Visita guiada a la arquitectura del siglo xx en Morelia

June 7, 2017 | Autor: Catherine Ettinger | Categoría: Modern Architecture
Share Embed


Descripción

Visita guiada a la arquitectura del siglo xx en Morelia

Visita guiada a la arquitectura del siglo xx en Morelia

Catherine R. Ettinger Eder García Sánchez Coordinadores

Catherine R. Ettinger Eder García Sánchez Eugenio Mercado López Carmen Alicia Dávila Munguía Textos

Fondo Nacional para la Cultura y las Artes | Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Facultad de Arquitectura | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Secretaría de Cultura | Gobierno del Estado de Michoacán Secretaría de Turismo y Cultura | H. Ayuntamiento de Morelia

Primera edición 2014 Morelia, México Derechos reservados conforme a la ley © Catherine R. Ettinger © Eder García Sánchez © Eugenio Mercado López © Carmen Alicia Dávila Munguía Coeditores © Fondo Nacional para la Cultura y las Artes | Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Argentina 12 Col. Centro, Del. Cuauhtémoc. C.P. 06010 México, D.F.

© Facultad de Arquitectura | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Nuevo Edificio de Arquitectura, Ciudad Universitaria Av. Francisco J. Mújica s/n Col. Felícitas del Río, C.P. 58030 Morelia, Michoacán

© Secretaría de Cultura | Gobierno del Estado de Michoacán Isidro Huarte 545 Col. Cuauhtémoc, C.P. 58020 Morelia, Michoacán

© Secretaría de Turismo y Cultura | H. Ayuntamiento de Morelia Allende 505 Colonia Centro, C.P. 58000 Morelia, Michoacán

Diseño Editorial y portada: Itzel Álvarez Contreras Cuidado de la edición: Eder García Sánchez Corrección de textos: Cecilia Fernández Zayas Página web: José Juan Herrera García Dibujos: Mark Elliot Bejarano Castro (mebc), Roberto Torres Martínez (rtm) Edición de imágenes: Valentín Agustín Martínez (vam), Eduardo Alonso Albarrán (eaa), José Eliacim Hurtado Gómez (jehg), Rubén González Vega (rgv)

Este libro se realizó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta-fonca) a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (Emisión 29-2013).

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del titular, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor, y en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición, se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

ISBN: 978-607-424-490-8 Impreso en México / Printed in Mexico

Agradecimientos

Este trabajo se realizó gracias al recurso recibido del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA-FONCA) a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales emisión 2013. Como co-inversionista se reconoce el apoyo recibido por parte de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Facultad de Arquitectura como sede del proyecto. Nuestro agradecimiento a los coeditores de esta obra: el Gobierno del Estado de Michoacán a través de la Secretaría de Cultura y el H. Ayuntamiento de Morelia. Su interés en la publicación permitirá también su buena difusión entre un público amplio. En particular se aprecia el decidido apoyo del Lic. Marco Antonio Aguilar Cortés, el Profr. Wilfrido Lázaro Medina, el Ing. Salvador Abud MIrabent e Ing. Enrique Rivera Ruiz para la publicación y de la Arq. Judith Núñez Aguilar para la elaboración de la página web. La información que se presenta es resultado de varios años de trabajo de un grupo amplio de personas. Muchos datos fueron tomados de publicaciones y tesis que aparecen en la bibliografía de esta guía; otros fueron recopilados por varias generaciones de estudiantes de licenciatura y maestría que han participado en diversos proyectos de investigación sobre el tema de la arquitectura del siglo XX en Morelia. Aunque hay planos de diversos acervos, cabe un agradecimiento especial al Ing. Jaime Sandoval Walter quien puso a nuestra disposición archivo de fotografías y planimetría histórica además de permitir el acceso a inmuebles de su propiedad. Agradecemos a los numerosos propietarios y encargados de inmuebles –casas, escuelas, hospitales y hoteles, entre otros- que aparecen en estas páginas su disponibilidad para platicarnos la historia de los edificios y de permitirnos el acceso a ellos.

Contenido

Introducción

9

Morelia en el siglo xx. Una semblanza

13

Arquitectura moreliana del siglo xx

17

Plano de localización de edificios

18

Relación de edificios

20

Arquitectura religiosa

22

Arquitectura escolar

36

Arquitectura hospitalaria

60

Arquitectura de equipamiento

76

Arquitectura doméstica

86

Arquitectura comercial y mixta

144

Arquitectura para el turismo

158

Arquitectura para la industria

166

Para leer más

172

9

Introducción

En una ciudad de arraigo virreinal, como Morelia, pareciera un despropósito hablar de la modernidad. El legado monumental de los siglos xvi, xvii, xviii y xix que le ha valido a la ciudad su lugar en la Lista de Patrimonio Mundial de la unesco ha dejado a las aportaciones del siglo xx en la penumbra. Y, efectivamente, el legado del siglo xx es más modesto que el virreinal, e inclusive más modesto que los acervos de arquitectura moderna de muchas otras ciudades mexicanas. Al mismo tiempo, los edificios del siglo xx en Morelia son testimonios tangibles de la manera en que los morelianos enfrentaron la modernidad, por lo que en varios de los edificios que aparecen en la presente guía, se observan procesos de hibridación, de apropiación y de adecuación. Esta Guía se ha elaborado con base en trabajos previos. En el año de 2007 se comenzó un proyecto grupal en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con apoyo del Gobierno del Estado de Michoacán y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt). Como resultado de la participación de profesores-investigadores, estudiantes de posgrado y estudiantes de licenciatura en la realización de su servicio social se publicaron dos libros: Modernidades arquitectónicas. Morelia. 1925-19601 y Morelia. Un acercamiento al patrimonio edificado del siglo xx.2 El primer libro consta de una serie de artículos que se elaboraron con base en registros fotográficos, levantamientos arquitectónicos y trabajo de archivo para atender diversas temáticas, incluyendo el desarrollo urbano, los espacios públicos, los constructores y los diferentes géneros de edificios. El segundo libro es más técnico y contiene fichas detalladas de 90 edificios, a manera de 1

Catherine Ettinger (coord.), Modernidades arquitectónicas. Morelia. 1925-1960, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, Ayuntamiento de Morelia, COECYT y H. Congreso de Michoacán de Ocampo, 2010. 2 Catherine Ettinger y Salvador García (coords.), Morelia. Un acercamiento al patrimonio edificado del siglo XX, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Ayuntamiento de Morelia, 2011.

10 catálogo, con algunos artículos introductorios. En estas obras participaron estudiantes y profesores que llevaron a cabo la investigación que da sustento al presente trabajo. Destacamos la participación de André Aguilar Aguilar, Claudia Bustamante Penilla, Salvador García Espinosa, Carlos Alberto Hiriart Pardo, Gloria Belén Figueroa Alvarado, Leticia Selene León Alvarado, Tania Montiel Quiroz, Hugo Alejandro Pedraza Marrón, Elena Guadalupe Navarro Mendoza, Claudia Rodríguez Espinosa y José Manuel Rosales Mendoza. Ahora se presenta un libro que permitirá al público no especializado, residentes o viRetrato del ingeniero Juan Rodríguez Soto. sitantes a la ciudad de Morelia, conocer un Cortesía familia Rodríguez Voirol (frv). poco más, y esperamos, valorar la arquitectura producida entre 1900 y 1960. El periodo incluye muy diversas corrientes desde lo ecléctico durante el periodo porfiriano, el neo-colonial y el art déco en los años 20 y 30, el estilo californiano en los años 40 y el funcionalismo en las décadas siguientes. No se incluyeron obras de las últimas décadas del siglo por considerar que aún no ha pasado suficiente tiempo para tener un juicio sobre su valor. La modernidad en Morelia, si bien guarda relación con las tendencias nacionales e internacionales en arquitectura, también presenta sus particularidades. Las actitudes hacia la conservación del centro histórico de la ciudad marcaron fuertemente los edificios construidos en él. Corrientes eclécticas del periodo porfiriano perduraron más allá de 1910 en distintas zonas de la ciudad; tendencias como el neo-colonial y el art déco tuvieron sus propias

Retrato del ingeniero José Rodríguez Soto. Cortesía frv.

11 expresiones en la ciudad, así como su propia temporalidad. Los preceptos modernos que exigían el uso de materiales nuevos, como el concreto, el acero y el vidrio, y la implementación de una estética funcionalista que suprimía todo tipo de ornamentación, tuvieron que ajustarse a la realidad local. Por último, algunos constructores, como Jaime Sandoval, los hermanos Juan y José Rodríguez Soto, Rogiero Silva y otros, le imprimieron su sello personal a diversas obras. Esta Guía pretende dar fe de la diversidad presente en las obras del periodo revisado. Se busca, además, hacer un poco de Retrato del Ingeniero Jaime Sandoval. Cortesía conciencia sobre los valores que guarda Jaime Sandoval Walter (jsw). la arquitectura reciente como testimonio de un momento en la historia de la ciudad que ha sido poco apreciado. Pérdidas importantes —como la del Sanatorio Guadalupano o de la casa de Adrián Giombini al sur del bosque Cuauhtémoc— nos señalan la necesidad de poner a la vista de todos lo que queda. Este ejercicio, emprendido casi diez años después del proyecto inicial, también nos mostró otras pérdidas, tal vez imperceptibles para la población en general. Por último una advertencia. No se pretende con esta Guía abogar por la calidad patrimonial de todo lo que se presenta. La intención es, a través de 75 registros, dejar constancia de obras grandes y pequeñas, lujosas y sencillas, soñadoras y pragmáticas, que reflejan la diversidad de la producción del siglo xx en Morelia. No todas las obras presentadas están abiertas para recorrerse, y corremos el riesgo de que al poco tiempo de esta publicación, algunas sean modificadas o demolidas. Por lo pronto, está en sus manos para que empiece el recorrido por la modernidad en Morelia. CRE

13

Morelia en el siglo xx. Una semblanza

Las fluctuaciones de población, los distintos momentos políticos y los vaivenes en la economía marcaron el crecimiento de la ciudad de Morelia y su producción arquitectónica a lo largo del siglo xx. Al entrar el siglo la ciudad contaba con una población cercana a los 40 mil habitantes; con gran optimismo se proyectaban nuevas colonias como la Vasco de Quiroga (1903), la Vista Bella (1904) y la Concepción (1905), que, por la merma de la población durante la Revolución Mexicana, quedaron sin consolidarse por décadas. La lenta recuperación de la población, iniciada en los años 20, dio lugar a la re-ocupación del área que ahora consideramos el centro histórico de la ciudad, pero que en ese entonces era simplemente “la ciudad”. Se dio también, a la vez, un paulatino poblamiento de las nuevas colonias periféricas. En el centro de la ciudad la arquitectura seguía los estilos vigentes —el neocolonial que reinterpretaba la arquitectura virreinal en aras de lograr una arquitectura nacionalista, y el art déco con superficies lisas y discreta ornamentación geométrica. A finales de los años 30, con la intromisión de dos edificios modernos en pleno centro de la ciudad, llegó la modernidad. En 1937 se construyó el edificio Hermanos Tron y Cia. al sur de la Plaza Melchor Ocampo, y el año siguiente se inició con la construcción del Hotel Turi-Mich, ahora Hotel Alameda. En ambos casos se trataba de construcciones con estructuras de concreto armado que además aportaron lenguajes modernos a un entorno histórico. Las repercusiones pronto se dejaron sentir y, posiblemente en reacción a esta modernidad tan visible, se comenzó con un periodo de valoración y cuidado del “aspecto colonial” de la ciudad. La inquietud era precisamente por el “aspecto”, con atención a la imagen exterior de los edificios. Durante los años 40 y 50 se construyeron o remodelaron numerosos predios en el centro histórico de la ciudad, cuidando la integración de las fachadas a su entorno, mientras en los interiores se

14

Plano de planta arquitectónica del departamento No. 5 del Edificio Seeling. Cortesía: jsw.

planteaban distribuciones modernas y se construía con concreto armado. Destaca la construcción del Centro Mercantil, el Edificio Ballesteros, la Ferretería El Porvenir y la zapatería Tres Hermanos, entre muchos otros edificios que adoptaron en su exterior lenguajes que no agredían la imagen de la ciudad.

También en los años 40 se dieron dos desarrollos importantes en torno al centro de la ciudad. Se demolió la antigua plaza de toros, lo que permitió la construcción de casas y edificios en la calle de Aquiles Serdán, en los alrededores de lo que ahora es el Hotel Aranzazú, en la esquina con Amado Nervo. Por otra parte, entre las calles Isidro Huarte y Sor Juana Inés de la Cruz se fraccionaron predios, lo que dio como resultado la construcción de numerosas casas, edificios de departamentos, dos escuelas (el Instituto Plancarte y el Colegio Anáhuac), el Hospital Civil y el Templo de Fátima. Es por ello que en esa zona se encuentra un interesante enclave de arquitectura moderna. Para mediados de siglo era clara la vocación de algunas zonas de la ciudad. Desde principios de siglo se había establecido la colonia Industrial al norte de la ciudad, en las cercanías de la estación de tren, mientras que al sur se comenzaba con el desarrollo de la colonia del Parque. La

Plano de proyecto de remodelación de fachada en edificio de Avenida Madero Pte. Cortesía: jsw.

15 fundación de colonias residenciales al oriente selló la vocación de esta parte de la ciudad. Lo que es ahora la colonia Chapultepec Norte tuvo sus orígenes en la unión de varias colonias —la California (en los alrePlano de fachada del proyecto para una casa en la calle Juan José de dedores de las oficinas Lejarza. Cortesía: jsw. actuales del ooapas, que era originalmente la embotelladora pep) y Los Viñedos, al oriente de la avenida Ventura Puente. Esta colonia tiene las muestras más relevantes de la arquitectura doméstica funcionalista de los años 40 y 50. Con el crecimiento poblacional se fueron consolidando las colonias fundadas a inicios de siglo. La colonia Vista Bella se afianzó como lugar de residencia de extranjeros con el establecimiento de tres hoteles en la zona. Algunas otras colonias, más modestas, se ocuparon con pequeñas construcciones de casas que aún en pleno siglo xx utilizaban patrones tradicionales (y en ocasiones rurales) que consistían en la erección de una crujía al frente del lote. Se presentaba una fachada de piedra o de adobe en forma ciega a la calle con un corredor abierto hacia el interior del lote. Aún se encuentran ejemplos de este tipo de vivienda, tanto en el centro como en las colonias periféricas de Morelia.

Plano de fachada del Edificio Garrido. Cortesía: frv.

16 Hacia el poniente hubo también ejemplos destacados de arquitectura moderna, pero se ha observado una mayor destrucción en esta zona. Por planos se reconoce la importancia de construcciones como el Edificio Amelia (hoy semi-demolido) y algunas residencias que actualmente ya no existen. Los equipamientos más importantes de la ciudad aparecieron en el periodo del estudio. A grandes rasgos podemos afirmar que la década de los 40 Plano de fachada y detalle del Garage para el Sr. Francisco Ramírez, en Avenida Madero Pte. Cortesía: jsw. fue de escuelas (el Centro Escolar Independencia, la Escuela Simón Bolívar, el Centro Escolar Michoacán, el América, el México y varias privadas, como el Colegio Anáhuac y el Plancarte) y la década de los 50 de hospitales (el Hospital Civil, el Sanatorio La Luz y el Sanatorio la Salud). A pesar de participar de programas federales, estas construcciones se hicieron mayormente con la participación de constructores locales. En escuelas privadas destaca la labor de Jaime Sandoval, y en el ramo de la construcción de hospitales el despacho conformado por los hermanos Juan y José Rodríguez Soto. Sandoval era originario de Aguascalientes; había estudiado ingeniería en la Universidad de Missouri y llegó a Morelia en 1936 para trabajar en las obras de rectificación del río Chiquito. Los hermanos Rodríguez Soto eran morelianos, formados en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Otros constructores de la época que aparecen en estas páginas son Rogiero Silva, oriundo de Guadalajara, Roberto Perreau, de origen francés, y Antonio Farfán Ríos. Para finales de los años 50 la ciudad tenía una población de poco más de 100 mil habitantes y sus límites se habían expandido para incluir colonias como la Melchor Ocampo, las Flores y del Panteón al poniente, y la Vasco de Quiroga y Chapultepec Norte al oriente. Al norte se había poblado la colonia Industrial y la Socialista y, al sur, la Ventura Puente. Se comenzaban a poblar las colonias Nueva Valladolid (en torno a la Plaza Monumental), la Chapultepec Sur y la Félix Ireta, entre otras. En las colonias populares, la arquitectura seguía patrones tradicionales, mientras que en las residenciales la modernidad se transformaba hacia el uso de grandes superficies de vidrio que serían características de la década de los años 60. La ciudad se preparaba para recibir algunos grandes equipamientos, como el conjunto deportivo Hijos del Ejército, la Escuela Normal Urbana Federal y el Conjunto del Instituto Mexicano del Seguro Social. A la par, se implementó nueva legislación que modificaba la manera en que se insertaba nueva arquitectura en el centro histórico. La llegada de un número relevante de arquitectos formados en la Ciudad de México y en Guadalajara señaló un cambio generacional y la apertura de un nuevo momento. CRE

17

Arquitectura moreliana del siglo xx

A continuación se presentan 75 ejemplos de arquitectura del siglo xx en Morelia. Se incluyen edificios porfiristas así como ejemplos del estilo neocolonial, el art déco y el funcionalismo. Se representan ocho géneros de edificios: arquitectura religiosa, escolar, hospitalaria, de equipamiento, doméstica, comercial y mixta, para el turismo, y para la industria, para mostrar la diversidad del periodo. Se proporciona un plano de localización general de las obras seleccionadas, distinguiendo entre los géneros de edificios. Para cada ejemplo hay un breve texto descriptivo, así como los datos básicos de la obra. Esta información se complementa con planos arquitectónicos y fotografías antiguas y contemporáneas, según el caso.

Plano de localización de edificios Arquitectura religiosa

Arquitectura escolar

Arquitectura hospitalaria

Arquitectura de equipamiento

Arquitectura doméstica

Arquitectura comercial y mixta

Arquitectura para el turismo

Arquitectura para la industria

06

04

03

02

03

02 04

07

01

03

02 06 02 04

05

07

12 01 01 04 02 07

04

03

05

01

04

13

06 03 02

13 05

22

21 07

24

18

01

27 11

03

09

02 08

10

01

01

07

29 04 14

25 23

11

1715 16

08

02

03

19 26

05

10

06

05 01

28

08

09

03

20

05

06

Relación de edificios

Arquitectura religiosa

Arquitectura hospitalaria

1. Templo de La Visitación

1. Sanatorio de La Inmaculada

2. Templo de María Auxiliadora

2. Casa Cuna Felícitas del Río

3. Capilla de El Prendimiento

3. Casa Hogar Soledad Gutiérrez de Figaredo

4. Templo de Mater Dolorosa

4. Hospital de Nuestra Señora de la Salud

5. Templo de Nuestra Señora de Fátima

5. Asilo de Ancianos Miguel Hidalgo

6. Seminario Claretiano

6. Clínica Universitaria

7. Templo de San Martín de Porres

7. Clínica de la Secretaría de Salubridad 8. Hospital Civil Dr. Miguel Silva

Arquitectura escolar 1. Escuela Primaria Benito Juárez

Arquitectura de equipamiento

2. Escuela Agrícola La Huerta

1. Balneario Villalongín

3. Centro Escolar Independencia

2. Unidad Deportiva Félix Ireta Viveros

4. Centro Escolar Michoacán

3. Plaza de Toros Monumental de Morelia

5. Colegio Anáhuac

4. Teatro Matamoros

6. Escuela Primaria América

5. Mercado de San Juan

7. Escuela Primaria México 8. Instituto Antonio Plancarte 9. Escuela Primaria Simón Bolívar 10. Exnoviciado Marista 11. Instituto Valladolid Secundaria 12. Colegio Motolinía

21 Arquitectura doméstica

Arquitectura comercial y mixta

1. Comisión Forestal del Estado de Michoacán

1. Edificio Laura Eugenia

2. Casa del dif

2. Edificio Tron Hermanos y Cía.

3. Casa Ramón Herrejón

3. Casa Comercial Luis Solorio

4. Casa del Gral. Lázaro Cárdenas

4. Agencia Dodge

5. Casa Montes de Oca 77

5. El Centro Mercantil

6. Casa Rivera Ruiz

6. El Porvenir

7. Casa Avenida Acueducto 25

7. Edificio Ballesteros

8. Casa Montes de Oca 197 9. Casa Tavera 10. Conjunto Las Palmas 11. Casas en serie Miguel Herrejón 12. Casa Sandoval 13. Casa Buitrón 14. Casa Neif Jury

Arquitectura para el turismo 1. Hotel Alameda 2. Unidad Turística Mintzícuri 3. Hotel Villa Montaña 4. Hotel Vista Bella

15. Casa Gral. Pedro Ampudia 22 16. Casa Gral. Pedro Ampudia 50 17. Casa Juan Escutia 91 18. Casa Mendoza 19. Edificio Sandoval 20. Casas Glorieta de Peña y Peña 21. Casa Rodríguez Voirol 22. Casas dúplex Antonio Alzate 23. Casa Gral. Pedro Ampudia 32 24. Casa Ortíz 25. Casa Monge 26. cedehfac 27. Edificio La Aventura 28. Casa Rodríguez Arce 29. Conjunto de Casas Populares

Arquitectura para la industria 1. Tron Hermanos 2. Cía. Cerillera La Central 3. Harinera Michoacana

Templo de La Visitación Proyectó: Adrián Giombini (atribuido)

23

Año: ca 1905 Ubicación: Calzada Ventura Puente s/n, Cuauhtémoc

Fachada del templo. Edición: vam. Detalle de acceso al templo. Edición: vam.

Forma parte del ex monasterio de La Visitación de María, orden religiosa salesiana dedicada a la meditación. Las religiosas llegaron a Morelia en 1905 y abandonaron la ciudad en 1916 a causa de los conflictos políticos de la época. Posteriormente el edificio tuvo varios usos, entre ellos un asilo de ancianos. A partir de 1955 alberga a la Cruz Roja.

Nave lateral del templo. Edición: vam.

El templo fue parcialmente destruido. Era de una nave con dos coros, por corresponder a monjas. Se reconstruyó con tres naves separadas por pilastras, y ábside cuadrangular de mayor profundidad que las naves laterales; éstas cuentan con dos niveles y triforio. Tiene ventanales rectangulares en planta baja y arcos ojivales en la alta, con vitrales que hacen referencia a los santos de la familia visitandina, además del Sagrado Corazón, devoción sumamente difundida a finales del siglo xix y principios del xx. Es de estilo ecléctico, pues muestra gran variedad de elementos de influencia medieval y neoclásica. Su fachada tiene dos cuerpos y remate; cuenta con cinco calles en las que alternan puertas y ventanas, la principal trilobulada, y el resto adinteladas, ojivales, y una doble con parteluz. Su proyecto original se atribuye a Adrián Giombini por su estrecha relación con el clero, la época y los elementos que incluía. CADM

Nave central del templo. Edición: vam.

Templo de María Auxiliadora Proyectó: Adrián Giombini

25

Año: 1905 Ubicación: Plan de Ayala s/n, Centro

Detalle de acceso al templo. Edición: vam.

Litografía de la fachada del templo (ca 1905). Edición: vam.

El templo forma parte del conjunto arquitectónico escolar de la congregación salesiana. Responde al impulso que dio la Iglesia católica a su política social y educativa de finales del siglo xix y principios del xx, orientado a la formación cristiana de la niñez, a la juventud y a los trabajadores. Su planta es de una sola nave (norte-sur), con coro a los pies. Tiene cubierta a dos aguas; el presbiterio presenta una bóveda de arista y el ábside una media cúpula. Tiene además dos capillas laterales a los lados de la nave. El interior está ricamente decorado con motivos florales y geométricos. En el ábside luce el Pantocrátor a la usanza paleocristiana y bizantina. En el interior y en el exterior se encuentran imágenes de María Auxiliadora, los santos salesianos y el Sagrado Corazón, devoción impulsada en la época. El estilo arquitectónico se enmarca en la corriente ecléctica, en el que se aprecian elementos de influencia medieval neorrománicos y neogóticos de tintes italianizantes, como la puerta de acceso con archivolta formada por arcos de medio punto, rosetón en el coro y un imafronte piramidal. Flanquean la portada sendos pares de pilastras que rematan en pináculos. CADM

Detalle interior, nave central y altar (ca 1906). Edición: vam.

Capilla de El Prendimiento Proyectó: Adrián Giombini

27

Año: 1913 Ubicación: Abasolo s/n, Centro

Nave del templo. Edición: vam.

Detalle de coro. Edición: vam.

Fachada oriente de la capilla. Edición: vam.

La construcción actual sustituye a una capilla particular de la época colonial, dedicada a José de Arimatea y Nicodemo, que se encontraba abandonada. A partir de su remodelación se puso bajo la advocación del Prendimiento de Jesús en el huerto. La planta es de una nave, la cual se desplaza en sentido oriente poniente; cuenta con coro a los pies y una capilla lateral al norte. La parte inferior del coro (cubierta del sotocoro, fabricado en madera), está decorada con molduras rectangulares dentro de las cuales se inscriben figuras romboides. La nave cuenta con cinco secciones y cubierta plana. El altar mayor cuenta con un ciprés elaborado en cantera, al igual que el altar, y es de estilo neoclásico, como el altar de la capilla lateral, misma que está dedicada a la Virgen de Guadalupe. La decoración interior, en general, es de estilo art nouveau, ejemplificada en los medallones con motivos florales. Un pequeño atrio precede a la fachada que acusa una fuerte influencia medieval de ascendencia románica. Es notable como ejemplo del empleo del nártex en una capilla de la primera mitad del siglo XX. El acceso sobresale del paño del paramento de la fachada; está formado por un arco de medio punto enmarcado por un elemento a dos aguas. Cuenta con rosetón, ventanas con ajimez y elementos ornamentales como arcos ciegos, cuadrifolios y círculos. En los muros laterales hay sendas puertas de medio punto, la izquierda permite el ingreso a la escalera que conduce al coro, mientras que la del lado derecho corresponde a un espacio que se utiliza como bodega. CADM

Templo de Mater Dolorosa Proyectó: desconocido

29

Año: 1950 Ubicación: González Ortega 60, Centro

El aspecto de este templo, por su torre escalonada y el uso de

Detalle del volumen de notaría parroquial en fachada oriente. Edición: vam.

concreto armado como instrumento expresivo, recuerda la iglesia de Notre Dame du Raincy, obra de Auguste Perret construida entre 1922 y 1923. En este templo destaca la torre central formada por delgadas columnas de concreto que alternan espacios abiertos o vitrales y piedra de cantería en sus entrecalles. La torre, colocada en forma adosada a la fachada, genera en planta baja un vestíbulo de acceso al templo. A pesar del alarde hecho con el concreto en el campanario, los muros del templo se realizaron con cantería, material tradicional de Morelia, y la cubierta es de losa plana sobre una retícula de trabes de concreto. El templo se comenzó en el año 1950 y se construyó envolviendo un pequeño templo preexistente que fue demolido una vez que se terminó la estructura actual. La planta es de cruz latina. No se conoce el autor. Probablemente la obra fue dirigida por el párroco, aunque se advierte la mano de Jaime Sandoval en la fachada oriente de la notaría parroquial por el uso de cantería amarilla y gruesas molduras en los marcos de los vanos. La herrería utilizada también es característica de su obra. CRE

Detalle de plafón en la nave del templo. Edición: vam.

Detalle de ventanas y torre nartex en fachada sur. Edición: vam.

Detalle de vitral en muro poniente. Edición: vam.

Templo de Nuestra Señora de Fátima Proyectó: Jaime Sandoval

31

Año: 1953 Ubicación: Isidro Huarte s/n, Centro

Plano de planta arquitectónica del edificio. Dibujo: mebc. Vitral a manera de rosetón en la fachada del templo. Edición: vam.

La fachada de Nuestra Señora de Fátima presenta un juego entre la tradición constructiva eclesiástica y la innovación arquitectónica. La parte inferior de la fachada guarda una geometría moderna con tres amplios accesos que en lugar de presentarse en forma de arco y con mayor jerarquía al centro, constituyen tres vanos rectangulares de iguales dimensiones y con marcos lisos. En la parte superior, de cantería amarilla y rosa en un aparejo irregular, predomina un gran vitral sobre el acceso, a manera de rosetón en forma de sol. Un cordón franciscano, esculpido de forma discreta alrededor de la portada, recuerda la presencia de una capilla y hospital franciscanos que estuvieron en sus cercanías durante el periodo virreinal. La portada está enmarcada por dos torres campanario de sección rectangular. En su interior, el templo se desarrolla con planta de cruz latina. Sobre el altar, como reflejo del vitral de la fachada, aparece una escultura que alude de nuevo al sol, pero con formas reminiscentes de la piedra del sol azteca con una imagen de la Virgen de Fátima en el centro. El templo muestra una solución estructural interesante basada en grandes arcos de concreto que sustentan nervaduras, también de concreto, que cargan una bóveda con ladrillo rojo. CRE Detalle de nave del templo con cubierta de bóveda. Edición: vam.

Seminario Claretiano Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto

33

Año: 1955-1958 Ubicación: Batalla de La Angostura 515, Chapultepec Sur

Torre de la capilla del seminario. Edición: vam.

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Dibujo: mebc.

El Seminario del Corazón de María, conocido como “El Claretiano”, fue diseñado y construido por los hermanos Rodríguez Soto siguiendo las pautas características de sus obras. En la fachada principal, de expresión sencilla, el acceso destaca por una pequeña losa en forma de alero y dos paramentos de piedra laja aparente que lo flanquean. Contrasta con las superficies lisas de los austeros muros que se presentan en un discreto juego de volúmenes, y en donde las ventanas rectangulares están delimitadas por repisas. Un volumen saliente marca el acceso de lo que fuera la capilla pública del seminario, ahora convertida en auditorio. Los espacios interiores se desarrollan en torno a dos patios centrales con habitaciones en su perímetro. En la planta baja se encontraba la capilla, actualmente con uso de auditorio, así como las aulas, biblioteca, recibidor, vigilancia, comedor, cocina, canchas y áreas verdes en el exterior. En la planta alta se ubicaban los dormitorios de los sacerdotes y de los seminaristas, así como los núcleos de baños. El edificio, que ocupa una manzana, se construyó con muros de tabique, que en algunas partes es aparente, y losas de concreto armado en el entrepiso y la azotea. Se conserva la herrería original en puertas y ventanas. EML Altar de la capilla del seminario. Edición: vam.

Templo de San Martín de Porres Proyectó: Manuel González Galván Año: 1960 Ubicación: Avenida Santos Degollado 1018, Industrial

Detalle de cubierta y vitrales en fachada poniente. Edición: vam.

Durante su edificación se consideró como una innovación para la ciudad, por la clara influencia de los diseños vanguardistas de la época y los nuevos usos del concreto que personajes como Félix Candela daban a proyectos de formas similares. La estructura principal del templo se desarrolla a partir de cuatro paraboloides hiperbólicos de concreto armado que dan forma a la planta octagonal del edificio, misma que permite una distribución radial que favorece el mejor aprovechamiento del inmueble. Para complementar la dinámica del espacio, el presbiterio se encuentra elevado seis escalones con respecto al nivel del resto de la nave, lo que permite el dominio visual de la misma y de los asistentes.

Plano de planta arquitectónica. Dibujo: mebc.

Fachada poniente del templo. Edición: vam.

El edificio no presenta una fachada principal debido a la distribución octagonal y al uso de parábolas con un diseño que juega con las alturas de forma alternada. Cuenta con tres accesos, ninguno de ellos con elementos de jerarquización acordes a la simetría y carácter de la estructura. En la fachada predomina el macizo sobre el vano, destacando la presencia de basamentos de piedra aparente en la parte inferior del inmueble, y de vitrales en la parte superior de las parábolas de mayor altura. EGS Detalle interior de apoyos. Edición: vam.

Detalle interior de cubiertas. Edición: vam.

35

Escuela Primaria Benito Juárez Proyectó: Adrián Giombini

37

Año: 1911 Ubicación: Ortega y Montañez 198, Centro

Detalle en acceso principal en fachada norte. Edición: eaa.

Fachadas norte y poniente del edificio. Edición: eaa.

La casa se ubica en esquina frente a la plaza Capuchinas; fue adaptada para fungir como escuela, a solicitud del canónigo don Francisco Banegas [sic] Galván. El proyecto de remodelación respetó el diseño original desarrollado en torno a un patio con amplios corredores que precedían a las áreas de estancia, comedor y habitaciones privadas, que hoy funcionan como aulas de clase y oficinas de la escuela.

Fachada norte del edificio. Edición: eaa.

La fachada principal ve hacia el norte y la secundaria al poniente. La versión antigua fue modernizada con otra de corte ecléctico en la que predominan los elementos art déco. Al centro de la fachada principal se encuentra el acceso, con un dintel de corte ligeramente mixtilíneo y un elemento ornamental en su clave. Se enfatiza además por un remate, también de líneas mixtas, que la corona sobre la cornisa corrida del paramento. En ambos lados de la puerta se presentan tres ventanas rectangulares agrupadas y unidas por su extremo superior mediante un marco continuo de línea mixta, que luce remates en su parte inferior, a los lados y entre los vanos. En la fachada lateral encontramos ocho ventanas del mismo tipo. CADM

Detalle de ventana en la fachada norte. Edición: eaa.

Escuela Agrícola La Huerta Proyectó: Guillermo Zárraga Año: 1926 Ubicación: Calzada La Huerta s/n, Emiliano Zapata

Detalle de pórtico en fachada sur. Edición: eaa.

La Escuela Agrícola “La Huerta” es un ejemplo sobresaliente de una política federal de construcción de escuelas de este tipo que incluían, además de las aulas y oficinas típicas de una escuela urbana, viviendas para los profesores, talleres para oficios, bodegas, establos, gallineros y áreas para sembradío. Se estableció en una antigua hacienda y contaba con un molino y una estación de ferrocarril.

Plano de planta arquitectónica. Dibujo: mebc.

Como lenguaje arquitectónico, el arquitecto Guillermo Zárraga eligió el estilo neocolonial, que le imprimía un sello nacionalista. Se accede al edificio principal, construido de cantería, por una escalinata semicircular. Los marcos de las ventanas, los remates mixtilíneos, los ojos de buey y los azulejos de colores recuerdan la arquitectura barroca. Hacia el interior del conjunto, los lenguajes remiten al estilo misión californiana, con arcos de medio punto, estucos blancos y teja roja. La distribución del conjunto parte de un patio central que también sirve como elemento de reunión. Largos corredores arcados dan acceso a las áreas de dormitorios, comedor y espacios de convivencia. CRE Detalle de ventana y remate en fachada sur. Edición: eaa.

39

Centro Escolar Independencia Esta escuela se puede considerar como la primera plenamente funcionalista de la ciudad. Fue diseñada por el arquitecto Enrique Guerrero Larrañaga durante su gestión como Jefe de Zona del capfce. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Jaime Sandoval y se realizó entre 1946 y 1949. La escuela se desplanta en forma simétrica; el acceso central está enmarcado por los cubos de las escaleras, cuyas ventanas están dispuestas en cuadrícula de piedra de cantería. El acceso está jerarquizado al centro de la fachada, a la manera de la composición clasicista, y presenta un aspecto transparente que une visualmente la calle con el interior de la escuela.

Proyectó: Enrique Guerrero Larrañaga Año: 1949 Ubicación: Calzada Juárez 440, Juárez

Plano arquitectónico planta baja, proyecto. Archivo de la see.

Los salones se disponen en dos plantas a ambos lados de la fachada, tres salones y un taller en cada ala. Tiene ventanas hacia la calle con grandes superficies de vidrio protegidas del ruido del exterior por un colchón de vegetación. Hacia el interior del predio, al centro, está una unidad de lavabos y sanitarios. Las aulas se comunican con las áreas deportivas y el patio cívico a través de un corredor de distribución con pequeñas aberturas hacia el área de canchas.

Plano arquitectónico planta alta proyecto. Archivo de la see.

CRE

Fachada oriente del edificio (ca 1948). Jesús Romero Flores (jrf), Historia de la Educación en Michoacán, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1948.

Detalle de acceso. Edición: eaa.

Fachada oriente del edificio. Edición: eaa.

41

Centro Escolar Michoacán Proyectó: José Martín Landa

43

Año: 1947 Ubicación: Aldama 212, Centro CENTRO ESCOLAR MICHOACAN

Plano fachadas sur y poniente. Dibujo: mecb.

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Dibujo: mecb.

El estilo neocolonial de las fachadas contrasta fuertemente con un interior funcionalista de esta escuela, edificada en el antiguo huerto del convento de San Agustín. Fue inaugurada el 18 de marzo de 1947.

Vista interior de crujías sur y poniente. Edición: eaa.

Detalle de ventana en fachada sur. Edición: eaa. Detalle de ventana fachada poniente. Edición: eaa.

La entrada principal se encuentra jerarquizada por un volumen recubierto de cantería laminada, al igual que el cubo de la escalera, que presenta vanos en forma de retícula. Las ventanas de la fachada principal cierran en arco y las de la fachada secundaria tienen forma rectangular. En ambos casos, cada tres ventanas corresponden a un salón. Esta solución fue muy común en esa época. En el interior a lo largo de los pasillos cubiertos se encuentran los salones, dispuestos en forma de L en torno al patio central. La dirección y la biblioteca se ubican en la esquina sur poniente del edificio. En un principio la escuela funcionó también como internado; contaba con baños y regaderas en la planta alta, así como con cocina y comedor, ubicados posiblemente en el sótano. La cancelería, originalmente de madera, fue sustituida después por herrería. En la edificación se utilizaron muros de tabique, dalas y losas de concreto armado, así como pisos de mosaico de pasta de cemento, en tanto que la cantería se utilizó en elementos de ornato. EML

Colegio Anáhuac Proyectó: Jaime Sandoval

45

Año: 1948 Ubicación: Isidro Huarte 80, Centro

Fachada oriente. Cortesía: jsw. Plano de fachada del edificio. Cortesía: jsw.

Detalle de acceso. Edición: eaa.

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Cortesía: jsw.

Diseñado por el ingeniero Jaime Sandoval, este edificio fue concluido en 1948 y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura escolar funcionalista de la ciudad. La fachada principal se divide en tres cuerpos: el central se jerarquiza por su posición y por el uso de piedra volcánica como recubrimiento entre grandes ventanales con marcos de cantería. Los cuerpos laterales presentan vanos de menores dimensiones y muros recubiertos con ladrillo vidriado en dos colores, en tanto que las losas de entrepiso y cubierta sobresalen del paramento en forma de alero, enfatizando la horizontalidad del conjunto. El edificio se distribuye alrededor de un gran patio central y los salones se comunican por medio de corredores; en esta área también se encuentran las escaleras y el teatro. El primer nivel cuenta con un pasillo abierto, mientras que el segundo y el tercero se encuentran cerrados. La estructura del edificio se soluciona con columnas de concreto de sección cuadrada, muros de tabique y losas planas. La piedra y el tabique vidriado se utilizan como recubrimientos en áreas específicas. No obstante las adecuaciones y adiciones de nuevas áreas realizadas a lo largo del tiempo, el inmueble conserva la distribución y espacios característicos de su época. EML

Escuela Primaria América Proyectó: desconocido

47

Año: 1949 Ubicación: Avenida Michoacán 256, Melchor Ocampo

Detalle de ventanas en fachada poniente. Edición: eaa. Plano de planta arquitectónica del edificio. Archivo de la see.

Detalle interior de patio. Edición: eaa.

Acceso principal y fachada sur del edificio (ca 1948). jrf, 1948.

Este edificio es uno de los primeros ejemplos de escuelas públicas modernas en la ciudad, de cuatro que se inauguraron en 1949. Debido a las condiciones del predio, la distribución en planta muestra una complejidad mayor a las comunes distribuciones en L o U de las escuelas de la época. El inmueble es de una sola planta. El vestíbulo en el acceso comunica con la dirección matutina y la vespertina, seis salones y dos módulos, uno para la dirección y otro para sanitarios de niños y niñas. Eventualmente se construyeron seis salones más, lo que determinó la distribución final con un gran patio central de forma irregular, y otro secundario de forma triangular, establecido desde el proyecto original. La fachada tiene algunas referencias al art déco, con tres ventanas cuadradas y equidistantes para cada uno de los salones; cuenta también con pilastras de cantería que enfatizan la división de los espacios y rompen con la monotonía del paramento. El acceso principal está ubicado en la esquina del predio; esta parte de la fachada se jerarquiza mediante un escalonamiento en la parte superior, como una débil referencia al art déco. EGS

Escuela Primaria México El edificio es un ejemplo de la arquitectura escolar desarrollada en edificios modernos en las nuevas colonias de la ciudad, a diferencia de las adaptaciones que se hacían en edificios históricos del centro. La fachada presenta un volumen bajo que enfatiza su horizontalidad, con un paramento sencillo con ventanas equidistantes que cierran en la parte superior con un arco rebajado, mismo que también se presenta en el acceso. Destacan detalles de cantería presentes en los marcos de los vanos, la cornisa y una línea inferior que delimita el rodapié. El inmueble, de una sola planta, presentaba una distribución en L sobre los costados norte y oriente que forman la esquina donde se localiza el predio. Contaba con un vestíbulo de acceso flanqueado por dos módulos para la dirección de los turnos matutino y vespertino respectivamente, seis salones y un módulo de sanitarios para niños y niñas. Todos los espacios estaban dispuestos alrededor de una plaza cívica. Con las ampliaciones la distribución se transformó en U, debido a la construcción de salones en el costado sur.

Proyectó: desconocido Año: 1949 Ubicación: Obrajeros de Nurio s/n, Vasco de Quiroga

Plano de planta arquitectónica del edificio. Dibujo: mebc.

EGS

Fachadas oriente y sur del edificio (ca 1948). jrf, 1948.

Detalle de ventana en fachada poniente. Edición: eaa.

Detalle de acceso y ventanas en fachada oriente. Edición: eaa.

49

Instituto Antonio Plancarte Proyectó: Jaime Sandoval

51

Año: 1949 Ubicación: Isidro Huarte 520, Cuauhtémoc

Apuntes perspectivos del edificio. Cortesía: jsw.

Plano de planta arquitectónica del edificio. Cortesía: jsw.

La construcción del Instituto Antonio Plancarte se realizó en el

Construcción del edificio (ca 1948). Cortesía: jsw.

año de 1949. La primera piedra fue colocada por el presidente Miguel Alemán. Tanto el diseño como la edificación estuvieron a cargo del ingeniero Jaime Sandoval, quien manejó el concreto armado como parte de la estructura y también como elemento expresivo en las fachadas. La fachada principal se divide en tres grandes cuerpos. La entrada se jerarquiza por su posición central y por la presencia de un gran ventanal en cuadrícula que señala la posición de la escalera en el interior. La superficie lisa del concreto en los elementos estructurales verticales contrasta con la textura del tabique vidriado que recubre los muros, los cuales, conjuntamente con los vanos de las ventanas, configuran franjas verticales. El cuerpo del edificio está rodeado por un angosto jardín. Un gran patio central es el elemento distribuidor de los espacios interiores, que se articulan entre sí por medio de corredores; en un principio éstos eran abiertos, pero actualmente se encuentran cerrados por medio de cristalería. La estructura del edificio se compone por columnas de concreto en los corredores, muros de tabique y losa plana de concreto en los espacios interiores. El tabique vidriado y la cantería se utilizan como elementos decorativos. EML

Detalle de volumen central en fachada oriente. Edición: eaa.

Escuela Primaria Simón Bolívar Proyectó: Enrique Guzmán

53

Año: 1950 Ubicación: Fran Antonio de Lisboa s/n, Centro

Detalle ornamental sobre el acceso principal. Edición: eaa.

Plano de plantas arquitectónicas y fachada. Archivo de la see.

L

a edificación se inició en 1949 para reemplazar un edificio anterior que estaba en mal estado. El ingeniero Enrique Guzmán siguió en su diseño la pauta de proponer un edificio de características modernas en el interior con fachadas que incorporaban elementos neocoloniales, en concordancia con el entorno.

Detalle de acceso y ventana central en fachada sur. Edición: eaa.

En la fachada principal destaca el acceso, jerarquizado por un imafronte mixtilíneo. Un rodapié de cantería laminada confiere unidad a los elementos de fachada, la cual presenta muros lisos que contrastan con elementos de cantería; éstos enmarcan los vanos de las ventanas, generando modulación y ritmo en el conjunto. La planta está dispuesta en forma de L, con crujías de salones en ambos niveles localizados en la parte sur y oriente del edificio, a los cuales se accede por medio de corredores cubiertos que los comunican con el patio cívico. En la planta baja se ubica la dirección en sendos espacios a los lados del acceso, en tanto que la escalera se encuentra en la esquina donde se unen las dos alas de salones. El sistema constructivo está conformado por muros de carga de tabique y elementos de concreto armado como son vigas, columnas de sección cuadrada y losas planas. EML

Detalle de ventanas en fachada sur. Edición: eaa.

Exnoviciado Marista Proyectó: Jaime Sandoval

55

Año: 1950 Ubicación: Ana María Gallaga 1100, Centro

Vista del patio central. Edición: eaa.

Plano de planta arquitectónica del edificio. Archivo de la see.

Vista del pasillo en fachada interior norte. Edición: eaa.

Detalle de ventanas en fachada exterior poniente del conjunto. Edición: eaa.

El predio, de generosas dimensiones, comprende una manzana. Fue ocupado originalmente por la fábrica de cerillos La Ideal, cuyas instalaciones albergaron al Instituto Valladolid durante la década de 1940. Las sencillas fachadas, que sólo presentan módulos de ventanas en ambos frentes y un acceso enmarcado en cantería, no reflejan la complejidad del interior, que llama a la introspección. El conjunto se distribuye en forme de L alrededor de un gran jardín, en dos alas articuladas entre sí por medio de amplios corredores. El ala poniente es de un solo nivel, en tanto que el cuerpo principal, ubicado al sur, es de dos niveles; este último presenta una estructura de concreto y muros de tabique, ambos aparentes, así como un elemento central con ventanas en forma de cuadrícula. En la planta baja se ubican salones de diversos usos, áreas de servicio, cocina y comedor, además de una capilla; en la planta alta se localizan las habitaciones privadas. La estructura se compone de muros de tabique, losas planas, columnas rectangulares y vigas de concreto armado en el ala principal, en tanto que en el ala secundaria se observan pilares de sección cuadrada con losas y vigas de concreto armado con modulación similar a la viguería de madera, lo cual denota dos etapas constructivas distintas. EML

Instituto Valladolid Secundaria Proyectó: Jaime Sandoval

57

Año: 1952-1953 Ubicación: Diego José Abad 250, Centro

Las dimensiones del terreno en que se ubica este colegio marista permitió el diseño de tres fachadas con accesos en las dos esquinas, ambos de igual jerarquía y enmarcados por un paramento liso de cantería. Los cubos de las escaleras se distinguen en el exterior por el uso de una vidriera enmarcada en cantería. Los tres niveles se diferencian claramente por los paramentos horizontales recubiertos con ladrillo vidriado. Plano de planta arquitectónica del edificio. Cortesía: jsw.

El edificio en forma de U se distribuye alrededor de un gran patio y los espacios interiores se articulan por medio de corredores abiertos. El cuerpo principal cuenta con dos escaleras en cada extremo. Los cuerpos secundarios contienen las áreas de servicio, los espacios donde se ubicara la vivienda de la comunidad marista y la capilla en uno de ellos, así como el teatro, la biblioteca y los laboratorios en el otro. Las canchas deportivas se localizan en el centro del patio. La estructura se conforma por muros de tabique rojo recocido, losas y viguería de concreto armado, así como cantería y ladrillo vidriado en la ornamentación. El edificio ha sufrido algunas modificaciones, sobre todo en las áreas exteriores, pero no han interferido con la estructura y conformación del inmueble original. EML

Plano de fachadas oriente, poniente y sur del edificio. Cortesía: jsw.

Fachada norte del edificio (ca 1953). Cortesía: jsw.

Detalle de la combinación de materiales en fachada. Edición: eaa.

Colegio Motolinía Proyectó: Jaime Sandoval

59

Año: 1954-1955 Ubicación: Calzada Fray Antonio de San Miguel 253, Centro

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Cortesía: jsw.

Detalle de fuente en fachada sur. Edición: eaa.

Detalle de fachada poniente del edificio. Edición: eaa.

Fachada sur del edificio (ca 1955). Cortesía: jsw.

Este diseño del ingeniero Jaime Sandoval dista de otros ejemplos de su arquitectura escolar (como el Colegio Anáhuac, el Instituto Plancarte o el Instituto Valladolid) debido a su ubicación céntrica sobre la calzada Fray Antonio de San Miguel. Para lograr un aspecto armónico con los edificios históricos cercanos se conjugó un diseño moderno (visible en la fachada lateral) con una fachada tradicional de corte neocolonial. En esta última se emplearon elementos típicos de la arquitectura moreliana, como las guardamalletas y marcos en cantería; sobre la puerta de acceso se colocaron elementos escultóricos alusivos al barroco. En la fachada lateral se observa con claridad la modernidad en el uso de tabique y concreto, la modulación de las ventanas sin marcos y el énfasis en la línea horizontal. Es un ejemplo que representa claramente la dualidad presente en la arquitectura moderna del centro histórico de Morelia. El interior se desarrolla siguiendo esquemas típicos de la arquitectura escolar de la época, con salones dispuestos en forma de C en torno a un patio central. La dirección se ubica en el eje frontal del edificio y los corredores cubiertos sirven como articuladores de los diferentes espacios. CRE

Sanatorio de La Inmaculada El edificio consta de dos niveles con un volumen que sobresale al centro de la fachada, jerarquizando el acceso principal en planta baja, y una terraza en el nivel superior. Dicho volumen, estructurado en ambos niveles mediante arcos de medio punto y espacios abiertos, asemeja una torre nártex, lo que denota el origen religioso de la institución. El edificio expresa horizontalidad, concepto enfatizado por líneas de ventanas cuadradas, pero enmarcadas, como conjunto en ambos niveles. El diseño general corresponde a las tendencias del autor y de la época, mismas que se observan en otras obras de carácter público de su autoría. La cubierta del inmueble inicialmente era a dos aguas con teja de barro, que eventualmente fue reemplazada por una losa plana de concreto.

Proyectó: Jaime Sandoval Año: 1949 Ubicación: Tejedores de Aranza 243, Vasco de Quiroga

Plano de plantas arquitectónicas, fachadas y corte del edificio. Cortesía: jsw.

El inmueble se construyó en un predio amplio que en un principio ocupaba sólo la cuarta parte de la superficie total, y el resto se destinaba a áreas abiertas, en correspondencia con las técnicas de sanación de los institutos religiosos de salud a mediados del siglo xx. Hacia 1990 se realizaron modificaciones al edificio, las cuales incluyeron ampliaciones considerables para satisfacer la demanda, pero que no impactaron gravemente en el edificio original. EGS Detalle de acceso principal. Edición: vam.

Vista de fachada norte del edificio. Edición: vam.

Vista general del edificio, fachadas norte y oriente. Edición: vam.

61

Casa Cuna Felícitas del Río Proyectó: Jaime Sandoval

63

Año: 1949-1954 Ubicación: Avenida Lázaro Cárdenas 974, Ventura Puente

Detalle de pasillo en planta alta. Edición: vam.

D

iseñado por Jaime Sandoval, este edificio se construyó por iniciativa de grupos privados con la participación del Gobierno del Estado y fue concluido en 1954. El edificio cuenta con dos fachadas, en cuya esquina se ubica el acceso, jerarquizado por un recubrimiento de cantería que contrasta con el resto de los paramentos lisos. La repetición de los vanos de las ventanas en ambas fachadas le da ritmo a la composición. La planta del edificio se distribuye en torno a un patio que sigue la forma trapezoidal del terreno y contiene algunas áreas verdes que proporcionan luz y ventilación naturales a los espacios. Las habitaciones se articulan entre sí por medio de corredores abiertos que, tanto en planta baja como en planta alta, dan hacia el patio. La capilla se distingue por las ventanas con cerramientos de arco de medio punto que contrastan con el resto del edificio.

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Cortesía: jsw.

Plano de fachada del edificio. Cortesía: jsw.

El edificio se construyó con muros de tabique recocido, en tanto que las columnas, vigas y losas de entrepiso y azotea son de concreto armado. La cantería fue utilizada como elemento decorativo en el muro de mampostería en parte de la fachada, en tanto que los pisos están recubiertos con losetas de pasta de cemento. EML Detalle de escalera. Edición: vam.

Detalle de acceso principal. Edición: vam.

Casa Hogar Soledad Gutiérrez de Figaredo La casa hogar “Soledad Gutiérrez de Figaredo” fue diseñada por el ingeniero Rogiero Silva, conocido constructor en Morelia de los años cincuenta. Es un ejemplo especialmente relevante de lenguajes modernos y logra su expresividad a través de formas curvas, elementos alusivos al art déco y los prismáticos de vidrio característicos de la época de su construcción. El acceso principal se encuentra remetido respecto de la banqueta; la entrada, a la que se accede por una escalinata, está flanqueada por prismáticos de vidrios y jardineras y protegida por una losa curva que le otorga jerarquía.

Proyectó: Rogiero Silva Año: 1950 Ubicación: Hacienda del Corralejo 12, Lomas de Hidalgo

Al interior se desarrolla un programa que incluye áreas escolares (aulas, oficinas, biblioteca, etc.) y habitacionales (dormitorios, comedor, lavandería, etc.). El conjunto se organiza con dos ejes de habitaciones que parten en forma simétrica y radial desde el vestíbulo de la entrada. El amplio solar alberga, además, patios recreativos, canchas y un segundo edificio en su interior. CRE

Plano de fachadas y cortes del edificio. Cortesía: Dolores viuda de Figaredo (dvf).

Detalle de acceso principal (ca 1950). Cortesía: dvf.

Vista de fachada poniente del edificio. Edición: vam.

65

Hospital de Nuestra Señora de la Salud El edificio guarda concordancia con el contexto histórico en el que se inserta, sin embargo, al interior se muestra una edificación propia de la modernidad. Las fachadas son de cantería libre de aplanado, con vanos que, en proporción, se integran con el entorno, pero que en diseño delatan su temporalidad. El corte y trabajo de la piedra en los muros exteriores denota las diversas etapas del proyecto; se advierten principalmente tres, correspondientes a cada uno de los niveles del inmueble. El interior presenta un diseño propio de las instituciones de salud de mediados del siglo xx, tanto en su distribución como en los materiales propios de la época. Destaca la sala de espera y su diseño curvo, ubicada al centro del costado poniente, tras el vestíbulo y el acceso principal. El edificio tiene una distribución en planta en forma de E, con dos patios interiores para la ventilación e iluminación de los espacios. Cuenta con un sótano junto al acceso norte, el cual funcionaba como comedor infantil y cuyo uso se ha modificado, al igual que la mayoría de las zonas del hospital. Las múltiples ampliaciones y transformaciones dificultan la lectura del inmueble original, pero aún se observan algunos rasgos y elementos del diseño inicial.

Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto Año: 1952 Ubicación: Ignacio Zaragoza 276, Centro

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Reconstrucción hipotética (ca 1952) y dibujo: egs.

EGS

Plano de fachada poniente del edificio. Dibujo: egs.

Detalle interior de sala de espera. Edición: vam.

Detalle de ventanas en fachada poniente. Edición: vam. Plano de fachada norte del edificio. Dibujo: egs.

67

Asilo de Ancianos Miguel Hidalgo Proyectó: Jaime Sandoval

69

Año: 1953 Ubicación: Avenida Acueducto 1697, Matamoros

Plano de fachadas. Cortesía: jsw.

Detalle de ventanas en fachada poniente. Edición: vam.

Plano de planta arquitectónica. Cortesía: jsw.

En 1955 este asilo se trasladó de su ubicación anterior en el exconvento de La Visitación (actualmente el edificio que ocupa la Cruz Roja) a nuevas y modernas instalaciones en Avenida Acueducto. El edificio había sido diseñado por el ingeniero Jaime Sandoval retomando lenguajes funcionalistas. Está ubicado en la parte posterior del solar, dejando al frente un amplio jardín que en la actualidad ha sido ocupado por otras estructuras y para estacionamiento. El acceso resalta del paramento liso de la fachada gracias a su mayor altura, su tratamiento con un recubrimiento de cantería, y una losa que se extiende hacia el frente para proteger a los visitantes de la lluvia y del sol. A ambos lados se desarrollan alas de habitaciones en una fachada horizontal sobre un rodapié de piedra. La fachada está perforada por ventanas con marcos de concreto. La puerta de entrada conduce, por medio de un zaguán, a un patio central alrededor del cual se ubican las habitaciones. La crujía frontal del edificio alberga una enfermería, la lavandería, la cocina, despensa, comedor y oficinas. Al poniente, un dormitorio para mujeres con capacidad para 24 camas y al fondo el dormitorio de hombres, con igual número de camas. El proyecto original contemplaba un área de ampliación, y efectivamente se construyeron otras alas hasta formar un cuadro. CRE

Clínica Universitaria Proyectó: desconocido Año: 1954 Ubicación: Avenida Ventura Puente s/n, Cuauhtémoc

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Archivo Histórico umsnh (ahum). Detalle de ventana en pasillo. Edición: vam.

E

ste edificio se construyó a instancias de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Se trata de un cuerpo longitudinal de un solo nivel rematado con un pretil, a lo largo del cual corre un pasillo desde la entrada que conecta con las habitaciones de la clínica. Su capacidad original se estima en 20 camas. Al final del corredor se encuentran el quirófano y los almacenes, estos últimos con un acceso de servicio. La fachada sur presenta un paramento macizo que cierra los espacios de ese costado, iluminados por ventanas ubicadas en lo alto del muro; esto otorga privacidad a las habitaciones, al impedir la visibilidad desde el exterior. La fachada norte, por el contrario, está diseñada mediante patrones de alternancia entre macizos y vanos, con muros de ladrillo con elementos de cantería aparente en algunas secciones del inmueble. Los amplios ventanales permiten iluminar el pasillo de forma directa, y las habitaciones de manera indirecta.

Vista de fachada norte del edificio. Edición: vam.

EGS Vista de fachada sur del edificio. Edición: vam.

71

Clínica de la Secretaría de Salubridad Proyectó: desconocido

73

Año: 1956 Ubicación: Benito Juárez 225, Centro

Detalle ornamental en acceso principal. Edición: vam.

E

Plano arquitectónico de planta baja y planta alta del edificio. Reconstrucción hipotética (ca 1956) y dibujo: egs.

l diseño del edificio en planta presenta una distribución en L, en correspondencia con la forma del predio. El inmueble original estaba exento del entorno inmediato y rodeado de áreas verdes. La fachada es de diseño funcionalista, con paramentos lisos y vanos proporcionales y equidistantes. Hacia el exterior el predio está delimitado por un muro de un diseño moderno similar a la edificación, pero con decoraciones de cantería en los marcos de los accesos y en la cornisa que delinea el muro; ambos representan elementos de integración con el contexto histórico donde se inserta. La distribución interior se compone por bloques de consultorios, laboratorios y áreas administrativas, con salas de espera en cada bloque. La circulación se hace mediante pasillos perpendiculares que acentúan la forma en L de las dos plantas que conforman el inmueble. El proyecto original constaba de una moderna sección materno-infantil, con salas de costura y cocina, con el fin de que las madres ampliaran sus conocimientos sobre el cuidado del hogar, según consta en nota periodística de la época. EGS

Vista parcial de fachadas oriente y norte. Edición: vam.

Hospital Civil Dr. Miguel Silva Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto

75

Año: 1956 Ubicación: Isidro Huarte s/n, Centro

Vista sur del edificio principal del hospital (ca 1956). ahum.

Plano de plantas arquitectónicas del conjunto, planta baja. Reconstrucción hipotética (ca 1956) y dibujo: egs.

El edificio fue construido con base en los conceptos de diseño

Vista del pabellón de infecciosos anexo al edificio principal (ca 1956). ahum.

hospitalario establecidos en todo el país entre 1940 y 1960. De ellos deriva la forma en H de la planta, misma que se fundamenta en las partes constitutivas del hospital: la consulta externa en el volumen frontal, la hospitalización en el posterior, los servicios intermedios que ligan a los dos anteriores, y los servicios generales, que se ubican en módulos independientes. El inmueble se encuentra al centro del predio, en un ángulo de 45° con respecto al polígono y la traza de las calles. Está rodeado por áreas ajardinadas que inicialmente ocupaban cerca del 75% del terreno, lo que permitió construir nuevos espacios para satisfacer la creciente demanda. Contaba con un pabellón para enfermos infecciosos exento del edificio, como muestra de la transición entre el hospital de pabellones del porfiriato y el hospital moderno de mediados del siglo xx. El diseño del hospital es funcional y acorde a la modernidad, con superficies lisas y cintas de ventanales en todos los niveles, que acentúan la horizontalidad de los cuerpos. EGS

Vista de la fachada oriente del edificio principal (ca 1956). ahum.

Balneario Villalongín El edificio data de principios del siglo xx. De sus inicios como uso habitacional fue acondicionado para albergar baños de uso público, función que hasta la fecha se conserva. Se proyectó en estilo neocolonial, con un equilibrio entre macizos y vanos ornamentados con marcos de cantería. La distribución en planta se adapta a la irregularidad del terreno, retomando el patrón de patio central característico de las edificaciones del centro histórico de la ciudad. En el patio descubierto se ubica la alberca y un área ajardinada; alrededor del patio se disponen el resto de las zonas, como el área administrativa, regaderas, vestidores, vapores y área de máquinas, todo en la única planta que conforma el inmueble. El exterior del edificio se caracteriza por combinarse con el acueducto, ya que el acceso principal se localiza debajo de uno de los arcos. Los arcos subsecuentes conforman una perspectiva aparente, derivada del aumento en el nivel de la calle. La composición principal de la fachada es el acueducto, ya que el edificio en sí se presenta al exterior detrás de aquél, como un volumen de altura moderada, sin vanos, mimetizándose en forma y cromáticamente.

Proyectó: Jaime Sandoval (remodelación) Año: 1937-1938 Ubicación: Aquiles Serdán 877, Centro

Plano de planta arquitectónica del edificio. Cortesía: jsw.

EGS

Detalle de pasillo. Edición: eaa.

Vista interior del recibidor. Edición: eaa.

Detalle de ventana y fuente. Edición: eaa.

Detalle de acceso al edificio bajo uno de los arcos del acueducto. Edición: eaa.

77

Unidad Deportiva Félix Ireta Viveros Proyectó: desconocido

79

Año: 1944 Ubicación: 1o de Mayo s/n, Obrera

Vista de una de las canchas de fronton. Edición: eaa.

Detalle de remate y placa de inauguración en fachada norte. Edición: eaa.

Detalle de muro junto al acceso en fachada poniente. Edición: eaa.

Detalle del murete que delimita el terreno. Edición: eaa.

E

ste pequeño parque deportivo fue uno de los primeros espacios en su tipo que se edificó en la ciudad, en las inmediaciones de lo que posteriormente sería el centro histórico. En contraste con los altos muros que delimitan las canchas de frontón, las instalaciones están delimitadas por un enrejado sobre una barda baja construida en cantería, en donde se ubica el acceso jerarquizado por su posición central y por dos pilares también de cantería. La barda perimetral presenta igualmente jardineras y remates con formas neocoloniales, integradas al contexto por el uso de piezas de cantera. Al centro del predio se ubican cuatro canchas de frontón; también hay canchas de basquetbol, un área administrativa y una plazoleta de pequeñas dimensiones donde se encuentran bancas para descanso. La estructura de las canchas de frontón se solucionó con muros de tabique de grandes dimensiones reforzados con elementos de concreto armado. El mismo sistema constructivo y los mismos materiales fueron utilizados para construir el área administrativa, cuya cubierta es de losa plana de concreto armado. El conjunto ha experimentado algunas modificaciones al paso del tiempo (incluyendo la incorporación de las canchas de basquetbol que se agregaron al conjunto en 1964) sin que se hayan alterado mayormente el espacio y diseño originales. EML

Plaza de Toros Monumental de Morelia Proyectó: Jaime Sandoval

81

Año: 1951-1952 Ubicación: Luis de León Romano s/n, Nueva Valladolid

E

Apunte perspectivo del edificio. Cortesía: jsw.

dificada en la extensión de una manzana, destaca desde el exterior la estructura circular de concreto armado de la plaza. Un gran paramento de chapa de cantería coronado por un imafronte mixtilíneo jerarquiza el acceso, que está compuesto por dos arcos de medio punto flanqueados por columnas y delimitados por cornisas en la parte superior. La portada contiene elementos ornamentales estilo neocolonial. En el interior, una gradería circular delimita el ruedo. Debajo de la gradería se distribuyen las circulaciones, escaleras de acceso a gradería y áreas de servicios. Alrededor del ruedo, y debajo de la gradería, se localizan los palcos. En el costado oriente se ubica el acceso a las áreas administrativas y de servicios, así como los espacios para cuadrillas y corrales. La estructura es de concreto armado aparente que contrasta con la portada recubierta de chapa de cantería amarilla y rosa, en tanto que el conjunto está delimitado por bardas de mampostería de cantera. La exposición a la intemperie y el paso del tiempo han afectado la estructura, por lo que se tuvieron que incorporar elementos de refuerzo que no alteraron la forma original del proyecto. EML

Vista aérea del edificio (ca 1952). Cortesía: jsw.

Detalle ornamental de acceso principal. Edición: eaa.

Vista norte del edificio. Edición: eaa.

Teatro Matamoros Proyectó: Carlos Crombé, Vicente Mendiola, Jaime Sandoval Año: 1952 Ubicación: Portal Matamoros 48, Centro

Originalmente conocido como Cine Colonial, el edificio se construyó al interior de un predio que ostenta aún su fachada del siglo xix, con portales que se integran al conjunto de arcos que delimitan la Plaza de los Mártires. El proyecto, según consta en planos localizados en el Archivo del Ayuntamiento de Morelia, fue firmado por Vicente Mendiola y Carlos Crombé, y la construcción estuvo a cargo de Jaime Sandoval. Apunte perspectivo de fachada oriente. Cortesía: jsw.

Plano de corte al interior de la sala del teatro. Cortesía: jsw.

La elegante solución del acceso al cine parte de una fachada interior, protegido por el portal, que consta de cinco arcos de medio punto flanqueados por las ventanas de las taquillas y los accesos de servicio. El cantero local, Sabino Prado, dejó su impronta en esta parte del edificio con elementos característicos de la arquitectura virreinal moreliana, como marcos tablerados en los vanos y guardamalletas debajo de las ventanas. Los arcos daban acceso a un pequeño vestíbulo con tres accesos frontales para el público general y dos laterales que conducían a los palcos. No se conserva el interior, pero gracias a la planimetría original se sabe que el cine-teatro se desarrollaba con tres hileras de asientos, y al frente, el escenario estaba flanqueado por nichos de cantería. Como era costumbre en los cines del periodo, los servicios sanitarios se ubicaban a los dos lados de la pantalla. CRE

Vista de fachada oriente del edificio. Edición: eaa.

Detalle de la taquilla del teatro. Edición: eaa.

Detalle de arcos en acceso al teatro. Edición: eaa.

83

Mercado de San Juan Proyectó: desconocido

85

Año: 1954-1956 Ubicación: 20 de Noviembre s/n, Centro

Detalle ornamental sobre acceso en fachada norte. Edición: eaa.

Plano de fachadas norte y sur del edificio. Dibujo: mebc.

E

l inmueble se construyó para sustituir a un antiguo mercado. Su edificación se concluyó en 1956. Al erigirse el Mercado Revolución en 1966, el antiguo edificio se adecuó como sede de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito del Estado. En el año 2001, con la reubicación del comercio informal del centro histórico de Morelia, se creó en este mismo sitio la Plaza Comercial San Juan, conservándose únicamente los muros exteriores del inmueble.

Detalle de acceso en fachada poniente. Edición: eaa.

La fachada principal mira hacia el oriente. Tiene una portada central con marco de cantería e imafronte. Es de forma escalonada y a cada lado hay un cuerpo más bajo con una puerta de vano rectangular, seguido por un tercer cuerpo con cuatro arcos rebajados, sostenidos con pilastras, cuyos vanos se encuentran tapiados. La fachada poniente es similar, en tanto que las fachadas norte y sur son más austeras, con un vano central amplio flanqueado por cinco vanos de puerta con cerramiento recto cuyos marcos son de cantería. La distribución original estaba compuesta por una nave central de doble altura con locales a los lados; tenía pasillos en forma de cruz que comunicaban con los cuatro accesos. Fue edificado con muros de tabique, trabes y losa de concreto, block de vidrio y detalles de cantería. La adición de una segunda planta y de diversos elementos de cubierta esconde el diseño original del edificio. EML

Detalle de corredor en planta alta de fachada oriente. Edición: eaa.

Comisión Forestal del Estado de Michoacán Proyectó: desconocido Año: ca 1900 Ubicación: Lote 11, Bosque Cuauhtémoc

Plano de fachada norte del edificio. Archivo Histórico de la cofom. Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Archivo Histórico de la cofom.

Fue construida como “Quinta Catalina”, casa particular, en un lote de 12,500 m². Durante medio siglo perteneció a la familia inglesa Simmons; en 1960 fue vendida a la Comisión Forestal del Estado de Michoacán, la cual amplió los espacios procurando su adaptación al proyecto original. El proyecto se desarrolló longitudinalmente, con fachada al noroeste. Cuenta con dos niveles en torno a un vestíbulo semicircular; desde este espacio se desplaza la monumental escalera de tres rampas con barandal de hierro fundido. La planta baja se destinó a las áreas comunes; la alta a las habitaciones privadas.

Vista de fachadas poniente y sur del edificio (1961). Archivo Histórico de la cofom.

Su estilo es ecléctico, pues en él confluyen elementos medievales, clásicos, manieristas y prehispánicos, además del art nouveau. Destaca en el extremo de la fachada norte la portada de acceso, conformada por un muro ochavado que corresponde a un cuerpo hexagonal que sirve de base a un torreón circular que se eleva en tres secciones: la primera luce en su base una arquería, la segunda una serie de pequeñas ventanas rectangulares, y la última una modalidad de almenas de ascendencia medieval. Otro elemento importante es la arquería de dos niveles a manera de ventanales con cristal, que cierra el semicírculo del vestíbulo. CADM Vista de vitral en salón principal. Edición: eaa. Detalle de acceso. Edición: eaa.

87

Casa del dif Proyectó: Albino Cottini

89

Año: 1903 Ubicación: Lote 22, Bosque Cuauhtémoc

Plano arquitectónico original de la planta baja del edificio. Archivo dif.

Plano original de la fachada norte del edificio. Archivo dif.

Esta casa fue destinada al uso público desde los años cuarenta del siglo xx, primero como hospital militar y después como sede del programa del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (dif). La hizo construir el canónigo José María Piedra. En los años veinte pertenecía al licenciado Carlos Villalón Mercado, quien en 1938 la traspasó a la familia Magaña Cerda y ellos al gobierno estatal. Durante la segunda mitad del siglo xx fueron añadidas varias áreas que fungen como oficinas.

Detalle de pórtico en fachada norte. Edición: eaa.

Se proyectó al centro del lote 22 del Bosque Cuauhtémoc, con superficie de más de 9,000 m². Su planta es simétrica, con un hall distribuidor al centro que comunica cuatro grandes áreas de cada lado. Fue remodelada en los años cuarenta, de donde surge el aspecto actual, pero conservó la distribución original en su primer nivel, y amplió el segundo. La escalera está al fondo del hall. La versión actual de la fachada corresponde a un estilo en el que predomina la influencia neoclásica, con una fachada flanqueada por sendos torreones, un espacio abierto al centro y una terraza en su parte superior, limitada por una balaustrada. CADM

Detalle de cubierta a base de casetones. Edición: eaa.

Casa Ramón Herrejón La casa cuenta con un predio de 1,093 m², y con 780 m² construidos. La versión que presenta actualmente corresponde a la remodelación llevada a cabo a principios del siglo xx, y es uno de los pocos ejemplos que se conservan en la ciudad, influenciados por el art déco.

Proyectó: Adrián Giombini Año: 1910 Ubicación: Avenida Madero Oriente 732, Centro

La parte interior se conservó casi idéntica a su proyecto original, con un patio rodeado por corredores, áreas comunes y habitaciones en su entorno. La fachada se integra en tres secciones que agrupan un par de vanos cada una. Los dos laterales consisten en amplios ventanales unidos entre sí mediante sus jambas y marcos de cerramiento ricamente ornamentados. La parte central también cuenta con dos vanos, pero en este caso se trata de la puerta y un ventanal más, con lo cual se equilibran los elementos que conforman la fachada. Esta sección difiere de las anteriores al separar a la una del otro, pero sin perder su línea estética, realzando el acceso con una ornamentación diferente. Marcos, puertas y ventanas presentan elementos de influencia art déco y líneas de tipo art nouveau, pero también se observan otros de tipo neoclásico, como la cornisa dentada, lo que permite considerar a esta obra dentro de la corriente ecléctica de la época.

Detalle ornamental en ventana. Edición: vam.

CADM

Vista de fachada norte. Edición: vam.

Detalle ornamental en fachada. Edición: vam. Detalle ornamental en vanos. Edición: vam.

91

Casa del Gral. Lázaro Cárdenas Proyectó: Adrián Giombini

93

Año: ca 1920 Ubicación: Avenida Madero Oriente 918, Centro

S

e ubica frente a la fuente de Las Tarascas. Cuenta con un terreno irregular que tiene su frente sobre la avenida Madero y un acceso lateral secundario, con propiedades ajenas en la esquina entre ambos. Perteneció al general Lázaro Cárdenas. El proyecto se atribuye al italiano Adrián Giombini debido a la similitud que tiene con sus obras y la época de construcción. Vista de patio de acceso. Edición: vam.

Detalle de basamento en columna. Edición: vam.

Vista de pórtico en patio de acceso. Edición: vam.

Detalle ornamental en acceso. Edición: vam.

Aunque conserva un patio principal al frente y dos secundarios al interior (como los diseños novohispanos), se inserta en las modernas tendencias de casas abiertas al exterior. La fachada principal se divide en dos secciones separadas por la puerta de acceso: patio abierto y enrejado al oriente y muro con ventanal al poniente, ricamente ornamentado. Este último correspondía a la sala de la casa. Casi todas las numerosas habitaciones son de forma irregular, sin ángulos rectos. Su estilo es ecléctico, aunque predomina el art nouveau, sobre todo en la herrería y la cristalería de toda la casa. Se observan también algunos elementos neoclásicos, y art déco, así como una imagen de tipo prehispánico, en la fuente ubicada al centro del primer patio. CADM

Detalle de herrería en ventana de comedor. Edición: vam.

Fachada norte del edificio. Edición: vam.

Casa Montes de Oca 77 De esta casa se tienen pocos datos, aunque por sus características formales supondríamos que data de los años 1930 y que pudiera ser diseño del ingeniero Farfán Ríos. Se trata de un ejemplo destacado del estilo californiano, con una volumetría diversa, superficies blancas que contrastan con marcos de cantería, puntas de viga pintadas de rojo, elementos decorativos en azulejo, teja de barro rojo y un gallito de hojalata sobre el volumen de entrada. El predio original era de grandes dimensiones y la ubicación de la casa respondía a la intención de aprovechar el enorme jardín.

Proyectó: desconocido Año: ca 1935 Ubicación: Fernando Montes de Oca 77, Chapultepec Norte

La planta, aunque es compacta, no presenta innovaciones espaciales modernas. Se dispone en forma de L, con una serie de espacios compartimentados. Se accede por medio de un pequeño vestíbulo directamente a la sala. Hacia el oriente, una terraza abierta hacia el jardín conduce al comedor y a un vestíbulo que da acceso a las tres recámaras y al baño. CRE Vista exterior del edificio. Edición: vam.

Detalle de acceso al edificio. Edición: vam.

Vista de fachadas norte y poniente del edificio. Edición: vam.

95

Casa Rivera Ruiz La casa fue construida en una superficie total aproximada de 3,000 m². Forma parte de un conjunto que originalmente constaba de dos casas gemelas que construyó don Manuel Ruíz G. para él y su hija Ana María (familia Rivera Ruiz). A raíz del temblor de 1985, la primera sufrió severos daños y hubo necesidad de demolerla. El resto de la propiedad es actualmente sede del issste, y se utiliza para cursos y actividades recreativas para personas de la tercera edad. Se trata de un proyecto funcionalista, de una planta, simétrico y desdoblado para ambas casas, con cuatro habitaciones cada una, además de áreas comunes y de servicio. Al frente tenían áreas ajardinadas al igual que al fondo (sur), así como áreas de recreación: salones de juego, boliche, bar y alberca con vestidores.

Proyectó: Jacinto Álvarez Año: 1938 Ubicación: García Pueblita 823, Centro

Plano de planta arquitectónica de la casa. Cortesía: Familia Rivera Ruíz (frr).

La fachada principal ve al norte. Se accede a través de una escalera semicircular que conduce a un porche y éste al hall, mediante un vano adintelado. Presenta una volumetría que combina líneas curvas en los muros del frente, tanto en los dos cuerpos que flanquean el acceso como en la entrada. Las fachadas secundarias tienen muros lisos con ventanas. CADM

Vista de fachada norte del edificio. Edición: rgv.

Detalle de chimenea. Edición: rgv.

Detalle de cubierta en edificio de juegos anexo a la casa. Edición: rgv.

97

Casa Avenida Acueducto 25 Proyectó: desconocido

99

Año: 1940 Ubicación: Avenida Acueducto 25, Vasco de Quiroga

Detalle de acceso en fachada sur del edificio. Edición: rgv.

Detalle de ventanas en fachada sur del edificio. Edición: rgv.

Plano arquitectónico de planta baja y alta del edificio. Dibujo: rtm.

D

e autoría desconocida, esta casa habitación fue propiedad de la familia Okhuysen y posteriormente funcionó como hotel; pese a las modificaciones en algunos de los espacios originales, el inmueble mantiene su esencia. La planta irregular, que se adecúa a la forma triangular del terreno, evidencia la fachada de estilo neocolonial, la cual presenta muros curvos, así como pilastras, enmarcamientos de vanos, cornisas y pináculos de cantería. El sofisticado y elegante diseño exterior se continúa en el interior, que presenta un vestíbulo de doble altura en donde destaca la escalera en forma de herradura. Pese a las modificaciones del inmueble, aún se puede identificar el uso de algunos espacios de la casa original, como el comedor, la cocina y un salón en la planta baja, así como habitaciones en la planta alta. Durante la etapa de uso como hotel, en la parte oriente del terreno se edificaron habitaciones alrededor de un jardín con alberca y kiosco, en tanto que en el extremo del predio se ubicó el estacionamiento, espacios actualmente desaparecidos. El inmueble se edificó con muros de tabique, en tanto que las losas de entrepiso y cubierta son de concreto armado; los muros presentan aplanados de mortero y elementos decorativos de cantería. EML

Casa Montes de Oca 197 La vivienda, de estilo neocolonial, se edificó en el centro del terreno. Cuenta con cuatro fachadas de volúmenes ortogonales, superficies blancas y vanos cuadrados o rectangulares colocados en sentido horizontal. La losa de concreto se asoma en una de las esquinas, y denota la ubicación del acceso. Por encima de éste sobresale un pequeño imafronte mixtilíneo, en donde se observa una imagen de la virgen en azulejo; sobre este cuerpo, una estructura con columnas de tabique delimita una terraza en la azotea, la cual está rodeada de un barandal en forma de celosía. La planta tiene forma de L. En la planta baja la sala-comedor funciona como vestíbulo, y alrededor de él se ubican los demás espacios. La sala y la cocina se comunican en el exterior por medio de una terraza. En la planta alta se repite la misma disposición, ya que las habitaciones se distribuyen alrededor de un vestíbulo que funciona como estancia. La escalera forma parte esencial de la casa y sirve de remate visual del acceso principal. La edificación se realizó con muros de tabique y losas de concreto armado, así como elementos de ornato de distintos materiales como viguería y teja, además de cantería y azulejo como decoración.

Proyectó: desconocido Año: ca 1940 Ubicación: Fernando Montes de Oca 197, Chapultepec Norte

Detalle de ventana y terraza. Edición: rgv.

EML

Detalle de ventana en fachada. Edición: rgv.

Vista de fachada norte del edificio. Edición: rgv.

101

Casa Tavera Proyectó: Jaime Sandoval

103

Año: 1943 Ubicación: Avenida Lázaro Cárdenas 3052, Chapultepec Sur

Vista de fachada oriente del edificio. Edición: rgv.

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Dibujo: rtm.

En 1943 se edificó esta residencia como casa de campo en un

Detalle de ventanas en fachada sur del edificio. Edición: rgv.

predio que en ese entonces se encontraba fuera de la ciudad. Aunque desde la fachada simétrica, con su arcada de acceso flanqueado por dos cuerpos cilíndricos, uno adivinaría una planta también simétrica, al interior se desarrolla en forma de L. A partir de una gran estancia central de doble altura se da acceso a los diferentes espacios que conforman la planta baja: cocina, comedor, sala y una recámara. Muy probablemente algunos espacios estaban dedicados al costurero y a la biblioteca, espacios comunes en las casas del período. En la planta alta, la distribución se daba a través de un corredor abierto hacia la sala que permitía el acceso a las recámaras y a los baños. La fachada retoma temas comunes en la arquitectura californiana de la época, como son los techos de tejas rojas con vigas de madera, los arcos y las superficies lisas que contrastan con los marcos de piedra. CRE

Vista de fachada sur del edificio. Edición: rgv.

Conjunto Las Palmas Proyectó: Jaime Sandoval

105

Año: 1946 Ubicación: Avenida Acueducto 660 y 670, Chapultepec Norte

Vista de las fachadas norte del conjunto (ca 1946). Cortesía: jsw.

Plano de plantas arquitectónicas, corte y apunte perspectivo de una de las viviendas del conjunto. Cortesía: jsw.

Vista de pórtico de una de las viviendas del conjunto. Edición: rgv.

Plano de fachadas del conjunto de viviendas. Cortesía: jsw.

El conjunto de viviendas Las Palmas es uno de los más representativos de la arquitectura del siglo xx en la ciudad de Morelia. Se construyó en 1946 y constaba originalmente de nueve casas de estilo californiano diseñadas por el ingeniero Jaime Sandoval. De frente al acueducto, estas pequeñas viviendas se disponen al centro de los solares con una planta compacta. Actualmente sólo se conservan dos de ellas en su estado original; las demás han sido modificadas o demolidas. La fachada es muy expresiva por los elementos decorativos que empleó el constructor. A grandes rasgos se trata del uso de paramentos lisos en contraste con elementos escultóricos en cantería (como las columnas salomónicas), la teja roja de las cubiertas y el barro extruido utilizado para la delimitación de las terrazas. Los arcos de medio punto y el empleo de azulejo decorativo, al igual que las palmas sembradas frente al conjunto, aluden al imaginario de Hollywood. No obstante sus fachadas tradicionales, estas casas presentaban interiores modernos, con un espacio compacto y compartimentado. El acceso a las viviendas da lugar a un pequeño vestíbulo que conecta con las escaleras y la sala-comedor y, al fondo, la cocina y el baño. En la planta alta, un pequeño vestíbulo da acceso a las habitaciones y al baño. CRE

Casas en serie Miguel Herrejón Proyectó: Jaime Sandoval

107

Año: 1947 Ubicación: Vicente Suárez, Chapultepec Norte

La construcción de esta serie de 20 casas inició en 1947, pro-

Vista de una parte del conjunto de viviendas (ca 1947). Cortesía: jsw.

movida por Miguel Herrejón en lo que entonces era la colonia Los Viñedos de la ciudad de Morelia. El ingeniero Jaime Sandoval presentó cinco diferentes diseños, todos en estilo californiano, con elementos alusivos a la arquitectura hollywoodense, como los porches, las terrazas en planta alta, los arcos de medio punto, la teja de barro rojo y decoraciones con azulejo o tabique extruido. Las casas se desplantaban al centro del solar y el acceso se hacía por un porche. La distribución, tal vez tomada de alguna publicación estadounidense, ubicaba la sala-comedor en la parte frontal del terreno y la cocina en la trasera con vista hacia el jardín. En la planta alta, un pequeño vestíbulo permitía el acceso a las tres recámaras. La habitación de servicio se ubicaba también en la planta alta, pero con un acceso independiente por una escalera en el jardín trasero.

Plano de plantas arquitectónicas y fachada de una de las viviendas tipo del conjunto. Cortesía: jsw.

Se construyeron de tabique rojo con elementos de concreto y pisos de pasta de cemento. La mayoría de ellas tenían un garaje cubierto al que se accedía por un arco de medio punto. Actualmente muchas de las casas han sido modificadas, aunque la calle todavía guarda el aspecto típico de la época en la que se construyó. CRE

Plano de plantas arquitectónicas y fachada de una de las viviendas tipo del conjunto. Cortesía: jsw.

Plano de plantas arquitectónicas y fachada de una de las viviendas tipo del conjunto. Cortesía: jsw.

Casa Sandoval La vivienda del Ing. Jaime Sandoval, diseñada por su propietario, es de estilo neocolonial y cuenta en su interior con arcos, columnas y otros elementos de cantería. La fachada es simétrica y está coronada por un nicho que alberga una imagen de la Virgen de Guadalupe. El eje central concentra la ornamentación en torno al acceso principal, jerarquizado por elementos escultóricos que aluden al barroco local, como son pilastras con tableros, un enmarcamiento mixtilíneo alrededor de la puerta (que encierra un querubín) y un frontón roto que remata la portada. Las guardamalletas debajo de las ventanas en la planta alta, y el uso de tableros en las pilastras, son otras referencias locales. Se accede por un vestíbulo anexo, en lo que fue el despacho del ingeniero, para pasar a la sala de doble altura; la escalera constituye un elemento de ornato. Al fondo están el comedor, el antecomedor y la cocina. En la planta alta se distribuyen las recámaras y los baños. Construida con muros de tabique, así como castillos, trabes y losas de concreto armado, la vivienda tuvo pisos de mosaico y superficies cubiertas de azulejos, así como arcos en los vanos que separan los espacios interiores. Esta residencia fue restaurada y convertida en Hotel Boutique en el año 2008. EML

Vista de la sala de la casa (ca 1948). Cortesía: jsw.

Proyectó: Jaime Sandoval

109

Año: 1948 Ubicación: Aquiles Serdán 675, Centro

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Cortesía: jsw.

Plano de detalle de acceso principal. Cortesía: jsw.

Detalle ornamental en acceso principal. Edición: rgv.

Vista de la fachada del edificio. Edición: rgv.

Casa Buitrón Proyectó: Roberto Perreau

111

Año: 1948 Ubicación: Bartolomé de las Casas 387, Centro

Por su aspecto moderno, esta casa se ganó el apodo de “la casa

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Dibujo: rtm.

cubista”, rechazada por la sociedad conservadora de Morelia. En el momento de su construcción, los vanos con proporciones modernas y las superficies curvas que recuerdan el streamline, causaron polémica; sin embargo, su autor, el ingeniero francés Roberto Perreau, tenía mucha experiencia en la integración de la arquitectura contemporánea en Morelia. En la actualidad, se nos presenta una fachada de cantería aparente con marcadas hiladas horizontales que se integra bien al conjunto histórico del cual forma parte. Es de destacarse el uso de óculos y el balcón remetido, una solución que aparece en varias viviendas del periodo. La planta se articula en torno a un vestíbulo central de donde parte la escalera y las diferentes habitaciones, con la cocina al fondo y la sala en la parte frontal del terreno. Se usaron materiales típicos de la época, incluyendo pisos de mosaico de cemento con diseños para formar un tapete, block de vidrio y granito negro, que le da un aspecto de elegancia a la escalera. EGS

Vista de la fachada del edificio. Edición: rgv.

Detalle de balcón. Edición: rgv.

Detalle de acceso principal y ventana en fachada. Edición: rgv.

Casa Neif Jury Proyectó: Vicente Mendiola

113

Año: 1950 Ubicación: Avenida Acueducto 294, Chapultepec Norte

Apunte perspectivo del edificio. Cortesía: jsw.

Vista de fachada norte del edificio. Edición: rgv.

En 1950 el conocido arquitecto mexiquense Vicente Mendiola proyectó una casa para Neif Jury, propietario del Cine Colonial. Esta residencia, cuya construcción estuvo a cargo del ingeniero Jaime Sandoval, se ubicó en la colonial Chapultepec Norte, entonces Los Viñedos, ocupando una esquina frente al acueducto. Vista de las fachadas norte y poniente del edificio (ca 1950). Cortesía: jsw.

El diseño presenta características que la ubican claramente en la corriente funcionalista, con superficies blancas, el uso de curvas, que remite a la tendencia streamline, y amplias ventanas. Se le incorporaron diversos materiales de contraste con las superficies blancas, como el tabique rojo vidriado y la cantería verde; así mismo, se logró mayor dinamismo al incorporar una larga jardinera curva al frente de la fachada, que unía una gran terraza con el jardín exterior. La distribución interior parte de un gran volumen central. Este espacio, de doble altura, alberga la sala, el salón de música y la escalera, y funge como vestíbulo para los espacios de planta baja y como acceso a la planta alta. En la planta alta, las recámaras se disponen alrededor del núcleo central, con acceso a las terrazas abiertas al jardín. CRE

Detalle exterior del comedor. Edición: rgv.

Casa Gral. Pedro Ampudia 22 Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto

115

Año: 1950 Ubicación: Gral. Pedro Ampudia 22, Chapultepec Norte

Vista de fachada norte de edificio. Edición: rgv.

Detalle de balcón. Edición: rgv.

Detalle de escalera en medio cilindro. Edición: rgv.

S

e trata de una vivienda sencilla de tres recámaras, cuya articulación se da a partir de vestíbulos en ambos niveles y una escalera, ambos conformando el espacio central del inmueble. La fachada presenta un juego de líneas rectas y curvas derivadas de los volúmenes que constituyen el edificio, así como claroscuros derivados de los remetimientos de ciertos espacios. Se muestran dos volúmenes ortogonales articulados por un cilindro donde se ubica la escalera. El volumen del costado izquierdo y más cercano a la calle contiene dos ventanas, una por nivel, de diseño horizontal, con una sencilla molduración inferior. El volumen central, ligeramente remetido, presenta un paramento curvo que permite el tránsito de la fachada entre volúmenes y le da un interesante movimiento. Cuenta con un enorme ventanal vertical que sigue la curvatura del cilindro, con herrería modulada y rematado con una pequeña marquesina. El volumen izquierdo, además de ser el más alejado de la calle, cuenta con un juego de remetimientos: el primero corresponde a la terraza de planta alta y el segundo, más pronunciado, a la cochera abierta en planta baja. Marcando la división de ambos espacios se tiene un macizo con acabado de laja de piedra que contrasta con el acabado liso de la fachada. EGS

Casa Gral. Pedro Ampudia 50 Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto

117

Año: 1950 Ubicación: Gral. Pedro Ampudia 50, Chapultepec Norte

Vista de fachada norte del edificio. Edición: rgv.

Detalle de ventana. Edición: rgv.

Detalle de ventana en cubo de escalera. Edición: rgv.

Esta casa forma parte de un grupo de viviendas unifamiliares edificadas en la colonia Chapultepec Norte por los ingenieros Juan y José Rodríguez Soto en la década de 1950. La fachada tiene un discreto juego de planos rectangulares, así como elementos característicos de sus diseños, como son jardineras con laja de piedra, repisas de concreto y una gran vidriera de doble altura que marca la ubicación de la escalera. El acceso a la vivienda se hace a través del garaje. Sobre éste se ubicaba una terraza que posteriormente fue integrada a una habitación, cerrada mediante un ventanal. La planta tiene una distribución compacta, con un pequeño vestíbulo por el que se puede acceder a la escalera, o bien a la sala comedor y al desayunador, detrás del cual se ubica la cocina. El área de servicios se compone de un patio con lavaderos y una habitación con baño propio. En la planta alta, un pequeño vestíbulo funciona como distribuidor hacia tres recámaras y un baño compartido. En la edificación se utilizaron muros de tabique con castillos, dalas y losa plana de concreto armado. La piedra se utilizó como elemento decorativo. Los pisos que se conservan son de pasta de cemento. También se conserva la herrería, que cuenta con un diseño sencillo y económico. EML

Casa Juan Escutia 91 Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto

119

Año: 1950 Ubicación: Juan Escutia 91, Chapultepec Norte

Detalle de balcón y ventana de escalera. Edición: rgv.

Detalle de balcón y ventana de escalera. Edición: rgv.

Detalle interior de pasillo en planta alta. Edición: rgv.

El juego de volúmenes, la transición entre líneas rectas y curvas, así como el contraste entre superficies lisas de concreto y las texturas de materiales pétreos, son las características de las fachadas de este inmueble. El predio es rectangular, mientras que la distribución de los espacios es en L a partir de vestíbulos centrales en ambos niveles. La adición de un tercer nivel ha transformado la vivienda pero aún se percibe el diseño original. La fachada norte es ortogonal y simétrica, con un volumen central que corresponde al tiro de la chimenea y grandes ventanales verticales a los lados, con un macizo de laja de piedra en la transición de niveles. De este mismo material son la chimenea y el pequeño rodapié inferior. La fachada poniente está conformada por un primer volumen izquierdo que sigue el diseño de la fachada norte. Los muros de piedra volcánica negra que conforman una escuadra se prolongan al interior de la casa, donde se encuentra una terraza en voladizo con las esquinas redondeadas y debajo un porche de acceso. A continuación se encuentra un cilindro, que corresponde a la escalera, con un gran ventanal curvo que cubre ambos niveles, rematado con una pequeña marquesina. El último volumen remetido presenta vanos horizontales, en un paramento liso que contrasta mediante una jardinera de laja de piedra en la planta alta. EGS

Casa Mendoza Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto

121

Año: 1950 Ubicación: Isidro Huarte 424, Centro

Vista de fachada oriente del edificio. Edición: jehg.

Detalle de acceso y cubierta de mariposa del edificio. Edición: jehg. Detalle de ventanas y materiales del edificio. Edición: jehg.

El diseño de esta vivienda fue, en su época, novedosa y singular por su cubierta formada por dos losas inclinadas hacia dentro. La fachada sur tiene un paramento con una parte remetida en donde se ubican el acceso y tres vanos de ventanas. El paramento que sobresale del anterior tiene un antepecho corrido de tabique aparente, y debajo de éste se localizan las ventanas de vano rectangular. La fachada oriente, de mampostería de piedra aparente, está rematada por la forma singular de la cubierta en forma de mariposa. La fachada norte es semejante a la principal, aunque los muros son completamente lisos. La casa es de una sola planta compacta de forma rectangular, la cual se distribuye alrededor de un pequeño vestíbulo central. En la porción sur del terreno cuenta con un jardín que sirve como espacio de transición entre el exterior y el interior. El jardín estaba cercado por un muro bajo y una reja que fueron sustituidos posteriormente por una barda alta que le resta presencia a la edificación. Al igual que en otros diseños, los ingenieros Soto conjugaron trabes y losas de concreto armado, muros de tabique aplanado y aparente, así como de piedra, con una función decorativa; herrería, vidrio y block de vidrio, pisos de pasta de cemento y herrería de acero. EML

Edificio Sandoval Proyectó: Jaime Sandoval

123

Año: 1950 Ubicación: Isidro Huarte 521, Centro

EDIFICIO SANDOVAL

Plano arquitectónico planta baja del edificio. Dibujo: rtm.

Plano de fachada del edificio. Dibujo: rtm.

El edificio originalmente albergaba un local comercial en planta baja y catorce departamentos, ocho de dos recámaras y seis de una recámara, de distribución similar, con variaciones acordes a la ubicación de cada departamento. Posteriormente se remodeló para albergar consultorios médicos y recientemente un hotel. Con ello se transformó fuertemente la distribución interior, y en menor medida la morfología exterior.

Plano arquitectónico planta tipo de departamentos del edificio. Dibujo: rtm.

La fachada es simétrica y muestra proporción y ritmo muy marcados en los vanos. Está conformada por un paramento central cóncavo flanqueado por volúmenes doblemente remetidos. El volumen curvo central alberga el acceso principal que en un inicio correspondía al local comercial. En los niveles superiores tiene pares de ventanas con pequeñas aperturas cuadradas a los costados. El primer par de volúmenes ligeramente remetidos corresponde a los accesos secundarios, originalmente destinados a los departamentos; a partir de éstos se desplantan las escaleras laterales, lo que en la fachada se muestra como un par de vanos en cada costado con una marcada verticalidad. Los volúmenes exteriores remetidos de una forma más marcada corresponden a las fachadas de los departamentos, de paramentos lisos, vanos horizontales y terrazas. Estos volúmenes se ampliaron, y actualmente llegan hasta el límite de la calle. EGS

Vista del bloque de departamentos sur del edificio (ca 1950). Cortesía: jsw.

Casas Glorieta de Peña y Peña Se trata de un conjunto de siete viviendas de pequeñas dimensiones dispuestas frente a una glorieta, lo que permitió una distribución asimétrica de los predios. Es de notar que los constructores le dieron a cada casa un diseño y una distribución particular, con lo cual, a pesar de ser parte de un conjunto, cada edificación resulta única. El paramento sigue la curvatura de la glorieta y la calle, permitiendo en algunos puntos tener cierta reminiscencia al streamline de la época, complementado con superficies lisas, el pretil corrido y la predominancia de la horizontalidad.

Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto Año: ca 1950 Ubicación: Glorieta de Peña y Peña, Chapultepec Sur

Existe armonía entre los elementos que dan integridad al conjunto y aquellos que rompen con la misma para evitar caer en la monotonía. En general coinciden las proporciones de los vanos y su disposición: horizontal para las ventanas y vertical para las puertas, así como el diseño de la herrería, que es similar para todas las casas. Se cuenta con elementos de piedra dispuestos de forma alternada, tanto en su ubicación como en el tipo de piedra utilizado para cada caso. EGS Vista de fachada de dos de las viviendas del conjunto. Edición: jehg.

Detalle de ventanas y jardinera en una de las viviendas del conjunto. Edición: jehg.

Vista general del conjunto de viviendas. Edición: jehg.

125

Casa Rodríguez Voirol Proyectó: José Rodríguez Soto Año: 1951 Ubicación: Isidro Huarte 87, Centro

Detalle de sala y despacho en fachada. Edición: jehg.

Este es un ejemplo sobresaliente de arquitectura

Apunte perspectivo del edificio. Cortesía: frv.

doméstica de la ciudad. Diseñada por José Rodríguez Soto como residencia familiar, se construyó en el año de 1951. El diseño de la fachada es único, muestra de la creatividad de su propietario. Implementa volúmenes ortogonales, inclinados y curvos que le dan gran plasticidad a la fachada; por otra parte, emplea gran variedad de materiales contrastantes en sus texturas, incluyendo el tabique vidriado en verde, la laja de cantería y el vidrio. La distribución también es peculiar y cuenta con dos accesos, uno al frente para peatones y una entrada lateral que permitía a quien llegara en automóvil acceder, desde el garaje cerrado, directamente a la sala de doble altura. Este espacio servía de vestíbulo a los espacios en planta baja: cocina, comedor, despacho, etc. En la planta alta se distribuían las recámaras en una disposición que retoma las formas curvas en los muros que dan hacia la estancia. El diseño incorpora, además, terrazas en planta alta, las cuales permiten una mayor conexión con el exterior.

Plano de fachada poniente del edificio. Cortesía: frv.

CRE Detalle de balcón en fachada poniente. Edición: jehg.

127

Casas dúplex Antonio Alzate Proyectó: Jaime Sandoval

129

Año: 1952 Ubicación: Antonio Alzate 572, 574, 580 y 582, Centro

Vista de fachada de los edificios del conjunto. Edición: jehg.

Vista interior de comercio incorporado a la vivienda. Edición: jehg.

Plano de plantas arquitectónicas tipo de los edificios. Dibujo: rtm.

D

isimulado por los cambios de uso del suelo, se revela la existencia de un conjunto de cuatro viviendas en dúplex, una novedad local en su época. La integración con el contexto histórico se logró mediante un muro de cantería que respeta el alineamiento del resto de las edificaciones, aunque la fachada de los dúplex se encuentra remetida y se diseñó acorde con los principios funcionalistas, con vanos cuadrados y materiales contemporáneos. Las cuatro casas habitación se distribuyen en dos viviendas en la planta baja y dos en la planta alta, todas con la misma distribución interior. A los lados del acceso se ubican dos locales, probablemente utilizados originalmente como garajes, cuyas cubiertas se aprovecharon como terrazas de las viviendas ubicadas en la planta alta. Los espacios interiores se distribuyen de manera típica para una casa funcionalista de pequeñas dimensiones: sala comedor al frente, dos recámaras con baño compartido, y un cuarto de servicio al fondo de cada vivienda. Igualmente, los materiales y sistemas constructivos son característicos de la arquitectura moderna, con muros de tabique y losas planas de concreto. EML

Casa Gral. Pedro Ampudia 32 Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto

131

Año: 1952 Ubicación: Gral. Pedro Ampudia 32, Chapultepec Norte

Vista de fachada norte del edificio. Edición: jehg.

Detalle de balcón. Edición: jehg.

Detalle de ventanas y materiales. Edición: jehg.

El frente del edificio se compone por un juego de tres volúmenes ortogonales de distintas dimensiones, alturas y características, lo que le da movimiento a la fachada. El volumen central se encuentra a paño de la calle y es el de mayor altura; esta característica se enfatiza mediante cuatro ventanas verticales en cada nivel separadas por líneas de concreto. El conjunto de las ocho ventanas en los dos niveles asemeja la constitución de un enorme ventanal a lo largo de todo el paramento, cortado por una jardinera de laja de piedra que delimita ambos niveles en dos de los tres volúmenes de la fachada. El volumen izquierdo está ligeramente remetido con respecto al central y continúa la línea de la jardinera. Está integrado por el acceso a la cochera y una terraza techada con celosía de block de vidrio. Actualmente la terraza se encuentra cerrada con amplios ventanales, en una acertada integración con el diseño original. El volumen derecho está remetido dos metros y presenta un interesante juego de vanos verticales, conformado por la puerta de acceso, un par de ventanas con marco de concreto en planta alta, y una gran ventana, también enmarcada, que abarca ambos niveles y corresponde a la ubicación de la escalera. EGS

Casa Ortiz Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto

133

Año: 1953 Ubicación: Antonio Alzate 894, Centro

Detalle de balcón. Edición: jehg.

Vista de fachadas norte y poniente del edificio. Edición: jehg.

La conjunción de formas curvas con rectas le imprime a esta

Detalle de curva en esquina del edificio. Edición: jehg.

casa un sello particular. Destaca la amplia curva de la terraza delimitada por jardineras en la planta alta y el muro de block de vidrio, también curvo, que encierra la escalera. Se trata de una residencia ubicada al centro de un predio de grandes dimensiones, en lo que era la orilla del centro histórico en el momento de su construcción. Los ingenieros Rodríguez Soto emplearon diversos materiales, entre los cuales sobresale el uso de piedra laja como recubrimiento, que contrasta con superficies lisas y las trabes y columnas de concreto pintado. El acceso principal a la casa se desarrolla en la esquina; la puerta ubicada al norte conduce a un pequeño vestíbulo que abre a la estancia como un espacio central de doble altura que funciona, a la vez, como distribuidor, en una solución parecida a la que había empleado José Rodríguez Soto en su casa en Isidro Huarte 87. En torno a este espacio están el comedor, el desayunador, el despacho, la cocina y dos recámaras. En la planta alta, un pasillo circundante a la estancia y abierto hacia abajo da acceso a las habitaciones que incluyen, además de recámaras, un oratorio. CRE

Vista de fachada norte del edificio. Edición: jehg.

Casa Monge Proyectó: Rogiero Silva

135

Año: 1953 Ubicación: Juan Escutia 43, Chapultepec Norte

Vista de fachada poniente del edificio. Edición: jehg.

Detalle curvo en esquina de fachada poniente. Detalle curvo en esquina de fachada poniente. Edición: jehg. Edición: jehg.

Detalle interior de vanos semicirculares. Edición: jehg.

La vivienda se distribuye en una sola planta, con un interesante juego de medios niveles en los que se alternan algunos de los espacios, situación que se observa desde la ubicación del acceso principal y la cochera. En la composición se percibe un interesante manejo de la línea curva, que si bien es cierto no es la forma predominante, sí se incluye de manera reiterada en diversos elementos de la edificación. La fachada tiene dos tipos de acabados: lámina de cantería amarilla como material predominante, y laja de piedra volcánica negra en guardapolvo como contraste en textura y cromática. La composición consta de tres volúmenes ortogonales: el primero, ubicado del lado derecho tras una pequeña área ajardinada, es de forma rectangular, con la esquina curveada, y tiene dos ventanas rectangulares, una de cada lado. Remetido cinco metros del costado opuesto está la cochera en un medio nivel inferior, y sobre ella cuatro ventanales verticales. Al centro, y remetido un metro con respecto al volumen de la cochera, se encuentra el acceso, ubicado en un medio nivel superior tras una escalinata con elementos curvos de piedra que integran el conjunto, como barandal, jardinera y fuente. El vano de acceso se caracteriza por su forma circular. EGS

cedehfac Proyectó: Jaime Sandoval

137

Año: 1954 Ubicación: Isidro Huarte 612, Centro

Vista de las fachadas oriente y norte del edificio (ca 1954). Cortesía: jsw.

Detalle de pórtico y acceso. Edición: jehg.

Detalle de fachada norte. Edición: jehg.

Plano de fachada oriente del edificio. Cortesía: jsw.

Esta casa se construyó originalmente para la familia Sandoval, en lo que en los años cincuenta constituía la periferia de la ciudad. Es una casa particularmente interesante por la relación que se establece entre los espacios interiores y los exteriores gracias al emplazamiento de la casa en el sur y poniente del predio, que deja libre el oriente y norte para jardín. Esto permitió desarrollar dos fachadas de gran expresividad debido al uso de cantería de diversas tonalidades y formas: amarilla, rosa y verde, en contraste con la piedra volcánica y las superficies lisas. Ostenta lenguajes funcionalistas con columnas de sección circular, losas voladas y ventanas grandes. Hay dos accesos a la casa: una de servicio entre el garaje y la cocina, y otro que conduce a la sala-comedor por un pórtico. Una gran chimenea aparece en el espacio interior como una sencilla perforación en el muro y domina la estancia, a la vez que constituye un elemento central a la fachada norte entre dos vidrieras con separaciones molduradas de cantería amarilla. Las recámaras y servicios sanitarios se ubicaron al fondo del terreno, dos en planta baja y dos en planta alta. Además, se construyó un pequeño departamento con dos recámaras, una estancia y un baño en la parte frontal del predio en planta alta, al que se accedía atravesando una terraza marcada en el plano como roof garden. CRE

Edificio La Aventura El edificio consta de tres departamentos de dos recámaras, uno por cada nivel. Se compone de tres fachadas con una interesante combinación de formas, volúmenes, texturas, materiales y cromática. La fachada oriente, con acabado de laja de piedra, presenta un par de ventanas con enmarcamiento de concreto en planta baja y una terraza con jardineras de ladrillo a los costados, en cada uno de los niveles superiores. La fachada sur es muy similar, con la diferencia de tener dos terrazas por cada nivel superior en lugar de una. El acceso al edificio y las escaleras se ubican en el costado izquierdo de esta fachada, enfatizados por un volumen liso que sobresale hasta el paño de las terrazas y se prolonga hasta la azotea. La tercera fachada articula a las otras dos mediante un paramento curvo remetido en la esquina del edificio. Consta de una serie de ventanas que en la actualidad han sido sustituidas por block de vidrio. La composición del conjunto asemeja un enorme ventanal cortado verticalmente por líneas de concreto y horizontalmente por macizos de ladrillo, enmarcado todo ello por un diseño de piezas de tabique vidriado de tonos terracotas y azules, dispuestos en pares, de forma rítmica, alternadamente, vertical y horizontal.

Proyectó: Jaime Sandoval

139

Año: 1954 Ubicación: Padre Lloreda 443, Centro

Detalle de cambio de materiales en fachada. Edición: jehg.

Detalle de block de vidrio en muro curvo de fachada. Edición: jehg.

EGS

Detalle de muro curvo entre fachadas oriente y sur. Edición: jehg.

Vista de fachadas oriente y sur del edificio. Edición: jehg.

Casa Rodríguez Arce Proyectó: Salvador Treviño

141

Año: 1956 Ubicación: Avenida Acueducto 1106, Chapultepec Norte

Vista general del edificio. Edición: jehg.

Vista de fachada norte del edificio. Edición: jehg.

Detalle de volumen de escalera. Edición: jehg.

D

ebido a su gran calidad arquitectónica esta casa se constituyó como un hito en la colonia Chapultepec Norte. Fue una de las primeras obras del arquitecto Salvador Treviño, quien desarrolló posteriormente numerosas residencias en la zona durante los años sesenta y setenta. Esta casa es de amplias dimensiones en un predio que permitía que se rodeara de jardín. El diseño emplea el contraste entre volúmenes curvos y rectos, y entre superficies de piedra y de vidrio, en un ejercicio típico de su periodo de construcción. La distribución parte de un vestíbulo central abierto a un espacio de doble altura para sala y comedor. La escalera se desarrolla en forma espiral y está inserta en un hueco cónico delimitado por una estructura de concreto y vidrio, aunque originalmente fue de block de vidrio. En la planta alta estaban las habitaciones, los baños y una terraza que daba hacia la avenida Acueducto. Las áreas de servicio y un salón de juegos se ubicaban en una estructura independiente. La casa mantuvo sus cualidades espaciales e inclusive el mobiliario original hasta el año 2009, en que fue convertida en mueblería. Con este cambio de uso la barda frontal fue demolida y se le anexó una estructura en el poniente que invade el jardín. CRE

Conjunto de Casas Populares Proyectó: desconocido

143

Año: 1960 Ubicación: Calles A, B, C y D, Matamoros

Vista parcial del conjunto de viviendas. Edición: jehg.

Vista parcial del conjunto de viviendas. Edición: jehg.

Este conjunto es uno de los pocos proyectos de vivienda míni-

Vista parcial del conjunto de viviendas. Edición: jehg.

ma desarrollados en Michoacán en el periodo. Constaba de 90 casas que se hicieron con la participación del Instituto Nacional de Vivienda y el Instituto Michoacano de Vivienda. Se trata de una solución mínima que en lugar de proponer recámaras cerradas retoma la idea de la alcoba, que puede separarse de la estancia con una cortina cuando se requiere de privacidad. Esta solución fue propuesta por Juan Legarreta en su vivienda mínima para obreros en 1932. Lo reducido de los espacios interiores (42 m²), que contemplaban la estancia, dos alcobas, una recámara, la cocina y el baño, se compensa con la amplitud de los terrenos (155 m²), lo cual ha permitido el crecimiento de las casas al interior de los lotes. La solución formal se deriva de la economía con muros lisos y ventanas pequeñas articuladas únicamente con una repisa en su lecho inferior. La solución original de cubierta era de una pendiente hacia el interior del predio, aunque muchas han sido reemplazadas por losas de concreto. CRE

Vista parcial del conjunto de viviendas. Edición: jehg.

Edificio Laura Eugenia Proyectó: desconocido Año: 1934 Ubicación: Avenida Madero Oriente 118, Centro

Detalle de ménsula. Edición: jehg.

Detalle de arco poliloburado en planta alta. Edición: jehg.

Este edificio es el mejor ejemplo del estilo neocolonial en la ciudad, por estar repleto de referencias a la arquitectura barroca y por su fachada de gran plasticidad. Al centro de ésta se encuentra el acceso al edificio, jerarquizado mediante la intensidad de elementos decorativos en el eje central de la fachada, incluyendo el balcón en planta alta, de una profusa ornamentación con referencias al barroco mexicano. Este elemento se compone de tres niveles: el primero con el vano del balcón con cerramiento de arco polilobulado y flanqueado por columnas gemelas de capitel jónico, volutas y fuste salomónico. En el siguiente nivel se tiene un grabado en azulejos del “escudo de los tres virreyes” de la ciudad, enmarcado por pilastras, en reminiscencia a los estípites barrocos. El último nivel está compuesto por columnas de menores dimensiones con capitel compuesto y fuste salomónico. Estas columnas enmarcan un nicho en cuyo remate se ubica un querubín del que pende una guardamalleta geometrizada, en referencia al art déco.

Fachada norte del edificio. Edición: jehg.

Los espacios interiores del edificio se disponen alrededor de un patio central, con arcos de medio punto en planta baja y polilobulados en planta alta. El patio está cubierto por un vitral cóncavo de colores. EGS Detalle de domo en el patio central. Edición: jehg.

145

Edificio Tron Hermanos y Cía Proyectó: desconocido

147

Año: 1937 Ubicación: Morelos Sur 156, Centro

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Dibujo: rtm.

Este

edificio es probablemente el primero en Morelia que se estructuró con concreto armado. Presenta novedosos lenguajes arquitectónicos empleando motivos del art déco, como son las esculturas en relieve y los motivos geométricos presentes en las pilastras, sobre los vanos y en la herrería. La fachada termina en la esquina en forma ochavada con un cuerpo forrado de cantería laminada que lleva la insignia de la empresa. A partir de este elemento central, las fachadas laterales se desarrollan con divisiones en cantería que corresponden con las columnas que estructuran el edificio. En una disposición tradicional en torno a un patio central se ubican locales comerciales en planta baja y despachos en planta alta, aunque cabe mencionar que originalmente la planta alta se destinaba a la residencia de los propietarios. Acorde a su función comercial, la planta baja tiene amplios accesos con cortinas metálicas protegidas por losas de concreto; a los despachos se accede por un zaguán que conduce a una escalera en la esquina sur-poniente del predio. Un corredor perimetral en planta alta da acceso a los espacios interiores.

Detalle de balcón en fachada oriente. Edición: jehg.

Detalle de acceso en fachada oriente. Edición: jehg.

Detalle de balcón en fachada norte. Edición: jehg.

CRE Detalle de fachada oriente en planta alta. Edición: jehg.

Casa Comercial Luis Solorio Proyectó: Jaime Sandoval

149

Año: 1941 Ubicación: Antonio Alzate s/n, Centro

Fachada poniente del edificio. Edición: jehg.

Plano de fachadas del edificio. Cortesía: jsw.

Plano de planta baja. Cortesía: jsw.

Plano de planta alta. Cortesía: jsw.

El edificio, diseñado originalmente para alojar comercios, tiene una fachada resuelta con elementos neocoloniales que incluye vanos cerrados por arcos enmarcados en cantería que dan acceso a los locales comerciales. Sobre cada arco se ubicó una ventana con proporciones verticales, también con marco de cantería y guardamalleta. Unas pilastras enfatizan algunos de los entre ejes y la esquina, siendo esta última de cantería, al igual que la cornisa que delimita el edificio. En la fachada lateral hay tres arcos, y en la del frente hay cuatro que corresponden a los locales comerciales, así como dos puertas que permitían acceder a los departamentos a través del cubo de las escaleras. En la planta baja se encuentra un solo local con columnas que sustentan la estructura, aunque originalmente se habían contemplado cinco locales y una bodega, espacios que estaban divididos mediante muros. El uso de la planta alta es incierto, aunque el acceso independiente permite suponer que se trataba de una o dos viviendas; asimismo, lo edificado no concuerda con el proyecto original autorizado por el Ayuntamiento, ya que al parecer se suprimieron algunos vanos debido a que el inmueble fue construido con tabique y losas de concreto armado, así como marcos, cornisas y detalles en cantería. EML Detalle de ventana en fachada poniente. Edición: jehg.

Agencia Dodge Este edificio es un ejemplo sobresaliente del diseño streamline en que se mezclan superficies curvas, propias del diseño aerodinámico, con líneas horizontales y motivos geométricos característicos del art déco. Se comenzó a construir en 1946 a iniciativa del empresario Ernesto Dosal para albergar la Agencia Studebaker. Como novedad para la época, ostenta en la esquina una gran ventana curva de vidrio Pittsburgh que contrasta con las superficies lisas blancas que otorgan al edificio un carácter claramente moderno. Al centro de la fachada principal, la línea horizontal de los remates y las ventanas superiores se interrumpe para conformar una superficie escalonada que da jerarquía al acceso, a la vez que alude al art déco. En el interior, modulado por gruesas columnas blancas, se desarrolla un gran espacio de exhibición de automóviles con una escalera que conduce a un mezzanine en el que se localizan las oficinas. Al fondo se encuentra una nave para la reparación de autos.

Proyectó: Jaime Sandoval Año: 1946 Ubicación: Avenida Acueducto 907, Vasco de Quiroga

Plano de planta arquitectónica, fachada sur y corte sanitario tipo. Cortesía: jsw.

CRE

Fotografía de fachada original (ca 1947). Cortesía: jsw.

Fotografía del taller (ca 1947). Cortesía: jsw. Detalle curvo de fachada estilo streamline. Edición: jehg.

151

El Centro Mercantil Proyectó: Juan y José Rodríguez Soto Año: 1948 Ubicación: Bartolomé de las Casas 145, Centro

Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Dibujo: rtm.

Detalle de volado de concreto. Edición: jehg.

El Centro Mercantil, ubicado en un lote de esquina al norte del exconvento de San Francisco, es un ejemplo destacado de la manera en que se integraban edificios modernos al centro histórico de Morelia en los años treinta, cuarenta y cincuenta. La modernidad se observa en el uso de volados de concreto sostenidos en vigas del mismo material y en la relación vano-macizo en la fachada, en la que se incorpora gran número de ventanas. En su interior se observa la estructuración del edificio con concreto armado. No obstante estas innovaciones, el uso de marcos de cantería y una cornisa superior en la fachada matizan la presencia del edificio en su entorno.

Detalle de ventana doble en fachada sur. Edición: jehg.

En un esquema típico del centro histórico, la planta baja se destina a locales comerciales a los cuales se accede por amplios vanos con cortinas metálicas. Una puerta central en la fachada principal da acceso a una escalera que lleva a los departamentos ubicados en planta alta. CRE Fachadas poniente y sur del edificio. Edición: jehg.

153

El Porvenir Proyectó: Jaime Sandoval Año: 1948 Ubicación: Vasco de Quiroga 95, Centro

Detalle de ventana en fachada. Edición: jehg.

Detalle de acceso en fachada. Edición: jehg.

Plano de la fachada y corte por fachada del edificio. Cortesía: jsw.

Este edificio es uno de varios que diseñó el ingeniero Jaime Sandoval para albergar comercios en planta baja y vivienda en planta alta. Es de notar el interés por integrarse a los edificios históricos colindantes al respetar las alturas y la volumetría y al usar cantería rosa. Además, las proporciones de los vanos en planta alta y en la puerta de acceso para la vivienda remiten a la tradición vallisoletana. La fachada se divide en dos secciones: al norte un pequeño volumen diferenciado por su tratamiento formal da acceso a la vivienda en planta alta; al sur se encuentra el cuerpo principal de la edificación, con un local comercial en la planta baja. En esta sección se abren tres grandes vanos con cortinas metálicas, protegidas por una losa volada de concreto sobre el cual hay pequeñas ventanas. Sobre el acceso a la vivienda se desarrolla una ventana modulada en cuadros con marcos de cantería, una solución que se puede considerar como un sello de la obra de Sandoval. CRE Plano de planta arquitectónica del edificio. Cortesía: jsw.

155

Edificio Ballesteros Proyectó: Jaime Sandoval

157

Año: 1951 Ubicación: Aldama 43, Centro

S

e trata de un edificio de uso mixto, con locales comerciales en planta baja y departamentos en planta alta. La distribución puede describirse como sigue: sobre la calle Aldama hay cinco locales comerciales tipo en planta baja, todos con bodega y sanitario, y tres departamentos tipo en planta alta, con dos recámaras, baño, sala-comedor y cocina. Sobre la calle Abasolo hay dos locales comerciales de dimensiones considerablemente mayores en planta baja, también con bodega y sanitario, y en la planta alta un departamento más amplio con dos recámaras, baño, sala, comedor, cocina, despensa y patio central. Plano de plantas arquitectónicas del edificio. Cortesía: jsw.

Plano de fachadas del edificio. Cortesía: jsw.

La fachada es un gran ejemplo de integración de arquitectura moderna en el centro histórico de la ciudad. El edificio cuenta con vanos de proporciones y características similares a las de su entorno. La estructura es de ladrillo y concreto con acabado de cantería laminada, lo que permite una integración cromática. Los detalles ornamentales son una marquesina para proteger los locales comerciales, un nicho con una figura de la Virgen de Guadalupe en la esquina superior y una cornisa con el nombre del edificio inscrito en ambas fachadas. El edificio cierra a una altura similar a la de los vecinos, para rematar con una serie de pináculos. EGS

Fachadas poniente y sur del edificio. Edición: jehg.

Detalle interior de pasillo. Edición: jehg.

Hotel Alameda Proyectó: Mario Pani Darqui

159

Año: 1937 Ubicación: Avenida Madero Poniente 313, Centro

Vista del ahora desaparecido roof garden del hotel (ca 1940). Cortesía: jsw.

Plano arquitectónico de planta tipo del edificio. Cortesía: jsw.

Este polémico edificio ocupa un solar en esquina en las in-

Detalle del acceso lateral sur. Cortesía: jsw.

Detalle del acceso lateral oriente. Cortesía: jsw.

mediaciones de la Plaza de los Mártires que resultó en su gran visibilidad como edificio moderno en un conjunto histórico. La fachada se dispone en forma curva entre dos volúmenes laterales y ante una pequeña plaza de recepción que originalmente tenía un jardín. La parte central de la fachada, con planta baja y, originalmente, cinco pisos de habitaciones, articula su horizontalidad con bandas de concreto aparente entre superficies de cantería laminada. En los volúmenes laterales se colocaron portadas neocoloniales que sirven de remate para quien camina por los portales de la plaza céntrica. Mario Pani se refirió a estas portadas como “pecado de juventud”, puesto que aludían a una época histórica concreta, contraviniendo los principios de la modernidad. El edificio muestra conocimiento de la obra de Le Corbusier; tuvo en sus inicios un techo-jardín (ahora desaparecido) y su estructura a base de un esqueleto de concreto armado libera a la fachada y a la planta, siguiendo los postulados lecorbusianos. CRE

Imagen de la construcción del edificio (ca 1937). Cortesía: jsw.

Unidad Turística Mintzícuri El edificio es de dos niveles con espacios dispuestos alrededor de un patio central. Originalmente el garaje y las áreas administrativas y de servicio se ubicaban en la planta baja, mientras que en la planta alta se encontraban las habitaciones y un gran salón. El diseño sigue los conceptos neocoloniales, en concordancia con las tendencias de las edificaciones construidas en esa época en el centro de la ciudad. La fachada es de cantería con acabado de azulejos, lo que hace que la edificación destaque respecto de su contexto. Todos los vanos presentan marcos de cantería, con mascarones de figuras antropomorfas en la clave del cerramiento. Los vanos en planta baja están flanqueados por pilastras y cuentan con un pequeño óculo en la parte superior que enfatiza la verticalidad del diseño. Los vanos de planta alta tienen marcos de cantería tablerada con aleros y guardamalletas, con excepción del vano central, conformado por una ventana ajimezada con arcos escarzanos y columnas salomónicas de capitel jónico. Entre cada uno de los vanos se localiza una gárgola de cantería. Remata el edificio un pretil adornado con roleos, cuatro pináculos y una pequeña hornacina con columnas salomónicas al centro de la fachada, que contiene una escultura de la Virgen de Guadalupe.

Proyectó: desconocido

161

Año: 1941 Ubicación: Vasco de Quiroga 277, Centro

Plano arquitectónico de planta baja y corte. ahmm.

Plano arquitectónico de planta alta. ahmm.

Detalle de clave en arco de ventana. Edición: rgv.

EGS

Detalle ornamental en clave sobre acceso principal. Edición: rgv.

Detalle de ventana en fachada. Edición: rgv.

Vista parcial fachada poniente. Edición: rgv.

Hotel Villa Montaña Proyectó: Ray Coté

163

Año: 1955-1965 Ubicación: Patzimba 201, Vista Bella

Vista de jardín y áreas comunes (ca 1964). Novedades Magazine, 31 de mayo 1964.

Detalle de pasillo. Edición: rgv.

Detalle de jardín. Edición: rgv.

El Hotel Villa Montaña gozó de gran fama en los años sesen-

Vista de comedor del hotel. Edición: rgv.

ta y setenta como uno de los mejores hoteles del país. En lugar de corresponder con la modernidad típica del periodo de su construcción (en los años cincuenta), su carácter arquitectónico alude a su clientela extranjera y su búsqueda de la tradición. Coté llegó a Morelia desde Estados Unidos en los años cuarenta y construyó el Hotel Villa Montaña en los cincuenta, primero como casa propia. Aprovechando la irregularidad del terreno, que está situado en una colina con vista hacia Morelia, creó una serie de terrazas en las que fue edificando habitaciones y suites, cada una con un diseño propio, una chimenea, muebles artesanales y obras de arte popular. Coté aprovechó las habilidades y creatividad de los constructores locales, así como materiales naturales de la región: tabique rojo, teja de barro, cantería rosada y madera. Además, incorporó elementos de demoliciones de edificios históricos en una suerte de collage de elementos tradicionales, contemporáneos e históricos. Las habitaciones están distribuidas de manera irregular en el terreno y se accede a ellas a través de diversos patios. CRE

Detalle de ornamentación y materiales. Edición: rgv.

Hotel Vista Bella Proyectó: Jaime Sandoval

165

Año: 1955-1965 Ubicación: Rey Tanganxoan II 590, Vista Bella

Vista interior del conjunto (ca 1965). Cortesía: jsw.

Litografía de la fachada norte del conjunto (ca 1965). Cortesía: jsw.

Este edificio seguía los esquemas norteamericanos de la época Vista interior del conjunto (ca 1965). Cortesía: jsw.

Vista parcial de fachada norte del conjunto. Edición: rgv.

en hoteles para automovilistas. Con la apertura de la Carretera Panamericana y el auge del turismo en automóvil se creó una tipología propia de hoteles “court” que se disponían en torno a un espacio central donde estaba el estacionamiento y, en muchas ocasiones, un jardín y la alberca. Alrededor del court se disponía un corredor abierto que daba acceso a los departamentos y habitaciones. El hotel se construyó de manera paulatina, comenzando en el año 1955 con la construcción de 15 departamentos pensados para extranjeros que pasaran temporadas, sobre todo de invierno, en la ciudad. A lo largo de diez años se completó un total de 36 habitaciones además de oficinas, restaurant, sala de banquetes, lavandería y un departamento para el gerente. Aunque ha sido remodelado, el hotel conserva su fachada exterior original, construida en mampostería de cantería con elementos alusivos a la arquitectura colonial. En el interior se usaron arcos de medio punto, muros blancos y teja roja, lenguajes típicos de la arquitectura hotelera desde los años treinta del siglo xx. CRE

Vista parcial de fachada norte del conjunto. Edición: rgv.

Tron Hermanos Proyectó: desconocido

167

Año: ca 1920 Ubicación: Avenida Héroes de Nocupétaro 888, Industrial

Vista de fachadas oriente y sur del edificio. Edición: rgv.

Detalle de integración de estructura de acero. Edición: rgv.

E

Vista de fachada poniente del edificio. Edición: rgv.

l edificio es una de las pocas evidencias del antiguo conjunto industrial de la aceitera Hermanos Tron, y el único que se rescató para reciclaje tras la desaparición de la empresa y demolición de los inmuebles en 2008. Los terrenos donde se ubica corresponden a la zona industrial que se desarrolló a principios del siglo xx, en la zona conocida como Los Urdiales (hoy colonia Industrial), donde además de las aceiteras se instalaron empresas como harineras, almacenes, una subestación eléctrica, entre otras. Estas empresas conformaron un corredor industrial en las cercanías de la antigua estación del ferrocarril, cuya evidencia puede verse en las vías del tren ubicadas frente a la fachada sur. Tras la intervención llevada a cabo por el arquitecto Enrique Romero y el ingeniero Juan Cabrera, el inmueble conservó parte de los materiales y la morfología original, correspondiente a una pequeña nave con muros de cantería y cerramientos de piedra labrada, carentes de ornamento. Se integró una estructura interior de acero, exenta de la estructura antigua, la cual soporta y distribuye los nuevos espacios, además de una cubierta de lámina asemejando un techo tradicional a dos aguas de teja de barro. Actualmente el edificio alberga las oficinas del Centro de Información del inegi. EGS

Detalle de puerta y ventana en fachada sur. Edición: rgv.

Cía. Cerillera La Central Proyectó: desconocido

169

Año: 1952 Ubicación: Calzada La Huerta 800, Morelos

Plano de planta arquitectónica del conjunto. Dibujo: mebc.

Fachada oriente de la nave de producción. Edición: rgv.

U

Detalle de acceso a la nave de producción. Edición: rgv.

n portón metálico permite el acceso a este conjunto, que originalmente estaba integrado por la administración, la caseta de vigilancia, la bodega y la zona de producción al centro, articulados entre sí por grandes áreas abiertas. La fachada del área administrativa, cubierta por una enredadera, es de muros lisos con vanos rectangulares en puertas y ventanas. La nave de producción se caracteriza por una estructura dentada con vidrieras en los vanos triangulares, que se conjugan con dos paramentos planos en cada acceso, enfatizados por una techumbre inclinada de concreto armado cubierta por teja. La bodega cuenta con fachadas totalmente lisas, con un único vano rectangular como acceso lateral. El área administrativa está compuesta por tres habitaciones de planta rectangular divididas por muros de carga, cada una con un acceso propio. La bodega es un espacio único de planta rectangular y con un solo acceso. La nave es de planta libre y de forma cuadrangular, cerrada en sus extremos oriente y sur por cuatro habitaciones. La administración se edificó con muros de tabique, columnas, dalas de sección rectangular y losa de concreto armado. La cubierta de la nave es de estructura metálica en forma dentada sostenida por columnas de concreto armado; en algunas áreas se utilizaron losas inclinadas de concreto armado. EML

Vista de fachada de módulo administrativo.

Harinera Michoacana Proyectó: Jaime Sandoval

171

Año: 1940 y 1960 Ubicación: Guadalupe Victoria 510, Industrial

Volumen central del conjunto (área de maquinaria). Edición: rgv.

Plano arquitectónico de planta baja del conjunto. Dibujo: mecb.

Detalle de silos en fachada sur. Edición: rgv.

Plano arquitectónico de primer nivel, planta tipo de niveles 2 y 3, cuarto nivel, planta tipo de niveles 5 y 6, del volumen central. Dibujo: mecb.

El aspecto actual de la Harinera Michoacana se deriva de ampliaciones a una edificación anterior (Molino de Trigos San José, 1922) hechas en 1940 y 1960, la última por parte de Jaime Sandoval, quien había adquirido una amplia experiencia en la construcción de molinos de harina en otras ciudades de México. Su ubicación responde a la presencia de una línea del ferrocarril que permitiría tanto la recepción de materias primas como el transporte del producto terminado. Constituye para la ciudad un ícono por su gran fachada curva que recuerda el estilo streamline y los silos cilíndricos, siendo claramente visible desde la Avenida Héroes de Nocupétaro. El complejo es uno de los pocos ejemplos en la ciudad del estilo internacional a gran escala. El conjunto está compuesto por tres secciones: un volumen cúbico, remanente del edificio original de 1922 (actualmente en desuso), un grupo de diez silos cilíndricos y un volumen curvo que alberga la maquinaria del molino. Este volumen, aunque su fachada indica siete pisos por las tiras alternadas de vidrio y macizo, está abierto en su interior. CRE

173

Para leer más

Aguilar Aguilar, André, “Félix Candela en Morelia”, Boletín No. 24 Docomomo, México, 2009, pp. 6-10. Disponible en línea. Arreola Cortés, Raúl, Monografía de Morelia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1991. De la Rosa, Natalia, “Guillermo Zárraga: un constructor del régimen callista”, Arquitectónica, núm. 13, año 7, 2008, Universidad Iberoamericana, pp. 41-64. Ettinger Mc Enulty, Catherine R., Arquitectura neocolonial en Morelia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Gobierno del Estado de Michoacán, 1999. Ettinger Mc Enulty, Catherine R., “El Hotel Alameda. Hacia la revalorización de un monumento moderno”, Boletín No. 19 Docomomo, México, 2008, pp. 1013. Disponible en línea. Ettinger Mc Enulty, Catherine R., “Los cines de Jaime Sandoval en Morelia”, Boletín No. 25 Docomomo, México, 2009, pp. 4-5. Disponible en línea. Ettinger Mc Enulty, Catherine R., “La obra de Vicente Mendiola en Morelia. El Cine Colonial y la Casa Jury”, Boletín No. 23 Docomomo, México, 2009, pp. 1-3. Disponible en línea. Ettinger Mc Enulty, Catherine R. (coord.), Modernidades arquitectónicas. Morelia 1925-1960, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán (Secretaría de Cultura, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiento, Consejo Estatal de

174 Ciencia y Tecnología), H. Ayuntamiento de Morelia (Secretaría de Turismo Municipal), DOCOMOMO México, 2010. Ettinger Mc Enulty, Catherine R., Jaime Sandoval. Ingeniero de la modernidad, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo /Coordinación de la Investigación Científica, 2010. Ettinger, Catherine y Salvador García (coords.), Morelia. Un acercamiento al patrimonio edificado del siglo XX, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Ayuntamiento de Morelia, 2011. Macouzet Iturbide, José, Apuntes para la historia de la Escuela de Medicina de Michoacán. Breves biografías de médicos y de educadores de esta escuela, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1978. Mercado López, Eugenio, Ideología, legislación y patrimonio cultural. Legislación local para la conservación del patrimonio urbano-arquitectónico en Morelia, 1825-2001, Morelia, Secretaría de Cultura de Michoacán (Centro de Documentación e Investigación de las Artes), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Facultad de Arquitectura), H. Ayuntamiento de Morelia, Colegio de Arquitectos del Estado de Michoacán, 2013. Ocampo Manzo, Melchor, El Hospital Civil y la Escuela Médica de Morelia, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1985. Romero Flores, Jesús, Historia de la educación en Michoacán, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1948. Uribe Salas, José Alfredo, Morelia, pasos a la modernidad, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Coordinación de Investigación Científica), 1993.

Tesis Aguilar Aguilar, André, Arquitectura moreliana 1960-1975. El papel de la formación de los edificadores en su gestión, Tesis de Maestría, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Arquitectura, 2009.

175 Barrios Muñoz, Yunuén Yolanda, Proyecto de rehabilitación del inmueble del molino de la Antigua Escuela Central Agrícola La Huerta. Morelia, Michoacán, Tesina de Especialidad, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Arquitectura, 2007. Bustamante Penilla, Claudia, Morelia 1940-1960. Una nueva arquitectura doméstica, Tesis de Maestría, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Arquitectura, 2008. Espinosa Ortiz, Fabricio, Las colonias en la ciudad de Morelia (1903-1960). Su surgimiento, desarrollo e incidencia en el crecimiento urbano, Tesis de Maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Arquitectura, 2006. Figueroa Alvarado, Gloria Belén, El ferrocarril y la modernización urbano arquitectónica de Morelia, Pátzcuaro y Uruapan. 1880-1910, Morelia, Tesis de Maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Arquitectura, 2008. García Sánchez, Eder, Arquitectura hospitalaria en Morelia. 1901-1965, Tesis de Licenciatura, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de HidalgoFacultad de Arquitectura, 2010. León Alvarado, Leticia Selene, Templos parroquiales en Morelia, Michoacán. 19652006. Incidencias de las reformas del Concilio Vaticano Segundo, Tesis de Maestría, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de HidalgoFacultad de Arquitectura, 2008. Montiel Quiroz, Tania Guadalupe y Omar Everardo Gutiérrez Villegas, Ingenieros Rodríguez Soto. Compendio de su producción arquitectónica en Morelia y análisis de sus obras en la primera mitad del siglo XX, Tesis de Licenciatura, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Arquitectura, 2010 Navarro Franco, Víctor Manuel, Arquitectura de la industria harinera en los antiguos Urdiales de Morelia, Michoacán, 1920-1940, Tesis de Maestría, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Arquitectura, 2002.

176 Navarro Mendoza, Elena Guadalupe, Arquitectura escolar pública y privada en Morelia, Tesis de Licenciatura, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Arquitectura, 2009. Rosales Mendoza, José Manuel, Modernidad: medios impresos y espacio. Morelia 1930-1960, Tesis de Maestría, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Arquitectura, 2008. Tapia Chávez, Aideé, Morelia 1880-1950. Permanencias y transformaciones de su espacio construido. Hacia una valoración de su urbanismo y arquitectura del periodo reciente, Tesis de Maestría, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Arquitectura, 2001. Tavera Montiel, Fernando, La antigua Valladolid, hoy Morelia. Instrumentos legales, instructivos y recomendaciones para su conservación, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1999.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.