Vuelven los suaves (reseña de \"Los suaves ofendidos\" de Julio Ortega)

Share Embed


Descripción

díaD

Los negocios de

17

Charlie Zaa

Domingo 13 de enero de 2013 Nº 86

Otrora la gran estrella colombiana que rejuveneció el bolero tuvo un encuentro divino que lo sacó de un oscuro fin. Ahora es el don del business de Girardot, en la república neogranadina, y prepara un nuevo disco con el mismo porte bacano

Cortesía de Charlie Zaa

P/20 y 21

El año de la quinua

Choroní sobre ruedas

La Organización de Naciones Unidas decretó que 2013 sea de la semilla andina. La protagonista de la alimentación mundial

Felipe Liendo dirige el timón en las calles de Puerto Colombia, estado Aragua. Un mensajero de alto octanaje

P/ 18

P/ 23

18

díaD

Actualidad

El Metro Mar tiene una ruta de concreto

Cortometraje

Explicaciones Lucas García @LucasGarciaP

C

D

uando estás de viaje en el extranjero la gente te hace preguntas sobre tu país partiendo de que uno“entiende” lo que pasa en el país. Por ejemplo Cadivi. Le pago a un amigo el desayuno de huevos con chorizo en el Museo de Jamón, en Madrid, pidiéndole que me dé su parte en efectivo. Le digo que ya he agotado lo que puedo sacar por el cajero. –¿Te quedaste sin pasta? –me pregunta y le explico que hubo un problema con el cupo en efectivo y que me dieron solo el de tarjeta. –No entiendo –me dice–. ¿No podías haber cambiado también efectivo? Y arranco a exponerle los lineamientos básicos de la política cambiaria venezolana, comiéndome los huevos y viendo como su confusión aumenta a la par de mi colesterol. –Pero, no entiendo –me dice al rato–. ¿Ese dinero es tuyo o del Estado? –Es mío. –Pero solo puedes sacar una cantidad… –Ajá… –Con un papeleo horroroso y unas carpetas… –Ajá –murmuro. ¿Y sabes cuando algo parece tener sentido en tu mente y cuando lo dices en voz alta es una verdadera locura? Pues explicar lo de Cadivi es igual, solo que en mi mente hace rato que tampoco tiene sentido. –¿Y esa medida es para que no haya fuga de capitales al ex-

díaD

Domingo 13 de enero de 2013

tranjero? –me dice el amigo. Le pongo esa cara de “¿qué puedo decirte?”, que me sale tan bien, y estructuro mi respuesta como un funcionario, y suena igual que esas cosas que te dicen los hombres de negro antes de borrarte la memoria con la lucecita. –¿Sabes qué? –me dice al final–. Yo pago. –Es que necesito el efectivo. –Te puedo prestar. Se me va otra media hora explicándole que mis necesidades de divisa extranjera no tienen que ver con mi solvencia económica (bueno, no estrictamente hablando pero eso da para otra crónica y me deprime una barbaridad, así que sigamos). Hablo mientras intento limpiarme con esas servilletas españolas parecen estar diseñadas para extender la mancha en vez de absorberla. Al final, el amigo me da la plata, igual de confundido. Vamos a una reunión con unos conocidos suyos en un bar y antes de que pueda probar la primera caña me preguntan qué hace nuestro presidente tratándose en Cuba. Y por qué, si estaba tan enfermo, se lanzó a las elecciones. Ah, claro, también me preguntan qué tiene y qué puede pasar ahora. Yo busco desesperado al mesonero, pensando que necesito algo más fuerte, muchísimo más fuerte, que una cerveza. –¡Cuéntales lo del control del cambio! –me dice mi amigo, muerto de la risa.

Directora: Toña Bethencourt Diseño: Pedro Rafael Pérez Q. Redactor: Boris D. Saavedra R. Colaboradores: Aline dos Reis, Esteban Pérez Ruiz, Oriana Rivas, Nadia Gonçalves, Leonardo Angulo, Omar Osorio Amoretti y Fabricio Rojas. Articulistas: Lucas García y Héctor Torres email: [email protected]

¡Llegó Este personaje hace mandados, es padrino de la promoción de bachilleres del pueblo y vende periódicos. Todo desde el autobús que transporta a los habitantes de Puerto Colombia hasta Tremaria, 15 caseríos más arriba del malecón en pleno parque Henri Pittier

Marcy Alejandra Rangel @MarcyAlejandra

F

D

elipe Liendo es el conductor del Metro Mar. No, no es una lancha que transporta personas que hacen mercado. Lo que pasa es que la gente del pueblo se acostumbró a decirle así. Es más bien el nombre que los habitantes de la zona le dan al autobús de ruta urbana que llegó al pueblo en los 90 para que los niños tuvieran cómo llegar a tiempo al colegio, que está en Puerto Colombia. Por eso el vehículo de 32 asientos es blanco y tiene impreso en azul marino la frase “ruta estudiantil”. Los chamos deben pararse temprano para conseguir puesto, porque Felipe sale de su casa en Para-

paro –un caserío que está bordeando la carretera, a 20 minutos de Puerto Colombia– a las 6:00 am y sube hasta Romerito, cuatro pueblos más arriba, para empezar a recoger a sus pasajeros. Baja por Tremaria, La Esmeralda, Uraca, Paraparo, El Charal, Los Cerritos, Gajima, La Planta, El Mamón, La Soledad, La Loma, Parnazo, Choroní y Puerto Colombia. A las siete, ya el conductor está listo para volver a subir y trasladar a todos los trabajadores de la playa: posaderos, obreros y empleados de los negocios que están cerca del malecón. El mensajero Hoy se detuvo en la primera parada, en el terminal viejo de Puerto Colombia, a las 8:37 am. Alguien se

quejó por el “excesivo” retraso: “Pero bueno, ¿Felipe no salía a las ocho y media?”. Sin embargo, el conductor no se inmutó. Esperó a que la anfitriona del Hostal Colonial, ubicado enfrente de la parada, saliera con un vaso de agua que apaciguara el calor. “Ahora sí estamos listos”, dijo. Y empezó el recorrido. En total, son 15 los pueblos que visita en un subibaja de diez viajes diarios. Pero lo divertido del trabajo de Felipe es cómo lo asume. Un día, un usuario le pidió que dejara un paquete en la puerta de una de las casas por donde pasa todos los días en su ruta. Semanas más tarde, el dueño del quiosco le dio un lote de periódicos para que repartiera a los vecinos que quisieran comprarlo. De a poco se regó la voz y ahora basta

Actualidad

Domingo 13 de enero de 2013

díaD

19

Ciudad taquicardia

Felipe!

Tengo, luego existo Héctor Torres @Hectorres

Cortesía de Carlos Ancheta

U

ver la cantidad de bolsas, paqueticos, periódicos y dinero regado en el motor del Metro Mar, para saber cuántos mandados hay en el día. Rollos de papel para la caja registradora en una lotería, una mascarilla de seguridad industrial a un obrero, un sobre con dinero para otro vecino, una panela de papelón a un amigo, son algunas de las encomiendas. Los pasajeros ayudan en las entregas cuando son muy pesadas. En la bodega, le pidió a dos que entregaran el mandado e hicieron, casi automáticamente, un coro de quejas para con el dueño del local que ni siquiera dio las gracias cuando llegaron los cambures y pimentones al sitio. Las paradas de Felipe son rápidas. No tarda más de un minuto en entregar todo por la ventana porque no acostumbra a bajarse del bus. Los vecinos están atentos. El recorrido dura más o menos 45 minutos. La corneta funciona y la toca a cada rato, pero seguramente no haría falta tenerla. Hasta Noris, su esposa, sabe a qué hora pasa por la puerta de donde viven y le da la comida por la ventana. Felipe no cobra por los manda-

dos. De subida entrega los periódicos y, cuando va de bajada, los vecinos le pagan la deuda. El conductor se gana la vida con el sueldo mínimo de la gobernación de Aragua y tiene una comisión por lo que recolecta de los pasajes, que cuestan tres bolívares por persona. Un ligero despertar Felipe tiene una hija de 20 años de edad. Yolifel estudia el cuarto año de Medicina en Cuba. Hace dos que Felipe tenía planes de visitarla en la isla, pero días antes de tomar el vuelo le dio un infarto. Fue una especie de despertar, que hizo que los vecinos se dieran cuenta de que necesitaba, al menos, un día de descanso en la semana. Por eso es que ahora los domingos son para él. Desde entonces, Walter es un muchacho que maneja otro autobús que llegó solo para pasajeros –no hace la ruta estudiantil– y es más pequeño que la buseta de Felipe. El conductor del Metro Mar es hermano del “Gallo”, Sebastián Liendo, un personaje súper conocido por todas las propiedades que tiene en Puerto Colombia y el ta-

lento de comerciante que ha desarrollado desde su infancia en Cepe, junto con sus 11 hermanos. Antes de manejar el autobús, Felipe trabajaba en la pescadería con el Gallo y era el encargado de llevar pescados a La Guaira, diariamente a las 2:00 am, en lancha. A pesar de su experiencia en el mar, Felipe dice que sin el autobús, no sabría a qué se dedicaría. “Me quedaría tranquilito. Mi hermano es el de los reales y yo soy el de la gente”, dice. Tan de la gente, que en 2009 fue padrino de promoción del liceo y los muchachos lo hicieron llorar: “Tuve que decir unas palabritas en la posada donde hicimos el acto. Pero unas palabritas corticas no más. Me daba mucha pena”. Felipe no se imagina viajando en su autobús por otro lugar. Dice que Caracas es muy grande para conocerla completa. A pesar de que no está en la lista de Patrimonios Vivientes del Municipio Girardot, el título no le hace falta. El cariño de la gente se demuestra cada día, a las 8:30 am, cuando en la parada del viejo terminal gritan emocionados que llegó Felipe.

n amigo venezolano que vive en Londres me comentó que estuvo conversando con un compatriota que vive allá, y que estaba de vuelta de una visita a Caracas luego de siete años sin venir. Me cuenta este amigo que lo que más sorprendió a su contertulio era lo “deportivo” que se había vuelto el festival de “operaciones estéticas” que se encontró en este país en el cual murieron de forma violenta casi veintidós mil personas en el año que recién culmina. Es decir, que a esta persona le sorprendió la cantidad enorme de gente capaz de invertir sumas más o menos considerable de dinero en Botox y operaciones de modificación de su aspecto físico, en un país en el que la tasa de asesinatos es de 73 personas por cada cien mil habitantes. Lo que quizá no sabe el visitante es la cantidad de casos de personas fallecidas a raíz de complicaciones producidas por esas operaciones. Es decir, que en un país donde la noticia de cada día es la muerte de unos sesenta conciudadanos de forma violenta, haya gente que pone su vida en riesgo solo para verse más atractiva, a veces incluso a partir de dudosos cánones de belleza marcados por la sobreabundancia de carnes y la ausencia de equilibrio en las proporciones. El detalle anterior es significativo. Después de todo, lo importante no es hacerse la operación, sino que se note. Es decir, que no se trata de hacerse retoques para lucir una belleza que pase por “natural”, sino de ostentar sus operaciones para demostrar que se puede pagar esa belleza postiza. De hecho, forma parte de una “estética” actual que complementa el look con uñas postizas, ojos postizos, cejas postizas y hasta trabajos de ortodoncia postizos.

D He allí una clave para entender un rasgo de nuestra sociedad en estos tiempos. No se trata ya de ese afán frívolo por la belleza corporal expresado en un esclavizante sometimiento a dietas y gimnasios, se trata de algo más frívolo aún: la cultura del consumo por sobre la cultura del esfuerzo. Se trata de una sociedad desarrollándose en torno a una de las frases más perniciosas de entre las que nos definen: “Yo todo lo compro hecho”, que parece concluir con una especie de “somos lo que ostentamos”. En un texto publicado hace pocas semanas, John Manuel Silva señaló que “el gran éxito del chavismo para tener idiotizado al país ha sido saber respetar la burbuja económica que le permite a cierta clase media jugar a que viven en el primer mundo y reciben trato de estrellas hollywoodenses”. Yo iría más allá. Tiendo a pensar que esa afirmación se aplica a todo un país, indistintamente de la clase social a la que se pertenezca, ya que todas gozan de alguna forma de subsidio. Y es que este aumento descomunal del consumo parece formar parte de una estrategia orientada a hacer pensar a la gente que está mejor porque compra más, así sea chatarra importada. No tienen mejores calles, ni ciudades más seguras ni, en general, una vida de mayor calidad, pero compran mucho. Comprar y tener como forma retorcida de entender el ascenso social. Ahora, si somos lo que tenemos, si “tener” no va a estar necesariamente relacionado con un esfuerzo previo ni con una necesidad real, si tener es un fin en sí mismo, ¿no podría ser este un factor a sopesar cuando analicemos el auge de la delincuencia y el desprecio a la vida en el que estamos sumidos?

22

díaD

Saberes

@diaD_diario2001

Domingo 13 de enero de 2013

Plazas, bares y calles se convierten en tarima para nuevos músicos

Ecos de lectura

Caracas a todo volumen

Vuelven los suaves Omar Osorio Amoretti @osorioamoretti

María Gabriela Fernández, estudiante de la Universidad Católica Andrés Bello, orientó su trabajo de grado hacia la actual movida musical caraqueña

C

“L

Full oídos La investigación va narrada a través de un concierto. El capítulo uno, titulado el “Ritmo en su tiempo”, destaca la evolución histórica de la música tradicional través de sus momentos claves. El segundo capítulo llamado “El son de ahora” describe las características de la generación de músicos que han desarrollado sus carreras desde el 2000 hasta 2012 en Caracas y sus diferencias con el pasado. En el capítulo tres, “El porqué de la guaracha”, aborda la influencia de las medidas tomadas por el Estado venezolano en el impulso de las producciones tradicionales, “en este también se aborda la relación cada vez más aceptada entre música académica y popular, un aspecto importante al considerar el reconocimiento internacional que

Cortesía de la MAU

a Caracas del movimiento y del alboroto, es también una Caracas musical”, con estas palabras María Gabriela Fernández Bellorín introduce al lector en el tema de su tesis. La estudiante de Periodismo empleó la investigación para redactar un reportaje interpretativo: El ritmo de la gran ciudad. Fernández explica que la investigación propone estudiar la producción de música popular con raíces tradicionales venezolanas en la capital y conocer quienes componen e interpretan cada pieza en lugares públicos del valle.

posee Venezuela por sus orquestas”, agrega Fernández. Finalmente, el cuarto capítulo “Lo que suena piedras trae” revela la manera en la que las redes sociales se convirtieron en la mejor alternativa de promoción para los músicos, ante las dificultades para acceder a los medios tradicionales. Cuatro y maraca Entre varios hallazgos, se encuentra que los nuevos ritmos e instrumentos y la adaptación de los tradicionales en las composiciones de música popular, ocurrieron por la globalización y por el cada vez más alto nivel educativo de los músicos, formados en orquestas del Sistema o escuelas de música.

No solo las piezas musicales han evolucionado, también ocurre con los instrumentos. El cuatro y las maracas dejaron de ser acompañantes para convertirse en solistas de las canciones. Por otra parte, se determinó que el uso de redes sociales se convirtió en la nueva y más accesible tendencia de promoción y popularización de artistas. La ahora periodista aclara que “el desarrollo de políticas estatales y gubernamentales, la aceptada relación entre la música académica y la popular (…) han sido factores cruciales para el desarrollo y fortalecimiento de la movida musical”. Hablan los maestros En la lectura del trabajo se pueden oír las voces de los integrantes

de la Movida Acústica Urbana; de Andres Eloy Rodríguez, director de publicidad y propaganda de la Orquesta Sinfónica Venezuela; a Francisco Bottaro, jefe de despacho del Viceministro de Cultura; y a Eleazar López Contreras, investigador musical; y muchos otros cultores. “La música, como manifestación cultural, ha hecho coincidir a miembros de diferentes sectores de la sociedad, de modo que los músicos Manuel Rangel, Alí Alejandro Primera y Andrés Eloy Rodríguez, coinciden en que el movimiento musical de los últimos años en la capital venezolana ha representado un avance para la composición, producción y difusión de géneros tradicionales del país”, concluye la tesista

Ficha técnica

Autora: María Gabriela Fernández

Tutor: Prof. Mariela Martín Paesano

Sobre la autora

Jurado: Prof. Aimée Juhazs Prof. Gerardo Guarache

Extensión: 125 páginas

Título Obtenido: Licenciada en Comunicación Social

Tipo de Investigación: Reportaje interpretativo

Institución Académica: Universidad Católica Andrés Bello

Calificación: 17 puntos

Fecha: Septiembre 2012

María Gabriela Fernández Bellorín tiene 22 años. Es periodista de sucesos y apasionada por la gente y la cultura venezolana

Andrés Moncada

Título: El ritmo de la gran ciudad. Reportaje sobre la música popular con raíces tradicionales en Caracas

Si deseas postular tu tesis, escríbenos a

[email protected]

D

ualquiera que se acerque a la producción narrativa y crítica de Julio Ortega (1942) quedará abrumado. Su prolífica lista habla de un hombre que se ha dedicado de lleno a la labor artística e intelectual, aunque si se ponen ambos géneros en la balanza no quedan dudas de que es, ante todo, un académico a oficio completo. La publicación de Los suaves ofendidos por parte de Monte Ávila Editores Latinoamericana vendría a ser su última (entiéndase el carácter temporal de este adjetivo) publicación en Venezuela. Sin embargo, no se trata de una producción novedosa (solo aparece un cuento inédito: aquel que le da nombre a todo el libro), pues basta una hojeada al índice para descubrir que se trata de una compilación de varios de sus trabajos literarios, entre los que se encuentran las novelas cortas El oro de Moscú (1986) y Adiós Ayacucho (1986); los cuentos “La mesa del padre” (1994) y las anotaciones de Puerta Sechín (1992), estos dos últimos editados por primera vez en nuestra nación. Y es que Ortega no es un desconocido en estos lares, si a lo anterior le sumamos una publicación de sus ensayos en la prestigiosa Biblioteca Ayacucho (Una poética del cambio) y su participación como jurado en varios concursos literarios. Basta leer algunas de las piezas de este libro para percatarse del mundo narrativo que representa Ortega: el mundo del hombre peruano y el Perú de la época moderna que es (quizá como muchos países de Latinoamérica actualmente) la conjugación mestiza entre el mundo rural y el mundo urbano. Pero aquí hablar de cholos y de letrados, de la ciudad y de los frutos de la tierra no implica desarrollar una narrativa criollista, tal como solían hacer nuestros primeros escritores del siglo XX. En sus trabajos prevalece ante todo el predominio de la historia y el personaje sobre el ambiente, lo que de alguna manera implica un nuevo lenguaje que escapa a los antiguos lineamientos de la narración latinoamericana. No será, además, el único aspecto visible en sus páginas. Habrá, además, piezas notoriamente imaginativas como“Adiós Ayacucho” y relatos que, como “El arte de la lectura”, mezclarán los géneros literarios, jugando así con la cultura del lector, pero sobre todo estimulándola. He aquí las páginas, pues, de una literatura actual a la espera de lectores actuales, interesados en conocer qué se escribe más allá de nuestras fronteras. Pie de página Los suaves ofendidos, Título Julio Ortega, Autor Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2012

Gastronomía Popular

Domingo 13 de enero de 2013

La ONU decreta 2013 como el Año Internacional de la Quinua

El tesoro se come en granos

De la tierra al papel Se cultiva desde hace cinco mil años en los andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y chilenos. En las antiguas civilizaciones, el inca plantaba las primeras semillas de la temporada en una ceremonia especial y durante el solsticio, los sacerdotes ofrecían la quinua al dios Sol, en vasijas de oro. Si bien produce granos o semillas, la quinoa no es un cereal, sino la fruta de una hierba: una planta perteneciente a la misma familia de las remolachas, las espinacas y las acelgas. Sus cualidades nutricionales son imbatibles al poseer todos los aminoácidos esenciales, así como ácidos grasos, es rica en minerales y tiene un alto contenido proteico. La quinua posee 16,2% de proteínas respecto al arroz, que cuenta con 7,5%, y al trigo con 14%. Puede reemplazar casi a cualquier otro grano en la preparación de platos, desde entremeses hasta postres y combinarse con ensaladas. Mientras que en épocas de frío, servida caliente, cumple como aderezo en carnes y vegetales. Tantos son los usos, que en Perú ya existe el primer "Recetario Gourmet de Quinua", publicado en inglés y español, elaborado por chefs como Flavio Solórzano, Javier Alcántara, Isabel Álvarez, Raúl Rosas y Elba Velarde. Según la nutricionista Luz García Juan, “es un alimento fácil de digerir, cuyo sabor recuerda al del arroz integral, aunque su textura es mucho más fina y es similar al del ‘cuscús’ árabe”. Además de las semillas, las hojas cocinadas se utilizan

La quinua puede emplearse como alimento, maquillaje y detergente. Sobrevive en ambientes hostiles y podría convertirse en el maná del hambre mundial como alimento, como si fueran verdura fresca. Curiosamente, este grano cuenta con una poderosa protección natural: un compuesto denominado saponina que lo mantiene a salvo de parásitos o insectos”, comenta la experta. Según la Oficina Regional de la de la Organización de Comida y Agricultura para América Latina y el Caribe, ente que orienta las políticas alimentarias de la ONU, el llamado “grano de oro” es capaz de adaptarse a diferentes pisos agroecológicos. Asimismo el presidente ejecutivo del programa Sierra Exportadora de Perú, Alfonso Velásquez declaró que para el presente año las exportaciones de quinua alcanzarían los 70 millones de dólares. Luego de que en 2012 se instalaran 38,000 hectáreas de quinua. Cosecha dorada Mientras tanto, Bolivia produce entre 25.000 y 30.000 toneladas de quinua por año. La Asociación Nacional de Productores de Quinua de Bolivia (Anapqui) se creó en

1983 y está formada por unas 1.500 familias de las regiones andinas de Oruro y Potosí. Empezó a vender el cereal al exterior en 1990 y actualmente, es la principal exportadora de la quinua boliviana, con un volumen de 2.300 toneladas anuales. Granos a la francesa En los últimos años, en restaurantes y cafeterías “internacionales” de La Paz, Bolivia, se han puesto de moda otras formas de consumir la quinua. Ofrecen ensaladas y galletas muy recomendables para aquellos que no desean subir de peso, el cereal no tiene colesterol y es fácil de digerir. Recetas más sofisticadas se pueden encontrar en países europeos además de en Estados Unidos, Australia, Japón y Malasia. El gerente comercial de Anapqui, Miguel Choque, cuenta que en Europa los franceses son los principales amantes de la quinua y la degustan fundamentalmente en restaurantes. Un componente denominado alcaloide permite que la quinua

sea utilizada para elaborar detergentes. Al menos así ocurre en Perú, uno de los principales productores del noble grano. Por si fuera poco, Choque agrega que es posible elaborar cosméticos que tengan como componente quinua. Dato curioso es que la semilla no depende del agua. Es capaz de crecer en lugares con precipitaciones promedio de 600 milímetros cúbicos. Sin embargo, su hábitat ideal son ambientes más secos como el Salar de Uyuni, ubicado al suroeste de Bolivia, es un desierto de sal de unos 12.000 kilómetros cuadrados. Allí, entre agosto y octubre, se cultiva la quinua real, la variedad de mayor tamaño y la más preciada. Durante el proceso de elaboración se retira la capa amarga que los cubre. Aún así conviene enjuagarlos con agua fría antes de cocerlos. Por otra parte, la mejor manera de preservarlos es almacenándolos crudos en la nevera durante un mes. EFE.

EFE

“U

n futuro sembrado hace miles de años”. Con este lema, Naciones Unidas celebra el 2013 en honor a un alimento de alto valor nutricional que puede contribuir a la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza. Se llama quinua y es una especia de grano originada en Los Andes. Quizás el bocado sea desconocido por estos lares, pero en otros países del continente ya cuenta con muchos adeptos. Por eso la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”.

díaD

23

24

díaD

Apuntes

Domingo 13 de enero de 2013

6

20 01 sobre

1

Con cariño

En 1967 Sidney Poitier se las vio negras como maestro de un colegio secundario en los suburbios de Londres. El tema musical lo cantaba Lulú y el filme Al maestro con cariño consolidó la fama de Poitier, quien en 1963 se había convertido en el primer actor negro en ganar un Óscar.

Entre reyes. A fines del siglo XIX el monarca del antiguo reino de Siam (hoy Thailandia) contrata a la institutriz “Anna Leonowens” para que eduque a sus ¡58 hijos! Jodie Foster es “Anna” y Chow Yun-Fat, su jefe. Y ambos son lo más rescatable de la película Anna y el rey (1999).

11

Polémico. The Great Debaters (2007) es la segunda película que dirigió Denzel Washington, donde él mismo interpreta a “Melvin Tolson”, un profesor que en los años 30 logró el primer debate escolar en EEUU entre alumnos negros y blancos.

2

D

No hay mejor escuela que la vida misma, dicen algunos. Pero aquí hay 20 películas que demuestran que en las aulas se cuecen habas. Sirvan de homenaje en el día del Maestro, a todos los que las inspiran

4

Música maestro. En 1988 Le maître de musique (El maestro de música, Bélgica) fue nominada al Óscar como mejor película extranjera. Un cantante de ópera decide antes de morir enseñarles a dos jóvenes el arte del canto lírico. El barítono Jose Van Dam lo interpreta.

En el rol de una profesora inexperta confrontada con alumnos difíciles, Michelle Pfeiffer desempeñó uno de sus personajes más memorables. Mentes Peligrosas (1995) es el nombre del filme que luego daría lugar a una serie de TV.

12

Love story. En 1971, Annie Girardot protagonizó la verídica historia de la maestra de secundaria Gabrielle Russier en el filme de Andre Cayatte, Morir de amor. Russier, de 32 años de edad, se suicidó al ser condenada a prisión por corrupción de menores: se había enamorado de un alumno de 17.

3

Equipo díaD

Peligrosísimos

7

Sueño cumplido. La actriz irlandesa Julie Walters es una maestra de danza decidida a vencer obstáculos para apoyar al hijo de un rudo minero de carbón en su sueño de ser bailarín de ballet. En Billy Elliot (2000), una educadora y su discípulo derriban todos los prejuicios.

Década out. Alan Parker coloca a un profesor universitario en el centro del drama en su película La vida de David Gale (2003). Es la historia de un educador y activista contra la pena de muerte que, repentinamente, es condenado a esta. Kevin Spacey lo interpretó magistralmente. Carpe Diem. Los Simpson la culparon de haber destruido a una generación de educadores. La sociedad de los poetas muertos es la película en la que un nada convencional profesor de Literatura inglesa (Robin Williams) le cambia la forma de ver la vida a un grupo de jóvenes.

16

8

Surge el rock. En 1955, después de Rebelde sin causa, el filme Semilla de maldad (Blackboard Jungle) sobre los dilemas de un profesor en una escuela conflictiva casi pasa sin pena ni gloria. Se salvó porque Bill Haley y sus cometas interpretan “Rock Around The Clock” en la primera escena.

9

Inclusión. Laureada en el Festival de Cannes de 2008, La clase (Entre les murs) se considera “La sociedad de los poetas muertos” francesa. Un profesor logra el milagro de motivar a un puñado de inmigrantes adolescentes de uno de los peores barrios de París.

17

Republicanos. Mientras el fascismo se cierne sobre España en 1936, “Don Gregorio”, un maestro republicano, enseñará a sus alumnos los valores de vivir en libertad. Dirigida por José Luis Cuerda, La lengua de las mariposas (1999) constituye un clásico español.

18

No son juegos. Lo que comienza como un experimento escolar sobre disciplina y sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento totalitario real en el filme alemán La ola(2008). Rainer Wenger es el profe que lo inicia.

Aula abierta. “Miyagi” no es profesor de salón de clases, pero en Karate Kid (1984) sus enseñanzas sobre artes marciales cautivaron al mundo. El filme dio lugar a una de las más exitosas sagas del cine y lanzó a la fama al joven actor Ralph Macchio, alumno de “Miyagi”.

14

19

13

Robinsoniano

A regañadientes, un ermitaño ganador del Pulitzer (Sean Connery) se convierte en el maestro literario de“Jamal”, joven negro del Bronx dotado para la escritura. Descubriendo a Forrester (2000, Gus Van Sant) rescata el rol de la educación fuera del aula.

Feminista. En la década de los 50, una profesora universitaria de Nueva Inglaterra descubre que ser mujer no era bien visto en el mundo académico de la posguerra. En La sonrisa de la Mona Lisa, Julia Roberts interpreta a “Katherine Watson”, la educadora que intenta cambiar el paradigma de sus contemporáneos.

5

Mr. Músculo. El cómico Jerry Lewis también dio clases, aunque de risa. En The Nutty Professor (El profesor chiflado, 1963), Lewis es un debilucho educador enamorado de una estudiante. Como su aspecto no lo ayudaba y era profesor de química, creó un brebaje que le permitió ser apuesto y musculoso.

10

Escandalazo. Los maestros también tienen sus problemas personales y en Notes on a Scandal (Noticia de un escándalo, 2006) parecen cruzar el límite. En este filme, la actriz Judi Dench es una solitaria y autoritaria maestra que se enamorará de otra profesora.

15

Dejarse llevar. En Take the lead, Antonio Banderas interpreta la historia de Pierre Dulaine, un profesor de baile que da clases gratuitas a alumnos conflictivos de las escuelas de Nueva York. El filme es de 2006.

20

Cantinflérico. Mario Moreno Cantinflas interpreta en el El profe (1971) a un maestro de primaria en una escuela rural de México. En medio de su comicidad, el filme plantea temas políticos inherentes al México profundo que Cantinflas siempre conoció.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.