VILLA EL SALVADOR: EJES EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD. EMGM Lima 2014

Share Embed


Descripción







El terreno invadido estaba situado junto a la Panamericana sur, en los límites de Surco y San Juan de Miraflores, en las proximidades de lo que actualmente es el puente Atocongo.










Villa El Salvador:
Ejes en la construcción de su identidad.

Michel Azcueta.








VILLA EL SALVADOR: EJES EN LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD

CUAVES
Iglesia católica
Izquierda democrática
Educación
Mujer
Producción y parque industrial
Paz con justicia social
Dimensión nacional e
Internacional.










INVITACION
La publicación que tienen en sus manos NO ES LA HISTORIA DE VILLA EL SALVADOR. Muchas veces hemos dicho que habrá que escribir entre muchos la historia de nuestra Comunidad, de nuestro Distrito desde 1971 hasta el presente. En las páginas que siguen se recogen algunos hechos y algunas ideas que, en nuestra opinión, han ido formando, construyendo, consolidando la identidad de Villa El Salvador, un fenómeno extraordinario cuando se analiza la historia de muchos pueblos y ciudades ya que, como alguna vez lo dijeron los investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, no es común que un pueblo se construya una identidad propia en 12 o 15 años…y Villa El Salvador, sus hombres y mujeres, sí lo hicieron.
La identidad es algo hacia dentro y hacia fuera. Es reconocerse a sí mismo con sus propias características y manifestaciones y es, también, que los demás te reconozcan como algo peculiar, propio, distinto a los demás y, sin lugar a dudas, Villa El Salvador, con su historia de éxitos y de fracasos, con sus grandes logros y su presencia en los momentos importantes del Perú en las últimas cuatro décadas, ha logrado dotarse de esa identidad tan importante para los pueblos y así es reconocido nacional e internacionalmente.
Invitamos a todos a completar esta visión, a los fundadores y pioneros, a los dirigentes y vecinos, a las mujeres, a los jóvenes a seguir aportando a la construcción de Villa El Salvador en el contexto del Siglo XXI, con sus recuerdos, sus vivencias y, por supuesto, con sus esperanzas y sueños de futuro.
Ese es uno de los objetivos principales de esta publicación que presentamos y ponemos a disposición de todos los pobladores y, de manera especial, de los jóvenes de la Comunidad, en el 43 aniversario del nacimiento de nuestro pueblo.

Villa El Salvador, mayo del 2014.
Michel Azcueta.
Centro de Documentación de Villa El Salvador.
Escuela Mayor de Gestión Municipal.






















A MODO DE INTRODUCCION:
LA EXPERIENCIA SOLIDARIA DE VILLA EL SALVADOR












En mayo de 1992, el pueblo de Villa El Salvador (V.E.S.) cumplió 21 años a partir de su asentamiento original en las arenas de la Tablada de Lurín. A lo largo de este tiempo, la comunidad se ha enfrentado a problemas, diferencias, contradicciones y fracasos; pero, al mismo tiempo, ha alcanzado objetivos y realizaciones que nos permiten hacer un balance altamente positivo de su existencia. Son realmente notables los logros educativos, sanitarios, de desarrollo ambiental, planificación urbana y organización social de Villa El Salvador, conseguidos además en tan corto período de tiempo. Sin embargo, el aspecto central que se debe tener en cuenta en el balance de estos años es, en mi opinión, que la comunidad ha adquirido una identidad propia a través de una experiencia de solidaridad, la cual constituye su riqueza principal y que puede además compartir con todos los pueblos del Perú.

1. Origen
El primer punto que es importante destacar en el origen y posterior desarrollo de Villa El Salvador es la integración del mismo a la experiencia social peruana. Villa El Salvador no constituye una isla en ningún sentido de la palabra, sino que está estrechamente vinculada a las aspiraciones y problemas de nuestro pueblo. Como punto de referencia voy a recordar brevemente el marco sociopolítico en el cual se formó Villa El Salvador y las circunstancias particulares que rodearon este acontecimiento.

En 1971 gobernaba el Perú el general Juan Velasco Alvarado, quien presidía el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada desde 1968, y quizás se encontraba en su época de mayor poder. El país vivía un ambiente especial de reformas y cambios en el orden económico, político y social. La ciudad de Lima exhibía un acelerado proceso de crecimiento demográfico, explicado tanto por el también acelerado incremento poblacional nacional como por la fuerte migración desde el interior hacia la capital.

Villa El Salvador nace en mayo de 1971 de manera similar a cualquier otro pueblo joven, es decir, a partir de la invasión por pobladores sin techo de un terreno, en que incluso hay fricciones y enfrentamientos entre éstos y la policía. No obstante y dada la magnitud nunca antes vista de la, invasión, se configura un movimiento público alrededor de la misma, con el apoyo especial de personalidades como monseñor Luís Bambarén, en aquel entonces el obispo de los pueblos jóvenes de Lima, lo que da a la opinión pública un conocimiento mayor del problema. Ante esta situación se produce la intervención directa de Velasco, cuyo gobierno entrega a los pobladores incursos en la invasión un desierto, conocido en aquella época como las "pampas de la Tablada de Lurín". Luego de la entrega del terreno, debido a la particular situación de crecimiento demográfico de Lima, y también a la propaganda que se hizo del caso a través de los modios de comunicación, VES se constituyó en la mayor movilización urbana poblacional en la
Historia del Perú: cerca de 90 000 pobladores en un mes.






Sin dejar de ver a V.E.S. integrada a la realidad nacional, también es necesario señalar ahora alguno de sus rasgos distintivos, particularmente el referido al tipo de población que se estableció en Villa El Salvador, pues ello tendrá decisiva influencia en el desenvolvimiento ulterior de la comunidad. Como primera característica podemos señalar la juventud de dicha población (30 años como promedio de edad; con niños muy pequeños y pocos adolescentes). En segundo término, que en ella estaban representadas de manera homogénea prácticamente todas las regiones del Perú. Finalmente el hecho de que la mayor parte de las personas que llegaron lo hicieron en lo que se conoce como segunda inmigración, es decir, ya eran personas con algunos años de residencia en Lima, y por lo tanto, Villa El Salvador no era ni su primer hogar ni su primer destino en la ciudad. Estas características, principalmente la primera y la tercera, determinaron un cuarto rasgo realmente importante para entender a V.E.S.: las personas que se asentaron en ella lo hicieron con la intención de quedarse y construir su futuro, y no, como ocurre con muchos otros asentamientos populares, con la idea de una posterior salida del lugar. La población que llegó a Villa El Salvador miraba fundamentalmente hacia el futuro y no hacia el pasado. La gente, alejada en un desierto inhóspito, tenía ya desde el inicio el convencimiento y la plena voluntad de hacer de Villa El Salvador una barriada diferente.

Por otro lado, y en parte por la magnitud de la invasión, encontramos experiencias inmediatas de solidaridad. 90 000 personas desconocidas se ven en la necesidad de buscar soluciones rápidas y eficientes a problemas urgentes: agua y desagüe, alimentación, luz, transporte, etc. Sin embargo, esta solidaridad, nacida directamente del pueblo, no sólo es expresión de las necesidades por las que atravesaba, sino también de un deseo y una preocupación consciente del mismo en buscar, junto con los lícitos objetivos individuales, las metas y objetivos de la comunidad.

Coexistían, pues, en el nacimiento de Villa El Salvador, además de un sentimiento de solidaridad, la esperanza y fe en el futuro de todo un grupo humano decidido a construir una experiencia distinta de convivencia.

2. Historia.
Luego de un apoyo inicial por parte del gobierno, específicamente con la entrega del terreno y la lotización del mismo, los pobladores tuvimos que enfrentar solos el reto del desarrollo, prácticamente sin ayuda externa alguna. La primera tarea fue la de planificar la expansión urbana del asentamiento. Vale la pena decir que dicha planificación, en su marco general, se ha respetado hasta el día de hoy, variando por supuesto el marco especifico. Esta planificación, que ha trascendido lo meramente urbano pero que se manifiesta más claramente en ello, ha determinado que casi no se haya improvisado en Villa El Salvador en todos estos años, constituyendo un real ejemplo de planificación para el país en general. Todos los lotes de Villa El Salvador son de 140 m2; 24 lotes forman una manzana; y 16 manzanas, un grupo. Este es el módulo de asentamiento de V.E.S., que se repite, sin variación, del primero al séptimo sector. También en los primeros días se reservó una gran parte del terreno para la construcción posterior de una zona agropecuaria y otra industrial, que eran vistas como aspiraciones de largo plazo de la comunidad. Es destacable que la parte del terreno destinada a estos propósitos nunca fue invadida, a pesar de constituir su mejor porción.

Paralelamente se fue discutiendo el tipo de modelo de gobierno y organización que se quería para V.E.S. Para ello se realizaron, durante más de año y medio, todo tipo de reuniones y asambleas de base entre la población. Esta discusión amplia y democrática se concreta en julio de 1973 con la creación de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES), organización encargada de reunir, organizar y representar los intereses de los pobladores. La formación de la CUAVES constituye un gran salto cualitativo en lo que hasta ese momento se entendía como un organismo de representación vecinal. Por primera vez en América Latina, un pueblo joven asume un proyecto abierto e integral de desarrollo. Este carácter integral se manifiesta en la creación de secretarías nuevas para una típica organización popular de aquel tiempo, como las de planificación, producción, comercialización y servicios.

A partir de 1973 la comunidad continúa casi autónomamente su desarrollo, alcanzando poco a poco algunos de sus objetivos y aspiraciones, especialmente en el campo educativo, productivo y de la organización popular; quedando, sin embargo, aun muchos otros objetivos y metas por alcanzar. Los trámites de distritalización (caro anhelo de la población) fueron iniciados en 1980 y concluidos en 1983 (1 de junio). Los dos sueños iniciales de Villa El Salvador también se comenzaron a cumplir y se vienen realizando: La zona agropecuaria, a partir de 1980 y mediante el uso de lagunas de oxidación para tratar los desagües: y el parque industrial, empezado a construir en 1977 e inaugurado como autoridad autónoma en mayo de 1987.

Ha habido, por supuesto, dificultades, problemas y contradicciones surgidas en el seno de la comunidad a lo largo de estos años. No obstante, siempre se han podido superar y se pueden seguir superando mediante el diálogo y la participación directa de la población. No son, pues, estos inconvenientes 'internos', ni nunca lo han sido, un problema real para el desarrollo de la comunidad; por el contrario, son elementos enriquecedores de la experiencia popular. Lamentablemente, los obstáculos reales al desarrollo de V.E.S. han tenido y tienen un origen 'externo'.

A despecho de los reconocimientos internacionales (Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y la Libertad: 1987; titulo de Ciudad mensajera de la Paz, otorgado por las Naciones Unidas: 15 de setiembre de 1987) y nacionales (asumidos como suyos en muchos otros pueblos jóvenes de Lima y el Perú), la experiencia de Villa El Salvador ha sufrido también la incomprensión de los diferentes gobiernos y de los políticos en general. El Estado no sólo no ha apoyado a la comunidad, sino que repetidas veces ha tratado de hundirla y de boicotear sus organizaciones. Por otro lado, la demencia terrorista de Sendero Luminoso, alejada completamente del campo popular, es un foco de agresión, violencia e intimidación hacia la comunidad, que golpea directamente su alternativa de desarrollo, pues utiliza el terror para cohibir la participación ciudadana dentro de VES.

3. Participación popular
En Villa El Salvador hay un compromiso real de la población en el proceso de toma de decisiones. Para ello, existen hasta tres grandes instancias de participación popular.

En primer término tenemos la instancia representada por la CUAVES con tres niveles de participación:

A nivel de manzana: 5 cargos;
De grupo: 8 dirigentes
De ejecutivos comunales: 10 dirigentes.

Cada dos años se realiza la convención, en la cual se eligen los dirigentes y se piden y rinden cuentas por los dos años anteriores. Dado que está prohibida la reelección inmediata, el sistema asegura una gran rotación en todos los cargos. Existe, pues, una dinámica democrática de autogobierno, que trasciende en mucho lo meramente vecinal e intenta conseguir la mayor representatividad posible por parte de la población.

Junto a esta primera instancia de participación tenemos, a partir de 1984, al municipio que me tocó dirigir, como primer alcalde electo, entre 1984 y 1989.
Finalmente, y como parte de lo nuevo de V.E.S., encontramos muchas nuevas organizaciones, llamadas funcionales, y que representan intereses particulares de diversos grupos dentro del pueblo. Así por ejemplo, se han formado la Central cooperativa de mercados, la Federación de mujeres (que agrupa todo el trabajo femenino en Villa: los comedores populares. los clubes de madres, el programa del vaso de leche, las animadoras de educación y los talleres o empresas de mujeres), la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales de Villa El Salvador (APEMIVES). etc.

Hay pues una suerte de doble participación directa de la población en la marcha de la comunidad. Así por ejemplo, una madre de familia puede ser simultáneamente dirigente de la CUAVES y de la Federación de mujeres. Además, se ha dado en VES, una relación contradictoria y enriquecedora al mismo tiempo entre el ejecutivo comunal, las organizaciones funcionales y el municipio. Relación que ha llevado a un trabajo coordinado y en el único sentido posible por parte de las tres: el desarrollo de la comunidad. Encontramos aquí un ejemplo claro de la posibilidad de construir cosas mejores, a pesar de las contradicciones, cuando existe real intención de colaborar entre todos en la solución de los problemas que se presenten.

4. Estado actual de desarrollo.
A continuación describiré brevemente el desarrollo alcanzado por Villa El Salvador en algunos rubros específicos.

En el aspecto educativo los logros son francamente alentadores. Debido al especial esfuerzo de la comunidad en mejorar su educación, así como por el tipo de población que se asentó en Villa El Salvador, se ha podido alcanzar el nivel de escolaridad más alto del Perú (90%), al tiempo que el analfabetismo ha sido prácticamente erradicado. El proceso educativo comienza antes de la primaria, en los centros de educación inicial (CEI), a los que van niños a partir de los dos años. En los CEI, que pertenecen a la comunidad, resalta la participación de las animadoras de educación (jóvenes que habiendo terminado la secundaria voluntariamente ofrecen sus servicios en la educación de los pequeños). Por otro lado, se cuenta con cerca de cincuenta centros escolares de primaria y secundaria y 75 000 alumnos matriculados, tres, centros de instrucción superior (Instituto Superior Pedagógico, Instituto Superior Técnico y el PROMAE) con un total de 6000 alumnos y un programa de educación técnica con los trabajadores del Parque Industrial (el 90% de los cuales ya ha terminado la educación secundaria).

También se ha avanzado bastante en la construcción de las instalaciones de los servicios básicos (agua y desagüe, luz, etc.), a pesar de que el servicio no es bueno, porque la provisión del mismo por las empresas públicas encargadas es deficiente, y ello escapa a las posibilidades de la comunidad.

En el campo sanitario tenemos algunas realizaciones, casi todas a partir de la creación del municipio, aunque no en el nivel que hubiésemos deseado. Contamos con nueve postas médicas, dos de las cuales son bastante más grandes de lo que normalmente se entiendo por posta en el Perú (en estas dos postas, por ejemplo, ya es posible dar a luz). Este es un campo en el cual todavía hay mucho por hacer.
La zona agropecuaria, con una extensión proyectada total de 1000 has, ocupa en la actualidad 450 y es también un logro importante. Está irrigada con agua servida tratada en lagunas de oxidación. Se cultivan principalmente frutales, algodón y maíz. También se cuenta con 3 000 cabezas de ganado, en su mayoría destinadas al engorde, y se producen leche, queso y mantequilla.

El Parque Industrial, el gran sueño inicial del pueblo de V.E.S., ya cuenta el día de hoy con cerca de 400 pequeñas y medianas empresas. Las principales líneas de producción son las de calzado, confecciones, carpintería, metalmecánica, fundición, alimentación y artesanía y se tiene una presencia, en el mercado nacional e internacional en esas ramas productivas, aunque aun a escala limitada.

El campo religioso es una expresión más de la unidad de V.E.S.: toda la comunidad pertenece a una sola parroquia, por decisión expresa de la Iglesia Católica de no dividir el trabajo pastoral de Villa El Salvador en varias parroquias diferentes, aunque con capillas en diversas zonas, fortaleciendo también desde este campo este proceso de unidad de la población.

De acuerdo con el carácter integral del proyecto asumido por V.E.S. también se han llevado a cabo tenaces campañas de arborización en lo que inicialmente era un desierto total (con la consigna colectiva de cuidar tres árboles por familia), lográndose un éxito cada vez mayor; se ha implementado recientemente un museo arqueológico; se han construido losas deportivas y se ha llevado adelante el proyecto de un centro de comunicación popular.

5. La solidaridad como eje integrador: lecciones y perspectivas.
Se han dado siempre en estos 21 años de historia múltiples ejemplos y episodios destacables de solidaridad. Las zanjas que trajeron el agua y la luz a V.E.S., las labores de la zona agropecuaria y la construcción del parque industrial todos trabajos realizados con el aporte del trabajo comunitario. El trabajo voluntario y desinteresado de las animadoras de educación. Las llamadas expresamente raciones de solidaridad en los comedores populares, raciones destinadas a las personas que ese día no pueden pagar un plato de comida. Los clubes de madres. La actitud comunitaria de la población frente a la epidemia del cólera, que hizo posible, a pesar de la deficiente provisión de agua, que Villa El Salvador fuese el pueblo joven con menos casos de cólera en lima, en relación a su población. etc. En fin, la solidaridad ha sido en V.E.S. una expresión cotidiana y acostumbrada. Asimismo, y como expresión de esta solidaridad. Villa El Salvador ha crecido, y lo sigue haciendo, a través de nuevos grupos residenciales que forman parte de la misma unidad. Los pobladores de los siete sectores de V.E.S., con cerca de 300,000 personas en la actualidad, se sienten parte de una sola comunidad y participan activamente en la misma. Es esta la misma unidad que se repite en otros niveles. Una sola parroquia, una sola federación de mujeres, un plan único de salud, una central de mercados, una asociación de pequeños industriales, etc.

Existe en V.E.S. una acendrada mística de solidaridad y de comunión entre la población, que en mi opinión ha sido la clave del éxito del pueblo y de su experiencia comunitaria. En Villa El Salvador ha quedado demostrado ampliamente que el esfuerzo comunitario supera ampliamente la suma de los esfuerzos individuales separados. Asimismo, ha quedado demostrado que la amplia participación popular y la asunción de un proyecto colectivo por parte de un grupo humano son una opción por considerar en el camino hacia el desarrollo, más allá de la situación de pobreza, pues, en contra de lo que muchos piensan, la pobreza y la miseria, por si solas, no generan este tipo de experiencias, pues si así fuera, las tendríamos por todas partes, tanto en zonas pobres del Perú como de América Latina, de Asia o de África. Creo que lo más importante es tener objetivos y que estos, sean asumidos por la propia población, transformándose en "objetivos movilizadores", que, al ser alcanzados, van dando confianza en sí mismos, construyendo una identidad propia, valorizándose más. De esa manera, la solidaridad se une a la eficacia y anima a seguir avanzando, generando un nuevo modelo de persona y de sociedad.

A pesar de la incomprensión del Estado actual y de la violencia senderista el esquema de organización y participación de V.E.S. ha tenido ya una influencia importante en los otros pueblos y organizaciones de Lima y del resto del Perú. Así por ejemplo, se han multiplicado muchas de las organizaciones que surgieron primero en Villa El Salvador: las asociaciones de pequeños industriales, las federaciones de mujeres o los centros de comunicación, por supuesto adaptadas a cada realidad concreta. Ello debo animarnos a pensar en V.E.S. como un ejemplo del Perú posible. No trato de idealizar ni de mitificar sino de rescatar lo bueno y de aprender de las experiencias positivas que se desarrollan al interior de nuestro país.

Estamos viviendo un momento difícil o importante a la vez en la historia del Perú, circunstancia de la cual Villa El Salvador no puede escapar y que alcanzó su clímax con el asesinato infame, por parte de Sendero Luminoso, de María Elena Moyano, símbolo heroico de la unión y solidaridad de toda la comunidad. Saltan a la vista las profundas contradicciones económicas, sociales y políticas por las que atravesamos. Está clara la incapacidad de construir desde el Estado actual la nueva identidad nacional, así como también está clara la poca voluntad de los sectores dominantes, demostrada una y otra vez, de emprender esta obra.

Por ello, pienso que la única manera de avanzar en esta tarea y en el plan nacional de desarrollo solidario que el Perú necesita es desde abajo. Y ahí cumplen un papel importante los planes de desarrollo integral a nivel local. Estoy convencido de que podemos avanzar a partir de experiencias de desarrollo local asumidas por el propio pueblo, y de que, al unir estas experiencias, se señalen nuevos y más importantes objetivos en el camino del plan nacional de desarrollo.

¿Conviene o no al Perú fortalecer un proyecto nacional solidario donde se respete la propiedad privada y. conjuntamente, los intereses colectivos? ¿Es acaso el capitalismo salvaje, el modelo liberal puro el que está de acuerdo con nuestra tradición comunitaria y solidaria, el que va a atender las necesidades de las grandes mayorías nacionales?

Debemos atrevernos a dar el salto cualitativo y no encerramos en nuestros objetivos individuales, perdiendo de vista los objetivos comunales y nacionales. Es imprescindible construir un proyecto nacional con objetivos definidos con claridad y desde la base. Un proyecto "nacional que tenga la participación de todos los peruanos. Una solución a nuestros problemas, nacida desde dentro, y no como muchos sueñan, venida del extranjero.
Desde nuestra experiencia decimos que todo esto es posible. Con esfuerzo y con trabajo individual y colectivo, construyamos un Perú solidario, con más justicia, más paz, y más desarrollo y bienestar.

Extraído de: Desarrollo Humano. Estudio general y aplicado al Perú. E. Dorigo. Universidad del Pacífico. INDEHU. 1993.































EJE N° 1
LA CUAVES
Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador




















"PORQUE NO TENEMOS NADA, LO HAREMOS TODO"





LA CUAVES
Sin lugar a dudas, la Comunidad Urbana Autogestionaria Villa El Salvador, CUAVES, es el eje principal en la construcción de la identidad de Villa El Salvador. Es cierto que Villa El Salvador nace en mayo de 1971, pero desde el primer momento se piensa en una organización que sustente un modelo de desarrollo y un modelo de sociedad diferentes, en el contexto del Perú de los años 70. Y así se fue trabajando durante dos años, con decenas y decenas de reuniones de capacitación y evaluación, con dirigentes comprometidos entre los que sobresalen ANTONIO ARAGON, APOLINARIO ROJAS, JOSE BAUTISTA y otros que dedicaron horas y horas de trabajo y esfuerzo para lograr ese modelo que se concretó en la Primera Convención de Pobladores de Villa El Salvador los días 27 al 29 de Julio de 1973, celebrada con asistencia masiva de dirigentes de bases y pobladores en el colegio Pachacutec, en la que se aprueban los primeros estatutos de la Cooperativa Integral Comunal Autogestionaria de Villa El Salvador, CICAVES, transformada pocos meses después, en setiembre del mismo año en COMUNIDAD URBANA AUTOGESTIONARIA DE VILLA EL SALVADOR, CUAVES.


Sería largo enumerar la influencia de la CUAVES en los inicios de la historia de Villa El Salvador, pero resumimos su fuerza e importancia gracias a tres grandes ejes: PLANIFICACION, ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACION.

PLANIFICACION tanto territorial como productiva, con aportes importantísimos a la realidad de las barriadas del Perú y de América Latina, como por ejemplo, las Secretarías de Producción, orientadas a la creación de empresas productivas, incluyendo la visión de un parque industrial de nuevo tipo, un banco o Caja Comunal, empresas de servicios como la de venta de kerosene (fundamental para los hogares populares en aquellos años), o la de materiales de construcción, la ferretería comunal y la farmacia comunal. PORQUE NO TENEMOS NADA, LO HAREMOS TODO fue el grito de guerra que resumía ese gran sueño de construir un futuro diferente en los arenales del sur de Lima.


ORGANIZACIÓN desde las bases de las manzanas y Grupos Residenciales hasta el Ejecutivo Comunal, con los diferentes consejos comunales que reunían a dirigentes centrales, pobladores y relación de especialistas y expertos comprometidos con la nueva Comunidad que surgía en los arenales. Organización basada en la participación voluntaria, democrática, que llegó a adelantarse a la legalidad peruana al dar el voto a los jóvenes desde los 18 años, cuando en esos años, la mayoría de edad legal era a los 21 años. La organización se extendió a todo el territorio poblado en ese momento, siendo realmente la fuerza que puso las bases para la identidad de Villa El Salvador

MOVILIZACIÓN hacia dentro de la Comunidad, fomentando la participación, y hacia fuera de ella, es decir, hacia Lima, los ministerios, dependencias del Estado y, también, hacia los otros sectores populares, ya sea organizaciones barriales y pueblos jóvenes, ya sea hacia los sindicatos y comunidades campesinas e industriales, ya sea hacia los movimientos sociales que también buscaban un cambio en el Perú. La CUAVES muy pronto ejerció un liderazgo metropolitano y, posteriormente, nacional, que hizo, en muy pocos años, a Villa El Salvador como un punto de referencia obligado en lo que se refería a un desarrollo social y popular en Perú.










Retomar la visión integral en Villa El Salvador
( diciembre 2004)

El gobierno local de nuestro Distrito viene iniciando un proceso de debate y propuestas para un nuevo Plan de Desarrollo de Villa El Salvador, teniendo como horizonte el año 2021, año en el que, como todos sabemos, celebraremos, a nivel nacional, los 200 años de la Independencia y, por otro lado, a nivel local, los 50 años de Villa El Salvador, las Bodas de Oro de nuestra Comunidad.

Saludamos esta iniciativa, nos unimos a ella y animamos a todas las vecinas y a todos los vecinos a dedicar algo de nuestro tiempo a pensar en el futuro de Villa El Salvador, en sus potencialidades, en los nuevos actores, todo ello, reconociendo nuestra historia común y colocándonos en el contexto nacional y mundial del Siglo XXI. Más allá de la voluntad política de todos los ciudadanos para elaborar un Plan de Desarrollo, es importante recordar algunos aspectos propios de la práctica de Villa El Salvador desde su fundación. Lo más importante, en mi opinión, es que Villa El Salvador siempre ha tenido una VISION INTEGRAL como base para su ulterior desarrollo. Entre las muchas cosas importantes que nos legó la CUAVES y los primeros dirigentes comunales, fue, precisamente, esa visión integral, el no separar una cosa de la otra, un sector poblacional del otro, una actividad determinada (por ejemplo, la vecinal, la educativa, la productiva, etc.) de las demás.

Villa El Salvador como UN TODO, como UNA SOLA COMUNIDAD, y, en su momento, como UN SOLO DISTRITO. Por la complejidad del propio proceso, por los cambios en tamaño, en población, en ideología; por el peso de los acontecimientos no solo locales sino nacionales y mundiales, hemos ido perdiendo esta visión integral. No se nota en los dirigentes vecinales, municipales ni políticos. Hemos ido achicando nuestra mira, quedándonos en objetivos muy concretos, posiblemente lícitos, pero sin visión. Y, al perder la visión integral, VILLA EL SALVADOR HA PERDIDO FUERZA, de cara a sus propios pobladores y de cara al Perú. De ahí la importancia de retomar esta visión integral. Sin ella, no puede haber un auténtico Plan de Desarrollo. Será, simplemente, la suma de pequeños objetivos de grupo, de sector, pero no será un Plan Integral de Desarrollo. Reconozco que no es tarea fácil: hay que movilizar a la mayoría de la población, hay que volver a motivarla, hay que fortalecer las propias organizaciones, todas y cada una de ellas, para que, sin dejar sus propias características, pensemos en el conjunto y pensemos en las potencialidades de Villa El Salvador y en sus aportes a la realidad nacional. Pero hay que comenzar, uniéndonos todos aquellos que creemos en el futuro de Villa El Salvador. No se trata de abandonar posiciones sino de tener como punto de referencia a Villa El Salvador y encontrar los objetivos comunes, lo que une a la mayoría, como vecinos que somos de una Comunidad. No se trata, solamente, de que buenos técnicos planifiquen el desarrollo territorial. Tampoco se trata de un plan de gobierno municipal (cosa que se suele confundir y por eso, a veces, cada Alcalde habla de "un" plan de desarrollo para su propio período de gestión). Tampoco se trata de "un documento" que queda escrito y guardado en la Municipalidad. En la historia de Villa El Salvador, la visión integral partía siempre de un compromiso, de una fe, de un ánimo, de un convencimiento y de un ambiente de solidaridad entre vecinos, que se iba transmitiendo de unos a otros, haciendo carne en todos nosotros. Pienso que por ahí podríamos retomar el camino: se trata de hablar de Villa El Salvador, que entre el tema en las conversaciones de las vecinas, de los dirigentes, de los jóvenes, como algo natural y ya no sólo para quejarnos o para extrañar los tiempos pasados sino para volver a soñar, para proponernos nuevos objetivos que benefician a todos, para hacer más grande Villa El Salvador y, con ello, hacer más grande el Perú y aportar en la construcción de una nueva sociedad y de un mundo distinto. Si en 33 años lo hemos hecho, ¿por qué no lo podemos hacer ahora? El momento es oportuno. De nosotros depende.



















EJE N° 2
LA IGLESIA CATOLICA



















"HAMBRE DE PAN, NO
HAMBRE DE DIOS, SÍ"




La Iglesia Católica estuvo presente, como es conocido, desde los primeros días de la invasión en las zonas de Pamplona y la Panamericana Sur., El Padre Carmelo La Maza, y su equipo de la Parroquia Niño Jesús de San Juan de Miraflores apoyaron a los pobladores y se identificaron con ellos, especialmente cuando se llega a la violencia y a la muerte por las balas de la policía y del ejército, de Edilberto RAMOS JAVIER, primer mártir de Villa El Salvador.

Ello hace que Monseñor Luis Bambarén, en 1971, Obispo Auxiliar de Lima, conocido luego como el "Obispo de los Pueblos Jóvenes" participe también en la misa en el mismo lugar de la invasión, el 5 de mayo de 1971, produciendo la reacción del Ministro del Interior, general Armando Artola, que ordena su detención. Nunca antes, en la historia del Perú, se había detenido a un Obispo, por lo que la noticia da la vuelta al mundo, haciendo que el Cardenal Landázuri regrese de la reunión de Obispos latinoamericanos que se desarrollaba en Panamá (donde la noticia de la detención de Bambarén produjo una solidaridad inmediata que llegó hasta el Vaticano…), exigiendo al Presidente Velasco cesó al Ministro Artola, nombró una comisión especial compuesta por militares y técnicos del gobierno, a los que se unió Monseñor Bambarén quienes, una vez analizada la propuesta de entregar los arenales de Tablada de Lurín a los invasores/pobladores, nace un gigantesco Pueblo Joven que, a propuesta de Monseñor Bambarén, se llamaría VILLA EL SALVADOR, en recuerdo a Cristo El Salvador y a los desaparecidos y damnificados del terremoto de 1970 en Ancash, siendo el propio Bambarén oriundo de Yungay, el pueblo devastado por el terremoto y el alud del Huascarán.

Esta relación fuera de lo común entre la Iglesia Católica y Villa El Salvador se ha mantenido a lo largo de los años. Por voluntad del propio Cardenal Landázuri y de Monseñor Bambarén se mantuvo durante muchos años UNA SOLA PARROQUIA con jurisdicción sobre Villa El Salvador, fortaleciendo así, sin ninguna duda, la naciente identidad de la Comunidad.


La presencia de sacerdotes y religiosas que viven en las manzanas como los demás pobladores, que participan en las asambleas, en la toma de decisiones, en la formación de los jóvenes, inclusive en marchas y, movilizaciones, junto con su acción pastoral y social da testimonio de esta presencia e influencia. Todos recuerdan al Padre José Walijevski, el primer párroco, con su bondad y dedicación, al Padre Eugenio Kirke, con sus ojotas y su moto primitiva recorriendo el arenal, al Padre Gregorio Chisson, con su alegría, a numerosas religiosas que acompañan a los sacerdotes en todos los sectores de Villa El Salvador. Los Obispos Germán Schmidt y Salvador Piñeiro continuaron la obra de
Monseñor Bambarén hasta que se crea la Diócesis de Lurín en el año 1998.
La presencia de laicos comprometidos con la comunidad desde sus parroquias ha sido constante también en la historia de Villa El Salvador, de manera que los valores de solidaridad, de paz y justicia social anunciados por la Iglesia coinciden con los valores que han construido la identidad de Villa El Salvador.

En lo que a fortalecimiento de la identidad se refiere, además de todo lo señalado hasta aquí, vale la pena recordar dos hechos históricos: la visita de Juan Pablo II a Villa El Salvador, el 5 de febrero de 1985, para reunirse con los pobladores de Lima que, en un número cercano a los dos millones esperaron al Papa en lo que hoy día es el Parque Industrial, generando un orgullo especial entre los habitantes de Villa El Salvador. Este acontecimiento fue cubierto por más de mil periodistas por lo que Villa El Salvador fue más conocida a nivel nacional e internacional.

El otro hecho histórico fue la venida a Villa El Salvador de la imagen del Señor de los Milagros, en octubre de 1996, con motivo de las Bodas de Plata de Villa El Salvador. En más de 360 años, la sagrada imagen NUNCA había salido del Cercado de Lima, y cuando sale por primera vez en la historia, gracias al Cardenal Augusto Vargas Alzamora, llega a Villa El Salvador.




hoy Esta relación, tan positiva y fructífera, se mantiene hasta el día de hoy, por lo que, sin duda alguna, me atrevo a decir que Villa El Salvador no sería lo que es sin la presencia de la Iglesia Católica en todos los sectores y barrios del distrito, de la misma manera que Villa El Salvador ha influido e influye en las comunidades cristianas del distrito. Todos deseamos que esta relación se mantenga y que la identidad de nuestro pueblo se siga basando en la práctica de valores universales que es lo que hace grande a nuestra Comunidad.



Palabras improvisadas por el Papa Juan Pablo II en Villa El Salvador.

Entonces, entonces, a vosotros pueblos jóvenes, Villa El Salvador, todos los pueblos jóvenes del Perú, yo deseo que el hambre, el hambre de Dios permanezca, que el hambre de pan se haga resolver, se encuentren los medios para dar este pan. Yo deseo que no seáis hambrientos del pan de cada día, que seáis hambrientos de Dios más no del pan de cada día. Sea ésta mi última palabra para la misión de la Iglesia y para el bien de vuestra patria.
Entonces, sin despedirme debo despedirme.
Sea alabado Jesucristo nuestro Señor.
Despedida final del Santo Padre a los pueblos jóvenes en Villa el Salvador
Antes de despedirme, sin despedirme, porque no se puede despedir el Papa de uno de los pueblos jóvenes, quiero agradecer al señor Cardenal por sus palabras, por sus agradecimientos. Agradecer por agradecimientos.
Es muy significativo de que el último momento de mi visita en Perú esté aquí, aquí en este pueblo joven que se llama villa el Salvador.
He escuchado con mucha atención las palabras de nuestros representantes. Esta familia, un marido y la mujer, he escuchado con grande atención y veo que hay aquí un hambre de Dios, HAMBRE DE DIOS. Esta hambre constituye una verdadera riqueza, riqueza de los pobres, que no se debe perder. NO SE DEBE PERDER esta riqueza con ningún programa. No se puede sustituir el bien de Dios, que es más grande, no se puede sustituir con ningún otro bien. Entonces, a vosotros hambrientos, yo deseo un hambre de Dios siempre más grande.
Hay aquí un hambre de pan, hay aquí un hambre de pan. El Señor nos ha enseñado a rezar cada día "el Pan nuestro de cada día dánosle hoy".
Entonces se debe hacer todo para preparar, para llevar este pan de cada día a los hambrientos de pan, ésta es una necesidad de la sociedad peruana; por el bien del Perú no puede faltar el pan de cada día a los pueblos jóvenes, por el bien del Perú no puede faltar. Se debe hacer todo para que no falte éste pan de cada día porque es un derecho, derecho expresado con nuestra oración cuando rogamos Padre Nuestro, el Pan de cada día dánosle hoy, dánosle hoy.


























EJE N° 3
LA IZQUIERDA DEMOCRATICA


















"VILLA EL SALVADOR NO ES UNA ISLA"
UNIDOS CON EL MOVIMIENTO POPULAR PERUANO







No se puede entender la historia de Villa El Salvador y la construcción de una identidad propia, sin reconocer el rol jugado por los dirigentes comunales y políticos de la izquierda democrática.

Desde su nacimiento, Villa El Salvador está ligado al gobierno nacionalista de Juan Velasco Alvarado, presidente que impulsó una serie de reformas muy profundas a todos los niveles tanto en lo económico (incorporando las ideas de las comunidades a las empresas industriales y comerciales), revolucionando el campo con la Reforma Agraria que, más allá de fracasos empresariales, significó una revolución social en las zonas más atrasadas del Perú dominados hasta esa década por gamonales y terratenientes. Velasco impulsó también la reforma de la educación, con un nivel de participación ciudadana que nunca antes se había dado en América del Sur, y llegando por primera vez a todo el territorio nacional, y fomentando la organización en las barriadas, denominadas desde esa ápoca "Pueblos Jóvenes" quitándoles el sentido peyorativo de invasores.
Villa El Salvador nace en ese contexto de reformas, con ministros, generales y coroneles participando directa y personalmente en la planificación y proyección del gigantesco barrio que crecía en los arenales.

Junto a ello, dirigentes de izquierda muy comprometidos con los pueblos y con amplia experiencia sindical, como Apolinario Rojas, y campesina como Antonio Aragon y Juan Albañil, quienes saben unir a otros dirigentes más jóvenes como José Bautista y otros para consolidar un proyecto integral de izquierda que se concretaría en la formación de la CUAVES.

Posteriormente, otros dirigentes de izquierda como Odilón Mucha, Rosendo Vivanco, Alfredo Biamón, participan en la dirección del Ejecutivo Comunal de la CUAVES aportando ideas y visión ya en la época reaccionaria del general Morales Bermúdez defendiendo los intereses de Villa El Salvador. Están presentes también los dirigentes y pobladores de izquierda, hombres y mujeres, en las manzanas y grupos residenciales, en el SUTEP y en la educación, en la cultura y en el teatro, por ejemplo, en la creación del Centro de Comunicación Popular.
Llegado 1980, con la democracia salida de la Constituyente de 1979 (en la que Antonio Aragón fue elegido como constituyente), el conjunto de organizaciones políticas de izquierda, después de sucesivos intentos de un lado y de otro, logra formar el Frente Izquierda Unida que impulsa la gestión democrática en los municipios, participando en las elecciones municipales desde el primer momento y llegando a su mayor éxito popular en 1983 con la victoria de Izquierda Unida en Lima Metropolitana, con Alfonso Barrantes como alcalde de Lima, y ganando el primer concejo de Villa El Salvador con un equipo
comprometido históricamente con los intereses y la historia de la Comunidad.













Las gestiones de Izquierda Unida en la municipalidad promoviendo la participación, la organización y, conjuntamente con la CUAVES, los nuevos planes de desarrollo hicieron crecer la imagen y la identidad de Villa El Salvador a nivel nacional e internacional, con experiencias concretas como las comisiones mixtas municipales comunales, el control conjunto CUAVES Municipio de los terrenos del nuevo distrito, los inicios de presupuestos participativos (que luego fueron asimilados por el PT de Lula da Silva en Brasil y con mayor notoriedad en Porto Alegre), la visión integral del desarrollo, incluyendo la Autoridad Autónoma del Parque Industrial conformada también por la CUAVES, APEMIVES y la Municipalidad distrital, la rendición de cuentas permanentes incluyendo, en las primeras gestiones, los cabildos abiertos, y un sin número de experiencias innovadoras que llegaron hasta los años 90, en plena violencia, donde la izquierda democrática tuvo que enfrentarse tanto a Sendero Luminoso como a los militares del gobierno de Fujimori que nunca vieron con buenos ojos el desarrollo democrático de Villa El Salvador, siendo MARIA ELENA MOYANO el símbolo principal de la participación de la izquierda democrática en estos años.



Hay que señalar que, al interior de los grupos de izquierda también hubo divisionismo y caudillismo que llevaron a nuevos errores y derrotas de diferente tipo, pero sin la presencia de la izquierda en la comunidad, en la municipalidad y en las diferentes organizaciones sociales como APEMIVES, FEPOMUVES, SUTEP, asociaciones juveniles y culturales, no se entiende la historia de Villa El Salvador ni la identidad que el pueblo construyó a lo largo de tantos años. Todo ello, con mayor detalle, está por escribirse y, sobre todo, por evaluarse.




EJE N° 4
LA EDUCACIÓN




















"HACER DE VILLA EL SALVADOR UN
GRAN AMBIENTE PEDAGOGICO"






(esto va en un recuadro…)
En 1972, se inicia el dictado de clases en condiciones precarias (aulas de esteras, equipamiento casi inexistente, profesores trabajando ad-honorem. Las estadísticas señalan que ese año cursan sus estudios un total de 1978 alumnos, correspondiendo a 1896 a educación primaria y 86 a educación secundaria- Es sintomático registrar el mayor número de matriculados en transición (primer grado de la educación reformada), con 693 niños matriculados. El personal docente asciende a 20 profesores. Con participación de los pobladores, se construye el colegio particular gratuito Fe y Alegría, con el auspicio de entidades católicas (10 aulas, 1 dirección y 10 baños).
La nuclearización educativa en Villa El Salvador, Perú
José Rivero Herrera
UNESCO OFICINA REGIONAL
Santiago de Chile, 1978.


Siempre hay y habrá muchas maneras de acercarse a la historia de Villa El Salvador en sus 38 años de existencia…se puede analizar la organización comunal, la participación de la mujer y de la juventud, las luchas y movilizaciones, los momentos especiales, las visitas ilustres, el comercio y el parque industrial, las comunidades cristianas, la arborización y los parques y un sinnúmero de aspectos que forman la vida de todo un pueblo. Pero, sin lugar a dudas, hay uno que destaca desde la misma fundación de Villa El Salvador hasta el presente: la preocupación, el interés, los logros e iniciativas por la EDUCACION.

Nace Villa El Salvador en el mes de mayo, iniciado ya el año escolar y con un presupuesto anual avanzado…Los pobladores se van asentando semana tras semana y, poco a poco, las familias se van completando, ya no sólo se quedan a dormir y a cuidar las esteras sino que papá, mamá e hijos se van quedando en el arenal, por lo que la preocupación por la educación va tomando más fuerza.

Lo primero que hicieron los vecinos y dirigentes es reservar áreas para los futuros centros educativos, y áreas grandes, las más grandes de cualquier Pueblo Joven existente en el Perú, pensando siempre que se irían desarrollando desde las primeras aulas de esteras hasta contar con talleres, laboratorios, granjas experimentales…por eso, todos los Centros Educativos de Villa El Salvador tienen esos grandes espacios y terrenos.
Junto a ello, vino la movilización de la población y su relación especial con el Presidente Velasco, que acogió inmediatamente el pedido de la nueva comunidad que surgía y, pasando por encima de presupuestos y calendarios escolares, en el mes de setiembre, se funda el primer centro educativo en el grupo 10 del primer sector, dándole el número 7072…Fueron unas primeras aulas prefabricadas, que fueron inauguradas por la Sra. Consuelo de Velasco y bendecidas por Monseñor Bambarén, Obispo de los Pueblos Jóvenes.

Paralelamente, desde los primeros meses, un grupo de jóvenes de la promoción 1971 de la Universidad Católica proponen y logran que se cree un centro educativo experimental, que fuera aprobado también ese mes de setiembre, con el nombre de Centro Educativo Comunal de Villa El Salvador, ocupando el terreno en el grupo 15 del tercer sector de Villa El Salvador.

Los meses siguientes fueron de una gran movilización de los padres de familia, ya que Villa El Salvador crecía y crecía, extendiéndose por los nuevos sectores, exigiendo al gobierno que se crearan nuevos colegios ya que la comunidad aseguraba los terrenos y la mano de obra en trabajos comunales para levantar las primeras aulas, pero que el Gobierno creara los colegios y asegurara la remuneración de los profesores.

Entrados ya a febrero de 1972, y acercándose el nuevo año escolar, la preocupación es mayor así como las exigencias ante el gobierno militar que, dada la importancia que da al nuevo asentamiento humano, accede aprobar un presupuesto extraordinario –fuera de lo aprobado para 1972- y autoriza la creación de ONCE ANEXOS al ya creado centro educativo 7072, de manera que todos los colegios de Villa El Salvador, incluido el CECOM transformado ya en el CECOM Fe y Alegría, llevan ese número oficial y contarían con un pequeño número de profesores contratados en cada colegio, dándose inicio al nuevo año escolar en el mes de abril, al igual que por todo el Perú, siendo ésta una de las primeras y grandes victorias del pueblo de Villa El Salvador.

Es, quizás está gran victoria la que fue marcando los años siguientes la extraordinaria relación entre Villa El Salvador y la educación: vendrían después la fundación de nuevos colegios, la gran marcha del 23 de abril de 1976 por la educación, la creación del PROMAE, del Instituto Tecnológico Julio C. Tello, etc. así como experiencias innovadoras, únicas en el Perú, como fue la creación de los PRONOEIS comunales, junto con las animadoras de educación inicial, obras todas ellas de la población organizada ya, desde 1973, en la CUAVES.

Hay que recordar también, en esos años, otras experiencias extra-escolares pero que conforman esta rica relación que comentamos: el programa ALFIN, de alfabetización concientizadora por todos los sectores de Villa El Salvador, la formación de grupos culturales, teatrales, artísticos, como "El Ayllu" y el Centro de Comunicación Popular, en 1974. La reforma de la Educación de Velasco recogió mucho de todas estas experiencias de manera que la UNESCO y grandes pensadores como Paulo Freire e Ivan Illich conocieron personalmente las propuestas educativas de la comunidad. La "Universidad Libre", funcionando en el Centro de Comunicación Popular fue otro de los hitos de este admirable proceso educativo.

En momentos críticos para la educación y para la democracia, gobernando ya el general golpista Morales Bermúdez, en 1977 y 1978, Villa El Salvador dice presente en las grandes movilizaciones, los paros nacionales y las históricas huelgas del SUTEP de aquellos años, donde los padres de familia, los alumnos secundarios y los profesores de Villa El Salvador defendieron la gratuidad de la enseñanza, siendo detenidos muchos de ellos y separados de la educación los principales dirigentes magisteriales de cada uno de los centros educativos. Esta etapa de lucha significó un nuevo ejemplo de la CUAVES para todo el Perú, celebrándose la victoria y la reposición de los maestros despedidos, con la llegada de la democracia en julio de 1980, siendo ya presidente Fernando Belaúnde.

Con la creación del distrito, a partir de 1984, se continúa, junto con la CUAVES la creación de nuevos centros educativos por las nuevas zonas de Villa El Salvador, desde el Técnico Agropecuario hasta los nuevos de la Urbanización Pachacamac y se avanza en la aprobación del Instituto Pedagógico para la formación de maestros en el seno mismo de Villa El Salvador.

CUAVES y Municipio, a través de la comisión mixta deciden crear un Grupo Residencial, el grupo 9 del sexto sector, entregándoselo a aquellos profesores que deseen vivir en Villa El Salvador para fortalecer la relación entre los contenidos pedagógicos que se enseñen en los centros educativos y la vida comunal, promoviendo la participación de los jóvenes estudiantes en las organizaciones sociales. El SUTEP cumple un rol extraordinario de defensa de la educación y, durante muchos años, incluyendo las huelgas nacionales, fue siempre un punto de referencia en la educación en Villa El Salvador.



Se sigue avanzando a nivel escolar y extraescolar. Nuevos grupos culturales, juveniles, la asociación Amigos de Villa, Arena y Esteras, Vichama, la Casa Alternativa, el CIJAC, Casa Abierta, Deporte y Vida…por nombrar sólo algunos de los grupos…La inauguración de Stereo Villa y del Canal 45 se enmarca también dentro de esta relación Educación-Comunidad. Formación profesional, logrando la municipalidad que el SENATI tenga su sede de Lima Sur en el Parque Industrial. Importantísimas acciones de capacitación de la mujer llevadas a cabo desde la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, tal como quería su presidenta, la inolvidable María Elena Moyano. Se forma la Mesa de Educación, se llevará a cabo el Congreso Distrital de Educación, investigaciones y publicaciones sobre las diferentes experiencias pedagógicas y educativas que se realizan a lo largo de los años en Villa El Salvador.

Los años pasan, Villa El Salvador se consolida como pueblo, como municipio, como Comunidad y se propone nuevos objetivos de acuerdo a lo que se iba viviendo en el Perú. Por un lado, una educación para la paz, en momentos de violencia generalizada que supuso entregar desde Villa El Salvador, nuevos mártires sociales reconocidos por todo el Perú. Y, por otro, la preocupación por la educación superior, las nuevas tecnologías…Y ello, gracias a nuevas movilizaciones de toda la comunidad y sus organizaciones, se concretará en la fundación de la Universidad Nacional tecnológica del Cono Sur, UNTECS, creada por el congreso de la república durante el breve y democrático gobierno de Valentín Paniagua y puesta en funcionamiento durante el gobierno de Alejandro Toledo. Villa El Salvador es sede también de la Universidad Científica del Sur, en la zona de playas, y de la Universidad Autónoma en la Panamericana Sur, sin contar numerosos centros particulares e institutos.




Es, definitivamente, una relación extraordinaria que no la tienen muchos otros pueblos, y, muy importante, se trata de una gran creación colectiva. Y es por eso que Villa El Salvador tiene una base cultural que le ha ayudado a construir una IDENTIDAD propia, más allá de problemas, de situaciones difíciles y de fracasos notorios. Pero un pueblo con identidad sabe superar siempre con éxito los problemas. Y un pueblo educado sabe generar ideas y propuestas de cara al futuro. De ahí la obligación de todos nosotros de continuar y profundizar esta relación Educación-Comunidad, de seguir haciendo de todo Villa El Salvador un gran ambiente pedagógico y de todas nuestras acciones, unas prácticas educativas. No tengo la menor duda que, entrados ya en el siglo XXI, surgirán desde Villa El Salvador experiencias positivas como nuevos aportes a esta necesaria relación entre Educación y Comunidad.

Publicado en mayo del 2009.
















EJE N° 5
LAS MUJERES Y SU ORGANIZACIÓN



















"POR NUESTROS HIJOS Y NUESTRA COMUNIDAD"








Aunque siempre repetimos que Villa El Salvador es una creación colectiva del conjunto de los pobladores, hay que reconocer el papel extraordinario de las mujeres desde el nacimiento de Villa El Salvador hasta el presente. Son ellas quienes cuidaron los lotes en los primeros meses, enfrentándose a todo tipo de dificultades; son ellas quienes cuidaban las esteras y ayudaban a otras vecinas cuidando a los bebes y niños; son ellas las que se preocupan por la educación y las que aseguran los trabajos comunales…

Y, en los años siguientes, las mujeres de Villa El Salvador participan activamente en la organización comunal, en los diferentes niveles de dirección de la CUAVES, en la formación de los mercados, bodegas y comercios que iban surgiendo en Villa El Salvador, aportando ideas, sugerencias y fuerza en el desarrollo integral de Villa El Salvador.

Participan en la creación heroica de nuevos espacios a lo largo de los años: promotoras de salud, comedores populares, comités del Vaso de Leche, animadoras legales, fiscalizadoras. Educadoras de los PRONOEIS comunales y en los diferentes colegios, etc. etc. reuniéndose todas estas expresiones organizativas en la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, FEPOMUVES, en 1982, la primera organización de este tipo que se creó en el Perú.

Aunque son miles y miles las mujeres que, de manera anónima, han participado y participan en la historia de Villa El Salvador, MARIA ELENA MOYANO las representa a todas como HEROÍNA NACIONAL grabada para siempre en la historia del Perú venciendo al terrorismo que le asesinó el 15 de febrero de 1992 y a los grupos militares antidemocráticos.

Las mujeres, muchas de ellas ahora profesionales y estudiando en las universidades, siguen aportando a la construcción de la identidad propia de Villa El Salvador

(Carta de María Elena Moyano, ante los atentados de Sendero…)



María Elena: La pasión que nunca se vuelve violencia
Por Marina Rodinò
15 de febrero 2008

María Elena era una persona normal, su característica más importante era exactamente esta, no tenía nada del militante típico de la izquierda: duro y puro.
Los que militaron en la izquierda en los años 70 y 80 saben que una mujer para que se le considerara sujeto político debía de alguna forma hacerle olvidar a los demás lo de ser mujer, su forma de vestirse debía ser poco femenino, para que no se le considera una tontita coqueta, debía evitar dar a conocer sus gustos hacia cierta música, literatura y cinematografía y debía portarse de forma hasta demasiado formal sin expresar demasiado sentimientos hacia su compañero y sobre todo hacia la maternidad.

De hecho creo que una mujer tenía que hacerle olvidar a los demás lo de ser mujer ya que el modelo de militancia era masculino y no permitía una diferente representación
María Elena a mi parecer ha roto exactamente este esquema: era guapa, cautivadora, con mucho sentido del humor, utilizaba los ojos y la sonrisa además que las palabras para explicar sus razones, amaba bailar, era lucidísima políticamente, tenía una grande capacidad oratoria, una gran sensibilidad social y hacía de su vida familiar y en particular de sus hijos, parte de su militancia: era peruana, del sector popular, era socialista, era mujer y era madre.

No había nada raro en suspender una reunión para darle de lactar a un bebe, no era un problema que cada uno viviera su propio tiempo entre las actividades pública y la familia, no era cierto que solo los que podían dedicar la totalidad de su mente y corazón al compromiso social era buenos militantes, más bien ser madre de familia les permitía a las mujeres sentir."Hasta las entrañas" la construcción de un nuevo mundo. Cosa que los hombres no podían percibir de esta manera tan concretamente física.

Ser mujer ya de hecho, más allá de lo de ser madre, es una potencialidad para ver el mundo de una forma diferente, porque si es cierto lo que dice la Cábala es decir que "Dios cuenta las lagrimas de las mujeres", es cierto que ellas sufren mas ya que ven el mundo como realmente es y por lo tanto ellas intentaran modificarlo con mayor vehemencia, sin dejarse llevar por otros caminos. No sé si esto es absolutamente cierto para todas las mujeres, pero lo ha sido para María Elena

Yo disfruté muchísimo de su amistad, cuando pienso en ella pienso en muchas tardes de charlas, cerveza, música, sueños y algún chismesito. Cuando la veo vuelvo a sentir la pasión que nunca se vuelve violencia, el sueño que nunca se aleja de la posibilidad real de construir, la capacidad de escuchar y la responsabilidad de decir.

María Elena quería que las mujeres "salieran de las ollas", aunque sabía que la experiencia de los comedores había sido determinante para que salieran a flote su determinación y su dignidad, ella creía que las mujeres hubieran podido intervenir en el mundo de la política y del trabajo con una propuesta que sería una nueva manera de ir adelante en un camino trazado por siglos por los hombres.

María Elena mantuvo hasta el final la responsabilidad de defender el proceso democrático, como dirigente de la federación popular de mujeres y come teniente alcalde. No se ha callado, no se ha ocultado y poco días ante que la mataran, mientras que estábamos sentadas en la cocina de mi casa, de repente me preguntó "tú crees que realmente me van a matar?" y esta incredulidad frente al mal que nos rodeaba es lo que para mí la hace tan verdadera, tan humana y tan grande















EJE N° 6
PRODUCCIÓN Y PARQUE INDUSTRIAL





















"GENERAR ECONOMIA LOCAL PARA ASEGURAR
EL PROGRESO DE LAS FAMILIAS"







6. PRODUCCION Y PARQUE INDUSTRIAL
Es conocido cómo Villa el Salvador, logró construir de la nada una zona productiva con repercusiones directas en el mercado de trabajo, en el desarrollo urbano, en la capacitación laboral y empresarial y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Para los fines del presente trabajo, queremos insistir en el aspecto de la concertación promovida en Villa El Salvador para lograr el objetivo del Parque Industrial y el ulterior desarrollo productivo en el conjunto del Distrito.

1. Antecedentes.
El objetivo de desarrollo económico y productivo estuvo presente prácticamente desde la fundación de Villa El Salvador, tanto desde el punto de vista del gobierno de aquella) época (Gobierno militar de Juan Velasco) y su modelo de propiedad social, como desde los pobladores y sus dirigentes a través de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa el Salvador (CUAVES) y su modelo comunal de desarrollo. Ambos proyectos consideraban dos elementos: el territorio, una zona concreto en lo que entonces era un desierto, destinada exclusivamente a fábricas y empresas, un futuro parque industrial, y un modelo de desarrollo basado en la relación Comunidad-Gobierno Militar, que suponía una financiación directa desde el gobierno central. Este proceso fracasó, aunque dejó la idea y el sentimiento de que villa El Salvador necesitaba contar con un Parque Industrial, asegurándose desde ese momento el terreno para ello.

2. Intervención Municipal.
Al crearse el nuevo distrito de Villa El Salvador y asumir la primera gestión municipal en enero de l984, se propone como objetivo prioritario la creación del Parque Industrial. Desde la alcaldía se promueve la relación con la CUAVES y, también, se anima la centralización de las diferentes asociaciones de empresarios y productores, hasta ese momento mayoritariamente informales, en base a la realidad del distrito lográndose formar la central de asociaciones de pequeños y medianos empresarios e industriales de Villa El Salvador, APEMIVES, trabajado conjuntamente en el marco del Plan de Desarrollo Integral del Distrito, dirigido por el gobierno local. A ello se sumó la cooperación técnica de Naciones Unidas-ONUDI que contribuyó a formular los primeros proyectos productivos.


3. Creación del Parque Industrial.
Con los antecedentes señalados y en un contexto político y social propio de aquellos años, se logra que el presidente Alan García firme en Villa El Salvador el Decreto Supremo que crea la Autoridad Autónoma del Parque Industrial del Cono Sur de Lima, conformada por seis miembros: 3 representantes del estado (Ministerio de Industria, Instituto Nacional de Planificación y COFIDE), y 3 representantes de Villa El Salvador (Municipalidad, CUAVES y APEMIVES), presidida por la Municipalidad Distrital, con poderes concretos sobre los terrenos, la zonificación y división de áreas y lotes, etc. y con un presupuesto base aprobado por el Congreso de la República, iniciándose la etapa definitiva del proceso el 1 de enero de 1988 con las características conocidas del Parque Industrial: a) orientado a la pequeña y mediana industria, b) sustentado en los siete gremios productivos: carpintería, metalmecánica, calzado y cuero, fundición, confecciones, artesanía y alimentación). c) Exigencias mínimas de formalización y cumplimiento de planes empresariales, d) Régimen especial de tributación asegurado por el gobierno local, con amnistía general y plazos de pago de los terrenos hasta por 10 años. e) Capacitación especializada por ramas productivas para generar cultura emprendedora y empresarial, así como la calidad de los productos. f) Promoción del Parque Industrial y los productos de Villa El Salvador a través de las FERIAS.



Algunas características del inicio del Parque Industrial fueron:


La concertación ha sido la base del éxito en Villa El Salvador. A lo largo de estos años, se han ido dando los siguientes niveles de relación:

1. Entre la misma población y sus organizaciones representativas.
2. Entre el Gobierno Local y la Comunidad Organizada:
Plan de Desarrollo
Presupuesto Participativo
Comisiones Mixtas
Mesa de Concertación
3. Entre el Gobierno Local y el Gobierno Central y la Municipalidad Metropolitana:
Parque Industrial
Tren Eléctrico
Parques Zonales
4. Entre el Gobierno Local y el Gobierno Central y la Municipalidad Metropolitana:
Parque Industrial
Tren Eléctrico
Parques Zonales
Saga Falabella
5. Entre el Gobierno Local y la gran Empresa instalada en el Distrito:
Saga Falabella
Cementos Lima
Rossell
Bellsouth
Banco de Crédito
Alcatel
Lidercom (2005)
6. Entre el Gobierno Local, las Organizaciones representativas y las ONG´s peruanas y extranjeras.
Posteriormente, se va a ir creando una nueva Zona Industrial en la Panamericana Sur con 300 Empresas Industriales instaladas ya y nuevas proyecciones de inversión.
Instalación de empresas grandes en el Distrito: Av. El Sol y Panamericana Sur:
SAGA FALABELLA
RIPLEY
ROSSELL
BELLSOUTH
ALCATEL
Convenios de Cooperación con ellos








LOS INICIOS DEL PARQUE INDUSTRIAL DE VILLA EL SALVADOR.
(publicado en…..)
Estamos cumpliendo 20 años desde la creación de la Autoridad Autónoma del Parque Industrial del Cono Sur, y, como es natural surgen evaluaciones, comentarios para recordar y analizar estos 20 años del Parque Industrial. Quisiera, entonces, recordar cómo se logró relanzar el Parque y la creación de la Autoridad Autónoma que me tocó dirigir y que, en la práctica concreta significó, más allá de palabras y buenos deseos, el inicio del Parque Industrial de Villa El Salvador.

Cuando, en 1984, se inicia la primera gestión municipal en el recién creado distrito de Villa El Salvador, recogimos el sentir de la CUAVES y del conjunto de la población de alcanzar, como prioridad absoluta, el objetivo de hacer realidad el Parque Industrial.
Nos encontramos un Parque pensado para la gran industria, con lotes de 40,000 metros cuadrados, dependiendo en parte del Ministerio de Vivienda y en parte del Ministerio de Industria, sin servicios de agua ni desagüe, apenas con algunas conexiones eléctricas…Es decir, abandonado a su suerte, sin presupuesto ni inversión.
Inmediatamente, comenzamos las reuniones a varios niveles: con los Ministerios, con la Comunidad, con los empresarios de Villa El Salvador.

El año siguiente, 1985, vivimos un acontecimiento colateral, pero que también influyo en el proceso que comentamos, fue la visita del Papa Juan Pablo II a Villa El Salvador cuando, junto con las autoridades de la Iglesia Católica decidimos que la reunión del Papa con todos los pobladores fuera en las pampas del Parque Industrial, de manera que se hizo más conocida la zona y mas y mas se hablaba del Parque Industrial de Villa El Salvador.

Ese mismo año, hubo elecciones ganando la presidencia, como se recordará Alan García. En ese nuevo contexto, retomamos con mas fuerza las actividades relacionadas con ese gran objetivo y elaboramos un plan de presencia del Gobierno Local en la zona del abandonado Parque Industrial.

En primer lugar, tomamos la decisión de COMPRAR a ENACE un terreno en el mismo Parque, con el objetivo de que la Municipalidad tuviera presencia real y pudiera hablar de tú a tú tanto con los Ministerios señalados como con los empresarios que habían comprado un terreno grande y no lo usaban. En ese terreno se puso la primera empresa municipal, una de construcción de bloques y losetas de cemento que se utilizaron en la construcción de la Plaza de la Solidaridad. Este terreno sigue siendo propiedad del municipio, y es donde actualmente se encuentra la maestranza del servicio de limpieza pública. Se había logrado un primer objetivo.

Tuvimos una segunda oportunidad que aprovechamos bien: el Fondo de las Naciones Unidas para los Refugiados quería ayudar a los cubanos que vivían en Villa El Salvador y se pensó en un pequeño fondo para trabajo. En base a las coordinaciones, logramos que se instalara una pequeña fábrica de queso y yogurt con apoyo del ACNUR, siendo la segunda fábrica que, en medio del arenal, se instalaba formalmente en el Parque. Con ello, teníamos un importante nuevo aliado: la Organización de las Naciones Unidas, como se comprobó años después con el convenio con ONUDI.

Paralelamente a todo este objetivo de tener una presencia real de Villa El Salvador en la zona del Parque, comenzamos las reuniones con los empresarios del Distrito. Había varias asociaciones de diferente tipo y nivel. No contábamos con un padrón de empresarios ni con un análisis de sus capacidades y potencialidades empresariales. Pero en el esquema del gobierno local que ya entraba en su segundo periodo después de una nueva elección democrática, la participación de los vecinos en el plan de desarrollo, la cogestión real, el reparto de responsabilidades siempre fue la línea central de la gestión que, por aquellos años, nos toco dirigir. Una y otra vez decíamos que un parque industrial lo hacen los empresarios. No hubo nunca la voluntad de iniciar empresas municipales -la pequeña empresa de bloques fue una táctica para que, como ya explicamos, el municipio tuviera presencia en el parque- por lo que la organización de los empresarios de Villa El Salvador como actores principales de este gran objetivo del Plan de 'Desarrollo Integral, era una prioridad.

Gracias a la concertación del gobierno local con los representantes de diferentes organizaciones gremiales, junto con el vecino y empresario Máximo Huarcaya y el apoyo técnico de un joven Ingeniero Celso Rau se fueron convocando a varias reuniones ampliadas en el primer sector y se llego a la fundación de APEMIVES, como consta en el acta de fundación, avanzando hacia la centralización de aquellas organizaciones en una sola, de todo el Distrito.

Con ello, Villa El Salvador tenía mucha más fuerza para lograr el objetivo del Parque Industrial, tantas veces propuesto desde la misma fundación de Villa El Salvador en l971. Contábamos ya con tres actores que nos unimos con ese fin: un gobierno local democrático, consolidado y con llegada a los diferentes sectores, incluyendo el Gobierno Central, el Congreso de la Republica y los ámbitos internacionales, una CUAVES renovada y activa compartiendo objetivos, y un gremio empresarial que comenzaba a entender la necesidad de trabajar juntos y de capacitarse para no quedarse simplemente en empresas artesanales sino realmente para ser el sujeto principal de un futuro emporio empresarial, productivo, generador de empleo y de bienestar.

Hace 20 años, en mayo de 1987, en el contexto que recordamos, se produjo otro acontecimiento comunal, nacional e internacional: Villa El Salvador fue reconocido mundialmente al otorgársele el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia, por un jurado compuesto por los representantes de cada uno de los países latinoamericanos, además de España, Portugal y Filipinas. El Presidente Alan García llamo a la alcaldía de Villa El Salvador para felicitar a todo el pueblo en nombre del gobierno y preguntando que más se podía hacer. No dudamos ni un instante. "Presidente, entréguenos el Parque Industrial porque el pueblo de Villa El Salvador sabrá sacarlo adelante."
Y así, fue. Preparamos juntos la Ley de la Autoridad Autónoma del Parque Industrial, incorporando en su directorio, con voz y voto al Gobierno Local, que la presidiría, a la CUAVES y a APEMIVES.

El Parque Industrial comenzaba, por fin, su marcha. Muchos son los actores que lo hicieron posible desde la Comunidad, desde los empresarios, desde el Gobierno Local.
Desde la Autoridad Autónoma y con la participación directa de todos los mencionados se tomaron las mejores decisiones para servir a la pequeña empresa, para asegurar un plan de desarrollo, para fortalecer la capacitación empresarial tanto en la calidad como en la misma gestión…Todo lo que siguió después, quizás, es más conocido.

















7. PAZ CON JUSTICIA SOCIAL.















Villa El Salvador y el terror Senderos diferentes
(publicado en Octubre de 1991...)
Comparar la experiencia de veinte años del pueblo de Villa El Salvador y los once años de Sendero Luminoso está, realmente, de más… Pero lo ocurrido en las últimas semanas, además de indignarnos, nos obliga a hacer pública esta reflexión y compararlos para sacar algunas conclusiones. El atentado terrorista contra el Centro de Acopio, que atiende a más de 90 comedores populares del segundo sector; las amenazas contra María Elena Moyano, dirigente de la Federación Popular de Mujeres y teniente alcaldesa de Villa El Salvador, los intentos frustrados de robar y repartir un camión de alimentos, las pintas contra las «rondas urbanas» fueron, todos ellos, rechazados por la población, lo que obligó a Sendero a repartir unos volantes en los que vierten calumnias y mentiras por lo que han sido rechazados, también, por las organizaciones populares del distrito.
Villa El Salvador y Sendero son dos caminos absolutamente diferentes. Mientras el primero se basa en la democracia más profunda, desde las manzanas y grupos hasta la dirigencia central, desde los comités del Vaso de Leche y los comedores populares hasta la Fepomuves, desde cada cooperativa hasta la Central de Mercados, desde los talleres y gremios hasta la Apemives, etc; Sendero es antidemocrático, dogmático y sectario, y acepta únicamente sus propias directivas internas.
Mientras Villa El Salvador construye, defiende y fortalece la organización popular (Cuaves, Fepomuves, Apemives, Central de Cooperativas de Mercados, Rondas Urbanas, Coordinadoras y Brigadas Juveniles, Ligas Deportivas, etc.), Sendero desprecia y destruye la organización popular tratando de imponer, por la violencia y el terror, su sola y única organización.

Mientras Sendero destruye, sin proponer alternativa alguna de solución a los problemas del país, el pueblo de Villa El Salvador, con su esfuerzo y su lucha, ha ido construyendo una ciudad de la nada, con cientos de kilómetros de redes de agua y de luz, pistas, colegios, mercados, zona agropecuaria y hasta un parque industrial, conseguido, también con lucha, por los pequeños industriales de la zona. Mientras Villa El Salvador arma la vida y el progreso, Sendero transpira muerte y regresión. En once años no ha sido capaz, no ya de convencer sino de explicar qué es lo que quiere para el Perú, más allá de la simpleza de «hay que destruir todo».
Sendero no tiene ningún derecho de atentar contra las organizaciones populares ni contra la vida de sus dirigentes. Nadie los ha nombrado «jueces». El pueblo y sus organizaciones tienen los mecanismos democráticos para criticar, sancionar, cambiar a los malos dirigentes cuando está comprobado que lo son, y lo hace en base a sus propios reglamentos internos. No necesita ayuda de fuera para mantener la democracia de base: ni de los organismos del Estado ni de Sendero Luminoso.

Para completar esta reflexión hay que .recordar que tanto Villa El Salvador como el conjunto de las organizaciones populares campesinas, obreras, urbanas del Perú ni son creación del Estado ni están para mantener la actual situación nacional. Todo el mundo sabe que es al contrario: la mayoría de las veces han nacido y nacen en contra de los que detentan el poder y para cambiar el sistema actual, no para mantenerlo. Inclusive, en innumerables ocasiones se han rebelado contra los intentos de manipulación desde el Estado.
Once años de violencia senderista no tienen ningún punto de comparación con los veinte años de creación, de lucha y de construcción del pueblo organizado de Villa El Salvador ni, menos aún, con la experiencia colectiva y democrática de varios siglos de las organizaciones campesinas. Si Sendero es lo que dice ser, que acepte a las organizaciones populares y sus dirigentes democráticamente elegidos. Los unos van unidos a las otras. Nadie va a crear su falsa distinción de «Aceptar las organizaciones pero no a sus dirigentes, que deben ser juzgados por el partido». Lo uno va con lo otro. Que se atreva a dialogar con la organización popular y sus dirigentes, y que acepte la voluntad democrática de las grandes mayorías. Así intentamos hacerlo quienes trabajamos desde la base, sabiendo que unas veces se gana y otras se pierde, pero nunca imponiendo por la fuerza ni las ideas ni la propia voluntad. Los auténticos revolucionarios actúan humildemente, tratando de convencer al pueblo con la objetividad y corrección de las propuestas, sin utilizar ni el terror ni las mentiras contra el propio pueblo. En once años ya hemos tenido tiempo de conocer ese camino equivocado. El sendero de Villa El Salvador y de las organizaciones populares del Perú es, definitivamente, diferente. Que lo sepan, de una vez, unos y otros.
(Publicado en La República, el 5 de octubre de 1991).








PROYECCIÓN NACIONAL
E INTERNACIONAL.






















Si hay algo que caracteriza a Villa El Salvador y que se ha ido transformando en causa y efecto de su propia identidad, es la presencia de Villa El Salvador en estas cuatro décadas de la historia moderna del Perú. En lo bueno, lo malo y lo feo que ha vivido el Perú desde 1971, Villa El Salvador, sus pobladores y organizaciones de todo tipo, ha estado presente. Ya sea en las propuestas del Gobierno de Velasco, ya sea en contra del Gobierno de Morales Bermúdez, en las elecciones democráticas para la Constituyente de 1979 y en las elecciones siguientes; en las propuestas nuevas a los partidos políticos, en la defensa de la vida, la paz y los derechos humanos, en la lucha contra el terrorismo y el autoritarismo, siempre Villa El Salvador y sus dirigentes dijeron su palabra.

Esta presencia nacional se une a una dimensión internacional desde el nacimiento de Villa El Salvador, ya sea con la presencia de visitantes extranjeros, ya sea con los aportes de la CUAVES a los pueblos jóvenes, y los aportes de las gestiones municipales de Izquierda Unida que influyeron en la democracia municipal, ya sea con la presencia de dirigentes y pobladores, hombres, mujeres y jóvenes en eventos internacionales que hacen de Villa El Salvador un pueblo reconocido a nivel nacional y mundial.



Premio Príncipe de Asturias a la Concordia
Reunido en Oviedo, el 14 y 15 de mayo de 1987, el Jurado correspondiente al "Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, 1987", integrado por D. Hugo Juan Gobbi, Embajador de Argentina; D. Joao Carlos Pesoa, Embajador de Brasil; D. Óscar García Fernández, Embajador de Cuba; D. Enrique Campos, Embajador de Chile; D. Víctor Iván Danilo, Embajador de Guatemala; D. Roberto Arturo Castrillo, Embajador de El Salvador; D. Humberto López Villamil, Embajador de Honduras; D. Rodolfo González Guevara, Embajador de México; Dª Berta Torrijos, Embajadora de Panamá; D. Juan José Calle, Embajador de Perú; D. Juan Casasnovas, Embajador de la República Dominicana, D. Luis Hierro, Embajador de Uruguay, D. Rigoberto Henríquez, Embajador de Venezuela; presidido por D. Orlando Castillo Estrada, Embajador de Nicaragua y actuando de secretario D. Pedro Gómez Valderrama, Embajador de Colombia; después de extensas deliberaciones decidió por unanimidad conceder este galardón a la Villa El Salvador, comunidad situada en el Perú, en las cercanías de Lima.
CIUDAD MENSAJERA DE LA PAZ OTORGADO POR LAS NACIONES UNIDAS.

HERMANAMIENTO CON CIUDADES EUROPEAS.
(buscar los escudos de las 4 ciudades...)
- Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, España
Rezé le Nantes, Francia
Amstelveen, Holanda
Tubingen, Alemania



Congreso de la Federación Mundial de Ciudades Unidas: 400 alcaldes del mundo en Villa El Salvador.1988.


VECINOS DE HONOR:
(una página solo con varias fotos de ellos...)-


























Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.