\"Visitantes Extranjeros a Veracruz en el Siglo XIX y su Impacto en los Estudios Antropológicos\"

June 12, 2017 | Autor: A. González Jácome | Categoría: History, Cultural History, Environmental History, Siglo XIX, Travelers
Share Embed


Descripción

68

VISITANTES EXTRANJEROS A VERACRUZ EN EL SIGLO XIX Y SU IMPACTO EN LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS

ALBA GONZÁLEZ JÁCOME

Introducción La utilización de materiales factuales obtenidos en los escritos diversos de los viajeros que llegaron al país entre 1777, los años en la guerra de independencia (1810-1821), hasta los primeros años de la vida independiente (1821-1827), permiten reconstruir un periodo histórico, clave en la comprensión de la vida futura de México y sus habitantes. Con este estudio de caso, tratamos de entender las dificultades y beneficios que el uso de estos materiales tiene para la etnohistoria y la etnografía, viendo su utilidad como herramientas explicativas y diacrónicas. Para ello, seleccionamos un período de 50 años, del que hay poca información sobre aspectos no relacionados con la guerra y la situación política. El grupo de viajeros llegados a Veracruz en esos años, se conforma por personajes ilustrados, que buscaban conocer las condiciones económicas de México. Además de realizar observaciones sobre geografía, economía y las posibilidades de inversión en la naciente nación, a estos viajeros les fue importante darse cuenta de la inestabilidad política y la debilidad de la economía mexicana, fácil presa de intromisión por parte de esas potencias extranjeras. En cuanto a la discusión sobre el tipo de información obtenible de los escritos de estos viajeros, hay la necesidad de contextualizarla, utilizando otros materiales de archivo y bibliográficos sobre la época de estudio. Encontramos que en el caso de descripciones realizadas con fines prácticos, el uso de cuestionarios siguió siendo la herramienta utilizada por los personajes incluidos en este texto. La observación, seguida de la descripción de lo observado, se hizo en forma escrita y sistemática (día a día en muchos casos). Siendo estos viajeros extranjeros ingleses, alemanes y estadounidenses, son pocas las muestras de desagrado o de discriminación que se encuentran en sus escritos; aunque si son de sorpresa ante situaciones muy distintas a las que conocieron en su país de origen y residencia. Les desagradan las situaciones difíciles, como los asaltos en los caminos, la flojera de algunos sirvientes, la crueldad de la guerra, el robo y el abandono de mujeres y niños de aquellos lugares que se encontraban bajo una situación de violencia. La información etnográfica de la época muestra algunos resultados de la guerra de independencia; además de otras cuestiones que anotamos al final de la información seleccionada de cada uno de los viajeros incluidos en el estudio. En 1821, México abrió paso a numerosos visitantes extranjeros, que principalmente entraron por el puerto de Veracruz; llegaron periodistas, políticos, científicos, especialistas en economía, flora, fauna, agricultura; religiosos, paseantes y demás. Aparecieron varias publicaciones en inglés, francés y alemán, donde se describían aquellos aspectos que, para los viajeros -según sus antecedentes y trabajos- eran importantes. Varios de ellos

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 69

centraban sus observaciones, o sus estudios, la economía de las regiones que visitaron. Además, El en Contexto: habría que considerar a los llamados “artistas viajeros” (Aguilar Ochoa 2000:113-141), cuyas Algunos Antecedentes Sobre la Situación Política acuarelas, litografías y grabados sobre paisajes y arqueología se difundieron en Europa y Estados Unidos, siendo de conocidas “cuestiones mexicanas”. SusEspaña, escritossepublicados en periódicos Después 1760, concomo el periodo borbónico en la Nueva inician varios cambios eny libros, fueron laspolítica primerasy descripciones y estudios extranjeros origen no la organización la vida económica del realizados virreinato. por Estos cambiosdeincluyen dehispano, manera en el México en esos años. importante los relacionados con el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos y puertos), los El siglo XIX llevó exteriorde delsubordinación país, el conocimiento -bastante por ciertolas impuestos o alcabalas, la al situación de los criollos a lainteresado política española y eldetrato condiciones de las poblaciones humanas, que antes de 1821 eran prácticamente desconocidas fuera desventajoso y discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas , negros y del mundoEn hispano americano. bien Central es ciertosolicita que losavisitantes extranjeros escribieron sobre de lo mestizos. eneroyde 1809, la Si Junta los territorios de América el envío que observaron y/o estudiaron en sus viajes a México, también es verdad que al no aparecer en delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, español sino hasta segunda el sigloNueva XX, su impacto decimonónico estuvo a la además de otro por lacada 50 milmitad habitantes. España, Perú, Nueva Granada, Ríolimitado de la Plata, clase alta mexicana, que sabía hablar y leer en las lenguas arriba citadas. Pero, cuando se traducen Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas enviaron un diputado; pero la yrepresentación difunden en español, su impacto en la historia, etnología antropología mexicana es diferencial; de América era reducida en proporción. Lasy Cortes Generales y Extraordinarias se es decir, viajeros como Alejandro de Humboldt han sido ampliamente conocidos y la inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y sus trabajos se alargaron hastainformación 1813. Los que obtuvopeninsulares utilizada y yapreciada; pero no ocurrióen: lo realistas, mismo con otros. En el liberales caso de los artistas diputados americanos se dividieron conservadores, moderados viajeros, es hasta los 1850, cuando extranjeros, como el francés Eduardo Pingret, o el suizo Johan y liberales progresistas. Salomón Hegi, expusieron sus obras en las salas de la Academia de San Carlos. Pingret impartió Las Cortes decretaron la soberanía nacional, la división de poderes, el reconocimiento de clases particulares a varias señoritas de sociedad (Aguilar Ochoa 2000:114). Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría para los Por otro lado, tanto los paisajes, como los monumentos los los tipos sociales, negros y las castas (parte importante de la población americana), arqueológicos, o la amnistía para procesados vestimentas y escenas costumbristas de la época, fueron dibujados por los artistas extranjeros, que en revueltas insurgentes, a quienes se les negó la igualdad. También se legisló sobre la publicación enfatizan aquellos rasgos o elementos que les son poco conocidos, o que contrastan con su propia de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la cultura. de recursos paralaque los dibujantes mexicanos pudieran ir a dibujar in situ deja creaciónLa delfalta Tribunal Supremo, organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la esta temática en manos de los extranjeros (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusión de las libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, litografías dependía en gran los parte de los álbumes, integrados con temasdedelalas ruinas la mita, el tributo indígena, repartimientos; así como comoaquellos la abolición de los gremios, tortura y prehispánicas; por ejemplo, las realizadas -por Frederick Catherwood, explorador, dibujante y de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó fotógrafo inglés, acompañando a John Lloyd Stephens, o el francés Claude-Joseph Désiré Charnay, políticamente a México de España. cuyas En fotos acompañaron sus escritos de las expediciones y su costo prácticamente imposible 1809, el Jornal Económico y Mercantil de Veracruz (124, t.1,era 07/1806) publica la balanza de pagar para los connacionales de esos tiempos. Estos proyectos requerían de subsidios, pagables de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó únicamente por unproveniente nivel institucional y la General opción era cubrir los (AGV). gastos con propios. Los un dato de 1820, del Archivo de Veracruz Estarecursos información permite editores mexicanos de revistas ilustradas tampoco tenían los recursos para financiar estas comprender los materiales de los viajeros que llegaron al puerto por esos años, en particular los expediciones; así que publicaciones los viajeros extranjeros cubrieron relacionados con el las comercio y los de productos comerciales que llegaronesas al necesidades. puerto para Los ser artistas extranjeros tenían que ser aceptados por los mexicanos, quienes frecuentemente exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, consideraban que denigraban imagen de Méxicocomo y los mexicanos (Aguilar Ochoade 2000:113-141). pimienta y achiote) y algunas laplantas medicinales la zarzaparrilla y la purga Xalapa, eran recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la de describir y analizarpues el impacto de los escritos de estos algunos viajeros Habana.Este La artículo vainilla trata era requerida en ultramar, los franceses, la agregaron a su arte culinario; en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera yy agriculturatomados de susSin escritos. Generalmente losque viajeros llegaron puerto de Veracruz, se consideraba medicinal. embargo, igual que lo ocurrió con elalcafé, adquiere mayor pasando por varios lugares, a los que describieron por los eventos que tuvieron que pasar ende ellos, o importancia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la competencia con producciones otros por su interés paisajístico, económico, arqueológico, social y cultural. Dada la magnitud de esta países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. cuestión, consideramos solamente un período de medio siglo, comprendido entre los finales del virreinato (1777) hasta 1827, cuando el inglés Henry George Ward llega al país y escribe México en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron información sobre los sistemas naturales, los agrícolas, la producción para exportación, las villas, pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios otros aspectos que observaron y registraron meticulosamente. Dejan en el lector una idea de las condiciones del país en ese medio siglo tan turbulento. Para darles el contexto histórico necesario, iniciamos con un breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos.

A. 70 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban sus observaciones, o sus estudios, la economía de las regiones que visitaron. Además, El en Contexto: habría que considerar a los llamados “artistas viajeros” (Aguilar Ochoa 2000:113-141), cuyas Algunos Antecedentes Sobre la Situación Política acuarelas, litografías y grabados sobre paisajes y arqueología se difundieron en Europa y Estados Unidos, siendo de conocidas “cuestiones mexicanas”. SusEspaña, escritossepublicados en periódicos Después 1760, concomo el periodo borbónico en la Nueva inician varios cambios eny libros, fueron laspolítica primerasy descripciones y estudios extranjeros origen no la organización la vida económica del realizados virreinato. por Estos cambiosdeincluyen dehispano, manera en el México en esos años. importante los relacionados con el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos y puertos), los El siglo XIX llevó exteriorde delsubordinación país, el conocimiento -bastante por ciertolas impuestos o alcabalas, la al situación de los criollos a lainteresado política española y eldetrato condiciones de las poblaciones humanas, que antes de 1821 eran prácticamente desconocidas fuera desventajoso y discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas , negros y del mundoEn hispano americano. bien Central es ciertosolicita que losavisitantes extranjeros escribieron sobre de lo mestizos. eneroyde 1809, la Si Junta los territorios de América el envío que observaron y/o estudiaron en sus viajes a México, también es verdad que al no aparecer en delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, español sino hasta segunda el sigloNueva XX, su impacto decimonónico estuvo a la además de otro por lacada 50 milmitad habitantes. España, Perú, Nueva Granada, Ríolimitado de la Plata, clase alta mexicana, que sabía hablar y leer en las lenguas arriba citadas. Pero, cuando se traducen Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas enviaron un diputado; pero la yrepresentación difunden en español, su impacto en la historia, etnología antropología mexicana es diferencial; de América era reducida en proporción. Lasy Cortes Generales y Extraordinarias se es decir, viajeros como Alejandro de Humboldt han sido ampliamente conocidos y la inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y sus trabajos se alargaron hastainformación 1813. Los que obtuvopeninsulares utilizada y yapreciada; pero no ocurrióen: lo realistas, mismo con otros. En el liberales caso de los artistas diputados americanos se dividieron conservadores, moderados viajeros, es hasta los 1850, cuando extranjeros, como el francés Eduardo Pingret, o el suizo Johan y liberales progresistas. Salomón Hegi, expusieron sus obras en las salas de la Academia de San Carlos. Pingret impartió Las Cortes decretaron la soberanía nacional, la división de poderes, el reconocimiento de clases particulares a varias señoritas de sociedad (Aguilar Ochoa 2000:114). Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría para los Por otro lado, tanto los paisajes, como los monumentos los los tipos sociales, negros y las castas (parte importante de la población americana), arqueológicos, o la amnistía para procesados vestimentas y escenas costumbristas de la época, fueron dibujados por los artistas extranjeros, que en revueltas insurgentes, a quienes se les negó la igualdad. También se legisló sobre la publicación enfatizan aquellos rasgos o elementos que les son poco conocidos, o que contrastan con su propia de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la cultura. de recursos paralaque los dibujantes mexicanos pudieran ir a dibujar in situ deja creaciónLa delfalta Tribunal Supremo, organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la esta temática en manos de los extranjeros (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusión de las libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, litografías dependía en gran los parte de los álbumes, integrados con temasdedelalas ruinas la mita, el tributo indígena, repartimientos; así como comoaquellos la abolición de los gremios, tortura y prehispánicas; por ejemplo, las realizadas -por Frederick Catherwood, explorador, dibujante y de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó fotógrafo inglés, acompañando a John Lloyd Stephens, o el francés Claude-Joseph Désiré Charnay, políticamente a México de España. cuyas En fotos acompañaron sus escritos de las expediciones y su costo prácticamente imposible 1809, el Jornal Económico y Mercantil de Veracruz (124, t.1,era 07/1806) publica la balanza de pagar para los connacionales de esos tiempos. Estos proyectos requerían de subsidios, pagables de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó únicamente por unproveniente nivel institucional y la General opción era cubrir los (AGV). gastos con propios. Los un dato de 1820, del Archivo de Veracruz Estarecursos información permite editores mexicanos de revistas ilustradas tampoco tenían los recursos para financiar estas comprender los materiales de los viajeros que llegaron al puerto por esos años, en particular los expediciones; así que publicaciones los viajeros extranjeros cubrieron relacionados con el las comercio y los de productos comerciales que llegaronesas al necesidades. puerto para Los ser artistas extranjeros tenían que ser aceptados por los mexicanos, quienes frecuentemente exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, consideraban que denigraban imagen de Méxicocomo y los mexicanos (Aguilar Ochoade 2000:113-141). pimienta y achiote) y algunas laplantas medicinales la zarzaparrilla y la purga Xalapa, eran recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la de describir y analizarpues el impacto de los escritos de estos algunos viajeros Habana.Este La artículo vainilla trata era requerida en ultramar, los franceses, la agregaron a su arte culinario; en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera yy agriculturatomados de susSin escritos. Generalmente losque viajeros llegaron puerto de Veracruz, se consideraba medicinal. embargo, igual que lo ocurrió con elalcafé, adquiere mayor pasando por varios lugares, a los que describieron por los eventos que tuvieron que pasar ende ellos, o importancia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la competencia con producciones otros por su interés paisajístico, económico, arqueológico, social y cultural. Dada la magnitud de esta países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. cuestión, consideramos solamente un período de medio siglo, comprendido entre los finales del virreinato (1777) hasta 1827, cuando el inglés Henry George Ward llega al país y escribe México en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron información sobre los sistemas naturales, los agrícolas, la producción para exportación, las villas, pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios otros aspectos que observaron y registraron meticulosamente. Dejan en el lector una idea de las condiciones del país en ese medio siglo tan turbulento. Para darles el contexto histórico necesario, iniciamos con un breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos.

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

Año

Tabla1 El Contexto: Producción y precios corrientes de productos agrícolas en la Algunos Antecedentes Sobre la Situación Política Intendencia de Veracruz Producto

NÚMERO 12 71

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

Producción

Origen

Precios

Después de 1760, con el periodo borbónico España, se inician cambios en 1806 Algodón s/d en la Nueva Cosamaloapan 34 avarios 35 reales la la organización política y la vida económica del virreinato. Estos cambios incluyen de manera arroba 1806 los Azúcar blanca ycon mediana Veracruz 18 a 20 reales la importante relacionados el comercio s/d (caminos de acceso, puentes, caminos y puertos), los arroba y el trato impuestos o alcabalas,porlamitad situación de subordinación de los criollos a la política española 1806 Cacao Tabasco a 86 pesos fanega desventajoso y discriminatorio a otros gruposs/détnicos y sociales, como los78indígenas , negros y 1806 Vainilla de 3 clases s/d 95, 32 y 33 pesos el mestizos. En enero de 1809, la Junta Central solicita a los territorios de América el millar envío de delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, 1806 Pimienta de Tabasco s/d Tabasco 00 a 12 pesos el además de otro por cada 50 mil habitantes. Nueva España, Perú, Nueva Granada,quintal Río de la Plata, 1806 de Xalapa Chile, Venezuela s/d Xalapaenviaron un 36 adiputado; 40 pesos el pero la Cuba, Puerto Rico,Purga Guatemala, y las Filipinas quintal representación de América era reducida en proporción. Las Cortes Generales y Extraordinarias se 1806 Zarzaparrilla Veracruz 17 a 18 pesos el inauguraron el 24 de septiembre de 1810 ens/dCádiz y sus trabajos se alargaron hasta 1813. Los quintal diputados y americanos se 222,000 dividieron en: realistas,Veracruz conservadores, liberales 1807peninsulares Zarzaparrilla quintales s/d moderados y liberales progresistas. Pimienta 1,800,000 quintales Tabasco s/d Las Cortes decretaron nacional, de poderes, el reconocimiento de Vainilla la soberanía 1500 millares dela división Papantla s/d Fernando VII, la igualdad entre españoles yvainas americanos, creando una segunda categoría para los Frutos coloniales (grana, de la población s/d Comercioo general 5,486,414 pesos fue negros 1808 y las castas (parte importante americana), la amnistía para los procesados añil, palo de tinte, vainilla, de Nueva España el valor de su en revueltas insurgentes, a quienes se les negó la igualdad. También se legisló sobre la publicación cacao, pimienta, exportación. de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la zarzaparrilla, purga de creación del Tribunal Supremo, la organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la Xalapa, maderas y cueros) Veracruz incluyendos/d libertad1820 de cultivo y Zarzaparrilla de industria, la abolición s/d de los derechos señoriales la encomienda, Archivo General Veracruz (AGV),1990:17; Jornal Económicode y Mercantil de Veracruz la mita, elFuente: tributo indígena, losderepartimientos; así como la abolición los gremios, de la tortura y 124, t.1, 07/1806; Balanza de comercio de Veracruz, 1809. de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó políticamente a México de España. En 1821, el la Jornal economía mexicana estaba arruinada. La lucha al país con la mitad de su En 1809, Económico y Mercantil de Veracruz (124, dejó t.1, 07/1806) publica la balanza fuerza de trabajo; una deuda heredada que ascendía a 45 millones y la bancarrota era total, ya que de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó la minería y el comercio exterior estaban en quiebra. El problema hacendario era el escollo un dato de 1820, proveniente del Archivo General de Veracruz (AGV). Esta información permite principal quelosenfrentaron loslosgobiernos del llegaron siglo XIX (monarquía, republicano, federalista, comprender materiales de viajeros que al puerto por esos años, en particular los centralista y aun la dictadura). En el Primer Imperio mexicano se intentó convertir –sin éxito-ser el relacionados con el comercio y los productos comerciales que llegaron al puerto para monopolio del tabaco y la minería en pilares de la economía, tomando medidas para impulsarlas, exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, reduciendo los ingresos para plantas 1822. medicinales Iturbide recurrió voluntarias, comenzó pimienta y achiote) y algunas como ala contribuciones zarzaparrilla y la purga de Xalapa, erana descontar sueldos a civiles y militares, buscó préstamos en el exterior. Las medidas fueron recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la insuficientes y el Imperio recurrió a los préstamos impuestosa directos para las Habana. La vainilla era requerida en ultramar, pues los forzosos, franceses,los la agregaron su arte culinario; provincias y la subasta de propiedades particulares de los eclesiásticos (temporalidades), lo que era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera y culminó con la impopularidad y el fracaso del imperio. se consideraba medicinal. Sin embargo, igual que lo que ocurrió con el café, adquiere mayor El centralismo tampoco debilidad Las amenazas externas requerían importancia en la segunda mitadremedió del siglo laXIX, cuando fiscal. la competencia con producciones de otros recursos y bloqueaban los ingresos provenientes de los puertos. Para financiar la guerra de países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. Independencia, se crearon nuevos impuestos, entre ellos el 15% sobre artículos importados, que fue eliminado hasta 1833, por Santa Anna, quien lo sustituyó por otros; hizo préstamos a particulares y a la Iglesia y vendió bienes del Fondo piadoso de las Californias. Algunos estados e individuos tuvieron éxito y la república buscó reconstruir la minería, que en el siglo XVIII había dado grandes beneficios a Nueva España; haciendo reformas fiscales que incentivaran su desarrollo. Lucas Alamán quien de 1823 a 1825 fue Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores, trató de traer capitales ingleses, formando la Compañía Anglo-Americana y promoviendo permisos a los extranjeros para explotar las minas. En los siguientes años se crearon varias compañías mineras y Zacatecas se convirtió en el estado minero con mayor éxito. El dinero traído por esta industria, fue una inyección para la raquítica economía mexicana.

A. 72 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban sus observaciones, susAlgunos estudios, en la economía las regiones que visitaron. Además, Acercaode Viajeros y sudeImportancia habría que considerar a los llamados “artistas viajeros” (Aguilar Ochoa 2000:113-141), cuyas acuarelas, litografías grabados arqueología se difundieron enHumboldt, Europa y Estados Algunos de los yviajeros hansobre tenidopaisajes enormeyinfluencia, como Alejandro de a quien Unidos, siendo conocidas “cuestiones mexicanas”. en tanto periódicos tocó venir a Nueva Españacomo en los finales del Virreinato,Sus queescritos recibiópublicados información de susy libros, fueron las primeras descripciones y estudios realizados de origen hispano, recorridos, como de informes y estadísticas de primera manopor y extranjeros cuyos estudios siguennosiendo de en el México enhistoria esos años. utilidad para la y la antropología mexicana; ocurriendo lo mismo para Cuba y los países de El siglo XIX llevópasó. al exterior del país, conocimiento -bastante interesado por ciertoSudamérica por donde Aconteció algoelsemejante con otros viajeros que llegan al paísdealas lo condiciones de las poblaciones humanas, que antes de 1821 eran prácticamente desconocidas fueraa largo del siglo XIX, como es el caso del agrónomo alemán Karl Kaerger, quien arribó al país del mundo hispano y americano. bienMéxico es cierto que los visitantes extranjeros escribieron sobre lo finales del siglo y cuyos estudios Si sobre y Argentina siguen siendo de gran importancia para que observaron y/o estudiaron en sus viajes a México, también es verdad que al no aparecer en varias disciplinas. A pesar de lo acucioso de sus estudios sus libros, son de relativamente reciente español la segunda mitad el ysiglo XX, su impacto estuvo la apariciónsino en hasta español: La Agricultura La Colonización en decimonónico Hispanoamérica: Loslimitado Estados adel clase alta mexicana, que sabía hablar y leer en las lenguas arriba citadas. Pero, cuando se traducen Plata, de la Colección Visiones de La Argentina, 2005. El impacto en la antropología mexicana, de ycasos difunden su impacto la historia, etnología y antropología mexicana es comoen el español, de Karl Kaerger, es en relativamente nuevo, a pesar de sus aportaciones al diferencial; estudio del es decir, viajeros como Alejandro de Humboldt han sido ampliamente conocidos y la café en México y se debe, al interés de investigadores del CIESAS en traducirlo yinformación publicarlo que obtuvo utilizada y apreciada; pero no ocurrió lo mismo con otros. En el caso de los artistas (Kaerger 1986). viajeros, hastalalosguerra 1850, de cuando extranjeros, como elestalló francés Pingret, suizo Johan En es1810, independencia también enEduardo Veracruz centralo yel al norte del Salomón Hegi, expusieron sus obras en las salas de la Academia de San Carlos. Pingret impartió Totonacapan, extendiéndose hasta la década de 1820 y por el débil dominio militar insurgente, los clases particulares varias señoritas de principales. sociedad (Aguilar Ochoa virreinales 2000:114). utilizaron el puerto de militares realistas atomaran las plazas Las fuerzas otropunto lado, de tanto los paisajes, los monumentos losusaron tipos sociales, TuxpanPor como partida para suscomo incursiones hacia los arqueológicos, puntos cercanos; lanchas vestimentas escenas costumbristas de la época, fueron dibujados los artistas extranjeros, que cañoneras y ycanoas, organizaron expediciones, como la que se llevópor a cabo en Tecolutla y Nautla. enfatizan aquellos rasgos o también elementos que lesalson pocodeconocidos, con surealistas propia Los grupos de insurgentes llegaron centro Veracruz, oa que pesarcontrastan de las fuerzas cultura. La falta de recursos para que los dibujantes pudieran a dibujar in situ deja encargadas de custodiar al puerto y zonas aledañas. mexicanos En esta etapa de la ir vida independiente, los esta temática de los los extranjeros (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusión de las caminos, comoenel manos que costearon comerciantes de Veracruz, estaban arruinados; el comercio se litografías dependía en granquedando parte de los álbumes, como aquellos con se temas de las ruinas redujo considerablemente, atrás los años en que más integrados de 15 buques empleaban para prehispánicas; ejemplo, unos las realizadas -por de Frederick dibujante dey trasportar desdeporVeracruz 900 millares vainilla,Catherwood, de ocho a explorador, diez mil quintales fotógrafo inglés, acompañando John Lloyd el francés Claude-Joseph Désiré Charnay, zarzaparrilla, de seis a ocho milaquintales de Stephens, pimienta yogran cantidad de maderas de caoba, cedro, cuyas acompañaron escritos de con las expediciones y su costo muchas era prácticamente imposible zapotefotos y chijol (Piscidia sus grandifolia), las que se fabricaron casas en el puerto, de pagar para los connacionales de esos tiempos. Estos maíz proyectos requerían de subsidios, pagables ocurriendo lo mismo con los cargamentos de piloncillo, y frijol (AGV 1990:25). únicamente un nivel institucional y la opción cubrir en los lagastos conNueva recursos propios. En el por periodo borbónico se instauran grandesera cambios todavía España y enLos los editores mexicanos deMéxico revistasIndependiente. ilustradas tampoco los políticos recursosdepara financiar años posteriores, ya en Entre lostenían cambios esta corta épocaestas del expediciones; queestuvo las publicaciones de losdeviajeros extranjeros cubrieron esas necesidades. Los Virreinato, en así 1786 la reorganización los corregimientos, provincias alcaldías mayores y artistas extranjerosentenían que ser aceptados los con mexicanos, quienes otras jurisdicciones 12 Intendencias. Esta etapa por finaliza la consumación de lafrecuentemente guerra (1821) consideraban que primer denigraban la imagen de México y los mexicanos Ochoa y la creación del Imperio Mexicano, cuyo fracaso económico(Aguilar dio entrada a la2000:113-141). república y a los pleitos subsecuentes entre conservadores y liberales, entre el centralismo y el federalismo. Estos Este aun artículo describir y analizar impacto denacional. los escritos estos algunos debilitaron mástrata el de sistema político y laeleconomía Dedehecho, a pesarviajeros de la en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales consumación de la independencia, en varios lugares –entre ellos Veracruz- la lucha continuaba cony agriculturatomados de sus escritos. Generalmente los viajeros llegaron al puerto de Veracruz, la idea de expulsar del país a los españoles que aun conservaban el castillo de San Juan de Ulúa; pasando por varios lugares, a los de quelos describieron eventos tuvieron quesepasar en ellos, o esto terminó con la expulsión españoles por de los México enque 1829 cuando promulga una por su interés paisajístico, económico, arqueológico, social y cultural. Dada la magnitud de esta segunda ley de expulsión. Entre 1827 y 1829 fueron expulsados de México 7 mil 148 españoles; cuestión, solamente período en de esa medio siglo, comprendido entre los finales del para 1830consideramos quedaban menos de 2.000unespañoles región (Sims 1990). virreinato (1777) hasta 1827, cuando el inglés Henry George Ward llega al país y escribeaMéxico Como se puede estimar de la información derivada de los escritos de los viajeros Nueva en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron España en estos años, los proyectos de los virreyes estaban encaminados a mejorar el comercio información losera sistemas naturales, agrícolas, ylamejorar producción para exportación, lasmismo villas, exterior, parasobre lo cual también necesariolosreorganizar los caminos, además del pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios otros aspectos puerto de Veracruz, incluyendo la creación de astilleros que favorecieran su desarrollo comercial. que observaron registraron meticulosamente. en el lectordeuna idea de dos las condiciones del Durante los añosy de lucha armada, contamos conDejan la información solamente viajeros, lo que país en ese medio siglo tan turbulento. Para darles el contexto histórico necesario, iniciamos con un es fácil comprender, dadas las condiciones de guerra e inestabilidad en el país. Por orden breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos. cronológico de su llegada a Veracruz, anotamos a los siguientes: Antonio de Ullúa, Alejandro de Humboldt, Guillermo Dupaix, Luis Martín, Antonio López Matoso (“perico ligero”); por último, los viajeros ingleses Elizabeth y Henry George Ward. Todos ellos tienen en común el ser personas

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 73

ilustradas, con antecedentes profesionalesEl y, algunos de ellos, enviados especialmente para realizar Contexto: actividades requeridas por la administración gubernamental. Algunos Antecedentes Sobre la Situación Política Después de 1760, con el periodo borbónico en la Nueva España, se inician varios cambios en 1777Estos cambios incluyen de manera la organización política y la vida Antonio económicade delUllúa virreinato. importante los relacionados con el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos y puertos), los impuestos Físico o alcabalas, español formado la situación en ciencias de subordinación y ademásdeera losmarino; criollos estuvo a la política en México española de ymarzo el tratoa septiembre dey1777, desventajoso discriminatorio invitado pora elotros al Virrey grupos Antonio étnicosMaría y sociales, de Bucareli comopara los organizar indígenas el, negros proyecto y de creación mestizos. Endeenero los astilleros de 1809,enlaTlacotalpan, Junta Central Veracruz. solicita Además, a los territorios lo asesoró de en América la habilitación el envío del de puerto de San delegados para Blas, las reuniones para quedefuese las próximas puerto deCortes; altura. cada EstosJunta proyectos y ciudad no se nombra realizaron, un diputado, porque cambió la virreinal. Para levantar información Ullúa elaboró guía además de administración otro por cada 50 mil habitantes. NuevalaEspaña, Perú, necesaria Nueva Granada, Río de una la Plata, con 50Puerto Cuba, preguntas, Rico, Guatemala, que repartió Chile, entreVenezuela personasy letradas las Filipinas de Nueva enviaronEspaña un diputado; y Guatemala, pero la principalmente de representación lasAmérica autoridades era reducida civiles y en eclesiásticas. proporción.Recibió Las Cortes 169 descripciones, Generales y Extraordinarias entre las que se encuentra la el inauguraron suya 24propia de septiembre y que le tomó de 1810 cuatro en Cádiz meses yrecopilarla. sus trabajos De se susalargaron descripciones, hasta obtuvimos 1813. Los información sobre Veracruz, que abarca los siguientes lugares: conservadores, liberales moderados diputados peninsulares y americanos se dividieron en: realistas, y liberales progresistas. 1. Puerto Veracruz:la“[…] la mucha fuerza la dedivisión los vientos en la que reinan, Las Cortesdedecretaron soberanía nacional, de nortes poderes, el estación reconocimiento de Fernando losVII, que la levantan igualdad la arena entre españoles incomodanymucho americanos, y en tanto creando punto unaque segunda impiden categoría que se ande para por los negros las y lascalles castas (parte la población la amnistía para los procesados son causaimportante de que nodepueda haber enamericana), aquel parajeo jardines, huertas ni otro género en revueltas de sembrados, insurgentes, de acuya quienes diversión se les negó se carece la igualdad. […]”. De También enero se hasta legisló abrilsobre se pesca la publicación pámpano 1 de todos[Stromateus los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la fiatola] en el mar. creación del Tribunal Supremo, la organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la libertad2.de[…] cultivo y de industria, la abolición loscomestibles derechos señoriales la encomienda, se provee la ciudad [Veracruz]deen de lo queincluyendo lleva de La Antigua, de la mita,Medellín, el tributo que indígena, así como la abolición gremios, la tortura y es otrolos ríorepartimientos; que está a la parte del sureste, del ríode delos Alvarado y de Tacolpatán de la Inquisición. Sinnoembargo, 1810 se había que iniciado la guerra independizó [Tlacotalpan], menos deya quedesde algunas huertecillas entre los mismosque cerros de arena políticamente a México España. de legua y media de la ciudad”. [médanos] hay a de la distancia En 1809, el Jornal Económico y Mercantil de Veracruz (124, t.1, 07/1806) publica la balanza de comercio delaves puerto de Veracruz, que incluyeylos 1806, 1807dey Alvarado 1808; a loyque se agregó 3. “Las domésticas son abundantes no años caras,dellevándolas Talcotampan un dato[Tlacotalpan]. de 1820, proveniente del Archivo General (AGV).Estas Esta consisten información permite Las montaraces abundan y sondedeVeracruz buena calidad. en venado, comprender de los viajeros llegaron al puerto por esospatos, años,ánsares, en particular los jabalílos o materiales puerco cimarrón, conejos,que pavas montesas, faisanes, tórtolas. relacionados con elllega comercio y del los campo productos quesuficiente llegaroncantidad al puerto Diariamente la gente con comerciales ellas y son en parapara que ser se exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, abastezca el vecindario”. pimienta y achiote) y algunas plantas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran recolectadas, transportadas y exportadas Cádiz ylegumbres, otros puertos hispanos, o a se la 4. La Antigua (“Vieja Veracruz”):directamente [se producen]a granos, frutas, aves [que] Habana.llevan La vainilla eraalrequerida ultramar, pues los franceses, la agregaron a su arte culinario; a vender puerto deen Veracruz. era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera y se consideraba medicinal. Sin embargo, igualdeque lo que ocurrió con con el café, adquiere mayor 5. Vergara (unas 70 casas a ¼ de legua la marina) hay huertas arboledas y verduras importancia en la del segunda mitad del XIX, río cuando la competencia con producciones de otros con agua río Tacalón desiglo Vergara, del Medio y río Grande (arroyos estrechos): países generan dificultades la producción (González Jácome, Nº 6,de 2009:1-15) . Tablaque 1. sementeras de maíz,afrijoles, frutos ynacional legumbres que se crían, ganado cerda y vacuno crían en sus pastos. Del río se pesca “bobo”2 que es abundante; se vende en el puerto, de Veracruz y a Xalapa (a 17 leguas de La Antigua). 6. Rinconada (a 4 ½ leguas de La Antigua). Luego se tomó el camino para llegar a Plan del Río (a 3 leguas de Rinconada). 1

Pámpano del Atlántico, pescado de agua salada, color azul. Se encuentra en el Atlántico norte y el Mediterráneo. Bobo, joturo o morón es un pescado de la especie Joturus pichardi, del género Joturus, un pez marino y de río de la familia mugílidos, distribuida por el mar Caribe, el Golfo de México hasta Florida y desde Venezuela y Panamá hasta México.

2

A. 74 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban 8. Lencero sus observaciones, (paraje a 4oleguas sus estudios, de Planen dellaRío). economía A 1071 de varas las regiones sobre elque nivel visitaron. del mar, Además, menos habría caluroso que considerar que el puerto; a los llamados hay jacales, “artistas abundan viajeros” el ganado (Aguilar vacunoOchoa y las ovejas. 2000:113-141), cuyas acuarelas, litografías y grabados sobre paisajes y arqueología se difundieron en Europa y Estados Unidos,9.siendo Xalapa. conocidas Famosa por como la Feria, “cuestiones ahí se lleva mexicanas”. la mercancía Sus escritos que llega publicados en las flotas; en periódicos es de clima y libros, fueron templado, las primeras territoriodescripciones montuoso cony fértiles estudiosvalles, realizados prados pory extranjeros bosques. Abunda de origen en frutas no hispano, como en el México las chirimoyas; en esos años. hay en los alrededores sementeras de maíz, legumbres y ganado vacuno. El siglo XIX llevó al exterior del país, el conocimiento -bastante interesado por cierto- de las condiciones 10. Las de Vigas. las poblaciones Abundan humanas, los bosques quedeantes pino;deen1821 la Sierra eran de prácticamente Agua empiezan desconocidas las sementeras fuera del mundo de cebada hispano(antes y americano. de llegar Si a Perote). bien es cierto que los visitantes extranjeros escribieron sobre lo que observaron y/o estudiaron en sus viajes a México, también es verdad que al no aparecer en español11. sino Perote hasta(ala10segunda leguas de mitad Xalapa). el siglo Es de XX, temperamento su impacto frío. decimonónico estuvo limitado a la clase alta mexicana, que sabía hablar y leer en las lenguas arriba citadas. Pero, cuando se traducen y difunden 12. Venta en español, de Soto. su impacto Solamente en la pasó historia, por eletnología lugar, sinydar antropología información mexicana al respecto. es diferencial; Venta de es decir,San viajeros Diego como (a 11 leguas Alejandro cortas). de Humboldt Hacienda han y venta sidodeampliamente Tonguito. conocidos y la información que obtuvo utilizada y apreciada; pero no ocurrió lo mismo con otros. En el caso de los artistas viajeros,13.es Hacienda hasta los 1850, de Sancuando Antonio extranjeros, (poco más como de una el francés legua Eduardo de Soto);Pingret, cerca está o el el suizo paraje Johan El Salomón Balconcillo, Hegi, expusieron donde comienzan sus obras en laslas sementeras; salas de laenAcademia las llanadas de son San de Carlos. maíz yPingret en las faldas impartió de clases particulares los cerros son a varias de cebada. señoritas de sociedad (Aguilar Ochoa 2000:114). Por otro lado, tanto los paisajes, como los monumentos arqueológicos, los tipos sociales, vestimentas 14. Ya y escenas fuera decostumbristas Veracruz, el viajero de la época, arribafueron a Huamantla, dibujados ubicada por losyaartistas en Tlaxcala extranjeros, (al surque de enfatizan El aquellos Balconcillo rasgos y a o11elementos leguas deque distancia). les son Donde poco conocidos, el visitanteo escribe que contrastan que “Hay conuna su llanura propia cultura.de Lagran faltaextensión”. de recursos para que los dibujantes mexicanos pudieran ir a dibujar in situ deja esta temática en manos de los extranjeros (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusión de las litografías De esta dependía descripción, en gran podemos parte de los deducir álbumes, el interés como aquellos del viajero integrados por conocer con temas el comercio de las ruinas y la procedencia depor prehispánicas; losejemplo, alimentos lasque realizadas se llevaban -por Frederick diariamente Catherwood, a vender al explorador, puerto dedibujante Veracruz, y incluyendoinglés, fotógrafo cultivos, acompañando animales domésticos a John Lloyd y fauna Stephens, -tantoo pescada el francés como Claude-Joseph cazada-. Por Désiré lo que Charnay, enlista, lo que fotos cuyas se podía acompañaron vender en el suspuerto; escritos pordeellas sabemos expediciones que Veracruz y su costo no producía era prácticamente suficientesimposible verduras ni carnes de pagar para para los la alimentación connacionales dede suesos población. tiempos. El Estos abastoproyectos le llegabarequerían tanto del de sur,subsidios, como delpagables norte, a través de transporte únicamente por un nivel por mar institucional y terrestre. y la Sobre opción la vegetación era cubrir natural los gastos el viajero con recursos observapropios. con mayor Los atención aquella editores mexicanos que de contiene revistas árboles ilustradas cuya fruta tampoco era comestible. tenían losNorecursos olvida mencionar para financiar la Feria estas de Xalapa y su importancia expediciones; así que las publicaciones comercial. Dedehecho, los viajeros le interesa extranjeros tanto el cubrieron comercio esas interno necesidades. del puerto, Los como su extranjeros artistas función externa, teníanpara quecomercializar ser aceptados y transportar por los mercancías. mexicanos, Aquienes pesar defrecuentemente que el viajero observa la existencia consideraban que denigraban de algunos la imagen huertos,deestos México no son y los descritos mexicanos con (Aguilar profusión; Ochoa sin embargo, 2000:113-141). por su información sabemos que existían y en qué lugares. Este artículo trata de describir y analizar el impacto de los escritos de estos algunos viajeros en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales y agricultura- tomados de sus escritos. Generalmente los viajeros llegaron al puerto de Veracruz, Barón Alejandro de Humboldt 1803-1804 pasando por varios lugares, a los que describieron por los eventos que tuvieron que pasar en ellos, o por suSin interés social en y cultural. Dadaellamás magnitud de es esta duda,paisajístico, de todos loseconómico, viajeros quearqueológico, llegaron a México el siglo XIX, conocido el cuestión, consideramos solamente un período de medio siglo, comprendido entre los finales científico alemán, Barón Alejandro de Humboldt (1769-1859), quien estudió historia, filosofía,dele virreinato (1777)enhasta 1827, cuando inglés Henry Georgepersonaje Ward llega al país y escribe historia natural la Universidad de el Gotinga. Este célebre estuvo en la Nueva México España en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron entre 1803 y 1804, cuando realizó importantes estudios científicos de toda índole, al igual que los información sobre los naturales, los agrícolas, la mismo producción las villas, que había realizado en sistemas otras regiones de Sudamérica; en el viaje,para que exportación, le llevaría varios años. pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios otros aspectos Fruto de estos estudios fueron unos 30 volúmenes, agrupados bajo el título general de Viaje a las que observaron y registraron meticulosamente. en el lector una idea de las condiciones del regiones equinocciales del nuevo continente [...],Dejan publicados entre 1807 y 1834; además de su obra país en ese medio siglo tan turbulento. Para darles el contexto histórico necesario, iniciamos con un Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, editado en 1822, en París, por Edición Príncipe, breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos. que lo imprimió en cuatro volúmenes. De esta impresión existe una edición facsimilar en México, publicada por el grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, que salió a la venta en 1985. El libro IV,

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 75

cuya información utilizamos en este escrito, trata sobre la agricultura y las minas metálicas de El Contexto: Nueva España. Algunos Antecedentes Sobre la Situación Política Todos, o casi todos, los volúmenes de Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente [...],deestán números y XVI varios de la cambios colección, Después 1760,profusamente con el periodoilustrados, borbónico pero en la los Nueva España,XV se inician en denominados Vistas de las y monumentos de los pueblos indígenas de América, que la organización política y lacordilleras vida económica del virreinato. Estos cambios incluyen de manera fueron publicados en París con entre y 1813 (Comúnmente importante los relacionados el 1810 comercio (caminos de acceso,llamados puentes, Vistas caminosy ymonumentos), puertos), los contienen un gran número de grabados, ilustrando varias estructuras arqueológicas Nuevo impuestos o alcabalas, la situación de subordinación de los criollos a la política españoladel y el trato Mundo, además de grabados de paisajes, que representan lugares destacados, como lagos, ríos, desventajoso y discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas , negros y montañas, o volcanes. Estas ilustraciones fueron hechas por varios artistas europeos, bajo la mestizos. En enero de 1809, la Junta Central solicita a los territorios de América el envío de supervisiónpara y con en los apuntes de Humboldt. delegados lasbase reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, Las ilustraciones se conocen en México hasta finales de Nueva los 1830, cuando muy además de otro por cada 50 mil habitantes. Nueva España, Perú, Granada, Ríoyadeeran la Plata, conocidas en Europa; aparecen en el Calendario de las señoritas mexicanas (1839), editado Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas enviaron un diputado; peropor la Mariano Galván; ellas, grabadoencon el título de de Regla”, representación de entre América eraunreducida proporción. Las“Rocas Cortesbasálticas Generalesyycascada Extraordinarias se semejante al el que24aparece en la obra Humboldt, mismo ángulo y, probablemente, con inauguraron de septiembre de de 1810 en Cádizdesde y suseltrabajos se alargaron hasta 1813. Los Humboldt y Bonpland, dibujados a orillas de la cascada. En el tomo III, del Mosaico Mexicano diputados peninsulares y americanos se dividieron en: realistas, conservadores, liberales moderados se progresistas. encuentra una litografía del volcán de Jorullo, localizado actualmente entre los estados y(1840), liberales de Michoacán y Colima. Estalailustración casi idéntica a la quedeincluye Humboldt en su obra; de en Las Cortes decretaron soberaníaesnacional, la división poderes, el reconocimiento ambas se destaca el entorno del lugar rodeado de conos basálticos (“Mal País”), además de las Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría para los capas quebradas que separaban esta llanura que habíaamericana), sido impactada por la erupción 1759. El negros y las castas (parte importante de la población o la amnistía para losde procesados mismo texto hace constantes referencias a los datos recabados por Humboldt, que trata de los en revueltas insurgentes, a quienes se les negó la igualdad. También se legisló sobre la publicación principales volcanes de América y sus erupciones más notables; sin embargo, no tiene firma y no de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la da los créditos al dibujante. creación del Tribunal Supremo, la organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, Enel Veracruz, el barón Humboldt recolecta relacionada con la mita, tributo indígena, los de repartimientos; así comolala siguiente abolición información, de los gremios, de la tortura y agricultura, vegetación natural y productos básicos que eran cultivados en esta región. Esta se de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó encuentra en ela Ensayo sobre el reino de la Nueva España, libro IV. Sobre el camino: políticamente México Político de España. En 1809, el Jornal Económico y Mercantil de Veracruz (124, t.1, 07/1806) publica la balanza 3 1. Puerto de Veracruz. Es elque límite inferior del roble mexicano rosea] . Hay de comercio del puerto de Veracruz, incluye los años de 1806, 1807 y [Tabebuia 1808; a lo que se agregó heliconia [Platanillo: Canna indica L.]. un dato de 1820, proveniente del Archivo General de Veracruz (AGV). Esta información permite comprender los materiales de los viajeros que llegaron al puerto por esos años, en particular los 2. Xalapa. los bosques liquidámbar [Liquidambar]. relacionados con Abundan el comercio y los de productos comerciales que llegaron al puerto para ser exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, 3. yBanderilla. Zona de los bosques de como pinabetes [Pinaceae yspp.]. Sande Miguel, está pimienta achiote) y algunas plantas medicinales la zarzaparrilla la purga Xalapa, eran caracterizado por el bosque mixto de pinabetes y robles [Quercus spp.]. recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la Habana. La vainilla era requerida en ultramar, pues los franceses, la agregaron a su arte culinario; Perote. Seencombina la zona montañosa contambién una llanura, que estaba trigo. y era muy4.apreciada el continente europeo, donde se utilizaba en lasembrada industria con perfumera se consideraba medicinal. Sin embargo, igual que lo que ocurrió con el café, adquiere mayor 5. Llanura costera que va de Nautla, a San Andrés Tuxtla. de los de bosques importancia en la segunda mitad delPapantla, siglo XIX, cuando la competencia con Región producciones otros siempre verdes (selva), donde crece la vainilla (Epidendrum vanilla), que se usa países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tablapara 1. perfumar el chocolate. 6. Entre Colipa y Misantla se encuentra la planta Convolvulus jalapae, [también Ipomoea jalapa, o Convolvulus jalapa]. Planta con raíz tuberosa de donde se saca la jalapa, que es un purgante. El borde oriental, hacia la ribera de Baraderas, es la zona donde se cría el mirto (Myrtus pimienta) conocido como pimienta de Tabasco4.

3

Los nombres científicos encerrados entre paréntesis están así en el original. Los que están encerrados entre corchetes fueron agregados al texto por mi. 4 Conocida como pimienta gorda, de Jamaica, Guayabita, Dulce, Pimienta inglesa, Malagueta, de Chapa, o de Tabasco. Especia procedente del árbol llamado Pimienta dioica. Sus frutos secos se emplean como condimento en diversos

A. 76 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban 7. Acayucan. sus observaciones, Región oalsus surestudios, de Veracruz, en la economía donde hay de las cacao regiones [Theobroma que visitaron. cacao Además, L.], que habría “[…] que considerar sería muy buscado a los llamados si los indígenas “artistasseviajeros” dedicasen(Aguilar con másOchoa esmero2000:113-141), a su cultivo”. cuyas acuarelas, litografías y grabados sobre paisajes y arqueología se difundieron en Europa y Estados Unidos,8.siendo En la conocidas zona que secomo encuentra “cuestiones entre Orizaba mexicanas”. y Córdoba, Sus escritos se encuentra publicados el cultivo en periódicos de tabaco,y libros, fueron “[…] que las primeras es de excelente descripciones calidad yyestudios que produce realizados anualmente por extranjeros a la Corona de origen más deno 3 millones hispano, en el México y medio en de esos pesos”. años. El siglo XIX llevó al exterior del país, el conocimiento -bastante interesado por cierto- de las condiciones 9. Las de laderas las poblaciones oriental humanas, y austral que del antes Pico de de 1821 Orizaba eran son prácticamente zonas cultivadas desconocidas con tabaco fuera del mundo [Nicotiana hispanotabacum], y americano. zarzaparrilla Si bien es(Smilax), cierto que enlos losvisitantes barrancosextranjeros húmedos yescribieron sombríos; Además sobre lo que observaron de algodón y/oy estudiaron caña de azúcar. en sus viajes a México, también es verdad que al no aparecer en español sino hasta la segunda mitad el siglo XX, su impacto decimonónico estuvo limitado a la clase alta Sobre mexicana, el cacao,que Humboldt sabía hablar (1985, y leer LibroenIV, lasCapítulo lenguas arriba X: 379-380 citadas. .) afirmaba Pero, cuando que: su se consumo traducen y difunden en español, la historia, y antropología mexicana diferencial; anual en Nueva Españasu eraimpacto de 1 milen500 toneladasetnología y, que este cultivo -al que incluyóesdentro de los es decir, viajeros como Alejandro de Humboldt han sido ampliamente y lalainformación “coloniales”estaba dirigido al mercado de exportación, como materiaconocidos prima para industria y que obtuvo utilizada apreciada; pero no lo mismo con otros. En aellas caso deCanarias los artistas manufactura europea. yTambién afirmaba queocurrió los españoles llevaron el cacao islas ya viajeros, es hasta cuando los 1850, extranjeros, como el francés Pingret,encontró o el suizo Johan Filipinas; aunque el cuando viajero alemán recorrió la región, del Eduardo sur de Veracruz que: Salomón Hegi, expusieron sus obras en las salas de la Academia de San Carlos. Pingret impartió clases[…] particulares a varias señoritas de sociedad Ochoa 2000:114). el cultivo del cacao está casi del todo(Aguilar descuidado. Apenas se encuentran algunos Por de otroeste lado,árbol tantoenloslaspaisajes, como losdemonumentos los del tipos[río] sociales, pies inmediaciones Colima y arqueológicos, en las márgenes vestimentas y escenas costumbristas Los de lacacauales época, fueron por losdeartistas extranjeros, Guasacualco [Coatzacoalcos]. [sic.] dibujados en la provincia Tabasco son de que enfatizan rasgos oyelementos queMégico les son [sic.], poco conocidos, o que contrastan pocaaquellos consideración; el reino de todo el cacao que necesita con parasusupropia cultura. La faltalode recursos para los dibujantes mexicanos pudieranyirGuayaquil a dibujar […]. in situ deja consumo saca del reino de que Guatemala, Maracaybo [sic.], Caracas, esta temática en manos de los extranjeros (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusión de las litografías dependía en gran parte de loselálbumes, ruinas El ilustre germano agregaba que consumocomo anualaquellos de cacaointegrados en Españacon eratemas de 90de millasfanegas prehispánicas; realizadas Catherwood, explorador, y (4 millones 500por mil ejemplo, Kg.) y enlas Nueva España-por de 30Frederick mil fanegas (1 millón 500 mil Kg.);dibujante es decir, la fotógrafo inglés, acompañando Lloyd Stephens, el francésdeClaude-Joseph Désiré Charnay, tercera parte del total consumidoa John y el resto requerido se ocompraba Venezuela. Humboldt (1985: cuyas IV, fotosCapítulo acompañaron escritos delalas expediciones y su120 costo prácticamente imposible Libro X: 381)sus proporciona cifra de: 9 millones milera pesos fuertes, como dinero de pagar para connacionales esos tiempos. proyectos requerían de subsidios, obtenido de sulos venta en Europa, de agregando que enEstos las colonias españolas el chocolate era pagables un “[…] únicamente por un necesidad nivel institucional y la cubrirsiendo los gastos conmexicano recursos propios. Los género de primera […]” y no unopción objeto era de lujo, el cacao el de mayor editores en mexicanos revistas ilustradas tampoco tenían los recursos para financiar estas calidad, especial elde denominado cacao Soconusco. expediciones; así que las publicaciones de siglo los viajeros cubrieron esascomo necesidades. Los El café era considerado a fines del XVIII extranjeros y a principios del XIX, un consumo artistas exclusivo extranjerosde tenían ser aceptados los mexicanos, quienes exótico, la genteque acomodada; se bebíapor en Nueva España desde finalesfrecuentemente del virreinato. consideraban denigraban la imagen de México y los mexicanos Ochoa 2000:113-141). Se importaba que de Cuba, desde donde llegaban tanto el grano molido y(Aguilar empacado, como las cafeteras y demás utensilios para su preparación. Entre 1785 y 1786, durante el gobierno del virrey Bernardo Esteseartículo trata de describir y analizar el cafetería, impacto de los escritos algunos viajeros de Gálvez, abrió en la capital novohispana una donde tambiéndeseestos fumaban puros. Para en la una etnografía y la exceptúo etnología,del conpago basedeen elementos –en este caso sobre paisajesdestinados rurales y 1792, Orden Real impuestos a los importadores de utensilios agriculturatomados de sus yescritos. los viajeros al puerto Veracruz, al molido manual de azúcar de caféGeneralmente (González Jácome 2004). llegaron Sin embargo, parade1803-1804, pasandoelpor varios a los(1985: que describieron por los eventos pasarera en ellos, o cuando varón delugares, Humboldt ) visita el país, escribe queque el tuvieron consumoque de café escaso, por su paisajístico, económico, arqueológico, social yencultural. Dada Xalapa la magnitud de esta pero queinterés su cultivo tenía futuro, pudiendo llegar a ser exitoso lugares como (Veracruz) y cuestión, consideramos un período de medio siglo, comprendido entre los finales del Chilpancingo (Guerrero)solamente . virreinato (1777) 1827, cuando el Ward llega al paíssiendo y escribe México Desde 1795hasta el café se introdujo en inglés NuevaHenry EspañaGeorge como cultivo comercial, la hacienda en 1827. Tomamos muestraVeracruz, al grupo de viajeroslugar ilustrados, escritos, proporcionaron de Guadalupe, cercacomo de Orizaba, el primer donde cuyos el evento ocurrió; aunque este información sobrellega los sistemas los agrícolas, la producción exportación, las villas, grano aromático a ser unnaturales, cultivo importante hasta la segunda para mitad del siglo XIX. Sus pueblos ypasos ciudades por haber dondesido pasaron, la Antonio alimentación y varios otros aspectos primeros parecen dadoslas porenfermedades, el hispano Juan de Gómez de Guevara, quien, que observaron y registraron meticulosamente. en el de lector idea de lasuncondiciones del según los documentos de la época, fue el primerDejan cultivador caféuna en Córdoba, lugar ideal por paíspromedio en ese medio tan turbulento. contexto necesario,deiniciamos con un su anualsiglo de temperatura (24ºPara C) darles y, por el estar a unahistórico altitud promedio 827 msnm. El breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos. platillos y se combina fácilmente con otras especias. Su sabor y olor es similar al del clavo, canela, pimienta negra y nuez moscada En inglés se llama allspice debido a esa capacidad de combinarse. Sinónimos: Pimenta officinalis Lindley y Eugenia pimenta D. C. En los siglos XVI y XVII se conocía como pimienta de la tierra.

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 77

consumo nacional de esta bebida era escaso y entre 1802-1803 y 1805, solo pequeñas cantidades El Contexto: del grano se exportaban a través del puerto de 493 y 336 quintales respectivamente) Algunos AntecedentesVeracruz Sobre la(272, Situación Política (González Jácome 2004). En Cuba Humboldt registró una producción de 860 kilogramos por 3 mil 500 plantas. 1826 con su cultivo y producción creció y 500España, mil cafetos eranvarios cultivados en en la DespuésPara de 1760, el periodo borbónico en la Nueva se inician cambios región de Córdoba. la organización política y la vida económica del virreinato. Estos cambios incluyen de manera En 1808, se asentaba con en Veracruz central la antigua hacienda de Acazónica, bosques importante los relacionados el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos cuyos y puertos), los fueron clareados para sembrar cafetos. En 1810, Acazónica pertenecía a Francisco de Arrillaga y su impuestos o alcabalas, la situación de subordinación de los criollos a la política española y el trato socio Bazán, ocupando un área aque iba grupos desde las tierrasy frías en Perote, las zonas, tropicales desventajoso y discriminatorio otros étnicos sociales, como hasta los indígenas negros y de la costa, en el pueblo actual de La Antigua. A finales de 1829, Carl Christian Sartorius y Karl mestizos. En enero de 1809, la Junta Central solicita a los territorios de América el envío de Lavater compraron a Arrillaga 4 mil 500 hectáreas de la hacienda; los terrenos se encontraban en el delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, lugar llamado los50 Monos, nombre que fue sustituido por elNueva de El Mirador. Viejo además de otroPaso por de cada mil habitantes. Nueva España, Perú, Granada, El Río de lacamino Plata, de Paso del Macho al Cerro de los Micos recorría en zigzag la zona, evitando las barrancas, cuyas Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas enviaron un diputado; pero la profundidades ser mayores a losen 100 metros y estaban cubiertas con yvegetación tropical. representación podían de América era reducida proporción. Las Cortes Generales Extraordinarias se Del total de hectáreas que conformaron El Mirador, 25trabajos fueron cultivadas conhasta caña 1813. de azúcar, inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz solo y sus se alargaron Los café y piña (Scharrer 1982:250-251). Los cafetales de Veracruz central adquirieron importancia diputados peninsulares y americanos se dividieron en: realistas, conservadores, liberales moderados medio sigloprogresistas. después, hacia 1870, cuando el grano aromático se encaminó a la exportación. y liberales Otro producto de exportación en Veracruz era la la división vainilla, de cual Alejandro de Humboldt Las Cortes decretaron la soberanía nacional, de la poderes, el reconocimiento de anotó la gran demanda que tenía en el Viejo Mundo, señalando que sus exportaciones generaban 40 Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría para los mil pesos. ese momento, la mayordeproducción se americana), cosechaba eno Misantla y Colipa, incluso en negros y lasEncastas (parte importante la población la amnistía para loseprocesados Teuitila, en Oaxaca; pero el Totonacapan estaba sumido en problemas y en 1810 sus paisanos en revueltas insurgentes, a quienes se les negó la igualdad. También se legisló sobre la publicación entran el la guerra de independencia, con lo cual la producción y venta de vainilla no se estabiliza de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la sino hastadeltiempo después. Su venta a los países principalmente a Francia, adquiere creación Tribunal Supremo, la organización de europeos, los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la importancia a mediados del siglo XIX y principios del XX y se destinaba a las industrias libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, perfumeras y a la repostería (González Jácome 2009:1-15). la mita, el tributo indígena, los repartimientos; así como la abolición de los gremios, de la tortura y La información de Humboldt es detallada trata de los sistemas naturales; de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 secuando había se iniciado la guerra que independizó evidentemente era un naturalista muy conocedor de la flora y de los cultivos. De hecho, si se políticamente a México de España. quisiera, podría hacerse un mapa con la información proporcionada por él, para reconstruir los En 1809, el Jornal Económico y Mercantil de Veracruz (124, t.1, 07/1806) publica la balanza paisajes naturales. Sin lugar a dudas Humboldt contó con información privilegiada sobre la de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó economía novohispana, los cultivos básicos y los destinados al comercio –como el café, la vainilla un dato de 1820, proveniente del Archivo General de Veracruz (AGV). Esta información permite ycomprender el cacao- los Su materiales informacióndeincluye aspectos altitud, temperatura, relieve, los viajeros que detallados llegaron al de puerto por clima, esos años, en particular los población, comercio y posibilidades al futuro de algunos productos. relacionados con el comercio y los productos comerciales que llegaron al puerto para ser

exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, pimienta y achiote) y algunas plantas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran Guillermo Dupaixa 1805 recolectadas, transportadas y exportadas directamente Cádiz y otros puertos hispanos, o a la Habana. La vainilla era requerida en ultramar, pues los franceses, la agregaron a su arte culinario; Este viajero, en nacido en Luxemburgo, origen noble,sehabía visitado Grecia y el norte era muy apreciada el continente europeo,de donde también utilizaba en laItalia, industria perfumera y de consideraba África antes medicinal. de llegar a Sin México en 1805. en con la Arqueología de culturas se embargo, igualEstaba que lointeresado que ocurrió el café, adquiere mayor clásicas, la zoología, botánica, antropología y lingüística. 1790 el monarca Carlos IV lode envió importancia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando laEncompetencia con producciones otrosa Nueva generan España como parte del Dragones, conociendo el centro y el sur novohispanos. países dificultades a laRegimiento producciónde nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. En Veracruz recorrió el Cofre de Perote, Orizaba y Huatusco; en 1800 se le concedió su retiro, pero permaneció en Nueva España y en 1804 la Corona española le comisionó para obtener el diseño y descripción de edificios y monumentos antiguos que antecedieron a España en el territorio americano. Auxiliado por José Luciano Castañeda, ex alumno de la Academia de San Carlos, quien se encargó de dibujar los edificios, esculturas y cerámica que encontraron a su paso. También, sucesivamente, le ayudaron los escribientes Juan José Castillo y Francisco González de Peredo (100 Viajeros, Tomo II, pp.119-121). Dupaix organizó una expedición en cuatro etapas, de las que completó solamente tres, debido a que en 1810 se inicia la guerra de independencia y con ello se interrumpe el proceso planeado. La primera (1805), salió de la ciudad de México para ir a las Intendencias de Puebla,

A. 78 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban ysus Veracruz Morelos. observaciones, En ella visitaron o sus estudios, Orizaba, en la Amatlán, economía Santiago de las regiones Huatuscoque en visitaron. Veracruz,Además, Cholula en Puebla habría quey considerar Xochicalcoaenlos Morelos. llamados La “artistas segunda expedición viajeros” (Aguilar (1806) seOchoa dirigió2000:113-141), a las Intendencias cuyas de México, Oaxaca acuarelas, litografías y Puebla. y grabados La tercera sobre paisajes etapa (1807) y arqueología fue a las se Intendencias difundieron en deEuropa Puebla,y Oaxaca, Estados Chiapas,siendo Unidos, Tabasco conocidas y Veracruz. como La cuarta “cuestiones etapa no mexicanas”. se realizó.Sus escritos publicados en periódicos y libros,Dupaix fueron las formó primeras una colección descripciones de antigüedades y estudios realizados mexicanas, porque extranjeros a su muerte de origen pasaron no hispano, a manos de el en suMéxico albaceaenElhúyar esos años. y su ayudante Castañeda, quien realizó un conjunto de láminas con los dibujosElde siglo las XIX antigüedades llevó al exterior mexicanas del país, (100elViajeros, conocimiento Tomo-bastante II, p.120). interesado Tambiénpor escribió cierto- varios de las Informes, de de condiciones loslas quepoblaciones se hicieronhumanas, varias copias, que antes una de delas 1821 cuales eranseprácticamente extravió en sudesconocidas camino a Madrid. fuera Otramundo del copia hispano quedó eny México, americano. sirviendo Si bien de es base ciertopara que la lospublicación visitantes extranjeros de la obra escribieron en 1828 y en sobre 1844, lo por editores que observaron de Francia y/o estudiaron y de Inglaterra; en sus viajes en esta a México, publicación también los dibujos es verdad fueron quehechos al no por aparecer pintores en franceses, español sino ya hasta que no la tuvieron segunda acceso mitad ela siglo las que XX, había su impacto hecho eldecimonónico joven Luciano. estuvo Una tercera limitadocopia a la conocida clase alta mexicana, como Manuscrito que sabíadehablar Sevilla, y leer encontrado en las lenguas en 1960, arribaincluye citadas.los Pero, dibujos cuando originales se traducen de yCastañeda. difunden en Lasespañol, ediciones su impacto actuales en están la historia, realizadas etnología con base y antropología al Manuscrito mexicana de Sevilla. es diferencial; Tomamos aquí es decir, solamente viajeroslacomo información Alejandro referida de Humboldt a la agricultura han sido ampliamente y otras actividades conocidos económicas, y la información que se incluyen que obtuvo en el utilizada Informey de apreciada; la primerapero expedición no ocurrió de 1805. lo mismo con otros. En el caso de los artistas viajeros, es hasta los 1850, cuando extranjeros, como el francés Eduardo Pingret, o el suizo Johan Salomón 1. DeHegi, [¿Puebla?] expusieron pasósus para obras Orizaba en laspor salaseldepueblo la Academia de indios de San de Clapulco Carlos. Pingret “[…] por impartió unos clases particulares encinares frondosos, a varias señoritas y adornados de sociedad de muchas (Aguilar plantas Ochoa parásitas, 2000:114). o injertadas en ellas […]. Por otro lado, tanto los paisajes, como los monumentos arqueológicos, los tipos sociales, vestimentas 2. Aculcingo. y escenas Lugar costumbristas de paso desde de la época, Orizaba fueron a la dibujados sierra de por Zongolica, los artistas villa extranjeros, “[…] donde que enfatizan encontró aquellos dos rasgos piedras o elementos antiguas, una que de lesjaspe son poco verdeconocidos, claro, esculpida o que al contrastan alto relieve. conAsulapropia orilla cultura.del La llano falta llamado de recursos Escamela para que vieron los grabada dibujantes unamexicanos figura colosal, pudieran en elirsolar a dibujar de la choza in situdedeja un esta temática indio”. en manos de los extranjeros (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusión de las litografías dependía en gran parte de los álbumes, como aquellos integrados con temas de las ruinas prehispánicas; 3. Zongolica poro ejemplo, Ztongolliúcan. las realizadas Visitaron-por la jurisdicción Frederick Catherwood, y cabecera deexplorador, Zongolica, dibujante a 12 leguas y fotógrafo de inglés, Orizaba. acompañando Para llegara se John pasa Lloyd porStephens, el puebloo de el francés indios Claude-Joseph de Tequila y por Désiré unos Charnay, cerros cuyas fotos ondeados, acompañaron caminos sus porescritos lo que hay de las queexpediciones “culebrear”, ysaltos, su costo cascadas era prácticamente y sumideros; imposible porque el de pagarpueblo para los se connacionales encuentra al centro de esosdetiempos. la serranía. EstosHay proyectos plantaciones requerían de de tabaco. subsidios, Encontró pagables una únicamente salviapora un la que nivelllaman institucional yerba ydulce, la opción de grato era cubrir sabor los (100gastos viajeros, con recursos Tomo II,propios. p.124). Los En editoresZongolica mexicanos “[…] de las revistas tierras son ilustradas de barro tampoco muy untuosos, tenían de loscolores recursos rojo,para azulado, financiar amarillo estasy expediciones; morado. asíHay quetodos las publicaciones los climas y sus de los derivados. viajeros Las extranjeros zonas frondosas cubrieronestán esas al necesidades. sur de la sierra Los artistas y extranjeros se producen tenían ahí “vegetales que ser útiles” aceptados (100 viajeros, por los Tomo mexicanos, II, p.124).quienes frecuentemente consideraban que denigraban la imagen de México y los mexicanos (Aguilar Ochoa 2000:113-141). 4. Sierra de Zongolica. Hay cedro, rosadillo, gateado, plantas apreciables como las que están Este injertadas artículo entrata los árboles de describir que yproducen analizar el flores impacto sumamente de los escritos vistosas deyestos agradables algunosalviajeros olfato en la etnografía (100 viajeros, y laTomo etnología, II, p.124). con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales y agricultura- tomados de sus escritos. Generalmente los viajeros llegaron al puerto de Veracruz, pasando 5. Estuvieron por variosen lugares, la cabecera a los que 11 días, describieron salieron por a dormir los eventos a la hacienda que tuvieron de tabaquería que pasardeenRocha, ellos, oa por su interés una jornada paisajístico, de San Sebastián. económico, Enarqueológico, el sinuoso y empinado social y cultural. camino perdieron Dada la magnitud un caballodey más esta cuestión, adelante, consideramos en in gran solamente precipicio unelperíodo pintor también de medio perdió siglo,sucomprendido caballo. entre los finales del virreinato (1777) hasta 1827, cuando el inglés Henry George Ward llega al país y escribe México en 1827. 6. Villa Tomamos de Córdoba. como muestra Para llegar al grupo pasaron de viajeros por el pueblo ilustrados, El Naranjal, cuyos escritos, situadoproporcionaron en la margen información derecha sobre del los río sistemas Blanco, caudaloso. naturales, los Ahíagrícolas, obtuvieron la información producción para sobreexportación, las antigüedades las villas, que pueblospodían y ciudades encontrar por donde en la región pasaron, y salieron las enfermedades, luego a buscarlas. la alimentación y varios otros aspectos que observaron y registraron meticulosamente. Dejan en el lector una idea de las condiciones del país7.en Amatlán ese mediodesiglo los Reyes. tan turbulento. Encontraron Para darles escombros el contexto de un histórico oratorio, necesario, a poca distancia iniciamos unacon cueva un breve recuento “idolátrica” de ladonde situación había delvarios país en fragmentos el periododeque ídolos señalamos. de piedra y barro cocido.

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 79

8. A 16 leguas de Córdoba fueron alEl puente del río Blanco en busca de una piedra o peñasco Contexto: llamado Teololinga, que era una figura esférica de consistencia durísima, color azul Algunos Antecedentes Sobre la Situación Política negrusco, colocada en medio de una sabana. La piedra está labrada y está puesta sobre un eje o quicio, se mueve con soloborbónico tocarla con unNueva dedo. España, Hay otraseainician dos leguas dirección Después de 1760, con el periodo en la variosencambios en oriente. Parece quey son mojoneras (100 viajeros, Tomo II, p.125). la organización política la vida económica del virreinato. Estos cambios incluyen de manera importante los relacionados con el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos y puertos), los 9. Villa de Santiago Huatusco de o Huatoscle, que de pertenece a la ajurisdicción de Córdoba, a 12 impuestos o alcabalas, la situación subordinación los criollos la política española y el trato leguas. Está situado en una barranca profunda, por donde pasa un río caudaloso llamado desventajoso y discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas , negros y Xamapa. Susdehabitantes “[…] natos bobo, en aguas se crían mestizos. En enero 1809, la son Juntapescadores Central solicita a los del territorios de cuyas América el envío de grandes y sabrosos“ (100 viajeros, Tomo II, p.126). delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, además de otro por cada 50 mil habitantes. Nueva España, Perú, Nueva Granada, Río de la Plata, 10. Puerto Huatusco. El Guatemala, pueblo antiguo y verdadero a media legua del nuevo, río abajo.pero Es ahí Cuba, Rico, Chile, Venezuelaestá y las Filipinas enviaron un diputado; la donde se encuentran ruinas “[…] crecidas de cal y canto, en la falda de un cerro alto se y representación de América era reducida en proporción. Las Cortes Generales y Extraordinarias frondoso, que llaman el Pueblo Viejo”, y en la cima más alta y dominante existe el edificio inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y sus trabajos se alargaron hasta 1813. Los quepeninsulares vulgarmenteyllaman el Castillo […] (100 Tomo II, p.126). liberales moderados diputados americanos se dividieron en:viajeros, realistas, conservadores, y liberales progresistas. 11.Las “Asimismo se han encontrado unas nacional, figuras pequeñas de barro cocido, las que persuaden que Cortes decretaron la soberanía la división de poderes, el reconocimiento de los antiguos mexicanos no ignoraban el arte de la plástica” (100 viajeros, Tomo II, p.126). Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría para los negros y las castas (parte importante de la población americana), o la amnistía para los procesados 12. “En elinsurgentes, mismo sitioa quienes hallamosseuna molde de barro cocido […]. Por lael publicación vemos que en revueltas les especie negó la de igualdad. También se legisló sobre hacían uso de la estampa, y que imprimían sobre tela de algodón y papeles de magueyes, y de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la se ven en ellos ciertos dibujos de buen gusto” (100 viajeros, Tomo II, p.127). creación del Tribunal Supremo, la organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, Como quedó claro enloslasrepartimientos; intenciones del obtener y descripción la mita, el tributo indígena, asíviajero, como lapara abolición de el losdiseño gremios, de la torturade y edificios y monumentos antiguos que antecedieron a España en el territorio americano, la de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó expedición este caso la primera- estuvo siempre orientada a cubrir el objetivo. Pocas políticamente-en a México de España. descripciones hay del ambiente y la economía regional de esta (124, región, quedamos solamente con En 1809, el Jornal Económico y Mercantil de Veracruz t.1,nos 07/1806) publica la balanza la noción de que era una zona de producción de tabaco, controlada por las haciendas. El de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó expedicionario no encontró grandes sitios en esta fase de su trabajo, pero dio importancia a lugares un dato de 1820, proveniente del Archivo General de Veracruz (AGV). Esta información permite poco frecuentes ser estudiados esos tiempos, como las cuevaspor y losesos oratorios. comprender los de materiales de losen viajeros que llegaron al puerto años, en particular los relacionados con el comercio y los productos comerciales que llegaron al puerto para ser exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, Luis Martín 1805 pimienta y achiote) y algunas plantas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la El La 12 de marzoera derequerida 1803, el prior y consular de los Veracruz, Miguel CayetanoaSoler, una Habana. vainilla en ultramar, pues franceses, la agregaron su arteescribe culinario; carta al Virrey José de Iturrigaray, agradeciendo la orden de arreglar los caminos que unían era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera el y puerto con Xalapa y Perote; del igual camino Córdoba Orizaba. Estos caminos se consideraba medicinal. Sinademás embargo, queXalapa lo quea ocurrió cony el café, adquiere mayor estaban en tan condiciones quesiglo obstaculizaban el comercio tanto nacional, como la salida de importancia enmalas la segunda mitad del XIX, cuando la competencia con producciones de otros las mercancías fuera de Nueva España. Las obras fueron iniciadas y terminadas dos años más países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. tarde; en 1805, el virrey recorre los caminos para supervisar su estado, acompañado de una comitiva, donde además de otras personas iba el arquitecto Luis martín, encargado de dar cuenta del estado en que habían quedado los caminos, después de los trabajos realizados. En 1805 el arquitecto Martín recorre y narra las condiciones del camino del puerto a Xalapa y Perote; además del camino que lleva de Xalapa a Córdoba y Orizaba. A su descripción le puso el nombre de: Diario del viaje que para reconocer toda la costa de Veracruz, la posición local de los pueblos que se hallan en ella y los puntos de defensa de este reino, hizo el excelentísimo señor don José de Iturrigaray, virrey, gobernador y capitán general de esta Nueva España. Martín agregó al diario un apéndice al que nombró Notas mineralógicas, donde da cuenta de las observaciones que realizó en el trecho del camino que va de Córdoba a Huatusco, al que se conoció posteriormente

A. 80 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban como camino sus observaciones, Iturrigaray. Elotexto sus estudios, se encuentra en la economía en el AGN, de las Vol. regiones 20 de que la sección visitaron. Caminos Además,y Calzadas, habría quepublicado considerar en ael los tomo llamados XIV de “artistas su boletínviajeros” en 1943.(Aguilar De su paso Ochoa por Veracruz 2000:113-141), anotamos cuyas los siguientes datos acuarelas, litografías tomados y grabados del Informe sobredepaisajes 1805: y arqueología se difundieron en Europa y Estados Unidos, siendo conocidas como “cuestiones mexicanas”. Sus escritos publicados en periódicos y libros, 1. fueron RancholasSoquiapan. primeras descripciones Pasan por la laguneta y estudios delrealizados molino depor viento. extranjeros de origen no hispano, en el México en esos años. 2. ElPuerto siglo XIX de Veracruz. llevó al exterior Había 1.5 dellegua país, 5eldeconocimiento mégano y arenal, -bastante luego interesado aparece por el terreno cierto- firme, de las condiciones “[…]de algo lasarenisco poblaciones y poco humanas, tierra vegetal”. que antes de 1821 eran prácticamente desconocidas fuera del mundo hispano y americano. Si bien es cierto que los visitantes extranjeros escribieron sobre lo 6 , que 3.observaron Comen en y/oJamapa estudiaron y de en ahísus vanviajes a Soquiapan. a México,Eltambién calor eraesde verdad 23º deque la al escala no aparecer Reaumuren españolcaminan sino hasta unas la 6segunda leguas mitad por una el vereda, siglo XX, antes su de impacto incorporarse decimonónico al camino estuvo durante limitado otras ados la leguas, por buen poca piedraarriba suelta,citadas. hasta llegar Soquiapan, donde clase alta mexicana, que piso, sabíacamino hablar yamplio leer eny las lenguas Pero, acuando se traducen y difunden pasan enlaespañol, noche. su impacto en la historia, etnología y antropología mexicana es diferencial; es decir, viajeros como Alejandro de Humboldt han sido ampliamente conocidos y la información que 4.obtuvo A 13utilizada leguas se y apreciada; encuentra la pero villa no de ocurrió Córdoba, lo mismo el camino con otros. tenía En poca el piedra caso desuelta, los artistas hasta viajeros,llegar es hasta a la los sierra 1850, de cuando Matlalquiahuitl; extranjeros, las como barranquillas el francés tienen Eduardo una corteza Pingret,deo el tierra suizo delgada, Johan Salomón que Hegi, descansa expusieron sobre tepetate sus obras duro. en las salas de la Academia de San Carlos. Pingret impartió clases particulares a varias señoritas de sociedad (Aguilar Ochoa 2000:114). 5. “Poco Por otroantes lado,detanto tomar los dicha paisajes, sierra, como el los camino monumentos o veredaarqueológicos, antigua conserva los tipos con sociales, bastante vestimentas y escenas la época, afueron los artistas que propiedad el costumbristas sello de la de gentilidad, pesardibujados de las por mejoras que extranjeros, se han hecho enfatizan aquellos rasgos para o elementos les ason conocidos, o que contrastan con su propia provisionalmente facilitar que el paso lospoco que caminan a la ligera y vayan conociendo el cultura.ahorro La falta recursosy para los dibujantes pudieran dibujar situ deja en de distancia, otrasque ventajas que ofrecemexicanos este camino de los ir dela sur y delinnorte, que esta temática en amanos de (Informe los extranjeros conducen México” 1805). (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusión de las litografías dependía en gran parte de los álbumes, como aquellos integrados con temas de las ruinas prehispánicas; ejemplo, realizadas hay -poruna Frederick dibujante de y 6. Despuéspor de pasar el ríolas Chiquihuite, brecha yCatherwood, vereda hechaexplorador, sobre una nivelación fotógrafo inglés, a John Lloyd Stephens, o elEsto francés Claude-Joseph DésirédeCharnay, poco más acompañando de 6% y una distancia de dos mil varas. permite ver la dificultad abrir el cuyas fotos acompañaron escritos de las expediciones y supara costo era prácticamente imposible camino, lo que ha sus costado mucha pólvora y barrenos, facilitar el mal paso para otras de pagardos para connacionales requerían de subsidios, pagables millosvaras para llegardealesos río tiempos. Atoyac, Estos “que proyectos puede recibir ruedas”, aunque aun no se únicamente por un nivel institucional y la llegaron opción era gastos con recursos propios. Los concluía. Después de cuatro leguas a lacubrir villa delosCórdoba. editores mexicanos de revistas ilustradas tampoco tenían los recursos para financiar estas expediciones; así que las publicaciones de los viajeros extranjeros cubrieron esas necesidades. Los 5 artistas extranjeros tenían que serAntigua aceptados por los que mexicanos, quienes frecuentemente Legua: palabra proveniente del latín leuca. unidad de longitud mide la distancia que una persona, a pie, o consideraban denigraban la imagen y losmedida mexicanos (Aguilar 2000:113-141). en cabalgadura, que pueden andar durante una hora;de es México decir, es una itineraria (del latín,Ochoa iter: camino, periodo de

marcha). Una persona recorre normalmente a pie una gama de distancias, la legua se mantiene en esa gama, pero según el tipo deEste terreno predominante cada paísyo analizar según la conveniencia estatal. La palabradelegua distancias que artículo trata deendescribir el impacto de los escritos estosabarca algunos viajeros van de los 4 a los 7 Km. Esta medida variaba de uno a otro lugar; por ejemplo, la legua francesa medía 4.44 Km. (4 mil en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales y 440 m), la legua de posta medía 4.00 Km. (4 mil m) y la legua marina 5.555 Km. (5 mil 555 m) (equivalentes a 1/20 agriculturade sus escritos. Generalmente los viajeros llegaron puerto parte de 1º). La tomados legua castellana se fijó originalmente en 5 mil varas castellanas, es decir, al 4.19 Km. (4demilVeracruz, 190 m), o pasando por varios lugares, a los que describieron por los eventos que tuvieron que pasar enquedando ellos, o unas 2.6 millas romanas y variaba según los distintos reinos españoles, e incluso según distintas provincias, establecida en el siglo XVI comoeconómico, 20 mil pies castellanos; es decir,social entre 5ymil 572 y 5 mil 914laKm. (5 mil 572de y 5esta mil por su interés paisajístico, arqueológico, cultural. Dada magnitud 914 m). cuestión, consideramos solamente un período de medio siglo, comprendido entre los finales del 6 En 1730, René-Antoine de Reaumur (1683-1757) estudió la dilatación del termómetro alcoholMéxico entre la virreinato (1777) hastaFerchault 1827, cuando el inglés Henry George Ward llega al país y de escribe fusión del hielo y el agua hirviendo; descubrió que un volumen de alcohol de 1000 partes pasaba a 1080, por lo que, en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron tomando como fijos estos dos puntos, dividió su escala en 80 partes. Esta es la escala Reaumur, donde se pone 0 en el información lospero sistemas naturales, los agrícolas, la producción para exportación, las villas, punto de fusión sobre del hielo, en el punto de ebullición del agua se pone 80. pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios otros aspectos Escala Cero Absoluto Fusión del Hielo Evaporación: Kelvin 0°K 273.2°K 373.2°K que observaron y registraron meticulosamente. Dejan en el lector una idea de las condiciones del Rankine °R medio 491.7 °R 671.7 país en 0ese siglo tan°Rturbulento. Para darles el contexto histórico necesario, iniciamos con un Reamur -218.5 °Re 0 °Re 80.0 °Re breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos. Centígrados 0 °C 100.0 °C Fahrenheit -459.7 °F 32 °F 212.0 °F (Yahoo / Respuestas / Ciencias y matemáticas / ¿Cómo son las escalas termométricas Rankine y Reaumur? / mx.answers.yahoo.com).

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 81

7. Salida para San Antonio Huatusco, luego ir a Xalapa por la bajada del puente San El para Contexto: Antonio, que necesita componerse. Luego tomaron por la loma del Palotar, abundante en Algunos Antecedentes Sobre la Situación Política cascajo o piedra menuda, el Paso de Canoas, cuyo puente está en construcción, la barranca de Tomatlán hacia la el abertura camino por el puente ya terminado. La entrada Después de 1760, con periododel borbónico en laAmajac Nueva yEspaña, se inician varios cambios en y salida de Tomatlán pequeña barranca de Tlacuapa la barranca del ríodeJamapa la organización política y lahacia vida laeconómica del virreinato. Estos ycambios incluyen maneray el pueblo de Coscomatepec. importante los relacionados con el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos y puertos), los

impuestos o alcabalas, la situación de subordinación de los criollos a la política española y el trato 8. De Córdoba a Xalapa por Orizaba sonétnicos 50 leguas, pasando la cuesta de Ahuatlán, Sany desventajoso y discriminatorio a otros grupos y sociales, como los indígenas , negros Andrés Chalchicomula (Puebla) y Perote, Veracruz. mestizos. En enero de 1809, la Junta Central solicita a los territorios de América el envío de delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, 9. Desde se veíaNueva el faroEspaña, del puerto deNueva Veracruz, la entrada y salida de además de otroSan porAntonio cada 50Huatusco mil habitantes. Perú, Granada, Río de la Plata, los barcos medianos. 18 leguas al oriente del pueblo se encuentra el puerto de Veracruz, Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas enviaron un diputado; pero en la esta región abundanera pequeños de agua, buenas anchas, poco hondas se y representación de América reducidatorrentes en proporción. Las Cortescañadas Generales y Extraordinarias tierras fértiles. inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y sus trabajos se alargaron hasta 1813. Los diputados peninsulares y americanos se dividieron en: realistas, conservadores, liberales moderados 10. Saleprogresistas. el día 10 para la hacienda de Tusamapa [Tuzamapan], a 12 leguas de distancia, y liberales pasando el puebloladesoberanía San Bartolomé; poco antes el camino pasa el sobre los espinazosdey Las Cortespor decretaron nacional, la división de poderes, reconocimiento crestas de una montaña que es muy angosta y profunda, a uno y otro lado, con declive Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría paraentre los cresta y cresta, que en algunos es menor a 20º, o son casi verticales. En los llanos de oriente, negros y las castas (parte importante de la población americana), o la amnistía para los procesados vieroninsurgentes, restos de poblaciones en revueltas a quienes seantiguas, les negóarruinadas. la igualdad. También se legisló sobre la publicación de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la 11. Eldelcamino siguió por espinazos angostosdeque hasta laslacercanías delimprenta, rancho del creación Tribunal Supremo, la organización los llegan ayuntamientos, libertad de la Pinillo, Martín acordó la construcción de un puentecillo en el paraje La Laja. Los viajeros libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, el rancho Salieron después parade ir al el Volador, dondey la mita,comieron el tributo en indígena, loscitado. repartimientos; así comodelacomer abolición losparaje gremios, de la tortura el piso del camino mejoraba mucho, había poca piedra suelta y una cuesta en bajada. de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó Atravesaron dos de ríosEspaña. por puentes provisionales, mismos que se unen a poca distancia de ahí políticamente a México por lo que el lugar se llama paraje la Junta.de Veracruz (124, t.1, 07/1806) publica la balanza En 1809, el Jornal Económico y Mercantil de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó 12. De Juntaproveniente siguieron aldel ríoArchivo La Antigua, donde vio la necesidad de construir dos puentes. un dato de la1820, General de se Veracruz (AGV). Esta información permite Después de caminar una legua a pie, tomaron los caballos y ya en la noche los viajeros comprender los materiales de los viajeros que llegaron al puerto por esos años, en particular los llegaron a laelhacienda de Tusamapa [Tuzamapan]. relacionados con comercio y los productos comerciales que llegaron al puerto para ser exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, 13. Alydía siguiente salieron para Xalapa distante 3 ½laleguas de la hacienda, tomaron el camino pimienta achiote) y algunas plantas medicinales como zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran más corto y de mejor piso. Ahí se decidió que el camino de 25 leguas entre Xalapa recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a lay se llame CaminoenIturrigaray. El virrey observólalos obstáculos la Habana.Córdoba La vainilla era requerida ultramar, pues los franceses, agregaron a sudel artecamino, culinario; robustez de los habitantes de los pueblos citados, la elevación sobre el nivel del mar, su era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera y temperamento (a estos no igual lleganque las lo plagas llevan malignas y se consideraba medicinal. Sinpueblos embargo, que que ocurrió conenfermedades el café, adquiere mayor contagiosas). Córdoba tiene una distancia de 18 leguas con el puerto de Veracruz. importancia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la competencia con producciones de otros países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. 14. De Jalapa a Perote hay 10 leguas de distancia. Los diferentes tramos entre calzadas están bien trazados. Se hará lo mismo en el tramo hasta Paso Gallinas, sobre el río La Antigua, donde los trabajos de construcción están casi terminados. De ahí al puerto de Veracruz tiene terreno llano, pero húmedo en tiempo de aguas, por lo que será útil solo en tiempo de secas, hasta que se componga perfectamente.

A. 82 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban sus observaciones, o sus estudios, en la economía de las regiones que visitaron. Además, Tomás de Comyn 1811 habría que considerar a los llamados “artistas viajeros” (Aguilar Ochoa 2000:113-141), cuyas acuarelas, litografías grabados paisajes arqueología difundieron en Europa y Estados Viajero españolyque está ensobre México en losyaños de 1811,se1812, 1813 y 1814, en plena guerra Unidos, siendo conocidas “cuestiones mexicanas”. escritos publicados en periódicos y de independencia; viviendocomo en la ciudad de México duranteSus 5 años. Llegó de Filipinas, entrando al libros, estudios realizados por extranjeros de origen hispano, país enfueron 1811, las porprimeras el puertodescripciones de Acapulco,y permaneciendo en México hasta 1817, con elnoobjeto de en el México esos años. “[…] recorrerenvarias provincias mexicanas desde las costas del Océano Pacífico a las del mar El siglo XIX al exterior delhaciendo país, el conocimiento interesado por ciertode las Atlántico, y de ahí alllevó centro del reino, largos altos en-bastante las grandes poblaciones, y copiando condiciones de las poblaciones humanas, que antes de 1821 eran prácticamente desconocidas fuera con la posible diligencia noticias locales durante viaje tan dilatado […]. Escribió Apuntes de un del mundo hispano y americano. Si bien es cierto que los visitantes extranjeros escribieron sobre lo viajero, obra organizada en forma de cartas, publicada hasta 1842, que testimonia pormenores de que observaron y/o estudiaron en sus viajes a México, también es verdad que al no aparecer en la independencia en el interior de Nueva España (100 Viajeros, Tomo II, p. 143-144). Aquí, un español la segunda mitad el siglo XX, su impacto decimonónico estuvo limitado a la recuentosino de lohasta acontecido en 1812: clase alta mexicana, que sabía hablar y leer en las lenguas arriba citadas. Pero, cuando se traducen y difunden en español, su impacto en la historia, etnología y antropología es horas diferencial; 1. Tlacotalpan. Llegó al puertecillo de la villa por el río, después de mexicana navegar 36 “[…] es decir,dejando viajerosatrás como Alejandro de Humboldt han sido ampliamente conocidos y la información muchas isletas en extremo frondosas y dignas de transformarse en jardines y que obtuvo apreciada; pero noTomo ocurrió mismo con otros. En el caso de los artistas sitiosutilizada de recreoy […] (100 Viajeros, II, lo p.149). viajeros, es hasta los 1850, cuando extranjeros, como el francés Eduardo Pingret, o el suizo Johan Salomón Hegi, expusieron obras“[…] en lascon salas de la Academia 2. Tlacotalpan es villasus grande accidentes de rica.deEnSan susCarlos. plazasPingret y callesimpartió se ven clases particulares a varias señoritas de sociedad (Aguilar Ochoa 2000:114). almacenes y tiendas abundantemente surtidas de géneros comunes y aun de lujo” (100 Por otro lado, los paisajes, como los monumentos arqueológicos, los tipos sociales, Viajeros, Tomotanto II, p.149). vestimentas y escenas costumbristas de la época, fueron dibujados por los artistas extranjeros, que enfatizan rasgos elementos sonnúmero poco conocidos, o que contrastan con su propia 3. “Laaquellos población se ocompone deque un les buen de hacendados y gente acomodada, de cultura.armadores La falta dederecursos que los ydibujantes ir a dibujar in situ dejaa barcos,para marineros artesanos,mexicanos quienes pudieran lucran infinito con abastecer esta temática en de manos de los de extranjeros (Aguilar 2000:113-141). La otros difusión de las Veracruz todo género comestibles, de cal,Ochoa ladrillos, carbón y varios renglones. litografías en gran parteque de los comoaaquellos integrados conviso temas de las ruinas Y eldependía movimiento general allí álbumes, se nota unido la regularidad y buen de los edificios, prehispánicas; ejemplo, las proximidad realizadas -por Frederick Catherwood, explorador, dibujante y indican por desde luego su al emporio principal del comercio mexicano” (100 fotógrafo inglés, Tomo acompañando a John Lloyd Stephens, o el francés Claude-Joseph Désiré Charnay, Viajeros, II, p.149). cuyas fotos acompañaron sus escritos de las expediciones y su costo era prácticamente imposible de pagar para los connacionales de (semejante esos tiempos. Estos proyectos requerían de subsidios, pagables 4. Alvarado. Llegó por barco a un patacho portugués) después de tres horas de únicamente por un institucional opción eramontaña cubrir los gastos recursos propios. Los navegar. Eranivel una aldea asentadayallapie de una caliza. Decon ahí llegó al mar Atlántico editorespasando mexicanos revistas recursosde para financiar estas por eldecanal de unailustradas peligrosa tampoco barra cuyotenían fondo los era apenas una braza. El viajero expediciones; así que publicaciones los viajeros cubrieron esas necesidades. consideró una las lástima que no sedehaya corregidoextranjeros ese obstáculo, que impedía la entradaLos de artistas embarcaciones extranjeros tenían quecalado, ser aceptados losa mexicanos, frecuentemente con más impidiendopor llegar la ensenada oquienes bahía de Alvarado, en consideraban quedesabrigado denigraban puerto la imagen de México y los mexicanos (Aguilar Ochoa 2000:113-141). lugar del de Veracruz. artículo trata describir y analizar el impacto de los escritoso de estosdealgunos 5. Este Veracruz. Julio dede 1812; para llegar pasaron por el promontorio, punta, Antón viajeros Lizardo en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes y la isla de Sacrificios, para llegar al muelle entre el puerto y el castillo de Sanrurales Juan dey agriculturasus escritos. losII,viajeros Ulúa“ tomados […] que de la defiende” (100Generalmente Viajeros, Tomo p.149).llegaron al puerto de Veracruz, pasando por varios lugares, a los que describieron por los eventos que tuvieron que pasar en ellos, o por 6. su El interés paisajístico, económico, arqueológico, socialnegro y cultural. Dada la magnitud de esta puerto de Veracruz estaba azotado por el vómito y las defunciones eran elevadas, cuestión, consideramos solamente un período de medio siglo, comprendido entre los finales incluyendo a los forasteros y a los militares que “[…] a corto plazo yacían muertosdelo virreinato (1777) hasta 1827, cuando yeleninglés Henry Ward llega al país y escribe moribundos en los hospitales los atrios deGeorge las casas particulares, siendo muy deMéxico temer en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron que sobrevivan pocos de estos heroicos forasteros […]. (100 Viajeros, Tomo II, p.151). información sobre los sistemas naturales, los agrícolas, la producción para exportación, las villas, pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios Los individuos débiles o enfermizos, y aquellos cuyo vigor natural se otros halla aspectos ya que observaron y registraron meticulosamente. Dejan en el lector una idea de las condiciones algún tanto rebajado por la edad o por una mansión muy prolongada en climas del país en ese medio Parariesgo darlescorren el contexto histórico necesario,deiniciamos cálidos,siglo sontan losturbulento. que menos en siendo acometidos este malcon un breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos. terrible; y como yo me hallase cabalmente en el último predicamento, tuve la dicha de salir pronto del paso, y las ayudas de aceite, la quina y el opio me salvaron (100 Viajeros, Tomo II, pp.150-151).

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 83

Los progresos de dicha enfermedad endémica son tan rápidos, que rara vez llegan El Contexto: los facultativos a tiempo de contrarrestarla su primer Política periodo, de los tres o Algunos Antecedentes Sobre laenSituación cuatro en que suelen dividir la fiebre. Y por otra parte, se presentan con tal variedad sus con síntomas, que borbónico en un principio es en extremo acertarcambios con en Después de 1760, el periodo en la Nueva España, dificultoso se inician varios el método curativo […] económica (100 Viajeros, II, p.151). la organización política y la vida del Tomo virreinato. Estos cambios incluyen de manera importante los relacionados con el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos y puertos), los 7. A esta gran calamidad [vómito prieto, vómito negro, fiebre o enfermedad de impuestos o 7alcabalas, la situación de subordinación de los criollos a la amarilla política española y el trato Siam ] experimentada casi todos los años en las islas y costas del seno mexicano, hay que desventajoso y discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas , negros y agregar la frecuencia huracanes nortes aduros, llamados de aquíAmérica de hueso mestizos. En enero de 1809,de la los Junta Central osolicita los territorios el colorado, envío de para distinguirlos de los chocolateros o más flojos. Temporales tan repentinos y violentos, delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, a breve rato 50 destrozan cables yNueva amarras, y arrojando los barcos grandes los ademásque de otro por cada mil habitantes. España, Perú, Nueva Granada, Río desobre la Plata, menores, dan a la costa con unos y otros, o los hacen pedazos en las lajas de que abunda el Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas enviaron un diputado; pero la (100 Viajeros, Tomo II, p.152) . mal seguro fondeadero representación de América era reducida en proporción. Las Cortes Generales y Extraordinarias se inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y sus trabajos se alargaron hasta 1813. Los 8. Suenan entoncesy americanos los cañonessededividieron auxilio por todos lados, reina una confusión y gritería diputados peninsulares en: realistas, conservadores, liberales moderados espantosa, se levantan grandes torbellinos de arena en las playas, y para completar la y liberales progresistas. general angustia y el horror de la escena, las campanas tocan a agonía en todas las iglesias Las Cortes decretaron la soberanía nacional, la división de poderes, el reconocimiento de (100 Viajeros, Tomo II, p.152). Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría para los negros y las castas (parte importante de la población americana), o la amnistía para los procesados 9. Sin lujo externo, sin coches,sepaseos ni la amenidad ninguna se especie, vidaladepublicación Veracruz, en revueltas insurgentes, a quienes les negó igualdad.deTambién legisló la sobre además de fatigosa por lo ardiente del clima, es sumamente costosa: el alquiler de las casas de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la exorbitante, y su valor casi increíble. La del amigo que me hospeda, sin ser un palacio, le ha creación del Tribunal Supremo, la organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la de costo más de 120,000 duros;deylos digo esto último, para incluyendo que pueda inferirse cuáles libertadtenido de cultivo y de industria, la abolición derechos señoriales la encomienda, deberán ser las ganancias, si han de corresponder a los gastos de la generalidad de la mita, el tributo indígena, los repartimientos; así como la abolición de los gremios, de la torturalos y negociantes (100 Viajeros, Tomo II, p.152). de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó políticamente a México de España. 10.En“La gran ventajaEconómico que obtiene ésta sobre demás(124, ciudades el reinopublica consiste en que 1809, el Jornal y Mercantil de las Veracruz t.1, 07/1806) la balanza ninguna encierra hoy día tan crecido número de europeos, y en que, situada a la legua del de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó agua, es la única que pueda considerarse libre de próximo riesgo o prestar a sus habitantes un dato de 1820, proveniente del Archivo General de Veracruz (AGV). Esta información permite alguna y sosiego. No han que faltado […] motivos de por alarma; comprender losseguridad materiales de los viajeros llegaron al puerto esos pero años,losentemerarios particular que los intentaron recientemente sorprender el casillo de San Juan de Ulúa, quemar la relacionados con el comercio y los productos comerciales que llegaron al puertoescuadra para sery consumar la obra con el yexterminio de los buenos españoles, descubierta la trama, acaban exportados, su origen, cantidad precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, (100 Viajeros, Tomo II, p.152). de expiar su traición en el patíbulo” pimienta y achiote) y algunas plantas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la 11. Había constantes asaltos a en losultramar, convoyes, los los correos se interceptaban frecuentemente y sus Habana. La vainilla era requerida pues franceses, la agregaron a su arte culinario; conductores eran muertos. Se temía por la seguridad de las villas de Xalapa, Córdoba era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera yy Orizaba. medicinal. En otras partes país había noticias el asediocon de calleja Cuautla ymayor “[…] se consideraba Sin del embargo, igual que locomo que ocurrió el café,a adquiere se ignoraba el estado verdadero de nuestras cosas en México y en la mayor parte del reino.” importancia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la competencia con producciones de otros (100 Viajeros, Tomo II, p.153). países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. 12. El gobernador envió tropas a resguardar Orizaba (mil hombres) y Xalapa (400 hombres), pero apenas partieron las columnas auxiliares, los rebeldes atacaron Medellín y La Antigua, cortando el suministro de abastos al puerto, “[…] destruyendo las rancherías y huertas inmediatas, y llegando su osadía hasta incendiar las chozas situadas en torno del paseo del Cristo, casi al pie de nuestro muros” (100 Viajeros, Tomo II, p.153).

7

Fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la plaga americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla".

A. 84 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban 13. “Hacía sus observaciones, mucho tiempoo que sus las estudios, cajas del en laconsulado economíaestaban de las regiones exhaustasque y empeñadas visitaron. Además, en más habría que de dos considerar millonesadelosduros llamados y el erario “artistas público viajeros” ministraba (Aguilar poco Ochoa o nada 2000:113-141), […] la penuria cuyas de acuarelas, víveres litografías iba creciendo y grabados sensiblemente sobre paisajes cadaydía arqueología si bien es se cierto difundieron que se había en Europa procurado y Estados hacer Unidos,hasta siendo ahora conocidas frente a como las mayores “cuestiones urgencias mexicanas”. por medio Susdeescritos una junta publicados creada alen intento, periódicos la cual y libros, fueron daba trazas las primeras para proporcionar descripciones semanalmente y estudios realizados la suma de porveinte extranjeros mil duros. de origen Pero angustiados no hispano, en el México sus vocales en esosalaños. ver cual crecían los apuros y se multiplicaban las quejas y dificultades, Eldeterminaron siglo XIX llevó reunirse al exterior al cabildo del país, con elagregación conocimiento de los -bastante principales interesado vecinos; por yciertodespués de las de condiciones acordar de las la entrega poblaciones de la humanas, plata labrada que de antes uso, dey1821 echareran unaprácticamente derrama sobredesconocidas la generalidad fuera de del mundo los hispano habitantes, y americano. llamaron alSigobernador bien es cierto a su quepresencia, los visitantes y le extranjeros expusieron escribieron sin rodeos sobre la triste lo que observaron situacióny/o a que estudiaron había sido en traída sus viajes esta importante a México, también provinciaespor verdad culpaque de su al indolencia no aparecero en de españolsusino ignorancia” hasta la segunda (100 Viajeros, mitad Tomo el siglo II, XX, p.154). su impacto decimonónico estuvo limitado a la clase alta mexicana, que sabía hablar y leer en las lenguas arriba citadas. Pero, cuando se traducen y difunden 14. El cabildo en español, desacreditaba su impacto la en escuadra la historia, por los etnología gastos que y antropología ocasionaba mexicana y considerando es diferencial; inútil su es decir,presencia viajeros en como el puerto; Alejandro además de Humboldt de poner han en duda sido el ampliamente patriotismoconocidos de la oficialidad. y la información Enviaron que obtuvo desdeutilizada España yunapreciada; brigadierpero D. José no ocurrió Moreno, lo mismo quien en conuna otros. junta En de el caso guerra; de Moreno los artistas se viajeros,propuso es hastapara los 1850, tomar cuando la tropaextranjeros, (600 hombres) comoy elsalir francés en busca Eduardo del Pingret, enemigo.o El el suizo gobernador Johan Salomón Urrutia, Hegi, expusieron sin aviso previo, sus obras anunció en las quesalas dejaba de el la mando Academia en manos de Sandel Carlos. teniente Pingret de reyimpartió y partía clases particulares para la islaa de varias Santo señoritas Domingo, de sociedad donde poco (Aguilar antesOchoa había2000:114). sido nombrado Capitán General Por (100otro Viajeros, lado, Tomo tanto los II, p.154). paisajes, como los monumentos arqueológicos, los tipos sociales, vestimentas y escenas costumbristas de la época, fueron dibujados por los artistas extranjeros, que enfatizan 15. Elaquellos cuerpo rasgos expedicionario o elementos fue que sorprendido les son poco en La conocidos, Antigua,operdiendo que contrastan dos lanchas con su propia y dos cultura.cañones, La falta de querecursos quedaron paraenque manos los dibujantes de los rebeldes. mexicanos Arribaron pudieranalir puerto a dibujar milinauxiliares situ deja esta temática campechanos, en manos un batallón de los extranjeros de Castilla y(Aguilar dos compañías Ochoa de 2000:113-141). artillería ligeraLa quedifusión llegaronde de las La litografías Coruña, dependía lo que en exaltó gran parte la esperanza de los álbumes, y alegrías como generales aquellos (100 integrados Viajeros,con Tomo temas II, de p.155). las ruinas prehispánicas; por ejemplo, las realizadas -por Frederick Catherwood, explorador, dibujante y fotógrafo 16. Una inglés, serieacompañando de circunstancias a John hicieron Lloyd Stephens, fracasar lao expedición: el francés Claude-Joseph el vómito negro, Désiré losCharnay, caminos cuyas fotos que se acompañaron habían vuelto sus pantanos escritos de y lagunas, las expediciones los continuados y su costo aguaceros era prácticamente que no cesaban, imposible los de pagarbosque para los contiguos connacionales estabande llenos esos de tiempos. enemigos, Estos a quienes proyectos erarequerían difícil desalojar, de subsidios, existían pagables pocos únicamente carruajes por un y acémilas nivel institucional para conducir y lavíveres, opción no erapodían cubrir marchar los gastos concon artillería, recursos sinpropios. municiones, Los editoressinmexicanos equipajes ydesinrevistas hospitales. ilustradas “[…] y tampoco detenido también tenían los por la recursos falta depara galleta financiar y de dineros; estas expediciones; y así esasíque queallas emprender publicaciones la marcha de los ya viajeros llevaba extranjeros el contagio cubrieron consigoesas […]” necesidades. (100 Viajeros, Los artistas Tomo extranjeros II, p.156). tenían Al tercer que día serdeaceptados su salida tenía por 70 losenfermos mexicanos, y tuvoquienes que convertir frecuentemente los carros consideraban de víveres que denigraban en camillas la y hospitales, imagen de además México de y los replegarse mexicanos a la(Aguilar plaza. Ochoa 2000:113-141). Este artículo trata de describir y analizar el impacto de los escritos de estos algunos viajeros en la etnografía y la etnología, base Matoso en elementos –en este caso sobre paisajes rurales y Antoniocon López (“perico ligero”) agricultura- tomados de sus escritos. Generalmente los viajeros llegaron al puerto de Veracruz, pasando varios a los queinsurgente, describieron los eventos que tuvieron enemigo que pasardel en orden ellos, oy Enpor 1816, por lugares, apoyar la causa fuepor acusado de revolucionario, por su interés paisajístico, económico, arqueológico, social y cultural. Dada la magnitud sectario; fue exiliado de México por 10 años, a Ceuta, al norte de Marruecos, en África. Era de hijoesta de cuestión, consideramos solamente un período de medio siglo, comprendido entre los finales del padre cubano y madre española, vivió en Tlaxcala hasta los 10 años de edad; era de familia virreinato (1777) hastadesde 1827,lacuando Henry Ward al de paísVeracruz y escribepasa México acomodada. Llevado ciudadeldeinglés México, en George su camino al llega puerto por en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron varios lugares, entre ellos: Río Frío, San Martín Texmelucan, Puebla, Acajete, Acatzingo, Perote, información sobre losy sistemas los exilio agrícolas, producción para exportación, las meses, villas, Xalapa, La Antigua el puerto.naturales, Durante su en ellapuerto de Veracruz, que duró 16 pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios otros aspectos escribió una Crónica. que observaron y registraron meticulosamente. Dejan en el lector una idea de las condiciones del país1.en Después ese medio tan turbulento. Para darles el contexto histórico necesario, con un desiglo 441 días encarcelado en la ciudad de México, el 14 de mayo deiniciamos 1816, lo sacaron breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos. de la cárcel junto con otros 90 galeotes, desertores, ladrones y homicidas. Además acompañaban al grupo cuatro mujeres parientes del insurgente Vargas, que iban presas y

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 85

cinco eclesiásticos que fueron del El Obispado de Michoacán, que también tenían a Ceuta por Contexto: destino final.Algunos Antecedentes Sobre la Situación Política 2. Después Peñón Viejo, a tres de laborbónico garita de San detienen para tomar descanso. de 1760, conleguas el periodo en laLázaro, Nueva se España, se inician variosuncambios en Venta depolítica Ixtapaluca. Para económica el refrigerio la provisión que llevaban la organización y la vida delsacaron virreinato. Estos cambios incluyen de de México manera (gallinas, chorizones con y trago). Al otro(caminos día llegó de poracceso, ellos lapuentes, divisióncaminos encargada de llevarlos importante los relacionados el comercio y puertos), los a Puebla. impuestos o alcabalas, la situación de subordinación de los criollos a la política española y el trato desventajoso y discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas , negros y 3. Venta de RíodeFrío. en Central pésimassolicita condiciones, había sidodequemada, destruida y mestizos. En enero 1809,Estaba la Junta a los territorios América el envío de arruinado todo, de tal modo que no era ni siquiera un campo raso. delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, además de otro por cada 50 mil habitantes. Nueva España, Perú, Nueva Granada, Río de la Plata, 4. Puerto Puente Rico, de Texmelucan “[…] verdaderamente antes enviaron que los insurgentes lo hubiesen Cuba, Guatemala, Chile, Venezuela yhermoso las Filipinas un diputado; pero la cortado con otros igualmente buenos […] (100 viajeros, Tomo II, p.169). Comió pollo frío.se representación de América era reducida en proporción. Las Cortes Generales y Extraordinarias inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y sus trabajos se alargaron hasta 1813. Los 5. Dospeninsulares leguas antes de llegar a seSan Martín Texmelucan vieron a unos liberales 30 hombres que se diputados y americanos dividieron en: realistas, conservadores, moderados llamaban a si mismos “patriotas del pueblo” capturar a un insurgente, que junto con otro y liberales progresistas. que ya estaba preso fueron pasados por las armas y sus cabezas puestas en picotas en la Las Cortes decretaron la soberanía nacional, la división de poderes, el reconocimiento de entrada y en la plaza central, donde ya había otras anteriormente colocadas ahí. En Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría para los comenimportante huevos y frijoles al uso mexicano; les dieron chocolate. negros yTexmelucan las castas (parte de la población americana), o la amnistía para los procesados en revueltas insurgentes, a quienes se les negó la igualdad. También se legisló sobre la publicación 6. Llegan a Puebla, almuerzan tortillitas,de tamalitos, chicharrón y totopostles. Amigos de de todos los decretos en donde América, la organización los tribunales de justicia civil y criminal, la su familia y de él, le obsequian gallinas, chocolate, chorizones, dulce y vino. Además le creación del Tribunal Supremo, la organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la cuatro de oro algunosde reales. La cárcel tiene calabozos, separos, grillos y libertaddieron de cultivo y deonzas industria, la yabolición los derechos señoriales incluyendo la encomienda, cadenas mejores que los de la cárcel de México. Las cenas de los reos entran antes de las y5 la mita, el tributo indígena, los repartimientos; así como la abolición de los gremios, de la tortura de la tarde; a las 6 es el “reconocimiento” de prisiones; a la oración es el encierro de todos. de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó “En Puebla no hay caridad porque no da la cárcel de comer al que no tiene” (100 viajeros, políticamente a México de España. Tomo En 1809,II,elp.173). Jornal Económico y Mercantil de Veracruz (124, t.1, 07/1806) publica la balanza de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó 7. Rancho San Francisco, del comen 8 tortillas y beben chocolate. A unaEsta legua está la garita y de un dato de 1820, proveniente Archivo General de Veracruz (AGV). información permite ahí el camino llega a Acajete y de ahí a Acazingo [Acatzingo], donde pernoctaron. El comprender los materiales de los viajeros que llegaron al puerto por esos años, en particular los vicario les alojó y dio una abundante y no mala cena. Caminaron 8 leguas hasta el rancho relacionados con el comercio y los productos comerciales que llegaron al puerto para ser de san que carecía de casas y jacales. para comer 8 tortillas por las exportados, suFrancisco, origen, cantidad y precios. Entre 1800 y Consiguieron 1810, las especias novohispanas (vainilla, que pagaron un real y chocolate. pimienta y achiote) y algunas plantas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la 8. Hacienda Tepetitlán o de Los Jagüeyes.pues Consiguieron una buena cena, comida y almuerzo, Habana. La vainilla era requerida en ultramar, los franceses, la agregaron a su arte culinario; compraron tortillas. Se proveyeron de comestibles. era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera y se consideraba medicinal. Sin embargo, igual que lo que ocurrió con el café, adquiere mayor 9. Totolapa. donde durmieron una cuando troje. la competencia con producciones de otros importancia en la Lugar segunda mitad del sigloen XIX, países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. 10. Perote. Estuvieron ahí 8 días. Los llevaron al castillo, donde se les dio un “pabellón” (calabozo). El ayudante del castillo les cobró 20 reales y les daba almuerzo, comida y cena por 20 reales. 11. Venta de San Miguelito o San Miguel del Soldado. Pasaron la noche, sin cenar, en una troje. Caminaron cruzando por el “mal país”. 12. Xalapa. El “uero Sebilla”, quien comandaba el agrupo, les regaló una botella de aguardiente. Los encerraron en el cuartel conocido como “El Vecindario”. Veían Xalapa

A. 86 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban consus susobservaciones, calles empinadas, o sus llovía estudios, todos en la loseconomía días: “[…] de las raroregiones es el día que que visitaron. no llueve” Además, (100 habría que viajeros, considerar Tomo II, a los p.181). llamados Pasaron “artistas dos díasviajeros” y tres noches (Aguilar antesOchoa de partir. 2000:113-141), cuyas acuarelas, litografías y grabados sobre paisajes y arqueología se difundieron en Europa y Estados Unidos, 13. Lencero. siendo conocidas Caminaroncomo una legua, “cuestiones donde mexicanas”. le alquilaron Sus un caballo escritospor publicados cuatro reales. en periódicos y libros, fueron las primeras descripciones y estudios realizados por extranjeros de origen no hispano, en el14. México Plan del en esos Río,años. Joya, o La Olla (como le decían los soldados). Sebilla [sic.] les conseguía Elcomida; siglo XIX unallevó cabeza al de exterior cochino delcondimentada país, el conocimiento con coles, -bastante ademásinteresado de arroz ypor frijoles. cierto- de las condiciones de las poblaciones humanas, que antes de 1821 eran prácticamente desconocidas fuera del mundo 15. El Puente. hispanoDonde y americano. en dos Si cerros biencontiguos es cierto que hay los dosvisitantes fortines, lo extranjeros que permite escribieron dominar sobre tanto lo el que observaron puente como y/o estudiaron el camino. en El fraile sus viajes mercedario, a México, capellán también de laescolumna, verdad que de apellido al no aparecer Cabeza en de españolBaca sino [sic.] hastales la llevó segunda un bobo mitadrecién el siglo pescado XX, su y bien impacto cocinado. decimonónico Ahí se despidió estuvodelimitado ellos. a la clase alta mexicana, que sabía hablar y leer en las lenguas arriba citadas. Pero, cuando se traducen y difunden 16. División en español, del camino su impacto viejo del en nuevo la historia, de Santa etnología Fe y entrada y antropología a la lomamexicana de San Juan: es diferencial; es decir, viajeros como Alejandro de Humboldt han sido ampliamente conocidos y la información en un pantano delocurrió más glutinoso barro, que seEn atascó nuestro carro que obtuvo Tocamos utilizada luego y apreciada; pero no lo mismo conenotros. el caso de los artistas mulasextranjeros, se clavaron hasta , no podían moverse viajeros, es hasta hastalas losmazas, 1850,Las cuando comolos el encuentros francés Eduardo Pingret, o elestas suizoniJohan aquel. En vano sesus pegaron las las seissalas del carro cuatro mulas de refresco, en vano dos Salomón Hegi, expusieron obrasa en de laotras Academia de San Carlos. Pingret impartió hombres de a caballo tiraban con cuerdas, en vano se pegaron todos los presos de a pie a clases particulares a varias señoritas de sociedad (Aguilar Ochoa 2000:114). ayudar, en vano palancas y fuerzas de todos los soldados, abriendo unos la tierra y otros Por otro lado, tanto los paisajes, como los monumentos arqueológicos, los tipos sociales, desmontando los muchísimos espinales (100 viajeros, Tomo II, p.185). vestimentas y escenas costumbristas de la época, fueron dibujados por los artistas extranjeros, que enfatizan aquellos rasgos o elementos que les son poco conocidos, o que contrastan con su propia 17. La Antigua. Sebilla [sic.] consiguió que los rancheros les cocinaran. cultura. La falta de recursos para que los dibujantes mexicanos pudieran ir a dibujar in situ deja esta temática en manos de los extranjeros (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusión de las 18. El puerto de Veracruz. Le dieron alojamiento en el convento de San Agustín. En su celda litografías dependía en gran parte de los álbumes, como aquellos integrados con temas de las ruinas abundaban los insectos (bicomutos, moscas, negritas, cucarachas), ratones, lagartijas prehispánicas; por ejemplo, las realizadas -por Frederick Catherwood, explorador, dibujante y amarillas con negro. Afuera, en las casas, hay zopilotes negros. Visitó varias iglesias (la fotógrafo inglés, acompañando a John Lloyd Stephens, o el francés Claude-Joseph Désiré Charnay, catedral, La Pastora, le del Santo Cristo del Buen Viaje, la de Loreto, la de San Sebastián; cuyas fotos acompañaron sus escritos de las expediciones y su costo era prácticamente imposible además del hospital de mujeres gálicas. Entre los conventos que visitó estaban San de pagar para los connacionales de esos tiempos. Estos proyectos requerían de subsidios, pagables Francisco (12 frailes), Santo Domingo (dos sacerdotes y un lego), San Agustín (5 únicamente por un nivel institucional y la opción era cubrir los gastos con recursos propios. Los sacerdotes, dos legos y un coristas; fue la antigua casa de San Xavier de los Jesuitas), La editores mexicanos de revistas ilustradas tampoco tenían los recursos para financiar estas Merced (5 sacerdotes y un corista), el hospital de los betlemitas (6), que tiene convento pero expediciones; así que las publicaciones de los viajeros extranjeros cubrieron esas necesidades. Los no cuenta con botica. artistas extranjeros tenían que ser aceptados por los mexicanos, quienes frecuentemente consideraban que denigraban la imagen de México y los mexicanos (Aguilar Ochoa 2000:113-141). 19. Puerto de Veracruz. Tiene calles angostas y callejones, con banquetas estrechas; hay varias plazas y portales, un baratillo muy aseado con tiendas de lencería, camillas o puestos de Este artículo trata de describir y analizar el impacto de los escritos de estos algunos viajeros mercería. El mercado tiene verduras, fruta, loza y comestibles. El muelle cuenta con en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales y carretas que mueven la mercancía llegada en los barcos y la depositan en un portal pequeño; agricultura- tomados de sus escritos. Generalmente los viajeros llegaron al puerto de Veracruz, también hay una contaduría, la oficina de registros y las casillas de resguardo y marina. pasando por varios lugares, a los que describieron por los eventos que tuvieron que pasar en ellos, o Siguiendo la muralla hacia el sur están la carnicería y la pescadería, poco después se por su interés paisajístico, económico, arqueológico, social y cultural. Dada la magnitud de esta encuentra el cuartel de artillería y maestranza. Varias plazuelas forman parte de la muralla cuestión, consideramos solamente un período de medio siglo, comprendido entre los finales del (Loreto, callejón de la Campana y Mesón de Cosío). También hay tres paseos, uno de ellos virreinato (1777) hasta 1827, cuando el inglés Henry George Ward llega al país y escribe México extramuros que se usa poco por los insurgentes, el otro es la Alameda y el otro es ir al en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron muelle por las noches a tomar el fresco (100 viajeros, Tomo II, p.206). información sobre los sistemas naturales, los agrícolas, la producción para exportación, las villas, pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios otros aspectos 20. Puerto de Veracruz. En el barrio Mundo Nuevo, inmediato al paseo, se venden tamales de que observaron y registraron meticulosamente. Dejan en el lector una idea de las condiciones del cuchara, sambumbia “fermentación de maíz y miel), panecitos de mantequilla y huevo (sin país en ese medio siglo tan turbulento. Para darles el contexto histórico necesario, iniciamos con un huevo ni mantequilla), leche muy trigueña y aguada “[…] y otros comistrajos” (100 breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos. viajeros, Tomo II, p.204).

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 87

Además de proporcionarnos información sobre la ruta que llevaba de la ciudad de México al El Contexto: puerto de Veracruz, la Crónica escrita por López proporciona interesante información Algunos Antecedentes SobreMatoso la Situación Política sobre las cárceles, el trato a prisioneros del orden común y a los insurgentes capturados, sus familias y seguidores. Crónica incluye cuestiones la España, alimentación que recibían y, que en en Después de 1760,Lacon el periodo borbónico en lacomo Nueva se inician varios cambios el de los casos, tenían la deshonestidad de Estos los militares realistas encargados de la mayor organización política y laque vidacomprar, económica del virreinato. cambios incluyen de manera llevar el dinero para pagar los alimentos de los prisioneros durante su traslado. El trato que recibían importante los relacionados con el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos y puertos), los tanto de los militares que los conducían a Veracruz, de losahabitantes los lugares por impuestos o alcabalas, la situación de subordinación decomo los criollos la política de española y el trato donde pasaban. Además de mencionar los alimentos que iban consiguiendo y consumiendo desventajoso y discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas , negros y cotidianamente. mestizos. En enero de 1809, la Junta Central solicita a los territorios de América el envío de Entrepara sus descripciones una sección la Crónica, con la del delegados las reuniones se deencuentra las próximas Cortes; de cada Junta y relacionada ciudad nombra uncuenca diputado, río San Juan, aledaña a La Antigua. El viajero involuntario dedica varios párrafos, de los que además de otro por cada 50 mil habitantes. Nueva España, Perú, Nueva Granada, Río de la Plata, trascribimos uno, a narrar las Venezuela dificultadesyque cruzar porunundiputado; lado del pantano Cuba, Puertosolamente Rico, Guatemala, Chile, lastuvieron Filipinasal enviaron pero la (5 de junio) para llegar a La Antigua; de cómo los viajantes se quedaban atrapados en el barrosey representación de América era reducida en proporción. Las Cortes Generales y Extraordinarias perdían el calzado, o parte de su equipaje. que considerar que llegaron a la cuenca la inauguraron el 24 de septiembre de 1810 Hay en Cádiz y sus trabajos se alargaron hasta antes 1813.deLos temporada de lluvias y que todavía no estaba llena de agua, solamente encontraron la zona donde el diputados peninsulares y americanos se dividieron en: realistas, conservadores, liberales moderados pantano es permanente. Esta cuenca del San Juan es importante porque en ella se han realizado y liberales progresistas. estudios históricos sobre los orígenes de ladeagricultura Veracruz central; Lasgeoarqueológicos Cortes decretarone la soberanía nacional, la división poderes, elenreconocimiento de relacionados con el agroecosistema de camellones, que en esa región se concentran en diversos Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría para los 8 complejos los(parte de El importante Yagual en el conocidoamericana), como La Nevería (Siemens negros y lascomo castas delugar la población o la amnistía para1989:169-194) los procesados. en revueltas insurgentes, a quienes se les negó la igualdad. También se legisló sobre la publicación de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la Robert Poinsett 1822 creación del Tribunal Supremo, laJoel organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, A los 30 años delos edad, Joel Robert así Poinsett, unabolición estadounidense de origendeinglés, inicióy la mita, el tributo indígena, repartimientos; como la de los gremios, la tortura su carrera como diplomático; antes que eso había viajado por Europa numerosas veces. En 1810 de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó recibió la tarea del Presidente James Madison, de obtener información sobre la situación políticamente a México de España. económica y estratégica de las naciones americanas que estaban próximas a independizarse de En 1809, el Jornal Económico y Mercantil de Veracruz (124, t.1, 07/1806) publica la balanza España. Viajando como agente comercial visitó Argentina, Chile –donde se desacreditó por sus de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó intromisiones en laproveniente política internay tuvo que regresar a Estados(AGV). Unidos.Esta El 18información de octubre de 1822 un dato de 1820, del Archivo General de Veracruz permite llegó al puerto de Veracruz, buscando la manera de extender las fronteras de su país a costa de comprender los materiales de los viajeros que llegaron al puerto por esos años, en particular los tierras mexicanas. El entonces gobernador de Veracruz, Antonio López de Santa Anna, lo recibió relacionados con el comercio y los productos comerciales que llegaron al puerto para ser cordialmente le asignó un resguardo lo yacompañara a la ciudad de México, para exportados, suyorigen, cantidad y precios.para Entreque 1800 1810, las especias novohispanas (vainilla, protegerlo de los bandidos que asolaban el camino. Durante su viaje Poinsett escribió Notas sobre pimienta y achiote) y algunas plantas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran México, que resultaron de las que escribió a un amigo suyo que puertos no teníanhispanos, la intención recolectadas, transportadas y cartas exportadas directamente a Cádiz y yotros o a de la ser publicadas (100 viajeros, Tomoen III,ultramar, p.8). pues los franceses, la agregaron a su arte culinario; Habana. La vainilla era requerida Después de la de México, Poinsett viajó a Querétaro, Guanajuato y San perfumera Luis Potosí, era muy apreciada enciudad el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria y para luego llegarmedicinal. a Tampico,Sin donde despuésigual de una estancia tres meses país,adquiere se embarcó de se consideraba embargo, que lo quedeocurrió con en el el café, mayor regreso a Estados Unidos.mitad Aunque hizo grandes con Iturbide, si logró negociar la importancia en la segunda del no siglo XIX, cuandoarreglos la competencia con producciones de otros devolución de capitales estadounidenses tomados por el emperador y laNº libertad de los filibusteros países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, 6, 2009:1-15) . Tabla 1. que habían participado junto con James Long en la aventura de Texas. En 1825 regresó a México como ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Estados Unidos, para gestionar la compra de Texas, pero su intromisión en los asuntos internos del país provocó que en 1830 fuera expulsado (100 viajeros, Tomo III, pp.8-9). De sus Notas sobre México (1973) se resume lo siguiente que anotó sobre Veracruz: 1. 18 de octubre de 1822. Desde el barco se “perfilaban nítidamente los contornos de las montañas abruptas que rodean al Pico de Orizaba”. 8

Según el Dr. Alfred H. Siemens, los primeros indicios de ocupación humana que se encontraron en los suelos de la región, tienen una antigüedad de 7 mil años (comunicación personal 24/06/2015).

A. 88 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban sus observaciones, o sus estudios, en la economía de las regiones que visitaron. Además, cima dela Pico de Orizaba, un cono simétrico recubierto de 2000:113-141), nieve, se erguía cuyas habría que La considerar los llamados “artistas viajeros” (Aguilar Ochoa enhiestamente sobre las montañas más elevadas. […] hasta las diez, cuando las nubes al acuarelas, litografías y grabados sobre paisajes y arqueología se difundieron en Europa y Estados ascender, revelaron a nuestros ojos la tierras bajas. Estas son onduladas, magníficamente Unidos, siendo conocidas como “cuestiones mexicanas”. Sus escritos publicados en periódicos y diversificadas cerros, valles, ríos y bosques, y ricamente tapizadasde conorigen el profundo libros, fueron las primerascon descripciones y estudios realizados por extranjeros no hispano, de la lujuriosa vegetación del trópico (100 viajeros, Tomo III, pp.13-14). en el Méxicoverdor en esos años. El siglo XIX llevó al exterior del país, el conocimiento -bastante interesado por cierto- de las 2. Cuando los poblaciones independientes tomaron Veracruz realistas se instalaron endesconocidas San Juan de fuera Ulúa. condiciones de las humanas, que antes delos 1821 eran prácticamente Se reunieron 600 hombres, con más de 100 piezas de artillería pesada, víveres y municiones del mundo hispano y americano. Si bien es cierto que los visitantes extranjeros escribieron sobre lo suficientes aguantarenunsus sitio prolongado. El gobernador del castillo la entrada que observaron y/opara estudiaron viajes a México, también es verdad que permite al no aparecer en al puerto de los barcos mercantes, pero exige el pago del 8% sobre los precios de factura español sino hasta la segunda mitad el siglo XX, su impacto decimonónico estuvo limitado a de la losmexicana, cargamentos. clase alta que sabía hablar y leer en las lenguas arriba citadas. Pero, cuando se traducen y difunden en español, su impacto en la historia, etnología y antropología mexicana es diferencial; 3. Dos estadounidenses que sedeencontraban en elsido castillo se integraron con losy pasajeros en el es decir, viajeros como Alejandro Humboldt han ampliamente conocidos la información barco, contando que en el camino las ventas carecían de “todo lo necesario”, estaban muy que obtuvo utilizada y apreciada; pero no ocurrió lo mismo con otros. En el caso de los artistas sucias y la comida era tasajo o carne seca y la bebida pulque “el jugo fermentado del agave”. viajeros, es hasta los 1850, cuando extranjeros, como el francés Eduardo Pingret, o el suizo Johan Salomón Hegi, expusieron sus obras en las salas de la Academia de San Carlos. Pingret impartió 4. particulares Las diligencias eranseñoritas carros enormes y pesados queOchoa se descomponían clases a varias de sociedad (Aguilar 2000:114). a cada rato, las jalaban 10 mulas. Había ladrones a cada paso de las montañas, gritos y chiflidos lolosque consternaba Por otro lado, tanto los paisajes, como los monumentos arqueológicos, tipos sociales, a los viajeros. vestimentas y escenas costumbristas de la época, fueron dibujados por los artistas extranjeros, que enfatizan aquellos rasgos o elementos que les son poco conocidos, o que contrastan con su propia 5. La puerto está flanqueada, en cada lado, por el pudieran Cabildo, la de cultura. Laplaza falta del de recursos para que los dibujantes mexicanos ir aiglesia, dibujaruna in hilera situ deja comercios bajo portales de piedra y un lado estaba abierto. Cerca de la plaza vivía el esta temática en manos de los extranjeros (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusión de las vicecónsul de Estado Unidos, quien prometió conseguir a Poinsett un medio de transporte litografías dependía en gran parte de los álbumes, como aquellos integrados con temas de las ruinas para ir apor Xalapa. prehispánicas; ejemplo, las realizadas -por Frederick Catherwood, explorador, dibujante y fotógrafo inglés, acompañando a John Lloyd Stephens, o el francés Claude-Joseph Désiré Charnay, 6. fotos La casa del vicecónsul era semejante las otras; estaba adaptada al clima caluroso, era cuyas acompañaron sus escritos de lasaexpediciones y subien costo era prácticamente imposible una construcción cuadrangular con un patio en medio. Las gruesas paredes de piedra de pagar para los connacionales de esos tiempos. Estos proyectos requerían de subsidios, pagables “excluyen calor”institucional y los patios ysombreados dancubrir frescura interior. aposentos son altos, únicamente por unelnivel la opción era losalgastos conLos recursos propios. Los con cielos altos puertas de comunicación. Todas las casas son de dos pisos, con editores mexicanos de revistas ilustradas tampoco tenían los recursos para financiarazoteas estas planas.así que las publicaciones de los viajeros extranjeros cubrieron esas necesidades. Los expediciones; artistas extranjeros tenían que ser aceptados por los mexicanos, quienes frecuentemente 7. La situación del comercio era deplorable. pagaba el 8% (Aguilar sobre el Ochoa valor de factura para consideraban que denigraban la imagen de MéxicoSe y los mexicanos 2000:113-141). entrar al puerto, la aduana de la ciudad exigía tarifas muy fuertes, establecidas por el nuevo gobierno. El trata arancel cobraba derechos ciertosdeartículos perodelas mercancías estaban Este artículo de describir y analizarsobre el impacto los escritos estos algunos viajeros mal clasificadas y no se distinguía entre las corrientes y las finas de la misma especie. en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales Siy esta era conducida a laescritos. capital se le gravaba con alcabala de 12.5% ad valorem. Sobre agriculturatomados de sus Generalmente losuna viajeros llegaron al puerto de Veracruz, la exportación del producto metálico llevado al puerto con gran riesgo por los bandidos que pasando por varios lugares, a los que describieron por los eventos que tuvieron que pasar en ellos, o infestaban los caminos y por la rapacidad del gobierno mismo. por su interés paisajístico, económico, arqueológico, social y cultural. Dada la magnitud de esta cuestión, consideramos solamente un período de medio siglo, comprendido entre los finales del 8. La(1777) ciudadhasta de Veracruz está rodeada de Henry médanos y charcos aguas “loMéxico que en virreinato 1827, cuando el inglés George Warddellega al estancadas, país y escribe el trópico es causa suficiente para engendrar el vómito negro y la fiebre biliosa. Los en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron habitantes y los acostumbrados al clima no están expuestos a la primera de dichas información sobre los sistemas naturales, los agrícolas, la producción para exportación, las villas, todos los forasteros aun los de lalaHabana e islas de las Indias pueblosenfermedades; y ciudades porpero donde pasaron, las enfermedades, alimentación y varios otrosOrientales, aspectos están sujetos a este contagio”. que observaron y registraron meticulosamente. Dejan en el lector una idea de las condiciones del país en ese medio siglo tan turbulento. Para darles el contexto histórico necesario, iniciamos con un 9. recuento Ningunadeprecaución loselextraños esta fatal dolencia [vómito negro] y han breve la situaciónampara del paísa en periodo contra que señalamos. fallecido en Xalapa muchos que solo pasaron por esta ciudad de Veracruz. Médicos españoles consideraban que Veracruz era el origen de la fiebre amarilla de la Habana, las Antillas, Estados Unidos y España.

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 89

10. Las calles estaban muy limpias, pero zopilotes y otras especies de buitres se posaban en las El Contexto: azoteas, lo que indicaba la presencia de putrefacción animal”. Algunos Antecedentes “materias Sobre lacorrompidas Situación yPolítica 11.Después Sobre eldefondeadero puerto Poinsett escribió lo siguiente: 1760, con del el periodo borbónico en la Nueva España, se inician varios cambios en la organización política y la vida económica del virreinato. Estos cambios incluyen de manera El puerto de Veracruzcon es muy inseguro.(caminos No solo de se acceso, halla abierto a los vientosy de este los importante los relacionados el comercio puentes, caminos puertos), cuadrante, sino que el fondeadero es tan malo, que no se considera segura ninguna impuestos o alcabalas, la situación de subordinación de los criollos a la política española y el trato embarcación, a menos queasea amarrada los anillos fijados para en los muros desventajoso y discriminatorio otros grupos aétnicos y sociales, comoeste losfin indígenas , negros y del castillo (100 viajeros, Tomo III, p.17). mestizos. En enero de 1809, la Junta Central solicita a los territorios de América el envío de delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, 12. Poinsett del puerto Veracruz Nueva con unaEspaña, escolta Perú, de 6 dragones montando además de otro salió por cada 50 mildehabitantes. Nueva Granada, Río de la Plata, buenas cabalgaduras, una mula de albarda que cargaba su equipaje tirado por la3 Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas enviarony un un coche diputado; pero mulas que era conducido por un postillón (el coche era parecido a un cabriolet francés). representación de América era reducida en proporción. Las Cortes Generales y Extraordinarias se inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y sus trabajos se alargaron hasta 1813. Los 13. Santa Fe, era un grupo de cabañas a unas leguas de Veracruz, donde terminaban los diputados peninsulares y americanos se dividieron en:3realistas, conservadores, liberales moderados médanos. y liberales progresistas. Las Cortes decretaron la soberanía nacional, la división de poderes, el reconocimiento de 14. Luego una desviación gradual hacia el oeste y creando a 2 y media horas llegaron a una posta Fernando VII, de la igualdad entre españoles y americanos, una segunda categoría para los donde cambiaron las mulas cansadas. Siguieron adelante por una región que tenía una negros y las castas (parte importante de la población americana), o la amnistía para los procesados escasainsurgentes, vegetación adequienes mimosas y elnegó camino era accidentado. en revueltas se les la igualdad. También se legisló sobre la publicación de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la 15. Paso de Ovejas; en un tendejón bebierondechocolate y examinaron la hacienda del mismo creación del Tribunal Supremo, la organización los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la nombre, productora de azúcar y cuya casa principal era de cantera, estando a medio libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, la los revolución interrumpió las obras. Estabaderodeada por bohíos de losy la mita,terminar el tributoporque indígena, repartimientos; así como la abolición los gremios, de la tortura campesinos y construcciones provisionales de madera para la maquinaria y almacenes. En de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó las tierras, que parecían muy productivas, estaban sembradas maíz, frijol y caña de azúcar. políticamente a México de España. En 1809, el Jornal Económico y Mercantil de Veracruz (124, t.1, 07/1806) publica la balanza 16. Postadel depuerto Plan del Río. Paraque llegar se pasa por de el 1806, río de1807 La yAntigua, “un de comercio de Veracruz, incluye los años 1808; a alo través que se de agregó magnífico puente de arcos de piedra, que antes se llamaba Puente del Rey y ahora Puente un dato de 1820, proveniente del Archivo General de Veracruz (AGV). Esta información permite Nacional y al que conduce una amplia bien construida del río son comprender los materiales de los viajeros que yllegaron al puertocalzada.” por esos Las años,riberas en particular los escarpadas y rocosas pero hay arbustos llenos de flores que sobresalen entre las rocas. relacionados con el comercio y los productos comerciales que llegaron al puerto para ser exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, 17. Frente al puente, al otro lado del camino secomo encuentra un puebloycon chozasdecuyas paredes pimienta y achiote) y algunas plantas medicinales la zarzaparrilla la purga Xalapa, eran son de otate, caña y pequeños palos amarradas con tiras de caña o listones y techo recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, de o hoja a la Lasera casas tienen enrejados cubiertos con plantas trepadoras. Habana.deLapalma. vainilla requerida en ultramar, pues los franceses, la agregaron a su arte culinario; era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera y 18. Saliendomedicinal. del pueblo Sin encontraron calzada artificial cubierta fuerte amayor base se consideraba embargo,una igual que lo que ocurrió concon el cemento café, adquiere de cal. Luego queda intransitable, como resultado de profundas zanjas que han sido importancia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la competencia con producciones de otros excavadas por las fuertes lluvias de verano que bajan desde las laderas de los cerros. países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. 19. Plan del Río, pueblo integrado por bohíos, donde hay un una calzada empedrada y un puente parecido al del Rey. Descansaron en un bohío grande, con 3 aposentos (cocina, comedor y dormitorio) donde una mestiza limpia y arreglada ofreció prepararles la comida. La cocina tenía un brasero, las ollas y cacerolas eran de barro. El comedor tenía una mesa y una banca de pino. Comieron gallina con salsa picante de tomate y chile. 20. Encero, pueblo a unas 6 leguas de Plan del Río. Durmieron en una choza donde estaban acostadas un viajero sobre una cama de otates y un niño que estaba en el suelo. Le dieron una cama, que era de la dueña, con una cortina andrajosa la ocultaba de la vista de los

A. 90 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban demás. sus observaciones, La cama estaba o sus formada estudios, porenpedazos la economía de caña de las colocados regiones longitudinalmente, que visitaron. Además, que habría que estaban considerar cubiertosa por los un llamados cobertor.“artistas viajeros” (Aguilar Ochoa 2000:113-141), cuyas acuarelas, litografías y grabados sobre paisajes y arqueología se difundieron en Europa y Estados Unidos, 21. De siendo las tiras conocidas de la cortina como “cuestiones colgaba el tasajo. mexicanas”. “[…] Sus carneescritos de res publicados cortada en en luengas periódicos tiras y libros, fueron secadlalassol; primeras mientras descripciones se está curando y estudios no hay realizados que exponerla por extranjeros ni a ladelluvia origennino al hispano, rocío y en el México siempre ense esos recoge años.de noche. Del armazón del catre y de todas las vigas colgaba este manjar Ela siglo guisa XIX de festones.” llevó al exterior (100 viajeros, del país, Tomo el conocimiento II, p.23). -bastante interesado por cierto- de las condiciones de las poblaciones humanas, que antes de 1821 eran prácticamente desconocidas fuera del mundo 22. “[…] hispano del tormento y americano. que implican Si bien eslascierto sabandijas que losque visitantes se arrastran, extranjeros brincan escribieron y vuelansobre en este lo que observaron país. Lasy/o chinches estudiaron y otras en cosas sus viajes peores, a México, sin hablar también de lasespulgas, verdadzancudos que al no y moscos aparecerque en españolpican sino de hasta noche, la segunda y los roedores mitad el y jejenes siglo XX, que su lo hacen impacto de decimonónico día. El jején esestuvo un diminuto limitado insecto a la clase alta alado mexicana, que hace que sabía sangrar hablar la cara y leero enlaslasmanos lenguastan arriba luego citadas. comoPero, se posa cuando enseellas, traducen tan y difunden diestramente, en español,que su la impacto primera en noticia la historia, que etnología tiene unoy del antropología pinchazo mexicana es una pequeña es diferencial; pústula es decir,sangrienta viajeros como que sigue Alejandro visiblededurante Humboldt varios handías, sidoaampliamente la vez que laconocidos región adyacente y la información se torna que obtuvo hinchada utilizada y dolorosa.” y apreciada; (100 viajeros, pero no ocurrió Tomo II,lop.23). mismo con otros. En el caso de los artistas viajeros, es hasta los 1850, cuando extranjeros, como el francés Eduardo Pingret, o el suizo Johan Salomón 23. Desayunaron Hegi, expusieron chocolate. sus obras en las salas de la Academia de San Carlos. Pingret impartió clases particulares a varias señoritas de sociedad (Aguilar Ochoa 2000:114). 24. Por El Encero otro lado, fue tanto una venta los paisajes, o posadacomo con un losedificio monumentos amplioarqueológicos, y parece haberlossido tipos unasociales, posada vestimentas cómoda, y escenas destruida costumbristas y en ruinasdepor la la época, guerra, fueron porque dibujados los revolucionarios por los artistaslaextranjeros, convirtieronque en enfatizan fortaleza. aquellosDesde rasgosahí o se elementos ve el Pico que deles Orizaba son poco y saliendo conocidos, del lugar, o quealcontrastan frente se ve conelsu Cofre propia de cultura.Perote, La faltaa de 7 mil recursos 719 pies para sobre que los el dibujantes nivel del mar. mexicanos “Toda pudieran la comarca ir aabajo dibujar delinEncero situ deja es esta temática extremadamente en manos enfermiza. de los extranjeros Allí vimos (Aguilar encinos Ochoa por 2000:113-141). primera vez y La todadifusión la faz de de las la litografías naturaleza dependíasufrió en gran un parte cambio de unas los álbumes, cuantas como millasaquellos antes deintegrados que llegáramos con temas a Xalapa.” de las ruinas (100 prehispánicas; viajeros,por Tomo ejemplo, II, p.25). las realizadas -por Frederick Catherwood, explorador, dibujante y fotógrafo inglés, acompañando a John Lloyd Stephens, o el francés Claude-Joseph Désiré Charnay, cuyas 25.fotos Después acompañaron de un ascenso sus escritos de 2 horas de las Poinsett expediciones y el grupo y suque costo lo acompañaba era prácticamente llegaron imposible a “[…] de pagaruna para fértil los connacionales campiña dondede elesos maíz tiempos. era elEstos cultivo proyectos principal, requerían que endealtura subsidios, y tamaño pagables no únicamente desmerecía por un del nivel queinstitucional se da en Kentucky y la opción e Indiana.” era cubrir (100los viajeros, gastosTomo con recursos II, p.24).propios. Los editores mexicanos de revistas ilustradas tampoco tenían los recursos para financiar estas expediciones; 26. La ciudad así que de las Xalapa publicaciones “[…] cuya de situación los viajeros es extranjeros hermosa ycubrieron cuyos blancos esas necesidades. muros y torres Los artistas contrastaban extranjeros con tenían el profundo que serverdor aceptados de los por cerros losadyacentes mexicanos, y sequienes destacaban frecuentemente fuertemente consideraban contra que el fondo denigraban de las la elevadas, imagen oscuras de México y escarpadas y los mexicanos montañas (Aguilar que seOchoa yerguen 2000:113-141). detrás de la población […] penetramos a la ciudad por la calle de la Pura Sangre de Cristo […]. Este artículo trata de describir y analizar el impacto de los escritos de estos algunos viajeros en la 27.etnografía Xalapa está y lasituada etnología, a 4 mil con274 base piesensobre elementos el nivel –en deleste mar;caso en el sobre pie de paisajes la montaña ruralesdely agriculturaMacuiltepec, tomadoslosdecerros sus escritos. aledañosGeneralmente “[…] son escarpados los viajeros y pintorescos, llegaron al el puerto vallede es Veracruz, del verde pasandomás por varios profundo lugares, y podíamos a los que describieron divisar los por helechos los eventos arborescentes que tuvieron en que las pasar tierrasenbajas ellos, oy por su interés sombreadas, paisajístico, tan altos económico, como palmas; arqueológico, el panorama social abarcaba y cultural. el Cofre Dada de la Perote, magnitud la cordillera de esta cuestión, queconsideramos cierra el valle solamente y el Picoundeperíodo Orizaba, de ese medio hermoso siglo, ycomprendido elevado conoentre cubierto los finales de nieves del virreinato perpetuas (1777) de hasta blancura 1827, resplandeciente.” cuando el inglés Henry (100 viajeros, GeorgeTomo Ward II, llega p.25). al país y escribe México en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron información 28. El capitán sobre los general sistemas Echávarri naturales, los invitó los agrícolas, a cenar,laen producción la mesa estaban para exportación, “[…] un numeroso las villas, pueblosestado y ciudades mayorpor[también] donde pasaron, dos americanos, las enfermedades, agregados la alimentación al séquito del y varios general, otros uno aspectos como que observaron médico yy el registraron otro como meticulosamente. ingeniero soi-disant. DejanYo en quisiera el lector muy una idea sinceramente de las condiciones que nuestros del país en paisanos ese mediofueran siglo un tanpoco turbulento. menos Para afectos darles a laselaventuras contexto histórico o bien que necesario, se habilitaran iniciamos para con ocupar un breve recuento los puestos de laasituación que aspiran del país en otros en el periodo países, que antesseñalamos. de salir del propio […] deberían darse cuenta de que hay ciencias que si exigen alguna instrucción y conocimientos previos para poderlas comprender y ejercer.” (100 viajeros, Tomo II, p.25).

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 91

29. Almuerzo en Xalapa, en una posada cercana donde había mesas separadas: cordero a la El Contexto: usanza del país, una gallina con cebolla, tomate la y chile y una botella de vino catalán. Algunos Antecedentes Sobre Situación Política 30.Después Villorrio la Cuesta, mudaron las mulas de repuesto que llevaban para cargar deCruz 1760,decon el periodo borbónico en la Nueva España, se ellos inician varios cambios en la litera “harto pesada”. Hayeconómica una fuerte del subida hasta elEstos pueblo de La Hoya. Se de ve el valle la organización política y la vida virreinato. cambios incluyen manera donde sembradas tropicales. Del otro lado, cerrado un muro elevadolos y importante los están relacionados con frutas el comercio (caminos de acceso, puentes,por caminos y puertos), perpendicular de roca desnuda, se extiende una vasta llanura donde se cultivan trigo, cebada impuestos o alcabalas, la situación de subordinación de los criollos a la política española y el trato y todasy las frutas de Europa. Sobre la planicie y suficientemente distante, cerca del, negros borde de desventajoso discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas y la montaña se encuentra el pueblo de Maulinjo [Naolinco], con altas paredes y torres el mestizos. En enero de 1809, la Junta Central solicita a los territorios de América el envíoy de río. para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, delegados además de otro por cada 50 mil habitantes. Nueva España, Perú, Nueva Granada, Río de la Plata, 31. Puerto Después de La Hoya, aparecen serie de jacales de adobe.enviaron De ahí seunabandona camino Cuba, Rico, Guatemala, Chile,una Venezuela y las Filipinas diputado;el pero la empedrado que sale de Xalapa, para tomar un estrecha vereda que va serpenteando entre representación de América era reducida en proporción. Las Cortes Generales y Extraordinarias se 9 y gran dos cerros. densamentedepoblado deCádiz pinos, ycon de viburno [Viburnum spp.] inauguraron el 24 Está de septiembre 1810 en susalgo trabajos se alargaron hasta 1813. Los variedad de arbustos en flor. Las hojas de este pino son colgantes y “[…] algo menos diputados peninsulares y americanos se dividieron en: realistas, conservadores, liberales moderados desarrolladas que las de nuestro pino de hoja larga […]. El árbol remata en un cono. y liberales progresistas. Encontramos alguno otro pino nacional, de hoja corta diseminado aquí y allá entre los demásdey Las Cortes decretaron que la soberanía la división de poderes, el reconocimiento seguimos ascendiendo por este bosque hasta las 3 de la tarde […] (100 viajeros, II, Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoríaTomo para los p.28). negros y las castas (parte importante de la población americana), o la amnistía para los procesados en revueltas insurgentes, a quienes se les negó la igualdad. También se legisló sobre la publicación 32. [bosque de pinos] cuando salimos de él para a una región cubierta Desde de todos los decretos en América, la organización de entrar los tribunales de justicia civildey lava. criminal, la cierta distancia se asemeja a tierras acabadas de roturar con el arado. Aquí y allá se veían creación del Tribunal Supremo, la organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la yucas pequeñosla magueyes y, los en derechos algunos lugares, pinos chaparros y pequeños libertadalgunas de cultivo y deyindustria, abolición de señoriales incluyendo la encomienda, arbustos levantaban sus cabezas a través de grietas en la lava.” (100 viajeros, la mita, el tributo indígena, los repartimientos; así como la abolición de los gremios, de laTomo torturaII,y pp.28-29). de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó políticamente a México de España. 33.EnLas Vigas. Con casas de adobe; se quedóde enVeracruz una cocinita a la lumbre, que es de leña 1809, el Jornal Económico y Mercantil (124,junto t.1, 07/1806) publica la balanza de pino y alrededor de la cual se acurruca la familia. Cuatro damiselas echaban tortillas, que de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó comió con gusto pues estaba en ayunas desde el almuerzo. un dato de 1820, proveniente del Archivo General de Veracruz (AGV). Esta información permite comprender los materiales de los viajeros que llegaron al puerto por esos años, en particular los 34. Durmiócon en una habitaciónydelos la casa, donde comerciales habían extendido colchones sobre elpara pisoser de relacionados el comercio productos que sus llegaron al puerto duelas. En la pieza había 3 camas además de las suyas. Durmieron en el cuarto ellos, una exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, de ancianos y lasplantas señoritas. pimientapareja y achiote) y algunas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la 35. Perote y su castillo están situados en una extensa llanura parcialmente cubierta Habana. La vainilla era requerida en ultramar, pues los franceses, la agregaroncultivada a su arte yculinario; de piedra pómez. El castillo era una fortaleza en buen estado de conservación; los campos era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera y estaban verdes, con los campos recién arados y ganado. Los labradores conducían sus se consideraba medicinal. Sin embargo, igual que lo que ocurrió con el café, adquiere mayor yuntas. importancia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la competencia con producciones de otros países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. 36. Se alojaron en un mesón. El hospedero les dio a escoger entre varios aposentos, con paredes que habían sido blancas, pisos de tierra, una tosca mesa de pino y una banca del 9

Viburnum es un género de fanerógamas con 150-175 especies de arbustos en pocas especies; son pequeños árboles de la familia Adoxaceae, nativos de las regiones templadas del Hemisferio Norte. Sus hojas son opuestas, simples y enteras, dentadas o lobuladas; en las regiones frías son caducas, mientras que en la regiones templadas son perennes. Las flores se producen en corimbos de 5-15 cm de ancho, con flores blancas, cremas o rosas de 3-5 mm. de diámetro con cinco pétalos. El fruto es una drupa esférica de color rojo o púrpura, con una sola semilla de la que se alimentan los pájaros y otros animales silvestres.

A. 92 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban mismo sus observaciones, material, con olassuspatas estudios, enterradas en la economía en el piso.deEn las la regiones cocina que del visitaron. mesón solo Además, había habría que tortillas considerar y frijoles, a los porllamados lo que sacaron “artistasdeviajeros” sus propias (Aguilar provisiones Ochoa una 2000:113-141), gallina fría que cuyas la acuarelas, cocinera litografías transformó y grabados en unsobre guisado paisajes “sabrosísimo”. y arqueología se difundieron en Europa y Estados Unidos, siendo conocidas como “cuestiones mexicanas”. Sus escritos publicados en periódicos y libros, 37.fueron Salieron las del primeras mesóndescripciones para caminarypor estudios 3 horas realizados seguidaspor y atravesaron extranjerosladeplanicie origen no de hispano, Perote y en el México entrar en en esos la Mesa años.Central. Llegaron al pie del cerro Pizarro, donde vieron una región bien Elcultivada, siglo XIXvarios llevóarados al exterior y la tierra del país, bienelabonada. conocimiento -bastante interesado por cierto- de las condiciones de las poblaciones humanas, que antes de 1821 eran prácticamente desconocidas fuera del mundo 38. “Los hispano aradosyde americano. construcción Si bien sencilla es cierto se parecen que losavisitantes nuestros arados extranjeros de pala escribieron y los jalan sobre unalo o que observaron dos mulasy/o conducidas estudiaronpor enunsus muchacho.” viajes a México, (100 viajeros, también Tomo es verdad II, p. 31). que al no aparecer en español sino hasta la segunda mitad el siglo XX, su impacto decimonónico estuvo limitado a la clase39.alta Elmexicana, cerro Pizarro, que sabía en suhablar base, ytiene leer en lavalasque lenguas está casi arribaoculta citadas. porPero, nopal, cuando […] cactácea se traducen de y difunden anchas en español, hojas que su forma impactouna en valla la historia, que limita etnología la vista y antropología a ambos lados mexicana del camino.” es diferencial; (100 es decir,viajeros, viajerosTomo comoII, Alejandro p. 31). Dedeahí Humboldt entraron han en Puebla. sido ampliamente conocidos y la información que obtuvo utilizada y apreciada; pero no ocurrió lo mismo con otros. En el caso de los artistas viajeros, es hasta los 1850, cuando extranjeros, como el francés Eduardo Pingret, o el suizo Johan Salomón Hegi, expusieron susElizabeth obras en las salas de George la Academia de San Carlos. Pingret impartió y Henry Ward clases particulares a varias señoritas de sociedad (Aguilar Ochoa 2000:114). Por lado, Elizabeth tanto los paisajes, como los monumentos arqueológicos, losfuera tipos elsociales, Losotro viajeros Ward y su esposo, sir Henry George Ward, quien primer vestimentas escenas costumbristas de la época, por los al artistas extranjeros, encargado dey negocios británico en México entrefueron 1825 dibujados y 1827, llegaron país por el puertoque de enfatizan rasgos o elementos que les poco conocidos, o que contrastan con su propia Veracruz. aquellos Ward había estado en México en son 1823, como miembro de una delegación británica cultura. faltaun dediagnóstico recursos para los dibujantes mexicanos pudieran a dibujarenin1825 situ hizo deja dirigida La a hacer de que la estabilidad política de la nueva nación.ir Regresó esta temática en manos deaños los y, extranjeros Ochoa 2000:113-141). La de difusión de las su segunda estancia de dos parece ser,(Aguilar que la presencia de Ward -además diplomáticalitografías parte deinglesas los álbumes, aquellos integrados temas de las ruinas sirvió paradependía orientar en las gran inversiones en lacomo minería de México. De con la labor artística de su prehispánicas; ejemplo, realizadas -por Catherwood, explorador, dibujante y esposa, sabemospor quien ilustrólas la obra original conFrederick varios grabados. Ward escribe México en 1827, fotógrafo inglés, acompañando a John Lloyd Este Stephens, el una francés Claude-Joseph obra que fue editada en Londres, en 1828. libro ofue amplia monografíaDésiré de la Charnay, situación cuyas fotos acompañaron sus escritos de las de expediciones y su costo erapoblación, prácticamente imposible geográfica, geológica y climática; además aspectos básicos de la la producción de pagar para la loshistoria, connacionales dede esos tiempos.elEstos proyectos requerían de subsidios, pagables agropecuaria, la forma gobierno, ejército, la religión y la minería del país. Ward únicamente un nivel institucional la opción eraycubrir lospequeñas gastos con recursos propios. Los realizó variospor viajes al interior del país,ycon su esposa sus dos hijas. En 1829, Elizabeth editores mexicanos tampoco tenían losTowns recursos para financiar Ward publicó un librodederevistas arte: Sixilustradas Views of the Most Important and Mining Districts,estas con expediciones; así que del las publicaciones losvez viajeros extranjeros cubrieron esas necesidades. Los los mismos grabados libro de Ward.deTal se conoció primero el libro y posteriormente el artistas que eran ser ampliamente aceptados por los mexicanos, quienes frecuentemente álbum deextranjeros paisajes, quetenían para 1837 conocidos. consideraban denigraban la imagen y los 2000:113-141). Marianoque Galván en 1838, utiliza de lasMéxico imágenes demexicanos Elizabeth (Aguilar Ward en Ochoa el Calendario de las señoritas mejicanas; por ejemplo, hay una panorámica del Santuario de Guadalupe, tomada de su Este artículo trata de describir y analizar el impacto de los escritos estos algunos viajeros obra. También en tomo 1 del El Diario de los Niños, editado en 1839depor Miguel González, en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales aparece una vista de la ciudad de México semejante a la de la señora Ward. Las dos imágenesy agriculturade sus escritos. viajeros al puerto de inglesa Veracruz, coinciden en tomados que posiblemente fueron Generalmente tomadas de laslos azoteas de llegaron la entonces legación en pasando por varios lugares, a los que describieron por los eventos que tuvieron que pasar en o San Cosme (actualmente Museo de San Carlos), donde se aprecian las cúpulas y torres deellos, varias por su interés paisajístico, económico, arqueológico, social y cultural. Dada la magnitud de esta iglesias (San Juan de Dios, Santa Veracruz y Catedral), las copas de los árboles de la Alameda y cuestión, consideramos un período medio siglo, de comprendido entre finales del los arcos del acueducto solamente que continuaba por la de calle de Puente Alvarado. No se los distinguen las virreinato (1777) hasta 1827, cuando el inglés Henry George Ward llega al país y escribe México torres de la iglesia de San Fernando ni las de San Hipólito; existe una vista muy similar hecha por en 1827. Sawkings, Tomamos tomada como muestra grupo de viajeros ilustrados, escritos,siproporcionaron el pintor desde elal mismo templo de San Cosme;cuyos se desconoce se conoció en información sobre los sistemas naturales, los agrícolas, la producción para exportación, villas, México y sirvió como modelo. La misma vista de Elizabeth Ward se repite en el tomolas 1 del El pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios otros aspectos Liceo Mexicano, editado en 1844, por José Mariano Lara. que observaron y registraron meticulosamente. Dejan en dándose el lector cuenta una idea las condiciones del Ward observó los movimientos políticos en el país, de de la posición de Estados país en ese medio siglo tan turbulento. Para darles el contexto histórico necesario, iniciamos con un Unidos, que ya mostraba sus intenciones de arrebatar territorio mexicano para ampliar el suyo. breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos. Impulsó el desarrollo de la logia escocesa, para contrarrestar la influencia de la logia yorkina que apoya el intervencionismo estadounidense. El 11 de diciembre de 1823 arribó con su familia a la isla de Sacrificios, de ahí al puerto de Veracruz, donde todavía había hostilidades contra los

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 93

españoles que se ubicaban en el castillo deElSan Juan de Ulúa. Por esto, la ruta para entrar al puerto Contexto: se hacía por la punta Mocambo. Iniciamos aquí sus descripciones y comentarios Algunos Antecedentes Sobre la Situación Política sobre los lugares donde pasó y lo que registró en su texto: Después de 1760, con el periodo borbónico en la Nueva España, se inician varios cambios en 1. Sobre el puerto Ward: la organización políticaescribió y la vida económica del virreinato. Estos cambios incluyen de manera importante los relacionados con el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos y puertos), los más triste que el aspecto de las calles por donde pasamos. Un pueblo impuestos oNada alcabalas, la situación de subordinación de los criollos a la política española y el trato completamente abandonado por sus habitantes debe presentar siempre una vista extraña desventajosoy ydolorosa discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas , negros y pero cuando a esta inusitada soledad se añaden las huellas de recientes mestizos. En enero de 1809, la Juntaa Central los territorios de América el envío de guerras, casas acribilladas balazos, solicita iglesias asemiderruidas y bandadas de buitres delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, congregándose alrededor de los huesos de algún animal muerto en la calle, es difícil además de otro por cada 50 mil habitantes. Nueva España, Perú, Nueva Granada, Río de la Plata, concebir una imagen de desolación más sobrecogedora. Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas enviaron un diputado; pero la representación de América eraJuan reducida en proporción. Las Cortes Generales y Extraordinarias se 2. “La guarnición de San de Ulúa era tan reducida y el clima de Veracruz tan peligroso, inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y sus trabajos se alargaron hasta 1813. Los que la fuerza mexicana consistía únicamente en los hombres suficientes para trabajar las diputados peninsulares y americanos se dividieron en: realistas, moderados baterías, construidas con la esperanza de hacer alguna conservadores, mella sobre el liberales castillo […]. (Cien y liberales progresistas. viajeros en Veracruz, Tomo III, p.88). Las Cortes decretaron la soberanía nacional, la división de poderes, el reconocimiento de Fernando VII, igualdad entre españoles y americanos, creando una segundaen categoría los 3. Casa delaGuadalupe Victoria, gobernador de la provincia y comandante jefe del para ejército negros yque las combatía castas (parte importante de laJuan población americana), o la amnistía para contra los de San de Ulúa. Había fiesta en honor delos la procesados Virgen de en revueltas insurgentes, a quienes sede lesVictoria, negó la igualdad. se legisló sobre Guadalupe y del onomástico quien los También recibió muy bien, ya que laerapublicación partidario de todosdelos decretos intercambio en América, con la organización de comercio los tribunales justicia civil ytrasladado criminal, laa establecer Inglaterra. El del de puerto se había creaciónAlvarado, del Tribunal la fue organización de losmulas ayuntamientos, la equipaje libertad de imprenta, la por loSupremo, que no les fácil conseguir para llevar el y caballos para libertadlos de cultivo abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, viajeros.y de La industria, caravana lapartió con 50 mulas de carga, tres carruajes ingleses cada uno la mita,tirado el tributo indígena, los repartimientos; por siete maltrechos animales. así como la abolición de los gremios, de la tortura y de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó políticamente a México de aparece España. el camino a la villa de Santa Fe, situada a tres leguas del puerto. 4. Una legua después En el Jornal y Mercantil de Veracruz (124, 07/1806) publica balanza La1809, villa tenía 5 a 6Económico jacales hechos con bambú y techadas cont.1, hojas de palma y un la pórtico de de comercio puerto de Veracruz, que incluye los entre años si deespacios 1806, 1807 1808; a loelque sedel agregó palmadel fungía como puerta. Las cañas tenían queypermitían paso aire un datoyde proveniente del Archivoventanas. General de información la 1820, luz, por lo que no necesitaban EnVeracruz el cuarto (AGV). principalEsta dormían juntos elpermite padre, comprender los materiales los viajeros que llegaron al puerto por esosLaaños, en estaba particular los la madre, hermanos de y hermanas, además de los puercos y gallinas. cocina en otro relacionados con el comercio y los productos comerciales que llegaron al puerto ser jacal separado; los utensilios eran: unas calabazas para guardar agua, algunos vasospara grandes exportados, origen, cantidad precios. Entre 1800 y 1810, las vasija especias (vainilla, para su naranjada, un metatey para moler maíz y una pequeña de novohispanas barro (Cien viajeros en pimientaVeracruz, y achiote) y algunas plantas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran Tomo III, p.92). recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la Habana. La vainilla era requerida en ultramar, puesdeloscorral, franceses, la agregaron a su arte 5. Había provisiones en abundancia: aves arroz, tortillas, piñas, unculinario; copioso era muysuministro apreciada de en naranjada. el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera y Les dieron una cena excelente. se consideraba medicinal. Sin embargo, igual que lo que ocurrió con el café, adquiere mayor importancia en la segunda mitad del de siglo XIX, cuando la competencia con producciones otros 6. Los viajeros llevaban camas campaña, que desarmadas eran poca carga para lasdemulas, países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. también mosquiteros, que colocaron bajo un cobertizo, a cielo raso al frente de la posada. Cerca de ahí los caballos, a los que dieron abundante zacate. Luego estaban los sirvientes y al último los hombres y caballos de la escolta, con una hoguera y tres centinelas. 7. A 12 leguas de la posada llegaron a Puente del Rey, una aldea grande, famosa por las guerrillas insurgentes. Cruzaron por los ranchos el Manantial y Paso de Ovejas. El puente que pasa sobre el río La Antigua estaba admirablemente construido, con arcos de piedra; el puente se comunica con una calzada. Aquí aparece un “cultivo regular” y las ruinas de una antigua hacienda productora de azúcar que fue abandonada durante la guerra; pero cuyos campos revelan un suelo rico y productivo.

A. 94 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban 8. El sus camino observaciones, muestra zonas o susdeestudios, verdor yenvegetación la economía tropical, de las exuberante, regiones queque visitaron. se intermezclan Además, habría que con considerar otras, medio a los desérticas, llamadoscon “artistas arena viajeros” y vegetación (Aguilar de Ochoa mimosas, 2000:113-141), interrumpidascuyas por acuarelas, corrientes litografías de agua y grabados que aunque sobre se paisajes veían ycomo arqueología insignificantes, se difundieron daban de ennuevo Europael ypaso Estados a la Unidos,vegetación siendo conocidas tropical con como gran “cuestiones variedad de mexicanas”. plantas. AlSus respecto, escritos Ward publicados escribió:en periódicos y libros, fueron las primeras descripciones y estudios realizados por extranjeros de origen no hispano, en el México [La plantas en esos son] años. todas nuevas a los ojos europeos y generalmente amontonadas en confusión El siglo XIX tanllevó caprichosa al exteriorque del país, el botánico el conocimiento más experimentado -bastante interesado hubiera por ciertotenido de las condiciones dificultades de laspara poblaciones clasificarlas; humanas, ya que quecomo antesen decada 1821árbol eran prácticamente hay dos o tres desconocidas enredaderas, fuera del mundo cuyoshispano frutos yy flores americano. no difieren Si bienenestamaño cierto que de las los ramas visitantes delgadas extranjeros de la escribieron planta madre, sobre lo que observaron no es fácil y/o distinguirlas estudiaron a primera en sus viajes vista de a los México, frutostambién del árbolespor verdad el queque trepan. al noA aparecer veces en español el aire sino está hasta perfumado la segunda intensamente mitad el siglo por XX, gran su profusión impactodedecimonónico flores, muchasestuvo de laslimitado cuales a la clase alta tienen mexicana, unos colores que sabía exquisitos hablar (en y leer particular en las lenguas las variedades arriba citadas. de la especie Pero, cuando convulvulus); se traducen y difunden mientras en español, el plumaje su impacto de los pájaros, en la historia, que llenan etnología los bosques y antropología en algunos mexicana lugares,esapenas diferencial; es decir, es menos viajerosbrillante como Alejandro que las mismas de Humboldt flores. Por hantodos sido ampliamente lados se ven bandadas conocidosdey pericos la información y que obtuvo guacamayas, utilizadajunto y apreciada; con cardenales, pero nocenzontles ocurrió lo ymismo miles con más otros. cuyosEn nombres el casono depuedo los artistas viajeros, pretender es hastadar losen 1850, ningún cuando idioma; extranjeros, también como vimoselocasionalmente francés Eduardo venados Pingret, a la o el vera suizo delJohan Salomón camino, Hegi,pero expusieron no encontramos sus obrasnienjaguares las salas ni de otros la Academia animales salvajes, de San Carlos. a pesar Pingret de que nos impartió clasesenseñaron particulares susa pieles varias en señoritas abundancia de sociedad (Cien viajeros (AguilarenOchoa Veracruz, 2000:114). Tomo III, p.93-94). Por otro lado, tanto los paisajes, como los monumentos arqueológicos, los tipos sociales, vestimentas 9. Sobre y la escenas agricultura costumbristas en estas regiones, de la época, Ward fueron anotódibujados lo siguiente: por los artistas extranjeros, que enfatizan aquellos rasgos o elementos que les son poco conocidos, o que contrastan con su propia cultura. EnLa toda falta la tierra de recursos calientepara no se que ha los cultivado dibujantes ni la mexicanos centésima parte pudieran del suelo; ir a dibujar sin embargo, in situ deja esta temática en los jacales, en manos a muchos de losde extranjeros los cuales entré, (Aguilar halléOchoa siempre 2000:113-141). una provisión La abundante difusióndede las litografías maíz,dependía arroz, plátanos, en gran naranjas parte de ylospiñas, álbumes, que acomo pesaraquellos de no serintegrados ciertamente conde temas igualdesabor las ruinas prehispánicas; a las de lapor Habana, ejemplo, nos parecían las realizadas cuando-por estábamos Frederick acalorados Catherwood, por el explorador, viaje, una fruta dibujante de y fotógrafo lo más inglés, deliciosa. acompañando No soy admirador a John Lloyd delStephens, plátano, su o el sabor francés me recordaba Claude-Joseph el delDésiré camoteCharnay, y cuyas lo fotos dejéacompañaron después de apenas sus escritos probarlo. de las Todos expediciones esos frutos y su se costo producen, era prácticamente con muy poco, imposible o de pagar nadapara de los trabajo, connacionales en un pedazo de esos de terreno tiempos.enEstos la vecindad proyectos delrequerían jacal, quedeaunque subsidios, parece pagables únicamente muy pequeño por un nivel para sostener institucional a un ysolo la opción individuo, era es cubrir generalmente los gastossuficiente, con recursos conpropios. ayuda Los editores de mexicanos unos cuantos de frijoles revistas yilustradas un poco tampoco de chile tenían del interior, los recursos para proporcionar para financiarla estas expediciones; subsistencia así que a toda las publicaciones la familia. Ciertamente, de los viajeros no seextranjeros requiere mucho cubrieron másesas paranecesidades. esto. Casi Los artistasnunca extranjeros comen carne; teníansusque avesser de corral aceptados los abastecen por los abundantemente mexicanos, quienes de huevos frecuentemente y les consideraban permitenque enviarlas denigraban al mercado la imagendedelaMéxico población y losmás mexicanos cercana, (Aguilar para comprar Ochoa 2000:113-141). algo de vestimenta; sin embargo, la belleza del clima y una noción bastante primitiva de lo que exige Este artículo la decencia, trata de les describir permiten,y analizar en gran elmedida, impactopasarse de los escritos sin ellade(Cien estosviajeros algunos en viajeros en la Veracruz, etnografíaTomo y la III, etnología, p.94). con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales y agricultura- tomados de sus escritos. Generalmente los viajeros llegaron al puerto de Veracruz, pasando 10. Acerca por varios de otras lugares, necesidades a los quede describieron las familias, por Ward los eventos escribióque que:tuvieron que pasar en ellos, o por su interés paisajístico, económico, arqueológico, social y cultural. Dada la magnitud de esta cuestión, Si elconsideramos establecimiento solamente [jacal] cuenta un período también de con medio un caballo, siglo, comprendido indispensableentre donde losquiera finales del virreinato que (1777) halla mezcla hasta 1827, de sangre cuando blanca, el inglés el bosque Henry proporciona George Wardpastura llega alabundante país y escribe y n se México en 1827. causa Tomamos un gastocomo adicional. muestraUna al grupo montura de viajeros y un machete, ilustrados, quecuyos casi escritos, siempre proporcionaron se llevan información consigo, sobre sonlosartículos sistemas costosos naturales,pero los agrícolas, se trasmiten la producción como legados para exportación, familiares las devillas, pueblos generación y ciudades en por generación; donde pasaron, y cuandolaslosenfermedades, jóvenes logranlalaalimentación posesión de ydichos variostesoros otros aspectos en que observaron vida de su y registraron padre, por meticulosamente. sus propios esfuerzos, Dejan en elselector puede una decir idea deque las condiciones adquieren del país eninmediatamente ese medio siglosutan independencia turbulento. Para (Cien darles viajeros el contexto en Veracruz, histórico Tomo necesario, III, p.94). iniciamos con un breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos. 11. A seis leguas llegaron a Plan del Río, se quedaron ahí porque los carruajes se habían quedado atrás y necesitaban mulas frescas. Poco después se inicia la subida al Encerro

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 95

[¿Lencero?], muy pronunciada que mulas frescas no se podía intentar. Hay un puente Elsin Contexto: “magnífico”Algunos con un solo arco de grandes dimensiones, que comunica con una calzada, que Antecedentes Sobre la Situación Política entes era parte del camino pavimentado que construyeron los comerciantes de Veracruz y del que de solamente quedan fragmentos, unoendelaellos deEspaña, unas dosseleguas que el resto fue Después 1760, con el periodo borbónico Nueva inicianya varios cambios en destruido política por la yguerra civil, o se arruinó por falta Estos de reparaciones, necesarias por lo la organización la vida económica del virreinato. cambios incluyen de manera impetuoso de la corriente quecomercio baja de las montañas la estación lluviosa. importante los relacionados con el (caminos de en acceso, puentes, caminos y puertos), los

impuestos o alcabalas, la situación de subordinación de los criollos a la política española y el trato 12. La villa de Plan del Río aqueda área afectada por el vómito fiebre de, Veracruz; desventajoso y discriminatorio otrosdentro gruposdelétnicos y sociales, como los oindígenas negros y la época segura para pasar por ahí eran de noviembre a abril, aunque los jejenes mestizos. En enero de 1809, la Junta Central solicita a los territorios de América el envíoeran de “bastante insoportables” al caercada la tarde. delegados para las reuniones depero las desaparecen próximas Cortes; Junta y ciudad nombra un diputado, además de otro por cada 50 mil habitantes. Nueva España, Perú, Nueva Granada, Río de la Plata, 13. Puerto Xalapa.Rico, Desde ahí se ve el Pico Venezuela de Orizaba,y que encuentra a 17 mil pies depero altura, Cuba, Guatemala, Chile, las se Filipinas enviaron un 375 diputado; la estando conectado con el Cofre de Perote -4 mil pies más abajo que el Picomediante representación de América era reducida en proporción. Las Cortes Generales y Extraordinariasuna se cadena intermedias en dirección de la Mesa Central.hasta Tiene1813. un clima inauguraron el de 24 cimas de septiembre de que 1810miran en Cádiz y sus trabajos se alargaron Los extremadamente agradable, debido a que se asienta en una pequeña meseta a 4 mil 335 pies diputados peninsulares y americanos se dividieron en: realistas, conservadores, liberales moderados de altitud. Hay una constante humedad en la atmósfera, lo que hace al aire tonificante y da y liberales progresistas. frescura a su alrededor. Hay huertas cercadas con de chirimoyas. salir de Xalapa Las Cortes decretaron la soberanía nacional, la división poderes, elAlreconocimiento de comienzan los bosques de encino mexicano y poco después de abetos. Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría para los negros y las castas (parte importante de la población americana), o la amnistía para los procesados 14. Pasaron por las villas de laseCruz Blanca, la Cuesta,También la Hoyasey legisló San Miguel el publicación Soldado, la en revueltas insurgentes, a quienes les negó la igualdad. sobre la niebla no les dejó ver los paisajes, también por dos grandes haciendas rodeadas de campos de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la de trigo, cebada y maíz. creación del Tribunal Supremo, la organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, 15. Las Vigas.indígena, En la subida empinada que va pudieron utilizar la antigua calzaday la mita, el tributo los repartimientos; asídesde comoXalapa, la abolición de los gremios, de la tortura de Veracruz, en bastante buen estado. Hay neblina constante, un penetrante frío. Antes de de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó llegar aparecen las casas hechas con troncos de árboles sin labrar, toscamente unidas entre políticamente a México de España. si,1809, rodeadas de cercas de 12 ypies de altura, para proteger de los lobos. En Las En el Jornal Económico Mercantil de Veracruz (124,alt.1,ganado 07/1806) publica la balanza Vigas pernoctaron en la casa del cura y con el abasto de suficientes aves de corral tuvieron de comercio del puerto de Veracruz, que incluye los años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó cena aceptable. un datouna de 1820, proveniente del Archivo General de Veracruz (AGV). Esta información permite comprender los materiales de los viajeros que llegaron al puerto por esos años, en particular los 16. En la con villa el no comercio había otro ytipo carne ni tampoco pan, que lo que para llevaban relacionados losdeproductos comerciales que obtuvieron llegaron aldepuerto ser en sus propios carruajes, además de chirimoyas y piñas que habían comprado en Xalapa. En exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, Europa se desconoce la chirimoya, tiene cáscara verde e irregular, su carne es blanca y pimienta y achiote) y algunas plantas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran suave y se come con cuchara. El clima es más frío que el de Xalapa y el terreno se cubre de recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la Habana.escarcha. La vainilla era requerida en ultramar, pues los franceses, la agregaron a su arte culinario; era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera y 17. El camino de Las Vigas Perote esigual muyque empinado malo; ya vestigiosmayor de la se consideraba medicinal. Sin aembargo, lo que yocurrió connoelquedan café, adquiere calzada a Veracruz, producto de la destrucción hecha durante la guerra. importancia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la competencia con producciones de otros países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. 18. Perote es en realidad una calle larga con casas que casi nunca tienen más de un piso, con techos planos, ventanas bajas –en su mayoría sin vidrios- paredes encaladas. Está en el extremo oriental de la Mesa Central, a 7 mil 692 pies de altitud, muy protegido de los vientos del noroeste y su clima es extremadamente severo. La zona aledaña tiene tierra fértil y los cereales se dan “magníficamente”. Los bosques de pino se encuentran en las montañas. 19. El castillo de Perote está más allá de la última cordillera, en los límites con el llano que se extiende por 50 millas casi sin interrupción, hasta la Mesa Central. El castillo es un mero depósito de armas y barras de oro. Es muy pequeño y no tiene capacidad para ser importante (100 viajeros en Veracruz, Tomo III, p.102).

A. 96 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban sus observaciones, o sus estudios, en la economía de las regiones que visitaron. Además, habría 20. Saliendo que considerar de LasaVigas los llamados hay una “artistas zona cubierta viajeros” con lava (Aguilar vesicular, Ochoacuyo 2000:113-141), aspecto denota cuyas su acuarelas, origen litografías volcánico. y grabados El terreno sobre estápaisajes tapizadoycon arqueología masas de se roca difundieron negra calcinada. en Europa y Estados Unidos, siendo conocidas como “cuestiones mexicanas”. Sus escritos publicados en periódicos y libros, 21.fueron Villa las de primeras Tepeyahualco, descripciones a siete yleguas estudios de realizados Perote. Terreno por extranjeros lúgubre, de llamado origen “Mal no hispano, País”, en el México presenta en esos un cuadro años. que solo es roto por cerros pequeños que se “alzan abruptamente” de Elvez siglo en XIX cuando llevó y que al exterior se encuentran del país,cubiertos el conocimiento de magueyes -bastante y unas interesado cuantas porpalmas cierto-enanas de las condiciones que casi de las ocultan poblaciones las masas humanas, de lavaque de que antes están de 1821 compuestas. eran prácticamente Desde ahí sedesconocidas puede ver elfuera Pico del mundo de Orizaba. hispano yAlamericano. salir también Si bien se puede es cierto observar que loselvisitantes cerro de extranjeros Pizarro, compuesto escribieron totalmente sobre lo que observaron por masasy/o de estudiaron lava, negrasen(Cien sus viajes viajeros a México, en Veracruz, también Tomo esIII, verdad p.103). que al no aparecer en español sino hasta la segunda mitad el siglo XX, su impacto decimonónico estuvo limitado a la clase22.alta Enmexicana, el terrenoque inclinado sabía hablar que desciende y leer endesde las lenguas el Picoarriba de Orizaba citadas. hasta Pero, el mar, cuando se asientan se traducen los y difunden poblados en español, de Córdoba su impacto y Orizaba, en la “[…] historia, famosos etnología por ely tabaco antropología y el café mexicana que se cultivan es diferencial; en sus es decir,alrededores. viajeros como El Alejandro mismo distrito de Humboldt producehan la sido mejorampliamente vainilla, alconocidos igual quey la información jalapa y la que obtuvo zarzaparrilla utilizadaya y apreciada; mencionadas pero entre no ocurrió las exportaciones lo mismo de conVeracruz otros. En[…]” el caso (Cien de viajeros los artistas en viajeros,Veracruz, es hasta Tomo los 1850, III, cuando p.98). extranjeros, como el francés Eduardo Pingret, o el suizo Johan Salomón Hegi, expusieron sus obras en las salas de la Academia de San Carlos. Pingret impartió clases 23.particulares De esta región a varias Ward señoritas escribe de lo siguiente: sociedad (Aguilar Ochoa 2000:114). Por otro lado, tanto los paisajes, como los monumentos arqueológicos, los tipos sociales, Unas cuantas aldeas de indios sedehallan diseminadas por este rico en todo extranjeros, el cual se que vestimentas y escenas costumbristas la época, fueron dibujados porpaís, los artistas requiere de muy pocoo esfuerzo porque parte para ganar la subsistencia, debido a lapropia enfatizan aquellos rasgos elementos lesdel sonhombre poco conocidos, o que contrastan con su exuberante del suelo. Bosques inmensos ocupan el espacio intermedio y abundan en deja cultura. La falta fertilidad de recursos para que los dibujantes mexicanos pudieran ir a dibujar in situ todas las variedades de madera, pero raramente son visitados, excepto por los indios en esta temática en manos de los extranjeros (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusiónlade las temporada de cosecha de la vainilla. Los riegan las corrientes que bajan de la falda de la litografías dependía en gran parte de los álbumes, como aquellos integrados con temas de las ruinas cordillera y durante la mayor parte del año producen los frutos de los trópicos, en tal profusión prehispánicas; por ejemplo, las realizadas -por Frederick Catherwood, explorador, dibujante y que Victoria subsistió casi por completo de ellos durante los 18 meses que pasó allí sin ver a ser fotógrafo inglés, acompañando a John Lloyd Stephens, francés Claude-Joseph Désiré Charnay, humano alguno (Cien viajeros en Veracruz, Tomo III, o p. el 99). cuyas fotos acompañaron sus escritos de las expediciones y su costo era prácticamente imposible de pagar los connacionales de esos tiempos. Estos proyectos subsidios, pagables Enpara 1827, Henry G. Ward (1995: 68-75), citaba como requerían productosdede exportación los únicamente por un nivel institucional y la opción era cubrir los gastos con recursos propios. Los siguientes: azúcar, café, tabaco, añil, cacao, algodón, vainilla, jalapa y cochinilla. Algunos de ellos, editores mexicanos de revistas ilustradas tampoco tenían los yrecursos para financiar estas como la caña de azúcar, tenían una larga historia de adaptación cultivo en el Nuevo Mundo, expediciones; así que las publicaciones de los viajeros extranjeros cubrieron esas necesidades. Los incluyendo Nueva España. Entre 1818 y 1819 el café se cultivó en zonas tropicales, llegando hasta artistas extranjeros tenían que ser aceptados por los mexicanos, quienes frecuentemente el valle de Cuautla, Morelos, a las haciendas de Cocoyoc y Pantitlán y al valle de Cuernavaca, en consideraban queeldenigraban imagen de Méxicorepresentante y los mexicanos (Aguilar 2000:113-141). Morelos, donde agente del laduque Monteleone, de la familiaOchoa de Hernán Cortés, lo introdujo en la hacienda Atlajomulco. Once años más tarde, en 1820, al iniciarse la vida de México Este artículo trata Manchinelli de describir yllevó analizar el impacto de los En escritos estosobservó algunos yviajeros independiente, Jerónimo a Chiapas su cultivo. 1826,desegún refiere en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales Ward (1995:69), las dos haciendas de valle de Cuautla contaban con 500 mil cafetos, 50 mil dey agriculturatomadosque de sus Generalmente los viajeros al puerto de libras Veracruz, ellos en producción, en elescritos. año anterior habían cosechado 5 llegaron mil arrobas, 123 mil (un pasando por varios lugares, a los que describieron por los eventos que tuvieron que pasar en ellos, o promedio de 2.5 libras de café por planta). por su interés paisajístico, económico, arqueológico, social y cultural. Dada la magnitud de esta cuestión, consideramos solamente un período de medio siglo, comprendido entre los finales del virreinato (1777) hasta 1827, cuando el inglés Henry George Ward llega al país y escribe México Algunas consideraciones finales en 1827. Tomamos como muestra al grupo de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron información sobre los sistemas naturales, los agrícolas, la producción para exportación, las villas, En primera instancia hay que explicar que este tipo de etnografía etnohistórica tiene sus pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios otros aspectos antecedentes antropológicos, en investigaciones como las realizadas por Ángel Palerm (1973) y su que observaron y registraron meticulosamente. Dejan en el lector una idea de las condiciones del equipo de los entonces estudiantes del proyecto sobre las obras hidráulicas prehispánicas en el valle país en ese medio siglo tan turbulento. Para darles el contexto histórico necesario, iniciamos con un de México. Por otra parte, la geografía histórica y la historia ambiental también han contribuido en breve recuento de la situación del país en el periodo que señalamos. esta dirección (García Martínez y González Jácome 1999). Desde entonces la antropología ha dejando de lado la aplicación de este tipo de herramientas interdisciplinarias, en la comprensión de cuestiones, procesos, o preguntas que aunque, que siguen siendo básicas en la explicación de las

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 97

condiciones actuales de un país, una región, una zona o una localidad. El enfoque diacrónico es El Contexto: importante en la explicación de procesos de cambiolaambiental, social y cultural y tiene en el Algunos Antecedentes Sobre Situación Política manejo de fuentes -como los escritos de viajeros- un elemento importante en la obtención de información factual y decon su elinterpretación en el en contexto de España, escalas más amplias. Para ver esto, Después de 1760, periodo borbónico la Nueva se inician varios cambios en tomamos un casopolítica que utilizamos como punto dedel partida para la Estos discusión. la organización y la vida económica virreinato. cambios incluyen de manera Existen tiposcon de escritos hechos por los viajeros llegados a México, importante losdistintos relacionados el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos principalmente y puertos), los aimpuestos través del puerto de Veracruz y los recorridos que realizaron al cruzar por española la Intendencia del o alcabalas, la situación de subordinación de los criollos a la política y el trato mismo nombre, en un período muy difícil para la todavía Nueva España; además de incluir los años desventajoso y discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas , negros y iniciales vida de independiente de México, habiendoa seleccionado que era de vital mestizos.de Enlaenero 1809, la Junta Central solicita los territoriosundetema América el envío de importancia no solamente para la época, sino también para entender las condiciones generales en delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, que la economía del cada país –particularmente agriculturase Perú, desarrollaba una extensa zona de la además de otro por 50 mil habitantes.laNueva España, Nueva en Granada, Río de la Plata, costa del Golfo de México. Quedó claro que, aunque la información obtenida es importante y Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas enviaron un diputado; pero la acuciosa, especialmente en los materiales que nos proporcionaron Alejandro de Humboldt y Henry representación de América era reducida en proporción. Las Cortes Generales y Extraordinarias se George Ward, necesario contextualizar e hilvanar corroborando la información, con inauguraron el fue 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y el sustexto, trabajos se alargaron hasta 1813. Los varias fuentes y materiales obtenidos en archivos y en escritos de varios historiadores diputados peninsulares y americanos se dividieron en: realistas, conservadores, liberales moderados especializados en economía y agricultura. y liberales progresistas. De la lectura de los escritos de losnacional, viajeros, laesdivisión clara la de importancia para la política Las Cortes decretaron la soberanía poderes, elque reconocimiento de expansionista de Inglaterra y los Estados Unidos, tenía el conocimiento del país en los inicios Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, creando una segunda categoría para del los siglo especial, la importante llegada tanto Robertamericana), Poinsett eno1822, como la de los Henry George negrosXIX, y lasencastas (parte dede la Joel población la amnistía para procesados Ward en 1827, marcan también el inicio de un futuro de dependencia económica y de guerras tanto en revueltas insurgentes, a quienes se les negó la igualdad. También se legisló sobre la publicación internas como con naciones extranjeras. Con anterioridad, desde los textos de Humboldt, de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal,que la fueron fuera de México, se despertó el interés político y la económico sobre la nueva creaciónbien delconocidos Tribunal Supremo, la organización de los ayuntamientos, libertad de imprenta, la nación España. Estos viajeros fueron elementos clave enlalaencomienda, política y la libertadindependiente de cultivo y dedeindustria, la abolición deilustrados los derechos señoriales incluyendo economía de Inglaterra y Estados Unidos, aunque no fue así para México, que se debatía luchasy la mita, el tributo indígena, los repartimientos; así como la abolición de los gremios, de laen tortura internas, incremento de la deuda exterior, un déficit en la minería y el comercio y una flaca de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó situación hacendaria. Además, se puede inferir de sus escritos, que la economía de los pueblos se políticamente a México de España. caracterizaba por una autosuficiencia reducida y articulada a la quiebra generalizada del comercio. En 1809, el Jornal Económico y Mercantil de Veracruz (124, t.1, 07/1806) publica la balanza Los escritos de estos viajeros, que dan incluye cuenta de manera descriptiva y a veces analítica, que de comercio del puerto de Veracruz, losuna años de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó en varios casos puede considerarse como etnográfica, o etnohistórica, de los paisajes por donde un dato de 1820, proveniente del Archivo General de Veracruz (AGV). Esta información permite pasaron, de las los pueblos, villas yque ciudades donde pernoctaron, o simplemente cruzaron; comprender los aldeas, materiales de los viajeros llegaron al puerto por esos años, en particular los de los puertos, caminos, puentes e instalaciones que permitieron su paso a través de barrancas, relacionados con el comercio y los productos comerciales que llegaron al puerto para ríos, ser lagunas, esteros, bosques y demás componentes de los ecosistemas veracruzanos. Una (vainilla, serie de exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas notas sobre la alimentación, la obtención de varios alimentos, los cultivos, completan las pimienta y achiote) y algunas plantas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran observaciones que los viajeros realizaron sobre las personas y su vida cotidiana. recolectadas, transportadas y exportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la Habana. La vainilla era requerida en ultramar, pues los franceses, la agregaron a su arte culinario; Laapreciada observación ambientes, recorridos y también eventos, se estaba acompañada del registro de lo era muy en elde continente europeo, donde utilizaba en la industria perfumera y observado, en forma de textos, que incluyeron varios tipos. Estos se acompañaron con grabados, se consideraba medicinal. Sin embargo, igual que lo que ocurrió con el café, adquiere mayor litografías fotografías realizados porsiglo dibujantes que iban en las expediciones o viajes y, de a veces, importanciay en la segunda mitad del XIX, cuando la competencia con producciones otros por fotos tomadas por el mismo viajero. Hay que tomar en cuenta que, la primera cámara, países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1. suficientemente pequeña para considerase portátil, fue construida por Johann Zahn en 1865. Antes que eso, se utilizaban daguerrotipos (1839), Louis Daguerre obtenía fotografías basadas en plata, que fueron antecedentes de la fotografía actual; hasta 1861 aparece la primera fotografía en color (http://tecnoinfo1210.blogspot.mx/2012/09/historia-y-evolución-de-la-cámara.html). La aparición en Europa y Estados Unidos, de álbumes y publicaciones de los paisajes naturales y arqueológicos, en estos grabados, litografías y dibujos, generó interés en otros viajeros; pero también, inició el saqueo de plantas (vainilla, hule, quina) y de piezas arqueológicas, que caracterizó en mucho al siglo XIX.

A. 98 GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12

centraban Desde sus aquí, observaciones, habría que o sus utilizar estudios, la información en la economía para de reconstruir las regiones la quehistoria visitaron. delAdemás, paisaje veracruzano habría que considerar de esos tiempos a los yllamados analizar los “artistas cambios viajeros” sufridos(Aguilar en cuestiones Ochoatales 2000:113-141), como la vegetación cuyas y su relación acuarelas, litografías con losy asentamientos grabados sobrehumanos. paisajes yEn arqueología estas descripciones se difundieron hay en detrás Europa una ydetallada Estados observación Unidos, siendo de conocidas los sistemas como naturales, “cuestiones los mexicanas”. caminos, construcciones Sus escritos publicados que, como en los periódicos puentes,y favorecían libros, fueron el las paso primeras de los descripciones viajeros por esta y estudios vasta realizados e intrincada porregión extranjeros de México. de origen En no el hispano, caso de Humboldt, en el Méxicouna en esos serie años. de aparatos utilizados en la época, le permitieron tomar mediciones más exactas. El Es siglo evidente XIX llevó quealelexterior estudiodeldiacrónico país, el conocimiento desde esta perspectiva -bastante interesado proporciona por ciertoinformación de las valiosa sobredeuna condiciones lasextensa poblaciones región humanas, que ha sido que importante antes de 1821 para eran el país, prácticamente sus relaciones desconocidas comerciales fuera y de tránsito del mundo interno. hispano y americano. Si bien es cierto que los visitantes extranjeros escribieron sobre lo que observaron Finalmente, y/osiestudiaron bien la información en sus viajes de alos México, viajeros también abrió es la verdad puerta de queMéxico al no aparecer al mundo, en también sino español generó hasta ambición la segunda e interés mitadenelutilizar siglo XX, los sistemas su impacto naturales decimonónico y las zonas estuvo de cultivo, limitadoena la masificación clase alta mexicana, y comercialización que sabía hablar en mayor y leer en escala las lenguas de productos arriba que, citadas. como Pero, el cuando café, el se cacao traducen y la yvainilla, difunden queenvan español, a ser controlados su impacto por en la lashistoria, nacionesetnología industrializadas y antropología de esosmexicana tiempos, dando es diferencial; lugar al nacimiento es decir, viajeros de la como dependencia Alejandro económica de Humboldt de México han sido deampliamente ellas. Haría conocidos falta realizar y lamás información estudios relacionados que obtuvo utilizada con el uso y apreciada; del material pero gráfico no ocurrió como lo información mismo confactual; otros. En tal vez el caso descontruyendo de los artistasy reconstruyendo viajeros, es hastacada los una 1850, de cuando sus partes, extranjeros, para entender comomejor el francés lo queEduardo los viajeros Pingret, encontraron o el suizoenJohan ellos y poder relacionarlos Salomón Hegi, expusieron con los sus textos obrasque en dejaron. las salas No de la es Academia sencillo trabajar de SanlaCarlos. información Pingret derivada impartió de los escritos; clases particulares sin embargo, a varias señoritas el caso que de sociedad tomamos(Aguilar como ejemplo, Ochoa 2000:114). da la oportunidad de probar su utilidadPor como otroherramientas lado, tanto los descriptivas, paisajes, como tomando los monumentos en consideración arqueológicos, la perspectiva los tipos de quienes sociales, la escribieron oyilustraron. vestimentas escenas costumbristas de la época, fueron dibujados por los artistas extranjeros, que enfatizan aquellos rasgos o elementos que les son poco conocidos, o que contrastan con su propia cultura. La falta de recursos para que los dibujantes mexicanos pudieran ir a dibujar in situ deja esta temática en manos de los extranjeros (Aguilar Ochoa 2000:113-141). La difusión de las Bibliografía litografías dependía en gran parte de los álbumes, como aquellos integrados con temas de las ruinas prehispánicas; por ejemplo, AGUILAR OCHOA, J. Arturolas realizadas -por Frederick Catherwood, explorador, dibujante y fotógrafo a John Lloyd Stephens, el francés Claude-Joseph Désiré Charnay, 2000 inglés, “La acompañando influencia de los artistas viajeros en la olitografía mexicana (1837-1849)”. Anales cuyas fotos acompañaron susInvestigaciones escritos de lasEstéticas. expediciones y suUniversidad costo era prácticamente imposible del Instituto de México: Nacional Autónoma de pagar paradelos connacionales deNº esos Estos proyectos requerían de subsidios, pagables México (UNAM), 90,tiempos. pp. 113-141. únicamente por un nivel institucional y la opción era cubrir los gastos con recursos propios. Los DUPAIX, Guillermo editores de de revistas tampoco para financiar estas 1805 mexicanos Manuscrito Sevillailustradas [encontrado en 1960,tenían incluyelos los recursos dibujos originales de expediciones;Castañeda]. así que las Incluye publicaciones los viajeros extranjeros cubrieron esas necesidades. Los varios de Informes. artistas extranjeros tenían DE queVERACRUZ ser aceptados por los mexicanos, quienes frecuentemente GOBIERNO DEL ESTADO consideraban que denigraban imagen de MéxicoyyRelatos. los mexicanos (Aguilar Ochoa 2000:113-141). 1992 Cien Viajeros enlaVeracruz. Crónicas Tomo II, 1755-1816. México: Gobierno del Estado de Veracruz. Este artículo trata deendescribir y analizar el yimpacto los escritos de estos algunos 1992 Cien Viajeros Veracruz. Crónicas Relatos.deTomo III, 1822-1830. México:viajeros en la etnografía y la etnología, con base en elementos –en este caso sobre paisajes rurales y Gobierno del Estado de Veracruz. agriculturatomados de sus escritos. Generalmente los viajeros llegaron al puerto de Veracruz, GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo y Alba González Jácome pasando lugares, los que describieron porAmérica: los eventos que tuvieron queMéxico pasar en 1999por varios Estudios SobreaHistoria y Ambiente en Argentina Bolivia, y ellos, o por su interésParaguay. paisajístico, económico, arqueológico, social y cultural. Dada la magnitud deeesta México: El Colegio de México e Instituto Panamericano de Geografía cuestión, consideramos solamente un período de medio siglo, comprendido entre los finales del Historia (IPGH), Vol. 1. virreinato (1777) hasta 1827, cuando el inglés Henry George Ward llega al país y escribe México GONZÁLEZ JÁCOME, Alba en 1827. como al grupo coffee de viajeros ilustrados, cuyos escritos, proporcionaron 2004 Tomamos “Dealing withmuestra risk: small-scale production in Mexico”. EN: Latin American información sobre los sistemas naturales, los agrícolas, la producción para exportación, las villas, Perspectives. Japan: Universidad Nanzan, No. 1, pp.1-39. pueblos y ciudades por donde pasaron, las enfermedades, la alimentación y varios otros 2009 “De la Independencia Política a la Dependencia Económica: Historia de Tres aspectos que observaron y registraron meticulosamente. en elXIX lector una idea de condiciones del Productos Agrarios de Exportación Dejan en el Siglo y Principios dellas XX”. país en ese medio siglo tan turbulento. Para darles el contexto histórico necesario, iniciamos con un EN: Perspectivas Latinoamericanas. Nagoya, Japón : Centro de Estudios breve recuentoLatinoamericanos, de la situación delUniversidad país en el periodo que señalamos. Nanzan, Número 6, pp.1-15. HUMBOLDT, Alejandro de 1822 Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, París: Edición Príncipe, 4 Vols.

A. GONZÁLEZ: EXTRANJEROS A VERACRUZ

PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS

NÚMERO 12 99

KAERGER, Karl El Contexto: 1986 Agricultura y colonización en México en 1900. Universidad Autónoma de Chapingo Algunos Antecedentes Sobre la Situación Política (UACH) y CIESAS. 2005 Lade Agricultura Colonización en en Hispanoamérica: LosseEstados Plata. Después 1760, con yelLa periodo borbónico la Nueva España, inician del varios cambios en Argentina: la organización política Colección y la vida Visiones. económica del virreinato. Estos cambios incluyen de manera MARTÍN, importante Luis los relacionados con el comercio (caminos de acceso, puentes, caminos y puertos), los 1805 o alcabalas, Diario dellaviaje que para reconocer todadelalos costa de Veracruz, la posición local impuestos situación de subordinación criollos a la política española y elde trato los pueblos que se hallan en ella y los puntos de defensa de este reino, hizo el desventajoso y discriminatorio a otros grupos étnicos y sociales, como los indígenas , negros y señor José de Iturrigaray, gobernador capitán el general mestizos. Enexcelentísimo enero de 1809, la don Junta Central solicita avirrey, los territorios de yAmérica envíodede esta Nueva España. AGN, Vol. 20, Sección Caminos y Calzadas, Tomo XIV de su delegados para las reuniones de las próximas Cortes; cada Junta y ciudad nombra un diputado, boletín, 1943. además de otro por cada 50 mil habitantes. Nueva España, Perú, Nueva Granada, Río de la Plata, PALERM, Ángel Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas enviaron un diputado; pero la 1973 Obras Hidráulicas Prehispánicas en el Sistema Lacustre del ValleydeExtraordinarias México. representación de América era reducida en proporción. Las Cortes Generales se México: SEP/INAH. inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y sus trabajos se alargaron hasta 1813. Los POINSETT, Joel Roberty americanos se dividieron en: realistas, conservadores, liberales moderados diputados peninsulares 1973 Notas sobre México. México: Editorial Jus. y liberales progresistas. SCHARRER, Beatriz Las Cortes decretaron la soberanía nacional, la división de poderes, el reconocimiento de 1982 “Estudio de caso: el españoles grupo familiar de empresarios Stein-Sartorius”. EN: Los pioneros Fernando VII, la igualdad entre y americanos, creando una segunda categoría para los del imperialismo alemán en México; Brígida Von Mentz y colegas (Compiladores). negros y las castas (parte importante de la población americana), o la amnistía para los procesados México: Ediciones La se Casa 231-286. en revueltas insurgentes, a quienes les Chata, negó lapp. igualdad. También se legisló sobre la publicación SIEMENS, H. Alfred de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia civil y criminal, la 1989del Tierra Configurada. Vestigios de Agricultura Precolombina en la creación Tribunal Supremo, laInvestigación organizacióndedeloslos ayuntamientos, la libertad de imprenta, Tierras Inundables Costeras desde el norte de Veracruz hasta Belice. libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales incluyendo la encomienda, México: CONACULTA. la mita, el tributo indígena, los repartimientos; así como la abolición de los gremios, de la tortura y SIMS, Harold D. de la Inquisición. Sin embargo, ya desde 1810 se había iniciado la guerra que independizó 1990 The Expulsion of Mexico’ Spaniards, 1821-1836. The University of Pittsburgh Press. políticamente a México de España. WARD, Henry George En 1809, el Jornal Económico y Mercantil de Veracruz (124, t.1, 07/1806) publica la balanza 1995 del México en de 1827. México: Fondo de Cultura de comercio puerto Veracruz, que incluye los añosEconómica. de 1806, 1807 y 1808; a lo que se agregó un dato de 1820, proveniente del Archivo General de Veracruz (AGV). Esta información permite Archivo comprender los materiales de los viajeros que llegaron al puerto por esos años, en particular los Archivo General (AGV), 1990. relacionados condeelVeracruz comercio y losconsultado productosencomerciales que llegaron al puerto para ser

exportados, su origen, cantidad y precios. Entre 1800 y 1810, las especias novohispanas (vainilla, Materiales de Internet: pimienta y achiote) y algunas plantas medicinales como la zarzaparrilla y la purga de Xalapa, eran ciencia y tecnología: historiayy exportadas evolución de la cámara fotográfica: recolectadas, transportadas directamente a Cádiz y otros puertos hispanos, o a la http://tecnoinfo1210.blogspot.mx/2012/09/historia-y-evolución-de-la-cámara.html. Habana. La vainilla era requerida en ultramar, pues los franceses, la agregaron a su arte culinario;

era muy apreciada en el continente europeo, donde también se utilizaba en la industria perfumera y Yahoo / Respuestas / Ciencias matemáticas son ocurrió las escalas Rankine y se consideraba medicinal. Sin yembargo, igual/ ¿Cómo que lo que contermométricas el café, adquiere mayor Reaumur? / mx.answers.yahoo.com. importancia en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la competencia con producciones de otros países generan dificultades a la producción nacional (González Jácome, Nº 6, 2009:1-15) . Tabla 1.

Secretaría de Educación Pública y Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala, México.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.