para más información, ver los estudios de Amparo Hurtado (1999), Concha Fagoaga (2002), Shirley Mangini (2006) y Juan Aguilera Sastre (2011). 2 El insilio desarrollado por Aznar Soler implica, además del desarraigo espiritual del exilio interior, la exigencia, pues la persona no puede desplazarse. El insiliado se siente como el exiliado, es decir, siente un desajuste importante con su propio país. 3 Concretamente, la ADE ha realizado numerosas reediciones entre las que destacan las siguientes: Algarra, María Luisa, Primavera inútil [1944], Casandra o la llave sin puerta [1953], Los años de prueba [1954], edición de Luis de Tavira, Madrid, 2003, 351 p. Angélico, Halma, Ak y la Humanidad [1938], edición de Fernando Doménech, Madrid, 2001, 128 p. Angélico, Halma, Entre la cruz y el diablo [1932], Al margen de la ciudad [1934], edición de Ivana Rota, Madrid, 2007, 207 p. Borragán, María Teresa, Ilusión [1917], La voz de las sombras [1924], edición de Simona Moschini, Madrid, 2006, 276 p. Carnés, Luisa, Cumpleaños [1966], Los bancos del Prado [1951-1952], Los vencedores de miedo [19531954], edición de José María Echazarreta, Madrid, 2002, 224 p. Donato, Magda, Pipo y Pipa y el lobo tragalotodo [1936], Pinocho en el país de los cuentos [1942], edición de César de Vicente, Madrid, 2000, 232 p. León, María Teresa, Obras dramáticas. Escritos sobre el teatro, edición de Gregorio Torres Nebrera, Madrid, 2003, 467 p. Martínez Sierra, María, Teatro escogido, edición de Eduardo Pérez-Rasilla, Madrid, 1996, 258 p. Méndez, Concha, El pez engañado [1933], Ha corrido una estrella [1934], Las barandillas del cielo [1938], edición de Margherita Bernard, Madrid, 2006, 187 p.

2

Sin embargo, en lo que se refiere a las representaciones y adaptaciones teatrales, hemos constatado, no sin indignación, un gran vacío en comparación con sus compañeros de generación (las del 98, 14 y 27), tales como Valle-Inclán, Lorca, Alberti, etc. Las obras teatrales de estos autores canónicos siguen poniéndose en escena, mientras que las de nuestras autoras esperan aún a ser representadas. Nuestra labor pues en este artículo no es solo mostrar una evidencia, sino que además se quiere denunciar la ausencia casi total de las tablas escénicas españolas de estas grandes escritoras que contribuyeron además a la historia de España4. Siendo conscientes del gran número de mujeres dramaturgas durante este periodo, hemos escogido cuatro de ellas, con circunstancias diferentes, para evidenciar nuestra problemática. Así, desarrollaremos los ejemplos siguientes: Halma Angélico (1888-1952), María Teresa León (1903-1988), Carlota O'Neill (1904-2000) y María Zambrano (1904-1991). Esta elección responde, como se ha dicho anteriormente, a una intención de mostrar cuatro mujeres con características completamente diferentes. Hemos considerado a Halma Angélico por ser una escritora que no tuvo la ayuda de ninguna persona (en especial del sexo masculino) para conseguir el éxito en el Madrid de pre-guerra. María Teresa León es conocida principalmente por ser la primera esposa de Rafael Alberti, aunque como se ha demostrado en las investigaciones realizadas, ella fue muchísimo más que «mujer de». Carlota O'Neill nos ha llamado la atención por las adversidades que sufrió durante y después de la guerra, eligiendo el exilio voluntariamente. En fin, María Zambrano nos parece el caso más prodigioso de revitalización teatral, como ya veremos. Sorprendentemente, solo escribió una obra de teatro, y sin embargo puede que haya sido la que más representaciones ha tenido de estas cuatro mujeres. La pregunta será pues evidente: ¿Por qué no se representan estas obras? Y en el caso de que consigan llegar a un escenario, ¿Cuáles son las razones que responden a la elección de estas representaciones? Las búsquedas realizadas han sido a partir de Internet, teniendo acceso además al Catálogo audiovisual del Centro de Documentación Teatral entre otros. En este Méndez, Concha, La caña y el tabaco, edición de Margherita Bernard, Madrid, 2011, 176 p. O'Neill, Carlota, Circe y los cerdos [1974], España encadenada [1974], edición de Juan Antonio Hormigón, Madrid, 1996, 570p. Oyarzábal de Palencia, Isabel, Diálogos con el dolor, edición de Carlos Rodríguez Alonso, Madrid, 1999, 198 p. 4 A este propósito, leer Mangini, Shirley, MANGINI, Shirley, Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la Vanguardia, Barcelona, Península, 2001.

3

catálogo, hemos podido comprobar las siguientes representaciones: La Plaça del Diamant, de Mercè Rodoreda, con adaptación de Josep María Benet i Jornet, y dirección de Toni Casares, en el Teatre Nacional de Catalunya, del 13 de noviembre de 2007 al 20 de enero de 2008; Mujeres, obra que consta de una serie de textos de la misma autora catalana, por Mercedes Lezcano, en Metrópolis Teatro y en Burbano, durante el año 1999; El ladrón de islas, de María Teresa León, por Bambalúa Teatro, en 2013. Pero estas son las únicas obras de dramaturgas republicanas que se encuentran en un catálogo oficial de 514 páginas de referencia, lo cual no deja de ser sorprendente e indignante para la memoria de estas mujeres. Halma Angélico es el pseudónimo de María Francisca Clar Margarit (1888-1952), dramaturga, ensayista, articulista y defensora de los derechos de las mujeres. Forma parte de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) y del Lyceum Club. Robert Marrast confirma la gran valía de esta dramaturga, al ser la única mujer que pudo representar en el Madrid sitiado por la guerra, en 1938, con la obra Ak y la Humanidad (Marrast, 1978:85)5. Pero antes de esta representación, consiguió poner en escena, con éxito, en 1932, su obra Entre la cruz y el diablo, en el Teatro Muñoz Seca de Madrid. Escribe además otras dos obras teatrales, La nieta de Fedra (1929) y Al margen de la ciudad (1934), las cuales no fueron representadas6. La producción de esta autora es acorde con el tiempo que vivió, pues era profundamente católica y al mismo tiempo mostraba sus ideas anarquistas y feministas. De este modo, hay que comprender estas contradicciones en su obra, a la vez revolucionaria y feminista, pero también católica y conservadora (Ricci, 2006). Tras la guerra, Angélico estuvo en prisión durante tres meses, para después quedarse en Madrid, donde murió en el olvido en 1952. Este olvido ha continuado en el mundo académico hasta la publicación de una serie de investigaciones realizadas por Pilar Nieva de la Paz (Nieva de la Paz: 1992, 1993, 1994, 2000), la cual abrió la vía a otros investigadores sobre esta autora y su entorno7. Del mismo modo, se han realizado reediciones de sus obras, como las de Fernando Doménech Rico sobre la obra Ak y la Humanidad (2001) y la de Ivana Rota sobre las obras Entre la cruz y el diablo y Al margen de la ciudad (2007). Sin embargo, al buscar alguna representación actual sobre sus obras, el escenario encontrado ha sido 5

« A mitjan estiu es produeix un esdeveniment poc comú per més d'un motiu: el 24 d'agost va efectuar-se l'assaig general, al Teatre Espanyol, d'Ak y la Humanidad, obra inspirada en una novel.la de l'escriptor rus Jefim Sosulia, per Halma Angélico, la primera i probablement l'única dona dramaturg de tota la guerra civil [...] » Marrast (1978:85) 6 Ver anexo 1. 7 Ver anexo 2.

4

dantesco, pues solo existe una única lectura dramatizada de una de sus obras, Ak y la Humanidad, setenta y un años después de su representación, en el Teatro Español de Madrid. Y como veremos con las siguientes autoras estudiadas, esta escenificación se produce a raíz de un acto especializado en mujeres dramaturgas. En efecto, comprobaremos que las revitalizaciones de las obras de estas dramaturgas se realizarán en el marco de un homenaje o de unas jornadas de estudio, y pocas veces en un espacio teatral propiamente dicho. En el caso de Halma Angélico, esta lectura dramatizada (que no representación teatral) se realiza en la IVª edición del Festival Octubre Dones, el 26 de octubre del 2009, organizado por el colectivo «Donesenart». Se trata de una puesta en escena dirigida por Ana Albadalejo, en la cual la imagen de la Mariana republicana está presente, aportando así una estética política y siendo fiel al mensaje de la autora. En efecto, la obra Ak y la Humanidad, inspirada en un cuento del autor ruso Jefim Sosulia (1930), muestra el deseo de una nueva sociedad a partir de la educación, que es a lo que se aspiraba principalmente entre las filas republicanas8. En la página Web de Donesenart se aclara la labor que quieren realizar9:

En DONESenART nos planteamos la construcción de un espacio vivo de creación e investigación escénica y social dirigido por mujeres, fomentando la difusión de sus iniciativas y producciones, promoviendo la igualdad de oportunidades en las Artes Escénicas, [...] fomentando así la interculturalidad y la interacción entre las creadoras y la sociedad.

Así, con el ejemplo de la escenificación de la obra de Halma Angélico podemos ver el contexto donde se realiza esta lectura dramatizada: en un espacio teatral dirigido por mujeres con el fin de recuperar la memoria de estas dramaturgas injustamente olvidadas. La pregunta surge a partir de la elección de esta obra de entre sus cuatro piezas dramáticas, ya que estética y dramáticamente es inferior a las otras (Marrast, 1978:86). Mientras que en las otras obras, el mensaje que Angélico quiere dar es la solidaridad entre mujeres, en esta última, la autora, siguiendo al escritor ruso, da un cambio temático hacia la política. La obra comienza por un anuncio: todos los ciudadanos juzgados inútiles para la sociedad deberán suicidarse. Ak, el jefe supremo, 8

En este mismo festival se ponen en escena otras dos obras de dos mujeres republicanas: Viure al dia, El parc de les magnolies i cartes a Anna Murià, de la autora catalana Mercè Rodoreda, con dirección de Rosana Pastor; Sortilegio de María Martínez Sierra bajo la dirección de Antonia Bueno. Curiosamente, esta última obra es una pieza teatral estrenada en 1930, en Buenos Aires, con lo cual se puede considerar que, setenta y nueve años después, la obra de María de la O Lejárraga llega a España. 9 http://donesenart.blogspot.fr

5

comienza a dudar de la eficacia de esta eugenesia a partir de la visita del espíritu de su madre, asesinada también por considerarla superflua. Ak intenta entonces otra alternativa: dejar vivir a todo el mundo y preocuparse por la felicidad de los ciudadanos. Pero esta opción tampoco funciona, ya que la estupidez humana no cambia. Al final, Ak reclama una nueva sociedad a partir de la educación del pueblo10. Así pues, la tragedia biológica11 de sus otras obras desaparece para desarrollar una temática política. Quizás sea por ello por lo que Ana Albadalejo elige esta obra para su lectura dramatizada. Pero puede ser también por la polémica que su estreno conllevó entre las filas anarquistas (Doménech Rico, 2001). El caso de María Teresa León (1903-1988) también nos ha sorprendido, ya que es una de las republicanas más célebres reavivada por numerosos estudios que ponen en valor el papel que jugó durante la contienda civil12. Sin embargo, también es autora de un número de obras teatrales entre otros escritos13. La investigación académica sobre su producción escrita es menor que la que recoge sus actuaciones en el Teatro de Guerrillas del Ejército del Centro, en el Teatro de Arte y Propaganda, o en la Alianza de Intelectuales Antifascistas por ejemplo. Una vez en el exilio, y gracias a su Memoria de la Melancolía, la autora muestra su personalidad eclipsada por la de su marido. Sin embargo, y contrariamente a Angélico, María Teresa León parece suscitar entre los medios académicos un interés mayor debido, entre otras cosas, a su papel de esposa de Rafael Alberti, pero no por su producción literaria14. Del mismo modo, las representaciones teatrales de sus escritos son insuficientes. Hemos encontrado muy pocas representaciones de las obras de María Teresa, en realidad, ninguna. La primera alusión proviene de un homenaje que se realizó en Burgos, en el año 1986, con motivo del centenario de su nacimiento, cuando aún estaba viva. En la noticia publicada en El País, el 27 de noviembre de 1986, no se especifica qué obra se representó, sino que se dice que es una escenificación de sus cuentos. La segunda puesta en escena se produce 10

« Ak : ¡Madre! ¡Resucita! ¡Ya! ¡Luz! ¡Crear!, sí, ¡crear!...Trabajar...trabajar..., enseñar..., enseñar...¡Sí! CREAR ENSEÑANDO’. » (Angélico, 1938:110). 11 Utilizo la expresión empleada por Cristóbal De Castro en el prólogo de la antología que publicó en 1934. De Castro escribe esta antología incluyendo cuatro obras de tres dramaturgas diferentes: Al margen de la ciudad, de Halma Angélico ; El tercer mundo, de Pilar de Valderrama ; El amo y El taller de Pierrot, las dos de Matilde Ras. De Castro presenta a las tres dramaturgas designando sus obras por la expresión «tragedias biológicas». Según el autor, se trata de obras en las que el tema central es el sexo, situado en el corazón de la problemática de estas escritoras. 12 Ver anexo 2. 13 Ver anexo 1. 14 Ver anexo 2.

6

veintisiete años después, de algunos textos de su libro Memoria de la Melancolía, a cargo del Partido Comunista e Izquierda Unida de Granada, y realizado por Javier Egea15. Así, continua destacándose su labor fuera de la producción teatral. En este mismo año, encontramos la tercera representación: El ladrón de islas, dirigida por David Virosta, y producida por Bambalúa Teatro. En el dossier16, se nos explica que es una adaptación de Rosa Fría, patinadora de la luna, cuento de 1933 y representada, además, con fines didácticos. De este modo, las representaciones teatrales de María Teresa León no se basan en sus obras, sino que son adaptaciones de sus cuentos o de su libro de memorias. ¿Por qué sucede esto? ¿Es que sus obras no tienen un valor dramático lo suficientemente importante como para no ser llevadas a escena? Según Gregorio Torres Nebrera (Torres Nebrera, 1984:381), en la obra Huelga en el puerto (1933), perteneciente a un teatro proletario, se intenta aunar «calidad estética con una dosis amplia de declarado compromiso de partido.» Por otra parte, La libertad en el tejado, escrita en su exilio (probablemente

entre 1947-1948), pone de manifiesto la condición del ser humano y el ejercicio de la libertad. Francisca Vilches de Frutos (Vilches de Frutos, 2010:693) afirma que la autora utiliza la recreación de los mitos griegos para mostrar además la preocupación de los exiliados por

« la denuncia de la España de la posguerra, sumida en la represión, la escasez y el hambre, la necesidad de seguir resistiendo y de mantener en pie la llama de la memoria colectiva entre los que permanecieron, la importancia de confiar en las jóvenes generaciones y en su poder regenerador, y la defensa de posiciones pacifistas en el marco de un contexto internacional cada vez más belicista. »

Nos preguntamos entonces por qué, en el marco de un homenaje o de unas jornadas dedicadas a mantener la cultura viva, ésta no podría haber sido la obra elegida de María Teresa, pues contiene todas las preocupaciones que la autora compartía con los exiliados españoles, siendo así una obra de alto valor histórico, además de estético17. 15

Visto en www.granadahoy.com, el 31 de mayo del 2013. Textos en prosa de María Teresa León –de la voz de Susana Oviedo- y versos de Rafael Alberti –en la voz de Javier Egea, con músicas interpretadas por el Quinteto Amati. 16 Disponible en www.bambaluateatro.com/ 17 Además, escribió Sueño y verdad de Francisco de Goya en su exilio romano, en 1969, como lo confirma Aznar Soler en su edición sobre la misma. Ver bibliografía. Del mismo modo, el Centro del 27

7

Nos hemos interesado también en Carlota O'Neill (1904-2000), una republicana que sufrió y que plasmó en sus escritos biográficos la situación de las mujeres durante la guerra18. Carlota estaba casada con el capitán republicano Virgilio Leret, el cual fue fusilado nada más comenzar la sublevación. Tras la guerra, la autora estuvo presa durante cinco años y alejada de sus dos hijas para partir después al exilio voluntariamente. Precisamente, la experiencia de la cárcel es lo que cuenta Carlota en su obra Los que no pudieron huir, publicada por la Asociación de Directores de Escena, de la mano de Juan Antonio Hormigón, y única obra representada por el momento19. Esta obra, escrita en 1963, se representa por primera vez en la Entrega de premios ADE 2010 en el Teatro Español de Madrid, bajo la dirección de Javier Hernández Simón y realizada por su compañía 611 Teatro. La segunda representación de esta obra se elabora por el mismo director de escena y compañía, y tiene lugar el 9 de abril del 2010, en el Museo Reina Sofía de Madrid, dentro de las actividades del seminario Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo, organizado por la UNED y el Museo Reina Sofía, y con la colaboración de la ADE. La última representación, del mismo director, se produce el 9 de febrero del 2013, en el Ateneo de Madrid, dentro de las Jornadas La Cultura bajo el franquismo. Precisamente, a propósito de estas Jornadas, Isabelo Herreros explica:

Carlota O'neill falleció en Caracas el 20 de junio de 2000, lejos del Madrid que la vio nacer y sin que su obra literaria española y su trayectoria vital como mujer luchadora, feminista y republicana recibieran reconocimiento alguno. Su trayectoria como escritora y periodista necesitan un estudio detenido y exhaustivo y en cuanto a su dimensión política creo que, desde la modestia de estas jornadas de recuperación de la historia del Ateneo y de sus socios ilustres, al menos realizamos una aportación20.

Como en el caso de Angélico, de María Teresa León o de Carlota O'Neill, las representaciones se sitúan en el marco de unas jornadas de recuperación de la memoria, o de un homenaje a su persona, realizados por grupos afines a las ideas republicanas,

publicó, en 2007, en las ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, una obra que permanecía inédita desde 1950, La historia de mi corazón. 18 O'Neill, Carlota, Una mujer en la guerra de España, Madrid, Editorial Oberón, [1951] 2003, 360 p. 19 Para ver la bibliografía de esta autora, dirigirse al anexo 1. 20 Isabelo Herreros, artículo disponible en www.manuelazana.org

8

pero no se encuentran representaciones teatrales que tengan lugar en espacios y contextos puramente dramáticos. Con María Zambrano (1904-1991) descubrimos precisamente la representación propiamente teatral, con su única obra, La tumba de Antígona. La filósofa, discípula de José Ortega y Gasset y de Xavier Zubiri, colaboró con la República hasta el final de la guerra, cuando tuvo que exiliarse junto con su hermana Araceli. Ambas sufrieron el exilio, y Araceli de manera atroz, debido a la situación encontrada en Francia21. Esta obra, de capital importancia para comprender la razón poética que prona la autora, se representa en varias ocasiones, dentro de un contexto de homenaje, pero también en espacios teatrales. Sin embargo, la obra, escrita en 1967, tiene que esperar dieciséis años para ser escenificada. Según la edición de Virginia Trueba Mira (Trueba Mira, 2012) de La tumba de Antígona, han habido las siguientes representaciones : 1. Con el título Delirio y muerte de Antígona se representa la obra en el marco de un Seminario sobre el pensamiento de María Zambrano celebrado en Almagro en junio-julio de 1983, en el Convento de los Padres Dominicos22. 2. El 24 de julio de 1984 se estrena otra representación en el Teatro-Estudio de Málaga, bajo la dirección de Juan Hurtado. De ella se conserva una reseña en la revista El Público de 1985, donde se explica con detenimiento esta puesta en escena. Según Virginia Trueba Mira, el autor de la reseña teatral, Romero Esteo, califica la representación de « liturgia trágica [...] básicamente fundamentada en el cante jondo', y como 'una gran fiesta bárbara de la tragedia por vía de una realización sofisticada y exquisita'. », tratándose de una adaptación en la que la danza y la

música se integran junto al texto de Zambrano. 3. En 1990, la Compañía de Teatro María Zambrano representa la obra en el Teatro Lope de Vega de Málaga. Se estrena con motivo del Primer Congreso Internacional sobre María Zambrano, bajo la dirección de Juan Hurtado y Ángel Fernández Espartero. 4. Alfredo Castellón dirige, el mismo año, a Marisa Paredes en el papel de Antígona para Televisión Española, en 1990. (Sin embargo, no hemos encontrado ninguna alusión a esta adaptación televisiva).

21

En efecto, Araceli Zambrano fue torturada por los nazis y sufrido la muerte de su marido en manos de éstos. A partir de ese momento, María no abandonará a su hermana hasta el fallecimiento de Araceli. Ver Rogelio Blanco (Blanco, 2009). 22 Las Actas están recogidas bajo el título El pensamiento de María Zambrano, ver bibliografía.

9

5. Alfredo Castellón la escenifica en 1992, en el XXXVII edición del Festival de

Teatro Romano de Mérida, por encargo de la propia Zambrano. Es protagonizada por Victoria Vera, Miguel Palenzuela y Claudia Cravi, teniendo un gran éxito. Según Rosa Burillo (2013), esta escenificación corresponde perfectamente con la idea expuesta de la autora: « De la adaptación teatral que se estrenó en el teatro de Mérida el 16 de agosto de 1992 me llaman la atención dos cosas, la de la tela que marca el fondo del escenario asociado con la Harpía y la aparición de la nodriza tarareando una nana a bocca chiusa. Por desgracia, esta versión María ya no pudo verla.» 6. Siguiendo a Trueba Mira (2012:102), otra representación tiene lugar en 2001, en

la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, en la cual destaca « el desdoblamiento del personaje por parte de las dos actrices protagonistas, de acuerdo a la interpretación zambraniana que identifica Antígona con su hermana Araceli y con ella misma.»

7. En 2003 se representa esta obra en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, de la cual Trueba Mira (Trueba Mira 2012:102) señala que « la fidelidad al texto zambraniano consistió en permitir que fuera la palabra la que generara el espacio escénico, el gesto, el movimiento. ». Pero es la propia

directora de escena, Fernanda Santiago Bolaños (Santiago Bolaños, 2004), la que nos explica el ambiente sugerido para esta representación:

[...] Como en un juego del que se aceptan reglas, los espectadores «descendían» al interior del antro donde, poco después, Antígona iba a tener la oportunidad de recorrer su biografía. Los espectadores, transformados en actores también, descendían, decimos, en la oscuridad que sólo mancillaban las tenues linternas de quienes ejercían el rito del Teatro [...]

8. En el año 2004, el Grupo Anchamar, bajo la dirección de Marina Carresi, la representa en la Iglesia San Just i Pastor, en Barcelona. 9. Bajo el título Escenas de La Tumba de Antígona, la compañía de Teatro María Zambrano, dirigida por Juan Salvador Gómez Polo, la representa en 2004. Participa en la Feria de los Pueblos celebrada en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga organizada por la Diputación Provincial, para hacer una gira por los institutos de Secundaria de la provincia malagueña.

10

10. En 2009, tiene lugar la última representación, en el XXVI Festival Internacional de Teatro de Málaga, Círculo de Tiza, en co-producción con Elsinor Teatro Stabile di Innovazione di Milano, bajo la dirección del italiano Franco Palmieri y Mercedes Castro.

Como podemos comprobar, el caso de María Zambrano es completamente diferente por dos razones: la primera es que esta republicana es recordada, revitalizada y representada fuera de los ambientes académicos o de recuperación de la memoria. Pensemos, por ejemplo, que el reconocimiento de la obra y pensamiento de Zambrano aparece en plena dictadura franquista para continuar después hasta nuestros días23; y la segunda, y la más sorprendente, es que María no era dramaturga. ¿Cómo puede ser entonces posible que de nuestras cuatro mujeres sea la que más representaciones de su única obra se hayan hecho? De todas formas, podríamos comparar a estas cuatro autoras para comprender mejor el impacto de sus obras en la actualidad, pero no son casos excepcionales, sino que desgraciadamente se puede ampliar este problema a todas las mujeres escritoras de aquella época. Y las dramaturgas son especialmente silenciadas por diversas razones: En primer lugar, la condición de ser mujer en un medio considerado masculino, ya que el género teatral es el mas público de todos. En segundo lugar, su condición de «rojas» y por lo tanto, exiliadas o insiliadas de la vida pública de la España franquista. En fin, su propia condición de exiliadas, algunas continuando en un medio cultural, otras eclipsándose a la sombra de un compañero. Triplemente silenciadas, estas mujeres permanecen aún, hoy día, fuera de los circuitos teatrales. ANEXO 1: Obras teatrales de las autoras24 Halma Angélico Los caminos de la vida. Madrid, Imp. Clásica Española, 1920, firmado con el pseudónimo de Ana Ryus. Berta, drama en tres actos, de 1922. La nieta de Fedra, Madrid, Talleres Tipográficos Velasco, 1929. Entre la cruz y el diablo, Madrid, Rivadeneyra, 1932. Al margen de la ciudad, en: Teatro de mujeres. Prologo de Cristóbal de Castro, Madrid, M. Aguilar, 1934, pp. 17-86. Entre la cruz y el diablo/ Al margen de la ciudad, edición de Ivana Rota, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2007. 23

Entre otros reconocimientos «tempranos», Zambrano recibe, en 1981, el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades. 24 Solo mostramos el género teatral.

11

AK y la humanidad, Madrid, M. Aguilar, 1938. Ak y la Humanidad, edición de Fernando Doménech Rico, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2001 [1938]. Según Juan Antonio Hormigón (2000: 357), quedan algunos inéditos, entre los que está la obra teatral La gran orgía, «entregada para su registro en la SGAE el 8- VII- 1932 ». María Teresa León Huelga en el puerto, en AA. VV., Teatro de agitación política (1933-1939), Madrid, Edicusa/Cuadernos para el Diálogo (Libros de Teatro, 56), 1979, pp. 57-79. (Primera edición: Octubre, Madrid, III [agosto-septiembre 1933], pp. 21-24. Otra edición: Primer Acto, Madrid, 229 [1989], pp. 118-125.) La libertad en el tejado (dos actos), Encuentros, Segovia, 9-10 (1989), 26 pp. s. n. (Otra edición: Sant Cugat del Vallès, Cop d'Idees/GEXEL [Winnipeg, 2], 127 pp.; edición y estudio introductorio de Manuel Aznar Soler.) La libertad en el tejado. Sueño y verdad de Francisco de Goya, edición, estudio introductorio y notas de Manuel Aznar Soler, Sevilla, Ediciones Renacimiento, 2003. Misericordia, Madrid, ADE, 2003; incluida en el libro María Teresa León, Escritos sobre el teatro, prólogo y notas de Gregorio Torres Nebrera. La historia de mi corazón, Diputación Provincial de Málaga, 2007. Carlota O'Neill Teatro (Circe y los cerdos. Cómo fue España encadenada. Cuarta dimensión), prólogo de Sergio Magaña, México, B. Costa-Amic Editor, 1974. Circe y los cerdos. Cómo fue España encadenada. Los que no pudieron huir, edición, introducción y notas de J. A. Hormigón, Madrid, ADE, 1997. Según Nieva de la Paz (Nieva de la Paz, 1993:199) tras representar Al Rojo (12 febrero de 1933), escribió en colaboración con Juan G. Olmedilla, El caso extraordinario de Elisa Wilman. Además, y citando a Nieva de la Paz «en el Registro de derechos dramáticos de la Sociedad General de Autores, aparecen registradas como de esta autora Al Rojo, Viernes Santo, y una adaptación de Anna Christie realizada en colaboración». María Zambrano La tumba de Antígona, México, Siglo XXI, 1967. Otras ediciones: Litoral I, 121-122123 (1983), pp. 17-85; en Senderos, Barcelona, Anthropos, 1986, pp. 199-265; Madrid, Mondadori, 1989. La tumba de Antígona, de María Zambrano, versión de Alfredo Castellón, estrenada en el Teatro Romano de Mérida el 16 de agosto de 1992, Madrid, SGAE (Teatro, 79), 1997.

12

La tumba de Antígona y otros textos sobre el personaje trágico, edición de Virginia Trueba Mira, Madrid, Cátedra, 2012. ANEXO 2: Estudios sobre las dramaturgas25 Sobre Halma Angélico Catalán García, Pedro, « Ak y la humanidad: una obra bajo sospecha », Teatr@. Revista de Estudios Escénicos, n°22, 2008, pp. 204-232. Duno, Douglas José, « La reivindicación de la mujer en el teatro de Halma Angélico » Alaluz, Riverside, California, XXIX, 1997, n° 2, pp. 71-82. González Naranjo, Rocío, « Triunfos amargos: Halma Angélico y la utopía femenina y política », Máscaras femeninas. Ficción, simulación y espectáculo, edición de Vicente González Martín, Mercedes Arriaga Flórez, Celia Aramburu Sánchez y Milagro Martín Clavijo, Sevilla, Arcibel Editores, 2010; pp. 553-576. Vol. I. ‒, « Halma Angélico et la conciliation espagnole d'avant-guerre: le christianisme opposé à la révolution (féministe) », Regards Croisés sur l'Identité et l'Alterité dans les Sciences de l'Homme et de la Société, edición de Julien Bellarbre, Amir Biglari, Sophie Desmoulin (et al.), Presses Universitaires de Limoges, 2011; pp. 215-227. Ricci, Évelyne, « Halma Angélico: l'Avant-garde au féminin? », Regards sur les espagnoles créatrices XVIIIe-XXe siècle, edición de Françoise Étienvre, París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2006, pp. 165- 179. Rota, Ivana, « Halma Angélico: Los caminos de la vida y Entre la cruz y el diablo », Teatro y mujer en España. De los años 20 a la posguerra, edición de Margherita Bernard, Bergamo University Press, 2006, pp. 71-96. Wright, Sarah, « Eugenesia, maternidad y teatro revolucionario: Ak y la Humanidad (1938), de Halma Angélico », Mujer, literatura y esfera pública: España 1900-1940, edición de Pilar Nieva de la Paz, Sara Wright, Catherine Davies et Francisca Vilches de Frutos, Philadelphia, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2008, pp. 217232. Sobre María Teresa León Álvarez de Armas, Olga (coord.), María Teresa León: Memoria de la hermosura, Madrid, 2005. Aznar Soler, Manuel, «M.ª Teresa León y el teatro español durante la guerra civil», Anthropos (ix-1993), 148, pp. 23-34.

25

No insertamos todas las investigaciones que se han hecho, sino aquellas que nos parecen más relevantes para conocer la obra literaria de las autoras.

13

Estebanez Gil, Juan Carlos, María Teresa León. Estudio de su obra literaria, La Olmeda, 1995. Marina Bedia, Marta, «Antón Perulero: un cuento inédito de María Teresa León», Revista de Literatura, Vol. 64, num. 128, 2002; pp. 569-585. Salim Grau, Susana, «Memoria de un olvido: textos desconocidos de María Teresa León», Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas «Las dos orillas», edición de Beatriz Mariscal y María Teresa Miaja de la Peña, Monterrey, México del 19 al 24 de julio 2004, Vol. 3, 2007; pp. 523-534. Santonja, Gonzalo, Homenaje a María Teresa León en su centenario, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003. Torres Nebrera, Gregorio, «María Teresa León: cinco cuentos recuperados», Anuario de estudios filológicos, Vol. 19, 1995; pp. 485-512. ‒, Los espacios de la memoria (La obra literaria de María Teresa León), Ediciones de la Torre, 1996. Sobre Carlota O'Neill Ferrero Hernández, Candida, «Circe y los cerdos de Carlota O'Neill», Faventia, 26/2, 2004, pp. 123-133. Rodríguez Sánchez, María de los Ángeles, «Carlota O'Neill: personaje histórico y protagonista literaria», La imagen de la mujer y su proyección en la literatura, la sociedad y la historia, edición de Mercedes González de Sande, Sevilla, Arcibel Editores, 2010, pp. 747-763. Sobre María Zambrano Allaigre-Duny, Annick, «L’Antigone de María Zambrano : de la réflexion philosophique à la création poétique», Femme et écriture dans la péninsule ibérique, edición de María Graciete Besse y Nadia Mekouarhertzberg, L’Harmattan, 2004, Vol. II, pp. 137-152. Bundgaard, Ana, Más allá de la filosofía. Sobre el pensamiento filosófico-místico de María Zambrano, Madrid, Trotta, 2000. Gómez Blesa, Mercedes, La razón mediadora. Filosofía y Piedad en María Zambrano, Burgos, Gran Vía, 2008. Mékouar-Hertzberg, Nadia, « La dimensión del exilio en La tumba de Antígona (María Zambrano) » Exilios-Desexilios en el mundo hispánico contemporáneo : los caminos de la identidad, edición de Emmanuel Larraz, Hispanística XX, Dijon, 2006. BIBLIOGRAFIA Angélico, Halma, Ak y la Humanidad, [1938], edición de Fernando Doménech Rico, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2001.

14

Burillo, Rosa, «Una cuna, una tumba», Leer teatro, número 2, junio 2013 http://www.aat.es/elkioscoteatral Aznar Soler, Manuel (Dr.), El exilio teatral republicano de 1939 / Seminario de Literatura Española Contemporánea, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. http://www.cervantesvirtual.com ‒, « Los conceptos de ‘exilio’ y ‘exilio interior’ », El exilio: Debate para la historia y la cultura, edición de José Ángel Ascunce, Donostia, Saturrarán, 2008, pp. 47-61. De Castro, Cristóbal, Teatro de mujeres, Tres autoras españolas, Madrid, Bolaños y Aguilar, 1934. Doménech Rico, Fernando, « Un escándalo teatral en tiempos de guerra », Ak y la Humanidad, [1938], Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2001, p. 9-58. Hormigón, Juan Antonio (ed.), Autoras en la historia del teatro español (1500-2000). IV Catálogo General e Índices, Madrid, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena, 2000. González Naranjo, Rocio, « Triunfos amargos: Halma Angélico y la utopía femenina y política », Máscaras femeninas. Ficción, simulación y espectáculo, edición de Vicente González Martín, Mercedes Arriaga Flórez, Celia Aramburu Sánchez y Milagro Martín Clavijo, Sevilla, Arcibel Editores, 2010, pp. 553-576. Vol. I. ‒,« Les femmes de la République Espagnole : un silence imposé », Parole au Silence, edición de Laurente Lachaise, Marie Lefort y Orianne Vergara, Presses Universitaires de Limoges, 2012, pp. 91-101. León, María Teresa, Obras dramáticas. Escritos sobre el teatro, edición de Gregorio Torres Nebrera, Madrid, Asociación de Directores de Escena, 2003. León, María Teresa, Teatro (La Libertad en el tejado, Sueño y verdad de Francisco de Goya), edición de Manuel Aznar Soler, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2003. Marrast, Robert, El teatre durant la Guerra civil espanyola. Assaig d'història i documents, Barcelona, Institut del teatre, 1978. Nieva de la Paz, Pilar, Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936 (Texto y Representación), Madrid, CSIC, 1993. O'Neill, Carlota, Circe y los cerdos, España encadenada, edición de Juan Antonio Hormigón, Madrid, Asociación de Directores de Escena, 1996. Santiago Bolaños, María Fernanda, «El agua del soñar: La tumba de Antígona», correspondiente a las actas del Congreso celebrado en 2004, María Zambrano: los años

15

de Roma (1953-1964) / María Zambrano: Gli Anni di Roma (1953-1964) disponible en el Centro Virtual Cervantes. Savater, Fernando (ed.), El pensamiento de María Zambrano: Papeles de Almagro, Madrid, Zeo, 1983, 149 p. Sosulia, Jefim, Ak y la humanidad, [1930], edición de Fernando Doménech Rico, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 2001, pp. 18-35. Torres Nebrera, Gregorio, « La obra literaria de María Teresa León (Cuentos y teatro) », Anuario de Estudios Filológicos, VII, 1984, pp. 361-384. Trueba Mira, Virginia, La tumba de Antígona y otros textos sobre el personaje trágico, Madrid, Cátedra, 2012. Vilches de Frutos, Francisca, « El exilio a través de los mitos: La libertad en el tejado de María Teresa León », Setenta años después. El exilio literario español de 1939 KRK - 2010.

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.