Veinte tesis desde América Latina sobre la crisis económica global y la desigualdad

Share Embed


Descripción

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Veinte tesis desde América Latina sobre la crisis económica global y la desigualdad.

Miguel Baraona Cockerell. Universidad Nacional de Costa Rica.

Ernesto Herra Castro. Universidad Nacional de Costa Rica

1

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Resumen: En este trabajo presentamos una serie de tesis sobre las causas estructurales profundas, la génesis histórica y el desencadenamiento de la Gran Depresión II (2007-¿?) en la que el capitalismo global ha estado inmerso con altos y bajos, y diferentes expresiones regionales y nacionales durante los últimos siete años y medio. Es una perspectiva general sobre una crisis que es la culminación de la prolongada fase B declinante del capitalismo mundial a partir de circa 1975, y que entra ahora en un desencadenamiento agudo de todas las contradicciones internas de un sistema económico en cuyo metabolismo más íntimo se encuentra la clave de su expansión y eventual caída: La ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia (LCTTG). En su fase B declinante, el capitalismo desarrolló un conjunto de adaptaciones a su limitante endógena que le permitieron sostener y en momentos elevar la tasa de ganancia, pero con un costo social elevado (mayor desigualdad, endeudamiento, etc.) acumulado, que a la postre le ha pasado la cuenta bajo la forma de esta crisis global aguda. Esta perspectiva global está, no obstante, generada desde una visión latinoamericana, que explora en algunas tesis las causas y consecuencias que el histórico proceso general del capitalismo en nuestras sociedades y naciones regionales.

Palabras clave: Caída tasa de ganancia, Gran Depresión II, grandes ciclos de acumulación, desigualdad, Latinoamérica.

Abstract: In this work we present a series of thesis concerning the deep structural causes, the historical genesis and the unleashing of the Great Depression II in which global capitalism has been immersed with ups and downs and different regional and national manifestations over the past seven and a half years. It`s a general perspective about a crisis which is the culmination of a prolonged declining phase B of world capitalism which started around 1975, and has entered now a stage of very intense expression of all the internal contradictions of an economic system whose intimate metabolism holds the key for understanding both its constant expansion and its eventual downfall: The Law of the Tendency of the Rate of Profit to Fall (LTRPF). In its declining B phase, capitalism developed a series of adaptations to its endogenous limitation (the LTRPF) which allowed for sustaining temporarily the rate of profit and even at moments to raise it, but with an elevated social cost accumulated, which in the end has fostered in the current global economic crisis. This global perspective is nonetheless generated form a Latin American perspective, and it explores in some thesis the causes and consequences of the general historical capitalist process in our regional and national societies.

Key words: Falling rate of profit, Great Depression II, big cycles of accumulation, inequality, Latin-America. 2

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Un breve preámbulo. En este trabajo queremos exponer de manera muy ilustrativa y rápida un conjunto de tesis sobre el momento actual del capitalismo mundial, y la forma como esta situación se expresa en América Latina. Son veinte tesis que abordan no sólo el tema de la gran crisis económica global –que nosotros caracterizamos como la Gran Depresión II (2007-¿?)- , sino también una rápida mirada a la forma como América Latina ha sido afectada por este proceso, y cómo él se manifiesta en una sociedad que hoy, por desgracia, se caracteriza por dos datos estadísticos bastante conocidos, y que son: 1. Que se trata de la región más desigual del planeta medida en acorde con el coeficiente de Gini, aunque es necesario resaltar que como fruto del retroceso en muchas naciones de la región del modelo neoliberal, la desigualdad ha disminuido siendo todavía bastante alta (Ver: Figura 1); 2. Que se trata de la región con la tasa de homicidios más elevada, medida en términos de la cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes, que ha tendido a descender, pero que sigue siendo elevada (Ver: Figura 2). Estos dos hechos que en apariencia parecen ser únicamente dos datos estadísticos de carácter meramente ilustrativo, constituyen, a nuestro juicio, la manifestación más patente de los graves problemas estructurales que enfrenta América Latina, a pesar de que en los últimos diez años la economía regional creció mucho más que la de los países con economías avanzadas de Occidente y el Japón.

Estamos conscientes de que la desigualdad y las tasas de homicidio varían de manera significativa cuando comparamos países específicos de América Latina entre sí, pero creemos que los problemas estructurales son más o menos similares en toda la región, y que es importante tener una visión del bosque antes de internarnos en él y examinar el detalle de sus árboles. Y puesto que no concebimos a la América Latina como una simple isla rodeada del océano capitalista, sino como una de las corrientes marinas que son parte integral e indivisible de la pleamar y la bajamar de todo el conjunto del capitalismo global, es que comenzamos por

3

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

establecer aquellas tesis que se refieren a lo esencial de este sistema económico en su desenvolvimiento histórico concreto.

Una vez establecidas las tesis de tipo más general, abordamos aquellas que atañen directamente a América Latina, postulado que los mismos fenómenos estructurales de índole socio-económica que han generado niveles de desigualdad global en cada país del mundo capitalista sin paragón desde la Revolución Industrial a comienzos del siglo XIX, son aquellos que han provocado similares efectos en la región latinoamericana, los que a su vez se manifiestan en la prolongada aunque solapada crisis de realización del sistema capitalista mundial, y que culmina con esta Gran Depresión II que discutimos en este trabajo.1 Figura 1.

Coeficiente de Gini

América Latina, evolución quinquenal del coeficiente de Gini, 1980-2010.

Fuente: The Economist. The Gini Back in the Bottle. http://www.economist.com/news/special-report/21564411-unequal-continent-becoming-less-so-giniback-bottle

Figura 2. Tasa de homicidios y asesinatos por cada 100.000 habitantes en varios países latinoamericanos, 2011.

1

Entendemos aquí por “crisis de realización” como aquella que resulta de la confluencia fatal del “subconsumo” y su otra cara de la moneda que es la “sobreproducción”, y que resultan a su vez de la acción prolongada de las adaptaciones globales del capitalismo a su gran limitante endógena que es la Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia.

4

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Fuente: Ministerio del Interior del Ecuador.

http://www.ministeriointerior.gob.ec/ecuador-presenta-un-indice-de-homicidios-debajo-del-promedio-de-la-region-ymenor-al-de-varias-ciudades-de-los-estados-unidos/

Tesis 1. No se puede entender la crisis económica actual si no se la sitúa dentro de los macrociclos de acumulación global de capital.

A mediados de los años setenta el crecimiento económico excepcional de posguerra comienza a ralentizarse, y es claro que se ha entrado en una fase B declinante del macrociclo global de acumulación de capital. (Ver: Figura 3). Inspirándonos en la idea original del economista liberal ruso Kondratieff, aunque discrepando con este último con respecto a las causas motoras y a la longitud de las grandes ondas económicas mundiales por las que transita el capitalismo, conecibimos una fase A de expansión del macrociclo global de acumulación de capital entre circa 1945-circa 1975,2 en el que La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia aún no consigue impregnar toda la economia capitalista al punto de ralentizarla en form notoria, y que precede a la fase B de declive; misma que el capitalismo es capaz de solventar por algún tiempo (1975-2007) con una serie de adaptaciones globales, pero que preparan el terreno para la Gran Depresión II, que es la coronación de los efectos negativos de la caída en la tasa 2

Período de excepcional crecimiento global en la mayoría de los países capitalistas avanzados (sobre todo entre los miembros de la OCDE) y en muchos de la periferia con mejoras palpables en el nivel de vida de las clases trabajadoras bautizado como los “treinta gloriosos” por el demógrafo francés Jean Fourastié. Ver: Jean Fourastié, 1979.

5

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

global de ganancia. En la Figura 3 puede apreciarse el bajo dinamismo económico de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos),3 que nunca vuelven a alcanzar el nivel de crecimiento de principios de los setenta del siglo pasado, a pesar de los varios altos y bajos que ponen de manifiesto diversas coyunturas de la economía global.

Figura 3. Crecimiento anual de veinte países de la OCDE, 1972-2010.

! Fuente: OECD Outlook: Statistcs and Projections, 2009.

Tesis 2. La Gran Depresión II tiene causas estructurales profundas.

Nuestra hipótesis principal (que los dos autores de este trabajo examinaremos con mayor profundidad y detalle en un futuro libro de ensayos que estamos terminando y que esperamos publicar pronto) es que este estancamiento responde a la Ley de la baja tendencial de la tasa ganancia formulada por Marx en el Volumen III de El Capital (Ver: Figura 5) que opera desde el

3

La organización se creó cuando veinte naciones de América del Norte y de Europa, se agruparon en la llamada “Convención de la OCDE” el 14 de diciembre de 1960 en Paris. Desde entonces se han afiliado catorce países más en América Latina, Asia, el Medio Oriente y otras regiones del orbe.

6

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

siglo XIX, y que emerge como una propiedad del sistema capitalista cada vez más marcada, desde el nivel micro al nivel macro de la economía global, provocando lo que hoy está en boga llamar como estancamiento secular (Ver: Figura 4).

La figura 5, que resulta de los cálculos muy recientes de Maito,4 como en condiciones “normales” la tasa de ganancia promedio a nivel mundial desciende –tal y como se deduce del trabajo clásico de Marx al respecto-, y solo se recupera a raíz de las dos grandes conflagraciones mundiales circa 1910 a circa 1917, y entre circa 1939 a circa 1945. Después viene el ciclo de los “treinta glriosos” de posguerra, con un ineluctable descenso hacia la disminución crítica de la tasa de ganancia mundial hacia mediados de los setentas del siglo pasado, lo que coincide grosso modo con lo que describe la figura anterior. En la Figura 4 vemos con claridad que, en acorde con los cálculos de Michael Roberts, el año de 1975 marca el punto más bajo de realización global del capitalismo, con una tasa de ganancia que es la más baja en el período de posguerra. Luego comienza a ascender hacia comienzos de la década del ochenta del siglo pasado, reflejando las adaptaciones que describimos en la tesis siguiente a su limitante endógena,5 para luego estabilizarse en un punto relativamente bajo hasta el comienzo de la Gran Depresión II en el año 2007.

4 Ver: 5 Así

Esteban Maito, 2014.

como las medidas socialmente retrógradas de lo que hoy conocemos como neoliberalismo.

7

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Figura 4. Tasa de ganancia mundial (índice 100=1963), 1963-2007.

Promedio mundial

Promedio G7

! Fuente: Michael Roberts, A World Rate of Profit, 2013: 5.

Figura 5. Tasa de ganancia mundial (media simple) en %, 1869-2007. Fuente: Esteban Maito, 2014: 12.

Tesis 3. El capitalismo se ha adaptado a su limitante endógena, pero sólo temporalmente.

Pero el capitalismo comienza a adaptarse a su limitante endógena, mediante un conjunto de transformaciones que consiguen postergar la crisis aguda y generalizada por varias décadas. Entre los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, emergen las grandes compañías multinacionales que operan de manera simultánea en varias naciones capitalistas al mismo tiempo, y que luego, en la década crítica de los setentas, se transforman en la corporaciones multinacionales que hoy dominan en el espectro de empresas capitalistas a nivel global:6 esto marca la transición de la globalización internacional de posguerra, a la globalización transnacional de nuestra época. Luego, en la década de los ochenta, la transnacionalización del capital se ve acelerada por lo que sería su fase superior bajo la forma de la globalización neoliberal, la que rediseñaría de manera

6 Ver:

Miguel Baraona, 2005 y 2011.

8

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

muy profunda la distribución geográfica del proceso global de acumulación de capital, desplazando cada vez más al hegemón como epicentro del desarrollo capitalista, y favoreciendo a los países Emergentes y en Desarrollo (E&D) como China y otros.

Tesis 4. Las adaptaciones del capital a su limitante endógena sólo aplazan la crisis económica mayor. Estas transformaciones incluyen: A. La internacionalización y luego transnacionalización del capital con el surgimiento de las grandes compañías transnacionales que son una fase más avanzada de los monopolios multinacionales. Con esto se busca migrar hacia regiones en que la mano de obra es barata, los impuestos menores, y las regulaciones ambientales y laborales más laxas; B. El estancamiento de los salarios reales. El propósito de esta adaptación es obviamente reducir los costos de producción en los países metropolitanos, al tiempo que también se profita de los bajos salarios en los países periféricos; C. La creación de oligopolios cada vez más vastos y poderosos en el escenario doméstico de los países, y también en el escenario del mercado internacional. Esta adaptación permite limitar la competencia real, mantener los precios en un nivel superior al de los costos de producción, reducir la inversión de capital fijo de forma creciente en nuevas tecnologías e instrumentos de producción, y así mejorar la ecuación entre capital fijo y capital variable, que es uno de los factores que Marx había señalado como decisivo en la Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia; D. El lanzamiento de una verdadera “kulturkampf” mediática, de propaganda mercantil, y de psicosociología de masas y mercadotecnia, con el fin de promover el consumismo como principal horizonte ideológico de la vida cotidiana en el capitalismo del siglo XX y del siglo XXI.7 La finalidad de esto es bastante obvia, y dispensa de mayor comentario al respecto, aunque es importante señalar que la reducción del ciudadano a simple consumidor, tiene más beneficios para el capitalismo que el de la simple ganancia económica, y que ha resultado útil también en las esferas de la dominación

7 Ver:

Miguel Baraona, 2005: 112-117.

9

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

ideológica y el control de la consciencia colectiva. Y todas estas adaptaciones se generan dentro del marco social regresivo del neoliberalismo.

Tesis 5. Las adaptaciones del capital a su limitante endógena, generan a su vez nuevos y muy graves problemas estructurales en el largo plazo.

Pero las adaptaciones del capitalismo a su limitante endógena, generan una nueva serie de problemas estructurales que se agravan con el paso del tiempo, llevando otra vez a una situación de estancamiento secular de la cual se deseaba escapar en forma definitiva, y sólo se logra aplazar por algunas décadas; lo cual es un largo tiempo en la escala de la vida humana individual, pero apenas un breve instante en la historia general del sistema capitalista.

Tesis 6. En su proceso de adaptación a su limitante endógena, el capitalismo logra por primera vez convertirse en un sistema global totalizante, pero esto anuncia al final de la fase B declinante del macrociclo global de acumulación de capital, la caída del hegemón en turno. A partir de la globalización neoliberal (circa 1980-¿?), la etapa más avanzada de la globalización transnacional, el capitalismo avanza triunfal sobre las barreras nacionales, rompiendo de esta manera los compartimentos estancos que aún le impedía alcanzar una globalización capitalista totalizante. Pero la internacionalización del capital y el surgimiento de las corporaciones transnacionales lleva a la paulatina desindustrialización del centro del sistemamundo, y a la consiguiente industrialización masiva de la periferia, sobre todo en los mercados emergentes. Esto genera serias distorsiones y desequilibrios estructurales, pues si bien mercados emergentes como India, China y otros se industrializan a pasos agigantados, los principales mercados de consumo permanecen en los países metropolitanos tradicionales que comienzan a perder su base industrial, y que ven así la desaparición inexorable de la aristocracia obrera que antes era parte de la clase media debido a sus altos ingresos y diversas primas laborales (Ver como ilustración empírica de lo anterior la Figura 5 que compara el peso de las manufacturas en 10

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

la economía China y de los EEUU entre 1970 y 2008). Por otro lado, la transición a una sociedad de servicios implica menores salarios por hora, y trabajos aún más rutinarios y alienantes que los antiguos empleos en el sector manufacturero. El ingreso real promedio de los hogares mayoritarios se estanca, como mostrados empíricamente para el caso de los EEUU.

Figura 5. China y EEUU, sector manufacturero como porcentaje del PIB, 1970-2008.

%

China

EEUU

Año ! Fuente: American Thinker. http://www.americanthinker.com/articles/2010/10/ obamas_takedown_of_industrial.html

Tesis 7. La tasa de ganancia se sostiene (apenas), pero con efectos sociales devastadores, mismos que preparan poco a poco el terreno para la Gran Depresión II. El estancamiento de los salarios reales en los países metropolitanos, el declive en el nivel de vida de los amplios sectores de clase media y de la aristocracia obrera que se deriva de ello y del efecto combinado de la desindustrialización, contribuye al endeudamiento creciente de los hogares asalariados que encuentran en este mecanismo la única forma de apenas sostener su capacidad de consumo y su calidad de vida material (Ver Figura 6, Figura 7 y Figura 8).8 Esto impulsa aún con más fuerza el proceso de financiarización galopante que aqueja a los viejos 8

En este punto y de ahora en adelante utilizaremos con frecuencia los datos económicos y sociales del hegemón para ilustrar un proceso general dentro de los antiguos centros mundiales de acumulación de capital.

11

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

países capitalistas del centro del sistema-mundo, y también genera las grandes desigualdades socio-economicas internas que se reflejan estadísticamente en elevados coeficientes de Gini (Ver: Figura 9), y en el estancamiento secular que caracteriza hoy a todo el capitalismo, pero sobre todo al hegemón y a sus estados vasallos de Europa y Japón. Pero el endeudamiento y la financiarización que corren de la mano, no se da sólo a nivel de los hogares, sino que se extiende como un cáncer a toda la economía capitalista, incluyendo las empresas privadas de toda índole, y los Estados. Figura 6.

Evolución de los ingresos totales de los sectores gerenciales y no-gerenciales en los EEUU, 1964-2010. (Ajustado a los cambios en la composición de la fuerza laboral)

Ganancias y compensaciones gerentes. (% del total de ingreso neto).

Ajustados Compensaciones sector no gerencial. (% del total del ingreso neto).

! Fuente: Simon Mohun, 2013. “Unproductive Labour in the US Economy” en, Review of Radical Political Economics. (Por publicarse).

12

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Figura 7. Deuda total pública y privada de EEUU como porcentaje del PIB, 1982-2011.

% P I B

! Fuente: http://www.economicshelp.org/blog/6775/debt/total-us-debt-public-private/

Figura 8. La economía FIRE (finanzas, seguros y bienes raíces) versus Manufacturas. (Porcentaje de PIB del valor agregado por sector) en EEUU, 1947-2009. % PIB

Manufacturas

FIRE

Fuente: https://macromon.wordpress.com/2011/02/03/americas-fire-economy/ 13

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Figura 9. Evolución histórica del Coeficiente de Gini mundial, 1950-2000.

!

Fuente: Branko Milanovic, 2003: 675.

Tesis 8. Una de las adaptaciones más nocivas del capitalismo terminal,9 es la de la implantación del consumismo en la esfera cultural, en lo que ha sido una verdadera “kulturkampf” en contra de toda expresión más elevada del intelecto y el espíritu humano. El triunfo ideológico y cultural del consumismo pone en evidencia el poderío de las grandes industrias culturales del hegemón norteamericano y de todo el aparataje propagandístico del capitalismo a nivel mundial, pero conduce a la humanidad hacia el deterioro creciente de los fundamentos civilizatorios que sirvieron de basamento al Sistema-Mundo que se constituye a partir del siglo XVI con la expansión europea hacia las américas. El consumismo asegura el avance del capitalismo de manera más efectiva que ninguna otra modalidad de dominación ideológica jamás inventada, pero implica un declive de la civilización moderna, que como un búmeran amenaza no sólo al propio sistema económico – a través del endeudamiento de los consumidores, mismo que eventualmente lleva a un colapso precisamente del consumo (Ver: Figura 7)- que en principio triunfa mediante su influencia seductora irresistible, sino que genera

9 Por capitalismo terminal nos referimos sobre todo a que el capitalismo en su fase hipermoderna en la que estamos

ingresando –aunque con grandes dificultades debido a la Gran Depresión II- representaría la muy seria posibilidad de ser una fase terminal de la especie humana si este capitalismo hipermoderno consigue afianzarse y perpetuarse en forma indefinida.

14

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

niveles de alienación colectiva que dificultan buscar las soluciones más racionales a los graves problemas que hoy enfrenta la especie humana.

Tesis 9. El estancamiento secular del capitalismo, fue aplazado durante tres décadas por sus adaptaciones transitorias, al mismo tiempo que el sistema capitalista acaba por imponerse en casi todo el orbe, ingresando así en esa condición totalizante que Marx predijera en el siglo XIX.

El estancamiento secular ha sido aplazado o al menos morigerado –con algunas crisis y recesiones episódicas y coyunturales- a lo largo de la fase B del macroproceso de acumulación de capital desde el año circa 1975 al año 2007, mediante las adaptaciones a la limitante endógena del capitalismo que hemos abordado ya en este ensayo. Pero esto ha permitido el triunfo del capitalismo en practicamente todos los rincones del orbe, pero en acorde con una dialectica a la cual no puede escapar ni el mismo capitalismo, ese éxito totalizante que ha significado el surgimiento de otros grandes centros nacionales de acumulación de capital, alternativos y en competencia geopolítica con el hegemón, significa que hay menos espacio económico real para la expansión del capital, lo cual va aunado a una crisis mundial de la hegemonía de los EEUU. Por un lado la totalización capitalista expresa el triunfo del capitalismo a nivel mundial, pero a su vez reduce los límites para una nueva expansión, e introduce nuevas contradicciones al facilitar el surgimiento de nuevos grandes centros nacionales de acumulación global de capital que tornan el panorama geopolítico muy delicado, y con anatoginismos nevos y de difícil resolución pacífica.

Tesis 10. La crisis económica actual no es lo que parece en la superficie, sino algo mucho más complejo e intratable.

Pero a partir del año 2007 la crisis latente del capitalismo mundial estalla en forma abierta, catalizada en un comienzo - al igual que la Gran Depresión I que se desata en 1929- por un crack en la bolsa de valores de Nueva York (y otras bolsas alrededor del mundo), pero ese 15

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

estallido es sólo la manifestación más visible y coyuntural del fenómeno, y de ninguna manera su verdadera causa estructural profunda. La crisis que estalla en la superficie financiera del sistema capitalista no es más que la punta diminuta, aunque poderosa, del gran iceberg que se esconde bajo la superficie de las aguas procelosas de la economía mundial. Y del mismo modo como el colapso financiero que se inicia en Bear Sterns y en Lehman Brothers desempeña un rol decisivo en tanto catalizador, los grandes programas de “expansión cuantitativa” mediante los cuales la Reserva Federal de los EEUU inyecta 4.5 billones (millones de millones de dólares) (Ver: Figura 11) a la economía del país, consigue suavizar de momento el inevitable colapso final, que tarde o temprano tendrá que desencadenarse.

Tesis 11. La crisis global del capitalismo, es sobre todo la crisis del hegemón actual. Es una crisis global del capitalismo, pero cuyo epicentro es en realidad el hegemón y su constelación de estados vasallos del centro metropolitano del sistema-mundo. Como ocurrió en el pasado con otros hegemones capitalistas globales -el imperio colonial español, el imperio comercial y financiero holandés, y el imperio colonial y económico de Gran Bretaña-

que

ascendieron a una posición preponderante historicamente transitoria, para luego afrontar una crisis severa conducente a us reemplazo por un nuevo poder hegemónico mundial, estamos en presencia de la decadencia final del poderío norteamericano. Pero a diferencia de otras crisis de alternancia hegemónica, la actual no parece poseer un proceso de emergencia de un nuevo hegemón bien perfilado, sino que más bien parace ser que estamos entrando sólo en un momento de disolución del Sistema-Mundo d elos útimos 500 años, sin que se vislumbre su perpetuación a través de una nueva fase de reconstitución. Hoy, es no sólo la crisis de la hegemonía nortemaericana, sino la crisis mucho más amplia de la hegemonía occidental en su conjunto y, por ende, de crisis terminal del Sistema-Mundo tal y como lo hemos conocido por siglos.

16

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Tesis 12. La crisis global del capitalismo cuyo epicentro es EEUU, se manifiesta en una financiarización galopante (expansión cuantitativa son control ni medida), que es la culminación de una crisis larvada de un poco más de treinta años (Ver: Figura 11).

A partir del estallido abierto de la crisis larval que se incuba durante un poco más de treinta años, el hegemón y sus estados vasallos de Europa occidental y Japón (y también China y otros países que no son parte de la red mundial de dominación económica, política y bélica de los EEUU) proceden a inyectar enormes volúmenes de dinero fiduciario (sin respaldo económico real y sustentado sólo por la confianza de los mercados financieros mundiales), bajo la forma de expansión cuantitativa y mediante otros mecanismos que conducen a lo mismo: la exacerbación apoteósica de la financiarización del capitalismo, y que es la coronación de la fase B declinante macroproceso global de acumulación de capital que se inicia en circa 1975. Al igual que poco antes d ela Gran Depresión I, en la antesala de la Gran Depresión II la financiarización pasa a desempeñar un rol preponderante en la economía de los EEUU (Ver: Figura 10).

%

Figura 10. Evolución del porcentaje del PIB de la industria financiera en los EEUU.

Año Fuente: Thomas Philippon. 2013. “The future of the financial industry” en, Finance Department of the New York University Stern School of Business at New York University. http://pages.stern.nyu.edu/~sternfin/crisis/

17

Figura 11.

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

! 18

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Tesis 13. El hegemón utiliza su supremacía financiera para transferir su crisis a todo el capitalismo mundial, y aliviar así de momento su propia caída. Mediante diversas manipulaciones financieras introducidas por la Reserva Federal de los EEUU (expansión cuantitativa, Ver: Figura 12),10 y luego repentina interrupción de la expansión cuantitativa y anuncios aún no efectuados de aumento de las tasas de interés), se fortalece en forma transitoria el dólar, se debilitan las monedas de los mercados emergentes, se agrava el problema del pago de la deuda externa de estos últimos países, y se transfiere la inflación y otros problemas económicos al resto del mundo, disminuyendo así en forma momentánea la intensificación renovada de la crisis en el hegemón.

Figura 12.

En billones (español) de dólares.

Evolución de los activos monetarios de la Reserva Federal de los EEUU, enero 2000-enero 2014.

! Fuente: La Reserva Federal (The Fed) de los EEUU, 2014.

10

A la fecha (mayo de 2015) la Reserva Federal de los EEUU ha inyectado a través de tres programas de expansión cuantitativa sucesivos, 4.5 billones (millones de millones) de dólares a la alicaída economía del hegemón (Ver: Figura 11).

19

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Tesis 14. Las medidas financieras, bélicas y geopolíticas implementadas por el hegemón, generan a su vez medidas contra-hegemónicas por parte de los nuevos centros mundiales emergentes de acumulación de capital, como China y los BRICS. Los BRICS y otros países que no son parte de la red de dominación económica mundial de los EEUU, buscan empezar a reemplazar el dólar (especialmente los petrodólares) como divisa única del comercio mundial (Ver: Figura 13). Este proceso de sustitución de dólares en las reservas extranjeras de muchos países por otras divisas, es un proceso muy poderoso y en pleno desenvolvimiento en el momento en que escribimos estas líneas. Y en este momento del desenlace prolongado de la Gran Depresión II nos encontramos en la actualidad a mediados del año 2015. Figura 13. Declive en dólares de EEUU y en Bonos del Tesoro de EEUU en los bancos centrales del mundo. Composición en divisas de las reservas forex.

% del forex global de China y las naciones E&D

% en dólares de EEUU del forex

% en dólares de EEUU en las reservas forex de China y naciones E&D

! Fuente: Lam Phan, Economics Vodoo. http://www.economicsvoodoo.com/tag/currency-composition-of-foreign-exchange-reserves-cofer/

Tesis 15. Durante los años en que la crisis golpea con especial fuerza al hegemón y a sus Estados vasallos de Europa y Japón, América Latina se mantiene creciendo gracias a su rol tradicional de región exportadora productos primarios con escaso valor agregado, y a la demanda de China, India y otras economías no asociadas al hegemón. 20

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

A pesar de todos los avances hacia la unidad política y el surgimiento de gobiernos progresistas y anti-hegemónicos en numerosos países de la región, América Latina no parece ser capaza de superar su rol histórico colonial de ser sobre todo una gran exportadora de productos primarios y de muy pocos bienes de capital. Esto ha significado que luego de que Latinoamérica fuera ensalzada en círculos de inversionistas capitalistas durante los años entre 2008 y 2014, cuando EEUU, Europa y Japón se hallaban lidiando con los primeros brotes de la Gran Depresión II, la región tuviera tasa de crecimiento general de alrededor del 5% anual del PIB.

Pero como podemos observar en la Figura 14, es claro que este crecimiento favorable reflejaba los buenos precios de las materias primas en el mercado mundial y, especialmente, el empuje de la economía China, que desde hace algunos años ha pasado a ser el principal socio comercial de muchos países de América Latina, desplazando de esta posición al hegemón. En cuanto la economía del gigante asiático se ha comenzado a enfriar, y de manera consiguiente a bajar el precio internacional de las materias primas, se ve el descenso inmediato también en las tasas de crecimiento de América Latina.

21

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

Figura 14. América Latina: Cambios % trianuales de las materias primas y productos primarios

Cambios % trianuales del PIB

Cambios anuales en el PIB y precios de las materias primas y productos primarios, en promedios trianuales entre 1964-2012.

PIB

Precios materias primas

Fuente: International Financial Statistics, IMF and World Databank, World Bank.

Superar así el modelo de crecimiento mediante la exportación de productos primarios y materias primas, es quizás uno de aquellos resabios coloniales que será más difícil de erradicar en forma definitiva de la realidad latinoamericana.

Tesis 16. La crisis se asoma finalmente a América Latina, cuando la economía China comienza a enfriarse y cuando la Reserva Federal de los EEUU (Ver: Figura 15). La Gran Depresión II ha comenzado a erosionar el dinamismo de la economía China, gran motor actual de la economía global, que se ha visto forzada a recurrir a la expansión cuantitativa, 22

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

y que ha inflado una enorme y ominosa burbuja en el ámbito de la construcción y de los bienes raíces. Esto pone en entredicho el relativo éxito de las economías latinoamericanas, en un período en que EEUU, Europa y Japón han experimentado estancamiento económico, o un anémico crecimiento estimulado por la expansión cuantitativa y la austeridad forzada a las clases trabajadoras, pero con fundamentos endebles y con escaso dinamismo. De continuar el enfriamiento de la economía de China y el estancamiento de la economía mundial, es casi seguro que América Latina continuara también deslizándose por la pendiente del bajo crecimiento que puede concluir en una recesión grave.

%

Figura 15. Cambios en el PIB de algunas naciones de América Latina, 2013-2014.

Fuente: GEM Newsletter: Weakening Economic Growth in Latin America. http://www.ceicdata.com/en/blog/gem-newsletter-weakening-economic-growth-latin-america

Tesis 17. América Latina, a pesar de su crecimiento en los últimos 15 años, no cesa de ser (con algunas excepciones) una región extremadamente desigual.

A pesar de los avances sociales en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros que en mayor o menor medida han echado atrás muchas de las medidas adoptadas por anteriores 23

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

gobiernos neoliberales en la región, América Latina sigue estando entre los bloques de naciones con mayor desigualdad a nivel mundial. Crecimiento con justicia social, equidad e igualdad de derechos y oportunidades parece ser uno de los desafíos mayores que enfrenta el conjunto de la región. Pero es importante recalcar que las desigualdades no son sólo de clase, sino que también son muy pronunciadas en la dimensión de género y étnica. El clasismo, el racismo y el sexismo, son tres ideologías fuertemente asentadas en la cultura y la historia latinoamericana, y sin cuya eliminación o al menos reducción, será imposible avanzar con éxito hacia formas de organización social poscapitalistas.11

La incorporación de las culturas de origen no-occidental en América Latina –pueblos originarios, comunidades negras de origen africano, y otros grupos menores- a las culturas nacionales sincréticas y mestizas de la región, es también un gran reto y que posiblemente requerirá de una verdadera revolución cultural, y no solamente política, social y económica; aunque todas y cada una de estas esferas de la existencia societal en América Latina están imbricadas en un solo sistema de organización y vida de nuestras naciones regionales. Por ello podemos considerar que la crisis económica global del capitalismo, representa no sólo una situación peligrosa, sino también una oportunidad de profundizar en aquellos procesos de transformación social estructural que se viven en ciertos países latinoamericanos, con la esperanza, además, de que se extiendan a toda la región.

Tesis 18. América Latina vive hoy un momento único en los últimos 500 años de unidad regional y contra-hegemónica, lo que constituye un indicador más del declive del hegemón. La situación de mayor independencia y soberanía que se extiende por numerosos países de la región constituye un hecho inédito. Sin embargo, el intervencionismo del hegemón en América Latina continúa siendo intenso, y solamente la unidad regional consigue tornar impotentes la mayoría de estos planes que siguen un guion ya conocido a nivel internacional y en 11 Ver:

Miguel Baraona, 2011: 17-26.

24

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

la historia de los últimos 50 años de la región: sabotaje económico, agitación utilizando sectores de las capas medias y populares susceptibles de ser hábilmente manipulados, demonizando a los líderes contrarios a sus intereses en los medios corporativos, reuniendo una coalición de líderes políticos hostiles que denuncien “abusos” y “corrupción” de los gobiernos anti-hegemónicos, implementando sanciones comerciales en contra de ellos, excluyendo a estos países de tratados comerciales internacionales, incitando el descontento y la protesta social mediante alguna “revolución de color”, elevando el estatus de personalidades disidentes con escaso arrastre interno pero de gran utilidad propagandística internacional, lanzando ataques a la estabilidad financiera y a la moneda nacional, etc. La arquitectura y tradición política y administrativa de los Estados nacionales nacidos de una larga trayectoria de dependencia económica, con una acendrada tradición de corrupción, burocratismo y clientelismo, son algunos de los factores endémicos e internos de las sociedades latinoamericanas que facilitan el intervencionismo foráneo. En general, todo intento de transformación estructural profunda apoyándose en estos aparatos estatales neocoloniales, será como querer efectuar una delicada operación al corazón con un cuchillo de cocina.

Tesis 19. El propio desarrollo capitalista de los últimos 25 años es el que contribuye a remover la mayoría de los resabios coloniales de antaño. Al provocar la transferencia de los centros antiguos de acumulación de capital (EEUU, Europa y Japón), a sus nuevos centros en China, India, Rusia y otros países del Sur global,12 los resabios coloniales de la época del colonialismo clásico del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, comienzan a retroceder a pasos agigantados. En América Latina, por ejemplo, se están sentando las bases políticas, ideológicas y económicas para que el proceso de descolonización se 12

Obviamente, cuando escribimos sobre el Sur global aquí, no nos estamos refiriendo a una posición geográfica (ya que China, Rusia, India, etc., se encuentran en el hemisferio Norte, pero históricamente y desde el punto de vista geopolítico son elementos fundamentales del Sur global) sino al posicionamiento en tanto naciones hasta ahora dependientes, con escaso crecimiento económico del PIB en un pasado cercano, y sometidos en mayor o menor grado a los dictámenes e intereses de Occidente y en particular del hegemón y sus Estados vasallos. Sólo China escapa a esta situación, dado que hizo una veloz transición de una suerte de socialismo de Estado, aun capitalismo de Estado. Rusia emergió de la ex-Unión Soviética como una nación en grave crisis económica y en condición de severa dependencia, ya que por buen tiempo bajo Gorbachov y Yeltsin fue un país muy negativamente afectado por las imposiciones del FMI y el hegemón.

25

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

vea estrechamente asociado con el movimiento anti-hegemónico que se da sobre todo en la América del Sur. No son hoy los resabios coloniales en el Sur global y en particular en América Latina, los que constituyen los peores escollos para caminar hacia sociedades más justas e igualitarias, sino que hay nuevas formas insidiosas y poderosas de colonización de la mente de la humanidad toda –incluyendo las poblaciones de las naciones metropolitanas- y que han estado siendo implementadas en su origen por el hegemón y sus poderosas industrias culturales (cine, televisión, Internet, ONGs, universidades, think tanks, etc.), y que promueven en muchos casos el conformismo hacia el capitalismo13 y el consumismo, y otras formas de alienación colectiva asociadas con esta kulturkampf.

Tesis 20. La Gran Depresión II llega en un momento en que nos encontramos en la primera fase de la hipermodernización capitalista

Un breve cierre.

Bibliografía citada: Baraona, Miguel. 2011. “El fin de la ilusión: de los “treinta gloriosos” al lumpencapitalismo” en, Diez ensayos críticos. San José-Costa Rica: Editorial Germinal. 2005. Puntos de fuga: el fin de una historia y la transición a la hipermodernidad. Chile: LOM. Fourastié, Jean. 1979. Les trente glorieuses: Ou, La Revolution invisible de 1946 a 1975. Paris: Fayard. Fukuyama, Francis. 1992. The End of History and the Last Man. New York: Free Press.

Maito, Esteban.

2014. “The Historical Transience of Capital. The Downward Trend in the Rate of Profit Since XIXth Century” en, MPRA Paper No. 55894.

Roberts, Michael, 13

Una visión bien sintetizada en el ensayo ya clásico de Francis Fukuyama sobre “el fin de la historia”. Ver: Francis Fukuyama, 1992.

26

XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en movimiento: un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 3: Las perspectivas poscoloniales y las ciencias sociales latinoamericanas: estudios subalternos, estudios culturales, poscolonialidad. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.

2013. “A World Rate of Profit” en, Michael Roberts Blog. https://thenextrecession.files.wordpress.com/2012/09/roberts_michael-a_world_rate_of_profit.pdf

27

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.