\" ANALISIS DEL SISTEMA DE COSTOS DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE SAMPUES-SUCRE \" . INVESTIGADORES

June 1, 2017 | Autor: Maria Doria | Categoría: Investigación Contable, Contabilidad De Costos
Share Embed


Descripción

“ANALISIS DEL SISTEMA DE COSTOS DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE SAMPUES-SUCRE”.

INVESTIGADORES: YAZMIN ZULUAGA, MARÍA DORIA, MARÍA AVILES, ERENIA LUGO, DANIEL MARTINEZ Y ALEJANDRA MARTINEZ.

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA SINCELEJO 2016

“ANALISIS DEL SISTEMA DE COSTOS DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE SAMPUES-SUCRE”.

INVESTIGADORES: YAZMIN ZULUAGA, MARÍA DORIA, MARÍA AVILES, ERENIA LUGO, DANIEL MARTINEZ Y ALEJANDRA MARTINEZ.

TATIANA MERCADO COVO CONTADORA PÚBLICA Magister en Educación

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA SINCELEJO 2016

CONTENIDO RESUMEN ....................................................................................................................... 6 ABSTRACT ....................................................................................................................... 7 INTRODUCCION............................................................................................................... 8 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 10

1.2. 2.

Formulación del problema:…………………………………………...12

OBJETIVOS ............................................................................................................. 13

2.1.

Objetivo general:…………………………………………………..……13

2.2.

Objetivos específicos:…………………………………………………13

3.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 14

4.

DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 15

5.

4.1.

Tipo de investigación:…………………………………………………15

4.2.

Fases de investigación:……………………………………………….16

4.3.

Población y muestra…………………………………………………...17

4.4.

Hipótesis:………………………………………...………………………18

4.5.

Cuadro de variables……………………………………………..……..19

4.6.

Análisis de la encuesta:………………………………………………38

MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………………………………………68

5.1.

Marco de antecedentes:………………………………………………68

5.2.

Marco conceptual:……………………………………………………..72

5.3.

Marco legal:…………………………………………………………..…75

5.4.

Marco geográfico:……………………………………………….……..78

CONCLUSION ................................................................................................................ 79 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 81 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 83 WEBGRAFIA .................................................................................................................. 84 ANEXOS

TABLA DE GRAFICOS

Grafica 1 ¿Cuál es su nivel de conocimiento contable? ................................. 38 Grafica 2 ¿Qué medios emplea la entidad para actualizar los conocimientos contables y financieros? .......................................................... 39 Grafica 3¿qué procedimientos contables se llevan a cabo en las empresas manufactureras del municipio de Sampues-Sucre? ....................... 40 Grafica 4 ¿de qué manera son observados e inspeccionados los registro contables? ............................................................................................ 41 Grafica 5 ¿cuál es la procedencia de los proveedores de la materia prima? ................................................................................................................. 42 Grafica 6 ¿cuál es la calidad de la materia prima utilizada en el proceso manufacturero? .................................................................................................. 44 Grafica 7¿Cómo es la competencia del mercado en el sector manufacturero? .................................................................................................. 45 Grafica 8 ¿qué formas de pago ofrecen al cliente? ......................................... 47 Grafica 9 ¿cuál es el promedio de ingreso que recibe la empresa durante el mes? .................................................................................................. 48 Grafica 10 ¿cómo considera usted los salarios de administración? .............. 49 Grafica 11 ¿qué método utilizan para el análisis de la información financiera? .......................................................................................................... 50 Grafica 12 ¿de qué manera son resueltas las dificultades en la entidad? ..... 52 Grafica 13 ¿qué actividades son claves al momento de identificar los costos de los productos de la entidad? ............................................................ 53 Grafica 14 ¿Cómo se establece el valor de los productos elaborados por la entidad?........................................................................................................... 55 Grafica 15 ¿quién se encarga de la recolección, organización y análisis de la información contable? .............................................................................. 56 Grafica 16 ¿qué nivel de producción tiene la empresa manufacturera? ........ 58 Grafica 17 ¿cómo es la gestión de los recursos de las empresas manufactureras?................................................................................................. 59 Grafica 18 ¿cuánto es actualmente el costo de producción de las empresas manufactureras cada mes? .............................................................. 60 Grafica 19 ¿qué actividades evidencia una buena gestión de la empresa?............................................................................................................. 61 Grafica 20 ¿qué sistema de inventario maneja? .............................................. 62 Grafica 21 ¿qué método utiliza para evaluar su inventario? ........................... 63

Grafica 22 ¿qué dificultades se presenta a la hora de evaluar los inventarios? ........................................................................................................ 64 Grafica 23 ¿con que frecuencia evalúa su inventario? .................................... 64 Grafica 24 ¿qué sistema de costo utiliza? ........................................................ 65 Grafica 25 ¿qué tipo de costo utiliza para calcular los costos de fabricación de su mercancía?............................................................................ 66

RESUMEN

Las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras son de cierta forma la base para el desarrollo de la economía de la región, es por esto que ellas tienen que emplear acciones gerenciales que la apoyen a crecer de manera competitiva y consolidada; de ahí nace la necesidad de manejar un sistema de costos de brinden información clara. Hay que tener en cuenta que las empresas manufactureras del municipio Sampues son micro y pequeñas gerenciadas por sus mismos dueños y que fabrican varias mercancías, utilizando básicamente los mismos recursos, es por eso que existe un alto riesgo de que el costo este calculado de manera errada, en la presente investigación se tiene como objetivo analizar el sistema de costos de las empresas manufactureras del municipio de Sampues, también conocer el grado de conocimiento y asesoría contable de estas empresas para así formular recomendaciones que permitan mejorar la calidad gerencial e incrementar su competitividad. La investigación es de tipo no experimental y tiene un enfoque mixto. Para conseguir la información se seleccionó una muestra de empresas manufactureras del municipio de Sampues. Se concluye que los empresarios manufactureros poseen un bajo conocimiento contable y que muchas de estas empresas no llevan contabilidad; la mayoría de las empresas cuentan con un sistema de acumulación de costos por orden de producción, cuentan con una cantidad limitada de productos, ya que estos se elaboran por la orden del cliente y el costo se calcula para cada orden. Por lo tanto se sugiere que estas empresas tengan una mejor asesoría contable y financiera, que se valúen sus inventarios de una mejor manera, y se fortalezcan algunos errores a la hora para calcular el costo de cada producción. Palabras Claves: Costos; Empresas manufactureras; sistema de costos; contabilidad

ABSTRACT

Micro, small and medium manufacturing enterprises are in some form the basis for the development of the economy of the region, which is why they have to employ managerial actions that support grow competitive and consolidated basis; hence arises the need to manage costs n system provide clear information. Keep in mind that manufacturing companies in the municipality Sampues are small and micro managed by their owners themselves and they manufacture various goods, basically using the same resources, which is why there is a high risk that the cost this calculated wrong way in this research it is to analyze the system cost of manufacturing companies in the municipality of Sampues also know the degree of knowledge and accounting services of these companies in order to make recommendations to improve management quality and increase their competitiveness. The research is not experimental and has a mixed approach. To get the information a sample of manufacturing firms Sampues Township was selected. We conclude that entrepreneurs have a low manufacturing accounting knowledge and that many of these companies do not carry accounting; Most companies have a cost accumulation system for production order, have a limited number of products, as these are made by the customer order and the cost is calculated for each order. Therefore it is suggested that these companies have a better accounting and financial consulting firm that inventories of a better way to be valued, and some errore are strengthened when calculating the cost of each production.

Keywords: Costs; manufacturing companies; cost system; accounting

INTRODUCCION

Las micros, pequeñas y medianas empresas manufactureras cumplen con un importante papel en la industria manufacturera de la región y del país. Estas pequeñas

organizaciones

productivas

efectúan

cierto

porcentaje

de

actividades manufactureras, emplean gran parte esencial de mano de obra y tienen una participación significativa en algunas las actividades del sector. Además de esto, son base para el aumento y sostenimiento de las industrias grandes, ya que realizan muchas actividades que son complemento necesario para las organizaciones productoras mayoristas. De igual manera, apoyan a la formación de futuros empresarios, y son un elemento primordial para la satisfacción de las necesidades de la población y en el crecimiento económico del municipio. Las empresas manufactureras, a pesar de

todas sus fortalezas, tienen

ciertas debilidades, una de estas son los problemas para lograr deducir los costos de producción precisos; ya

que en este tipo de empresas no se

cuenta con la ayuda de un sistema de contabilidad de costos. Dichas empresas, son el inicio para el desarrollo empresarial del departamento y han de estar constituidas con una base de una economía sólida, es por esto que necesitan ejecutar planes gerenciales que apoyen el crecimiento competitivo; Teniendo en cuenta que la industria artesanal del municipio de Sampues está conformada por micro y pequeñas empresas, las cuales son administradas por sus propietarios,

produciendo cierta variedad de

productos manejando prácticamente los mismos recursos, es por esto que hay un alto riesgo de que sean costeados equivocadamente y de esta forma el cálculo de los resultados de la empresa también serían erróneos ; en esta

8

investigación se analiza el sistema

de costos de las empresas

manufactureras ubicadas en el municipio Sampues

del departamento de

Sucre, con el fin de presentar ciertas recomendaciones importantes para mejorar las decisiones gerenciales y también financieras de estas empresas y así estas poder crecer competitivamente en el país. La presente investigación está conformada por 5 capítulos. En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, donde se explica la situación actual de las empresas manufactureras del municipio de Sampués y por qué la necesidad de implementar un sistema de costos conforme a las características de producción de esta industria. En el segundo capítulo se exponen el objetivo general de esta investigación y los objetivos específicos. En el tercer capítulo se muestra la justificación del problema, donde se explica la importancia e impacto que tendría este proyecto en el departamento. El cuarto capítulo

describe la metodología, las técnicas y

procedimientos utilizados para desarrollar la investigación, la población de estudio, las hipótesis, la sistematización de las variables y el análisis de resultados. El quinto capítulo hace una breve síntesis de los antecedentes de problema planteado, también contiene el desarrollo de la base teórica y legal que sustenta la investigación. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones que surgieron de la investigación.

9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.

Descripción de la situación problemica:

Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Tiene Producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías

y comunicaciones. Los

indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país.

Sucre cuenta con un gran potencial en la producción agroindustrial, micro empresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias

en

la

administración

de

sus

negocios

y

tienen

alta

intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población.

El bajo dinamismo de la industria de Sucre obedece al reducido mercado local por la baja capacidad de compra, la poca inversión privada por la deficiente infraestructura de servicios básicos, de vías y de comunicación, así mismo el bajo nivel del capital humano, entre otros factores. La formalización empresarial y del empleo es uno de los temas claves para el departamento, los altos niveles de informalidad limitan considerablemente las posibilidades competitivas del departamento. Así mismo, restringe las capacidades de crecimiento de los diferentes sectores productivos, los cuales no encuentran una adecuada capacidad empresarial para el fortalecimiento de sus actividades a partir de la estructuración de cadenas.

10

Sampues es la cuna artesanal del departamento de sucre, no solo por las artesanías en maderas sino por la amplia variedad artesanal de sus pobladores; Productores talabarteros, trenzadores de caña flecha, artesanos en totumo y madera, hiladores de hamacas, entre otros hacen distinguir cultural y económicamente a este municipio. La mayor concentración de actividad artesanal se da en el municipio de Sampués. Según el último censo municipal registran en el municipio más de 225 microempresas familiares, de las cuales 82 son talleres de carpintería, 42 de talabartería, 26 curtiembres y más de 100 tejedores de trenza en caña flecha. Por lo que es sin duda el municipio de mayor oferta artesanal y capacidad de producción del departamento.

Además podemos ver que los artesanos del departamento de Sucre se encuentran inscritos a la Asociación de Artesanos de Sucre, a la Cámara de Comercio de Sincelejo, al Fondo Mixto de Cultura de Sucre, a la Gobernación de Sucre y las alcaldías municipales; estos entes apoyan el trabajo artesanal de manera económica y a través de Artesanías de Colombia, por medio de capacitación en diseño. Este sector se ve afectado por una serie de situaciones como la falta de datos y sistemas de costos adecuados para determinar los costos y gastos, igual que las utilidades o perdidas. La educación académica juega un papel importante en el manejo de su negocio, ya que en el mundo de la contabilidad y las finanzas se manejan muchas normas y/o requisitos, declaraciones, obligaciones con empleados y el estado, etc. Que en ocasiones pueden desconocer por falta de formación académica. Por esto es de vital importancia buscar la manera para que los empresarios manufactureros se capaciten en información contable, para que así analicen de mejor manera los factores económicos que afectan su

11

negocio y llevar una contabilidad actualizada, mejorando su rentabilidad teniendo en cuenta factores importantes como la inflación.

La contabilidad de costos es un factor importante dentro de las empresas del sector industrial debido a que es la encargada de medir, registrar, valorar y controlar la circulación interna de los valores de la empresa. Elementos que influyen en la producción, formación interna de precios de costos y sobre precios de venta y análisis de los resultados.

1.2.

Formulación del problema:

¿CUALES SON LOS SISTEMA DE COSTOS DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE SAMPUES-SUCRE?

12

2. OBJETIVOS

2.1.

Objetivo general:

Analizar el sistema de costos de las empresas manufactureras del municipio de Sampués-Sucre. 2.2. 

Objetivos específicos: Analizar los conocimientos contables básicos del sector manufacturero de Sampués-sucre.



Identificar si las empresas manufactureras de Sampués-sucre cuentan con asesoría contable.



Conocer los diferentes sistemas de costos utilizados por los empresarios manufactureros.

13

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para un adecuado control y manejo de los recursos materiales, humanos y financieros en el proceso productivo, será necesario el establecimiento de métodos, normas y procedimientos que aseguren el registro oportuno y veraz de la información para obtener un rendimiento óptimo en sus funciones que se derive de la utilización de los recursos en la actividad económica de la empresa y que puede ser utilizada con el fin de facilitar el control o para determinar el costo del producto, teniendo como principio fundamental el ofrecer productos de alta calidad. La mayoría de las empresas manufactureras, se encuentran en un grado de desorganización, ya que no es común que cuenten con un sistema de costos que le facilite saber que ingresos produce cada día o cada mes o cada año, puesto que no poseen un registro exacto de cada entrada y salida de los productos que compran y venden; tomándose un gran riesgo porque en cualquier momento esta información se puede perder, presentando inconvenientes en el curso normal del negocio, así que para cuidar la economía de la empresa

es recomendable usar una contabilidad

sistematizada, siendo esta confiable y fácil a la hora de buscar información específica

en

fecha

determinada

de

forma

ágil

y

veraz.

Esta investigación es pertinente porque la implementación de un sistema de costos

en

las

empresas

manufactureras,

es

fundamental

para

el

sostenimiento de la empresa debido a que brinda información real y completa del costo de la producción para que se ejecuten las acciones correctivas necesarias. El impacto que tendría esta investigación del sector manufacturero en la economía sucreña, sería la manera de identificar los problemas actuales de su economía y el buen manejo e inversión

de sus dineros de forma

equivalente. 14

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1.

Tipo de investigación:

Esta investigación es mixta, “los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una fotografía más completa del fenómeno. Estos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativas y cualitativas conserven sus estructuras y conceptos originales (forma pura de los métodos mixtos). Alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alternados o sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio (forma modificada de los métodos mixtos) (chen, 2006; Johnson et al., 2006). Es mixta porque tiene un enfoque cualitativo y un enfoque cuantitativo. En el aspecto cualitativo ya que busca describir y analizar la situación que presenta el sector manufacturero de Sampues, en cuanto al manejo de su sistema de costos en la elaboración de sus productos; la naturaleza de los datos es cualitativa (textos), y un enfoque cuantitativo teniendo como base investigaciones llevadas a cabo en el sector manufacturero, realizando con esto las comparaciones pertinentes, dando origen a una hipótesis acertada. En ambos procesos, las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples, en este caso utilizaremos cuestionarios cerrados. El diseño de esta investigación es semi estructurada. El sector manufacturero aporta a la economía del municipio haciendo que este se desarrolle socio-económicamente, apoyando a los trabajadores que se mueven en este ámbito, impulsando el fortalecimiento cultural y la innovación haciendo de sus productos los más comerciales de la región; obteniendo del trabajo el sustento de sus hogares y fortaleciendo la economía empresarial.

15

La contabilidad manejada a través de los sistemas de costos y su manejo en información contable hacen referencia a las características del negocio del sector manufacturero en cuanto al sistema de costo utilizado y el tipo de productos fabricados por la empresa. El objeto principal de la investigación es analizar el sector para así identificar la muestra y los factores que la afectan, obteniendo un panorama sobre el manejo contable en las empresas manufactureras de la región y el análisis del sistema de cosos que se maneja, y por ende poder sacar hipótesis acertadas brindando solución a los problemas encontrados durante el proceso. También se mirara el efecto que tiene un sistema de costos y los beneficios que le puede generar a la entidad en cuanto a ingresos y productividad. 4.2.

Fases de investigación:

Para realizar este estudio se deberá obtener una muestra representativa de la estructura empresarial manufacturera del municipio de Sampues sucre, los datos se recolectaran a través de encuestas personales. Primera fuente: Solicitar información en la cámara de comercio con la finalidad de conocer el número de empresas dedicadas a la manufactura en el municipio de Sampues, su razón social y su representante legal, esto servirá para identificar y extraer la muestra que tendremos bajo estudio. Segunda fuente: Elaboración de un cuestionario con preguntas cerradas dirigido a la persona encargada de la empresa, para tener conocimiento acerca del manejo de su negocio y establecer datos cualitativos, como el sistemas de costos más

16

adecuado para este sector y establecer datos cuantitativos como el promedio de ventas. También se puede recurrir a llamadas telefónicas o correos electrónicos para conocer de la disponibilidad de la muestra. 4.3.

Población y muestra Los

individuos a estudiar son los gerentes de las empresas.

Actualmente hay 202 empresas manufactureras registradas en la cámara de comercio de Sincelejo. Tamaño de la muestra Partiendo de la información que se conoce, la cual corresponde al tamaño de la población, es decir el número de empresas manufactureras del municipio de Sampués Sucre, se procede a realizar el cálculo del tamaño de la muestra; para ello se hace uso de la siguiente expresión: (

)

Dónde: N: Es el tamaño de población (202) Z: Es el grado de confianza en la distribución normal (al 95% es 1.96) P: Proporción poblacional (como es desconocida se toma como 0.5, ya que es el

valor que maximiza el tamaño de la muestra)

Q: (1-P)=0.5 E: Error de muestreo, (Margen de error admisible) (7%= 0,07) De donde se sigue que: ( (

)

(

)( )

((

)(

) )(

)(

))

17

Por tanto el tamaño de muestra debe ser aproximadamente de 100 empresas. A esto se le hizo una prueba piloto del 10% de la muestra, arrojando un resultado de 10 empresas, las cuales se escogieron de forma aleatoria para la aplicación de la encuesta. 4.4.

Hipótesis: 

La mayoría de estos negocios manejan un sistema de costos con algún grado de desarrollo; ya que estos son los que determinan la viabilidad del negocio y también determinan mayoritariamente el grado de productividad y eficacia en la utilización de los recursos al



momento

el

proceso

de

fabricación.

Si se agrega mayor relevancia al proceso de análisis de los costos para la interpretación de los resultados, aumenta la objetividad en la toma de decisiones con respecto a los mismos y así se consideraría como un instrumento para medir los recursos disponibles

en

cualquier

detalladamente facilitaría

proceso

económico,

y

conocerlo

el efecto de mejores decisiones

presentadas con para que en estos negocios manufactureros se asegure una correcta planificación y utilización de los recursos materiales y humanos que posea cada una de estas empresas. 

Cualquier tipo de organización posee sistemas de información, por lo tanto puede desarrollar un SIC para la eficaz implantación de este sistema hay que empezar por la base, en la unidad de producción para consolidar un buen flujo informativo, para que sean confiables y exactos los datos que se controlan, para el registro y posterior análisis de los resultados reales y estimados.

18

4.5.

Cuadro de variables

OBJETIVO GENERAL: Analizar el sistema de costos de las empresas manufactureras del municipio de Sampués-Sucre.

OBJETIVOS

VARIABLES DEFINICION

SUBVARIABLE DEFINICION

PREGUNTAS

ESPECIFICOS 1. Analizar

los 1.1.

Conocimientos

conocimientos

contables:

contables

conocimiento

del

básicos sector

manufacturero Sampués sucre.

de



1.1.1. Conocimiento: tener

de

las

Facultad de entender y

¿Cuál

es

su

conocimiento

nivel

de

contable?

juzgar las cosas.

técnicas, procedimientos, http://www.wordreference.co

a) Alto porque conoce e

e instrumentos, aplicables m/definicion/conocimiento

interpreta

para llevar a cabo el 1.1.2. Técnicas:

financieros

registro,

clasificación

y

Conjunto

de

Medio

estados

porque

solo

resumen de los efectos

procedimientos

financieros que provocan

recurso

las

sirve una ciencia o un

c) bajo porque no lleva

arte.

contabilidad y no conoce por

operaciones

que

realiza la empresa, con el objeto

de

información

obtener

la Diccionario

necesaria española

de

de

la

y

b)

los

que

se

lengua

identifica las transacciones y el

balance

general.

lo menos lo que es la partida doble.

19

para

elaborar

estados 1.1.3. Procedimientos:

financieros.

Método, operación o



¿Qué

medios

emplea

la

http://www.redalyc.org/articul

serie de operaciones

entidad para actualizar los

o.oa?id=25701106

con que se pretende

conocimientos contables y

1.2.

obtener un resultado

financieros?

Sector manufacturero:

Una manufactura es un Diccionario producto

industrial,

enciclopédico

es 2004

decir, es la transformación Edición Larousse de las materias primas en 1.1.4. Instrumentos: un

producto

totalmente

Objeto

fabricado,

simple

terminado que ya está en

formado

por

condiciones

combinación

de

ser

c)

capacitación

virtual.

una

e)

ninguna.

de

mercado,

realizar un trabajo o

cotiza

en



¿Qué

procedimientos

actividad,

contables se llevan a cabo

correspondiente.

especialmente el que

en

Conocida además como

se usa con las manos

manufactureras

industria secundaria. En

para

Sampués-Sucre

tanto, la producción de

operaciones manuales

registro

una manufactura puede

técnicas o delicadas, o

transacciones u operaciones

realizarse

el

en

de

mercado

seminarios

Talleres.

algún

el

b)

d)

piezas, que sirve para

sea

conferencias.

o

destinado a la venta en o

a)

manera

realizar

que

sirve

para

las

los

empresas de para

de

libros

el sus

contables?

20

manual o bien a través del

medir,

controlar

empleo de máquinas.

registrar

o

algo.

a) Recepción de inventarios.

http://www.definicionabc.com/

http://www.oxforddictio

b)

Ventas de productos.

general/manufactura.php

naries.com/es/definicio

c) Fabricación de productos.

n/espanol/instrumento

d) Registro de estimaciones. e)

1.1.5. Registro:

Deducción

por

destrucción de inventarios.

Observar

o

f) Todas las anteriores.

inspeccionar algo con 

atención.

¿De

qué

manera

son

http://definicion.de/registro/

observados

1.1.6. Clasificación:

inspeccionados los registros

Acción de organizar o

e

contables?

situar algo según una determinada directiva.

a)

Con

diligencia

http://definicion.de/clasificacio

b)

Con

atención

n/#ixzz45UxTbAr4

c) Con negligencia

1.1.7. resumen financiero: Es

el

análisis



¿Cuál es la procedencia de

financiero que se hace

los

de

materia

la

información

proveedores

de

la

prima?

21

contable, mediante la utilización

de

a)

Internacionales.

indicadores y razones

b)

Nacionales.

financieras.

c)

Regionales.

http://www.gerencie.com/que-

d) Locales.

es-el-analisis-financiero.html 

1.1.8. operaciones: Realización de algo.

¿Cuál es la calidad de la materia prima utilizada en el

http://www.wordreference.co

proceso

manufacturero?

m/definicion/operacion

1.1.9. empresa: Unidad

económico-

a)

Alta

b)

Media

c) Baja

social, integrada por elementos

humanos,



¿Cómo es la competencia

materiales y técnicos,

de mercado en el sector

que tiene el objetivo de

manufacturero?

obtener través

utilidades de

a su

a)

leal

el

b)

desleal

mercado de bienes y

c)

ambas

participación

en

22

servicios.

d) no tiene conocimiento al

http://definicion.de/empresa/#i

respecto.

xzz45Uyrm8xh 1.1.10.

información:

Está constituida por un grupo

de

datos

supervisados

ya y

ordenados, que sirven para

construir

un

mensaje basado en un cierto

fenómeno

o

ente. http://definicion.de/informacio n/#ixzz45UzEUOxZ 1.1.11.

estados

Financieros: registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad. http://www.enciclopediafinanc iera.com/estados-

23

financieros.htm 1.2.1. producto

industrial:

Conjunto

de

bienes

resultantes del proceso de

transformación

industrial característico del sector secundario. http://portal.lacaixa.es/docs/di ccionario/P_es.html 1.2.2. Transformación: Es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo

o

alguien,

transmutar algo en otra cosa). http://definicion.de/transforma cion/#ixzz45fCXQO3G 1.2.3. materia prima: Se

denominan

materias primas a la

24

materia extraída de la naturaleza y que se transforma

para

elaborar

materiales

que

tarde

más

se

transformarán

en

bienes de consumo. http://www.elmundo.com.ve/di ccionario/materia-prima.aspx 1.2.4. venta: Acción

y

efecto

vender

(traspasar

de la

propiedad de algo a otra persona tras el pago

de

un

precio

convenido. http://definicion.de/venta/#ixz z45V1GnaFG 1.2.5. mercado: Escenario virtual)

(físico

donde

o

tiene

25

lugar

un

conjunto

regulado

de

transacciones

e

intercambios de bienes y servicios entre partes compradoras y partes vendedoras

que

implica un grado de competencia entre los participantes a partir del

mecanismo

de

oferta y demanda. http://www.definicionabc.com/ economia/mercado.php 1.2.6. manual: Que trabaja con las manos. http://www.wordreference.co m/definicion/manual

1.2.7. maquina: Conjunto de

26

mecanismos dispuestos

para

producir, aprovechar o regular

una

energía

motriz. http://www.wordreference.co m/definicion/maquina

27

2. Identificar

si

las 2.1.

empresas manufactureras

2.1.1. Actividad: Conjunto de

manufactureras: de

Sampués-sucre cuentan

Empresas

asesoría contable.

Las operaciones o tareas propias

¿Qué

empresas manufactureras de una persona o entidad. realizan

con



actividades

formas

ofrecen

al

de

pago cliente?

de http://www.wordreference.co

transformación. Es decir, m/definicion/actividad

a)

Efectivo

reciben materias primas 2.1.2. Transformación:

b)

crédito

c)

transferencia.

que

incorporan

o Acción

y

efecto

de

complementan por medio transformar (hacer cambiar

d) todas las anteriores

de procesos y les agregan de forma a algo o alguien, valor. Los productos que transmutar algo en otra cosa).



¿Cuál es el promedio de

recibe cada consumidor http://definicion.de/transforma

ingresos

son productos terminados, cion/#ixzz45V3eQ7JS

empresa durante el mes?

es decir, listos para usar.

En

resas/empresas-

utiliza

manufactureras-2741459.htm

referirse al precio de las

Asesoría

Busca

sentido

económico

la

generalmente

se

a)

5

SMMLV

para

b)

8

SMMLV

c) entre 8 y 10 SMMLV

contable: cosas.

d) de 10 a 15 SMMLV

soluciones http://www.economia48.com/s

efectivas de información pa/d/valor/valor.htm financiera, que le faciliten 2.1.4. consumidor: al

recibe

2.1.3. valor:

http://www.quiminet.com/emp

2.2.

que

empresario

los



¿Cómo considera usted los salarios de Administración?

Es aquel que concreta el

28

argumentos óptimos para consumo de algo.

a)

la toma de decisiones en http://definicion.de/consumido

Administrativo del Periodo.

relación

la r/#ixzz45V5409iK

b) Como Mano de Obra

su 2.2.1. solución:

indirecta en la Producción.

con

administración

de

empresa,

haciendo

acción

y

efecto

de

Como

un

gasto

c) Como un gasto general de

énfasis en la conservación

resolver una dificultad

la

de

o una duda

d) Como Mano de Obra

sus

contables.

recursos

http://definicion.de/solucion/#i

Producción.

Directa,

xzz45V5UeR00  2.2.2. información financiera: La

¿Qué método utiliza para el análisis de la información

información

financiera?

financiera tiene como objetivos

a)

fundamentales

Vertical

conocer y demostrar

b)

los

recursos

Horizontal

controlados

por

un

c) ningunos de los anteriores

económico,

las

ente

obligaciones que tenga de transferir recursos a



¿De

Método

Método

qué

resueltas

De

Análisis

De

Análisis

manera las

son

dificultades

29

otros

entes,

los

contables de la entidad?

cambios que hubieren experimentado

tales

a)

Asesoría

contable

recursos y el resultado

b)

información

personal

obtenido en el período.

c) consultas virtuales

http://fccea.unicauca.edu.co/o 

ld/fcf/fcfse13.html

¿Quién se encarga de la recolección, organización y

2.2.3. Decisión:

análisis de la información

Es una determinación

contable de la empresa?

o resolución que se toma

sobre

una

a)

determinada cosa.

Auxiliar

b)

contable gerente

http://definicion.de/decision/#i

c)

xzz45V6HoYbH

d) secretaria u otros

Asesor

contable

2.2.4. Administración: Hace

referencia

al

funcionamiento,

la

estructura

y

el

rendimiento

de

las

organizaciones.



¿qué nivel de producción tiene

la

empresa

manufacturera del municipio de Sampues?

30

http://definicion.de/administra

a) Alto

cion/#ixzz45V6ZIXd5

b) Medio c) Bajo



¿Qué sistema de inventario maneja? a) De b)

materiales De

directos

productos

en

proceso c)

De

productos

terminados 

¿Qué método utiliza para evaluar su inventario? a) Primeras

en

entrar

primeras en salir (PEPS) b)

ultimas

en

entrar

primeras en salir (UEPS) c) promedio ponderado (PP)

31

d)

no

evalúa

su

inventario 

¿Qué

dificultades

presentan a evaluar a)

la hora

su

falta

se de

inventario? de

tiempo.

b) no conoce los métodos que

se

evaluación

utilizan del

para

inventario.

d) no responde 

¿Con que frecuencia evalúa su inventario? a)

quincenal

b)

mensual

c)

anual

d) no responde

32

3.1. 3. Conocer los

sistemas de costos: Un

3.1.1. procedimiento:

sistema de costos es un

Consiste en seguir ciertos

diferentes sistemas

conjunto de

pasos predefinidos para

de costos utilizados

procedimientos técnicos,

desarrollar una labor de

por los empresarios

administrativos y

manera eficaz.

manufactureros.

contables que se emplea

http://definicion.de/procedimie

en un ente, para

nto/#ixzz45V7g7TMX

determinar el costo de sus

3.1.2. Costo:

operaciones en sus

Es el gasto económico que

diversas fases, de manera

representa la fabricación de

de utilizarlo para fines de

un producto o la prestación

información contable,

de un servicio.

control de gestión y base

http://definicion.de/costo/#ixzz

para la toma de

45V7tkR2b

decisiones.

3.1.3. Control:

http://www.gerencie.com/clasi

Es el proceso de verificar el

ficacion-de-los-sistemas-de-

desempeño de distintas áreas

costos.html

o funciones de una

3.2.

organización.

Empresario: El

empresario o

http://www.zonaeconomica.co

emprendedor es aquella

m/control



¿Qué sistemas de costos utiliza? a) Costos por Órdenes de Producción b) Costos por Proceso c) Costo Estándar d) Costo ABC e) Costo OASES.



¿Qué tipo de costo utiliza para calcular los costos de fabricación de su mercancía?

a) costo total b) costo unitario c) ambas d) ninguna

33



persona que detenta el

3.1.4. Gestión:

control estratégico sobre

Se denomina gestión al

costo de producción de las

una empresa económica,

correcto manejo de los

empresas manufactureras

tomando las decisiones

recursos de los que dispone

cada mes?

relacionadas a fijar los

una determinada

objetivos de producción,

organización.

a) menos de un salario mínimo mensual legal

establecer los medios más http://definicion.mx/gestion/ adecuados para alcanzar

3.2.1. Producción:

esos fines y organizar la

Se denomina producción a

administración.

cualquier tipo de actividad

http://concepto.de/empresario

destinada a la fabricación,

/#ixzz45UrDYe3A

elaboración u obtención de

¿Cuánto es actualmente el

vigente (SMMLV). b) más de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). c) mitad de un salario mínimo mensual legal

bienes y servicios.

vigente (SMMLV).

http://definicion.mx/produccio

d) otros ¿cuál?

n/



¿Qué sistemas utiliza para la administración de sus costos?

34

a) No utiliza b) sistema c) manual 

¿qué actividad evidencia una buena gestión en la empresa? a) el correcto manejo de la empresa en todas las funciones para cumplir con los objetivos propuestos. b) planear estrategias futuras en la empresa. c) organización de los recursos de la empresa. d) ninguna de las anteriores.

35



¿Cómo es la gestión de los recursos de las empresas manufacturera?

a) Bueno b) Regular c) Malo 

¿Qué actividades son claves al momento de identificar los costos de los productos de la entidad?

a) Fabricación b) distribución c) procesamiento d) todas las anteriores 

¿Cómo se establece el valor de los productos elaborados por la entidad?

a) sumando todos los costos

36

de producción más el margen de ganancia b) por promedio de los precios establecidos en el mercado c) imponiendo el precio por voluntad propia d) ninguna de las anteriores.

37

4.6.

Análisis de la encuesta:

A continuación se analiza de manera muy detallada cada una de las gráficas que arrojo la encuesta aplicada a la población objeto de estudio durante la investigación.

Grafica 1 ¿Cuál es su nivel de conocimiento contable?

a) alto

20%

10%

b) medio c) bajo 70%

La encuesta arrojo que la mayoría de los gerentes poseen poco conocimiento contable, un 70% tiene un nivel medio, un 20% tiene un nivel bajo y solo un 10% tiene un nivel alto de conocimiento contable. Según el Código de comercio en su artículo 19: “Es obligación de todo comerciante: (…) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales”. Por lo anterior se determina que las empresas del sector manufacturero están obligadas a llevar contabilidad en sus negocios y tener un conocimiento acto para el manejo y control de la misma, pero no están cumpliendo con esta disposición normativa, por lo tanto no están acatando la ley.

38

Grafica 2 ¿Qué medios emplea la entidad para actualizar los conocimientos contables y financieros? a) conferencia

30%

b) seminarios c) capacitacion virtual

60%

10%

d) talleres e) ninguno

En este interrogante se logró identificar que el 60% de gerentes de las empresas manufactureras no emplean ningún medio para actualizar sus conocimientos contables, también que el 30% recurren a las capacitaciones virtuales y solo un 10% actualizan sus conocimientos por medio de talleres. La

permanente

evolución

de

los

mercados ha

generado

cambios

estructurales económicos, financieros y de regulación tanto para el sector público como para el sector privado. El desarrollo de nuevas posibilidades financieras para los diferentes actores de los mercados demanda, de la regulación contable, una

actualización

constante

de

sus directrices. Actualmente en Colombia, a

partir de la expedición de las leyes 1314 de 2009 y convergencia

de

la

regulación

contable

1450

colombiana

de con

2011,

la

estándares

internacionales de información financiera se convierte en una actividad prioritaria en la gestión de los reguladores. Se puede asumir que a los manufactureros no les interesa el tema contable puesto que a pesar de no manejar un conocimiento amplio sobre esto, tampoco hace nada para mejorar sus deficiencias. Pero también cabe resaltar que un porcentaje 39

del 40%

se inquieta por el tema utilizando como medio para actualizar sus

conocimientos a través de capacitaciones virtuales y talleres, para llevar un adecuado control en su negocio. Es importante resaltar que estos pequeños empresarios deben actualizar sus cocimientos permanentemente, para mantener su competencia en el mercado.

Grafica 3¿qué procedimientos contables se llevan a cabo en las empresas manufactureras del municipio de Sampues-Sucre?

a) recepcion de inventarios 40%

40%

b) ventas de productos

c) fabricacion de productos

20%

La encuesta arrojo que estos empresarios en su totalidad utilizan todos los procedimientos contables en su negocio en un 40%, siendo el que más llevan a cabo el de venta de productos en un 40%, y un 20% el de fabricación de productos. Dentro del ciclo de operaciones de una empresa los procedimientos contables son todos aquellos procesos, secuencia de pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones que realiza la empresa en los libros de

40

contabilidad. Estos procedimientos son muy importantes ya que su objetivo principal es funcionar con el mayor nivel de eficiencia y al menor costo posible. Estas empresas manejan en gran proporción todos los procedimientos contables para llevar a cabo su actividad económica, resaltándose entre estos con un 40% el procedimiento contable de venta de productos, en cuanto al procedimiento para registrar ventas a crédito con efecto y determinar el procedimiento para el registro de facturación.

Grafica 4 ¿de qué manera son observados e inspeccionados los registro contables?

a) con diligencia

40%

b) con atencion

60%

c) con negligencia

El anterior gráfico nos muestra que al momento de realizar la inspección de los respectivos registros contables, estos en su gran mayoría son observados con atención en un 60% por parte de los dueños del negocio y un 40% de ellos muestra poco interés por ejercer control sobre los mismos. Según la legislación mercantil, encontramos el denominado DERECHO DE INSPECCIÓN, el cual se encuentra regulado de manera clara en los artículos 369, 379, numeral 4 y 447 del Código de Comercio así como en el artículo 48 de la Ley 222 de 1995, el cual consiste en la facultad de que disponen todos los asociados 41

para examinar, directamente o mediante persona delegada para tal fin, los libros y comprobantes de la sociedad, con el fin de enterarse de la situación administrativa y financiera de la compañía en la cual realizaron sus aportes. La mayoría de los administradores no le toman mucho interés al tema de los registros contables, pues existen varias transacciones que no incluyen en su contabilidad, aunque le toman atención al tema no es suficiente para afirmar que los registros contables son inspeccionados y observados de manera óptima.

Grafica 5 ¿cuál es la procedencia de los proveedores de la materia prima?

a) internacionales

10% 40%

20%

b) nacionales

c) regionales 30% d) locales

En el anterior grafico se observa que un 40% de la materia prima que utilizan para la elaboración de sus productos la obtienen en la localidad, un 30% en diferentes partes de la región, un 20% sus proveedores son nacionales y solo un 10% su proveedor de materia prima es internacional. Los gerentes de las empresas manufactureras de Sampues obtienen su materia prima principalmente de la localidad pues aquí encuentran lo que necesitan para llevar a cabo su labor y así ahorran dinero en costos de producción. 42

El economista Frank Acuña Castellar plantea que hay que evitar que la industria maderera de Sampués entre en crisis, pierda empleos y competitividad en el mediano plazo frente a la competencia. Según Acuña, no es un secreto que la materia prima está cada día más escasa y que los empresarios del mueble y la madera deben trasladarse a largas distancias para conseguirla, lo cual aumenta el costo de la misma debido al transporte e implica, a su vez, un incremento en los costos de producción de los artículos terminados (…) Se considera que la industria maderera Sampuesana está en riesgo porque muchos municipios del vecino departamento de Córdoba, ubicados al margen de la Troncal de Occidente, están ingresando -y no tímidamente- en el negocio de las artesanías en madera, convirtiéndose en potenciales competidores de Sampués. Esta realidad es tan evidente que desde el municipio de Chinú hasta el municipio de La Apartada por una vía, y hasta el municipio de Cereté, e incluso la ciudad de Montería por la otra, se están consolidando dinámicos 'corredores artesanales' especializados en la fabricación y comercialización de artículos en madera. (Jorge M. Erazo. 27 de junio de 2016. Actividad maderera de Sampués colapsaría. El Meridiano) Con respecto a lo anterior dicho, podemos observar que la materia prima de este municipio actualmente se encuentra escasa y es un factor fundamental para la producción de su negocio, por lo que es importante que autoridades administrativas, y en particular del Concejo como primera autoridad legislativa del municipio, tome decisiones y lidere acciones estructurales para lograr una sostenibilidad económica orientada a la competitividad, la protección del medio ambiente y la proyección turística, (Jorge M. Erazo.)

43

Grafica 6 ¿cuál es la calidad de la materia prima utilizada en el proceso manufacturero?

a) alta 40% b) media

60%

c) baja

Se infiere que las empresas manufactureras deben poseer una excelente calidad en los productos fabricados en esta y por ende se da por entendido que al momento de elaborar los productos en las empresas manufactureras un 60% de los gerentes utiliza una materia prima de alta calidad, caso en el cual los gerentes tienen en cuenta la seguridad de ofrecerle un buen producto a sus clientes; algunas veces es también utilizada una materia prima de calidad media, en la cual se tiene en cuenta todos los costos en los que incurre la fabricación del producto para así poder brindarle un precio más cómodo a sus clientes y un 40% utiliza materia prima que no es acta para elaborar sus productos . Según Nacional Financiera; la calidad potencialmente puede satisfacer las necesidades o aspiraciones del cliente. La posibilidad de que un producto satisfaga al consumidor, está directamente relacionada con la calidad. La calidad es la manera de ser de un producto, bueno o malo, mejor o peor, en relación con las características que solicita el consumidor. Esto quiere decir, que el consumidor suele juzgar los productos según la calidad, y que de acuerdo con su juicio ubicará 44

a nuestro producto delante, detrás o en el mismo nivel que los productos de la competencia. Así pues, se entiende por calidad el grado o lugar que ocupan los productos al ser comparados entre sí, por la medida en que satisfacen necesidades o deseos. Por consiguiente se puede decir que la mayoría de estas microempresas manufactureras al momento de escoger productos de materia prima para elaborar sus productos prefieren lo de

mejor calidad, ya que así no se arriesgan y

demuestran que son un negocio con una alta calidad en sus productos fabricados.

Grafica 7¿Cómo es la competencia del mercado en el sector manufacturero? a) leal

b) desleal

c) ambas 10%

d) no tiene conocimiento al respecto 20%

70%

Lo anterior nos confirma que toda las empresas son libres de utilizar la competencia como medio para incrementar la eficiencia de sus productos y por lo tanto de su empresa como tal y por ende se puede inferir que en el mercado de las empresas manufactureras tiene una competencia del 70% desleal , ya que en cuanto a los precios de venta de sus objetos producidos ellos determinan su costo de producción dependiendo del costo de otras empresas que realizan su mismo 45

objeto social; aunque también se ve reflejado que el 20% de estas empresas si poseen un respeto hacia las demás empresas competidoras ya que solo colocan sus costo de producción porque así ellos lo desean y no por hacerle competencia a los demás y por último el 10% estos en cuanto a la competencia lo hacen en ocasiones de forma leal y de forma desleal dependiendo de sus necesidades. Según la Ley No. 42-08 sobre la Defensa de la Competencia, G. O. No. 10458, del 25 de enero de 2008. La presente ley tiene por objeto, con carácter de orden público, promover y defender la competencia efectiva para incrementar la eficiencia económica en los mercados de bienes y servicios, a fin de generar beneficio y valor en favor de los consumidores y usuarios de estos bienes y servicios en el territorio nacional. Para Montoya R. y Castellanos (2010): Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos; El desempeño superior suele referirse a que una empresa logre, frente a otras similares en el mismo tipo de negocio y rivales, alcanzar mejores objetivos. En términos generales, se reconoce en la literatura que la rentabilidad es una medida idónea del desempeño superior, asociada con el rendimiento que tiene

el capital que se ha invertido en tal

empresa. Sin embargo, la sola idea de rentabilidad puede resultar limitada para describir esfuerzos de organizaciones. Por lo anterior se puede inferir que estas microempresas manufactureras poseen en su gran mayoría una competencia entre ellos desleal ; es decir que entre ellos mismos no se respetan en cuanto a la forma de vender sus productos porque cada microempresa realiza cualquier método con tal de conseguir mucho más ventas ; sin embargo una parte menor dice que si es leal con otros negocios competidores y una minoría dice que en ocasiones es leal y en otras no lo es ;por ende decimos que la gran parte prefiere y busca una eficiencia en sus ventas pero siendo desleal con los otros negocios vecinos .

46

Grafica 8 ¿qué formas de pago ofrecen al cliente?

a) efectivo 20% b) credito

c) transferencia 80% d) todas las anteriores

Por lo cual se dice que los clientes tienen la facultad de elegir si pagan los productos según como lo establezca la empresa a quien le desea comprar. Por tal se puede inferir que dentro las opciones de pago que estas empresas ofrecen a sus clientes el pago en efectivo es la más utilizada con un 80%, siendo el crédito y la transferencia unas de las menos frecuentes. De lo anterior podemos inferir que estas microempresas escogieron como mejor opción la forma de pago en efectivo; ya que así tienen menos dificultades en cuanto a la forma de manejar sus ingresos por lo tanto los clientes no cuentan con diferentes formas de pago porque estos negocios no se arriesgan y prefieren el método de pagar y recibir su producto a cambio.

47

Grafica 9 ¿cuál es el promedio de ingreso que recibe la empresa durante el mes? a) 5 SMMLV

b) 8 SMMLV

c) entre 8 y 10 SMMLV

d) DE 10 Y 15 SMMLV

30%

60% 10%

Por lo anterior se refleja que en la entrada de ingresos a la empresa influyen factores como el tipo de competencia, la calidad de los productos ofrecidos, el precio de estos, entre otros. Haciendo que los ingresos varíen desde los 5 a 10 SMMLV, teniendo un 60% en 5 SMMLV, un 30% entre 8 y 10 SMMLV y un 10% para 8 SMMLV. El sector micro empresarial ha jugado un papel preponderante para la economía colombiana ya que ha hecho una expansión acelerada de sus ingresos lo cual contribuye en gran proporción al crecimiento económico del país. (Pacheco. H ;las microempresas y el desarrollo regional) Por consiguiente podemos inferir que este tipo de negocios posee un ingreso en periodos de tiempo en su mayoría los cinco salarios mínimo y en su minoría esta entre los diez y ocho salarios en estas microempresas.

48

Grafica 10 ¿cómo considera usted los salarios de administración?

a) como un gasto administrativo del periodo

10% 40%

b) como mano de obra indirecta en la produccion

40%

c) como un gasto general de la produccion

10%

d) como mano de obra directa

Por lo cual se puede decir que los salarios de administración son considerados un gasto del periodo; donde cada empresario lo clasifica según su convicción, en este caso un 40% lo clasifica como un gasto administrativo del periodo, un 10% como mano de obra indirecta de la producción, un 40% como un gasto general de producción y un 10% como mano de obra directa. Todas las organizaciones adoptan un complejo sistema de recompensas y castigos para mantener a sus empleados dentro de comportamientos esperados; recompensan (mediante refuerzo positivo) los comportamientos que se consideran adecuados, recompensa

y es

castigan el

los

salario,

comportamientos cuyo

carácter

inadecuados.

variado

vuelve

La

principal

compleja

su

administración. La administración de salarios busca implementar y mantener estructuras salariales capaces de alcanzar un equilibrio (mediante la evaluación y clasificación de cargos) simultáneamente con un equilibrio o consistencia externos (mediante la investigación salarial), que se conjugan a través de una política salarial que defina las decisiones que la organización pretenda tomar con respecto a la remuneración de su personal. La evaluación de cargos pueden hacerse 49

mediante los métodos de jerarquización de cargos, categorías predeterminadas, comparación por factores y evaluación por puntos, la clasificación de cargos, por medio de puntos, franjas, grupos ocupacionales, áreas de actividad, categorías, etc. La investigación salarial debe abarcar cargos de referencia en empresas que representan el mercado de salarios.

Con los datos internos (evaluación y

clasificación de cargos) y los datos externos (investigación salarial) puede definirse la política salarial de la organización. (Atlantic international university; 2008) Por tal razón podemos inferir que estos negocios consideran los salarios administrativos como una forma de pagar el trabajo y el esfuerzo de los trabajadores.

Grafica 11 ¿qué método utilizan para el análisis de la información financiera?

a) metodo de analisis vertical

20%

50% b) metodo de analisis horizontal

30%

c) ninguna de las anteriores

50

De la gráfica anterior se infiere que la mitad de los manufactureros no llevan contabilidad y por tanto no utilizan ningún método de análisis para su información financiera. Y el 50% restante utiliza los métodos vertical y horizontal. Otorgándole el 30% al método de análisis horizontal y el 20% al análisis vertical.

Método De Análisis Vertical Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical, es decir, es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo. Método De Análisis Horizontal Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por

ser

cambios

significativos

en

la

marcha.

(González,

2003,

http://www.gestiopolis.com/clasificacion-de-los-metodos-de-analisis-financiero/ ).

En conclusión, se afirma que la mitad de los manufactureros no tienen organizada su contabilidad y por tanto no analizan su información contable entonces es aquí donde se evidencia la falta de alfabetización contable por parte de los manufactureros, ya que al no poseer los conocimientos idóneos están perdiendo el giro normal del negocio, generando un problema futuro en cuanto a patrimonio líquido. Es importante la capacitación de las personas que están al frente de las manufacturas del municipio de Sampués para fortalecer sus estrategias de negocios apoyándose en informes contables y así garantizar la economía del sector manufacturero del municipio Sucreño.

51

Grafica 12 ¿de qué manera son resueltas las dificultades en la entidad?

a) asesoria contable

20%

20%

b) informacion personal

c) consultas virtuales

60%

Teniendo en cuenta la gráfica se dice que el 60% de los empresarios manufactureros resuelven sus dificultades con los conocimientos que tienen sin acudir a ayuda de terceros y una pequeña parte equivalente al 40% cuenta con asesoría contable y consultas virtuales para analizar más a fondo la problemática que se presenta y así buscar óptimas soluciones al problema con ayuda especializada. “Competencia y actualización profesional. El Contador Público sólo deberá contratar trabajos para lo cual él o sus asociados o colaboradores cuenten con las capacidades e idoneidad necesaria para que los servicios comprometidos se realicen en forma eficaz y satisfactoria. Igualmente, el Contador Público, mientras se mantenga en ejercicio activo, deberá considerarse permanentemente obligado a actualizar los conocimientos necesarios para su actuación profesional y especialmente aquéllos requeridos por el bien común y los imperativos del progreso social y económico.” (Art. 37.7 de la ley 43/1990) Basado en lo anterior se afirma que la mayoría de los manufactureros solucionan dificultades dependiendo de sus convicciones, ya que por lo general no cuentan 52

con personal especializado en las diferentes áreas que conforman el ente económico, además no cuentan con ningún manual donde puedan apoyarse de forma íntegra para solucionar sus conflictos; aunque hay que abonarles que un porcentaje de su población resuelve sus conflictos de una buena manera, ya que cuentan con asesoría de profesionales. Estos tienen en cuenta lo establecido en la ley 43/90. Entonces sería grato que todos puedan tener los mismos recursos, por lo cual se plantea que las autoridades administrativas del municipio de Sampués creen una base de datos o un manual donde los manufactureros puedan apoyarse a la hora de no poseer los conocimientos idóneos para la solución de dificultades.

Grafica 13 ¿qué actividades son claves al momento de identificar los costos de los productos de la entidad? a) fabricacion

b) distribucion

c) procesamiento

d) todas las anteriores

20%

80%

53

Respecto al gráfico anterior en un 80% los manufactureros son productores y comercializadores de sus productos por lo que al momento de identificar

los

costos tienen en cuenta actividades como la fabricación, distribución y procesamiento de los productos.

La contabilidad de costos tiene dentro de sus objetivos; calcular lo que cuesta producir un artículo, o lo que cuesta venderlo, o los costos que son necesarios para prestar un servicio, entonces se afirma que los costos de elaboración son propios de las empresas que elaboran sus productos. los costos de distribución son los cálculos de lo que cuesta producir un producto ya sea por parte de la empresa que los elabora o por organizaciones que solo cumplen con la función de distribuir y finalmente los costos de procesamiento son usados en empresas de producción masiva y continua de artículos similares, en donde los costos se averiguan periódicamente. (Gómez Bravo O. & amp; Zapata Sánchez P. (1998). Contabilidad de costos. Colombia: Impreandes Presencia S.A)

En conclusión los manufactureros utilizan la contabilidad de costos, puesto que es el mejor método contable para administrar su empresa debido a la forma de negocio que poseen, además como su naturaleza empresarial es basada en costos, es de vital importancia basarse en formas de mercado que estén adaptables a sus funciones para garantizar su margen de ganancia teniendo en cuenta todos los gastos adquiridos en el proceso de fabricación, producción y procesamiento. Aunque se debe aclarar que para obtener los resultados esperados se tiene que aplicar de la manera correcta la contabilidad de costos.

54

Grafica 14 ¿Cómo se establece el valor de los productos elaborados por la entidad? a) sumando todos los costos de produccion mas el margen de ganancia b) por promedio de los precios establacido en el marcado c) imponiendo el precio por voluntad propia d) ninguna de las anteriores 20%

50%

30%

Según la gráfica anterior, el 50% de los gerentes al momento de establecer el valor de los productos hacen un análisis de todos los costos en que se incurren al momento de la fabricación del producto, ya sean directos como la materia prima o indirectos como el pago a trabajadores; y a estos se le suma el margen de utilidad, el otro 50% establecen el precio por voluntad propia y por promedio de los precios establecidos en el mercado. La contabilidad de costos de fabricación tiene por objeto conocer lo que cuesta producir un artículo o una parte específica de tal artículo o prestar un servicio, y alcanzar el control más efectivo de la producción. En el primer caso hay que distinguir lo que son los costos del producto (material directo, mano de obra directa, y costos generales aplicados a la producción) de los gastos del periodo (gastos de venta y de administración), cuando así lo estime conveniente la empresa, de acuerdo con sus actividades y políticas generales, y para ello se vale

55

de dos grandes sistemas de acumulación que existen: costos por órdenes y costos por procesos, bien sea con datos históricos o predeterminados, según las necesidades de la empresa, siendo aplicable lo primero a empresas en su etapa inicial de desarrollo, y la segunda, a grandes y bien organizadas fábricas, en donde los costos estándar tienen su propia aplicación con el empleo de los datos predeterminados. (Gómez Bravo O. & amp; Zapata Sánchez P. (1998). Contabilidad de costos. Colombia: Impreandes Presencia S.A) Dicho lo anterior se afirma que después de identificar los gastos administrativos (salario de personal, papelería, costos de materias primas etc.,) y gastos de producción se puede saber cuál es el rango de ganancia ya que los precios no son impuestos arbitrariamente, sino que se tienen en cuenta todos los aspectos antes mencionados.

Grafica 15 ¿quién se encarga de la recolección, organización y análisis de la información contable?

a) auxiliar contable

b) gerente

c) asesor contable

d) secretaria u otros

40%

60%

56

En conclusión, los gerentes, administradores o dueños de la entidad son los que por lo general se encargan de todo lo que tiene que ver con la información contable, puesto que no cuentan con un contador o persona especializada en el tema. La teoría Fayolista parte de un modelo de estructura funcional de la empresa, el cual fue presentado por él mismo así: El conjunto de las operaciones que realizan las empresas puede dividirse en seis grupos, a saber: •

Operaciones técnicas (producción, fabricación, transformación)



Operaciones comerciales (compras, ventas, permutas)



Operaciones financieras (búsqueda y administración del capital)



Operaciones de seguridad (protección de bienes y personas)



Operaciones de contabilidad (inventario, balance, precio de costo,

estadística, etc.) •

Operaciones administrativas (previsión, organización, mando, coordinación

y control). Para ampliar este último grupo que hace referencia a las funciones netamente administrativas, se debe mencionar que: Prever (planear) es conocer o suponer el futuro con anticipación y diseñar el programa o procesos a seguir. Organizar, es constituir el organismo material y social de la empresa Mandar, es dirigir al personal Coordinar, es ligar, unir y armonizar todos los actos y todos los esfuerzos para el logro de las metas.

57

Controlar, es vigilar para que todo suceda de acuerdo a las reglas establecidas y a las órdenes impartidas. (Teoría administrativa de Henry Fayol,Colombia,Unad. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301136/301136_Modulo_Exe/leccin_teora_ administrativa_de_henry_fayol.html )

Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos: Funciones técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas. Es aquí donde nace la idea de delegar tareas en la empresa. En las manufactureras sampuesanas no se delegan las funciones para que haya un mejor funcionamiento a nivel interno y así se haga más llevadera la carga laboral y se tenga la información contable organizada a la hora de necesitar algún dato y sea eficiente el proceso administrativo. Ya que todo tiene un debido proceso

Grafica 16 ¿qué nivel de producción tiene la empresa manufacturera? a) alto

b) medio

c) bajo

40%

60%

58

Después de analizar el nivel de producción de las empresas dedicadas a la manufactura con la información suministrada, la encuesta arrojo que un 60% de los empresarios aseguran tener un nivel alto en su producción de acuerdo a la demanda de sus productos y el otro 40% posee un bajo nivel en su producción. Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinaria, edificios, etcétera. Si quisiéramos aumentar la producción a corto plazo, algunos de los factores que emplea la empresa (los factores fijos) no podrían incrementarse en el corto plazo y sólo sería posible aumentar la producción con mayores cantidades de aquellos otros (los factores variables), como el factor trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve periodo de tiempo. (http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448149971.pdf). Con lo anterior se puede decir que las empresas manufactureras del municipio de Sampues que tiene un alto nivel de producción ya sea a corto, mediano o largo plazo lo han logrado

gracias la inversión en factores fijos y variables como

maquinaria. Grafica 17 ¿cómo es la gestión de los recursos de las empresas manufactureras?

a) bueno

b) regular

c) malo

30%

70%

59

En conclusión, la gestión de recursos de las empresas manufactureras en su mayoría es regular; ya que un 70% coincidió con su respuesta. Para que una empresa cumpla su misión, logre sus objetivos y le entregue resultados favorables a los propietarios, es necesario que cuente con recursos suficientes para que contribuyan a una gestión adecuada incrementando la productividad de la empresa. (http://www.iue.edu.co/documents/emp/gestiorecursos.pdf) Con respecto a lo anterior, para tener una buena productividad en la empresa se hace necesaria la buena gestión de recursos humanos, físicos, técnicos

y

financieros. Grafica 18 ¿cuánto es actualmente el costo de producción de las empresas manufactureras cada mes? a) menos de un salario minimo mensual legal vigente (SMMLV) b) mas de un salario minimo mensual legal vigente (SMMLV)

C) mitad de un salario minimo mensual legal vigente (SMMLV) d) otros ¿Cuál?

10%

90%

En conclusión, el 90% de las empresas tienen actualmente un costo de producción de más de 1SMMLV y solo el 10% tiene un costo de menos de 1SMMLV en su producción, lo que nos hace entender que la gran parte de las empresas llevan un mismo nivel de producción. 60

Grafica 19 ¿qué actividades evidencia una buena gestión de la empresa? a) el correcto manejo en las funciones de la empresa

20%

b) planear estrategias futuras en la empresa c) organización de los recursos de la empresa

50% 30%

d) ninguna de las anteriores

En conclusión, el correcto manejo en las funciones de la empresa es una de las actividades que evidencia una buena gestión de la empresa según el 50% de los empresarios, en cuanto al otro 50% opina que para la buena gestión de su empresa se cumplen actividades como la planeación de estrategias futuras y la organización de los recursos. La capacidad de crecimiento de una empresa, en el sentido más amplio, se basa en identificar las necesidades de sus clientes y satisfacerlas a través del tiempo por medio de un proceso continuo de innovación que permita aprovechar al máximo las nuevas oportunidades, con una respuesta flexible a los movimientos de la demanda. Los gestores o los empresarios son los responsables de llevar a cabo la realización de beneficios a través de una estrategia eficaz, flexible y con capacidad para adaptarse a los cambios en los mercados. (Aguelo. A. 25 de noviembre de 2010) De acuerdo con lo anterior una buena gestión se evidencia en el correcto manejo de las funciones de la empresa¸ planeación de estrategias futuras y organización de los recursos, además que los encargados de gestionar deben ser responsables y debe ser ágiles para responder a las condiciones cambiantes de los mercados y a la actividad de las empresas competidoras. 61

Grafica 20 ¿qué sistema de inventario maneja?

10%

a) de materiales directos

30% b) de productos en proceso

60%

c) de productos terminado

Este interrogante arrojo que el 60% de las empresas manufactureras manejan el sistema de inventario de productos terminados que son los que han sido fabricados y se encuentran en la bodega listos para la comercialización, el 30% utilizan el sistema de inventario de productos en proceso donde se cae en costos de materiales, de mano de obra y además en costos indirectos de producción y solo el 10% trabajan con el sistema de inventario de materiales directos.

Lograr el adecuado control y, por supuesto, valoración de los inventarios antes descritos, requiere la configuración de lo que se denomina “la contabilidad de costos”, la cual puede definirse como la disciplina que estudia las técnicas o los métodos que permiten la determinación del costo de un proyecto, de un proceso o de un bien a través de una medición directa, una asignación arbitraria o una distribución sistemática y racional (Barfield, 2005, p. 5).

Es decir que estas empresas deben tener una contabilidad de costos para la buena valoración y control de los inventarios, podemos ver que la mayoría de las empresas manejan un sistema de inventarios de producto ya elaborados listos para la venta, evitando los costos de mano de obra y producción. 62

Grafica 21 ¿qué método utiliza para evaluar su inventario? a) primeras en entrar primeras en salir (PEPS) b) ultimas en entrar prmeras en salir (UEPS) c) promedio ponderado D) no evalua su invetario 10% 10%

20%

60%

En el anterior interrogante podemos identificar que un 60% de las empresas manufactureras valúan su inventario con el método de primeras en entrar primeras en salir (PEPS), el 30% con el método de ultimas en entrar son las primeras en salir (UEPS), un 10% con promedio ponderado y otro 10% de las empresas no evalúan su inventario.

Se puede ver claramente que la mayoría de las empresas valúan su inventario con el método PEPS y este método sigue la tendencia del mercado, es decir, si los precios descienden, se valoran al precio más bajo, pero si por el contrario los precios aumentan, los inventarios se valoran al precio más alto (Carvalho, 2008, p.223). Es decir que el valor del inventario de la empresa depende directamente de los precios del mercado de donde los gerentes estipulan los precios del producto. 63

Grafica 22 ¿qué dificultades se presenta a la hora de evaluar los inventarios? a) falta de tiempo b) no se conoce los metodos que se utilizan para evaluacion del inventario c) no responde 30%

70%

De lo anterior se puede determinar que, en el 70% de empresas manufactureras los gerentes no cuentan con el tiempo suficiente para evaluar su inventario, y el otro 30% no responde o no sabe cuál es la dificultad. Es decir que el total de las empresas tienen dificultades y no valúan continuamente su inventario trayendo esto claros problemas para los costos y gerencia de la entidad.

Grafica 23 ¿con que frecuencia evalúa su inventario?

a) quincenal

20% 40%

b) mensual 20% c) anual d) no responde

20%

64

La encuesta arrojo que, un 20% de las empresas valúan su inventario cada quince días, un 20% lo valúa mensual, otro 20% lo valúa cada año y el 40% no responde, es decir que no valúan su inventario o no toman en cuenta la frecuencia con que lo hacen; lo hacen simplemente cuando creen que es necesario.

En conclusión, se dice que en las manufacturas por lo general no se evalúa inventario, debido al bajo conocimiento contable que tienen los empresarios del sector, tomando así decisiones erradas en cuanto a la empresa en marcha.

Grafica 24 ¿qué sistema de costo utiliza?

a) costo por orden de produccion

20%

b) costo por proceso c) costo ABC 80% d) costo OASES

El resultado refleja que el 80% de las empresas manufactureras manejan un sistema de costos por orden de producción debido a la realidad del negocio, puesto que las ebanisterías las sastrerías entre otras, son las que se caracterizan por usarlo. Y el 20% utiliza el sistema de costos por procesos.

65

El sistema de costos por orden de producción es un sistema de acumulación de costos utilizado en entidades que generan cantidades limitadas de productos y donde el elemento central para el registro de costos es la orden de producción o fabricación, los costos se calculan para cada orden. Y en el sistema de costos por Procesos: se aplica cuando la empresa trabaja con volúmenes de producción altos y continuos y donde se pueden identificar diferentes procesos productivos por los cuales debe atravesar la producción. Bajo este sistema, se acumulan los costos incurridos en cada proceso durante un periodo específico y se van trasladando de manera acumulativa de un proceso a otro, de forma que el último proceso acumula el costo de los anteriores. (Duque. M.; Osorio. J.; Agudelo. D, 2010).

Se puede decir entonces que la mayoría de las empresas trabajan según las ordenes de los clientes y tienen una cantidad limitada de los productos y los costos se causan con cada orden y que solo un 20% de las empresas son grandes productoras que tienen diferentes procesos y etapas en su producción y que el costo final es la acumulación de todos los costos durante la producción.

Grafica 25 ¿qué tipo de costo utiliza para calcular los costos de fabricación de su mercancía?

10%

a) costo total

20%

b) costo unitario

c) ambas 70% d) ninguna

66

La respuesta al anterior interrogante determino que el 70% de empresas manufactureras utilizan como base de costeo el costo unitario, el 20% el costo total y un 10% ambos costos.

En conclusión, podemos decir que los manufactureros tienden a usar dentro de su negocio el costo unitario debido a que esto recoge todo lo que gastan dentro de la producción de sus mercancías, también observamos que estos son capaces de autosostenerse con sus ingresos ya que no requieren de préstamos o entradas de dinero adicionales que en futuro les cuesta un costo de oportunidad; aumentando directamente el costo de sus mercancías.

67

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1.

Marco de antecedentes:

Pulido, K (2004) evaluación del sistema de acumulación de costos de la industria panadera. Universidad de los andes facultad de ciencias económicas y sociales, Mérida, Venezuela. Investigación en la cual se pretende evaluar el sistema de acumulación de costos de producción utilizado por las industrias panaderas del municipio Barinas, a fin de formular recomendaciones que permitan mejorar la calidad gerencial e incrementar su competitividad. La investigación es de tipo no experimental y el estudio es transaccional descriptivo. Para obtener la información se seleccionó una muestra de industrias panaderas del municipio Barinas. Se concluye que los industriales panaderos del municipio Barinas no llevan un sistema de acumulación de costos que les permita calcular costos de producción precisos y facilite la planificación, el control y la toma de decisiones, mediante el suministro de información relacionada con la producción de forma oportuna y sistemática; por tanto se sugiere el uso de un sistema de costos por proceso en virtud del tipo de productos que fabrican y las características del sistema de producción. Arenas, N (2014) diseño de un sistema de información de costos. Aplicación a un apart hotel. Universidad Nacional de Cuyo carrera licenciatura en administración facultas de ciencias económicas, Mendoza, Argentina. Donde se realiza una investigación con el fin de aportar a las empresas de servicios, una herramienta de información de costos que sea útil para la toma de decisiones. Beltrán, C (2014) diseño de un sistema de costos para una empresa agroindustrial de colorantes naturales – achiote. Universidad nacional mayor de san marcos facultad de ciencias contables, lima, Perú. El cual tiene como objetivo presentar los lineamientos vigentes para solucionar los temas mencionados. La metodología consiste en presentar el caso de una empresa agroindustrial dedicada a la producción de colorante natural bixina, exponiendo como el sistema de costos por 68

orden de producción cumple con el requisito de trazabilidad, la valoración de los productos de la producción conjunta y la determinación del costo unitario. Se concluye que el sistema por costo por órdenes tiene incidencia en la determinación del costo de producción de una empresa agroindustrial de colorantes naturales en base al achiote. Vargas, R & Yances M (2009) diseño de un sistema de costos abc para la empresa remaplast Ltda. Universidad de Cartagena facultad de ciencias económicas programa de administración industrial, Cartagena de indias, Bolívar. El objeto de este proyecto es el de analizar la compañía en sus procedimientos, encontrar cuales son las actividades generadoras valor y así poder asignarle un costo a ellas que permita identificar por producto el costo de cada una de las acciones, buscando presentar un modelo diferente de ver los gastos en que incurre la empresa y como se distribuyen en cada una de las actividades, así concientizar a toda la organización a tener una cultura de costos y de herramientas estratégicas para la gerencia, para la toma de decisiones en búsqueda del crecimiento de la empresa. Martínez, L (2009) diseño e implementación de un sistema de costos por órdenes de producción. Universidad tecnológica de Pereira facultad de ingeniería industrial, Pereira, Risaralda. Este trabajo se realiza con el fin de satisfacer una necesidad de la empresa Prontarepa E.U, en su área financiera. Dicha necesidad radica en el diseño e implementación de un sistema de costos por órdenes de producción, como herramienta de apoyo en la toma de decisiones que giran en torno al control de sus costos operativos. Salguero, K (2011) diseño de un sistema de costos estándar para la empresa confecciones macar Ltda. Universidad de la Salle facultad de ciencias administrativas y contables programa de contaduría pública, Bogotá, Colombia. El objetivo principal de la tesis es diseñar un sistema de costos estándar para Confecciones Macar Ltda, con el propósito de proveer a la empresa de una herramienta suficiente para la toma de decisiones, la determinación de precios de venta y la gestión administrativa de la misma. Partiendo de ése punto se realizó 69

una descripción de lo que ha sido la trayectoria de la empresa, identificando su funcionamiento y organización, además se quiso dar la percepción del tamaño de la misma, su conformación y su caracterización en el mercado. Ávila, M & Dorronsoro, H (2010) diagnóstico y plan de mejoramiento administrativo de la empresa productora de calzado infantil colniños Ltda. Universidad de la Salle facultad de ciencias administrativas y contables programa de administración de empresas, Bogotá, Colombia. La investigación tiene como propósito desarrollar un plan de mejoramiento empresarial que permita posicionar a la Empresa de Calzado Infantil Colniños Ltda., en la ciudad de Bogotá, de tal manera que junto con el manejo dado a sus estrategias en cuanto a precios y calidad en sus productos y en servicio al cliente, permitan ampliar no solo su cobertura a nivel de clientes si no también ampliar su utilidad económica. López, M & Marín, S (2010) Los Sistemas de Contabilidad de Costos en la PyME mexicana. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Mexico. Este trabajo tiene como objetivo analizar las barreras que se perciben como obstáculos para que las PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas) cambien sus sistemas de costos; detectar los beneficios que se advierten en la adopción de un nuevo sistema y la relación existente entre rendimiento y grado de utilización de modelos o sistemas de costos “no tradicionales” y técnicas de control de gestión de costos. El estudio empírico se realizó con 128 PyMEs de Puebla, México. Los resultados muestran que las barreras más importantes para cambiar los modelos y técnicas de contabilidad de costos y de gestión son: La percepción de que incrementan el trabajo del personal de contabilidad y la falta de especialistas en costos dentro de la empresa. Dentro de los beneficios esperados, al introducir nuevos sistemas de gestión, están conseguir exactitud en la información sobre rentabilidad del producto y obtener reducción de costos en la empresa. Heredia, D (2007) Metodología para implantar un sistema de costeo abc a la industria de la confección. Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Atlántico. El propósito de este artículo, subproducto de una investigación realizada por el autor en las empresas de confección sobre los métodos de costeo usados 70

para obtener el costo de sus productos, es la propuesta de una guía para gestionar el costeo por la metodología ABC. Con base en la teoría planteada por reconocidos tratadistas del tema, el autor recoge los aspectos más relevantes y los ordena en una secuencia para llegar a la guía. Mejía, A (2008) Diseño e implementación de un programa de costos por órdenes de producción para la empresa "Extrusiones Técnicas Ltda." Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda. El presente proyecto está enfocado en mejorar el sistema de costeo de la empresa Extrusiones Técnicas Ltda., mediante el diseño e implementación de un programa de costos por órdenes de producción. Para tal fin fue necesario seguir un proceso de observación e investigación durante algunos meses con el fin de establecer con precisión los tres elementos del costo que intervienen en la fabricación de los artículos (perfiles plásticos), buscando controlarlos para optimizar los procesos y minimizar los costos de producción de la organización. El estudio consta de una descripción general del proceso de transformación, desarrollo e implementación del programa de costos identificando materias primas, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación por producto, análisis de los resultados de las hojas de costos, análisis de tiempos de producción, evaluación del diseño de planta existente, conclusiones y recomendaciones. Todo esto para dejar establecida una herramienta, que sea de gran utilidad a los dirigentes de la compañía en la toma de decisiones, tanto financieras como administrativas, en pro del crecimiento y éxito de la misma. Duque y et al (2011) Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano. Grupo de Investigaciones y Consultorías en Ciencias Contables, GICCO. El siguiente trabajo presenta los principales resultados obtenidos en la investigación que sobre la aplicación de esta metodología realizó el Grupo de Investigaciones y Consultorías en Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia, GICCO, en un importante número de empresas manufactureras colombianas y que evidencia las contradicciones en la aplicación de la metodología.

71

Gutiérrez, L (2012) diseño del sistema de información contable para la empresa fabrifarma s.a. universidad del valle facultad de ciencias de la administración contaduría pública Santiago de Cali. La finalidad de este trabajo de grado es presentar un diseño del sistema de información contable que aplique al laboratorio farmacéutico FABRIFARMA S.A. buscando integrar todos los procesos que afecten la contabilidad en un solo sistema de gestión permitiendo observar y comprender de una manera clara y precisa cómo funciona el engranaje entre las diferentes áreas y el área contable, a su vez, que le ayude a facilitar y direccionar de una manera exacta y precisa la toma de decisiones. El presente trabajo trae como consecuencia una gran herramienta para la empresa con el fin de implementar un sistema de información contable que permita tener mayor solidez en los procesos para hacerlos más consistentes e integrales acorde a las necesidades de la compañía y a los requerimientos que exige hoy en día el mercado en el cual se desenvuelve, es relevante debido a los cambios económicos y como este se ve afectado en la manera de enfrentar y responder a dichos cambios. Para toda empresa es muy importante saber con qué herramientas cuenta para enfrentarse a un mercado, que cada día alcanza un nivel de competencia más exigente y requiere mayor productividad en sus procesos. Mejía y et al (2013) Procesos De Costeo Utilizados En Empresas Del Sector Metalmecánico En El Área Metropolitana Pereira – Dosquebradas. Universidad Católica de Pereira. En la presente investigación se describe que tipos de sistemas de costeo utilizan las empresas del sector metalmecánico en el área metropolitana Pereira-Dosquebradas. 5.2.

Marco conceptual:

Costo: En un sentido amplio, es la medida de lo que se debe dar o sacrificar para obtener o producir algo. http://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/COSTO.htm

72

Empresas

manufactureras:

Las

empresas

manufactureras

realizan

actividades de transformación. Es decir, reciben materias primas que incorporan o complementan por medio de procesos y les agregan valor. Los productos que recibe cada consumidor son productos terminados, es decir, listos para usar. http://www.quiminet.com/empresas/empresas-manufactureras2741459.htm Sistema de costos: son conjuntos de métodos, normas y procedimientos, que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la producción y de los recursos materiales, laborales y financieros. http://www.ecured.cu/Los_Sistemas_de_Costos Ingresos: Los ingresos, en términos económicos, hacen referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/ingres os Asesoría contable: la asesoría contable es mucho más aplicada en las grandes empresas que en las pequeñas y medianas, debemos considerar que ésta es una herramienta muy útil cuando se trata de desatar aquellos nudos que suelen hacerse en determinadas situaciones financieras. http://www.gestionyadministracion.com/asesoria/asesoria-contable.html Contabilidad sistematizada: La contabilidad sistematizada es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por tanto las financieras. En

73

la contabilidad sistematizada se puede registrar desde la actividad económica más pequeña hasta grandes transacciones con grandes corporaciones.

Esta también es un buena herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en el negocio. http://loscotorritos.blogspot.com.co/ Economía: La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo mia_definicion_y_funciones Gastos: Flujo negativo de la cuenta de explotación. Salida de dinero o incremento de la posición deudora de la empresa. http://www.economia48.com/spa/d/gasto/gasto.htm Información contable: La información contable debe tener cierto tipo de cualidades que satisfagan las necesidades de los usuarios, esta debe ser comprensible, útil, clara, pertinente, confiable, oportuna, neutral, verificable, comparable y debe representar fielmente los hechos económicos de la empresa. http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/sistemadeinfo_cont/contabilidad _concepto.html

74

Contabilidad de costos: La información requerida por la empresa se puede encontrar en el conjunto de operaciones diarias, expresada de una forma clara en la contabilidad de costos, de la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa y gerencial convirtiéndose en una herramienta fundamental para la consolidación de las entidades. http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html

5.3.

Marco legal:

La ley 1314 de 2009 regula los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Por mandato de esta Ley, el Estado, bajo la dirección del Presidente la República y por intermedio de las entidades a que hace referencia la presente Ley, intervendrá la economía, limitando la libertad económica, para ex-pedir normas contables, de información financiera y de asegura-miento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en atención al interés público, expedirá normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información, en los términos establecidos en la presente Ley. 75

Con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de tales normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios. Mediante normas de intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el sistema documental contable, que incluye los soportes, los comprobantes y los libros, como los informes de gestión y la información contable, en especial los estados financieros con sus notas, sean preparados, conservados y difundidos electrónicamente. A tal efecto dichas normas podrán determinar las reglas aplicables al registro electrónico de los libros de comercio y al de-pósito electrónico de la información, que serían aplicables por todos los registros públicos, como el registro mercantil. Dichas normas garantizarán la autenticidad e integridad documental y podrán regular el registro de libros una vez diligenciados. Las facultades de intervención establecidas en esta Ley no se extienden a las cuentas nacionales, como tampoco a la contabilidad presupuestaria, a la contabilidad financiera gubernamental, de competencia del Contador General de la Nación, o la contabilidad de costos. (Ley 1314 de 2009, Diario oficial, El Abedul. República de Colombia gobierno nacional)

El decreto 2649 de 1993 por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

76

Encontramos en el Art. 39 la definición de Costos como “erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición y producción de los bienes o prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos” También nos define en el Art. 63 Inventarios que “representan bienes corporales destinados a la venta en el curso normal de los negocios, así como aquellos que se hallen en proceso de producción o que se utilizaran o consumirán en la producción de otros que van a ser vendidos”. El valor de los inventarios, el cual incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta, se debe determinar utilizando el método PEPS (Primeros en Entrar, Primeros en Salir), UEPS (Últimos en Entrar, Primeros en Salir), el de identificación específica o el promedio ponderado. Normas especiales pueden autorizar la utilización de otros métodos de reconocido valor técnico (Decreto número 2649 de 1993.Ministerio de hacienda 29 de Diciembre de 1993.Pág. 1,7 y 12.) El Artículo 19 del Código de Comercio encontramos los deberes de los comerciantes. Dentro de los cuales todo comerciante está obligado a llevar contabilidad. Es importante recordar que se consideran comerciantes todas aquellas personas que se dediquen profesionalmente a desarrollar actividades consideradas por la ley como mercantiles. “Es obligación de todo comerciante: 1) Matricularse en el registro mercantil; 2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad; 3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales; 77

4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades; 5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles, y 6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal” (Decreto 410 De 1971. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 27 de marzo de 1971)

5.4.

Marco geográfico:

El proyecto de investigación sobre el análisis del sistema de costos de las empresas manufactureras se desarrollara en el Municipio de Sampues-Sucre ubicado a 17 Km de Sincelejo, República de Colombia. Este ocupa cerca del 2 % del territorio del Departamento de Sucre, en la subregión de Sabanas, muy cerca del litoral Caribe colombiano.

78

CONCLUSION

Luego de haber abordado los temas que se consideraron más relevantes, desde una búsqueda bibliográfica que se realizó para dar un marco en que se apoye el caso de estudio, se expondrán las conclusiones a las que arribamos, desde los objetivos planteados y las hipótesis de la presente investigación. Al introducirnos en el análisis de las empresas manufactureras se ha podido observar, que el entorno donde está inmerso es un sector muy competitivo.

Por lo anterior se determina que las empresas del sector manufacturero están obligadas a llevar contabilidad en sus negocios y tener un conocimiento acto para el manejo y control de la misma, pero no están cumpliendo con esta disposición normativa, por lo tanto no están acatando la ley. Se puede asumir que a los manufactureros no les interesa el tema contable puesto que a pesar de no manejar un conocimiento amplio, tampoco hace nada para mejorar sus deficiencias. Pero también cabe resaltar que un porcentaje del 40% se inquieta por el tema utilizando como medio para actualizar sus conocimientos a través de capacitaciones virtuales y talleres, para llevar un adecuado control en su negocio. Es importante resaltar que estos pequeños empresarios deben actualizar sus cocimientos permanentemente, para mantener su competencia en el mercado. En cuanto al Sistema de Costos la mayoría de las empresas trabajan según las ordenes de los clientes y tienen una cantidad limitada de los productos y los costos se causan con cada orden y que solo un 20% de las empresas son grandes productoras que tienen diferentes procesos y etapas en su producción y que el costo final es la acumulación de todos los costos durante la producción. La mayoría de las empresas valúan su inventario con el método PEPS, el cual sigue la tendencia del mercado, es decir, que el valor del inventario de la empresa depende directamente de los precios del mercado de donde los gerentes estipulan los precios del producto. 79

Estas empresas manejan en gran proporción todos los procedimientos contables para llevar a cabo su actividad económica, resaltándose entre estos con un 40% el procedimiento contable de venta de productos, en cuanto al procedimiento para registrar ventas a crédito con efecto y determinar el procedimiento para el registro de facturación. La mayoría de los administradores no le toman mucho interés al tema de los registros contables, pues existen varias transacciones que no incluyen en su contabilidad, aunque le toman atención al tema no es suficiente para afirmar que los registros contables son inspeccionados y observados de manera óptima. Desde los objetivos planteados se evidenció la falta de conocimiento contable de los empresarios del sector manufacturero del municipio de Sampues-Sucre. Profundizando en el estudio de las empresas manufactureras, se alcanzó un diagnóstico comprendido por la composición y organización de sus recursos y la administración de sus costos con el fin de aportarle a la empresa, una herramienta de información de costos que mejore la toma de decisiones.

80

RECOMENDACIONES

Después de haber finalizado la investigación es necesario hacer una serie de sugerencias que pueden ser útiles para las empresas manufactureras del municipio de Sampués.



Los empresarios manufactureros del municipio de Sampues Sucre deben tomar conciencia de la importancia de contar con un sistema de costos adecuado como medio de información para análisis de la misma. La información de costos es de gran importancia en la empresa por lo que proporciona la información plasmada en los informes periódicos; los cuales son usados para toma de decisiones trascendentales en la gerencia, al poseer conocimientos adecuados se disminuiría las dificultades que se presentan; por lo que se necesita una buena capacitación por parte del personal manufacturero.



En este sentido es importante adiestrar a cada uno de los empleados del sector manufacturero para que tengan mayor conocimiento y hagan buen uso de las herramientas proporcionadas y así brindar a los clientes innovadores productos y mejorar la competitividad sin acudir a la competencia desleal.



Los gerentes de las empresas deben estar actualizándose constantemente en cuanto a información contables, ya que es un tema que varía o/y se modifica dependiendo de las leyes o decretos expedidos por el gobierno. Además los nuevos egresados que llenan el mercado garantizan un excelente servicio y una información actual y confiable.



Los empresarios manufactureros poseen un bajo conocimiento contable y además muchas de estas empresas no llevan contabilidad; por lo general el 81

sector manufacturero cuenta con un sistema de acumulación de costos por orden de producción, cantidad limitada de productos, ya que estos se elaboran por la orden del cliente y el costo se calcula para cada orden. Por lo tanto se sugiere que estas empresas tengan una mejor asesoría contable y financiera, que se evalúen sus inventarios de una mejor manera, y se fortalezcan dificultades a la hora de calcular el costo de cada producción. 

Después de haber conocido la problemática del sector manufacturero de Sampués, se hace necesario sugerir a próximos investigadores que desarrollen una

nueva investigación donde puedan alfabetizar a los

manufactureros y simultáneamente crear un manual contable para que apoyen sus conocimientos en él.

82

BIBLIOGRAFIA

 Sinisterra. G, (2006) Contabilidad de costos, Bogotá, Ecoe Ediciones  Horngren. C, Foster. G; Datar. S,(2007), Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. Pearson Educación.  Sampieri. R, (2014), Metodología de la Investigación,6ta-edicion.  Gomez. O, (1998), Contabilidad de costos 3era edición. Mc Graw Hill ediciones.  Cuevas. C,(2010), Contabilidad de costos: Enfoque gerencial y de gestión  Jorge M. Erazo. 27 de junio de 2016. Actividad maderera de Sampués colapsaría; El Meridiano.  Pacheco. H, (2008), las microempresas y el desarrollo regional. Atlantic international university;  Gómez Bravo O. & amp; Zapata Sánchez P, (1998), Contabilidad de costos. Colombia, Impreandes Presencia S.A.  Art. 37.7 de la ley 43 de 1990.  Ley 1314 de 2009, Diario oficial, El Abedul. República de Colombia gobierno nacional.  Decreto número 2649 de 1993.Ministerio de hacienda 29 de Diciembre de 1993.Pág. 1,7 y 12.  Decreto 410 De 1971. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 27 de marzo de 1971.

83

WEBGRAFIA



http://www.enciclopediafinanciera.com/estados-



http://www.quiminet.com/empresas/empresas-manufactureras-2741459.htm



http://www.economia48.com/spa/d/valor/valor.htm



http://www.gestiopolis.com/clasificacion-de-los-metodos-de-analisisfinanciero/



http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301136/301136_Modulo_Exe/leccin _teora_administrativa_de_henry_fayol.html



http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448149971.pdf



http://www.iue.edu.co/documents/emp/gestiorecursos.pdf



http://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/COSTO.htm



http://www.quiminet.com/empresas/empresas-manufactureras-2741459.htm



http://www.ecured.cu/Los_Sistemas_de_Costos



http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/ingresos



http://www.gestionyadministracion.com/asesoria/asesoria-contable.html



http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/economi a_definicion_y_funciones

84

ANEXOS

85

Anexo 1. Encuesta aplica a los empresarios manufactreros del municipio de Sampues Sucre.

ENCUESTA: ANALISIS DEL SISTEMA DE COSTOS DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE SAMPUES-SUCRE.

ORIENTACION: Este documento se realiza con la finalidad de Analizar el sistema de costos de las empresas manufactureras del municipio de Sampues-Sucre. Esta encuesta se hará con fines académicos propuestos por investigaciones, puede contestar lo que usted piense o considere verdadero con sus conocimientos en las preguntas aquí propuestas, la información dada por usted será de vital importancia para analizar los sistemas de costos y así poder obtener resultados con los cuales se puede observar y analizar más de cerca todo lo relacionado con nuestra investigación. Marque con una X la respuesta que usted crea que es la correcta.

1. ¿Cuál es su nivel de conocimiento contable? a) Alto porque conoce e interpreta los estados financieros b) Medio porque solo identifica las transacciones y el balance general. c) bajo porque no lleva contabilidad y no conoce por lo menos lo que es la partida doble. 2. ¿Qué medios emplea la entidad para actualizar los conocimientos contables y financieros? a) conferencias. b) seminarios c) capacitación virtual. d) Talleres. e) ninguna. 3. ¿Qué procedimientos contables se llevan a cabo en las empresas manufactureras de Sampués-Sucre para el registro de sus transacciones u operaciones en los libros contables? a) Recepción de inventarios. b) Ventas de productos. 86

c) Fabricación de productos. d) Registro de estimaciones. e) Deducción por destrucción de inventarios. f) Todas las anteriores. 4. ¿De qué manera son observados e inspeccionados los registros contables? a) Con diligencia b) Con atención c) Con negligencia 5. ¿Cuál es la procedencia de los proveedores de la materia prima? a) Internacionales. b) Nacionales. c) Regionales. d) Locales. 6. ¿Cuál es la calidad de la materia prima utilizada en el proceso manufacturero? a) Alta b) Media c) Baja 7. ¿Cómo es la competencia de mercado en el sector manufacturero? a) leal b) desleal c) ambas d) no tiene conocimiento al respecto. 8. ¿Qué formas de pago ofrecen al cliente? a) Efectivo b) crédito c) transferencia. d) todas las anteriores 9. ¿Cuál es el promedio de ingresos que recibe la empresa durante el mes? a) 5 SMMLV b) 8 SMMLV 87

c) entre 8 y 10 SMMLV d) de 10 a 15 SMMLV 10. ¿Cómo considera usted los salarios de Administración? a) Como un gasto Administrativo del Periodo. b) Como Mano de Obra indirecta en la Producción. c) Como un gasto general de la Producción. d) Como Mano de Obra Directa, 11. ¿Qué método utiliza para el análisis de la información financiera? a) Método De Análisis Vertical b) Método De Análisis Horizontal c) ningunos de los anteriores

12. ¿De qué manera son resueltas las dificultades contables de la entidad? a) Asesoría contable b) información personal c) consultas virtuales 13. ¿Qué actividades son claves al momento de identificar los costos de los productos de la entidad? a) Fabricación b) distribución c) procesamiento d) todas las anteriores

14. ¿Cómo se establece el valor de los productos elaborados por la entidad? a) sumando todos los costos de producción más el margen de ganancia b) por promedio de los precios establecidos en el mercado c) imponiendo el precio por voluntad propia d) ninguna de las anteriores 15. ¿Quién se encarga de la recolección, organización y análisis de la información contable de la empresa?

88

a) Auxiliar contable b) gerente c) Asesor contable d) secretaria u otros 16. ¿qué nivel de producción tiene la empresa manufacturera del municipio de Sampues? d) Alto e) Medio f) Bajo 17. ¿Cómo es la gestión de los recursos de las empresas manufacturera? a) Bueno b) Regular c) Malo

18. ¿Cuánto es actualmente el costo de producción de las empresas manufactureras cada mes? a) menos de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). b) más de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). c) mitad de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). d) otros ¿cuál? 19. ¿qué actividad evidencia una buena gestión en la empresa? a) el correcto manejo de la empresa en todas las funciones para cumplir con los objetivos propuestos. b) planear estrategias futuras en la empresa. c) organización de los recursos de la empresa. d) ninguna de las anteriores. 20. ¿Qué sistema de inventario maneja? a) De materiales directos b) De productos en proceso c) De productos terminados 21. ¿Qué método utiliza para evaluar su inventario? a) Primeras en entrar primeras en salir (PEPS) b) ultimas en entrar primeras en salir (UEPS) c) promedio ponderado (PP) d) no evalúa su inventario 89

22. ¿Qué dificultades se presentan a la hora de evaluar su inventario? a) falta de tiempo. b) no conoce los métodos que se utilizan para evaluación del inventario. d) no responde 23. ¿Con que frecuencia evalúa su inventario? a) quincenal b) mensual c) anual d) no responde 24. ¿Qué sistemas de costos utiliza? a) Costos por Órdenes de Producción b) Costos por Proceso c) Costo Estándar d) Costo ABC e) Costo OASES.

25. ¿Qué tipo de costo utiliza para calcular los costos de fabricación de su mercancía? a) costo total b) costo unitario c) ambas d) ninguna

90

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.