CREOLE E IDENTIDAD SANANDRESANA _UNA ETNOGRAFIA EN EL CAMPUS

July 12, 2017 | Autor: Cross Steel | Categoría: Creole languages and education
Share Embed


Descripción

- J. A. Howard Bernard - Z. Suares Torrenegra - K. Newball Archbold – V.Jaramillo Gil

Creole E Identidad Sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

– R.Mora Betancur

– C. Joel Quimbay Castro – E. Betancur Perez – L. M. Estrada Ochoa – J. A. Jaramillo Jaramillo – D. A. Vanegas Prada – K. Bravo Bolaño – K. M. Bravo Campo – V. Posada Riaño – H. A. Britton Barajas - R. Suárez Torrenegra – A. Pomare Hernandez – K. Britton Barajas – A. J. Nelson Ibáñez – O. L. Pomare Hernandez – G. C. Britton Orozco

ANDRES STEEL MITCHELL Universidad Nacional de Colombia

– Hpa. Córdoba Gallardo – Y. J. Quintero Howard-

Técnicas de Investigación en Antropología II 15/06/2013

Contenido i.

RESUMEN .............................................................................................................................. 3

ii.

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 4

iii.

OBJETIVOS......................................................................................................................... 5

iv.

METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 6

PRIMERA PARTE: JUNTOS Y REVUELTOS. .................................................................................... 7 SEGUNDA PARTE: CREOLE EN EL CAMPUS Y LA CIUDAD. .......................................................... 9 TERCERA PARTE: DE DÓNDE VENIMOS Y CÓMO HABLAMOS................................................... 11 CUARTA PARTE: A PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE Y LA ENSEÑANZA DEL CREOLE. 14 Un poco de historia: ............................................................................................................... 14 El presente de la educación bilingüe en el archipiélago: ...................................................... 15 La opinión de los participantes. ............................................................................................. 15 CONCLUSIONES:.......................................................................................................................... 18 BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................ 19 Fuentes Bibliográficas: ........................................................................................................... 19 Otras Fuentes:......................................................................................................................... 19 Páginas Web: ....................................................................................................................... 19 Archivos Históricos: ............................................................................................................ 19 Diario de Campo. .................................................................................................................... 19 ANEXO FOTOGRAFIAS ................................................................................................................. 20 Imagen 1: Sanandresanos participantes de la investigación .................................................. 20 Imagen 2: Red Crab: Grupo de música típica de San Andrés .................................................. 21 Imagen 3. Fotografía de la primera sede del colegio Sagrada Familia inaugurado en 1928. . 22 Anexo mapas ............................................................................................................................... 23 Mapa 1: Ubicación Geográfica del lugar de residencia ........................................................... 23 Imagen 5. Ubicación instituciones educativas ........................................................................ 24 ANEXO: GRAFICOS ....................................................................................................................... 24 Grafico 1: Frecuencia de uso del creole en Bogotá................................................................. 25 Grafico 2: Comparativo: Nivel de manejo del creole/Contexto en que lo aprendió .............. 25 Grafico 3. Comparativo: Dominio del creole/Lugar donde vive en S.A.I. ............................... 26 Grafico 4. Comparativo: Nivel de dominio del creole/A qué escuela asistió .......................... 26 Gráfico 5. Frecuencia: ¿considera que la sociedad y el estado han minorizado la lengua creole? ..................................................................................................................................... 27 Gráfico 6. Frecuencia: ¿cree que la lengua creole puede llegar a desaparecer?.................... 27 Gráfico 7. Frecuencia: ¿enseñaría creole a otras personas con el fin de mantener la lengua? ................................................................................................................................................. 28

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) Grafico 8. Frecuencia: composición de los nombres de los participantes .............................. 28 Anexo: Otros gráficos de interés ......................................................................................... 29 ANEXO: Ejercicios Académicos entregados durante el semestre 2013-I: Técnicas De Investigación En Antropología II.................................................................................................. 29

2

Andres Steele Mitchell

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

i.

RESUMEN

En este trabajo se recogen algunas de las experiencias de vida de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Bogotá provenientes de la Sede Caribe en la isla de San Andrés. A partir de las ideas y definiciones de “identidad” y “cultura” aportadas por los participantes de esta investigación, se analiza el vínculo que establecen ellos entre estos conceptos y el uso de la lengua criolla de San Andrés y Providencia; el “creole”, en el campus universitario y la ciudad de Bogotá. A medida que van surgiendo en las declaraciones de los participantes algunas ideas y conceptos en torno a la realidad sociolingüística del departamento, estas se contextualizan a partir de recursos bibliográficos que le permitirán al lector tener una comprensión del devenir lingüístico, histórico y social de la población de San Andrés.

Andres Steele Mitchell

3

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

ii.

JUSTIFICACIÓN

El número de lenguas habladas actualmente en el mundo oscila entre las 3.000 y las 6.700; la cifra más probable que se maneja es de unas 5.000, pero de estas solo una cantidad cercana a las 600 lenguas tienen más de 100.000 hablantes; esta cifra se considera mínima para que no exista riesgo de extinción de la lengua. (Bernandez: 1999). Por otro lado, si consideramos que la mitad de la población mundial habla una de las siete lenguas más conocidas (inglés, español, francés, alemán, italiano, mandarín y japonés) las cuales basan su prestigio en los procesos histórico-sociales del periodo colonial, (Trujillos: 2001) es posible comprender las condiciones que han determinado que algunas lenguas como las de los pueblos indígenas de América o algunas lenguas habladas por minorías africanas, entre otras, sean catalogadas como menos prestigiosas. Es así como de las más de 200 lenguas criollas que se hablan hoy, solamente 6 de ellas han adquirido una literatura extensa (el creole haitiano, el Sranan, Papiamentu, El Creole de Jamaica, el Hawaiian Pidgin-Creole, y el Neo-Melanesio o Tokpisin) ya que algunos lingüistas consideraban a estas lenguas variaciones muy sutiles de las lenguas europeas y faltas de valor para llevar a cabo estudios serios. (Bickerton: 2003) El creole sanandresano es una de estas lenguas que han sido muy poco tratadas por parte de los lingüistas y que además tiene la particularidad de ser una lengua minoritaria en el contexto nacional y minorizada en el contexto local del archipiélago. El creole hablado en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es una lengua criolla de base ingles que ha perdido contacto con su lengua madre, o en otras palabras, ha perdido el contacto con la lengua de la que proviene su léxico (el ingles), además de haber perdido gradualmente el contacto con otros creoles de base ingles que se hablan en el contexto del gran caribe. El creole de San Andrés y Providencia tiene la particularidad de ser hablada por una minoría poblacional, no solo minoría en el contexto nacional sino también una minoría étnica dentro de su propio territorio ancestral. El hecho de que la lengua dominante dentro del archipiélago sea la lengua oficial del país al que está políticamente vinculado este territorio –Colombia- , y las implicaciones y los riesgos existentes para la supervivencia de esta lengua teniendo en cuenta el número actual de hablantes, ya justifica en sí misma la necesidad de realizar varios ejercicios de investigación que determinen cuál es la situación lingüística actual de las islas y cuestione cuál es la posición de los sanandresanos frente a la situación del creole y, como en este caso, que ahonde en la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo entre la identidad-cultura de estas personas y el uso de la lengua creole; este último tópico es el objetivo de este trabajo.

Andres Steele Mitchell

4

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

iii.

OBJETIVOS OBJETIVOS

El concepto “creole” no solo se refiere a un grupo de lenguas con ciertas características comunes. Según el Doctor en Estudios Latinoamericanos Francisco Lizcano Fernández, la lengua creole es la manifestación cultural que caracteriza a uno de los siete grupos étnicos que habitan la América Central y el Gran Caribe, según este historiador existen en este espacio geográfico siete “categorías étnicas”, estas son: indígena, mestiza, criolla, mulata, creole, garífuna y asiática. (LIZCANO: 2004. P.15) Asumiendo la legitimidad de esta tesis y teniendo en cuenta las relaciones mantenidas durante siglos entre Raizales sanandresanos y poblaciones centroamericanas como las de Puerto Limón en Costa Rica, Colon en Panamá y Jamaica en el Gran Caribe, entre muchas otras, podríamos asegurar que estas gentes conforman realmente una sola familia étnica, y que su principal vinculo es la lengua como practica cultural que los define y unifica. Teniendo en cuenta las décadas de presencia del español en la isla de San Andrés como lengua dominante, y las grandes oleadas de migración de personas que no hablan creole hacia las islas, el objetivo de este ejercicio etnográfico es entonces dar respuesta a la pregunta ¿cuál es la relación, y la naturaleza del vínculo entre la identidad cultural de los sanandresanos y el uso de la lengua creole en el ambiente universitario? Las respuestas que se obtengan en el desarrollo de este trabajo que se centra en una muestra de la población de sanandresanos, deberán ser extrapolables al análisis de la situación sociolingüística en el departamento archipiélago en trabajos futuros. Además en este ejercicio se busca observar como la lengua creole puede ayudar a reforzar la identidad del sanandresano fuera de su territorio, siendo una lengua que en el ámbito capitalino desarrolla un papel muy diferente al que realiza en el departamento de San Andrés y Providencia; si bien la mayoría de los Isleños que actualmente estudian en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá dicen tener al creole sanandresano como segunda o tercera lengua, se observa que en el momento de llegada a la capital, la lengua creole adquiere un prestigio aún mayor del que gozaba en su territorio, siendo usada por todos los sanandresanos en diversos ámbitos y más frecuentemente por los raizales como un recurso que sirve, ya sea de barrera cultural, o como forma de reivindicación cultural con sus ancestros, tradiciones e historia.

Andres Steele Mitchell

5

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

iv.

METODOLOGÍA

Para dar respuesta a la pregunta que orienta la investigación (¿cuál es la relación, y la naturaleza del vínculo entre la identidad cultural de los sanandresanos y el uso de la lengua creole en el ambiente universitario?) se parte del conocimiento interiorizado del autor quien es raizal, y se apoya en el material bibliográfico existente, especialmente en el libro El Criollo Sanandresano de la autora Marcia Dittman quien basa éste texto en su trabajo de campo realizado en la isla de San Andrés durante la década de los 80`s. Adicionalmente se realizó trabajo de campo durante el semestre en el campus de la Universidad Nacional De Colombia Sede Bogotá en la que se realizaron entrevistas, observaciones participantes, y se registraron diversas conversaciones con los alumnos provenientes de la Sede Caribe de La Universidad Nacional de Colombia ubicada en la isla de San Andrés. En conjunto se trabajó con un número cercano a las 30 personas en donde cada una de ellas participo en la investigación aportando sus opiniones y relatos partiendo de sus propias experiencias de vida. Algunos hicieron sus aportes en entrevistas, otros relataron sus experiencias en diversas conversaciones registradas en el diario de campo, otros simplemente estuvieron presentes en las situaciones observadas y una gran cantidad de ellos colaboró a través de sus respuestas en encuestas realizadas empleando recursos informáticos en línea, en éstas se basa ampliamente la construcción de la información de naturaleza cualitativa y cuantitativa que en este trabajo se analizará. Además de las personas provenientes de la isla de San Andrés, se contó con la participación activa de Edgar Enrique Andrade Rivera y Juan David Acosta Rodríguez en la construcción de la información analizada y la revisión bibliográfica, estas personas son estudiantes del programa de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia con quienes he venido trabajando simultáneamente en el desarrollo de varios proyectos de investigación relacionados al creole sanandresano desde hace algún tiempo.

Andres Steele Mitchell

6

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

PRIMERA PARTE: JUNTOS Y REVUELTOS. Teniendo en cuenta el objeto de la investigación, es necesario aclarar que entre los sanandresanos existe una diferencia identitaria que es consecuencia de la historia sociopolítica de las islas: por un lado están los “Raizales”; esta es la forma en que se auto denomina el grupo de personas que descienden de “los primeros habitantes” de las islas, estos fueron colonos europeos mayoritariamente asentados en la isla de providencia y esclavizados de origen africano mayoritariamente asentados en San Andrés. Entre estos “primeros habitantes” se debe contar a los indígenas Misquitos que actualmente tienen su territorio en las costas de Centroamérica. Antes de empezar a autodenominarse Raizales, estas personas simplemente se nominaban “isleños”, pero cuando empezaron a nacer descendientes de los continentales en las islas adoptaron el nombre de “nativos”, ahora, tras iniciar varios procesos de reivindicación cultural estas personas son legalmente reconocidos en la constitución de 1991 como “Raizales”. Por otro lado están los “Residentes” quienes también son nominados “pañas”, este término resulta ser una “degeneración” de la palabra en idioma inglés “Spaniards” que en español se traduce a “españoles”, estos vendrían a ser los colombianos continentales que empezaron a migrar hacia las islas desde principios del siglo XX. La expresión “pañas” o “paña man” puede llegar a usarse en forma despectiva por parte de los raizales. Los “residentes” son aquellas personas que residen en la isla de forma legal (o ilegal) o que han nacido en la isla pero son hijos de personas que han migrado hacia las islas. Actualmente el estatus de “Residente Legal” o “Raizal” se determina a través de un proceso legal en el que básicamente se deben aportar pruebas ante la Oficina de Control de Circulación y Residencia O.C.C.RE- para comprobar que los padres del solicitante son Residentes Legales o Raizales. Si al menos uno de los padres del solicitante es raizal él (probablemente) tendrá el estatus de raizal. La división y los conflictos que han surgido durante el último siglo entre estos dos grupos que habitan las islas puede deberse a que los raizales sienten en cierta medida que los “pañas” son los causantes de muchas de las problemáticas que se han dado en la isla y que en su mayoría derivan de la sobrepoblación y la aculturación. A pesar de que las relaciones entre estos dos grupos aparentemente son bastante tensas en la isla de San Andrés, uno de los primeros hallazgos de esta investigación es que estas diferencias (paña-raizal) se ven muy atenuadas en el contexto de la ciudad, y aún más, tienden a desaparecer. Cuando se le pregunto acerca del tema de la división entre estos dos grupos a los estudiantes ellos siempre hacían referencia al contexto de la isla para hablar de las diferencias, sin embargo nunca se hizo referencia directa a estas diferencias dentro de la población de sanandresanos presentes en el campus: “aquí todos somos sanandresanos” (Miguel: observación participante, 6 de abril, 2013). En una conversación con una alumna acerca del tema ella aseguro: “los pañas son los que no hablan creole, es la gente que no es de halla y que no habla creole, mi mamá es paña” (María, Conversación registrada en diario de campo, 8 de mayo de 2013) esta alumna a la que llamare María, hablaba con lo que me parecía cierto tono de resentimiento y me contaba: “el creole debe desaparecer, es que es natural que la lengua se transforme (…) sin el creole desaparecerían algunas diferencias entre pañas y raizales” –resulto bastante interesante el hecho de que no

Andres Steele Mitchell

7

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) volvió a aparecer ninguna opinión similar a esta durante todo el tiempo que duro el trabajo de campo-. Entre los alumnos consultados la idea general es que “lo que diferencia al paña del raizal, en la actualidad, es el uso o no del creole”, precisamente cuando referí esta idea a María, ella me dijo “para que se necesita ser diferente, lo que da miedo es no ser igual a los otros”. Tras cuestionar a María acerca de esta aseveración me conto que ella es hija de un raizal y una “paña”, y por esto ella llego a sentirse discriminada en algunos momentos ya que debido a que ella no se crio entre sus parientes raizales como su hermano, ella no habla creole a diferencia de Rodrigo (su hermano)1. Sin embargo, por lo general ese tipo de discriminación desaparece entre los sanandresanos presentes en el campus, en una celebración de un cumpleaños observada el día 6 de abril (Ver Anexo: Ejercicio de observación participante I: Celebrando como en casa) me di cuenta que raizales y “pañas” se identifican a sí mismos como un grupo homogéneo delante de otras personas, también observe el mismo fenómeno el día 26 de abril mientras se celebraba una actividad en torno al día del idioma y la feria del libro, actividades organizadas por parte de la Vicerrectoría y la División de Bienestar de la universidad Nacional en la Plaza Central. En esta ocasión se observó una vez más cómo todos los alumnos presentes (10 hombres y 15 mujeres) se unían en torno de las melodías interpretadas por el grupo de música típica de San Andrés “Red Crab” conformada por sanandresanos residentes en Bogotá, y del cual su director es estudiante de la UN. (Ver imagen 2 del anexo: Fotografías) Mientras este grupo interpretaba música típica del departamento los alumnos se abrazaban y cantaban a una sola voz en creole, la unión del grupo se acentuó aún más cuando sonó la canción “Beautiful San Andrés” que en sus letras habla de la melancolía que se siente al estar lejos de aquellas playas blancas, el mar de siete colores y esa gente bella y amable de las islas. Además los alumnos llevaban pancartas alusivas al “fallo de la corte internacional de justicia” y al “no cierre de la sede caribe de la Universidad Nacional De Colombia” (Ver imagen 1 del anexo: Fotografías). Nuevamente, para el observador quedaba la sensación de que realmente estas personas conforman un solo grupo homogéneo, “en el campus no importa quienes son pañas y quienes son raizales, nosotros somos sanandresanos” (Conversación vía facebook: Harley, 18 de mayo, 2013) Otra razón que posiblemente pueda explicar la ausencia de las categorías “paña” y “raizal” en el discurso de los alumnos cuando se refieren a otros sanandresanos en el campus puede deberse a que un número importante de ellos (9 de 20) pertenecen a una categoría intermedia, son “fiffty fifties” 2; provienen de familias en las que uno de los padres es raizal y el otro es “paña”,

1

Es importante aclarar que la gran mayoría de las personas que colaboraron en esta investigación provienen de familias mixtas, o sea, provienen de familias en los que al menos uno de los padres no es raizal, (este dato se obtuvo tras analizar la composición de los nombres de los participantes destacando si sus apellidos provienen de aquellas familias “tradicionales” de las islas o no). 2 Esta categoría es ampliamente analizada por Sally Ann García Taylor en un su tesis de la Maestría en Estudios del caribe de La Universidad Nacional De Colombia que lleva por título: Los Half & Half O Fiffty Fifties” De San Andrés: Los Actores Invisibles De La Raizalidad”.

Andres Steele Mitchell

8

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) o provienen de familias en las que ninguno de los padres es raizal. (Ver imagen 8. En el anexo Gráficos.)3

Estas personas estarían bajo una nueva categoría que los hace parte de ambos grupos. Sin embargo, cuando a estas personas se les pregunta si son raizales o no, la mayoría contesta de forma similar a Cindy: “soy raizal, mis ancestros son raizales” refiriéndose a sus “ancestros” por línea paterna. (Conversación: 14 de Mayo, 2013) en el caso de los “pañas” ellos contestan de forma similar a Carolina “¿…yo? soy sanandresana, viví toda la vida en la isla, no conozco nada más” (Conversación: 10 de junio, 2013). Por lo general, tanto los raizales como los residentes participantes resaltaron en sus respuestas el apego que le tienen a “su isla”, aunque no todos hablan creole, demostraron que este es uno de los elementos culturales al igual que la música, las danzas, y la culinaria que los identifica como sanandresanos y los unifica en el contexto de la ciudad.

SEGUNDA PARTE: CREOLE EN EL CAMPUS Y LA CIUDAD. Durante todas las actividades observadas, y en las conversaciones documentadas, los participantes usaban expresiones en creole mientras hablaban entre ellos y aun cuando hablaban con sus compañeros que no son sanandresanos. Para comprobar la frecuencia del uso del creole en el campus se le cuestiono puntualmente a 20 de los participantes acerca de sus prácticas y 75% de los alumnos contestaron que si utilizan el creole en el campus, 25% de ellos contesto que no usan el creole en el Bogotá. (Ver imagen 1 en: Anexo Gráficos.)

A estos alumnos se les pregunto acerca de porqué hablaban creole en Bogota, en general contestaron que lo usan por simple costumbre o como barrera cultural, “es que lo usamos entre nosotros cuando hay que decir algo que no queremos que los otros entiendan, ya?”(Conversacion con Zuleika, 8 de mayo, 2013). cuando se indago un poco mas y se

3

Con el único motivo de ilustrar al lector, se realizó un gráfico a partir de la composición de los nombres de los participantes en el que se hace un conteo del número de incidencias en las que ninguno de los apellidos del participante son “tradicionales”, solo el primer apellido es “tradicional”, solo el segundo apellido es “tradicional” o ambos apellidos son “tradicionales”. Con el objetivo de evitar herir susceptibilidades de los posibles lectores, debo aclarar que la categorización de “apellido tradicional” o “apellido no tradicional” se hizo en base la experiencia de vida del autor y a su limitado conocimiento de la historia de las dinámicas de migración y población de las islas. Además, debo insistir en que el grupo de participantes solo representa a un porcentaje del total de estudiantes sanandresanos en el campus de la Universidad Nacional Sede Bogotá. Y el hecho de que aquí un apellido sea categorizado como “no tradicional” no quiere decir que estas personas no sean raizales. Simplemente se quiso ilustrar a manera de ejemplo la forma en que hoy una gran cantidad de familias, incluyendo la del autor, puede estar compuesta por personas raizales que se casan con personas que nacieron fuera de la isla o descienden de personas que no son raizales.

Andres Steele Mitchell

9

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) les preugunto sobre la importancia que tenia para ellos hablar creole en Bogota y la relacion de esta lengua con su propia identidad los alumnos aportaron informacion muy relevante, a continuacion citare algunos apartes de las respuestas de los alumnos: Amandaly: “porque hace parte de nosotros, y nos identifica” Valeria: “porque es la forma de demostrar la identificación con la cultura sanandresana” Cristian: “es una lengua autóctona, es la lengua tradicional del archipielago, es nuestra cultura y es algo que nos caracteriza y no debe perderse” Lisandro: “es, una de las cosas que nos hace diferentes al resto, y ademas prueba que pertenecemos a un lugar diferente que tiene una cultura y costrumbres diferentes” Katrina: “Porque es la lengua que caracteriza la isla de donde provengo, la cual no puedo negar” Como es evidente en las respuestas de los alumnos, aunque muchos de ellos no dominan la lengua, los sanandresanos participantes no son capaces de consebir una identidad cultural sanandresana que no tenga relacion con el uso del creole, tal ves por esto, en todos los casos observados, aun quienes serian considerados “pañas” (ajenos a la cultura) en San Andres, hacen uso de expresiones en creole en sus conversaciones cotidianas en el campus. Al respecto del uso del creole en bogota la estudiante Akira me comento durante una entrevista realizada el 6 e3 marzo, 2013: “lo que pasa con muchos de los raizales en Bogotá (…) es que aquí nos aferramos más a nuestra identidad (…) pues en San Andrés como todo el mundo, bueno, la mayoría sabe creole (…) no se le da tanta importancia al creole como tal, en cambio cuando uno llega acá ya ve otras diferencias culturales y ya se siente más identificado con su idioma (.) pues, digamos que uno le da más importancia a lo que es saber creole y hablarlo y saber transmitirlo a otras personas y a las nuevas generaciones, pues (.) aquí he tenido la oportunidad de compartir con mis compañeros raizales que hablan creole, pero no todo el tiempo, la verdad no todo el tiempo, pero si manifiesto que, digamos, yo con mis compañeros raizales no hablaba (2) por lo menos no intentábamos hablar tanto en creole a diferencia de lo que yo observo acá en Bogotá”. De acuerdo a lo dicho, Akira y otros estudiantes no empleaban tanto el creole en San Andrés como lo utilizan en el contexto de la ciudad y la universidad, debido a que al hallarse en contextos tan culturalmente diversos como el de la ciudad universitaria y la capital sienten la necesidad de hacer resaltar su origen geográfico y su cultura. En este nuevo contexto las particularidades culturales son elementos de prestigio y estatus para los sanandresanos entre sus compañeros. Además de usar el creole en el campus, el creole se emplea en todas las reuniones de sanandresanos, en fiestas en sus lugares de residencia, en conciertos en la ciudad, en las salidas grupales como idas a discotecas o cines, también se utiliza en eventos más formales como las reuniones de la Organización de Raizales con Residencia Fuera del Archipiélago –ORFA- y también en las celebraciones religiosas a las que asisten los Andres Steele Mitchell

10

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) sanandresanos en Bogotá, principalmente se realizan dos reuniones masivas en el año en el templo de la Primera Iglesia bautista de Bogotá ubicado en la carrera 7ª con calle 31. Uno de los eventos se celebra en agosto en conmemoración del día de emancipación, y el otro gran evento se realiza la última semana de octubre durante la celebración de la Semana Raizal en Bogotá.

TERCERA PARTE: DE DÓNDE VENIMOS Y CÓMO HABLAMOS Tomando en cuenta que muchos de los alumnos no manejan el creole a nivel de conversacion, se realizaron preguntas a un grupo de 20 personas en las que se les pidio que aportaran informacion concerniente al ambito en el que se habian criado, para esto, se les pregunto puntualmente, ¿en donde estudio usted la primaria? Y ¿en que lugar de la isla ha vivido por mas tiempo con su familia?. Esta información permitirá determinar si efectivamente el sector de la isla en el que estas personas crecieron determina en alguna manera el hecho de que hablen creole o no. Según los autores consultados (Dittman, O'Flynn, Garcia, Turnage), en el sector norte de la isla se concentran la gran mayoria de hablantes del español mientras que en los sectores tradicionales de la isla (San Luis, Barack, Cove, etc.) hacia el sur de la isla, se consentran en mayor cantidad los hablantes de creole, y debido a las dinamicas poblacionales no son constantes resulta relevante comprobar si esta tendencia se refleja en la poblacion actual de estudiantes sanandresanos en la Ciudad Blanca. Además, teniendo en cuenta los diferentes grados en el conocimiento y dominio de la lengua creole por parte de los participantes, se les formulo la pregunta ¿sabe usted hablar creole? Esta vez, con la particularidad de que los estudiantes debían contestar escogiendo una de las siguientes opciones: A. B. C. D. E.

Si, lo hablo bien. (puedo conversar en creole) Si, lo hablo regular. (entiendo y puedo decir algunas frases) Solo se algunas palabras y expresiones. Lo entiendo pero no lo hablo. No, no lo hablo ni lo entiendo.

También se les solicito a los alumnos que brindaran información acerca del contexto en el que habían aprendido el creole respondiendo a la pregunta ¿en dónde aprendió creole? escogiendo en este caso, una de las siguientes opciones: a. b. c. d.

En la casa con los padres. En casa de un familiar (con tíos, abuelas, primos, etc.) En la calle con los amigos. En la escuela.

Cuando se hizo relación de las respuestas aportadas por los participantes se observó que 9 de 20 personas escogieron la opción (A.) hablan creole a nivel de conversación, 4 de 20 de ellos

Andres Steele Mitchell

11

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) escogieron la opción (B.) tienen un dominio regular del idioma siendo capaces de comprender y comunicar algunas ideas haciendo uso de algunas frases, 2 de 20 aseguraron tener una comprensión del idioma sin ser capaces de hablar en creole (opción D.) mientras que 5 de 20 aseguraron que su conocimiento del creole se limita exclusivamente al uso de algunas palabras y expresiones en creole (opción C.). El hecho de que ninguno de los participantes haya contestado con la opción E. (No, no lo hablo ni lo entiendo) aporta en sí misma información relevante para la investigación. (Ver imágenes 2 y 3 del Anexo: Gráficos) Las personas que aprendieron creole en su propio hogar con sus padres o en casa de algún familiar (Opciones a. y b. de la pregunta ¿en dónde aprendió creole?) resultaron ser quienes presentaban mayor dominio del idioma siendo capaces de conversar fluidamente en creole. (Ver Imagen 2 del Anexo Gráficos) En todas las ocasiones en que los alumnos aprendieron creole en casa de un familiar y no en su propio hogar, se observa que estas personas son hijos de familias mixtas mencionadas en el primer capítulo en las que uno de los padres es raizal y el otro no, por tanto, lo que determina si la persona aprende o no el creole depende de la relación de cercanía que la persona estableció con sus familiares raizales en su infancia, en los casos en que la persona estuvo más apegada a sus familiares que no hablan español, o si la persona se cría fuera de san Andrés, en la mayoría de los casos no habla creole a nivel conversacional. En el caso de las personas que aprendieron creole en la calle con sus amigos (opción c. de la pregunta ¿en dónde aprendió creole? escogida por 6 de los 20 participantes), se presenta en mayor frecuencia un dominio pobre del idioma, 3 de las 6 personas que aprendieron creole con amigos en la calle únicamente manejan algunas palabras y expresiones de creole en su vocabulario, 2 de estas 6 personas lo hablan de forma regular siendo capaces de usar algunas frases y solo 1 de los 6 lo habla a nivel conversacional, este último, Kenny, (al igual que su compañero Diego) creció en el sector de San Luis en donde la gran mayoría de sus amigos eran raizales y preferían no hablar español y realizó sus estudios de primaria en la Escuela Rubén Darío ubicado en el sector de San Luis en donde la gran mayoría de compañeros y profesores son raizales y en este ambiente “uno siempre escucha creole” según Kenny. En cuanto a la correspondencia establecida entre la información obtenida de las respuestas a las preguntas ¿en donde estudio usted la primaria? Y ¿en que lugar de la isla ha vivido

por mas tiempo con su familia? Con relacion al nivel de dominio del creole, se halló que el nivel de dominio del creole esta directamente relacionado con en el lugar de la isla en el que los participantes han vivido durante mas tiempo y el lugar en donde se ubican las instituciones educativas a las que aisitieron. (Ver Imagen 3 del Anexo: Graficos) La gran mayoria de las personas que han vivido en alguno de los barrios ubicados al norte de la isla no dominan muy bien el creole, –solo usan algunas palabras y expresiones o lo hablan regularmente- (Ver mapa 1 del Anexo Mapas e Imagen 3 del Anexo: Graficos) la unica excepcion es Keila, quien vive en el Barrio Obrero, en donde la gran mayoria de residentes provienen de fuera de la isla o desienden de personas que provienen de fuera, sin embargo, ambos padres de Keila son raizales y en casa hablan creole. Ademas, Keila asistio al colegio Bolivariono ubicado serca del extremo norte de la isla pero que sin embargo, se enclava en un bario tradicionalmente raizal, en este colegio la presencia de hablantes del creole es alta. (Ver imagen 4 del Anexo Graficos) En los otros casos de personas que viven en el sector norte de la isla, ademas de que estan rodeados mayoritariamente de personas procedentes de fuera de la isla que solo hablan español, estas personas en muchos casos provienen de familias en donde solo uno de los padres es Andres Steele Mitchell

12

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) raizal o ninguno de ellos lo es, esto es lo que determina en estas personas el bajo dominio del creole. Para el caso de las personas que provienen del sector de San Luis, (Ver mapa 1 del Anexo Mapas) se observo que 7 de las 8 personas que viven en este sector tienen un alto dominio del creole (nivel conversacional) y solo uno de ellos manifesto que “lo entiende pero no lo habla” (Ver imagen 4 del Anexo Graficos) este personaje es Diego, quien proviene de una familia en la que ambos padres provienen de fuera de la isla y no hablan creole, sin embargo, Diego manifesto que lo que determino su aprendizaje del creole es que él asistio a la Escuela Rubendario, ubicada en el sector de San Luis en donde Diego a vivido toda su vida, al respecto dijo “allí en la escuela los profesores muchas veces nos hablaban a los alumnos en creole y tambien la mayoria de mis compañeros me hablaban en creole” asi que aunque en su hogar no se hablaba creole diego estuvo en contacto con la lengua durante gran parte de su infancia y adolecencia. Dos de los participantes viven en la isla de Providencia, la situación lingüística de esta isla difiere de la que se presenta en San Andrés ya que históricamente la inmigración de personas ha sido mejor controlada. La gran mayoría de personas en esta isla, según los autores citados en el capítulo anterior, dominan el creole, y el uso del Ingles Caribeño es más frecuente. Uno de los participantes, Giovanni, proviene de una familia en la que la madre no es raizal, y el joven realizo la mayor parte de sus estudios escolares en la ciudad de barranquilla, a esto se debe el hecho de que él maneja el creole de forma regular (entiende y puede usar algunas frases en creole) mientras que Violeta proviene de una familia en la que ambos padres tienen apellidos “no tradicionales”, aun así, Violeta se educó en la isla de providencia y manifiesta que aprendió creole con sus compañeros de la escuela María Inmaculada y además, dice: “el lugar en el que más utilizo el creole en el archipiélago es en mi casa con familiares” y hace parte del grupo de personas que utiliza el creole con más frecuencia en el campus. cuando le informe a Violeta que este ejercicio investigativo está centrado en la población de San Andrés debido a la especial situación sociolingüística que se vive en esta isla, ella me dejo claro: “si, pero no solo deberían referirse al sanandresano. ¡Es un archipiélago donde se usa la misma lengua!” Con respecto a la relación de las escuelas y el nivel de uso del creole de los estudiantes se produjo un gráfico de barras (ver Imagen 4 del Anexo: Gráficos) en el que se observa que la gran mayoría de las personas que dominan el creole a nivel conversacional asistieron al Colegio Sagrada Familia, este colegio administrado por monjas está ubicado en el sector norte de la isla (Ver Mapa 1 del Anexo: Mapas) sin embargo, al ser uno de los colegios más antiguos de la isla4, tradicionalmente ha tenido un número más o menos equilibrado de estudiantes raizales y no raizales, además, una de las sedes de este colegio, la sede primaria San José, está ubicado en el sector tradicionalmente raizal de San Luis, por tanto, un número importante de estudiantes provienen de este sector. Las otras dos instituciones de las que provienen aquellos estudiantes que demuestran mayor dominio del creole son: la Escuela Rubén Darío ubicada en el sector de San Luis, y el Flowers Hill Bilingual Schooll, éste último es uno de los dos únicos colegios bilingües que hacen presencia en la isla, el otro es el First Baptist Schooll, ambos están ubicados en el sector de la loma y están administradas por personas pertenecientes a las denominaciones protestantes de mayor tradición en la isla.

4

La institución educativa Sagrada Familia entro formalmente en funcionamiento el 15 de Mayo del año

1928.

Andres Steele Mitchell

13

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

CUARTA PARTE: A PROPÓSITO PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE Y LA ENSEÑANZA DEL CREOLE. Un poco de historia: Antes de nada debo manifestar que, a mi modo de ver, el papel histórico que ha tenido el modelo educativo introducido al archipiélago a principios del siglo XX por parte del gobierno colombiano siempre tuvo el propósito de “colombianizar”, esto es, boicotear el modelo de educación protestante que existía en las islas hasta ese momento e influir en las prácticas culturales de los habitantes, principalmente en cuanto a las prácticas religiosas y el uso del inglés y el creole. Al respecto, la autora raizal Lolia Pomare escribió: “al comenzar a estudiar, lo hacíamos en ingles en la escuela bautista. Pero, ya que no teníamos dinero y queríamos continuar nuestros estudios, tuvimos que asistir a la escuela católica. Fue así porque la escuela católica te daba un cuaderno para ti solo, y un lápiz. No había que compartir con los hermanos. Y, durante el recreo, te daban un vaso de leche y de pronto una tajada de queso. (…) así que todo el mundo dejo de asistir al colegio bautista y comenzó a asistir al colegio católico, y la familia ahorraba en comida. Durante el recreo, recibíamos un vaso de leche con pan y queso, o cebada con leche (en la etiqueta de la leche decía “Alianza para el progreso”). En verdad, es por eso que empezamos a asistir al colegio católico.” “Recuerdo que cuando comencé a estudiar con los Spaniard en North End no le permitían a uno hablar en inglés y si lo descubrían haciéndolo, lo sacaban del salón y lo mandaban a la casa por tres o cuatro días” (POMARE: 1998. P 50-515). Adicionalmente en los primeros párrafos de la reseña histórica del Colegio Sagrada Familia publicada en la página web de esta institución fundada en 1928 se lee: “Concurrieron al acto las alumnas de la Escuela de San Andrés y algunas de la Escuela de San Luis, quienes entonaron algunos himnos y luego entraron al salón que se había preparado. Al frete estaba la imagen de Jesus crucificado sobre la bandera pontificia y a los lados los pabellones colombiano y español. Al entrar las autoridades las niñas cantaron el Himno Nacional y acto seguido del muy reverendo padre Eugenio. Superior de la Mision Y fundador de este colegio, dirigió la palabra y manifestó cómo la Santa Sede y los superiores, reconociendo, el gran amor que el guardaba a Colombia, lo enviaron a esta misión y desde ese momento se puso con vehemencia cristianizar y colombianizar este pedazo de la amada Colombia que tan alejado se alla de su Madre Patria por ligarlo aquelo vínculos más sagrados, Religión y la Lengua.”6

5

POMARE, Lolia y Dittman, Marcia. 2000. Nacimiento, vida y muerte de un sanandresano. Bogotá. Ministerio de Cultura. P. 50-53 6 http://www.cosafasanandres.edu.co/historia.php

Andres Steele Mitchell

14

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) El presente de la educación bilingüe en el archipiélago: archipiélago: En contraste con otros lugares en el caribe (Jamaica, Trinidad, Grenada y Guyana entre otros) en donde el inglés en su forma de “ingles estándar caribeño” es usado en la educación y en las formalidades estatales coexistiendo con el creole, en San Andrés y Providencia el lugar del inglés ha sido tomado por el español. Es probable que la falta de contacto del creole con la lengua de donde procede su léxico resulte en una mayor interacción entre el creole y el español. (DE MEJIA: 2011. p.67) Según De Mejía, autora del texto Multilingualism and Pedagological Practicies in Colombia´S Carebean Archipielago, “en el 99% de los casos, la lengua materna de los maestros y administradores en la isla de San Andrés es el creole, y la segunda lengua mayormente hablada es el español – son evidentes algunas dificultades en la escritura en español académico- si se implementara una educación que integrara el inglés, se necesitaría una preparación intensiva de los maestros en este idioma” y dice además, “este hecho no es sorprendente si toamos en cuenta que en 1970 el inglés estaba prácticamente desaparecido de las escuelas isleñas luego de haber tenido preeminencia durante el siglo XIX”. (DE MEJIA: 2011. P.68) Es así como creole permaneció como marcador de identidad social y cultural entre los isleños, sin embargo, a pesar de que han existido proyectos de implementar una educación bilingüe en las islas, estos no se han concretado de forma general en las escuelas, en el presente solo conozco dos colegios que implementan este modelo educativo, el Flowers Hill Bilingual Schooll y el First Babtist Schooll mencionados en el capítulo anterior. -Resulta contradictorio que el Servicio de Nacional de Aprendizaje SENA, implementara hace pocos años un programa a nivel nacional en el que tutores isleños imparten clases de inglés en línea para hacer de los ciudadanos colombianos una población bilingüe, mientras que la formación de los estudiantes isleños se imparte casi exclusivamente en español-.7

La opinión de los participantes. Teniendo en cuenta el uso cada vez menor que se hace del creole y el inglés dentro del departamento, y los poquísimos esfuerzos que se han dado desde el gobierno local y central para impartir una educación que incluya la enseñanza de estas lenguas y propague su uso desde las escuelas y colegios del departamento, se recogieron algunas de las impresiones y opiniones de los sanandresanos estudiantes en el campus de la UNAL en Bogotá. Ante la pregunta ¿considera usted que la sociedad colombiana y el estado han minorizado la lengua creole? El 90% de las personas contestaron “SI, creo que el estado y la sociedad han minorizado la lengua”. cuando se les pregunto ¿cree usted que la lengua creole puede llegar a desaparecer en el largo plazo? La respuesta de los alumnos en un porcentaje del 80% fue “SI, creo que puede llegar a desaparecer”. El 90% de los estudiantes manifestó estar dispuestos a enseñar el creole a otras personas para asegurar la supervivencia de la lengua. (Ver imágenes 5, 6 y 7 del Anexo: Gráficos).

7

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-311722_archivo11_pdf.pdf y http://contactcentersai.com/contenidos/

Andres Steele Mitchell

15

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) El pesimismo que reflejan las respuestas de los alumnos en cuanto a la condición actual y el posible futuro del creole es consecuente con la situación social, económica, política e histórica que vive y ha vivido el archipiélago durante el último siglo; en las líneas de un informe dirigido al Sr. Ministro de Gobierno desde la Isla de San Andrés, y firmado por el señor Santiago Guerrero el 5 de junio de 1912 se leía: “Para dar cumplimiento a la honrosa comisión que me fue confiada por ese ministerio en oficio No. 6254 de 30 de Noviembre último, tengo el honor de rendir a U. el presente informe relacionado con el estado actual de las islas de San Andrés y Providencia”. (…) “en las islas esta todo por hacer, principiando por enseñarles a sus habitantes que son colombianos, pues muchos de ellos lo ignoran” (…) “la religión, el idioma, las costumbres, todo es absolutamente contrario a lo nuestro”.8 A partir de esta fecha, y aun en el presente, el gobierno central no ha dejado de enviar a las islas “colonos” para colombianizar el archipiélago9, y a pesar de la existencia del Decreto 2762 de 199110 “Por medio del cual se adoptan medidas para controlar la densidad poblacional en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina” y la correspondiente creación de una Oficina de Control de Circulación y Residencia –OCCRE-, el flujo de personas que llegan a la islas con la intención de residir indefinidamente en ellas no ha cesado, en consecuencia, las dinámicas de aculturación se siguen sintiendo hoy más que nunca, y a esta aculturación se le suma la sobrepoblación de las islas y una consecuente presencia de raizales en la población de tan solo un 28% del total de residentes. Además, debemos sumarle a la problemática el reciente fallo de la corte internacional de justicia y los problemas de asignación de presupuesto a la Sede Caribe de la UNAL que han sido los temas de mayor recurrencia entre los participantes durante este semestre. A continuación presentaré algunos de los argumentos que los participantes dieron para defender la idea de la necesidad de enseñar creole en las escuelas y colegios del archipiélago: Erick: “El creole es parte de la cultura en la cual crecí, y parte de mi cultura, teniendo en cuenta que mis padres no son sanandresanos” (…) “Porque por medio de esa vía de enseñanza, se puede preservar más la cultura, las raíces, la historia, además que se pierde la estigmatización de la lengua.” Lina: “Por supuesto, es la lengua nativa, hablarlo es traer consigo las raíces y también un esfuerzo por mantenerlas; en especial para los isleños raizales que lo manejan a la perfección.” (…) “Es esencial que la cultura, costumbres y raíces de un pueblo prevalezcan por encima de todos los cambios que el desarrollo y la actualidad traen y para que esto sea así, es necesario que se reproduzca ese conocimiento ancestral y distintivo de la comunidad nativa, como lo es el creole, y la mejor manera de hacerlo es a través de los niños, en el colegio, quienes representan las nuevas generaciones. La identidad es algo que se debe cuidar y exaltar cada vez más.”

8

Archivo General de la Nación. Fondo: Ministerio de Gobierno Sección Primera. Tomo: 696. Rollo: 128. Folio: 470. 9 El artículo 14° de la LEY 52 de 1912, decía puntualmente: “Autorizarse al Gobierno a conceder

pasaje gratis en los buques de la nación a las familias de cuatro o más individuos que deseen ir al Archipiélago a domiciliarse en él”. 10

DECRETO 2762 DE 1991. Diario Oficial No 40.221, de 13 de diciembre de 1991.

Andres Steele Mitchell

16

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) Osmond: “Porque hace parte de la cultura nativa que se ha ido perdiendo con el pasar de los años, considero que debería enseñarse junto con los otros aspectos de la cultura” Kenisha: “El creole nos diferencia de muchas etnias y hace parte de nuestra identidad, pero no solo es eso lo que nos diferencia, tenemos una historia diferente con héroes distintos, el creole no solo es un dialecto es toda una cultura” (…) “esto me parece súper importante porque el creole es toda una historia y muchas personas en San Andrés independientemente de ser raizales o residentes no lo están utilizando, debería enseñarse para crear un sentido de pertenencia con esto, y no solo el creole sino que también enseñen nuestra propia historia y dejen de enfatizar en cosas que allá no ocurrieron como Simón Bolívar y todas esas falsedades q no se dieron en San Andrés y providencia. Pues que si lo enseñen como cultura general pero que nos digan la verdadera historia de nuestro archipiélago.” Diego: “De esta manera se cultiva la cultura y las costumbres isleñas que tal vez en las casas no se aprenden.” Kevin: “Porque de esta manera más personas, aparte de los raizales, podrán adquirir esta lengua, y así brindarles más oportunidades ya sean académicas y/o laborales en su vida.” Andy: “Es una forma de impulsar la cultura.” Roy: “Para conservar la tradición de la única lengua con base anglófona de Colombia” Hamilton: “porque es cultura y la cultura se preserva, "un pueblo sin cultura no es nada"” Haizán: “Porque siendo parte de nuestra cultura debería ser importante qué todos la sepamos” -raizales y residentes- . Joel: “porque es una lengua autóctona, es la lengua tradicional del archipiélago, es nuestra cultura y es algo que nos caracteriza y no debe perderse” Como es apreciable en las respuestas citadas, los alumnos manifiestan preocupaciones que están en relación con el proceso de aculturación que se vive en las islas y creen que la cultura isleña “se está perdiendo” y el síntoma más explícito de este fenómeno es la disminución en el uso del creole, además, los alumnos consultados no conciben la posibilidad de hablar de una “cultura sanandresana” en donde el creole no haga parte de esa realidad.

Andres Steele Mitchell

17

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

CONCLUSIONES: Tanto los raizales como los residentes consultados coinciden en la idea de que el uso de la lengua creole es la práctica cultural que mejor identifica al sanandresano en el contexto del campus universitario y la ciudad, por esta razón, aun quienes no dominan el creole a nivel conversacional utilizan algunas expresiones en esta lengua, además, parece ser que el capital cultural que implica hablar un idioma distinto al español y provenir del archipiélago es un marcador de estatus deseable en el ambiente académico, por tanto, los estudiantes demuestran su afiliación a las islas en su forma de hablar, en sus gustos musicales, y en un número importante de casos, en la vinculación a organizaciones de raizales como ORFA u otros grupos que en la ciudad de Bogotá promocionen prácticas culturales como las danzas típicas, los coros de música góspel, la culinaria, etc. La gran mayoría de ellos piensa que es necesario que se implemente un modelo educativo en las islas que incluya el aprendizaje del creole y garantice la supervivencia de esta lengua, pues muchos son pesimistas y opinan que las dinámicas de aculturación amenazan la supervivencia del creole en San Andrés. Los alumnos no conciben la posibilidad de hablar de una identidad-cultura sanandresana que no implique el uso de la lengua creole. Para sintetizar el sentimiento de los sanandresanos en relaciona al creole, y a modo de conclusión final, citare al estudiante Andy Joel Nelson Ibañes

quien declaro:

“Es mi identidad. Es lo que hace que la gente reconozca la rica región a la que pertenezco. Es de mis ancestros, mis padres, Creole soy yo.”

Andres Steele Mitchell

18

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

BIBLIOGRAFÍA: Fuentes Bibliográficas: Bickerton, Derek. "Pidgin and Creole Studies." In: Annual Review of Anthropology 5 (2003-11-28 2003). De Mejía, A-M. "Multilingualism and Pedagological Practicies in Colombia´S Carebean Archipielago." In Language Policy for the Multilingual Classroom, edited by Christine Hélot and Muiris Ó Laoire, 65-80. Grate Britain: Short Run Press Ltd., 2011. Dittman, Marcia 1992: El Criollo sanadresano: lengua y Cultura. Universidad del Valle.

19

Lizcano Fernández, Francisco. "Las Etnias Centroamericanas En La Segunda Mitad Del Siglo XX." Revista mexicana del Caribe Año IX, no. 17 (2004): 7-61. O'Flynn de Chaves, Carol 1990: Tiempo, Aspecto, y modalidad en el Criollo Sanandresano. Bogotá: CCELA - Universidad de los Andes. Pomare, Lolia y Dittman, Marcia. 2000. Nacimiento, vida y muerte de un sanandresano. Bogotá. Ministerio de Cultura. P. 50-53 Trujillos A, María. 2001. Ayer Y Hoy Del Caribe Colombiano En Sus Lenguas. Bogotá: Editorial Gente Nueva Ltda.

Otras Fuentes: Fuentes: García Taylor, Sally Ann (2010) Los “half & half o fifty fifties” de San Andrés: Los actores invisibles de la raizalidad. / The half &half or fifty-fifties in San Andrés: The invisible Stakeholders of the raizality. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.

Páginas Web: http://www.bdigital.unal.edu.co/2393/#sthash.KrcfcAxn.dpuf http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-311722_archivo11_pdf.pdf http://contactcentersai.com/contenidos/ http://www.cosafasanandres.edu.co/historia.php

y

Archivos Históricos: Archivo General de la Nación. Fondo: Ministerio de Gobierno Sección Primera. Tomo: 696. Rollo: 128. Folio: 470. LEY 52 DE 1912. Diario Oficial número 14.737 de 7 de noviembre de 1912 DECRETO 2762 DE 1991. Diario Oficial No 40.221, de 13 de diciembre de 1991

Diario de Campo. Andres Steele Mitchell

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

ANEXO FOTOGRAFIAS Imagen 1: Sanandresanos participantes de la investigación Reunidos en la Plaza Central de la Universidad Nacional De Colombia en el marco de la celebración del día del idioma y la feria del libro el día 26 de abril de 2013.

20

Andres Steele Mitchell

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) Imagen 2: Red Crab: Grupo de música típica de San Andrés Conformado por Sanandresanos residentes en Bogotá. El director del grupo, Edwin, es estudiante de la Universidad Nacional De Colombia – Sede Bogota. Este grupo fue invitado para presentarse en la Plaza Central de la UNAL en el marco de la celebración del día del idioma y la feria del libro el día 26 de abril de 2013.

21

Andres Steele Mitchell

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) Imagen 3. Fotografía de la primera sede del colegio Sagrada Familia inaugurado en 1928.

22

Andres Steele Mitchell

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario)

Anexo mapas Mapa 1: Ubicación Geográfica del lugar de residencia de los participantes en la isla de San Andres.

Sector Norte de la isla (puntos verdes): viven 9 personas del total de 21 participantes Sector de San Luis (demarcado por puntos rojos): viven 8 personas del total de 21 participantes. (Cuatro personas viven en la isla de Providencia)

Andres Steele Mitchell

23

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) Imagen 5. Ubicación instituciones educativas a las que asistieron los participantes en la isla de San Andrés.

1. Escuela Bautista Central 2. Colegio Sagrada Familia 3. Colegio Bolivariano 4. Instituto Tecnico Industrial 5. Escuela San Antonio 6. Flowers Hill Bilingual Shooll 7. First Baptist School 8. Emmanuel Baptist Schooll 9. Instituto Antonia Santos El Rancho 10. Escuela Ruben Dario Colegio Modelo Adventista 11.

ANEXO: GRAFICOS

Andres Steele Mitchell

24

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) Grafico 1: Frecuencia de uso del creole en Bogotá

25

Grafico 2: Comparativo: Nivel de manejo del creole/Contexto en que lo aprendió

Comparacion Nivel de manejo del creole/Contexto en que lo aprendio 4,5 4

No. Personas

3,5 3

Lo entiendo pero no lo hablo.

2,5 Si, lo hablo bien. (puedo conversar en Creole)

2 1,5

Si, lo hablo regular. (entiendo y puedo usar algunas frases)

1 0,5

Solo se algunas palabras y expresiones.

0 En Casa (con En casa de En la calle (con En la escuela los Padres) algún familiar los amigos) (tío,tía,abuelo, abuela, primos)

Andres Steele Mitchell

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) Grafico 3. Comparativo: Dominio del creole/Lugar donde vive en S.A.I.

Comparacion: Dominio del Creole/Lugar donde vive 8 7

No. de Personas

6 5

Lo entiendo pero no lo hablo.

4 3

Si, lo hablo bien. (puedo conversar en Creole)

2

Si, lo hablo regular. (entiendo y puedo usar algunas frases) Solo se algunas palabras y expresiones.

1 0 Isla de Providencia Sector Norte de la Isla

Sector San Luis

Grafico 4. Comparativo: Nivel de dominio del creole/A qué escuela asistió

Relación: Nivel de doinio del creole/A que escuela asistio 3,5 3 2,5 2

Lo entiendo pero no lo hablo.

1,5 1 0,5 0

Si, lo hablo bien. (puedo conversar en Creole) Si, lo hablo regular. (entiendo y puedo usar algunas frases) Solo se algunas palabras y expresiones.

Andres Steele Mitchell

26

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) Gráfico 5. Frecuencia: ¿considera que la sociedad y el estado han minorizado la lengua creole?

27

Gráfico 6. Frecuencia: ¿cree que la lengua creole puede llegar a desaparecer?

Andres Steele Mitchell

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) Gráfico 7. Frecuencia: ¿enseñaría creole a otras personas con el fin de mantener la lengua?

28

Grafico 8. Frecuencia: composición de los nombres de los participantes

Analisís de la composición de los nombres de los participantes SOLO EL SEGUNDO APELOLLIDO ES TRADICIONAL

2

SOLO EL PRIMER APELLIDO ES TRADICIONAL

7

NINGUNO DE LOS APELLIDOS ES TRADICIONAL

10

AMBOS APELLIDOS SON TRADICIONALES

1

0

2

4

6

8

10

12

Andres Steele Mitchell

Creole e identidad sanandresana (Una etnografía en el campus universitario) Anexo: Otros gráficos de interés

ANEXO: Ejercicios Académicos entregados durante el semestre 2013-I: Técnicas De Investigación En Antropología II

29

Andres Steele Mitchell

Sexo

Sexo Frecuencia

Porcentaje

Mujer Mujer

9

45

Hombre

11

55

Total

20

100

45% 55%

Edad

Frecuencia 18

4

19

3

20

4

21

6

22

2

23

1

Hombre

¿Sabe usted hablar Creole? Si, lo hablo bien. (puedo conversar en Creole) Si, lo hablo regular. (entiendo y puedo usar algunas frases) Lo entiendo pero no lo hablo. Solo se algunas palabras y expresiones. No lo entiendo y no lo hablo. 0% 25% 45% 10%

20%

¿Sabe usted hablar Creole? Frecuencia

Porcentaje

Si, lo hablo bien. (puedo conversar en Creole)

9

45

Si, lo hablo regular. (entiendo y puedo usar algunas frases)

4

20

Lo entiendo pero no lo hablo.

2

10

Solo se algunas palabras y expresiones.

5

25

No lo entiendo y no lo hablo.

0

0

20

100

Total

¿Donde aprendió a hablar Creole? 30% En Casa (con los Padres) 25% En la escuela 20% En la calle (con los amigos) 15%

En casa de algún familiar (tío, tía, abuelo, abuela, primos)

10%

En la Iglesia Otro

5%

0%

¿Donde aprendió a hablar Creole? Frecuencia Porcentaje En Casa (con los Padres)

5

25

En la escuela

2

10

En la calle (con los amigos)

6

30

En casa de algún familiar (tío, tía, abuelo, abuela, primos)

5

25

En la Iglesia

0

0

Otro

2

10

Total

20

100%

Que tan a menudo y en que lugares utiliza el Creole en San Andres 8 7 6 5 4 3 2 1 0 En la Casa, con familiares

En la Iglesia

Muy frecuente

En la Calle (con amigos)

Frecuente

En la escuela(con los profesores)

Poco Frecuente

Otros(alguien diferente a amigos o en lugares menos familiares) Nunca

Que tan a menudo y en qué lugares utiliza el Creole en San Andrés Muy frecuente

Frecuente

Poco Frecuente

Nunca

En la Casa, con familiares

4

4

0

4

En la Iglesia

1

4

1

4

En la Calle (con amigos)

2

4

3

0

En la escuela(con los profesores)

3

3

6

3

2

0

8

3

Otros(alguien diferente a amigos o en lugares menos familiares)

¿Con quienes habla creole en bogota? 90% 80% 70%

Familiares

60%

Amigos

50% Algún desconocido proveniente de San Andrés

40%

Otra persona que no provenga de San Andrés

30% 20% 10% 0%

¿Con quienes habla creole en Bogotá? Frecuencia Porcentaje Familiares

5

33

13

87

Andrés

6

40

Otra persona que no provenga de San Andrés

1

7

Amigos Algún desconocido proveniente de San

¿En Bogotá utiliza el creole?

¿En Bogotá utiliza el creole? Frecuencia

Porcentaje

Si

15

75

No

5

25

20

100

Total

Si

No

25%

75%

¿Porque utiliza el creole en Bogota? 80% Por costumbre 70% 60%

Como forma de demostrar la identificación con la cultura sanandresana

50% 40%

Para formar una barrera cultural entre lo colombiano y lo sanandresano

30%

Para producir prestigio o notoriedad por el uso de una lengua diferente

20% 10% 0%

¿Porque utiliza el creole en Bogotá? Frecuencia Porcentaje Por costumbre Como forma de demostrar la identificación con la cultura sanandresana Para formar una barrera cultural entre lo colombiano y lo sanandresano Para producir prestigio o notoriedad por el uso de una lengua diferente

¿Enseñaría Creole a otras personas con el fin de mantener la lengua? Frecuencia Porcentaje Si

18

90

No

2

10

20

100

Total

11

73

7

47

1 0

7 0

¿Enseñaría Creole a otras personas con el fin de

mantener la lengua? Si

No

10%

90%

¿Considera que la sociedad colombiana y el Estado han minorizado la lengua Creole? Frecuencia Porcentaje

Si

18

90

No

2

10

20

100

Total

¿Considera que la sociedad colombiana y el Estado han minorizado la lengua Creole? Si

No

10%

90%

¿Considera importante que se enseñe Creole en las escuelas? Frecuencia Porcentaje

¿Considera importante que se enseñe Creole en las 95

Si

19

No

1

5

20

100

Total

escuelas? Si

No

5%

95%

¿Cree usted que es importante la pervivencia y el uso del Creole dentro y fuera de San Andres? Si (es importante que se practique dentro y fuera del archipiélago) No es importante. Si (es importante solamente dentro del archipiélago) 0%

100%

¿Cree usted que es importante la pervivencia y el uso del Creole dentro y fuera de San Andrés? Frecuencia

Porcentaje

Si (es importante que se practique dentro y fuera del archipiélago)

20

100

No es importante.

0

0

Si (es importante solamente dentro del archipiélago)

0

0

20

100

Total

¿Es importante el creole para usted? Frecuencia Porcentaje Si

No Total

20

100

0

0

100

100

¿Es importante el creole para usted? Si

No

0%

100%

¿Cree que la supervivencia del creole mantiene a la cultura sanadresana? Frecuencia Porcentaje Si

19

95

No

1

5

20

100

Total

¿Cree que la supervivencia del creole mantiene a la cultura sanadresana? Si

No

5%

95%

¿Cree que la lengua creole puede llegar a desaparecer a largo plazo? Frecuencia Porcentaje Si

16

80

No

4

20

20

100

Total

¿Cree que la lengua creole puede llegar a desaparecer a largo plazo? Si

No

20%

80%

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.