(3) Pintores españoles en Londres (1775-1950). IV. Pintores en el periodo 1866-1900.

Share Embed


Descripción

IV. ARTISTAS ESPAÑOLES EN LONDRES (1866-1900)

Fernando Alcolea Albero [email protected] Versión revisada en marzo de 2016.

1.-LA CONQUISTA DEL MERCADO Marchantes y galerías -Luis Ruiperez – Eduardo Zamacois- Mariano Fortuny y la Vicaría- Raimundo de Madrazo– Josep Tapiró – Rogelio Egusquiza- Vicente Palmaroli - Juan Antonio González – Antonio Tomasich – Joaquín Agrasot – Francisco Domingo- Román Ribera – Baldomero Galofre –Francisco Pradilla – La St. Johns Wood Art School -del peruano Abelardo Álvarez y la Calderón -

Marchantes y galerías. Como afirma Pamela Fletcher, fue en Londres y a partir de mediados del XIX, cuando nacieron las estructuras y los mecanismos que caracterizarán el sistema moderno del comercio artístico, entendiendo por ello, el nacimiento de las galerías de arte, con sus ciclos expositivos, la publicidad, y que transformarían por completo la experiencia de observar el arte hasta entonces. Ya que realmente el verdadero despertar del comercio artístico en Inglaterra surgió coincidiendo con la celebración de las Exposiciones Universales de Londres de 1851 y 1862, cuando la ciudad se consolide como la primera capital financiera del mundo y se abra definitivamente al exterior. Es entonces cuando emergerá un considerable número de marchantes como Arthur Thooth, Martin Colnaghi, Tomas Gullik, y Henry Wallis, que, de visión más aperturista, procedan a exhibir obras de arte internacionales de primera línea en sus salas y que romperían con el localismo de las exposiciones de la Royal Academy que prácticamente exhibían mayoritariamente obras de artistas británicos. En ello también tuvieron mucho que ver otros marchantes europeos que se establecieron allí como el belga Paul Everard y el hecho que Adolphe Goupil abriera una delegación en Londres, la cual se hizo cargo Ernest Gambard que había trabajado anteriormente en Paris. Por lo que las principales iniciativas de los marchantes británicos fue, primero, dar a conocer al público local a los pintores europeos, y segundo, hacerlo mediante la organización de magnas exposiciones de carácter anual que acabarían siendo cuatrianuales, denominadas Continental paintings y después High Class Paintings que obtuvieron una gran repercusión mediática tanto en la prensa como de público. En ellas predominaba la pintura académica, que buscaba complacer los gustos de la nueva burguesía, donde se mezclaban desde los temas sensuales y amables de Bougereau hasta la pintura orientalista de Gerôme. Paralelamente, los nuevos gustos estéticos arrinconarían progresivamente al academicismo para dejar paso a la pintura de género costumbrista, adaptada al formato tipo tableautin, disciplina en la que los pintores españoles llegaron a ser los más consumados especialistas. En busca de esta tipología de obras, los marchantes londinenses establecieron primero relaciones con sus homólogos parisinos (Goupil), y después directamente con los pintores españoles establecido en Paris y Roma, que por lo general se encontraban disfrutando de su pensión. Durante sus visitas les realizaban encargos, adquiriendo en todo caso los mejores cuadros e incluso aquellos que presentaban en los salones de París, lo que les daba un valor añadido y de prestigio para su posterior venta. También llegaron a firmar contratos en los que detallaban el número, tamaño y temática de las obras que el artista debía remitir. De este modo fueron muchos los artistas españoles que consiguieron incluso vender un mayor volumen de obras en el mercado londinense que en el propio París o Roma. Por lo que las vías de penetración de la pintura española en Inglaterra fueron perpetradas fundamentalmente debida a la iniciativa de los marchantes de cuadros establecidos en Londres, que primero establecieron relaciones con sus homólogos parisinos, y posteriormente en sus viajes a París y Roma, tenían la ocasión de visitar los estudios de los pintores españoles allí establecidos. Los marchantes Paul Leopold Everard y Henry Wallis, por ejemplo, recorrían los estudios particulares de los pintores parisinos, Martin Colnaghi y Arthur Tooth también los romanos, mientras que Goupil, con sede central en París, disponía de su propia galería de arte en Londres. De esta forma Wallis y Gambart empezaron a introducir desde París a la capital británica a tres discípulos de Meissonier: Luis Ruiperez en 1860, a Eduardo Zamacois en 1866, y a Ignacio León y Escosura en 1867. Posteriormente a Raimundo Madrazo, Juan Antonio González en 1870, Enrique Mélida en 1871 y Vicente Palmaroli en 1873. Por su parte, Martin Colnaghi introdujo a Francisco Domingo en 1876 y a Rogelio Egusquiza en 1877; Thomas McLean a Santiago Arcos en 1876. De los pintores españoles establecidos en Roma, los marchantes Martin Colnaghi y Arthur Tooth empezaron introduciendo a Fortuny en 1867 a través de Goupil, Henry Wallis dio a conocer las obras de Luis Jiménez en 1871 - a través de Reittinger- y a su hermano José en 1873; Thomas Mclean a Francisco Pradilla en 1873, a José Villegas en 1883 y a Sánchez Barbudo en 1885; Thomas J. Gullick a Joaquín Agrasot y Raimundo Tusquets en 1873; Martin Colnaghi introdujo a Román Ribera en 1874 a través del marchante Goupil y en 1882 a José Benlliure con el que firmó un sustancioso contrato; Goupil a José Villegas en 1875 y Luis Álvarez en 1876; Arthur Thooth a Baldomero Galofre en 1877, a García Ramos, y Mas y Fondevila en 1880 y a José Gallegos y Rafael Senet en 1886.

Luis Ruiperez El primer pintor español que introdujo de forma continuada y con éxito su producción en Inglaterra fue el murciano Luis Ruiperez (1832-1867) que estaba afincado en París bajo la tutela del eminente pintor Meissonier. Tal como señala Carlos Reyero, Ruiperez fue el primer artista español junto a Zamacois que «constituye un eslabón hacia formas e iconografías próximas al realismo francés»1 previas a las obras con las que triunfaría posteriormente Mariano Fortuny.

Fig. 94.  Luis Ruiperez, En la armería.

Fig. 95.  Luis Ruiperez, Un Cabaret en Luis XVI.

De hecho, a Luis Ruiperez se le llegó a conocer en Londres en un principio más por su condición de ser el discípulo más aventajado de Meissonier en París que por su condición de ser un pintor que ostentara la nacionalidad española. El conocimiento de su obra fue debida a los marchantes Ernest Gambart y Henry Wallis, propietario y gerente respectivamente de la French Gallery, ubicada en el número 120 de Pall Mall. Estos marchantes introdujeron su obra ininterrumpidamente desde 1860 presentando sus cuadros en las exposiciones anuales de primavera que denominaban The French and Flemish Exhibitions, donde su maestro, el francés Jean Louis Ernest Meissonier era el principal abanderado con sus Tableautins de extremado detallismo, y que representaban a músicos y mosqueteros flamencos ambientados en el siglo XVII y que se adaptaban a la perfección al gusto inglés imperante de la época.2 Su primer cuadro expuesto en 1860 fue Van der Neer mostrando su primer cuadro a un experto3 donde el pintor se le presenta como el principal discípulo del mencionado pintor francés. En 1861 presentó tres obras, Soldados jugando a las cartas, The Housekeeper y El guitarrista obteniendo muy buenas críticas, especialmente por este último cuadro.4 En 1862 expuso Soldiers at leisure y La lección de música,5 en 1863 The guitar player, El incendio de la librería del Quijote, Músicos y soldados en una posada, y La lectura de un manuscrito6, en 1864 The amateurs y Los jugadores de cartas,7 en 1865

1 C. Reyero, «Los orígenes del fortunysmo en París y la obra de Luis Ruiperez», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, Zaragoza, XL-1990. 2 «The main efforts of the contributors have evidently concentrated on Works of small size and great finish in detail. The success in former years of M. Meissonier´s pictures in which this principle was carried to an extreme, had led to the notion on the part of foreign painters that this style of art is best suited for the English taste, and in a selling point of view, so far as they own Works are concerned, they are not far wrong», «French and Flemish Exhibition», Morning Chronicle, 22/III (1860). 3 «French and Flemish exhibition», London Standard, 19/III (1860). 4 «The Guitar player in particular is deserving a praise of praise for its vigour and variety of expression, as well as for the delicate and discriminative skill with wich its most minute details are elaborated. The look of the two ladies who are listening to the ministre lis eloquently indicative of the satate of her heart; and the picture is also to mke commended for its equable diffusion of light and the absolute fidelity with which the color and texture of the various draperies are imitated” “French and Flemish exhibition», Morning Post, 18/III (1861). 5 «The french exhibition», London Daily News, 15/IV (1862); «French Gallery», London Standard, 21/IV (1862). 6 «The French gallery», London Daily News, 13/IV (1863). 7 «French Gallery, Pall Mall», London Standard, 18/IV (1864).

mostró tres cuadros, destacando Soldiers gambling in a room,8 en 1866 Dos jugadores de ajedrez 9 y en 1867 El vendedor de naranjas.10 Por otro lado en la exposición de Leeds de 1868 expuso la obra Chess players. Paralelamente tenemos conocimiento que el comerciante Ernest Gambart le adquirió a Ruiperez en 1863 en Paris el cuadro Gil Blas en el tocador (1863) que se expuso y fue premiado en la Nacional de Madrid del año siguiente, en 1864 le adquiere La casa de un sabio, Gil Blas en casa del bachiller, Casa de un usurero, Los fumadores y Un dibujo de Gil Blas, en 1865 El cuerpo de guardia, La lección de esgrima, Jugadores de damas, Jugadores de cartas, Un fumador y en 1866 Un fumador en tiempos de Luis XIII, y dos cuadros cuyo motivo es El tocador de guitarra español.11 Otro marchante interesado en su obra fue Mr. Morby de la Royal Exchange Fine Arts Gallery, que el 28 de mayo de 1867 le dirigió una carta encargándole un cuadro de costumbres españolas, pero que el pintor no pudo finalizar ya que falleció unos meses después. En Inglaterra tuvo como coleccionistas a Mr. Bicknell, que al fallecer puso en venta en 1865 el cuadro Gil Blas metamorphose en gentilhomme par un frippier que fue adquirido por Mr. Vokins por 190 Guineas,12 Mr. T.H. Burnett que adquirió el cuadro Chess players y que expuso en la Exposición de Leeds de 1868,13 George Rennie propietario del cuadro The guardrooms,14 Mr. Sewell W. Baker de Manchester propietario de la obra El geógrafo,15y también poseyeron obras suyas el que fuera alcalde de Middlesbourgh Mr. H.W.F Bolckow, 16 Mr. W. Reed17 y J. L. Millars.18

Eduardo Zamacois Al igual que Luis Ruiperez, el bilbaíno Eduardo Zamacois (1841-1873) tampoco llegó a residir en Inglaterra. La recepción de su obra fue más escasa, debido a que el mercado americano acaparaba la mayor parte de su producción. Participó por primera vez en la exposición de la French Gallery en 1866 con el cuadro Un matador (fechado en 1866),19es posible que dicha obra fuera la misma que con el idéntico título poseía el marchante belga P.L. Everard (29, rue des Croisades de Bruselas) y que formaba parte de su colección itinerante de 300 pinturas europeas que presentó posteriormente en la Exposición de la Queen´s Room de Glasgow y en la ciudad de Dundee en 1867, y que finalmente las puso en subasta en Leeds en 1868. 20 El cuadro de El matador fue adquirido por el notable coleccionista escocés George B. Simpson de Seafield, que cuando falleció se puso de nuevo en subasta en 1880, adjudicándose por 115 guineas.21

Fig. 96.  El pintor Eduardo Zamacois

«The French and Flemish exhibitions», London Daily News, 11/IV (1865). «The French and Flemish exhibitions», Morning Post, 22/V (1866). 10 «Exhibition of French and Flemish pictures», Pall Mall Gazette, 9/IV (1867). 11 «Ruiperez», Revista de Bellas Artes y Arqueología, 21/XI (1867). 12 Morning Post, 23/V(1865). 13 «Notes on the exhibition of works of art at Leeds», Yorkshire Post, 18 /VII (1868). 14 «Sale of Mr. George Rennie´s pictures», London Daily News, 4/VI (1870). 15 «Sale of modern Pictures and Watercolours», Morning Post, 3/VI (1875). 16 «Visit of prince Arthur to Middlesbourgh», York Herald, 15/VIII (1868). 17 «The collection of modern pictures and watercolour drawings of the late W. Reed Esq. Messrs. Christie, Manson and Woods», London Daily News, 2/IV (1866). 18 «Mr. J.L. Millar´s collection of modern pictures and watercolour drawings», Manchester Courier, 1865. 19 «French and Flemish paintings», London Standard, 17/V (1866); «The French and Flemish Exhibition», Birmingham journal, 19/V (1866). 20 «Queen´s Rooms, Glasgow. Grand Exhibition of High-class pictures», Glasgow Herald, 12/IV (1867); «Sale of High Class paintings», Dundee Courier, 14 /VI (1867); «Messrs Hardwick, Best & Young … have been favoured by instructions from the well known collector Mr. P.L. Everard to sell by auction…», Yorkshire Post, 16/VI (1868). 21 «Sale of the collection of superb modern pictures formed by George B.Simpson Esq. of Seafield», Glasgow Herald, 25 /XI (1880); «Extensive sale of Modern Pictures», Aberdeen Journal, 6/XII (1880). 8 9

La siguiente obra que apareció en el mercado londinense fue Le garde champetre, que fue subastada por Christies por 240 guineas y que procedía de la colección del novelista Charles Dickens (1812-1879), que acababa de fallecer y que la había adquirido previamente en Nueva York, seguramente durante sus viajes de 1867 y 1868. 22 Lo mismo sucedió con otra obra que se subastó de la colección del neoyorquino Henry T. Chapman en 1875. 23 Por otro lado, su obra se llegó a divulgar en la prensa escrita inglesa. The Photographic Art Journal publicó en 1870 a toda página el cuadro Le favori du roi, definiendo a Zamacois como: «un pintor en progresión e inteligente artista español que había expuesto durante varios años en los salones de París».24 Uno de sus coleccionistas ingleses fue Joseph Craven, de Clapham-Park, que cuando falleció relativamente joven, se puso en subasta una obra en 1873, 25 lo mismo puede decirse del coleccionista J.P. Bryve en 1876. 26 Por otro lado, cuando se subastaron parte de los bienes de la colección Goupil and Cie, se vendió la obra The conspirators.27 Tras su temprana muerte, se expusieron en 1876 en la sede de Goupil en Londres de 25 de Bedford Street el cuadro Indirect contributions28 y en 1893 se subastó una obra singular pintada conjuntamente entre Vibert y Zamacois titulada Entering the Bull Ring que se remató por 50 guineas.29

La estética de la pintura de los mosqueteros tuvo una buena aceptación en el mercado inglés: Fig. 97.  Rogelio Egusquiza, Después de la partida. Fig. 98.  José Villegas, Una buena estrategia, 1871. Fig. 99.  Ignacio León y Escosura, Músicos en el mesón, 1864. Fig. 100.  Luis Ruiperez, Brindis. «Charles Dickens sale», Glasgow Herald, 11/VII (1870). «Sale of pictures” Morning Post, 7/IV (1875). 24 «The Photographic Art Journal», The Graphic, 25/VI (1870), p. 14. 25 «Christie, Manson and Woods», Morning Post, 1873. 26 «Christie, Manson and Woods» Morning Post, 19/VI (1876). 27 «Sale of Foreign Modern Pictures», Morning Post, 24/I (1876). 28 «Goupil & Co´s Exhibition», The Examiner, 17/VI (1876). 29 «Sale of watercolour drawings», Birmingham Daily Post, 15/III (1893). 22 23

Mariano Fortuny y la exposición de “La Vicaría” en Londres. El primer cuadro que se dio a conocer en Inglaterra de Mariano Fortuny fue Interior in the Vatican, que se expuso en la galería de Arthur Tooth en noviembre de 1867. 30 Dos años después, en 1869 se expuso en la Royal Academy una escena de una mendiga titulada La povera Marietta31 que podría ser la modelo que con el mismo nombre aparece desnuda en su célebre cuadro La elección de la modelo (1874). La exposición que le dio más notoriedad en Inglaterra fue cuando en junio de 1870, mostró en la Seventeenth Annual Exhibition of pictures de la Flemish Gallery, la acuarela The carpet merchant (El vendedor de tapices, 1870), y sus famosos cuadros The snake charmers (El encantador de serpientes , 1869) y A Spanish Wedding o The wedding in the Cathedral of Madrid es decir La Vicaría (fig. 100). Casi con toda probabilidad se trataría de la primera versión de La Vicaría que era más abocetada32 y que adquirió Goupil por 5.000 francos a Mariano Fortuny en 1870, pues la original Vicaría se había expuesto y vendido el mes anterior en la galería Goupil de la calle Chaptal de París33 a madame Cassin.34 En todo caso la exposición de estas obras supuso para Fortuny en la prensa el más alto reconocimiento. 35

Fig. 100.  Mariano Fortuny, Primera versión de La vicaría, expuesta en la Flemish Gallery en 1870. Fig.101. Anuncio aparecido en la prensa inglesa indicando la exposición de La Vicaría.

Paralelamente, encontrándose Mariano Fortuny en Granada, en mayo de 1870 recibiría la visita del matrimonio compuesto por Austen Henry Layard y su mujer Enid Layard que eran embajadores británicos en Madrid y patronos a su vez de las artes. Su actividad expositiva continuó en Londres en 1871 cuando presentó dos estudios en la French Gallery de Pall Mall36 y en abril de 1872 con The Hall of justice in the Alhambra (1871) 37 y A man at arms en la galería de McLean. En 1873 alcanzó tan alto grado de popularidad que la galería New British Institution organizó una exposición dedicada exclusivamente a los pintores que habían trabajado junto a él en Roma, 38 como Ramón Tusquets que 30 «Interior in the Vatican, by M. Fortunis, Spanish artist, a brilliant picture, representing a superbly furnished and richlytapestried apartment», «Arthur Tooth´s Exhibition», Morning Post, 14/XI (1867). 31 «Exhibition of the Royal Academy», The Times, 18/VI (1869), p. 4. 32 A. Mestres, «Exposición y venta de la Vicaría», La Vicaría de Fortuny, notas históricas. Barcelona, 1927, p. 22. 33 La Vicaría se vendió el 9 de abril a la coleccionista Adele Cassin por 70.000 francos y el 24 de abril El encantador de serpientes por 30.000 francos. 34 A. Mestres, La Vicaría de Fortuny, Notas históricas, Academia Provincial de Bellas Artes de Barcelona, 1927. 35 «Pictures by Mariano Fortuny», Pall Mall Gazette, 17/VI (1870); «The French Gallery, 120 Pall Mall», London Standard, 13/VI (1870); «The French Gallery», Morning Post, 20/VI (1870). 36 «Fine Arts», London Daily News, 11 /II (1871). 37 «McClean’s Gallery», London Standard, 22/IV (1872). La obra fue adquirida por Mcleans a Goupil el 2 de enero de 1872, sin embargo, la obra no se vendió durante su exhibición y la devolvió a Goupil, adquiriéndola posteriormente Mr. Stewart. Pasó luego a ser propiedad de Salvador Dalí y luego de la Fundación Dalí. C. Mendoza «Tribunal de la Alhambra», Fortuny. Museu Nacional d´Art de Catalunya, Barcelona, 2004, p. 254. 38 «New British Institution», London Standard, 24/II (1873).

presentó Vista de Nápoles, Luis Jiménez El sastre, Joaquín Agrasot Antes de la corrida, y el francés Bossuet Iglesia de Calatayud, Zaragoza.

Fig. 102.  M. Fortuny. El matador o The Bullfighter´s Salute (1869) expuesta en Londres en 1873. Fig. 103.  M. Fortuny. El tribunal de justicia de la Alhambra, expuesta en la galería de McLeans en 1872.

Posteriormente en la exposición de marzo de 1873 mostró la acuarela The critical toreador y su pintura El matador (The Bullfighter´s salute),39 que se encuentra actualmente en la National Gallery de Londres. 40 Durante el mes de noviembre de 1873 expuso en Macleans el cuadro Mazarin Library.41 Cuando a principios de 1874 el cronista del London Standard visita el estudio de Fortuny en Roma, le dedica una larga crónica detallando que en estos momentos se encuentra pintando los cuadros El jardín de los poetas y La elección de la modelo, precisando que este último, debido a la desnudez de la modelo, «no sería un cuadro que una dama inglesa desearía colgar en su habitación». 42

Fig.104.  Mariano Fortuny, El jardín de los poetas. Mostrado en 1920 en la exposición de Arte Español en la Royal Academy por la condesa de Heeren. Obra destruida durante la guerra civil.

El viaje de Fortuny a Londres En una carta dirigida a Davillier en abril de 1874 desde Roma, Fortuny le manifiesta que, coincidiendo con su próximo desplazamiento a París, su intención es viajar a Londres para visitar los museos y recopilar información para sus próximos cuadros.43 La visita la llevó a cabo a principios del mes de junio de 1874, cinco meses antes de fallecer, junto a Baron 39 La obra fue adquirida por Goupil a Fortuny en marzo de 1871 y posteriormente vendida a Mr. Waring de Londres en mayo de 1871. C. Mendoza, «Torero», Fortuny, Museu Nacional d´Art de Catalunya, Barcelona, 2004, p. 250. 40 The Graphic, 5/IV (1873) 41 The Graphic, 8/XI (1873). Posteriormente fue adquirida por José de Murrieta. 42 «A visit to two roman studios», London Standard, 5/II (1874). 43 Carta de Mariano Fortuny a Davillier, Roma 4/IV (1874).

Davillier. Su estancia en la capital británica fue de ocho días de duración. 44 Se alojaron ambos en el hotel que el español Cortázar regentaba en Berners Street, calle cercana a Oxford Street. Mientras paseaban por la ciudad, se encontraron casualmente con el reverendo de la abadía de San Pedro de Westminster, Frederick Kill Harford (1832-1906),45 antiguo conocido de Davillier. Harford era un gran entusiasta de las artes, gran amigo de Gustave Doré y que había ejercido como capellán del obispo de Gibraltar hasta 1862. En compañía de Harford visitaron el estudio del pintor John Everett Millais (1829-1896) que les recibió muy amablemente. Fortuny por otro lado, deseaba visitar también los talleres de Alma Tadema y Frederic Leighton, los cuales había conocido en Roma, pero al no hallarse en la ciudad en estos momentos, vieron frustradas sus esperanzas. Prosiguieron su visita entonces al British Museum, al India Museum y los Zoological Gardens, que le entusiasmaron particularmente al pintor de Reus. También recorrieron los puestos de almonedas, la casa Christies, y asistieron a alguna función de teatro. El balance de su visita, según su protagonista, fue tan provechosa que tenía el firme propósito de regresar el año siguiente, hecho que lamentablemente no pudo acontecer al fallecer meses después el pintor.

Fig.105.  El pintor Mariano Fortuny. Fig.106.  John Everett Millais.

Tras la muerte de Fortuny, José de Murrieta puso en subasta en diciembre de 1874, las obras Un arquero circasiano, Figuras en una terraza y Un músico árabe y su mono.46 La viuda del artista expuso en marzo de 1877 los cuadros Garden at Grenada, The carnaval in Rome y Children in a Japanese Saloon en la exposición de Continental pictures que tuvo lugar en la French Gallery de Mr. Wallis. 47 El 21 de enero de 1882 se subastó en Christies el cuadro In the arena por 80 guineas siendo adquirido por Mr. Collette, y sin embargo el periodista de The Pall Mall Gazette criticaba que se pusieran en venta muchos de sus apuntes pues: «Es casi un insulto a Fortuny, por ejemplo, exhibir como su trabajo los dos bocetos apresurados e impresentables a la que se une su nombre. Si los pintó él, debería verse sorprendido al pensar que debía ser jueces de ellos. Es un hecho curioso que no se hayan subastado jamás óleos terminados de su mano en Christie. Si alguien quiere ver Fortunys debe verlos en París (donde en la casa del señor Stewart's solo, hay por lo menos veinte) en Nueva York y Chicago. Sres. Agnew y los spinnels Manchester? no lo saben. Él es, como hemos dicho un gran desconocido para las subastas de King Street. …»48 En mayo de 1886 se expusieron los dibujos A papal guard49 y The challenge en la galería S. James en King Street del marchante Mendoza. Destacar especialmente que en la subasta de la colección de José Murrieta en 1892 se vendieron las obras Una mujer española sentada (1867), Árabes en la entrada de una mezquita 25 x 30 cm, Un soldado árabe 25 x 20 cm., A Marsh 44 B. Davillier, «Notre voyage a Londres», Fortuny, sa vie, son oeuvre, sa correspondance; C. González y M. Martí, Mariano Fortuny Marsal, Barcelona 1989, p. 196. 45 H. Patey Tyler Frederick Kill Harford, «Dilettante Dabbler of a Man of our time? », Nordic Journal of Music Therapy, Vol. 11 nº 1, 2002; A. Harford, Annals of the Harford family, Londres 1909. 46 «Our London Letter», Royal Cornwall Gazette, 12/XII (1874), p. 4. 47 «Continental pictures», The Star, 31/III (1877). 48 «Occasional notes», The Pall Mall Gazette, 21/I (1882). 49 Esta acuarela se subastó en 1883 por Capes, Dunn & Pilcher en Manchester. Manchester Courier, 3/XI (1883), p. 8.

Scene witb a quail-catcher, Un hombre con jubón negro y gorra roja, Un caballero con peluca empolvada en una capa roja, Un arcabucero, La librería Mazarino, Una repentina borrasca: Procesión de entrar en una iglesia 25 x 43 inch, Un paisaje rocoso 20 x 58 inch, En el jardín 25 x 8 inch, y las acuarelas Procesión en un paso de montaña, El exterior de una casa española, Una mujer con traje verde y cabello empolvado, Un hombre con bastón, Un hidalgo español, Una mujer italiana, Un mendigo, Un campesino y Un árabe. Finalmente, en abril de 1896 se subastó The Moorish guard (1870) y dos Vistas de Granada en Christie´s.

Raimundo de Madrazo El primer contacto de Raimundo de Madrazo con Londres tuvo lugar cuando visitó la Exposición Universal de 1862 en compañía del pintor Martín Rico y del dibujante Ricardo Ribera. Establecido posteriormente en París, entabló amistad con el mecenas y coleccionista americano William Hood Stewart con el que viajó a la capital británica en 1869, residiendo durante el mes de mayo en el hotel Fenton. 50 Su andadura expositiva en Inglaterra comenzó en abril de 1870 cuando mostró en la French Gallery el cuadro Matiné Musicale51 llevando a cabo en junio una pequeña exposición junto a Mariano Fortuny donde exhibió varias pinturas, destacando A Spanish interior,52 representando a dos mujeres y un hombre cantando y tocando música. En todo caso, pronto se convertiría junto a Fortuny en el artista más apreciado de la escuela española en Inglaterra.

Fig. 109.  Raimundo de Madrazo por Joaquín Sorolla. Fig. 110.  Raimundo de Madrazo, La lección de música, 51 x 77 cm, que se mostró en el mercado inglés en 1874.

Finalizado el sitio de París como consecuencia de la guerra franco prusiana, se estableció durante el mes de abril de 1871 en la localidad veraniega de Torquay, en el sur de Inglaterra, junto al pintor Jules Emile Saintin (18291894) y la mayoría de los miembros de la familia Stewart, incluyendo al coleccionista William Hood Stewart (18201892), su mujer Ellen Price Morgan (1824-1894), su madre Rachel Rush, con sus hijos George Morgan , William H., Ellen Price (1865-1922), Paul Cox y los siete criados y el cochero de la familia Stewart.53 Según las declaraciones de Martín Rico referente a los sucesos convulsos acaecidos en Paris ese año, afirmaba que «Madrazo no quiso venir; prefirió sufrir los horrores del sitio y portarse como un valiente». 54 Simultáneamente en abril de 1871 expuso en la French Gallery de Mr. Wallis A lady at a piano learning a new piece y Coming out of church,55 una composición de varios personajes por la que recibió muy buenas críticas. 56 En abril de También les acompañó R. Stewart. «Fenton´s Hotel, St. James Street. Departures», Morning post, 21/V (1869). Representa a una señorita tocando la guitarra junto a dos toreros sentados que la escuchan. La obra se volvió a exponer en la French Gallery en abril de 1883. «Picture galleries of London», London Standard, 18/IV (1870); «The French Gallery», Morning Post, 2/IV (1883), p. 3. 52 «Pictures by Mariano Fortuny», Pall Mall Gazette, 17/VI (1870); «The French Gallery», London Standard, 13/VI (1870); «The French Gallery», Morning Post, 20/VI (1870»; «M. Fortuny´s pictures», The Graphic, 2/VII ( 1870); «The French gallery», London Standard, 13/VII (1870); The Examiner, 11/VI (1870). 53 Census Returns of England and Wales, 1871. Kew, Surrey, Inglaterra: The National Archives of the UK (TNA): Public Record Office (PRO), 1871. Class: RG10; Piece: 2085; Folio: 26; Page: 44; GSU roll: 831781. 54 Declaraciones de Martin Rico en Recuerdos de mi vida y recogido por M. Egea García sobre el diario de «Ignacio León y Escosura», El arte Español entre Roma y Paris (siglos XVIII y XIX), Casa de Velázquez, Madrid, 2014. 55 La obra fue adquirida por Joseph Craven. Cuando falleció, se subastó en Christies en 1874por 157 guineas, siendo adquirida por Mr. Pormain. «Sale of Mr. J. Craven´s Pictures», London Daily News, 31/III (1874). 56 «The French Gallery, 120, Pall Mall», London Standard, 3/IV (1871). 50 51

1872, exhibió de nuevo con éxito en esta galería los cuadros A cigarette y The new song, donde resultó ser el artista más destacado junto a los franceses León Gerôme y Bougereau.57 Especialmente el cuadro The new song, obtuvo un éxito rotundo, que fue calificado por la prensa en general como el mejor de la exposición. 58 En 1873 presentó Andalouse en la galería Society of French Artists de Bond Street y otro titulado Dolce fa niente59 en la New British Institution, mientras que en 1874 expuso The Laurel Wreath o La corona de laurel, que representaba a una Bacchante en la galería de McLeans en Haymarket, y The Sonata Interrupted y A cup of cofee en la French Gallery. En 1874 también apareció en el mercado inglés The music lesson (la lección de música) y The naturalist que perteneció al coleccionista Mr. Joseph Craven, que se subastó por 194 guineas y fue adquirida por Mr. White

Fig. 111.  Raimundo de Madrazo, Afternoon Tea. Fig. 112.  Raimundo de Madrazo, Una belleza inglesa. La Ilustración Artística, 1895.

Durante 1876 mostró en la Deschamp Gallery de Bond Street los cuadros The siesta y An interruption, en la French Gallery Sleeping lady in a Conservatory y en la galería de Goupil de Bedford Street la obra Pretty fortune-teller; en 1877 expuso en la French Gallery The Album (una señora leyendo un libro de fotografías) y On the Sea-shore (dos señoras y un hombre conversando al borde del mar) y en abril de 1878 A carnival60 en French Gallery, 1880 Afternoon tea, y en 1881 en la misma galería Lieder Ohne Worte (Una joven tocando el piano con una habitación verde al fondo y un sofá rosa; en 1878 presentó en la Pall Mall gallery el cuadro Carnival scene, en 1880 Preparing for the ball en la galería Guardi de Colnaghi y Dresses for the ball en McLean; en marzo de 1880 expuso Afternoon tea en French Gallery y en mayo de 1880 Preparing for the ball y The return of the ball en The Guardi gallery; en marzo de 1881 Lieder Ohne Worte en The French Gallery y en abril Soubrette en Tooth, abril de 1883 Matiné musicale en French gallery y en el mismo mes The signal en Tooth. En Londres Raimundo de Madrazo llegó a triunfar plenamente como retratista tal como relata en 1882 el crítico Albert Wolw en Le Figaro: «Adquirió con facilidad nombradía. La Inglaterra, sobre todo, está cautivada por el artista que con tal elegancia sabe expresar las gracias y los encantos femeninos. Madrazo pintaría en Inglaterra cuantos retratos quisiera».61 En esta mencionada disciplina llevó a cabo en la capital británica el retrato de la escritora Lady Colin Campbell (1857-1911).62 «Fine Arts. The French Gallery», London Standard, 1/IV (1872), p. 3. «R. Madrazo whose bright, spirited, dramatic picture The new song is one of the most attractive and one of the eleveret in the gallery», «The French Gallery», The Examiner, 13/IV(1872), pp.12 y 13; «which is by far the most brilliant thing of the exhibition», «The French Gallery», Pall Mall Gazette, 17/IV(1872), p.11. El cuadro tiene lugar en un boudoir rococó, donde una mujer sentada toca la guitarra y otra permanece sentada observando desde la esquina. Dos toreros, uno fumando permanece de pie y otro sentado escucha atentamente. La sala esta ornamentada con una alfombra persa, un biombo japonés, un bargueño con platos hispano moriscos y porcelana azul, las paredes con tapicería pompadur. 59 Representa a una señora leyendo a punto de quedarse dormida. Fue expuesta con posterioridad en la French gallery en noviembre de 1876 obteniendo muy buenas críticas. 60 Una pareja sentada en torno a una mesa redonda con copas de vino. «The French Gallery», Morning Post, 4/IV (1878), p. 3. 61 «Nuestros artistas en el extranjero», La Época, 22/VII (1882), p. 4. 62 A. Jordan, Love Well the Hour: The life of Lady Colin Campbell (1857-1911), Troubadour, 2010. 57 58

Posteriormente regresaría de nuevo a Londres en enero de 1890 donde su presencia fue recogida por la prensa, 63 viaje que repetiría el año siguiente. Respecto a las subastas, en la venta del marchante Everard de febrero de 1880 se adjudicó The Balcony por 425 guineas, en junio de 1881 se subastó el cuadro The morning call procedente de la colección Bal, en mayo de 1882 el cuadro The Grisette procedente de la colección del coronel Arbutnot que acababa de fallecer y en abril de 1896 se subastó El retrato del actor Coquelin en Christie´s. En relación a su hermano Ricardo de Madrazo, viajó a Londres en 1881 64 y tenemos constancia que expuso la obra Courtyard in Spain en 1876 en la galería de Goupil, mientras que su hijo Coco de Madrazo (1875-1934) se formó en Inglaterra y en Escocia.65 Otro miembro de la familia, el arquitecto Juan de Madrazo Kuntz (1829-1880) se formó en Inglaterra donde contrajo matrimonio con la inglesa Margarita Teward en 1865.

Josep Tapiró Tapiró fue el principal pintor acuarelista, no solo español, sino de entre todos los extranjeros cuyas obras alcanzaron los mayores triunfos en Inglaterra. Cuando en 1905 el escritor Ramiro de Maeztu junto a los pintores Ricardo Baroja y López Mezquita visitaron el estudio del gran pintor prerrafaelita Lawrence Alma Tadema. Este les preguntó en qué localidad habían nacido los tres grandes genios españoles del siglo XIX. Sin poderlo adivinar, el maestro les replicó que dicho lugar era Reus, cuna del general Prim, de Fortuny y también de Josep Tapiró. 66

Fig. 113.  El pintor Josep Tapiró. Fig. 114.  Novia Bereber por Josep Tapiró.

Su obra la dio a conocer en Londres en la temprana fecha de 1865 con la acuarela titulada Ite Domum en la Exhibition of Watercolours en la Dudley Gallery del Egyptian Hall67 y en 1870 fueron apareciendo obras del artista en subasta, una de ellas procedente del marchante belga Everard.68 A partir de 1873 su presencia será activa, este año expuso en la galería de Thomas McLeans la acuarela The Mask,69 en 1874 en la French Gallery Italian Boys playing at soldiers y en 1875 en la misma galería A Cobbler´s Family Room. En 1876 presentó An audience with cardinal Wiseman (el cardenal recibiendo a una señora italiana y a una señora inglesa) en la galería Guardi. Establecido entonces en Tánger, envía periódicamente a la capital inglesa varios de sus trabajos que logra vender fácilmente.70 «Our London Correspondant», Glasgow, Herald, 6/I (1890). Ver la obra Despedida en la estación de Londres, 1881 publicada en El Mundo de los Madrazo, Madrid, 2007, p. 63. 65 C. González; M. Martí, «Educación y formación de los Madrazo», El Mundo de los Madrazo, Madrid, 2007, p. 23. 66 R. de Maeztu, «Casas de artistas. En la de sir Alma Tadema», La Correspondencia de España, 19/VI (1905), p. 1. 67 «The General Exhibition of Watercolors at the Egyptian Hall», Illustrated Times, 11/III (1865), p. 12. 68 «Important Collection of High Class Continental Pictures by Modern Masters on account of the Dissolution of Partnership of the firm of P.L. Everard & Company. Messrs. Christie, Manson & Woods», Glasgow Herald, 30/IV (1870), p. 7; «Messrs. Southgate Fine Art Auction», Morning Post, 4/VII (1870), p. 8. 69 The Graphic, 8/XI ( 1873). 70 «El señor Tapiró estuvo en Tánger el invierno pasado en donde hizo varios cuadros y acuarelas que ha vendido 63 64

En mayo de 1877 presentó en The Continental Gallery las obras Street beggars in Tánger, The snake charmers, Moorish Brigands Encampment y volvió a exponer la obra Audiencie with Cardinal Wiseman in the Vatican (El cardenal Wisseman visitando el palacio de Colonna) obteniendo muchos elogios. 71 Un año después obtuvo buenas críticas por el cuadro Armenian Rifle practice (Un jefe armenio explicando a su sirviente el funcionamiento del fusil) en la McLeans Gallery.

Fig. 115.  Josep Tapiró. El vendedor de sal, obra que presentó al Príncipe de Gales en Londres en 1883.

Parece ser que el artista visitó Londres por primera vez en febrero de 1879, procedente de París. Participó entonces en la Exposición de la Royal Academy de Londres con Bandidos árabes, permaneciendo hasta la primavera para proseguir después su estancia en Marruecos.72 En 1880 expuso The duet en la galería Myers & Sons gallery y en julio de 1883 arribó de nuevo a Londres desde Tánger donde presentó al príncipe de Gales las acuarelas de motivos africanos Novia bereber, El vendedor de sal y Un cementerio en Tánger.73 Se hospeda entonces en casa de Josep Rubau Donadeu, en el número 2 de Golden Square. Expone ese año en The Society of French Artists y en noviembre de 1883 en la exposición de dibujos y acuarelas de la galería McLeans, las obras Poor Arab y Mendicants at St. Peter in Rome. Sobre esta última obra la prensa británica afirmaba que: «aquí las figuras se combinan con una fuerte distintiva nacional individualidad y que el mármol está tan bien hecho que el mismo Alma Tadema lo hubiera aprobado». 74 En 1885 continúa exponiendo en el comercio de Myers & Sons y presenta de nuevo sus trabajos al príncipe de Gales, siendo recibido en la mansión de Marlborough House. 75 El siguiente año viaja de nuevo a Londres con su mujer María Manuela Valerega, con la cual había contraído matrimonio en el mes de junio en Marruecos. En mayo de 1887 partió otra vez desde Tánger a Londres para llevar a cabo una exposición individual de acuarelas en el Langham Hotel, en Langham Place76 y presentar sus últimas creaciones a la reina Victoria. 77 En 1891 enviaba desde Tánger las acuarelas Gaenalis (negro susi), Alah (un santón en oración), La novia mora y la Puerta del Fondak con destino a la Exposición de Londres.78 En 1897 expuso un conjunto de once obras en la Summer exhibiton de la galería de Mclean en Haymarket que contó con el apoyo del embajador español y cuya venta iba destinada a la Prince of Wales Hospital Fund.79 En el mes de marzo de 1902 mostró obras en la Grave´s Gallery y en 1905 en la galería de Mr. Mendoza. Por otro lado, la obra Italian peasant girl in a Wood que pertenecía al coleccionista de dibujos y acuarelas Dr. Corden Thompson´s se pondría en venta en 1876 80 y la titulada Devotion, perteneciente a la colección de The Worsley ventajosamente en Londres», La Iberia, 18/VIII (1876), p. 3. «Mr. Everard´s Continental Gallery», The Graphic, 19/V (1877), p. 17. «Los pintores españoles en París», Crónica de la música, 27/II (1879), p. 3. 73 Morning Post, 27/VII (1883). 74 «Mr. McLean’s gallery», Morning Post, 5/XI (1883), p. 2. 75 J. A. Carbonell, Josep Tapiró, Insitut Municipal de Museus, Reus, 2014. 76 «Exhibition of watercolors. Senor Tapiro´s wonderful Works», Morning Post, 25/VI (1887), p. 1. 77 «Noticias generales», La Época, 2/VI (1887), p. 3. 78 «Crónica extranjera», La Libertad, 7/VII (1891), p. 1. 79 «Watercolor Drawings», London Daily News, 10/VII (1897). 80 «Dr. Corden Thompson´s watercolor drawings», Sheffield Independent, 23/VI (1876), p.4. 71 72

House Collection, se subastó en 1878; Un interior en Tánger de la colección de Mr. Charles Kurtz se subastó en 1880 por Christies y fue adquirida por el marchante Everard. Josep Tapiró, pues, tuvo una presencia muy activa en Inglaterra, viajando frecuentemente y sus acuarelas fueron altamente apreciadas por su finura y destreza en el mercado británico.

Fig .116.  Josep Tapiró, A playful friend.

Fig. 117.  Josep Tapiró, El halconero.

Rogelio Egusquiza Rogelio Egusquiza (1845-1915) era hijo de Serapio Egusquiza, un acaudalado comerciante que le inculcó una educación artística en París bajo la tutela de Leon Bonnat.

Fig. 118.  El pintor Egusquiza.

En 1862, el pintor visitaría por primera vez la capital inglesa con la ocasión de acompañar a su padre en un viaje de negocios. De este año data uno de sus primeros cuadros, La tentación de Fausto,81 (fig.119) donde observamos que el artista se ha inspirado en la composición de Eugene Delacroix Fausto intentando seducir a Margarita (fig. 120) que realizó el artista francés en 1828 para ilustrar el libro el Fausto de Goethe de Albert Stapfer en París. Durante estos primeros años, su padre Serapio continuó velando por los intereses de su hijo, ya que en 1863 somete una instancia al ministerio de hacienda para que las pinturas que remitan a su nación los pintores españoles residentes en el extranjero estén exentas de pagar impuestos. 82 Una medida que afectaba entonces a su hijo por 81 La tentación de Fausto (1862), óleo sobre lienzo, 101 x 65 cm. Colección privada de Santander. Rogelio de Egusquiza (18451915). Museo de Bellas Artes Santander, 1995, p. 82. 82 «En vista de una instancia elevada al ministerio de Hacienda por don Ramón Serapio Egusquiza, vecino de Santander, en solicitud de que los objetos de arte que los jóvenes artistas españoles residentes en el extranjero remiten a sus padres o familias, gocen de la misma franquicia que concede la nota vigésima del moderno arancel respecto a aquellos objetos cuyos autores, además de ser españoles, estén pensionados por el gobierno, Academia de Bellas Artes u otras corporaciones, se ha dispuesto de real orden que en lo sucesivo gocen de la franquicia solicitada las obras de Bellas Artes ejecutadas por los españoles en el extranjero; y que para que pueda tener efecto esta concesión, se redacte el primer párrafo de la nota vigésima del arancel actual en los términos siguientes: Las obras de bellas artes ejecutadas por españoles en el extranjero se considerarán como objetos nacionales, y por consecuencia libres de derechos, siempre que se acredite previamente la circunstancia de ser trabajo de dichos artistas», La España, 6/III (1863), p. 4.

encontrarse en Francia.

Fig. 119.  Rogelio Egusquiza, La tentación de Fausto (1862) Fig. 120.  Eugene Delacroix, Fausto intentando seducir a Margarita (1828)

En un viaje posterior a Inglaterra llevaría a cabo los retratos del General y diplomático italiano Luigi Federico Menabrea (1809-1896) (que fue embajador en Londres entre 1876 y 1882), Guillermo Rancés y Esteban y el de su padre Manuel Rancés y Villanueva, Marqués de Casa-Laiglesia, (que ejerció de embajador en Londres entre 1869 y 1872, 1875 y 1886 y 1890 y 1893), Manuel Misa y Bertemati (1815-1904) (conde de Bayona) que fue el fundador de la cámara de comercio en Londres, la señora Ramírez de Villa-Urrutia (esposa del embajador, Wenceslao Ramírez de Villa-Urrutia, embajador en Londres entre 1905 y 1914), Ottin, y el diplomático Isidoro de Millas. De todas formas, su presencia expositiva en Inglaterra no fue demasiado prolífica. En 1875 expuso Spanish girl en la British Institution, en 1877 el cuadro Fête day en The Guardi (Martin Colnaghi). Por otro lado, pintó durante su primera etapa, algunos cuadros de temática de espadachines flamencos como Después de la partida (fig. 97), que se adaptaban al gusto del público inglés. Posteriormente, en la década de 1890 llegaron a ser muy populares en Inglaterra sus grabados de Schopenhauer, de Wagner, y de escenas de sus óperas. 83 Finalmente en 1909 expuso su cuadro The ball en la galería Agnews de Manchester.

Vicente Palmaroli En cuanto a Vicente Palmaroli (1834 -1896), mantuvo desde cuando residía en Madrid en 1870, de una estrecha relación con Enid Layard, la mujer del arqueólogo y embajador británico en España Austen Henry Layard (18171894). Llevó a cabo los retratos de ambos, los cuales los destinarían posteriormente a presidir una de las paredes del palacio Veneciano que adquirieron en 1874. 84 También consta que llevó a término un retrato de cuerpo entero de la literata y coleccionista Lady Charlotte Schreiber (1812-1895), que conservaba su hijo Lord Wimborne´s en su estudio de Canford, cuando esta falleció.85 Posteriormente se estableció en París en 1873. Su estancia en dicha capital le sirvió para poder proyectar su obra hacia Inglaterra donde el marchante Mr. Wallis frecuentaría su estudio de la calle Larochefoucauld,86 y que por otro lado se convertiría en un punto de reunión de artistas y literatos. Allí acudían entre otros, la pintora Rosa Bonheur, la actriz Sarah Bernard y los hermanos Coquelin. 87 A su vez, Enid Layard frecuentaría el estudio de Palmaroli en París.

A. Dzamba Sessa, Richard Wagner and the English, 1979, p. 42. «Sir H. Layard at Venice», Birmingham Daily Post, 7/I (1892). 85 «Death of Lady Charlotte Schreiber», The Western Gazette, 18/I (1895). 86 R. Pérez y Morandeira, Vicente Palmaroli, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1971. 87 L. María Cabello Lapiedra, «Palmaroli», La Época, 14/I (1936). 83 84

Fig. 121.  El pintor Vicente Palmaroli. Fig. 122.  Vicente Palmaroli, La pesca, expuesta en la French Gallery en 1876.

En Londres presentó asiduamente sus obras en the French Gallery de Mr. Wallis. En 1873 el cuadro Marchand de Bric a Brac 88 del que obtuvo muy buenas críticas en los periódicos, en 1876 On the sea shore, Reading made easy 89 y La pesca (Fig.122) que fue expuesto entre un cuadro del alemán Knaus y del francés Gerôme 90 en la exposición de primavera de 1877 donde también presentó The fair conoisseur y Alone in the studio.91 En la exposición de invierno del mismo año mostró On the seashore y Fending the pigeons,92 mientras que en 1876 presentó en Goupil las obras Farewell y Moher, y en la galería Guardi el cuadro On the beach at Trouville. En 1878 mostró la obra The favourite page en la 45th Provincial Art Exhibition de Sheffield.93 Dicha obra fue adquirida por los marchantes londinenses Max Hollender y Eugene Cremetti que la pusieron a su vez en venta en 1878 en Glasgow.94 En 1884 continuaba trabajando con The French Gallery.

Fig. 123.  Vicente Palmaroli, En el paseo. Fig. 124.  Alfred Stevens, En la terraza.

Un hecho significativo es que su hijo Vicente Palmaroli y Reboulet fue nombrado en 1896 Vice cónsul de España en Cardiff95 y en 1907 cónsul de España en Newcastle. 96 De 1895 data su obra El martirio de Santa Cristina «The French Picture Gallery», London Standard, 27/X (1873). «The French gallery», London Standard, 28/III (1876) 90 El cuadro de La pesca fue adquirido por Mr. Wallis en el estudio de París en 1876 y la descripción que hace el periodista es «…Un grupo de muchachas se acerca a un estanque, a cuya orilla hay dos frailes, uno leyendo que levanta los ojos asombrados ante la belleza de las jóvenes, otro durmiendo sobre los inocentes triunfos de una caña de pescar cuyos hilos anzuelos deben ser juguete de los peces, puesto que el pescador ha dejado caer la mano que la dirigía: la más traviesa de las muchachas se adelantó a despertar y hacer burlas al dormilón, otra se para riendo, mientras que una tercera, sentada a medias sobre una baranda de piedra, goza locamente la contemplación de un ramo por ella improvisado; a lo lejos se ven la mesa y restos del almuerzo, y algún galán, todo recuerdos de principios de siglo», «Los artistas españoles en París», El Imparcial, 22/IV (1876). 91 «Continental pictures at the French Gallery», The Graphic, 7/IV (1877). 92 «The French gallery», 30/X (1877). 93 Sheffield Independant, 9/X (1878). 94 «Public sale of important collection of selected High-Class Modern Pictures», Glasgow Herald, 15/XI (1878). 95 «Foreign Office», London Standard, 18/I (1896). 96 «Court and personal», Yorkshire Post, 6/II (1907). 88 89

(Fig.125) que se acerca al movimiento simbolista. En general la crítica inglesa sitúa a Palmaroli como el pintor más relevante después de Fortuny y Raimundo de Madrazo. La obra que presentó Palmaroli en Inglaterra oscilaba desde la pintura anecdótica de género hasta la más sofisticada de las damas de la Belle Epoque que tenían como referente al pintor belga Alfred Stevens (Fig.124). En 1880 se subastó la obra Anglers at Fontainebleu, propiedad del marchante belga P.L. Everard en Christies 97 y en 1882 se vendió la obra Interesting history propiedad de J.S. Forbes y que fue adquirida por 59 guineas por el marchante Mr. Wallis.98

Fig.125.  Vicente Palmaroli, El martirio de Santa Cristina, 1895.

Juan Antonio González99 En 1871 Juan Antonio González se desplazó a Londres junto a Ignacio León y Escosura con motivo de la guerra franco prusiana que asolaba París, regresando poco después. Consta que expuso varias obras, como en la muestra de la galería Society of French Artists en 1873.

Fig. 127.  J. Antonio González, Recibiendo las noticias, 1881 Fig. 128.  J, Antonio González, Fencing on a terrace, 1880.

El escultor Riera En 1872 un coleccionista español aficionado a los toros tuvo la iniciativa de llevar a Inglaterra un conjunto de esculturas en talla de madera de tamaño natural representando las tres etapas de la corrida. Las obras se expusieron en la Burlington Gallery y eran obra de un escultor español apellidado Riera que tuvo la desgracia de fallecer antes de inaugurarse la muestra. Entre las esculturas destacaba la que retrataba al toro Señorito, famoso por haber vencido a un tigre de Bengala en un combate celebrado en Madrid en 1849.100

«Christie, Manson & Woods», Nottinghamshire Guardian, 23/I (1880). «Sale of modern pictures», Manchester Courier, 27/IV (1882). 99 J. A. Merino Calvo, De Chiclana a París. El pintor Juan Antonio González Jiménez (1842-h. 1920), Ayuntamiento de Chiclana, 2007. 100 «The Spanish Bull Fight», London Daily News, 6/IX (1872), p. 2.; East London Observer, 14/IX (1872); Taunton Courier, 18/IX (1872). 97 98

Los hermanos José y Alfonso Cañaveral El pintor y comerciante sevillano José Cañaveral viajó a Londres desde París en 1872, 101 con el propósito de vender sus acuarelas. Respecto a su hermano Alfonso Cañaveral, después de permanecer dos años en Roma, residió en Londres durante otro bienio pintando cuadros de encargo para el comerciante Mr. Clerck. Anteriormente su cuadro La tarde en la aldea había sido adquirido para una importante colección londinense. El 29 de abril de 1896 se subastaron varias de sus obras en Christie´s.

Antonio Tomasich Un pintor que se estableció en Londres durante un largo periodo de tiempo fue el miniaturista Antonio Tomasich (Almería, 1815-Madrid 1891), que participó en las exposiciones de la Royal Academy en 1872 y 1876 con un considerable número de obras102 y que orientó su actividad en el cultivo de los retratos.

Fig. 129.  El miniaturista Antonio Tomasich. Fig. 130.  A. Tomasich, Retrato de William Gibbs (1872) Tyntesfield, Wraxall, North Somerset. Fig. 131.  A. Tomasich, Retrato de Lord William Gladstone.

El 14 de junio de 1872 retraba al comerciante con intereses en España, William Gibs (Madrid, 1790- Tyntesfield, 1875) que se quejaba de las largas sesiones a la que le sometía el artista 103. La obra fue expuesta posteriormente en la Royal Academy y hoy se conserva en la colección Tyntesfiels, North Sommerset. También retrató a su esposa Matilde Crawley-Blanche Boevey (1807-1887), al ministro Lord William Ewart Gladstone (1809-1898), al líder carlista Ramón Cabrera, Conde de Morella (1806-1877) que se encontraba exiliados en Londres y a su mujer la inglesa Marianne Catherine Richards. Su hija María Antonia estuvo casada con el escritor Julio Nombela (1836-1919).

Fig. 132.  El pintor Agrasot.

Joaquín Agrasot Este pintor oriolano, aventajado discípulo de Fortuny, participó en 1872 con el cuadro The Studio Shrine en The French Gallery, en 1873 en la exposición de la New British Institution con la obra Preparing for the bullfight o (Antes de la corrida), en abril de 1875 en la French Gallery con la obra The Conjuror y en mayo en la exposición de High Class C. González y M. Martí, Pintores españoles en París, Barcelona, 1989, p. 77. E. Martínez Lanzas, Antonio Tomasich, El gran miniaturista español. Su obra más temprana conocida hasta la fecha, 6/III (2012). 103 J. Miller, Fertile Fortune, The story of Tyntesfiield, National Trust, 2003, p. 99 101 102

Continental Paintings de la galería Goupil londinense junto a los españoles Villegas y Fortuny. En 1877 expuso A fête day in Granada en la French Gallery, y en 1878 otra obra en la exposición de la galería Georges Turner de Liverpool que organizaban los marchantes Hollender y Cremetti. En 1880 cerró su ciclo expositivo, presentando la obra The gunsmith´s en el museo Walker Art Gallery de Liverpool.

Francisco Domingo La relación de Francisco Domingo con las islas británicas empezó de hecho, cuando nada más llegar a París en 1875 consiguió vender una de sus primeras obras al que sería el futuro rey Eduardo VII de Inglaterra. 104 Y cuando en febrero de 1876 el periodista Luis Viñas y Feza visita su estudio en París, lo que más le llama la atención es el cuadro Unos titiriteros105 que tenía destinado para exponer en Londres la primavera siguiente. 106

Fig. 133.  Francisco Domingo, Un lance en el siglo XVII. 1866. Fig. 137.  Francisco Domingo, La presentación, 1874. Mostrada en la Exposición irlandesa de 1907.

Cuando Francisco Domingo expuso por primera vez en diciembre de 1876 las obras The card players, A ma propre santé,107 Le jeu d´ecarté (un cuadro minúsculo) y The last rehearsal (El último ejercicio: Un titiritero con un perro dispuesto a saltar por un aro que sostiene un arlequín) en la galería Guardi del marchante Colnaghi, el crítico del Morning Post aseguraba que valía la pena visitar la muestra solamente por el hecho de poder admirar las obras del artista: «que se distinguían en un notable grado de belleza de color, armonía de tono, gracia en la composición y la unión de un exquisito acabado junto a un manejo de vigor y libertad». 108 El mismo año de 1876 expuso Ruined en la French Gallery, en 1877 dos cuadros de jugadores de cartas y The interior of a wine shop with soldiers playing domino109 en la misma galería, y cuando el escritor Arturo Belasa visita ese mismo año su estudio en París apunta que varios de sus cuadros los tiene destinados el pintor para el comercio de Londres.110 En abril de 1878 mostró el cuadro The card players en la French Gallery; en mayo de 1880 una docena de cuadritos, incluyendo Le parti de piquet y À ma propre santé en la galería Guardi del marchante Colnaghi y en 1881 el cuadro The challenge en la misma galería. En octubre de 1882 expuso Fascination (Un gato blanco ante un plato con

W. Fernández Florez, «Algunos españoles ilustres. Don Francisco Domingo Marqués», Blanco y Negro, 1/VII (1917). Se conocen varias obras con este título, como la que presentó en 1874 en la Exposición Nacional de Bellas Artes y la que era propiedad de la Duquesa de Bailén. 106 «Constituye su asunto el interior de una barraca de titiriteros, formada por viejos tapices y llena de los enseres y útiles de su oficio, dentro de la cual uno de aquellos, vestido de arlequín, se dedica a amaestrar a un perro de aguas, excitándole a saltar por un aro, mientras que otro, en traje de Pierrot, negligentemente sentado en un cajón y recostado en la pared, acompaña con la guitarra los ejercicios que presencia», L. Viñas y Deza, «Una visita al estudio de Domingo», La Ilustración Española y Americana, 30/III (1876), p. 215. 107 El cuadro fue pintado en París en 1876 y adquirido en esta exposición por el coronel Hawes, que lo puso en subasta en Christies en febrero de 1882, siendo adquirido por Mr. Brown por la importante suma de 630 guineas. Existe otro cuadro con el mismo título que fue pintado por el artista en 1878. «Sale of pictures», Manchester Courier, 13/II (1882), p. 6. 108 «The Guardi Gallery», Morning Post, 12/XII (1876), p. 2. 109 Belfast News Letter, 26/VI (1877). 110 A. Belasa, «La semana en París», El Imparcial, 19/II (1877), p. 4. 104 105

crema) A ma propre santé111 (fig. 135), Ruined gamble y Une reconaissance en la galería Guardi de Colnaghi, 112 en noviembre de 1890 expuso Yellow kitten113 en la Hanover Gallery y en 1892 varias obras en The French Gallery.

Fig. 134.  F. Domingo, Los titiriteros, Propiedad de la duquesa de Bailén. Fig. 135.  F. Domingo, A ma propre santé, Obra pintada en París en 1878, expuesta en 1882 en la galería Guardi del marchante Colnaghi. Fig. 136.  Retrato del pintor Francisco Domingo.

Respecto a su obra aparecida en las subastas, en mayo de 1882 se vendió el cuadro Interior of a cabaret (tres figuras y un perro) procedente de la colección del coronel Arbutnot que acababa de fallecer. Por otro lado, recogiendo los datos aportados por Carmen Gracia, sabemos que el coleccionista Stephenson Clark poseía los cuadros Los jugadores de cartas, The interior of Caravansera (1875), On the tapis y La introducción (1874).

Román Ribera La primera obra que dio a conocer Román Ribera en el mercado inglés fue el cuadro titulado Italian acrobats (fig. 139),114 que expuso en abril de 1874 en la French Gallery, y que según relata el cronista: «estamos bastante seguros en predecir de que el nombre de R. Ribera, aun siendo un hombre joven, muy pronto llegará a ser ampliamente conocido». 115 Dicho cuadro, que tuvo una gran difusión en el mercado inglés al publicarse en la revista de arte The Graphic,116 fue realizado en Roma, en cuya ciudad el artista residió entre 1872 y 1876, antes de su posterior traslado a París. Durante 1874 pintó otro lienzo de gran tamaño con numerosos personajes representando a una artista de circo lastimada, llamado La Amazona herida que fue a parar a manos del coleccionista Stewart. El cuadro se expuso con el título Behind the scenes en la Pall Mall gallery de Londres en abril de 1875.

111 En agosto de 1889 se exhibió también en una exposición supervisada por Martin Colnaghi en The Marlborough Gallery y en 1895 en la Exhibition of Spanish Art celebrada en la New Gallery de Londres con el número 105. 112 «The Guardi Gallery», London Daily News, 21/X (1882), p. 3. 113 Se trata de un cuadro representando a un gato con el pelo erizado. «The Hanover Gallery», Morning Post, 21/XI (1890), p. 5. 114 La obra fue adquirida por el marchante Goupil al artista en Roma en marzo de 1874 por la suma de 2500 francos «Durante su estancia aquí (Roma) ha comprado al joven catalán Roman Ribera un cuadrito precioso, representando unos titiriteros callejeros caminando en día de nieve. Este cuadro está muy bien pintado y tiene excelente color; pero como Ribera empieza su carrera y no tiene aún fama en el mundo artístico, Goupil no ha querido darle por esta obra más que dos mil quinientos francos». X., «Correspondencia de Bellas Artes», Revista Europea, 1/III (1874). Posteriormente Goupil la vendió a Mr. Wallis de la French Gallery. También se tituló en España L´art en el marasme. 115 J. Forbes-Robertson, «Art. The French Gallery, all Mall», The Examiner, 4/IV (1874), p. 23. 116 «Italian acrobats», The Graphic, 30/V (1874), pp. 6 y 18.

Fig. 138.  El pintor Román Ribera. Fig. 139.  Román Ribera, Italian acrobats, expuesta en la French Gallery en 1874, The Graphic, Londres 1874

Por entonces era tanta la demanda comercial que tenía, que incluso transcurre todo el verano de 1874 encerrado en su estudio romano, mientras que todos sus amigos pintores, incluido Fortuny parten hacia el sur de Italia para soslayarse de Villegiature. De hecho, el pintor aún tendrá la ocasión meses después de reencontrase con Fortuny en Roma, unos días antes de que falleciera, tal como queda manifestado en su correspondencia personal.

Fig. 140.  Román Ribera, El Café Concierto, cuadro pintado en Londres en 1877.

Establecido Román Ribera en París en 1877, sus cuadros como El accidente y El desayuno de los obreros encontrarían fácilmente comprador.

Fig. 141.  Román Ribera, Los saltimbanquis. Fig. 142.  Román Ribera, Strolling players.

El mismo año de 1877 se desplaza por primera vez a Londres donde pinta El café Concierto (fig. 140) que lo adquiere Mr. Stewart. Concurre entonces al Salón de París de 1878 con este último cuadro y las obras El café ambulante y La vendedora de gallinas. Respecto a su obra en las subastas, en enero de 1882 se vendió en Christies el cuadro The finishing touch por 38 guineas siendo adquirido por el marchante Martin Colnaghi y el cuadro The artist por 28 guineas adquirido por Mr. Lloyd. El cuadro The Trump card lo expuso en 1882 en la United Arts Gallery de Londres.

Baldomero Galofre Baldomero Galofre117 acostumbraba a viajar con cierta asiduidad a Londres desde París cuando tenían lugar la celebración de sus salones anuales. Expuso por primera vez en 1877 en la galería de Arthur Tooth el cuadro Los juglares al que describieron como «Un cuadro curioso de tono oscuro pero ejecutado inteligentemente» 118 y en 1878 en la misma galería la obra Carrera de caballos en Roma. En 1880 mostró en la galería Guardi de Martin Colnaghi Un alto en el camino de Tivoli que «es muy verdadero representando el carácter local y con efectos luminosos»119 y en 1881 participó en una exposición organizada por los propietarios de La librairie de L´Art, New Bond Street de Londres con Retrato de la actriz Sarah Bernhardt y los cuadros Mercado de mulas en España y Alrededores de Castellamare.120 Baldomero Galofre presentó además cuatro obras entre 1881 y 1882 en la Royal Academy y en 1881 participó en la Autumn Exhibition of Modern Pictures que tuvo lugar en el Nottingham Castle Museum con el cuadro Le roi s´amuse.121 Por entonces la prensa británica ya apuntaba que el pintor: «Es muy conocido entre los marchantes de cuadros ingleses».122

Fig. 143.  El pintor Galofre. Fig. 144.  Baldomero Galofre. Los saltimbanquis.

A partir de entonces abandona la producción de cuadros anecdóticos y expondrá obras de carácter más naturalista como Fisher boys at the coast at Naples que presentó en Arthur Tooth and Sons y las acuarelas de ejecución más briosa Pareja de bueyes en Roma y Pescadores napolitanos en la galería de McLeans en octubre de 1883. Para la prensa inglesa, la acuarela de los pescadores napolitanos era «la gema de toda la exposición» 123 y cuando en octubre de 1884 expone de nuevo en Londres los diarios destacan que: « de los pintores extranjeros cuyo trabajo es visto en la galería de McLean, el sr. Galofre ocupa un lugar prominente con varias producciones encantadoras de la brillante escuela de dibujo open-air».124

F. Alcolea Albero, Baldomer Galofre: L´homenatge cent anys després, Museu d´Art i Història de Reus, 2003. «Mr. Arthurs Tooth’s gallery», The Era, 18/XI (1877), p. 3. 119 «Guardi and Continental gallery», The Graphic, 22/V (1880), p. 14. 120 «L´Art», London Daily News, 16/V (1881), p. 3. 121 Representa a un rey francés que ha lanzado una daga a una diana. El rey está rodeado de sus servidores y un juglar se ríe. «Nottingham Castle Museum», Nottingham Evening Post, 31/VIII (1881), p.2.; En enero de 1882 se subastó en Christies dicho cuadro por 95 guineas siendo adquirido por Mr. Michael y en octubre de 1892 se expuso en la galería de McLeans. 122 «Spanish artists in Rome», Edinburgh Evening News, 20/XII (1882), p. 3. 123 «London letter», Bucks Herald, 3/XI (1883), p.5. 124 «Mr. Mclean´s gallery», London Daily News, 3/XI (1884), p. 6. 117 118

Fig. 145.  Baldomero Galofre, Día de feria.

Fig. 146.  Baldomero Galofre, Una historia divertida. Fig. 147.  Baldomero Galofre, Niños en la playa de Nápoles.

En 1885 expondría de nuevo en la galería de Tooth y finalmente hacia abril de 1890 lleva a cabo un nuevo viaje a la capital británica «donde le llaman asuntos de no escasa importancia». Respecto a las subastas, en 1881 se vendió en Christies la obra los ornitólogos, que perteneció a la colección de Mr. H.R. Willis of Kidderminster, por 145 guineas que fue adquirido por Colnaghi y en 1884 en Manchester otra obra perteneciente al coleccionista William Wilkinson. Posteriormente el pintor ilustraría el libro Letters from Catalonia del escritor Rowland Thirlmere.

Fig. 148.  El pintor Pradilla

Francisco Pradilla Francisco Pradilla daría a conocer por primera vez sus obras en Londres en 1873 con el cuadro A la salida del baile de máscaras en la Mcleans gallery,125 en 1874 una acuarela en la misma galería, en 1877 tres obras en la exposición 125

The Graphic, 8/XI (1873)

de Suffolk Street., y nuevamente en 1880 con los cuadros Carnaval en Roma y Yendo al baile de máscaras. A partir de 1882 comienza a trabajar con Mr. Wallis, marchante de la French Gallery, presentando Doctor del siglo XV en Roma, en 1883 Un baile de máscaras, en 1884 Carnevale di Roma-Corso confiore y La batalla de las flores. En 1891, la periodista Delia Hart le dedica un artículo en The Art Journal titulado «Pradilla painter laureate of Spain» que encumbra su obra, pero el hecho más relevante fue la importante exposición que celebró en abril de 1893 en la cuarta anual Spring Exhibition de la French Gallery con una cantidad de 25 obras, destacando Boabdil surrendering the keys of Granada to Ferdinand and Isabella of Spain, que procedía de la colección de José Murrieta 126 y El suspiro del moro127 que pintó expresamente para el director de la galería Mr. Wallis, junto a Landing fish at Vigo, Spain, y otros veinte cuadritos que recordaban – según los ingleses- a Myles Birket Foster.128 En 1893 también presentó el cuadro Seeking more Healthy Quarters” en McLeans Gallery. Consta que en 1895 pintó el cuadro El morijuelo para la French Gallery y que dirigió una carta a su marchante Wallis recomendándole al pintor Joaquín Sorolla. 129

Abelardo Álvarez Calderón El pintor peruano Abelardo Álvarez Calderón (1847-1911) se estableció en Londres en 1869, donde el 3 de junio de 1870 nacería su primer su hijo. 130 Lo más relevante de su carrera es que en 1878 funda en su domicilio de 29 Elm Tree Road la que sería la St. Johns Wood Art School que obtuvo un gran prestigio por ser considerada la escuela de arte preparatoria más importante para poder ingresar en la Royal Academy School of Art. La actividad pedagógica de la academia fue llevada a cabo por los pintores John Henry Henshall (1856-1928), B. E. Ward, y R.A. Williams.131 Incluso el pintor Alma Tadema dio apoyo a dicha escuela incentivando a los mejores alumnos, con un premio que consistía en entrar como discípulos en su estudio.132 En 1890 la escuela alcanzó un renombrado prestigio pues 78 de los 109 premios que se habían concedido a los artistas participantes en las exposiciones de la Burlington House en los últimos cinco años habían pertenecido a dicha escuela, y había contribuido con la admisión de los dos tercios de los estudiantes que entraron en la Academia de arte de la Royal Academy.133 En 1888 padeció un incendio en su residencia de Bletchingley, a las afueras de Londres.134 El pintor participó en las exposiciones de la Royal Academy entre 1880 y 1882, regresando finalmente a Perú en 1902.

El cubano Joaquín Cuadras Joaquín Cuadras (Santiago de Cuba, 1843 – Roma, 1877) fue un dibujante activo en Londres en la segunda mitad del siglo XIX. Cursó sus estudios en Florencia donde conoció al pintor Walter Goodman, viajaron ambos a Barcelona en 1862 y posteriormente a Londres. Después de residir en Cuba entre 1864 y 1870, residió en la población de Selkirk en Escocia. Participó en 1872 en la Royal Scottish Academy Exhibition 135 y en la exposición de la Royal Academy, donde consta residiendo en Edimburgo. Publicó dibujos en la revista The Graphic entre 1870 y 1873.136

126 La obra fue adquirida por el marchante Wallis por 820 guineas en la subasta de Murrieta de 1892 en Christies. En la misma venta, La obra Italia en el siglo XV fue adquirida por Arthur Tooth por 500 guineas. 127 «Existe un boceto preparatorio que lleva en su dorso una interesante inscripción “Boceto pintado el año 1891 de mi cuadro El suspiro del Moro. Este cuadro, pintado al óleo sobre tela de 3 metros de ancho por 1 metro 95 cm. de alto para Míster Wallis de la French Gallery, Londres, y además una repetición con variantes de la misma casa. Comencé los para esta obra en Granada en 1879 y terminé ambas obras en 1892 y 1893 respectivamente». Wifredo Rincón, «159 El suspiro del moro», Francisco Pradilla, Zaragoza, 1999, p. 337 128 «The French Gallery», London Daily News, 10/IV (1893). 129 W. Rincón, «Carta de Francisco Pradilla a Joaquín Sorolla, 21/IX (1895)», Francisco Pradilla, Zaragoza, 1999, p. 184. 130 «Births, marriages and deaths, Births. Sons», The Graphic, 11/VI (1870). 131 «St. John´s Wood Art School», The Graphic, 13/XII (1879), p. 20. 132 «From our London Correspondant», Lancashire Evening Post, 14/XI (1890), p.2. 133 «Literature and art», Worcester journal, 5/IX (1891), p. 6. 134 «Robbery at a fire», Sussex Agricultural Express, 25/VIII (1888), p. 9. 135 «Royal Scottish Academy Exhibition», Glasgow Herald, 15/II (1872), p. 4. 136 «The mulatto girl», The Graphic, 15/I (1870), p. 165; «Sketches at Santiago de Cuba», The Graphic, 6/XII (1873), p. 541.

Fig. 149.  Joaquín Cuadras, Mulatto girl, The Graphic, 1870.

OTROS PINTORES DE LA DÉCADA 1870 Luis Álvarez Catalá - Enrique Mélida – Ignacio Pinazo – Francisco Peralta – Antonio Fabrés Otro artista que viajó a Londres en 1872 fue Luis Álvarez Catalá donde tras su primera visita valoró su necesidad de exponer en dicha plaza ya «que allí se pagan los cuadros mejor que en ninguna parte». 137 Fue tal su satisfacción que incluso se dispuso a estudiar la lengua inglesa. En 1873 presentó el cuadro The drawing lesson en The French Picture Gallery de Mr. Wallis,138 en abril de 1882 participó con The infant school en la United Arts Gallery de Bond Street que estaba organizada por The London International Exhibition Society que promovía los pintores extranjeros en Inglaterra. Cuando expuso en 1898 su obra A soirée in honour of two Cardinals en la exposición de arte español, fue calificada por el Morning Post como la mejor de la muestra.139 Previamente había participado con una obra en la Exposición de Dublín de 1865. En 1887 el coleccionista Mr. L. H. Lefebre de King Street procedió a vender una obra del artista.140 Por su parte en 1871 Enrique Mélida expuso Unos pordioseros a la puerta de la iglesia en The French Gallery, en 1873 Federico de Madrazo un retrato en la Royal Academy y otros artistas como Horacio Lengo, Antonio García y Mencia y Lorenzo Valles mostraron ocasionalmente sus cuadros. En 1873 el pintor Ignacio Pinazo al regresar a Valencia después de su estancia en Roma, envió varios cuadros a Londres siguiendo los consejos de su compatriota Bernardo Ferrándiz. De hecho, de este pintor, se subastó una obra en 1868 procedente de la colección del marchante Leopold Everard. Martí Alsina, por su parte participó en la exposición de Birmingham de 1875. Antoni Fabrés expuso una obra en marzo de 1880, en la galería Hanover de Villiers Street de los marchantes Hollender y Cremetti, en 1882 en The Bond Street gallery Arab ministrels of the Alhambra y en 1889 el cuadro En Guardia en Arthur Tooth, Francisco Peralta exhibió su obra en abril de 1878 en la French Gallery el cuadro Forsaken (abandonado), en 1881 en la Royal Academy, en mayo de 1887 Spanish dancer en la St. James Gallery. En noviembre de 1883 se subastó una obra del artista en Manchester procedente de la colección de la colección de Capes, Dunn & Pilcher y en marzo de 1884 en Manchester se subastó una obra perteneciente al coleccionista William Wilkinson. Santiago Arcos, que estudió en Londres entre 1869 y 1870, siguiendo los designios de su padre, expuso en 1876 el cuadro La siesta en la galería de Mcleans, donde precisan que la obra «Contiene colores brillantes en el diván y los cojines junto a una figura sin gracia.»141

137 Carta a Nicolás Suárez, 8/I (1873), J. Barón Thaidigsmann, Cartas del pintor Luis Álvarez Catalá a Nicolás Suárez Cantón, Discurso de ingreso en el RIDEA, 5/XI (2002), Oviedo, 2004. 138 The Graphic, 8/XI (1873) 139 «Spanish Exhibition», Morning Post, 22/II (1898), p. 4. 140 «Bradford- High Class Pictures», Yorkshire Post, 12/II (1887), p. 3. 141 «Fine Arts», The Graphic, 25/XI (1876).

2.- IGNACIO LEÓN Y ESCOSURA Y SU ADAPTACION AL MERCADO ANGLOSAJÓN. Primeros pasos – Negocios turbios – Blanche Marcy – Londres – La influencia de Josep Nash En 1834 el pintor Paul Delaroche llevó a término su famoso cuadro El asesinato del duque de Guise, escena trágica que tiene lugar en la sala del Cabinet vieux del castillo de Blois y que recoge el momento en que yace el cadáver recién abatido como consecuencia de una emboscada perpetrada bajo traición por los miembros de la guardia personal del rey Enrique III de Francia. Unos cuarenta años después, el pintor León y Escosura compraría el pequeño castillo anexo al gran Chateau de Blois para instalar su estudio, lugar donde acostumbraba a residir el duque asesinado. Esta coincidencia podría quedarse en mera anécdota, pero también se puede interpretar por la fascinación del pintor ovetense por los escenarios históricos donde tenían lugar los aconteceres de su pintura de carácter romántico. 142

Fig. 150.  Paul Delaroche. El asesinato del duque de Guisa, 1834.

Es evidente que también el pintor ovetense se quedó atrapado por el convencionalismo teatral de Delaroche, el detallismo de ejecución y por el historicismo que respiraban sus pinturas, aunque sin embargo nunca llegaría a introducir en las suyas los tintes trágicos y grandilocuentes que emanaban de otros cuadros del pintor francés. Lo mismo puede aplicarse en el encuadre de la obra, las perspectivas que dibujan los suelos, paredes y artesonados de los techos, la distribución de los muebles, que serán elementos recurrentes en las futuras producciones del pintor.

Fig.151.  El pintor León y Escosura. Fig.175.  León y Escosura, Apunte de su residencia en Blois, extraída de una carta dirigida al fotógrafo Napoleón Sarony. (1821-1896). The Art Amateur, 1883.

142 Incluso a su compañero Luis Ruiperez le interesó el tema del duque de Guisa, como la copia que llevó a cabo del cuadro Entrevista de Carlos II con el duque de Guisa de Pierre Charles Comte (1855) que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Murcia.

Primeros pasos El pintor y erudito anticuario Ignacio León y Escosura (1834-1901) fue uno de los artistas españoles que mayores triunfos alcanzaron en Francia, Inglaterra y Estados Unidos durante el último tercio del siglo XIX. Ignacio León y Escosura, era hijo de José María León y Concha (circa 1810 -1878) y de Rosario Escosura, tuvo como hermanas a Obdulia, Flora y Candelaria. Según su viuda, estaba emparentado con el político y periodista Patricio de la Escosura (1807 - 1878) del cual conservó durante toda su vida importantes documentos personales que fueron robados misteriosamente después de fallecer el pintor 143 pero en ningún caso fue descendiente directo tal como afirmó extrañamente la viuda del artista. 144 El pintor inició sus estudios artísticos en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal de Oviedo bajo la tutela de su director, el pintor madrileño Vicente Arbiol y Rodríguez (1812-1876).145 En 1847 se desplaza a La Coruña donde su padre ejerce como administrador de la Aduana, siendo condecorado cinco años después con la encomienda de Carlos III. 146 Su hermana, Flora León y Escosura se casaría con Ernesto Freire de Andrade que fue alcalde de dicha ciudad. En La Coruña prosigue su enseñanza en la Escuela de Bellas Artes donde Juan Pérez Villamil, el hermano del pintor Genaro, admira el gran talento del artista y le anima para que perfeccione su tarea de aprendizaje en Madrid donde su hermano es el director de la cátedra de Paisaje. Instalado en la capital de España, en 1852 el joven artista ingresa en la Academia de San Fernando donde recibe las enseñanzas de don Federico de Madrazo y descubre, apasionado, los grandes maestros de la pintura del siglo de oro que le brinda el Prado. Da a conocer sus obras por primera vez en la Exposición de Bellas Artes de Lisboa de 1855 con un cuadro representando Las rocas de Covadonga 147 y en la Exposición de Cádiz de 1856 con el paisaje Vista de Covadonga y Un retrato. Simultáneamente pinta cuadros religiosos como Jesucristo hablando por parábolas al pueblo que los críticos ya destacan entonces por su verdad en el colorido y vigorosa entonación, a la vez que conciben grandes esperanzas en la carrera del pintor.148

Negocios turbios Durante su periodo de estancia en Madrid, el artista padece ciertas estrecheces económicas. Se dedica a realizar numerosas copias en el Museo del Prado,149 especialmente cuadros de Murillo y de Velázquez.150 Estas pinturas, de gran calidad de ejecución, llaman la atención de un marchante desaprensivo que le propone viajar a París y América para que lleve a cabo un conjunto de cuadros de los grandes maestros, pero con la condición que siga fielmente la imitación de su estilo.151 El pintor accede y el 2 de marzo de 1859 parte pues junto con el marchante hacia París dónde su intención inicial es permanecer en la ciudad únicamente unos meses. 152 ¿Qué ocurrió entonces con los cuadros? Según el 143 «Il (León y Escosura) avait en sa possesion beacoup de papiers, certainement importants, qu´il (Patricio de la Escosura) a transmis a son fils et qui étaient dans notre hôtel», «Les scellés mysterieux. Chez Mme. Marsy-Escoussoura - Les papiers d´un ministre», La Presse, 8/X (1904). 144 Su viuda llegó a afirmar en 1904 delante de un juzgado que «..M. Escoussoura etait bien le fils d´un ministre espagnol. Son père a joué un rôle important pendant les revolutions qui ont tour a tour, dans le milieu du siècle dernier, exilé et replacé la reine Marie Christine sur le trône d´espagne. Il était trés dévoué a la reine et a contribué à sa restauration...»,« Les scellés mysterieux. Chez mme Marsy-Escoussoura», La Presse, 8/X (1904), y en el juicio de 1903 se hacía constar que «On a dit qu Escoussoura etait le fils du gouverneurs des Phillipiines, Patricio de la Escoussura. Jusquá présent, rien n´est venu confirmer cette assertation», «L´affaire Parmeggiani», Le Figaro, 18/VII (1903). 145 P. Escalera y Blanco, «Ignacio León y Escosura», La Ilustración Española y Americana, 15/II (1902). 146 El Observador, 14/II (1852); José María León falleció en su casa de Infiesto, Oviedo en 1878. El Observador, 14/II (1852); La Ilustración Gallega y Asturiana, 1/VII (1878). 147 Diario de Madrid, 5/XII (1855) (erróneamente lo citan como Francisco Escosura) 148 «Artista», Iberia, 13/II (1858). 149 Con posterioridad figura en el registro de copistas del Museo del Prado en 26 noviembre 1868. 150 Es de destacar la alta demanda que tenían en particular en el mercado inglés las copias de cuadros de Velázquez. Recordar en este sentido al pintor Charles Molony que ejecutó decenas de copias para el secretario de la legación inglesa John Savile Lumley, para el ministro Lord Howden y para el comerciante Colnaghi. Ver: N. Glendinning; Hilary Macartney, Spanish Art in Britain and Ireland, 1750-1920, Londres, Tamesis Books, 2010. 151 «Falsificaciones artísticas. Detalles novedosos», La Correspondencia de España, 29/VII (1903), donde el periodista transcribe las afirmaciones de un reconocido pintor francés. 152 «Feliz viaje», Iberia, 3 /III (1859).

testimonio de un importante pintor francés, León y Escosura cuando llegó a París puso entonces en subasta en el Hotel Drouot unas cuarenta pinturas que muchos coleccionistas compraron como auténticas de Velázquez y Murillo, entre ellos, Monsieur La Caze, cuya obra adquirida acabó engrosando la colección del Louvre. 153. Lo mismo puede decirse del Greco San Francisco y su novicio que el crítico Theodore Duret regaló al Louvre en 1893. 154 Por otro lado, el pintor mantendría en un futuro una estrecha relación comercial de venta de antigüedades con Charles Davillier, y el barón Alphonse de Rothschild. Es este periodo inicial, uno de los más polémicos y llenos de conjeturas respecto a una posible implicación del pintor en el terreno de la falsificación. Hechos que saldrían a luz bastantes años después. Siempre será difícil determinar si León y Escosura realizaba en un determinado momento, copias de forma consciente y con el propósito de venderlas como tales o bien estas eran comercializadas como auténticas por marchantes sin escrúpulos. Pero también siempre quedará la duda de por qué motivo el pintor realizaba copias de cuadros de Velázquez sobre telas antiguas del siglo XVII como El retrato de un hombre del siglo XVII que se conserva en la National Gallery, y que resultó ser un pastiche de un cuadro de Velázquez.

Fig.152a.  León y Escosura, La suerte suprema. 1867. Fig.152b.  El llamado Anarchist picture que sería presentado por la viuda de Escosura para vender a un museo de Estados Unidos.

Siguiendo la andadura de Escosura en París, al poco tiempo, el marchante incumple su palabra y le abandona, el joven pintor, incapaz todavía de dominar el idioma francés decide partir de la capital francesa. Visita entonces Londres y regresa a Madrid en septiembre de 1859.155 Después de su regreso, participa en la Exposición de Bellas Artes de 1860 con un tema de su tierra Un paisaje de campo en Asturias y Un licenciado del ejército de África refiriendo a un grupo de campesinos las glorias de la campaña. 156

Nuevo viaje a París En 1861 parte de nuevo a París,157 esta vez, con la idea de trasladar allí su residencia. Al cabo de un año conoce a una bella modelo con la que convive en un estudio de Batignolles, pero tras dos años de convivencia, cuando el pintor le propone matrimonio, la guapa señorita, en vez de aceptar, le abandona. Al poco tiempo conoce de nuevo a una joven, que es una marchante de cuadros en el mercado del Temple, se trata de Blanche Marcy, con la que contrae matrimonio y se establecen a vivir en un piso de la rue Chaptal. Por otro lado, la hermana de Blanca, Emilie se casaría con el pintor Cesare Augusto Detti.

Blanche Marcy Las andaduras y negocios posteriores del anarquista Luigi Parmeggiani con León y Escosura, y la extraña relación que mantuvo con su mujer Blanche Marcy, no harían más que agrandar las sospechas y las intrigas sobre la

153 «Un peintre connu, membre du jury de la Societé des Artistes Français pour le Salon de 1903 a fait à un de nos confrères au sujet du "Velasquez" de la collection La Caze du Louvre des déclarations qui concordent avec celles de M. Elina. Il a raconté comment il y a trente ou trente cinq ans, le peintre espagnol Escoussoura vint à Paris et mit en vente à l´Hotel Drouot une quarantaine de ses toiles et comment divers amateurs prenant ces tableaux pour des Murillo et des Velazquez, les acheterent». «Le Velasquez de M.- Escoussoura», Le Temps, 23 /II (1903); Dalziel, «The art frauds in Paris. An official inquiry», Sheffield Daily Telegraph, 23/III (1903). 154 «Falsificaciones artísticas. El Greco del Louvre», La Correspondencia de España, 26/IX (1903). 155 Iberia, 1/IX (1859) 156 La Época, 10/X (1860). 157 El Imparcial, 21/IV (1876).

posible ilegitimidad de algunas de sus pinturas, como el llamado Anarchist picture que fue presentado por su viuda a un museo de Estados Unidos. Pero esto merece otro capítulo aparte. .

León y Escosura en Londres Del pintor Ignacio León y Escosura, del que recientemente se han llevado a cabo detallados estudios, 158 es una figura ciertamente singular. Como bien señala Amaya Alzaga Ruiz, en 1867 dio a conocer por primera vez en la French Gallery de Londres la obra You must not pass, Sir y en 1868 en la misma galería Final Instruction o The Fencing lesson159 representando una lección de esgrima entre caballeros, y en el mismo año en la Exposición de Leeds el cuadro Lady sitting for her portrait.160 Si bien en 1864 ya encontramos en el artista cuadros de temática flamenca que siguen el estilo de Luis Ruiperez, en la Exposición Nacional de 1867 mostró la obra Costumbres flamencas, y en la Exposición Universal de Paris del mismo año, otros tres cuadros de la misma serie. Y es que el pintor comprendió la necesidad de adaptar sus obras a una temática determinada con el objeto de satisfacer a la clientela potencial en Inglaterra, seguramente por las visitas que ya recibía en París del marchante inglés Mr. Wallis de la French Gallery. De hecho, a partir de entonces muchas de sus obras se ambientarán en escenarios de la historia inglesa.

Fig.155.  León y Escosura, La partida de cartas, 1868. Fig.156.  León y Escosura, La presentación, 1869.

Fig. 157.  L. Escosura, Carlos I de Inglaterra en el estudio de Van Dyck, presentado en la Royal Academy en 1870. Fig.161.  L. Escosura, Recepción de la reina de Inglaterra.

158 A. Alzaga Ruiz, «Ignacio León y Escosura: París, Londres y el mercado artístico norteamericano», Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX. Madrid, 2011; M. Egea García, «Ignacio León y Escosura. Un pintor cosmopolita en la segunda mitad del siglo XIX», El arte español entre Roma y París (siglos XVIII y XIX), Casa de Velázquez, Madrid, 2014. 159 «Fine Arts. The French and Flemish pictures», London Daily News, 10/IV (1868). 160 «National exhibition of Works of art in Leeds- Modern foreign painters», Leeds Mercury, 27/VII (1868).

El pintor volvió a exponer en abril de 1870 en la French Gallery con A Tardy Cavalier, que recibió muchos elogios,161 en el mes de noviembre con The Messenger 162 y el año siguiente con Discussion on the Infallibility en la misma galería.163 También expuso en 1870 un cuadro en la Royal Academy titulado Carlos I en el estudio de Van Dyck164 (fig. 157) que fue adquirido más tarde por Samuel Avery. En la Exposición Internacional de Londres de 1871 presentó el cuadro Velázquez retratando a la infanta”165 que fue la obra que más llamó la atención de la pobre sección española de la mencionada muestra. También en 1871 presentó cuatro cuadros en The Flemish Gallery, de los cuales conocemos The spy (Un hombre escoltado ante unos oficiales relatando una historia) y Master´s Out (Un bufón regalando un galgo), y en 1872 otra obra en The Picture galleries. Si bien Ignacio León y Escosura junto a Juan Antonio González abandonaron Paris para residir en Londres durante el conflicto franco-prusiano,166 Escosura estaría presente en los sucesos de la comuna de Paris, pero si nos atenemos al censo de Londres que se llevó a cabo el 2 de abril de 1871, León y Escosura aparece residiendo acompañado de su criado el italiano Michel Rua, en el número 143 de la calle Marylebone,167 teniendo como vecino al marchante de cuadros irlandés Thomas Burguess (fallecido en 1889). Por lo que se desplazaría a París durante la comuna, cuyos sucesos reflejó en su cuadro de La rue Rivoli del 23 de mayo, 1871.

Fuentes de inspiración. Si analizamos detenidamente las pinturas del pintor ovetense León y Escosura podemos conseguir adivinar diversos escenarios y elementos de decoración característicos que se repiten en su producción pictórica, así como localizar diversas fuentes de las que se inspira. De hecho, parte de su biblioteca particular que se subastó en Nueva York, incluía una colección de libros ilustrados entre los que encontramos los de Paul Mercuri Costumes historiques des XIII, XIV et XV siècles. 1844; Eugene Rouyet L´Art architectural en France depuis François 1er jusqu´a Louis XIV. Paris, 1866; Le chevallier Chevignard Costumes historiques des XVI, XVII et XVIII siècles, Paris, 1867; Champolion Figeac Le Palais de Fontainebleu, así como numerosos grabados de Rembrandt, Watteau y Moreau le Jeune. Si examinamos detenidamente dichos grabados, especialmente los de Jean Michel Moreau (1741-1814) Moreau le Jeune, observaremos que servían para fuente de inspiración para la escenografía de los mismos. Por otro lado, observar también que el pintor hace algunos guiños a las composturas, teatralidad y humor que desprenden ciertas obras de William Hogarth, como The tête à tête (Fig. 158). Por otro lado, el pintor estaba profundamente obsesionado por interpretar de la forma más verídica posible los acontecimientos históricos donde se desarrollaban sus cuadros. Recordar en este aspecto que, por ejemplo, llegó a desplazarse a lo largo de su carrera expresamente a Sevilla (cuadro sobre Murillo) y a Santiago de Compostela (Interior de la catedral) para llevar a término la ejecución de los mismos.

161 «This little picture is a marvel of minute manipulation, and is hardly to be suspassed for smoothness of painting, daintiness of color, and general neatness of execution” el cuadro representa “A lady who seated in a splendid drawing room, has been awaiting the arrival of her lover, points with an air of gente rebuke to the clock as he enters, to remind him of his want of punctuality», «The French Gallery», Morning Post, 11/IV (1870). 162 «Exhibition of British and Foreign Artists, French Gallery», Illustrated Times, 12/XI (1870). 163 «Exhibition of the works of Continental painters at the Gallery, 121 Pall Mall», The Art Journal, London, 1871. 164 Publicado en el álbum Sun pictures, A series of twenty hellyotipe illustrations, Sampson Low, Marston, Low and Searle, Londres, 1872. 165 «Cartas de Inglaterra. La Exposición, Londres 5 de octubre», La Época, 16/X (1871). Esta obra se enmarca en la serie como Murillo en el convento de los capuchinos y La galería de Felipe IV en el Prado que presentó en el salón de París de 1868. 166 C. González y M. Martí, Pintores españoles en Paris, Barcelona, p. 127. 167 1871 England Census. Class: RG10; Piece: 148; Folio: 45; Page: 20; GSU roll: 823295.

Fig. 153.  León y Escosura, La diadema. Fig. 154.  Grabado de Moreau Le Jeune.

Fig. 158.  William Hogarth, The tête à tête, 1743. Fig. 159.  León y Escosura, El limpiabotas. Fig. 160.  Grabado de Moreau Le Jeune

La influencia de Joseph Nash. Al llegar a Inglaterra en 1870, León y Escosura toma conciencia en directo de la relevancia del estilo medieval inglés y de la estética Tudor, llevando a cabo cuadros de las mansiones de Hampton Court y Haddon Hall. Pero especialmente toma conocimiento de la obra del pintor y litógrafo inglés Joseph Nash (1809-1878) que en sus libros como Mansions of England in the Olden Time los ilustra con un elevado número de grabados de interiores de mansiones y palacios que servirían de inspiración directa para el pintor español. Un claro ejemplo es el cuadro Cortesanos de la época Luis XIII (fig. 162) que se ha servido para su composición del grabado de Joseph Nash titulado The Grand staircase of Hardwick Hall (Fig.163), llegando a copiar íntegramente los elementos constructivos de la arquitectura interior y los tapices que adornan las paredes de la escalinata. Y si bien consta que en 1872 el pintor visitó el lugar junto al marchante Avery,168 las imágenes son demasiado coincidentes para negar que León y Escosura conociera la obra de artista inglés.

Fig. 162.  León y Escosura, Cortesanos de la época Luis XIII. Fig. 163.  Joseph Nash, Escalinata de Hardwick Hall, Inglaterra

168 A. Alzaga Ruiz, «Ignacio León y Escosura: París, Londres y el mercado artístico norteamericano», Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX, Ramón Areces, 2011.

Retomando la biografía del pintor, señalar que durante el verano de 1872 León y Escosura se encuentra con el Marchante Avery donde visitan la mansión de Hardwick Hall, Devonshire. En la segunda International Exhibition de 1872 expuso León y Escosura el cuadro Rue de Rivoli, the morning of may 24, 1871 y Les garde-malade du jeune prince (Una cama con cortinas verdes y un niño de cinco años rodeado de servidores). Seguramente sería entonces cuando visita también la cercana mansión de Haddon Hall y que le servirá como fuente de inspiración para sus obras futuras.

Fig. 164.  León y Escosura, En la pinacoteca, (1876). Fig. 165.  Joseph Nash, La galería de Lanhydroc, Cornwall.

Fig. 166.  León y Escosura, María Estuardo, prisionera en la torre de Londres. Fig. 167.  Grabado de Joseph Nash.

Y es que León y Escosura fue de los pintores españoles que viajó más asiduamente a Inglaterra, hasta el punto que se le encontraba a faltar en París; «Y cuando viaja por Inglaterra, como lo hace a menudo, le creen un desocupado de los bulevares (parisinos)».169 En la exposición de diciembre de 1874 de la Flemish Gallery que acaba de abrir en 34 Kings Street de Covent Garden presentó el cuadro The Introduction170 y en 1875 The music lesson en The Flemish Gallery, y en diciembre de 1876 el cuadro Good wine en la galería Guardi de Colnaghi. Durante el verano de 1876 permaneció en Londres junto al joven marchante Roland F. Knoedler (1856-1932), hijo de Michael Knoedler (1823-1878), que había llegado desde Estados Unidos a Inglaterra a mediados de mayo. 171 El 2 de septiembre de 1876 Ignacio León y Escosura se embarca junto Roland Knoedler desde Liverpool hasta Nueva York, donde llegaron el 14 de septiembre.172 «Los artistas españoles en París», El Imparcial, 21/IV (1876). «The Flemish Gallery», Manchester Courier, 16/XII (1874). 171 Llegó a bordo del crucero Scythia, registrado con el nombre R.F. Knoedler. «Arrivals from America», Manchester Courier, 2/V (1876). 172 New York, Passenger Lists, 1820-1957. Year: 1876; Arrival: New York, New York; Microfilm Serial: M237, 18201897; Microfilm Roll: Roll 405; Line: 6; List Number: 881. Ancestry.com. New York Port, Ship Images, 1851-1891 [database online]. Provo, Utah: MyFamily.com, Inc., 2004. Original data: Ship images obtained from and reproduced courtesy of Mystic Seaport. y The Inter Ocean, Chicago, 16/IX (1876). 169 170

Fig. 169.  León y Escosura, La abdicación de Carlos I. colección León y Escosura.

Fig. 174.  La presentación en el templo, Tapiz del siglo XIV de la

Presenta nuevamente un cuadro en la exposición de enero de 1877 de Martin Colnaghi 173 y varios cuadros pequeños en la Continental Gallery en mayo 1877.174 Después de pasar por Madrid y París, en septiembre de 1879 se encuentra de nuevo residiendo en Londres, desde donde escribe una carta ofreciendo el cuadro que está ejecutando a favor de las víctimas de las inundaciones de Murcia y sugiriendo al embajador que ruegue a los demás pintores españoles que hagan lo mismo. 175 En 1880 se encuentra de nuevo en Londres donde fecha una carta el 7 de mayo que dirige a la escritora Emilia Pardo Bazán. 176 Otras obras aparecieron posteriormente como Duo D´amour177 que se expuso en 1890 en The Hanover Gallery, que estaba dirigida por los señores Hollender y Cremetti. Por otro lado la colección de J. M. Threlfall de Manchester poseía el cuadro Interior with figures que se subastó en 1869 al fallecer,178 cuando se disolvió la sociedad del marchante mr. P.L. Everard en 1870 se subastó una obra, el coleccionista George Fox de Harefield, el coleccionista Joseph Craven of Clapham Park subastó en 1874 las obras A card party, The Tavern e Interior with ladyes, sportmen and dogs que se vendieron por 110, 122 y 140 guineas respectivamente, 179 Wimslow puso en venta en 1877 el cuadro The Spy Arrested que fue adquirido por Mr. Smith por 200 guineas,180 otro notable coleccionista A. Stopford vendió en 1888 en Manchester el cuadro Impending duel.181 En 1877 figuraba en la colección del filántropo James Lenox (1800-1880) de Nueva York el cuadro Parrot dealer at the chateau de Blois.182 Los comerciantes londinenses Max Hollender y Eugene Cremetti subastaron una obra suya en Glasgow en 1878,183 el coleccionista Charles Kurtz (fallecido) otra en 1881,184 James Lee de Berry Hill Hall, Mansfield otra obra en 1888,185 y el rico empresario Mariano Murrieta (1832-1906) vendió una pintura en las subastas en 1892 cuando procedía a su liquidación.186 Posteriormente en 1891 se puso a la venta en Múnich la colección del rey de Baviera que incluía el cuadro Un episodio de la vida de Velázquez, siendo adquirido por Mr. Leeser y donado por este al museo de Nueva York.187

«Mr. Martin Colnaghi´s Winter Exhibition pictures», Morning Post, 9/I (1877). «Mr. Everard´s Continental Gallery», The Graphic, 19/V (1877). 175 La Mañana, 28/X (1879), p. 3. 176 A. Mª Freire, Cartas inéditas a Emilia Pardo Bazán (1878-1883), BPR, 1991, p. 64. 177 Representa el flirteo de una joven esposa con un pretendiente mientras su esposo duerme en el sofá. «The Hanover Gallery», Morning Post, 21/XI (1890), p. 5. 178 «Sale of pictures», Manchester Courier, 24/V (1869). 179 «Valuable pictures», Morning Post, 30/III (1874). 180 «Sale of modern pictures», Morning Post, 12/V (1877). 181 «Capes, Dun & Pilcher», Manchester Courier, 21/I (1888). 182 Fr. Saule, «The Lenox collection», The Aldine, Vol. 8, nº 10, 1877, p. 319. 183 «Public sale of important collection of selected High-Class Modern Pictures», Glasgow Herald, 15/XI (1878) 184 «Christie, Manson and Woods», Morning Post, 31/I (1881). 185 «Christie, Manson and Woods», Morning Post, 28/V (1888). 186 Liverpool Mercury, 5/V (1892). 187 El Liberal, 5 /VIII (1891), p.3. 173 174

Fig. 170.  Catálogo de la subasta de la colección Escosura en Nueva York. Fig. 171 -173.  Antigüedades de la colección de León y Escosura de su castillo de Blois que se pusieron en subasta.

3.-LUIS JIMENEZ ARANDA; UNA TIPOLOGÍA DE OBRAS PARA EL MERCADO BRITÁNICO. El pintor sevillano Luis Jiménez Aranda, que llevó a cabo sus consabidas estancias en Roma y en París es un ejemplo característico del prototipo de artista español que puso su anhelo en abrirse paso en el mercado artístico internacional a finales del siglo XIX. A pesar de no haber pisado nunca Inglaterra, su obra tuvo una considerable difusión en tierras británicas a través de los marchantes. A continuación, detallaremos la tipología de pinturas que realizó y como se adaptaban al gusto internacional.

Fig. 176.  El pintor Luis Jiménez. Fig. 177.  L. Jiménez. Spanish courtesy o Galantería Andaluza, expuesto en 1871 en la French Gallery, La Ilustración Española y americana, 1872. Fig .178.  Anónimo, The Carnival in Spain, The Graphic, Londres, 1870.

Establecido en Roma desde 1868 junto a José Villegas y Francisco Peralta, la primera obra que aparece en el mercado inglés es Galantería andaluza188 (fig. 177). Se trata de una pintura de sabor totalmente español que fue adquirida al artista en Roma por el marchante parisino Reittinger y que fue expuesta en la French Gallery de Londres en 1871. En esta primeriza obra todavía explota en demasía la anécdota, la teatralidad y se aprecian todavía ciertas reminiscencias de la pintura gaditana como las mujeres con mantilla propias de Adolfo del Águila y Acosta. También consta que en 1871 expuso en la French Gallery Interior de la iglesia en el día del Gran Perdón.189

Fig. 179.  Luis Jiménez, The bullfighter., expuesta en la galería Mcleans en 1874, The Graphic, 1875. Fig. 180. . Francisco Peralta, El flirteo, (Roma, 1873)

Se da la circunstancia que varios elementos de dicha obra, como la vestimenta y ciertas posturas forzadas de los personajes conservan bastantes similitudes con la obra Spanish Carnival (fig. 178) que apareció publicada en la revista inglesa The Graphic en 1870. Posteriormente inició sus series de pinturas costumbristas de casacones y de toreros, como cuando presentó en 1873 In the boudoir en la galería de Mclean, y The dressmaker190 en the New British Institution, en 1874 la obra The bullfighter que expuso en McLean gallery y que fue publicada posteriormente mediante grabado en la revista The Graphic.191 Seguidamente en 1876 expuso su famoso cuadro Spanish Tailor´s shop o La sastrería 192 (fig. 181) en Mr. Tooths gallery, si bien en 1874 ya constaba que la obra se había vendido en Londres.193 En esta preciosista pintura, ejecutada en su estudio de Roma ya observamos un mayor dominio en la corporeidad de las figuras y en la composición, y ciertas actitudes de los personajes propias de su hermano José, que había llegado a Roma en 1872. Existen otros cuadros llevados a cabo en el mismo periodo por pintores que compartieron el mismo estudio como Francisco Peralta y Joaquín Agrasot, donde reconocemos el mismo escenario y los mismos elementos, como es el caso de la alfombra de rayas circulares, las sillas y el mostrador en el cuadro de Agrasot titulado El taller de sastrería (fig. 182). Cuando el artista decide trasladar su estudio a París en 1877, su temática cambia sustancialmente. Si bien insiste en los cuadros de casacones, sus escenas tienen lugar ahora en escenarios versallescos y más pomposos, como la obra A musical jury194 (fig. 183) que presentó en 1878 en la French Gallery y Waiting for the cardinal195 en la galería londinense de Goupil. 188 Llamado en Londres Spanish courtesy. El cuadro representa a unos galanes que han colocado un abrigo en el suelo para que puedan pasar dos damas. Fue publicada en La Ilustración Española y Americana en 1872, «The Winter exhibition at the French gallery», Morning Post, 30/X (1871). 189 «Exhibition of the works of Continental painters at the Gallery, 121 Pall Mall», The Art Journal, Londres, 1871, p. 145. 190 Representa a una mujer cosiendo junto a un caballero sentado a su lado. «Fine Arts. New British Institution», London Standard, 24/II (1873). 191 «The bullfighter», The Graphic, 10/IV (1875), p. 342. 192 Recuerdo en particular esta obra. Mi padre la adquirió al anticuario Kugel de París a principios de 1970 y la vendió a un coleccionista de Barcelona. Aparece reproducida a color en un catálogo de la Sala Nonell editado hacia 1975. 193 X., «Los pintores D. José, D. Luis y D. Manuel Jiménez», Revista Europea, 9/VIII (1874), p. 198. 194 Representa a unos caballeros sentados en la misma mesa escuchando la melodía de un violinista. El cuadro se subastó posteriormente en enero de 1882 en Christies por 70 guineas siendo adquirido por Mr. Collette, se volvió a presentar meses después en la exposición de abril de 1882 de la French Gallery. «The French gallery», Morning Post, 4/IV (1878); «The French Gallery», Pall Mall Gazette, 12/IV (1882). 195 La obra se subastó en España (Ansorena) con el título de Vista de un palacio italiano. Aparece publicada en La Esfera, 1921.

Fig.181.  Luis Jiménez (Aranda), La sastrería (1874), xpuesta en 1876 en la Tooth Gallery de Londres. Fig.182.  Joaquín Agrasot, El taller de sastrería.

Fig.183.  Luis Jiménez, A musical jury, expuesta en la French Gallery en 1878.

Seguidamente en la French Gallery en 1879 presentó Patio in Seville196 (fig.184) y The Antiquarian,197 en 1880 los dos pequeños cuadros The Conoisseur y La Brodeuse, y en 1881 la pintura de casacones The Ante-chamber of a minister 198 (fig. 185), que había sido expuesta anteriormente en el salón de París de 1880) (La antecámara de un ministro en el siglo XVIII) y que según la prensa británica tenia calidades más atractivas para el público francés que para el inglés.199 Posteriormente esta obra se expuso, cedida por el londinense Mr. Young Blackheat, en la Aberdeen Summer Exhibition en julio de 1886.200

Fig.184.  Luis Jiménez, A patio in Seville, Expuesta en la French Gallery en 1879.

A partir de 1880 expuso en la galería de Arthur Tooth and Sons el cuadro Enganged couples (cuatro parejas de novios y una señora mayor soltera) por el que obtuvo buenas críticas, en 1882 en distintas exposiciones en dicha galería presentó One of the quartete (un músico tocando el violoncello) The sculptor (fig. 189), The bookworm, y The visit of the patrón201 (fig. 188) que fue calificada junto a la obra de Bastien Lepage como la mejor de la exposición. De hecho, ya entonces encontramos en estas últimas obras del artista un cambio sustancial, si bien continúa con los motivos ajenos a su tiempo, huye del abigarramiento y, sus figuras desprenden más veracidad, aportando cierto grado de humanidad a la composición

Fig.185.  Luis Jiménez, La antesala de un ministro expuesta en la French Gallery en 1881.

196 Esta obra se expuso hacia 1980 en la galería Macconnal-Mason de Londres y posteriormente se subastó en Durán de Madrid en febrero de 1986. El pintor utilizó el mismo escenario para pintar sus cuadros La lección de música y Entre dos fuegos. «The French gallery», London Daily News, 2/IV (1879), p. 3. 197 Es un diminuto cuadro que representa a un caballero con abrigo gris portando un batón bajo el brazo que se encuentra en una librería de antiguo llena de libros. 198 «The French Gallery», Morning Post, 31/III (1881). La obra aparece publicada en La Ilustración Española y Americana del 30/X (1880). 199 The Magazine of Art, Vol. 4, 1881, p. 25. 200 «Aberdeen summer Exhibition», Aberdeen Evening Express, 30/VII (1886). 201 Representa a un pintor en su estudio junto a una modelo posando y un conoisseur de arte. «Two Winter exhibitions», The Standard, 30/X (1882), p. 2.

Fig.186.  Luis Jiménez, Los juegos florales, expuesto en Arthur Tooth and Sons en 1883. Fig.187.  Luis Jiménez, El ensayo.

En 1883 y 1884 expuso en la misma galería el cuadro The rehearsal. (El ensayo).202 (fig.187). Reseñar que en 1882 se subastó en Christies el cuadro The picador´s toilet por 38 guineas siendo adquirido por el marchante Martin Colnaghi, la obra titulada In church por 54 guineas siendo adquirida por Mr. Parsons y A visit to the museum por 59 guineas y adquirida por el marchante McLean.

Fig. 188.  Luis Jiménez, The visit of the patron (1882). Fig. 189.  Luis Jiménez, The sculptor expuesta en la galería de Arthur Tooth en 1882.

Fig. 190.  Luis Jiménez, Comida en el campo en Pontoise (1895).

202 El cuadro tiene lugar en una sala de Versalles en la que numerosos cortesanos escuchan recitar a un poeta. «Messrs. A. Tooth and Sons gallery» Morning Post, 2/IV (1883); «The autumn exhibition», Leeds Mercury, 10/XI (1884).

Posteriormente Luis Jiménez, se trasladaría a vivir a la localidad de Pontoise, donde su pintura adquirió un tinte más naturalista, como su famoso cuadro La visita en una sala de hospital (1892) y otras obras pintadas en el exterior como Comida en el campo en Pontoise (1895), sin embargo, este tipo de pinturas no tuvieron tanta aceptación en Inglaterra. José Jiménez Aranda La relación de este memorable pintor con Inglaterra comienza ya en Sevilla cuando consigue vender en 1871 a un coleccionista de Londres203 los cuadros que había mostrado en la Exposición Nacional de Bellas Artes y que están titulados Un lance en la plaza de toros de Sevilla, Poniéndose como ropa de Pascua y El Santo óleo (fig. 193).

Fig. 191.  Retrato de José Jiménez Aranda. Fig. 192.  José Jiménez Aranda, The bird fancier, expuesto en 1878 en la French gallery.

Cuando en 1872 mostró al público en la galería The New British Institution el cuadro El Santo Óleo204 fue considerado por la prensa como el mejor de la exposición. En 1873 presentaría Scene in a Román Cabaret en la Society of French artists y en 1878 mostró Bird fancier (Un viejo ornitólogo con un paraguas rojo y un sórdido traje negro) y An expert at pen-making (Un escribano remendando su pluma) en la French gallery de Mr. Wallis.

Fig. 193.  José Jiménez Aranda, El Santo Óleo, 1870, expuesto en The New British Institution en 1872.

En junio de 1880 participó en The black and White exhibition en la Dudley Gallery; En 1881 Culling of simples (Un viejo botánico) en la French Gallery y The connoisseur en Arthur Tooth; En 1882 expuso en the United Arts Gallery su célebre cuadro Sermón en el patio de los naranjos (1879) donde el periodista del Mornig Post atisba a ver entre el público a un oficial inglés con vestimenta roja.205 203 J. Fernández Lacomba, «La pintura de José Jiménez Aranda: etapas y procesos», José Jiménez Aranda, Centro cultural El Monte, Sevilla, 2005, pp. 38 y 328. (recogiendo noticias de Mélida). 204 «The New British Institution Gallery», The Examiner, 16/III (1872), p. 10; «The New British Institution», London Daily News, 25/III (1872). 205 «The United Arts Gallery», Morning Post, 27/VII (1882), p. 2.

En 1882 se subastó en Christies el cuadro A naturalist por 46 guineas siendo adquirido por el marchante inglés Mr. Mendoza y el cuadro A visit to the museum adquirido por el marchante McLean por 59 guineas. En 1896 los señores Robinson and Fisher subastaron The artist´s model por 36 guineas. Respecto a su hermano menor, Manuel Jiménez Prieto, consta que expuso en la galería de Arthur Tooth en 1887. 4. LAS COSTAS BRITÁNICAS. Rafael Monleón – José Gartner de la Peña – José Salís. No todos los pintores españoles optaron por aproximarse a Inglaterra adentrándose en el bullicio de las grandes urbes. Especialmente los marinistas Rafael Monleón, José Gartner y José Salís prefirieron fijar su atención en captar la orografía de sus costas. El pintor Rafael Monleón y Torres (Valencia, 1843-Madrid-1900) en su calidad de piloto naval, ya emprendió en la década de 1860 diversas travesías marítimas que le llevaron hasta Inglaterra y Escocia. Basándonos en las anotaciones de sus numerosos libros de apuntes que se conservan en la Biblioteca Nacional, podemos precisar que en 1867 queda constancia que recaló en el puerto de Dover donde realizó un dibujo de unos Botes de pesca,206 y en 1868 tomó diversos apuntes en la ciudad de Londres y otro dibujo que lleva la anotación «Fenómeno de óptica / observado en el paso de / Calais a 12 de Agosto 1868» así como un posterior viaje en 1869 por vía marítima que alcanzó las costas británicas.207

Fig. 194.  El pintor Rafael Monleón.

Fig. 195.  José Gartner.

En base a los apuntes tomados en estos viajes, llevó a cabo en los años siguientes el grabado al aguafuerte Marina de la costa de Inglaterra, que conserva el Museo del Prado y los cuadros Paso de Calais cerca de Dover, y La borrasca en el Mar del Norte (fig. 196) que obtuvo un premio de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1871.

Fig. 196.  Rafael Monleón. Una borrasca en el mar del Norte, 1871. 206 Biblioteca Nacional de España. Barcia Catálogo colección dibujos BN. An. ms. a tinta en lado inferior izquierdo: «Bote de pesca Dover 1867», Apuntes hechos por Rafael Monleón en sus álbumes de viajes (Dib/16/25) 207 En dicha travesía también pintó Una tarde de viento en el Moerdik (Holanda) y Una mañana de calma cerca de Dortrek (Holanda) que presentó en la exposición de Bellas Artes de Barcelona de 1870.

Llevó a término en la década de 1870 diversos dibujos de temas ingleses, pero varias de sus obras las daría como acabadas en España, como el mismo anota en el cuadro La costa de Inglaterra, que se trata de un «Efecto de cielo / nublado y gris, pintado en Madrid en mayo 1872», lo mismo que Recuerdo del Támesis, 1873.

Fig. 197.  José Gartner, El faro de Corbière (Jersey), 1915

Su siguiente visita a las islas tendría lugar en septiembre de 1887, donde comisionado por el Museo Naval, dibujó Detalles en el Támesis cerca de Londres, y Remolcador de Liverpool (1887), Liverpool desde Egremont, Newcastle, y pintó entonces Marina de la costa de Inglaterra y el aguafuerte Paisaje británico.208 Formado en la Academia de San Fernando bajo la tutela del paisajista belga Carlos de Haes, sus marinas se apoderarían de la influencia de otros pintores belgas como Jean Clays (1819-1900) del cual fue su discípulo en Brujas. 209 Un discípulo de Monleón al que también le inculcó su interés por el canal de la Mancha, fue el pintor marinista José Gartner de la Peña (Gibraltar, 1866 – Madrid, 1918) que fue súbdito británico debido a su condición de haber nacido en territorio gibraltareño y dominaba además la lengua de Shakespeare a la perfección pues su abuela materna era inglesa. En 1889 viajó a Inglaterra, en concreto a la isla de Jersey, situada en el lado opuesto del canal, donde llevó a cabo el pastel Marina; rocas de Corbiere en Jersey que presentó en la exposición del Círculo de Bellas Artes en 1890. Este viaje supuso un punto de inflexión en su obra, aportándole la vigorosidad del mar embravecido tan característico del norte y que rompía con su retina acostumbrada a las marinas en calma de la costa malagueña. Posteriormente en 1895 exhibiría dos marinas ejecutadas en Inglaterra en la Exposición Nacional y otra titulada El faro de Corbiere, (fig. 197) ejecutada de nuevo en la isla de Jersey, y que presentó fuera de concurso en la Exposición Nacional de 1915. José Gartner viajó frecuentemente al canal de la Mancha donde ambientó su famoso cuadro La destrucción de la armada invencible (1892)210 que fue condecorado con una primera medalla y que hoy se encuentra depositada en el Museo Municipal de Málaga. Por otro lado, sabemos su deseo anunciado de viajar a Escocia, 211 pero desconocemos si lo llevó finalmente a cabo. Otro pintor que llegó a pintar las costas de Gran Bretaña con obras como Canal de la mancha, fue José Salís Camino (1863-1927) que se formó en Bélgica junto al pintor Antoine Van Hamme entre 1885 y 1887.

«Notas literarias», Las Provincias, 10/IV (1908). F. González de Canales López Obrero, «Madrid, Monleón y la mar», XXVIII Semana de estudios del mar, Madrid, 21 y 22 /IX (2010), pp. 179-209. 210 Kasabal, «Exposición de Bellas Artes VIII», La Correspondencia de España, 17/XII (1892). 211 A. Comas y Blanco, «Gartner», Blanco y Negro, 19/VIII (1893). 208 209

5. VICTORIANO CODINA LANGLIN EN LONDRES (1877-1912).

Una carrera multidisciplinar. Un capítulo aparte merece el escultor, pintor y decorador Victoriano Codina Langlin (Barcelona, 2 febrero1844 - Londres, 1911) pues fue el artista español que residió mayor tiempo en Inglaterra y el que más dejó su impronta en numerosos edificios de la capital londinense. 212 Escultor, pintor, decorador, diseñador de tapices, Codina Langlin fue un artista prolífico y polifacético que residió en Roma, Barcelona, París y finalmente Londres. Fue uno de los pocos pintores españoles del siglo XIX que establecería su carrera profesional en la capital británica en detrimento de París y Roma. Su hermano mayor, don Ramón Codina Langlin (1842-1905), fue un reconocido químico, farmacéutico y político que ejerció como presidente de la Sociedad Farmacéutica de Barcelona. Era además primo del escultor Joan Samsó y sobrino del escritor Jaume Codina i Franch.

Fig. 198.  Codina Langlin, Agar e Ismael en el desierto,1871. Fig. 199.  Retrato del pintor y escultor Codina Langlin.

Nacido el 2 de febrero de 1844 en Barcelona, frecuentó siendo un niño la clase de dibujo que impartía Antonio Ferrán en la Asociación de Socorro y Protección a la clase obrera y jornalera. Seguidamente prosiguió sus estudios de escultura (1859-1866) en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona bajo la tutela de su primo el escultor Joan Samsó (1834-1908).

Fig. 200.  Codina Langlin, El laboratorio, 1882.

212 Sobre un listado de los principales edificios en los que intervino, ver Luis de Figuerola Ferretti «Victoriano Codina Langlin», Hojas Selectas, 1903.

Obtuvo numerosos premios académicos en el arte escultórico como en el curso de 1863 donde obtuvo medallas de plata por las asignaturas del Natural, Pliegos y del Antiguo, y en 1864 medalla de plata en Composición en escultura. Durante sus años académicos fue contratado para trabajar con los modelos de yeso de los capiteles para la fachada de la Universidad de Barcelona.213 En 1866 presenta ya en la Exposición de Bellas Artes Barcelonesa dos retratos masculinos y las esculturas Un grupo alegórico de la música y la estatua del pintor Antoni Viladomat, obra que se conserva en la Diputación de Barcelona En la edición de 1868 presentó las esculturas Estudio del natural (en yeso) y Agar e Ismael en el desierto (fig. 198).

Fig. 201.  Codina Langlin, A tea party, Sala Parés, 1889

Al terminar la carrera, fue agraciado con una pensión para proseguir su aprendizaje en Roma, ciudad en la que permaneció dos años estudiando en la Academia Chigi. De esta etapa es su acuarela Campesina romana, fechada en1869. Este mismo año se instala a vivir en París donde expondrá con asiduidad en el Salón de los Artistas Franceses Paralelamente en España presenta en Madrid en 1871 la escultura Agar e Ismael que fue adquirida por el Museo del Prado y en 1873 participó en la exposición de la Sala Monter de Barcelona con el cuadro Los indiscretos y las acuarelas La lectura y El tocador. Residiendo en la Rue d´Argout, 9 de dicha capital, presenta en 1870 la estatua Mujer saliendo del baño y lleva a cabo las esculturas del Sr. Volpini para el cementerio de Pierre Lachaise de París, Los hijos de Mr. Marvaise y el retrato de la República Francesa. Pero al llegar la guerra Franco Prusiana y durante el periodo de asedio, Codina Langlin inicia sus primeros ensayos en la pintura, disciplina por la que acabaría decantando su carrera profesional. En Barcelona pintó numerosos tapices para comedores, como los de la Señora Marquesa de Camps, el Marqués de Vedruna y el Marqués de Juliá. En el salón de Paris de 1874 presentó una acuarela de un Tesaliano, dos bustos de bronce y uno de terracota, en el salón de 1875 el cuadro Un bautizo en España (Propiedad de E. Turquet) y las acuarelas Costume de gaucho y Portrait de M.B, en el Salón de 1876 Un marchand d´etoffes en Espagne y Un juego de baraja en un patio de Sevilla que fueron adquiridos por los señores Armand Ayet y por monsieur Quesnel, armador de Le Havre, en el salón de 1877 presentó obras en las tres secciones de dibujo, pintura y escultura Retrato de M. Toussanel, inspector de los Liceos de Paris., siendo las obras, la pintura Un zapatero en Granada, la acuarela Un caballero florentino del siglo XIV y la escultura busto en yeso Portrait de Madamme A.F. Residía en 1875 en la rue des Martyrs, 29. Figura registrado en el libro de copistas del Museo del Prado el 1 de julio de 1876 constando como garante el director.

Residencia en Londres En 1877 su vida experimenta un giro radical cuando fue comisionado a realizar varios trabajos decorativos para la mansión de Mr. Leverson en Marlborough Gate. Vinculado con las logias masónicas, 214 Codina Langlin entró a trabajar entonces para el arquitecto Thomas Verity (1837-1891) de la sociedad Verity and Hunt.

213 214

Historia de la Universitat de Barcelona, I simposium, 1988, Barcelona, 1990. The Freemason and Masonic Illustrated, 1902 y 1911.

Fig. 205.  El pintor en su estudio de Londres. Fig. 206.  Codina Langlin, Momentos de ternura, 1896.

En 1878 abre su propia academia de pintura la «Signor Codina´s Art School» 215 donde tuvo como discípula a Maude Goodman (1853 -1938). La academia la tuvo que cerrar en 1884 por no poder atenderla debido a los numerosos encargos que tenía en cartera. Expone entre 1878 y 1882 en la Royal Academy y otras muestras de Brighton, Liverpool y Dundee. En 1881 consta residiendo en 15 Fitzroy Street (Marylebone) junto a su mujer María Codina (nacida en Francia de treinta y dos años) y la sirvienta Margaret Day de dieciocho. Respecto a sus proyectos decorativos, uno de sus primeros trabajos fue el que llevó a cabo en 1879 con la ornamentación en estilo japonés del Hotel Continental (Charles Street con Regent Street) que llevó a término junto al pintor Emilio Marolda.216

Fig. 207.  Codina Langlin, La buenaventura, 1883. Fig. 208.  Codina Langlin, El pajarito .

Posteriormente llevó a cabo las decoraciones del Hotel Metropole (hoy Corinthia) entre 1883 y 1885,217 las del Great Central Hotel (hoy The Landmark London), el Hotel Cecil (derribado en 1930) (1890-1896) que fue con sus 800 habitaciones el más grande de Europa, el hotel Cobourg (hoy llamado hotel Connaught) en 1897, el Hotel Empire, y el restaurante Frascati´s de Oxford Street. En las provincias inglesas, decoró el hotel Majestic en la localidad de Harrogate (North Yorkshire) circa 1900, la remodelación del Royal Pavilion en Folkestone, el Burlington hotel en Bournemouth y el Skating ring de Brighton. Respecto a obras de carácter religioso, esculpió la escultura de San Wilfrido y pintó junto a J. Cosgreave la capilla de San José para el Oratorio de Brompton Road, que se inauguró en 1884. 218 . Pintó la iglesia de The Passionist Fathers en Belfast, la iglesia de St. Joseph Highgate, el oratorio de San Felipe Neri, el Convent de Passionist y el Clerestory de la Catedral de Belfast. Pintó así mismos cartones para la Real fábrica de Windsor y también el techo del vagón W. Reeves, Artist and Journal of Home Culture y The Artist, 1881 The Furniture Gazette, 1879 y The Building News and Engineering Journal, 1879, Bazaar Exchange and Mart, and Journal of the Household, 1879. 217 «The hotel Metropole», Morning Post, 2/VI (1885); «The hotel Metropole», The Era, 6/VI ( 1885). 218 H. S. Bowden, Guide to the Oratory South Kensington, Londres, 1897; «The London Oratory», Survey of London, 1983. 215 216

real del tren Great Southern, en el que llegó a viajar el rey de Inglaterra. En cuanto a la decoración de teatros, intervino en el teatro Empire Leicester Square (1884), el music Hall Trocadero (1882) en Coventry Street, el Adelphi en el West End, y junto al decorador E. W. Bradwell pintó en 1889 las figuras de los techos del Music Hall London Pavilion219 en Piccadilly Circus. También trabajó para el banquero Leopold de Rothschild (1845-1917) que le comisionó la estatua de Psyche para el jardín de Park Lane en Londres, colaboró junto al reconocido fabricante de muebles John Blundell Maple (1845-1903) y en 1885 trabajó en la Cleveland House en Whitehall Road, Woodford.220 Para el palacio del señor marqués de Camps de Barcelona, ejecutó en Londres un conjunto de imitación de tapices que fueron expuestos durante varios días en la Casa Lonja de la ciudad condal. 221

Fig. 202.  C. Langlin. La visitación. Tapiz. Fig. 203.  C. Langlin. Biombo decorativo. Fig. 204.  C. Langlin. Plafón decorativo. Salón del vagón comedor Great Southern donde viajó el rey de Inglaterra.

Fig. 209.  Codina Langlin. El concierto de piano. Fig. 210.  Codina Langlin. La muñeca (1871) primera pintura que realizó el artista «The new London Pavillion», The Era, 29/XI (1885). «Cleveland house», Chelmsford Chronichle, 5/VI (1885). 221 La Vanguardia, 2/XII (1887), p. 3. 219 220

. En el terreno textil, pintó tapices para las mansiones de Lady Henry Somerset, el duque de Richmond, Alexander Duff (1849-1912) que fue nombrado en 1889 al casarse con la princesa Louise, (1867-1931) Duque de Fife, y llevó a cabo diversos encargos para la fábrica de tapices de Windsor. Fue tan elevado su grado de ejecución que en 1889 la Princesa Luisa le adquirió dos de sus tapices en la Exposición Española de Earls Court. Una de sus últimas actividades fue cuando en 1906 colaboró junto a Alexandre de Riquer y Josep María Tamburini para organizar la muestra de los artistas ingleses en la Exposición de Barcelona. Orquestaba asiduamente reuniones en su casa con los catalanes residentes en Londres e ideaba el proyecto de fundar un Casal Catalá en la ciudad, pero su posterior fallecimiento le impidió tal propósito. El año en que murió, residía en la plaza de Tavistock Square, W.C. en el barrio londinense de Bloomsbury. 222 En 1911 constaban residiendo en el domicilio de 50 Tavistock Place, doña María Victoria Codina de 25 años de edad, soltera, y Jaume Codina, casado doctor en medicina, que trabaja en la Casa de Socorro de Barcelona, de 37 años de edad.

6.- LA ASIMILACIÓN DEL NEORENACENTISMO, PRERRAFAELISMO, Y SIMBOLISMO EN LOS PINTORES ESPAÑOLES A TRAVÉS DE ITALIA; EL CASO DE JOSÉ VILLEGAS. John Ellioth - Giulio Aristide Sartorio – La biblia ilustrada de Ámsterdam – El triunfo de la Dogaresca - El Decálogo.

Fig. 213.  El pintor Villegas

José Villegas se estableció en Roma en junio de 1868. Llegó procedente de Sevilla en compañía de sus paisanos Luis Jiménez Aranda y Francisco Peralta.223 Su carrera artística fue muy provechosa en Italia y pronto los marchantes londinenses se disputarían sus obras. Vendió sus primeras acuarelas al marchante Agnew de Londres, y participó desde 1875 en las exposiciones de High Class Continental Paintings de la galería Goupil londinense junto a los españoles Joaquín Agrasot y Fortuny, mientras que en 1877 McLean le adquiría el cuadro Canal de la Zátera (fig. 214). 222 223

«Directory of artists and art workers», The Year´s Art, Londres, 1911 A. Castro Martín, «José Villegas Cordero: Vida y obra», José Villegas (1844-1921), Córdoba, 2001.

Fig. 214.  José Villegas. Canal de la Zátera, 1877, expuesto en la galería de McLeans. Fig. 215. José Villegas. El conjuro. 1894.

En abril de 1882 participó con Arabs on the watch en la exposición de la United Arts Gallery de Bond Street que estaba organizada por The London International Exhibition Society que promovía los pintores extranjeros en Inglaterra. Este mismo año la prensa británica ya señalan que: «Villegas, es un pintor cuyos cuadros alcanzan altos precios tanto en París como en Londres». 224

Fig. 216. El Villino Villegas en Roma. Fig. 217. El pintor junto a su madre y sus hermanos Ricardo y Lucía en el patio de su interior.

Mientras tanto el pintor acogió en 1878 en su estudio romano al pintor inglés John Elliott (1858-1925)225 que acabaría casándose en 1887 con la notable escritora americana Maud Howe (1854-1948), la cual mantendría a lo largo de su vida una gran amistad con Villegas. 226 Como consecuencia de su carrera triunfal, manda construir en 1887 al arquitecto Ernesto Basile un palacio hispano-morisco Villino Sivigla en el Monte Parioli de Roma, donde acogerá entre otros a los artistas Salvador Viniegra (1888), José Gallegos y al pintor romano Giulio Aristide Sartorio (1860-1932),227 el cual procedería a pintar en 1889 el interior de su palacio con temas bizantinos. Respecto al pintor Sartorio, cabe destacar que las obras de carácter simbolista como I Figli di Caini (1889) y los dibujos que ilustró para las obras de La Cronaca Bizantina (también a Giuseppe Cellini (1855-1940) y de Gabriele d´Annunzio acabarían influyendo irremediablemente en la producción del artista sevillano.

«Spanish artists in Rome», Edinburgh Evening News, 20/XII (1882), p. 3. M. H. Elliott, John Elliott. The story of an artist, Boston and New York, 1930. Explica que llegaron a un acuerdo según el cual José Villegas lo acogió en su estudio a cambio de recibir lecciones de inglés. Estuvo dos años. 226 La escritora Maud Howe Elliott, ganadora del Pulitzer, cita frecuentemente a Villegas en sus libros Two in Italy, 1909 y Sun and shadow in Spain, 1908. 227 En sus comienzos fue discípulo de Luis Álvarez en Roma. En 1883 su obra daría un cambio radical al conocer a Gabriele D´Anunzio. B. Borzì, Bibliografia Scritti di Giulio Aristide Sartorio, Tésis doctoral, 2011. 224 225

Fig. 218.  Aristide Sartorio, La Madonna degli Angeli (1895) Fig. 219. Sandro Botticelli, María con el niño Jesús y los ángeles cantores

Una muestra de ello se puede observar en los dibujos de marcado simbolismo 228 que llevó a cabo Villegas para ilustrar la Biblia Ilustrada de Ámsterdam,229 (fig. 234), libro en el que también colaboraron pintores de la corriente prerrafaelita y simbolista como Walter Crane, Edward Burne Jones, Alma Tadema, Puvis de Chavannes y Giovanni Segantini. Además, Sartorio se formó artísticamente durante varios años en Inglaterra, donde se impregnó de los ideales prerrafaelitas, los cuales divulgaría a su regreso en 1895 con diversos artículos sobre Dante Gabriel Rossetti, y que tienen su máxima expresión en el cuadro La Madonna degli Angeli, (fig. 218) que presentó en la Exposición de Venecia de 1895. Por otro lado, hay que incidir que en este periodo también reinaba en Italia una corriente de estilo neo renacentista, donde artistas españoles como Lorenzo Vallés aplicaron a sus obras, como el cuadro Encuentro de Dante y Beatriz,230 1889 (fig. 222).

Fig. 220. Ricardo de Villodas, Composición circa 1888. Fig. 221.  José Villegas, El triunvirato (Tiziano, Aretino, Sansovino) (1890). Fig. 222.  Lorenzo Vallés, El encuentro de Dante y Beatriz (1889).

C. Sisi, La Commedia dipinta: i concorsi Alinari e il simbolismo in Toscana, Fratelli Alinari, 2002. A. Irollo, «La Bibbia di Amsterdam», Domenico Morelli e il suo tempo. Dal romanticismo al simbolismo, Nápoles, 2005. 230 Deudor todavía de obras historicistas de Francesco Saverio Altamura como su obra Le nozze di Buondelmonte con la Donati (1858) y de Bernardo Celentano como Il Consiglio di Dieci (1861). 228 229

Fig. .223. José Villegas. Domingo de Ramos en Venecia (1887). Fig. 224.  José Villegas. Estudio para Domingo De Ramos.

Otro punto de inflexión fue cuando a partir de 1890 se suceden en Roma las exposiciones de Arte Libertas, donde acudirán por primera vez números pintores británicos prerrafaelitas que producirán un verdadero cataclismo en la comunidad artística allí afincada.231

Fig. 225.  José Villegas, Domingo de Ramos en Venecia. Fig. 226. Thomas Cooper Gotch, Aleluya.

231

G. Pieri, The influence of Pre-Raphaelism on Fin de Siècle Italy: Art, Beauty and Culture, MHRA, 2007.

Fig. 227.  Villegas, El triunfo de la Dogaresca Foscari (1892), detalle. Fig. 228. Villegas, La fiesta de las palmas en san Juan de Letrán (1895), detalle. Fig. 229.  Villegas, La fiesta de las Marías en Venecia (1888), detalle.

Fig. 230.  Sánchez Barbudo, El triunfo de la dogaresca. Fig. 231. Sánchez Barbudo, Una dama del siglo XV (1888). Fig. 232.  Sánchez Barbudo, El paje Fig. 233. Antoni Fabrés, De vuelta del torneo. (1892).

Todos estos factores influyeron sin duda para que Villegas llevara a cabo una serie de cuadros inspirados en el cuatroccento y cinqueccento italiano como Doctores de leyes venecianos del siglo XV que expuso en la galería de Mclean en 1883, su Domingo de Ramos en Venecia, 1887 (fig. 223); La fiesta de las Marías en Venecia, 1888; su segunda versión del Domingo de Ramos en Venecia, 1891 (fig. 225); el Triunfo de la Dogaresca Foscari, 1892, donde el artista, con excesivo bagaje fortunyano, se deleita quizás en exceso en el virtuosismo y el abigarramiento de los detalles, lo que le resta transmitir un mayor pathos emocional a sus creaciones. De todas formas, siempre nos quedará la duda si El triunfo de la Dogaresca Foscari, que tuvo una gran difusión gráfica, pudo influir en el célebre Aleluya, 1894 (fig. 226) de Thomas Cooper Gotch.

Fig. 234. . José Villegas, La profecía de Isaías (1891). Fig. 235. . Giulio Arístide Sartorio, Diana de Epheso y los esclavos (189398). Fig. 236. . Dante Gabriel Rossetti, La muerte de la Medusa (1881). Fig. 237. . José Villegas, El Decálogo.

Otras obras que produjo en este periodo son El Dux Foscari y El procurador de la república que adquirió Míster Schüller en 1887, En el estudio de Ticiano (1890) y Al mercado (1891) donde introduce elementos propios de Francesco Paolo Michetti. Por otro lado, Villegas participaría en la Exposición Internacional de Venecia de 1895, que fue considerada la manifestación más importante que difundió el prerrafaelismo en Italia, con su gigantesco cuadro El triunfo de la Dogaresca. Es entonces cuando Villegas manifiesta abiertamente su admiración por la escuela inglesa de pintura. 232

Fig. 238. . José Villegas, «Prólogo», El Decálogo. Fig. 239. . William Blake, Dios creando el universo.

232

M.H., «Spielman An Artistic causerie», Harper´s Magazine, 1895; The Graphic, 27/IV (1895).

Fig. 240. . José Villegas, Mujer con galgos (1898). Fig. 241. . Dante Gabriel Rossetti, Astarté Syriaca (1877).

Poco tiempo después, José Villegas, como consecuencia de la conmoción que le produjo el fallecimiento de su hermano el pintor Ricardo Villegas en noviembre de 1896, dio un cambio radical a su obra. Inició entonces su famoso proyecto de la serie de doce cuadros del Decálogo (1898-1914)233 donde «sintetiza los méritos más expresivos del simbolismo». 234 De nuevo en la serie del Decálogo, encontramos fuentes de inspiración en el propio Giulio Aristide Sartorio, pero también referencias a Dante Gabriel Rossetti e incluso a William Blake.

7. LA CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO. Francisco Miralles – Enrique Miralles – José García Ramos – El contrato de Benlliure con Colnaghi – Mas y Fondevila- Sánchez Barbudo – José Gallegos – Andrés Parladé – Juan Henrique Llanos Keats- la exposición de Miguel Pineda -José Cañaveral.

Francisco Miralles Progresivamente una nueva remesa de artistas españoles irá introduciendo sus obras en el mercado inglés. Entre ellos destaca el pintor afincado en París, Francisco Miralles que expuso primero en 1878 en la Royal Hibernian Academy de Dublín cuadros de marcado acento español como Spanish brunette y Spanish blonde.235 Posteriormente en octubre de 1881 probaría fortuna con sus escenas elegantes parisinas en la galería de McLeans de Haymarket con los cuadros At Trouville (una señora de rosa) y A walk on the terrace. También tenemos constancia que en noviembre de 1883 el coleccionista F. W. Campion cedió el cuadro Too near shore para la exposición del Homesdale Fine Arts Club y que el 16 mayo de 1887 se subastó en Christie´s una obra propiedad del coleccionista Josh Davies de Liverpool.

233 J. M. de Mena, «Drama y misterio del pintor académico Villegas» (En el centenario del comienzo de su Decálogo), Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Segundo semestre 1996, num. 83. 234 G. Pérez Calero, «El simbolismo en la pintura sevillana (1880-1938)», Laboratorio de Arte, 2, 1989. 235 «Royal Hibernian Academy».

Fig. 242. . Francisco Miralles. Afternnon tea, 50 x 60 cm. Fig. 243. . Francisco Miralles. Spanish lady, 93 x 72 cm

Enrique Miralles Darmanin Enrique Miralles Darmanin expuso abril de 1884 en The French Gallery el cuadro El ensayo (unos actores enseñando a un mono trucos del espectáculo), en 1895 en The Continental gallery The bride passes (unas mujeres que han dejado una alfombra bordando para admirar en una boda) y en 1899 en la misma galería, la obra An accident236 (representando un accidente que había tenido una actriz en un circo) que ya había alcanzado notable éxito cuando se expuso en el salón de París.

Fig. 244. . Miralles Darmanin, Los saltimbanquis, 1900.

José García Ramos José García y Ramos trabajó estrechamente con el marchante Arthur Tooth, al cual vendió numerosos cuadros en el mercado inglés.237 En 1880 empezó a exponer en dicha galería las obras A pleasure party, A picnic in Spain, Toreros waiting to enter the arena y el cuadrito The arrival of the train in Rome, que fue muy elogiado por la prensa 238

Fig. 245. . El pintor García Ramos. Fig. 246. . José Garcia Ramos, At the railway station, Rome. «Current topics», Sheffield Daily Telegraph, 2 /VIII (1899), p. 5. «José García Ramos», La Ilustración Española y Americana, 15/IV (1912). 238 Messrs. A. Tooth and Sons exhibition», Morning Post, 4 /XI (1880), p. 5. 236 237

También en 1880 expuso en el mes de mayo Después de la corrida y El puente de los suspiros en la galería Guardi de Colnaghi, obra que sería subastada en 1896 por Christies. En 1909 se expuso su cuadro Café Florian en la galería Agnews de Manchester. En marzo de 1885 se subastó por Christie la colección de Henry Cooper of de Haunch, Birmingham, incluyendo el cuadro At Seville, que lo adquirió el marchante Arthur Tooth por 85 guineas.

José Benlliure En 1880, un año después de su llegada a Roma, José Benlliure firmó un primer contrato con el marchante Martin Colnaghi conforme este último se comprometía a adquirirle la cantidad de cien cuadros durante los dos años siguientes a cambio de la suma de 150.000 francos. 239 Fueron en su mayoría pequeños cuadros de pincelada briosa que seguían la factura de ejecución de Mariano Fortuny y Francisco Domingo, y cuya temática muchas veces estaba condicionada por el propio Colnaghi. Sin embargo, si bien tuvieron éxito comercialmente, la crítica inglesa fue más mordaz.

Fig. 247. . El pintor Benlliure.

Fig. 248. . José Benlliure, El aquelarre.

Si bien cuando en 1880 expuso Interior of a Spanish bodega en The French Gallery la obra pasó desapercibida, cuando en mayo de 1881 Martin Colnaghi presentó en la quinta exposición de verano de su galería Guardi de la calle Haymarket la respetable cantidad de quince obras del pintor, sorprendentemente apostó por exhibir dos pinturas atípicas que se escapan de la tónica del gusto imperante de la clientela del momento. Se trataba de dos visiones fantásticas y un tanto repulsivas tituladas El sueño y Danza macabra,240 que por otro lado anticipaban el espíritu de los cuadros de aquelarre y del gigantesco lienzo La visión del Coliseo que Benlliure presentaría en la Exposición Nacional de 1886. Debido a este motivo, la crítica fue muy dispar, mientras el periodista del Pall Mall Gazette apuntaba que: «No nos gusta tanto el último protegido del Sr. Martin Colnaghi's, el señor Benlliure, un pintor joven español que ahora se presenta por primera vez en Inglaterra con una colección de quince obras cuidadosamente terminadas. El señor Benlliure es un seguidor extravagante de Fortuny, pero sin la maravillosa sensación de color que inmortalizó a ese maestro excéntrico. El nuevo artista intenta los contrastes más violentos de la luz, los más mínimos detalles de vestuario y adornos, el tratamiento más elaborado de rostros vistos en plena luz del sol».241 Su gran cuadro Danse macabre tampoco lo supo comprender la crítica: «Su cuadro más grande, la Danse Macabre es extravagante y frívolo hasta el último grado, anillos de cuerpos giran en una especie de mortífera zarabanda, asistida por serviles esqueletos, la propia muerte toca el violín en el centro. Para los que guste quedarse asombrados y divertirse con el arte, el señor Benlliure tendrá cierta atracción». 242 E. Serra, «Bellas Arts», La Ilustració Catalana, 30 /X (1880), p. 96. La obra fue publicitada en anuncios de la prensa inglesa insistentemente por el marchante Colnaghi. 241 «Occasional notes», Pall Mall Gazette, 25/V (1881). 242 Idem. 239 240

Fig. 249. . El taller del pintor Benlliure donde se observa el cuadro La visión del Coliseo

Sin embargo, para el crítico del London Standard fue más positivo: «Ciertamente tiene temperamento de pintor, la capacidad de imaginar y la capacidad de ver. A la gente le gustará más cuando lo observa, y menos cuando lo imagina sin fuerza». 243 La exposición se completaba con otras obras de temática más amable como St. Mark´s-place Venice donde aparecen multitud de turistas de todas las naciones junto a los camareros del café Florian. El 12 de mayo de 1882 firmó un nuevo contrato por dos años de duración con Martin Colnaghi en el que se comprometía a entregarle veinte obras de 32 x 22 cm y veinte de 54 x 38 cm, 244 como The Evening prayer (fig. 251). Dichas obligaciones contraídas le provocaron un arduo trabajo que mermaba por otro lado la calidad de su producción. Las exigencias de Colnaghi eran muy estrictas, lo que le valió más de un reproche por parte del marchante en cuanto el pintor se apartaba de sus requerimientos, tal como viene reflejado en la correspondencia mantenida entre ambos,245 quizá porque ciertas críticas aparecidas en la prensa como Pall Mall Gazette246 no fueron muy positivas.

Fig. 250. . José Benlliure, En la taberna. Fig. 251. . José Benlliure, The evening prayer, expuesta en la galería Colnaghi.

«Mr. Martin Colnaghi´s and Messrs. Goupil´s Exhibitions», London Standard, 2 /VI (1881), p. 2. V. E. Bonet Solves, «José Benlliure Gil (1855-1937) y el mercado artístico europeo», Goya, num. 234, Madrid 1993, pp. 330-338. 245 Idem. 246 «Benlliure is a young artist who unites in himself all the bad qualities of this school (of Fortuny), the finical touch, the tone like that of a colored photograph, the clever, exact, tasteless drawing and the harsh, chalky color. The tiresome thin about these pictures is that they remind us irresistibly of that great master, Fortuny, of whose marvellous creations they form a perversely clever parody», Pall Mall Gazette, 21 /X (1882). 243 244

Durante los siguientes años presentó sus obras en diversas galerías; En noviembre de 1883 expuso el cuadro Bric a Brac en la galería de McLean, en 1884 en la galería de Arthur Tooth la obra Christmas Eve, en 1885 expuso Preaching in a Parish church in Valencia en McLeans y en 1890 Taking the veil, Seville en Tooth, En 1885 expuso la obra Selling pardons en la Art and Industrial Exhibition en the Castle Hall de Taunton. Este mismo año el príncipe Alfredo, Duque de Edimburgo e hijo de la reina Victoria adquirió para su palacio de Eastwell Park una obra del artista pintado en Roma que se había expuesto en las galerías de Arthur Tooth en la calle Haymarket.247. En 1886 presentó Royal pastime (aparecen dos princesas), en la French Gallery y en 1887 Christmas Eve en la galería Goupil, en 1889 Spanish posada en Tooth, en 1890 The taking of the veil in the choir of Sevilla Cathedral en Thooth, y en 1891 los cuadros In the Cloisters y The dayli dole en Tooth. Por otro lado, constan que la obra El predicador perteneció al marchante Mr. McLean, Visita pastoral a Mr. Tooth, En la huerta de Valencia a Mr. Wallis, Canal de Venecia y Escena militar del siglo XVII a Mr. Colnaghi.248 José Benlliure fue de los pocos artistas españoles activos en el siglo XIX en Londres que tuvieron una cierta presencia durante el siglo XX en tierras inglesas.

Fig. 252. . El pintor Mas y Fondevila. Fig. 253. . Mas y Fondevila, A procession before the Bridge of Sighs.

Arcadio Mas y Fondevila Establecido en Roma desde 1876, pronto los marchantes Martin Colnaghi, Arthur Tooth y Goupil se interesaron por sus delicados y virtuosos cuadritos de temas venecianos, de tal forma que su obra se expuso en Londres indistintamente en diversas galerías. Arcadio Más y Fondevila se dio a conocer en 1879 con la obra A view in Capri en la Royal Academy, en 1880 expuso en la galería de Tooth Una Vista de Portici y en la galería Guardi de Colnaghi los cuadros A Street in Naples y St. Paolo e Giovani en Venecia.

Fig. 254. . Arcadio Mas y Fondevila, Mañana veneciana, 32 x 41 cm. Fig. 255. . Arcadio Mas y Fondevila, Día de fiesta en la laguna, 69 x 134 cm.

247 248

«Bellas Artes», El Guadalete, 30 /I (1885), p. 2. Exposición José Benlliure, Catálogo., Buenos Aires, 1920, p. 7.

En 1881 expuso sorprendentemente un cuadro de su tierra natal, el titulado Fishermen´s children playing in the shade of a boat on the Catalonian coast en la French Gallery, en 1882 The ferry boat station on the Giudecca Canal in Venice en la United Arts Gallery, en 1885 expuso en McLeans Les offrantes à Notre Dame de la Salute, en 1886 The return from the fiesta on the Lido en Mcleans, y en 1892 A venetian landing place en Tooths. Salvador Sánchez Barbudo (Jerez de la Frontera, 1857 – Roma, 1917) El pintor jerezano, conocido por su pincelada briosa y efectista, se dio a conocer en Londres en 1885 con el cuadro La boda de un príncipe en la galería de McLeans, en 1886 Palpable hit (un combate de esgrima en la edad media) y The connoisseurs en Tooth, y en 1888 First communion en Tooth. Cuando en 1887 expuso la obra Court matiné en Tooth, la prensa la alabó de esta forma: «El cuadro es una obra maestra de colores suntuosos y destreza técnica, un auténtico lienzo de lujo…» 249

Fig. 256. . Salvador Sánchez Barbudo, La última escena de Hamlet.

Sánchez Barbudo pintó diversos cuadros de temática inglesa como La última escena de Hamlet por el que obtuvo una segunda medalla en 1884 y la pintura Marriage of King Henry V of England250 que se subastó en febrero de 1910 en Christies por 283 libras, una cantidad muy elevada si la comparamos por las 1.176 libras que se pagaron en la misma venta por una importante obra de William Turner. José Gallegos

Cuando José Gallegos expuso en 1885 en Arthur Tooth una de sus primeras obras pintadas en Roma, fue adquirida por Alfredo el duque de Edimburgo, hijo de la Reina Victoria para su mansión de Eastwell Park 251 y en 1886 de nuevo en la galería de Tooth sus cuadros Una tarde de verano en Venecia, y La fiesta de la Virgen en la catedral de Sevilla obtuvo notable éxito, especialmente en la crítica de este último, que según la prensa inglesa: «Ningún pintor tenemos en Inglaterra que pinte la espléndida pompa y la ceremonia como este español. Él es capaz de ver más en un vestido canela que todos nuestros artistas a la vez. Su catedral de Sevilla en el día de la Fiesta de la Virgen y cada una de sus figuras son preciosas y brillantes, pero sin exageración». 252 En 1886 expuso en la galería de McLeans A fete day in Venice y el cuadro de unos toreros que rezan en el altar antes de ir a la corrida, en 1887 Dancing the Bolero. Posteriormente en 1887 mostró Ensayando la canción de Pascua; en 1888 en Tooth el cuadro El bautismo y dos pinturas de los canales de Venecia; en 1890 Procession of the Rosary; en 1894 Una ceremonia en la sacristía de una iglesia española, y Antes de la corrida, y en 1895 El anticuario.

249 El cuadro representa a un príncipe de edad avanzada rodeado de damas escuchando a una cantante. «Messrs. Arthur Tooth and Sons gallery», Morning Post, 31 /X (1887). 250 «Pictures at Christie´s», Sheffield Daily Telegraph, 14 /II (1910). 251 «Bellas Artes», El Guadalete, 30 /I (1885), p. 2. 252 «Our London correspondence», Liverpool Mercury, 1 /XI (1886), p. 5.

Fig. 257. . El pintor José Gallegos.

Fig. 258. . José Gallegos, La salve antes de la lidia.

En el año de 1900 contrajo matrimonio en Roma con la inglesa Constance Harding que había conocido dos años antes y con la cual tuvo cinco hijos.253 Una de sus hijas, Isabel Gallegos Harding (Roma, 1911- 2007) que adoptó el nombre de Isabel Tisdall en 1941 al casarse con el diseñador y pintor alemán Hans Tisdall, fue una notable periodista, diseñadora y estilista que trabajó en Gran Bretaña junto a Elizabeth Arden y para Vogue. Se relacionó con los fotógrafos Norman Parkinson, Lee Miller y Cecil Beaton. En 1964 fundó la empresa textil Tamesa Fabrics.

Andrés Parladé, Conde de Aguiar Andrés Parladé (Málaga 1859- Sevilla 1933) era hijo de María Heredia y Livermore y de Andrés Parladé y Sánchez de Quirós (Málaga, 1831 – Sevilla 1885) que fue nombrado en 1873 cónsul de Ecuador en Gibraltar. 254

Fig. 259. . Andrés Parladé, Confidencias. Fig. 260. . El pintor Andrés Parladé.

Fig. 261. . Andrés Parladé, La entrega del trofeo de la batalla del Salado, obra mostrada en la Exposición de Londres de 1889.

253 254

P. Gallegos, José Gallegos y Arnosa (1857-1917), Gallegosyarnosa.org.uk, 2005. «Foreign office», London Daily News, 3/V (1873), p. 5.

Después de efectuar en 1888 una excursión artística a Marruecos junto a Gonzalo Bilbao, el pintor se establecería en Londres hasta el mes de agosto de 1889 donde viajó a Madrid rumbo a Sevilla. 255 Durante este tiempo participó en la Exposición de arte español celebrado en Earls Courty en 1889 con el gran cuadro La entrega del Trofeo de la Batalla del Salado al papa Benedicto XII en Avignon, 256 que había obtenido una mención honorífica en la Exposición Nacional de 1887 y que consiguió vender en la cantidad de 10.400 francos al coronel John Thomas Norh (1842 – 1896), apodado el Rey del Nitrato .257

Juan Henrique Llanos y Luis de Llanos Los pintores Juan Henrique Llanos Keats y Luis de Llanos Keats eran hijos del escritor y novelista exiliado Valentín Llanos Gutiérrez (Valladolid 1795- Madrid, 1885) y de la inglesa Francés Mary (Fanny) Keats (Londres, 1803Madrid, 1889), que era hermana del famoso poeta romántico inglés John Keats (Londres 1795 – Roma 1821). Su padre Valentín, que había tenido que marcharse expatriado a Inglaterra, se casó en marzo de 1826 en Londres, donde se relacionó con el literato expatriado Blanco White. En 1856 tomaría posesión como académico numerario en la Real Academia de Bellas Artes de Valladolid.

Fig. 262.  Juan Henrique Llanos. Fig. 263. Luis de Llanos Fig. 264. Su madre Fanny Keats.

Su tercer hijo, Juan Henrique Llanos Keats (Hampstead, Londres, 1831 – Madrid, 21 septiembre 1905)258 nació el 18 de septiembre de 1831 en la Keats House del barrio londinense de Hampstead, lugar convertido actualmente en un museo y que sirvió de residencia del malogrado poeta. De hecho, Juan Henrique fue llamado así en memoria de su tío John Keats. Sin embargo, su estancia en Londres fue corta, pues a los pocos días de su nacimiento se desplazó la familia a España. Asistió entonces a la Academia de Bellas Artes de Valladolid 1851-1859, prosiguiendo sus estudios en la Academia de Arte, Escultura y Grabado de Madrid a partir de 1859. Se especializó en copiar obras maestras del museo Prado, 259 conservándose una copia de Murillo en la Keats House Museum de Londres. Intervino en las Exposiciones Nacionales de 1884, 1887, 1890, 1892 y 1901.Cultivó también la pintura de retratos, el de su madre Fanny Keats se encuentra en el Museo Keats de Roma. Fue profesor así mismo de su sobrina Elena Francisca María Brockmann y Llanos. Su hermano Luis Jorge de Llanos (Gibraltar, 9 diciembre 1843- Bogotá, 1895) ejerció de diplomático a partir de 1873 en la santa sede, periodo en el que escribe el libro La vida artística. Memorias de un pensionado en Roma. En 1888 fundó una compañía naviera denominada Luis de Llanos y Keats y Compañía con oficinas en Dundee, que fletaba varios barcos a Suramérica como el vapor El Cheribon en 1889 que llevó a cabo la travesía hasta Chile. Posteriormente La Época, 26/VIII (1889). I. Cano, «Aguiar, Apuntes de su vida y de su obra», Aguiar, otro costumbrismo, Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, 2008, p. 21. 257 W. Edmundson, The Nitrate King: A Biography of “Colonel” John Thomas North, Palgrave Macmillan, 2011; «Death of Col. North. Sketch of his career», Freeman´s Journal, 6/V (1896). 258 Agradezco la información facilitada por Guillermo Paradinas –Brockmann. 255 256

259 Figura registrado en el libro de copistas del museo del Prado el 20 de marzo de 1866, constando como garante Federico de Madrazo.

emigraría a Colombia donde fundó la disciplina de paisaje en la Academia de Bellas Artes de Bogotá.

Luis Cuervas Mons y de la Cavada Por entonces debería figurar el cántabro Luis Cuervas Mons y de la Cavada (Santander, 1851- Comillas, 1943) que residió en Inglaterra hacia 1885, puesto que en la Exposición Nacional de 1887 presentó cuadros ubicados en Inglaterra como Balandras pescadoras de Seigh en el Támesis, La caza al acecho y Lanchas pescadoras de Kingston. En la Exposición de Cádiz del mismo año presentó la obra Lancha pescadora de Kingston, por el que obtuvo una segunda medalla.260

Los hermanos Vallmitjana en Manchester.

Fig. 267. Venanci Vallmitjana, La Belleza dominando la Fuerza. 1876. Colección de Lord Stanley, Manchester.

Con ocasión de visitar en 1872 la ciudad de Barcelona el historiador Henry Edward John Stanley (1827-1903),261 comisionó a los hermanos Agapito y Venanci Vallmitjana i Barbany los retratos a tamaño natural en mármol de Carrara de él y de su esposa. Una vez terminados, fueron invitados por Stanley a colocarlos personalmente en su mansión campestre de Nether Alderley, cerca de Manchester, por lo que emprendieron un viaje a Inglaterra permaneciendo quince días en su morada.262 Durante su estancia en la mansión inglesa, Lord Stanley les comisionó además que llevaran a cabo la escultura La belleza dominando la fuerza263 (también denominada La inocencia venciendo a la fuerza) por la que pagó en 1876 la cantidad de tres mil libras264 y en la que se atribuye su autoría a Venancio.

Otros pintores en la década de 1880 Varios pintores expusieron puntualmente obras en Inglaterra, como Manuel Ussel de Guimbarda en 1880 en la galería de Tooth, el pintor Matías Moreno, mientras residía en París, expuso en 1881 en la Royal Academy, José Juliana presentó una obra en la Royal Manchester Institution y entre 1881 y 1882 presentó sendas obras en las exposiciones de Suffolk Street.

260 261

Funes.

La Correspondencia de España, 26 /XI (1887). Contrajo matrimonio en tres ocasiones, en dos de ellas con las españolas Fabia San Román y Serafina Fernández y

L. Alfonso, «La escultura en Barcelona», La Ilustración Española y Americana, 30/VIII (1880), p. 6. Se realizaron con posterioridad numerosas reproducciones en barro cocido. Su autoría se atribuye a Venancio Vallmitjana. En 1887 presentó una segunda versión en la Exposición Nacional de Bellas Artes. F. Cajal, «Bellas Artes», La Ilustración, 6/XII (1885), p. 766. 264 La Época, 4 /VIII (1876), p.3. 262 263

Fig. 268. Martín Rico, Santa María della Salute. Fig. 269. Vicente March, La tertulia, (Roma), expuesto en la galería de McLeans.

El catalán Felip Masó, viajó a Londres en agosto de 1884 y en 1885. Rafael Senet expuso en 1886 en la galería de Tooth el cuadro veneciano On the Lido, Martín Rico del que ya hemos hablado expuso On the River Marne en The French Gallery en 1893, presentando los siguientes años numerosas vistas de los canales de Venecia. También mostraron su obra en Londres Vicente March, y Casanova y Estorach, del cual en 1881 se publicó un libro en Inglaterra titulado “Living painters of France and England” editado por Remington and Co, donde de entre los quince artistas que aparecían, Casanova y Estorach fue el único que no tenía la nacionalidad francesa ni inglesa. 265 Por su parte, el grabador Ricardo de los Ríos (1846-1929) estuvo casado con la inglesa Annie Ayrton (18501920), ambos estuvieron activos exponiendo en Londres entre 1878 y 1888, y en la Exposición del Institute of Fine Arts de Glasgow de 1878. Si nos atenemos al Ráfols, el valenciano Rafael Juan Contell Darder, perfeccionó sus estudios en Londres y trabajo con la galería Tooth Otras obras que aparecieron en el mercado fueron A lady in her boudoir de Casado del Alisal, que se subastó por 45 guineas en enero de 1882 en Christies siendo adquirido por Mr. Corrie y otra obra del aragonés Mariano Alonso Pérez que se vendió en marzo de 1884 en Manchester procedente de la colección de William Wilkinson. Alonso Pérez popularizó su obra con la edición en 1905 de una lámina titulada In the olden days, que se vendía coloreada a mano por varios artistas, al precio de una guinea y era distribuida por el Estates Worls & Weekly Home Magazine de Londres.266

8. EL PINTOR PEDRO DE VEGA Y MUÑOZ, Y SU CONVERSIÓN COMO "FRAY CESÁREO VEGA" Datos biográficos – Gonzalo Bilbao – Su estancia en Inglaterra – Fray Cesáreo Vega- Clérigos pintores en EspañaLas noticias biográficas recogidas hasta la fecha sobre el pintor sevillano Pedro de la Vega y Muñoz (Sevilla, 29 junio 1846 - Getafe, noviembre 1910) acaban misteriosamente hacia 1882, por lo que dejan un inmenso vacío y una gran incógnita sobre las andanzas posteriores que pudo llevar a cabo el artista. 267 A continuación, descubriremos los insólitos derroteros tomados por el pintor, que, tras abandonar su Sevilla natal para dirigirse a Inglaterra, acabó retirándose en los últimos años de su existencia en el monasterio Trapense del Val de San José, adoptando entonces la identidad de Fray Cesáreo Vega .

«Living painters of France and England», Pall Mall Gazette, 29/XII (1881), p. 12. «A free gift of A Magnificient Hand Coloured Photogravure Engraving», Northampton Mercury, 19/V (1905), p. 6. 267 La mayoría de las biografías se refieren a los datos aportados por Manuel Ossorio y Bernard. 265 266

Datos biográficos. Hijo del empresario Antonio Vega y Romero y de la mejicana Mercedes Muñoz. Se crio entre una familia de artistas, pues era hermano del escultor Antonio María de Vega y Muñoz (Sevilla, Circa 1840 – Sevilla, 12 noviembre 1878) y del pintor Francisco de Vega y Muñoz (Sevilla, 1840 – Sevilla, 1868) que falleció con temprana edad. Cursó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Sevilla donde fue discípulo de Eduardo Cano, teniendo como compañeros a José Villegas, Virgilio Mattoni y José García Ramos. Se dio a conocer en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1866 con dos Estudios de cabezas, en las de Sevilla de 1867 y 1868 con Pedro Calderón en su estudio, Muerte de Santa Justa, Un gitano, Cabeza de un anciano, La mala nueva, El estudio de un pintor, San Félix de Cantalicio (copia de Murillo) Un episodio del Quijote y otro de la Gitanilla de Cervantes y San Antonio de Padua, y en la de Zaragoza de 1868 con Una cocina al estilo de Sevilla y El interior de la iglesia de San Isidoro. Reside entonces en la calle Segovia 8 (1872) y en la calle Abades, 47 (1876).

Fig. 270.  Pedro de Vega, Picador. Fig. 271. Pedro de la Vega, La Buenaventura.

Díscipulo de Gonzalo Bilbao En 1876 imparte las primeras clases de dibujo al joven pintor Gonzalo Bilbao (Sevilla, 27 de mayo de 1860 Madrid, 4 de diciembre de 1938) con el que viaja a Madrid para estudiar las obras maestras del museo del Prado, 268 figurando ambos artistas en el registro de copistas el 11 de julio de 1876, donde consta como garante don Manuel Rodríguez. El pintor, que se hospeda en el hotel de las Cuatro Naciones, participa en la Exposición General de Bellas Artes con el cuadro Un tipo de Tánger. Posteriormente participaría en la exposición de la Academia de Sevilla de 1877, en las de Bellas Artes de Cádiz de 1879 con dos cuadros de costumbres, obteniendo una medalla de plata y en la de 1880 con Una escena campestre. Ya en este periodo alcanzó cierta notoriedad pues en 1877 figuraba en la colección del filántropo James Lenox (1800-1880) de Nueva York el cuadro Picador in a Spanish wine shop, junto a otras de León y Escosura, Zamacois y José Jiménez Aranda. Finalmente participó en 1882 en la exposición del salón de El Porvenir en Madrid con la acuarela Acotado y en la Exposición General con El Alcalde de Zalamea.

Nuevas aportaciones. Su estancia en Inglaterra. A partir de 1883 dejamos de tener noticias del artista en la capital hispalense, pues ya no figura el año siguiente en el listado de pintores de la Guía de Sevilla, por lo que auguramos su inmediato traslado a Inglaterra donde expone a principios de 1884 en una galería londinense el cuadro Market place at Cambridge269 y en 1885 la pintura The new doll

268 269

J.R., «Gonzalo Bilbao y la luz brutal cegadora y alucinante de Sevilla», Nuevo Mundo, 17 /VI (1932). The Building News and Engineering Journal, 11/I (1884).

en la Exposición de la Royal Academy, si bien no llegó a exhibirse por falta de espacio. 270 Posteriormente tenemos constancia que en 1889 trabajó con la Continental Gallery de New Bond Street que dirigía el marchante W. Dierken y expuso en la Central Exchange Gallery de Newcastle el cuadro de una vendedora de flores londinense titulado Penny a Bunch. 271 Participó asiduamente en las exposiciones de dibujos que anualmente organizaba la prestigiosa galería Saint James Gallery de Londres, presentando en 1891 la obra The first butterfly,272 en 1892 el dibujo titulado The mere273 y en 1894 la obra Solitude. 274

Fig. 272. Pedro de la Vega, A Derby day in Epsom.

Desarrolló igualmente su carrera como ilustrador, publicando dibujos en 1893 en las revistas Holy Leaves y en Black and White con la obra Homesick275 y trabajó como restaurador para el British Museum. 276 También consta que por tierras inglesas pintó los bellos cuadros A scene at Coven Garden (subastado en Sotheby´s), el elegante Derby day en Epson (fig. 272) (subastado en Christie´s) y The Broken doll (Fig. 274) en 1895, que se conserva en el Fitzwilliam College de la Universidad de Cambridge.

Fray Cesáreo Vega Pero al llegar el año de 1898, el artista sufre en Londres un severo desengaño amoroso que trastoca su existencia, por lo que decide cambiar de vida y arropar su alma en el monasterio de la estricta orden cisterciense de la Trapa, en el Val de San José, en Getafe. El pintor adopta entonces el nombre de Fray Cesáreo Vega y se acoge a las rígidas y estrictas reglas de la vida monástica, como dormir de ocho a una de la madrugada y dedicar diariamente seis horas a la oración. Los frailes están obligados a cultivar el campo, ejercer alguna industria que les ayude a vivir y hacen una sola comida a base de una sopeja, patatas, legumbres cocidas, pan y agua.277 Ello no le impide llevar a cabo una extensa labor pictórica en las dependencias del monasterio, que no es sino una reformada casa de labranza habilitada por los eclesiásticos. 278. Pinta entonces grandes lienzos en el claustro, en la capilla y en la Sala Capitular, plasmando diversos motivos religiosos como las representaciones de San José, de la Purísima Concepción y del Vía Crucis. Desgraciadamente es muy posible que dichos cuadros hayan desaparecido H. Lasalle,Selection from crowded out, or not hung for want of space at the Royal Academy. Royal Academy of Arts, Londres, 1885. Newcastle Courant, 7/XII (1889). 272 Glasgow Herald, 16 /XI (1891). 273 Morning Post, 6/XII (1892). 274 Morning Post, 3/XI (1894). 275 «Two illustrated eeklies», Freeman´s Journal, 18/II (1893). 276 «El monasterio de la Trapa del Val de San José», La Época, 1/VI (1923). 277 El monasterio fue fundado en 1889 bajo la iniciativa del reverendo Padre María Esteban García de Cáceres, un antiguo militar de la armada reconvertido que había participado en el bombardeo del Callao (1866). Los terrenos estaban situados colindando con el río Manzanares, en unas tierras denominadas La Aldehuela que eran propiedad de Fulgencio S. Tabernero. "Nuevo Monasterio de religiosos trapenses, La Unión Católica, 2 /XI (1889); «Obra excelente», El Siglo Futuro, 26/II (1890). 278 A. de Dueñas, «La trapa», Blanco y Negro, 24/XII (1904); «Los misterios de un convento. La Trapa», Caras y Caretas, 22/IV (1905). 270 271

pues el monasterio cayó en el completo abandono en 1927 cuando los frailes se trasladaron al monasterio de la Oliva. Reseñar también que el pintor Ramón Pulido Fernández realizó la pintura mural Aparición de la Virgen a san Bernardo para los aposentos de dicho convento. Al no tener modelos de referencia en donde inspirarse, el pintor se ve obligado a trabajar de memoria, lo que provoca que muchas de sus figuras como las Santas, las Vírgenes y los ángeles sigan todos los cánones de un mismo prototipo.279

Fig. 273. Monjes del monasterio de la Trapa, Getafe.

A pesar de llevar una vida aislada del mundo exterior, da a conocer una de sus obras al gran público. Se trata de la pintura Nuestra señora de la Trapa que exhibe en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901, y que obtuvo críticas dispares, pues según Antonio Cánovas y Vallejo, que llegó a visitar al artista, afirmaba «¿Qué ha de hacer quien pinta en un reducido celducho, con mala luz y peores enseres, y sin más campo para inspirarse que el camposanto de los frailes y cuyas sepulturas es lo único que, con el cielo, se divisa desde la ventana del miserable estudio?». 280 Finalmente, «Después de una vida ejemplar, fallece en el monasterio de la Trapa, en Getafe, a los sesenta y cinco años de edad, el padre Fray Cesáreo, reputado pintor, que se llamó en el siglo pasado D. Pedro de Vega y Muñoz...».281

Clérigos pintores en España. Si bien la conversión y el retiro espiritual del artista Pedro de Vega es bastante excepcional, en la España del siglo XIX también encontramos el caso de Francisco García Ibáñez (Madrid, 8 noviembre 1825 –Madrid, 24 septiembre 1900) que había dado a conocer sus obras en las Exposiciones Nacionales a mediados del siglo XIX, y que después de enviudar de su mujer Carolina Moreno y de fallecer su hermana, ingresó el 8 de octubre de 1898 en el Monasterio del Escorial. Llegó a pintar en el transcurso de sus dos últimos años de encierro la suma de treinta cuadros, la mayoría copias de las colecciones que allí se albergaban. 282 Otros, como el pintor miniaturista Sebastián Gallés Pujal (Castelltersol, 15 septiembre 1812 – Veruela, Zaragoza, 1 noviembre, 1900) cogieron sus hábitos en la madurez, pues decidió ingresar en 1850 en la Compañía de Jesús, llevando a cabo una prolífica labor decorando diversas propiedades de la congregación. Los clérigos que se dedicaron al bello arte de la pintura son más abundantes, como los jesuitas Juan Canudas que trabajó en Orihuela y acompañó en su viaje a Roma al mencionado Sebastián Gallés, Francisco Morell Cornet (Manresa, 1845 – Manresa, 14 noviembre 1916), Martín Coronas Pueyo (Huesca, 10 noviembre 1862 – Zaragoza, 18 septiembre 1928), Juan Alcalá que impartió clases en Deusto, Pedro Orriols en Zaragoza, Julián Ortega en Gijón, el agustino balear Fray Santiago Cuñado, el carmelita Francisco Solá Llerinós (Sant Pere de Torelló, 1814 – Vic, 1870) que retrató a Josep María Claret , el monje benedictino Lesmes Montes y el pintor dominico Secundino Martín (Palencia). La relación continua con los presbíteros Josep Gelabert (Olot), Rafael María Marqués y Vaquer (Valencia), Bernabé Romero (Soria), Antonio Silvera (Jerez), el sacerdote y fiscal eclesiástico Gregorio Perogordo y Rodríguez

A. Cánovas y Vallejo, «La exposición Nacional de Bellas Artes», La Época 19/V (1901). Ídem 281 La Correspondencia de España, 7 /XI (1910). 282 El Obispo de Salamanca, «García Ibáñez», El Lábaro, Salamanca, 16 /XI (1900). 279 280

(Madrid, 24 diciembre 1840 – Madrid, 27 mayo 1891), los sacerdotes Félix Granda y Buylla, José María Bosch, Casimiro Escribá García (Ayora, Valencia) y el prior Manuel Puig Genis. Un cargo relevante tuvo Tomas de Puiguriguer (Barcelona, 1793 – Barcelona 1872) que fue canónigo de la catedral de Barcelona y legó una colección de pinturas a la Real Academia de Bellas Artes de la ciudad. Y para terminar citaremos a un pintor bastante desconocido y que fue discípulo de Mariano Fortuny, el sacerdote José Sánchez Villanueva (Granada 1835-1913).

Fig. 274. Pedro de la Vega, The Broken doll. Fitzwilliam College, University of Cambridge.

9. LUIS RICARDO FALERO DE CANDELARESE (DUQUE DE LABRANZANO) Luis Ricardo Falero (Granada, 23 mayo 1851 – Londres, 7 diciembre 1896) fue un pintor, inventor e ingeniero granadino que residió entre París y Londres. Era hijo de José María Falero y de Juana Adelaida Candelarese, que contrajeron matrimonio el 6 de diciembre de 1847 en Granada. Fue enviado desde muy joven a estudiar al colegio Richmond de Inglaterra y después a un colegio de París. De regreso a España y obligado por los designios familiares, ingresa en la Academia Naval a los quince años de edad. Pero ya por entonces el joven Luis Ricardo siente la necesidad del arte en sus venas y contando con el apoyo del abogado Joaquín María de Paz y Casanovas, realiza en 1867 sus primeras copias de pinturas en el Museo del Prado. Dispuesto entonces a proseguir la llamada de las Bellas Artes, abandona la carrera militar y parte clandestinamente hacia París. Pero en la capital francesa, al carecer de recursos y sufrir varias penalidades, intenta sobrevivir realizando retratos al lápiz.

Fig. 275.  Luis Ricardo Falero, Mujer egipcia 1874. Fig. 276.  Luis Ricardo Falero, Desnudo reclinado.

En esta ciudad el general Jean Baptiste Philibert Vaillant (1790-1872) que era entonces ministro de Bellas Artes (1863-1870) ejerce de su patrono y le encarga que pinte todos los retratos de los miembros de su ministerio, incluyendo al eminente historiador y escritor Jean de Falaise (Marqués de Chennevières) (1820-1899). Como el mismo reconoce, no asistió a ninguna escuela de Bellas Artes, su mayor aprendizaje lo realizó ejecutando los retratos. Pero en un día de depresión, decidió dejar repentinamente los pinceles y adentrarse en el terreno científico. Entonces, cursa sus estudios en el Museo de Historia Natural de París y llega a ser miembro fundador de la Asociación Internacional de Electricistas y de la Sociedad Belga de Electricidad. Realizó en 1874 varios experimentos para la producción industrial del oxígeno e inventó diversos generadores eléctricos. En 1876 presentó a la Sociedad de la Electricidad, un experimento de una lámpara con filamento de carbón que se alimentaba con un chorro de oxígeno, siendo publicado en una revista científica. Produjo electricidad con una lámpara Siemens, hecho que rememora el hijo de Mariano Fortuny en sus memorias. Sus intereses por los fenómenos lumínicos quedarán reflejados posteriormente en sus pinturas, como en Desnudo reclinado, 1880 (fig. 276). Se aficiona además por las matemáticas, las ciencias y la astrología y se apasiona por los fenómenos sobrenaturales.

Fig. 277.  Luis Ricardo Falero, La Visión de Fausto. Fig. 278.  Luis Ricardo Falero, La Musa de la noche. Salón de París. 1880. Expuesto en Londres.

Después de efectuar unos experimentos de química y electricidad que casi le cuestan la vida, decide retomar de nuevo su dedicación por las Bellas Artes.283 En París, entabla amistad con Camille Flamarion, con el cual realiza un viaje a la Costa azul y lleva a cabo ilustraciones para sus libros sobre la Astronomía Popular. Se relaciona con el pintor Palmaroli, los cantantes Pagans y Mario Calado, y con el compositor Benjamín Godard. El literato Ángel de Gubernatis se refiere a Falero como «un español que gracias a las mujeres se ha vuelto parisino». Sus primeras obras aún reflejan el clasicismo como Mujer egipcia con un arpa, 1874 (fig. 275) que sigue aún los dictados académicos. Pero posteriormente sus obras empiezan a tener títulos con cierta carga de perversión como La fumadora de opio, Galatea delante de Pygmalion en éxtasis, Faunos raptando a ninfas, La encantadora de serpientes. También elige temas de Fausto. A partir de 1877 expone su obra en los Salones oficiales de Paris salvo en 1884 que lo hace en el de los Independientes. Presenta sucesivamente Odalisque y Coqueterie (en la Exposición de Nancy de 1878); Mon modele, 1879; y Retrato de M. A. D. 1879; La visión de Fausto,284 1880, (fig. 277) con el cuadro L´etoile doublé o Twin stars,1881; que se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York 285 obtiene un gran éxito, El planeta Venus, 1882; Priere D´Isis, 1882; La Sorciere (Tambourine) (Salón de los Independientes 1884), La chevelure de Berenice y Le palais de sommeil, 1885; y La vierge du Zodiaque, 1886. H. Launette, «Falero», Les artistas modernes: Les peintres militaires et les peintres de nuit. Goupil & Cie, Paris. Este cuadro fue adquirido en Londres en 1881 por 2000 libras para adornar las paredes del famoso hotel The Hoffman House de Nueva York, donde también se encontraba el controvertido cuadro de Nymphs and Satyr de Bougereau. «The Hoffman House», The Daily Graphic, 13/I (1882). 285 La obra era propiedad de Miss Catherine Lorillard Wolfe. Cuando falleció el 8 de abril de 1887 cedió su colección al Metropolitan Museum. 283 284

En Francia trabaja partir de 1881 con el famoso marchante Goupil y en 1884 con Boussod et Valadon.

Falero en Londres A pesar de recibir muy buenas críticas a raíz de sus exposiciones en los Salones y ver su obra publicada en numerosas revistas, no llegaría a obtener en este periodo una recompensa en las exposiciones en que participó, El pintor, cansado por la incomprensión de su obra en Francia, decidió marcharse a vivir a Londres en 1887. Aunque, posteriormente mostraría en la exposición Universal de Paris de 1889 con La doble estrella y Una pesadilla, donde obtendría finalmente una codiciada mención honorifica. Antes de su llegada en 1887, el público inglés ya tuvo la oportunidad de admirar su pintura Libra of the Zodiac cuando se expuso en las galerías de Bond Street en 1885.286, y las obras The Zodiac y Iris and Phoebus en la galería londinense de Goupil de New Bond Street, así como los titulados The Twin Stars, The Comet y The Dance of the Stars que fueron reproducidos en láminas.

Fig. 279.  Luis Ricardo Falero, Retrato de su esposa María Cristina Spinelli. Fig. 280.  Luis Ricardo Falero, Belleza rubia.

En Londres contrajo matrimonio con la joven, menuda y bella italiana María Cristina Spinelli (Atina, Lacio, 1865) de 24 años de edad (fig.279). Se instala en el barrio llamado Swiss Cottage, residiendo en el número 100 de Fellows Road. Su posición debió de ser acomodada pues constan a su servicio una cocinera llamada Emma Burge y una criada de nombre Clara Spirer. En su misma calle residieron notables pintores con los que es muy posible que mantuviera una estrecha relación, al compartir parecidos ideales artísticos. Como es el caso de su vecino de la puerta de al lado, el controvertido pintor belga Rudolf Blind (Bruselas, 1850- Londres, 1916) que en 1892 fue llevado a juicio por considerar indecente la exposición de una pintura de una mujer desnuda titulada The World,s Desire que representaba el ideal de la perfecta desnudez. Luis Ricardo Falero fue llamado a declarar por este asunto, junto a otros eminentes pintores como Ford Madox Brown y Frederick Goodall. En su declaración dio su apoyo al artista. 287 Unas casas más arriba de la vivienda de Falero, habitaba el pintor academicista prerrafaelita Arthur Hacker (1858-1919) que había viajado anteriormente a España, y otros vecinos colindantes fueron los pintores Alfred Walter Bayes (1832-1909), Theodore Matesdorf y la escultora Mme. Yambaco. Según las crónicas de la prensa inglesa, su enorme taller era muy visitado, hasta tal punto que disponía de un gran perro situado en el recibidor de la vivienda que anunciaba la llegada de las visitas. 288 Desde Inglaterra propagó sus obras a los Estados Unidos donde tuvieron una excelente acogida., incluso una importante marca de relojes utilizó uno de sus cuadros para publicitarla. Respecto a su actividad expositiva, en enero de 1887 mostró en una sala especial aparte dela Grosvenor Gallery de la ciudad de Sheffield, los cuadros El Zodiaco y Iris and Phoebus. En abril y agosto de 1887 el cuadro The marriage of a comet en la Saint James gallery de Mr. Mendoza en Kings Street, volviéndolo a exponer en mayo de 1887 en Scarborough, y en marzo de 1888 de nuevo en la Saint James gallery. Otro cuadro que expuso en 1887 en una galería de Bond Street fue La tentación de san Antonio. Hay que hacer constar que muchos de sus grandes cuadros, los cuales introducía elementos de desnudez y de «A Salon Parisien in London», Glasgow Herald, 31/III (1885), p. 6. «The Strand picture exhibition», The Standard, 28/IV (1892), 288 «A run through the studios», Pall Mall Gazette, 1/IV (1889), p.7; «Round the London Studios», Glasgow Herald, 22/IV (1889), p. 9. 286 287

cierta extravagancia, los concebía Luis Falero con el afán de despertar la curiosidad del público y como un negocio para su exposición, puesto que el visitante tenía que abonar previamente una cantidad para su contemplación. Cuando en mayo de 1888 expone la gigantesca obra Nightmare (La pesadilla) en la Gainsborough Gallery en 25 de Old Bond Street, la crítica la calificó como “El cuadro más extraordinario que está en exhibición actualmente en Londres”289, estando el público obligado a pagar un chelín. En septiembre de 1888 expuso Vanishing dreams (Mujeres desnudas flotando en el cielo) en la Autumn Exhibition de la Walker Art Gallery de Liverpool y la volvería a exponer en noviembre de 1888 en el Institute of Painters. En 1889 los señores Grundy, comisarios de la Royal Academy le pusieron ciertos reparos para que expusiera obras de gran tamaño en sus salones. Paralelamente presentó en la Exposición de Paris los óleos La Tentación de San Antonio y El Cometa. -, que habían sido expuestos en Londres dos años antes. Entre marzo y abril de 1893 volvió a exponer el cuadro La pesadilla en la capital galesa de Cardiff donde exhibe públicamente en la residencia del ingeniero belga Richard de Soldenhoff (1846-1891),290 anunciándose como “The most remarkable and sensational picture ever exhibited in England” donde el público tenía que abonar un chelín si lo visitaba entre el horario de las once y las cinco, y la cantidad de seis peniques entre las cinco y las nueve. El cuadro ya fue contemplado por más de mil personas durante los primeros días de su exposición.

Fig. 281.  Luis Ricardo Falero, Eastern Beauty (1892), expuesta en Mcleans en 1893 Fig. 282.  Anuncio en la prensa inglesa sobre la exposición del cuadro Nightmare

Otras obras que produjo fueron en 1890 la titulada Prospero que expuso en la Royal Academy, y en 1891 el cuadro mitológico titulado Hylas en la galería de Thomas McLean. En 1892 mostró Un cometa en las picture galleries (previo pago de un chelín), en 1892 Un cometa cruzando el Zodiaco en la galería Lifford de Picadilly, las obras Ariel y Marina (basado en la obra Measure for Measure de Shakespeare) en la Atkinson Art Gallery de Southport, y el cuadro The perfume of Myrrh en la South Wales Art Society. En el año de 1893 presentó las poco afortunadas alegorías de La Escultura y La Pintura (figs. 283 y 284) en la Exposición de la Royal Academy, donde las prensas las calificaron de vulgaridades y el critic en cuestión se preguntaba incluso que hacían unas camareras de bar jugando con pintura y escultura. En febrero de 1893 participó en la Southport Spring Art Exhibition, en marzo expuso su famoso cuadro The Nightmare (de unos 120 pies cuadrados) en Cardiff,291 y en el mes de octubre Eastern Beauty (ver fig.) en la galería de Mr. Mclean.

«Our London correspondant», Glasgow Herald, 19 /VI (1888), p. 5. «Interview with Mr. Luis Falero», Western Mail, 28 /III (1893). 291 «A sensational picture», Western Mail, 13 /III (1893), p. 7. 289 290

Fig. 283 y 284.  L. Ricardo Falero, Alegorías de La Escultura y La Pintura (1892), expuestas en la Royal Academy en 1893.

En 1894 mostró en la Exposición de Industrias Artísticas de Barcelona el cuadro La mariposa (1893), donde figura como su representante en dicha ciudad, su madre Adelaida Candelarese de Falero y Abad. Durante el mes de septiembre presentó en La Sheffield Society of Artists un cuadro religioso titulado La Magdalena, cuyo Cristo recordaba a la pintura Man of sorrows (1875) del escocés Joseph Noel Paton (1821-1901).292 En octubre de 1894 expuso en la Winter Exhibition de la South Wales Art Society de Cardiff He loves me, he loves me not.293 Debido a la provocación de algunos de sus cuadros, en 1894 Mr. Coote se opuso que la obra The Polar Star se expusiera al público294 y fue objeto de artículos en la prensa donde se cuestionaban la inclusión de mujeres desnudas.295 En Londres siguió trabajando además con sus experimentos científicos junto al arquitecto naval William Henry Lumley. En 1895 perfeccionaron ambos unos acumuladores296. Residían entonces en 24, Southampton buildings, Chancery Lane, London y en 1896 en el 78, de Fleet Street. En enero de 1896 se representó mediante “un cuadro viviente” su obra Wiches Sabbath en The Palace Theatre de la capital.

El escándalo con su modelo adolescente En junio de 1894 el pintor había contratado a la bella y jovencita Maud Annie Louise Harvey de quince años como modelo, a la que, hacia posar desnuda, pero al cabo de un mes el pintor inició una relación amorosa que fue descubierta por su mujer, por lo que en febrero de 1895 fue despedida. Pero al quedar la modelo embarazada, se inició un largo litigio monetario por la custodia de su hijo. Falleció el 7 de diciembre de 1896 en el University College Hospital de Londres a los cuarenta y cinco años de edad, como consecuencia de una operación que no había llegado a buen término. Su mujer, le acompaño a su lado hasta en el último suspiro. Finalmente indicar que el 12 de abril de 1897 se puso en venta en la subasta Christie, Mason and Woods un importante conjunto de pinturas, acuarelas y dibujos del difunto pintor. 10. ARTISTAS A FINALES DE SIGLO El viaje de Darío de Regoyos – Adolfo Guiard -La exhibición del Gólgota de José Echena - Luis Cuervas Mons - Luis Herreros de Tejada -Daniel Urrabieta –– El dibujante Pedro Eriz- Ignacio Zuloaga- el fotógrafo Francisco de Paula Cembrano

Darío de Regoyos y Adolfo Guiard Digno de mención es el viaje llevado a cabo por Darío de Regoyos en 1885 junto al poeta belga Emile Verhaeren (1855-1916) con el propósito de visitar a James McNeil Whistler (1834-1903). Seguramente durante el viaje visitaría a su cuñado Severo Echenagusia, que por entonces se encontraba en «Annual exhibition. The Oil painting», Sheffield Daily Telegraph, 10 /IX (1894), p. 5. «South Wales Art Society. Description of some of the pictures», Western Mail, 13 /X (1894), p. 6. 294 «Puritanism in London, Alleged nude women»,Western Mail, 12 /X (1894, p. 5. 295 J. McKay, «Art and Democracy. The study of the Nude. Further conttribution to the controversy», Western Mail, 1 /I (1894), p. 3. 296 «Improvements in secondary or storage batteries», Journal of the Society of Chemical Industry, Vol. 14. Society of Chemical Industry, London, 1985, p.624; The Electrical Review, Vol. 39, London, 1896, p. 16. 292 293

Londres ejerciendo de marchante de arte297 y gestionando la exposición del cuadro La llegada del Cristo al calvario de su hermano el pintor José Echena. Regoyos en todo caso, hace de su viaje una experiencia sentida más que un propósito de mercado, y pinta La dama ante el espejo (o Retrato de Miss Jeanning) que fue expuesto en el Salón de París de 1886 y Boceto para Cheapside.298 Es muy posible que fuera el boceto del cuadro que más tarde presentaría en la exposición de Bellas Artes de Barcelona de 1894 con el título Cheapside (calle de Londres)299 y el mismo que en 1900 consiguió vender con el título de Una calle de Londres por mil pesetas al Marqués de Tovar.300 Tal como señala Frederick Verbeke, se aprecia especialmente en la obra La dama ante el espejo la influencia del garbo y la seducción de las pinturas de Whistler. Hay que mencionar que su padre, el arquitecto Darío de Regoyos, ya era conocedor de Inglaterra, pues había viajado en 1848.301 Respecto a Adolfo Guiard, protagonizó una estancia en Londres en 1883 y luego fue invitado por el empresario Ramón de la Sota en 1895 con el fin de conocer la escuela inglesa de pintura

José Echena y el espectáculo del cuadro La llegada de Cristo al calvario “El Gólgota” (1885-1887). De exposición espectáculo hay que calificar la exhibición en Gran Bretaña del gigantesco (4.95 x 7.45 m) cuadro La llegada al calvario o El Gólgota del vasco José Echena, obra que había sido premiada con la medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 en Madrid.

Fig. 265.  José Echena, El Gólgota. Expuesta en Inglaterra a partir de 1885.

La obra se empezó a mostrar en marzo de 1885 en la galería londinense de Henry Graves and Co en la calle Pall Mall, cobrándose para su contemplación un chelín de admisión. Rivalizaba entonces con la famosa y homónima obra de El Gólgota (1884) del pintor húngaro Mihály Munkacsy (1844-1900) que se mostraba simultáneamente en el Egyptian Hall de Picadilly.302 Ambos cuadros fueron objeto de diversas críticas que dirimían cuales de las dos obras era la mejor.303 297 En mayo de 1885 Severo Echenagusia solicita en Westminster un certificado de su matrimonio. General Register Office. England and Wales Civil Registration Indexes. London, England: General Register Office y en 1886 figura como marchante de cuadros en Haymarket, 24. 298 F. Verbeke, Las creaciones artísticas de Regoyos y Verhaeren durante su viaje londinense, Kobie (Serie Bellas Artes), Bilbao 1998/2001; M. Valdés Fernández, «Darío de Regoyos y la pintura europea en la crisis de 1900», De Arte, num. 3, 2004, pp. 165186. 299 «núm. 237 Cheapside- Calle de Londres (cuadro al óleo). Precio: 700 pesetas», Catálogo de la Exposición de Bellas Artes. Barcelona, 1984. Seguramente este cuadro fue enviado por el pintor a Barcelona a su cuñado el marchante Severo Echenagusia. 300 D. Vigneron, «Carta de Darío de Regoyos a Ignacio Zuloaga», La création artistique espagnole à l´epreuve de la modernité estethique européenne, 1898-1931. Publibook, 2009, p. 155. 301 Ancestry.com. England, Alien Arrivals, 1810-1811, 1826-1869 [database on-line]. Provo, UT, USA: Ancestry.com Operations, Inc., 2010 302 London Daily News, 2 /III (1885), p. 4. 303 Penelope, «Our ladies column. Arrival at Calvary», The Leicestershire Gleaner, 14 /III (1885), p. 9.

Seguramente estaría involucrado en la exposición de dicha obra, el hermano del pintor, don Severo Echenagusia, que trabajaba como marchante de cuadros en la calle Haymarket, 24 de Londres y del cual hemos hablado anteriormente.Posteriormente el cuadro fue adquirido por los comerciantes escoceses Hugh Paton & Sons que lo expusieron de marzo a septiembre de 1886 en su galería de Edimburgo, publicando además láminas grabadas de la obra.304 En marzo de 1887 se expuso en la Winter´s Gallery de la ciudad de Derby, en julio continuaba su recorrido en el Bijou Theatre de Birmningham,305 en marzo de 1888 en la City Art Gallery de Manchester y en enero de 1889 en la Hasse´s Gallery de Leeds.306 Actualmente la obra se encuentra en paradero desconocido.

Fig.266.  Anuncio sobre la exposición del cuadro El Gólgota.

De este mismo pintor poseía el coleccionista Thomas Robert Russell el cuadro Un bazar en el Cairo que se vendió en 1894307 y el escritor Charles Dickens era poseedor de otra obra del artista.

El fotógrafo Francisco de Paula Cembrano Un fotógrafo ciertamente desconocido es Francisco de Paula Cembrano 308 (1860-1915), que era descendiente de una noble familia establecida en Filipinas. Era hijo de Francisco de Paula Cembrano y Kerr, y nieto del militar jerezano Francisco de Paula Gutiérrez y de la manileña María de la Concepción Kerr y Coll.

Fig. 285.  Francisco de Paula Cembrano, Patio de la Alhambra. Fig. 286.a.  F. de P. Cembrano, Pintor callejero en Londres. «Christ at calvary», Edinburgh Evening News, 4/III (1886), p. 3; «Echena´s sacred picture», Fife Herald, 10/III (1886), p. 5. «Christ´s arrival at calvary», Derby Daily Telegraph, 25/III (1887); «Senor Echena´s Golgotha», Birmingham Daily Post, 5/VII (1887), p. 4. 306 «The arrival of Christ at Calvary», Leeds Mercury, 31/I (1889), p. 4. 307 «The T.R. Russell Colection», Liverpool Mercury, 30/XI (1894), p. 4. 308 No confundir con el fotógrafo Eduardo Cembrano activo en jerez a finales del XIX. «Artistas jerezanos, Eduardo Cembrano», El Guadalete, 8/VI (1899) y con los fotógrafos Plácido Cembrano Álvarez y su hijo Plácido Cembrano y Rodríguez activos XIX-XX en Sevilla. 304 305

Se inició en la fotografía de forma amateur en 1885, cursando posteriormente sus estudios en la London Polytechnic School of Photography. Establecida su residencia en Inglaterra, en 1889 llevó a cabo un viaje por Granada, Córdoba y Sevilla donde tomó fotografías de sus edificios más emblemáticos. Una de ellas la expuso el mismo año en la Photographic Exhibition de la Derby Art Gallery donde fue premiada.309 Fue socio del Photographic Club, secretario del Photographic Convention of Great Britain y de la Royal Photographic Society, de cuya entidad actuó como miembro del jurado en diversos certámenes. Obtuvo numerosos premios por sus paisajes en diversos certámenes de fotografía celebrados en Londres, Nueva York, Ámsterdam, Bruselas y Edimburgo. 310 Contrajo matrimonio en 1897 con Mary Kathleen Liguori (1877-1928). Aquejado por problemas de salud, se retiró a la Villa Fontanelle, 311 en la localidad de Cernobbio, a las orillas del lago italiano de Como, donde falleció el 2 de abril de 1912.

Fig. 286.b. El Marqués de Alfarrás, Instantánea. Fotografía premiada en Londres en 1895.

Otro fotógrafo que obtuvo cierta notoriedad en Inglaterra fue el Marqués de Alfarrás que en 1895 fue galardonado con un premio extraordinario por su fotografía Instantánea en el concurso del periódico The Graphic.312 En 1891 residió en Londres Luis Herreros de Tejada (Madrid, 1867), pues en 1891 presentó unos apuntes de la Plaza de Westminster para la exposición benéfica de la prensa asociada por los damnificados de Consuegra y Almería. Igualmente hizo un donativo monetario en Londres para los afectados por las inundaciones. 313 Miguel Pineda Montón (Adra, 28 febrero 1828 –Madrid, 21 octubre 1901) fue dibujante, pintor y litógrafo. 314 Residió en Granada hasta 1866, fecha en la que se trasladó a trabajar como profesor en la catedra de dibujo geométrico la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Poco tiempo después frecuenta el museo del Prado donde figura registrado en diferentes ocasiones en el registro de copistas.315 Lleva a cabo entonces diversas copias de obras de Velázquez que le comisiona el historiador irlandés William Edward Hartpole Lecky (1838-1903) y que se conservan en la actualidad en la Galería Nacional de Irlanda en Dublín. 316

«The photographic Exhibition at the Art Gallery», Derby Mercury, 26 /VI (1889), p. 8. «Edinburgh Photographic Society Exhibition», Edinburgh Evening News, 11/XI (1892), p. 2. 311 Dicha villa fue adquirida en 1977 por el diseñador Gianni Versace. 312 «L´art catalá a Londres», La Esquella de la Torratxa, 4 /I (1895), p. 12. 313 «Spanish inundation Fund», Pall Mall Gazette, 24 /IX (1891). 314 «Miguel Pineda Montón», Recuperación del Patrimonio Cultural de Adra, 2008, www.adracultural.es. 315 Figura inscrito en el libro de registro de copistas del Museo del Prado el 3 de septiembre de 1867 figurando como garante Federico de Madrazo y el 26 de septiembre de 1876 inició la ejecución en el Museo del Prado de la copia del cuadro Los Borrachos y una cabeza del cuadro de Las Lanzas. 316 Las obras fueron identificadas por la investigadora Kate Yeaton. Ver «Hallan cinco cuadros de Velázquez entre los fondos de la galería nacional de Irlanda», Adra Cultural, 2008. 309 310

Fig. 287.  El pintor Miguel Pineda .

En 1877 colabora en la edición El grabador al aguafuerte con la ejecución de siete estampas de cuadros de Velázquez. Lo más relevante de su relación con Inglaterra es que el 7 de mayo de 1892 llevó a cabo una exposición consistente en pinturas de copias de Velázquez en la galería Marlborough de Martin Colnaghi en Londres y que llevaba como título Exhibition of celebrated pictures by Velasquez from the Prado Museum 317, Madrid, executed by M. Pineda, editándose el respectivo catálogo. Varios de los cuadros se encuentran en la actualidad en la National Gallery. También en 1892 recibió mucha atención por parte de la prensa inglesa el dibujante Daniel Urrabieta Vierge, con motivo de la presentación del libro de Pablo de Segovia, The Spanish sharper318 con más de 100 reproducciones, cuyos originales se mostraron en una exposición individual en el Bernard´s Inn Hall en Holborn. A dicha recepción asistieron números artistas, incluyendo al notable escritor Bernard Shaw y al político John Burns. 319 Tres años más tarde, en 1895, obtendría el mismo grado de repercusión mediática la presentación del libro The Tavern of the Three Virtues.320 En 1899 fue elegido miembro honorario en Knightsbridge del Council of the International Society of sculptors, painters and gravers.

Fig. 288.  Urrabieta Vierge, Autorretrato. Fig. 289.  Urrabieta Vierge, Escena del Pablo de Segovia.

Sobre el pintor aficionado Emilio Pérez Rivon se conserva, según el inventario de 1888 en la Real Academia de Bellas Artes de Valladolid un paisaje titulado Alrededores de Londres.

Fig. 290. Emilio Pérez Rivon, Alrededores de Londres. Circa 1880 «Art notes», Pall Mall Gazette, 11/V (1892), The Times, 11/V (1892). «Daniel Vierge», Pall Mall Gazette, 15 /XI (1892). 319 Glasgow Herald, 5/XII (1892). 320 M.H. Spielmann, «New work by Daniel Vierge», The Graphic, 16 /XI (1895); «Daniel Vierge», London Daily News, 7 /XI (1895). 317 318

Leandro Ramón Garrido Leandro Ramón Garrido (Bayona, 1868 – Grasse, 1909) era hijo del político y pintor Fernando Garrido y Tortosa y de la inglesa Elizabeth Allsop.

Fig. 291. Leandro Ramón Garrido, En el teatro, 1906. Lancashire.

Se crío en Inglaterra, donde a los doce años de edad consta estudiando en el St Georges Terce House de Kent,321 posteriormente perfeccionó sus estudios de Bellas Artes en las escuelas de arte de Brighton y de South Kensington. En 1890 se trasladó a París desde donde viajó hasta Madrid para estudiar los cuadros de Velázquez en el museo del Prado. Establecida su residencia en Francia, se casó en 1903 con la inglesa Mary Rayner, llegando a tener como discípulo al escritor y pintor irlandés Joyce Cary (1888-1957). La sobrina de Cary escribió años después la única biografía sobre el artista. 322 Entre 1906 y 1907 estuvo residiendo en el pueblo de Sleights y trabajaba en un studio en Whitby, North Yorkshire. En la apacible localidad de Sleights encontró numerosas modelos entre sus gentes dispuestas a posar para sus cuadros, y en Whitby se relacionó con su colonia de artistas como Lionel Townsend Crawshaw (18641949), Arthur A. Friedenson (1872-1955), Frederick William Jackson (1859-1918) Joseph Alfred Terry (1872-1939), Harold Knight (1874-1961) y su esposa, la popular pintora Laura Knight (1877-1970) que fue la primera mujer elegida por la Royal Academy.323 Durante su estancia en Inglaterra expuso en 1906 el cuadro Housewife en la Corporation Exhibition de Kirkcaldy y los cuadros A picnic, Promenade au bois, In the springtime, Little beck en la exposición de la Yorkshire Union of Artists de Bradford.324 En 1907 mostró el cuadro The art critic en el Institut of painters de Manchester y en 1908 The pick of the market (una mujer mayor con una cesta de legumbres) en la Walker Art Gallery de Liverpool. 325 En 1907 la Glasgow Gallery cedió la obra The lady with the gloves para exponerla en la muestra del Institute of oil painters El museo de Liverpool conserva el cuadro La primera culpa y la corporación de Glasgow le adquirió La dama de los guantes. En 1912 su viuda donó cuatro dibujos al Victoria and Albert Museum. La crítica inglesa decía que su estilo aludía a la vivacidad de Frans Hals, de Singer Sargent y de Ignacio Zuloaga.

El dibujante Pedro Eriz, cronista de Londres. Pedro Eriz Mendizábal (Cienpozuelos 1851 -Barcelona 1901) fue un prolífico dibujante que ya con veintidós años dibujaba para El Mundo Cómico (1873). En 1883 llevó a cabo varias ilustraciones dese París para la Ilustración Española y Americana y en 1889 figura trabajando en Londres donde remite varias cartas y dibujos al escritor Josep Yxart.326 En 1891 colabora con La Esquela de la Torratxa. Residió en Londres en el periodo de 1889 a 1894.

321 Class: RG11; Piece: 963; Folio: 99; Page: 27; GSU roll: 1341229. Ancestry.com and the Church of Jesus Christ of Latterday Saints. 1881 England Census [database on-line]. Provo, UT, USA: Ancestry.com Operations Inc., 2004. 322 J. Quigley, Leandro Ramón Garrido, his life and Works, Duckworth and Co, 1913. 323 «Leandro Ramón Garrido», Yorkshire Post, 21/V (1913), p. 4. 324 «Yorkshire Union of Artists», Yorkshire Post, 16 /X (1906), p. 7. 325 «Autumn exhibition at Liverpool», Yorkshire Post, 12 /IX (1908), p. 9. (Precisan que reside en Yorkshire) 326 J. M. Domingo; R. Cabré, C´est ça le théatre ¡Josep Yxart i el teatre del seu temps. Punctum, 2009. p. 300.

Fig. 292.  El dibujante Pedro Eriz

Fig.293. Pedro Eriz, Una propagandista, Londres marzo 1894.

.

Fig.294. Pedro Eriz, Las floristas de Cheapside, Londres. (1894). Fig.295. Pedro Eriz, La vida en Londres. La Esquella de la Torratxa, 1894.

Otros pintores: Respecto a Eduardo León Garrido (1856-1949), era hijo del Jefe superior de administración y funcionario de hacienda Luis Garrido y Fernández (Fallecido en Madrid en 1893) aunque llevó a cabo su Carrera artística en París. Al fallecer dejo su viuda y seis hijos. Padre del pintor Luis Eduardo Garrido Beck (1893-1982). Se casó en 1892 con la modelo Leonie Becker. Respecto a sus obras, subastó en Manchester en 1881 el cuadro The terrace y en 1915 el coleccionista I.J. Weinberg hizo donación del cuadro El rapto de las Sabinas al Albert Institute de Dundee.327 En cuanto a Enrique Serra, en 1896 llevó a cabo para un palacio de Londres su tríptico Tierra latina, compuesto por Ruinas cerca del monte Circeo, La vía triunfal en Roma y El acueducto de Claudio.328 Ya en 1886 el coleccionista Ald. I. Smith cedió tres obras para la exposición que tenía lugar en la colección de Bradford, 329 pudiéndose tratar una de ellas la titulada Evening Blow que fue vendida en 1907 por los coleccionistas de Bradford, Isaac Smith y J.W. Smith330 En 1887 se expuso Ruinas romanas en las lagunas pontinas en la Yorkshire Jubilee Exhibition.331 Se da la circunstancia que la obra Jugadores de ajedrez fue robada en 1910 mientras se exponía en la Glasgow Art «Photographic survey of Dundee», Dundee, Perth, Forfar, and Fife´s people´s Journal, 11/IX (1915), p. 10. «Tierra latina, tríptico de Enrique Serra», La Ilustración Artística, 31 /VIII (1896), p. 9. 329 «Bradford», Leeds Times, 2/I (1886), p. 3. 330 «The sale of pictures at Bradford», Yorkshire Post, 28/IX (1907), p. 11. 331 «Yorkshire Jubilee Exhibition. Fine Art Department», Yorkshire Post, 11/V (1887), p. 6. 327 328

Galleries, pudiéndose recuperar poco después. 332 El coleccionista londinense Lord Besfield adquirió en 1899 el cuadro El beso del Amor y Psiquis y F.W.L. Butterfield poseía la obra Las lagunas pontinas de Roma que subastó en 1919.

Fig. 296. Enric Serra, El beso del Amor y Psiquis, propiedad de lord Besfield y La vía triunfal en Roma. Cuadro central del tríptico Tierra Latina, que realizó en 1896 para un palacio de Londres.

Por su parte, cuando el pintor Agustín Riancho residía en Bruselas (1867-1883), su marchante belga enviaba la mayor parte de sus cuadros al mercado londinense. 333 sobre José Llaneces se afirmaba en la prensa en 1892 «Cuyos cuadros de género español son vendidos a los precios en los mercados de Londres y de los Estados Unidos.» 334 Laureano Barrau expuso 1899 el cuadro At the bullfight335(Un toro embistiendo un caballo) en la Continental Gallery dentro de la 18 exposición de cuadros seleccionados del Salón de París. En mayo de 1895 apareció publicado en la revista Magazine of Art el cuadro The Way of the Cross in Catalonia. Incluso Santiago Rusiñol expuso una de sus obras en Londres en 1893 procedente del salón de Paris, en 1894 mostró en Londres sus paisajes Jaume Vilallonga Balam obteniendo un premio, y en el verano de 1899 Aureliano de Beruete varios cuadros.

«Theft from an Art Gallery. Famous masterpiece pledged», Driffield Times, 29 /I (1920), p. 4. J. Cabrero y Mons, «Agustín Riancho y Gómez. Algunos datos sobre la vida del pintor, según relatos de él mismo», La Revista de Santander, 1/II (1930), p. 60. 334 La Época, 12/II (1892),p. 3. 335 «Current topics», Sheffield Daily Telegraph, 2 /VIII (1899), p. 5. 332 333

11. UN AIRE DE RENOVACIÓN: ALEXANDRE DE RIQUER, FREDERIC VIDAL, JOSEP MARÍA TAMBURINI Y LLUIS MASRIERA Si bien hasta ahora, los artistas españoles fueron impermeables ante los movimientos artísticos británicos, el panorama cambiará radicalmente con la llegada de una nueva generación de artistas con más inquietudes y más abierta a las corrientes extranjeras. Progresivamente diversos artistas catalanes se impregnarán de las artes británicas. En 1881 viaja primero el escenógrafo Francesc Soler y Rovirosa (1836-1900) con el fin de estudiar los progresos escenográficos en Inglaterra,336 implantando la llamada escenografía «a la inglesa». 337 Pero será especialmente Josep María Tamburini (1856-1932)338 que se formó una temporada en Londres339 el que absorberá en su obra cierto halo de simbolismo y dará muestras del conocimiento de la pintura inglesa, como en su obra Ofelia (Fig. 300) deudora de John William Waterhouse, y en diversos escritos como su discurso El Ideal Artístico que pronunciará en la Academia de Bellas Artes de Barcelona en 1904.

Fig. 298A  Carteles y anuncios de Alexandre de Riquer Fig. 298B  Cartel de la tercera exposición de Bellas Artes y industrias Artísticas de Barcelona de 1896

Un cambio todavía más sustancial finalmente concurre con el viaje de Alexandre de Riquer a Londres entre mayo y junio de 1894, cuando en una misión comercial visita a su amigo el poeta Fernando de Arteaga, que ejerce

«Crónica local», La Vanguardia, 8/VII (1881), p. 1. F. Elías, La vida i l´obra de Soler i Rovirosa, Barcelona, 1931, p. 68. 338 Jaume Soler, J.M. Tamburini, Barcelona, Àmbit, 1989. 339 «El Sr. Tamburini buscó en otra parte esos elementos y en lugar de echar por Montmartre prefirió las orillas del Támesis, adquiriendo importantes condiciones de los pintores ingleses modernos, pero eso solo en la performance, no en la inspiración, que es perfectamente de la tierra» Alfredo Opisso, Arte y Artistas Catalanes , Barcelona. 336 337

de profesor de literatura española en Oxford. 340 Por primera vez un artista español admira, a la vez que se imbuye y difunde el legado de los pintores prerrafaelitas como Burne-Jones, Millais y Dante Gabriel Rosetti,341,de los dibujos decadentistas de Aubrey Beardsley, del movimiento de Arts & Crafts de William Morris y de las novedosas ilustraciones que adornan la revista The Studio,342 tal como manifiesta en el Cartel de la tercera exposición de Bellas Artes y industrias Artísticas de Barcelona de 1896 (Fig. 298B).343 Convirtiéndose en el propagador de las artes decorativas inglesas contemporáneas en Cataluña, y por extensión en España, tanto por sus artículos impresos de divulgación como el dedicado al artista Aubrey Beardsley en 1900 en la revista Joventut de la que fue director, o el librito sobre Robert Anning Bell344 en 1910, como por su producción cartelística y difusor de los exlibris.

Fig.297. Alexandre de Riquer en 1890. Fig.299. Josep María Tamburini, Esperant, La Ilustració Catalana, 1883.

Riquer rompió por otro lado con el hermetismo y conservadurismo del Centre Artístic de Sant Lluc, entidad de la cual era miembro desde su fundación en 1893. Marchante y empedernido coleccionista, su casa- taller se convirtió entonces en un museo de las nuevas ideas estéticas y centro de reunión artístico donde acudían hombres de las artes,345 teniendo la ocasión de consultar su abundante biblioteca de libros ilustrados de otras naciones. Cuatro años después, en 1898, Frederic Vidal Puig (1882-1950) se traslada a la capital para trabajar en la London Cloisonné Glass Company donde adquiere los conocimientos de la técnica del cloisonné que habían patentado Theophil Pfister y Emil Barthels el 1 de mayo de 1897. 346 Al retornar a Barcelona el año siguiente, pudo dar a conocerla en primicia al público catalán.347

340 E. Trenc Ballester, «Alexandre de Riquer, ambassadeur de l ´art anglais et Nord Americain en Catalogne», Mélanges de la Casa Velázquez. Tomo 18-1, 1982, pp. 311-359: Eliseu Trenc Ballester & Alan Yates, «Alexandre de Riquer (1856-1920)», The British Connection in Catalan Modernisme. The Anglo-Catalan Society, 1988. 341 Si bien tuvo ocasión de conocer previamente las pinturas prerrafaelitas en la Exposición de París de 1889. 342 M. J., McCarthy, Catalan "Modernisme" and English Cultural Movements of the Nineteenth Century, Dissertation, Cambridge University Library, Cambridge, 1973; C. de la. Cuesta Marina, «Vías de penetración de influencia prerrafaelita en la pintura catalana de finales del siglo XIX», Modelos, intercambios y recepción Artística, XV Congreso Nacional de Historia de Arte. Palma de Mallorca, 20/X (2004). 343 Rafael Cornudella destaca que la figura principal del cartel proviene del relieve escultórico The visión del escultor George Frampton que apareció publicado en The Studio. R. Cornudella, «Les arts industrials als cartells modernistes», Locus Amoenus, Núm. 1, 1995, pp. 231-232. Cita recogida también en Les arts industrials als cartells modernistes, catálogo de la exposición homónima, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, (25-VII /24-XII-2002). 344 Riquer conservaba una notable colección de dibujos de este artista, al que le unió la amistad. F. LLiurat, «Palabras de Unamuno», Ritmo, 1/III (1951), p. 4. 345 E. Trenc Ballester, Alexandre de Riquer, Lunwerg, Barcelona, 2000. 346 M. García, Els vitralls cloisonné de Barcelona, Museu d´Art Modern, Barcelona, 1985. 347 Forum for the Conservation and Restoration of Stained Glass. Techniques of Stained Glass in the Nineteenth Century in Namur, Bélgica, Junio, 2007.

Fig.300.  Josep María Tamburini, Ofelia, 1894.

Por otro lado, en 1889, Luis Masriera, adquiere diversos conocimientos en el campo de la orfebrería. Posteriormente Alexandre de Riquer regresaría de nuevo a Londres en 1906 junto al pintor Josep María Tamburini, donde permanecerían un mes con el objeto de planificar la sección de arte británico de la exposición Internacional de Barcelona de 1907. Para llevar a cabo dicha tarea contaron con la colaboración del crítico Paul George Konody (1872-1933) y los artistas Robert Anning Bell (1863-1933), William Lee Hankey (1869-1925), Alice Woodward (1862-1951) y el catalán residente en Londres Victoriano Codina Langlin (1844-1911).

Fig.301. Alexandre de Riquer, La Anunciación, 1893.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.