VÁSQUEZ-DÁVILA (1995) Uso y manejo de recursos vegetales de Oaxaca

August 9, 2017 | Autor: M. Vásquez Dávila | Categoría: Ethnobotany, Ethnobiology, Ethnoecology, Etnobotánica, Etnobiologia
Share Embed


Descripción

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. Uso y manejo de recursos vegetales de Oaxaca. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT-Oaxaca. México. p. 1-8. ISBN 968-29-7877-7.

USO Y MANEJO DE RECURSOS VEGETALES DE OAXACA Marco Antonio Vásquez-Dávila 1. INTRODUCCION

Para satisfacer sus necesidades, las sociedades humanas descubren y acumulan conocimientos para usar y manejar la naturaleza, estableciendo una relación dialéctica. Por ello, si se pretende estudiar los recursos vegetales de una región o país, es necesario analizar tanto las características ecológicas como las determinantes socioeconómicas y culturales bajo las cuales se realiza la apropiación de los recursos bióticos y abióticos. Los recursos bióticos son, de acuerdo con Gómez-Pompa (1985: 13) el conjunto de especies de plantas, animales y microorganismos que influyen directa o indirectamente en el bienestar y subsistencia del hombre. El interés antropocéntrico en manejar un recurso se basa en la utilidad o beneficio que se obtenga y el uso depende a su vez del conocimiento de las características del recurso. Este capítulo, a manera de introducción general del libro, consta de dos apartados descriptivos básicos: a) algunos conceptos sobre el uso y manejo de los recursos naturales y b) breves comentarios sobre los trabajos compilados para la presente antología.

2. SOBRE EL USO Y EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES

El uso y manejo actual de los recursos naturales se fundamenta en un conocimiento empírico y teórico dinámico, acumulado por las sociedades en sus intentos por aprovecharlos mediante la caza, pesca, recolección, agricultura, cría de animales y silvicultura. Constituyen la expresión de experiencias seleccionadas para obtener los 1

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. Uso y manejo de recursos vegetales de Oaxaca. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT-Oaxaca. México. p. 1-8. ISBN 968-29-7877-7.

mejores resultados, trasmitidas de generación en generación como parte del acervo cultural de cada sociedad (cfr. Hernández X., 1985). El problema teórico y mitológico que plantea la Etnobotánica sobre el uso de los recursos se aborda con las llamadas categorías antropocéntricas de uso. Estas pueden ser, entre otras: alimentos, fibras, maderas, especias y perfumes, estimulantes, narcóticos, medicinas, venenos, taninos y pigmentos, tintóreas, cosméticos, aceites y ceras, hulíferas, carbón, forrajes, malezas, tóxicas, mejoradoras del suelo, ornamentales (Cfr. Argueta et al., 1982; Hernández X., 1985:30ss). En cuanto al manejo de la vegetación, los procesos productivos pueden ir desde aquellos en que la comunidad vegetal no es alterada en sus componentes estructurales, hasta aquellos en que la comunidad vegetal original ha desaparecido como tal y ha sido sustituida por una comunidad con una estructura que responde a las exigencias del hombre. El manejo de las especies vegetales depende de la intensidad en el grado de manipulación. De Wet y Harlan (1975) han propuesto algunas categorías de análisis sobre plantas silvestres, toleradas, fomentadas, protegidas, cultivadas y domesticadas. Así, una planta silvestre es aquella que nace solamente dentro de la vegetación natural, como reflejo de las condiciones ambientales, principalmente clima y suelo. No se les proporciona manejo alguno y son recolectadas en este tipo de vegetación por valor de uso. Son plantas que: a) sus mecanismos de adaptación no les permiten crecer en zonas perturbadas por sí mismas (exclusivistas); b) el hombre no ha intentado domesticar por su abundancia; c) son demasiado grandes (por ejemplo aquellas especies que se usan para leña) o que el costo energético es enorme para intentar cultivarlas y luego aprovecharlas. Son preferidas para la extracción, más que para un manejo y cuidados continuos. Una planta tolerada es aquella que nace espontáneamente en zonas de vegetación antropogénicas y que son dejadas ahí, sin recibir ningún tipo de manejo ni cuidado. Una planta tolerada es aquella que siendo silvestre, utiliza como estrategia seguir a los espacios perturbados, como la mayoría de las pirofílicas. Un ejemplo de planta pirofílica que crece en hábitats perturbados es la palma Brahea dulcis, que crece en suelos calizos en Oaxaca. 2

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. Uso y manejo de recursos vegetales de Oaxaca. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT-Oaxaca. México. p. 1-8. ISBN 968-29-7877-7.

Una planta fomentada es aquella que surge espontáneamente dentro del terreno de cultivo o del huerto y que indirectamente recibe algún tipo de cuidado por parte del agricultor. El manejo se efectúa conscientemente para fomentar (auxiliar, promover, animar) el crecimiento y desarrollo de la planta espontánea. El cuidado indirecto sucede cuando el agricultor prepara el terreno para sus cultivos, crecen arvenses útiles y él las deja, fomentándolas, v.gr. arrimándoles tierra al mismo tiempo que aporca sus cultivos. Una planta protegida es aquella que surge espontáneamente dentro del terreno de cultivo o del huerto y que recibe cuidados de manera directa por parte del agricultor. En este caso, el manejo directo puede incluir labores culturales como: el deshierbe, el control de plagas y enfermedades, eliminación de competencia con arvenses, poda, riego o el manejo del agua, fertilización y cosecha. El manejo se efectúa conscientemente para proteger (apoyar, favorecer, defender) a la planta espontánea. El cultivo se refiere a los esfuerzos del hombre encaminados a cuidar las plantas; en este sentido es perfectamente posible introducir al cultivo a plantas silvestres. La categoría planta cultivada incluye a aquellas especies en proceso de domesticación, hablándose entonces de un protocultivo o cultivo incipiente. Lo que las hace diferentes a las plantas protegidas es que reciben manejo y cuidado del agricultor con respecto a su propagación. Ya sea por semillas o vegetativamente, se trata de un manejo exprofeso, que incluye la selección de semillas o propágulos así como la selección de terrenos. En las tres anteriores categorías las plantas crecen in situ. En las platas cultivadas, además se puede dar el crecimiento ex situ. Aparte de esta característica distintiva, las plantas cultivadas pueden recibir otros cuidados durante parte o todo su ciclo de vida. Una planta domesticada es aquella que ha sido alterada genéticamente en su estado silvestre y ha llegado a estar en ambientes antropogénicos. La domesticación es un proceso evolutivo antropogénico, que implica un cambio en la adaptación ecológica y está asociada a un gradiente de rasgos morfológicos. Los cambios genéticos que ocurren en el proceso de la domesticación se van acumulando hasta llegar un momento en que la planta completamente domesticada sólo se encuentra adaptada a un medio artificial y no podría sobrevivir ya en la vegetación natural. El ejemplo mesoamericano clásico para esta categoría es el maíz, Zea mays L.

3

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. Uso y manejo de recursos vegetales de Oaxaca. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT-Oaxaca. México. p. 1-8. ISBN 968-29-7877-7.

3. ANTOLOGIA SOBRE EL USO Y MANEJO DE RECURSOS VEGETALES EN OAXACA

La presente compilación surge de la necesidad de dar a conocer a la comunidad científica algunos de los resultados recientemente logrados por investigadores en Oaxaca en los campos de la Botánica y Etnobotánica. Compuesta por diez artículos inéditos, esta antología tiene como objetivo el propiciar el intercambio de experiencias para el uso y manejo sostenible de los recursos vegetales. De esta manera, se podrán comparar las metodologías empleadas y los resultados obtenidos en beneficio no sólo del quehacer académico, sino de la sociedad que da sustento a este tipo de investigaciones. Con base en la definición que proporciona Gómez-Pompa (1985) sobre recurso biótico, a categorías antropocéntricas de uso y a los conceptos de De Wet y Harlan (1975) sobre manejo (Vid supra) la compilación de artículos se ha estructurado siguiendo dos ejes principales: el uso y el manejo de los recursos. Ya se dijo que en cuanto al uso, se puede hablar de recursos alimentarios, medicinales, tintóreos, maderables y no maderables, etcétera. Los primeros artículos del libro se agrupan en la categoría de “recursos alimentarios” en Oaxaca. El primer trabajo, elaborado por Marco A. Vásquez-Dávila (ITAO, Oaxaca), Cándida Martínez Callís y Maira Fernández Zequeira (ambas investigadoras del Instituto de Ecología y Sistemática de la Academia de Ciencias de Cuba) aborda el tema, discutiendo y aportando datos sobre 32 árboles silvestres comestibles que crecen en Oaxaca, México.

El segundo capítulo, cuya autora es la Licenciada en Nutrición María del Rosario Arnaud Viñas (investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Rural, Oaxaca) se refiere a novedosas formas de emplear un recurso introducido en los climas fríos y templados de América desde la época de la expansión europea en el siglo XVI: el haba (Vicia faba). Destaca la autora su interés en mejorar el aporte nutricio de recursos tradicionalmente usados por la población.

4

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. Uso y manejo de recursos vegetales de Oaxaca. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT-Oaxaca. México. p. 1-8. ISBN 968-29-7877-7.

Dado que es más o menos común encontrar al haba (Vicia faba) en los huertos familiares o en pequeñas extensiones de las regiones de La Mixteca y Los Mixes del Estado de Oaxaca, esta planta representa un recurso alimenticio accesible por su elevado aporte de proteínas, energía, calcio, fósforo, hierro y vitaminas del complejo B.

En el estudio de Arnaud Viñas se evaluaron tres tecnologías alternativas para el consumo del haba: germinación, fermentación y extrusión. De éstas, son recomendables la germinación y la fermentación, por las siguientes razones: en el producto germinado, el contenido de fibra no digerible es menor (0.27%) que en el resto de los tratamientos y por lo tanto, presenta una excelente digestibilidad in vitro: 92.1%; por otra parte, la síntesis de vitamina C durante la germinación alcanzó niveles de 80 mg/100g. En el caso de haba fermentada, el contenido de fibra no digerible es de 0.31% y su digestibilidad in vitro alcanza un valor de 91.6%; además, es más eficiente para disminuir el contenido de ácido fítico (0.32 g/100g) en relación a los dos tratamientos restantes (0.43 y 0.47 g/100g, respectivamente) y finalmente, el haba fermentada muestra mejores resultados en la evaluación biológica de la calidad proteínica. La segunda sección del libro trata sobre recursos medicinales. En su artículo, Janna Weiss, de la Universidad de Texas, compara la medicina tradicional de dos grupos étnicos de Oaxaca: los chatinos de Santa Cruz Zenzontepec y los zapotecos del Valle, con la medicina tradicional china. Cabe aclarar que esta comparación la realiza con base en su propia experiencia como acupunturista entrenada en la República de China durante dos años y en un detallado trabajo de campo de corte etnobotánico en Oaxaca. Abre el tercer bloque, sobre recursos forestales maderables, una breve nota sobre la etnobotánica de Bursera simaruba (L.) Sargent, un árbol de uso múltiple extendido por toda la América tropical. La sección cuarta de la Antología se refiere a los recursos forestales no maderables. En el artículo del Maestro en Ciencias Felipe Palma Cruz (Investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca), se puede constatar la riqueza biológica de Oaxaca: las 31 especies, cuatro variedades y tres formas de género Agave reportadas, ampliamente 5

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. Uso y manejo de recursos vegetales de Oaxaca. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT-Oaxaca. México. p. 1-8. ISBN 968-29-7877-7.

distribuidas por el territorio estatal, permiten suponer que Oaxaca sea nivel mundial el área con mayor biodiversidad del género (Palma, 1994, comunicación personal). El autor no sólo aborda la distribución de las especies, sino incluye datos sobre su importancia como recurso actual y potencial. En seguida, Joel Ruiz Acevedo y Marco A. Vásquez-Dávila presentan un artículo sobre Brahea dulcis, conocida como palma de sombrero, por ser uno de los principales artículos que se elaboran con sus hojas. En el texto, se presenta un listado preliminar de los grupos étnicos que manejan este recurso, así como la problemática de los artesanos, quienes obtienen un precio muy bajo por los productos elaborados. Los hongos son parte de los “recursos no maderables” que se pueden aprovechar en los bosques; estos organismos, aún cuando no pertenecen al reino vegetal, se incluyen en esta antología por su estrecha relación con las plantas, pues son simbiontes que solubilizan el fósforo del suelo y le permiten a la planta un mejor crecimiento; son fitopatógenos y a la vez bioinsecticidas; degradadores de lignina y “creadores” de suelo, o bien, recicladores de subproductos agrícolas. En el artículo de Sara Herrera Figueroa, Marco A. Vásquez-Dávila y Hugo León Avendaño se recogen las experiencias exitosas de aprovechamiento del recurso hongo aplicándolo al contexto de Oaxaca. Se destacan las propiedades alimenticias y medicinales de estos organismos, así como el aprovechamiento de desechos agropecuarios y recursos forestales. Cabe aclarar que la Doctora en Biología Sara Herrera Figueroa es una destacada investigadora del Instituto de Ecología y Sistemática de la Academia de Ciencias de Cuba que ha publicado en el ITAO un manual sobre cultivo de hongos comestibles (Herrera, 1992). El quinto apartado está dedicado a los recursos tintóreos. El artículo referente fue realizado por pasantes de Químicos agrónomos de la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, aplicando la metodología etnobotánica en la Villa de Díaz Ordaz, en Tlacolula, Oaxaca. Los noveles autores proporcionan un listado de las especies “nuevas” para la región, comparando su trabajo con el de Vásquez-Dávila et al. (1992) realizado para la misma institución y en un poblado cercano a Díaz Ordaz. Los autores proporcionan un cuadro donde se puede observar la categoría de manejo de cada especie.

6

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. Uso y manejo de recursos vegetales de Oaxaca. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT-Oaxaca. México. p. 1-8. ISBN 968-29-7877-7.

En lo que se refiere al manejo, los recursos pueden ser silvestres, domesticados o cultivados. Esta es la orientación teórica que, ligada fuertemente al uso de los recursos, es incluida en varios de los trabajos de la primera parte del libro. Otra manera de abordar el tema consiste en subrayar el origen del manejo de los recursos naturales, contrastando la generación de conocimientos realizada tradicionalmente por los hombres del campo y el conocimiento generado en las universidades, por especialistas en los que la sociedad occidental delega la responsabilidad de teorizar y proponer sistemas de manejo.

Ante este reto, el camino que puede ser transitado por los científicos occidentales presenta varias opciones: volver la mirada hacia la sabiduría ancestral de los campesinos; hacer caso omiso de los conocimientos empíricos; investigar de manera conjunta con los usuarios y manejadores directos de los recursos las mejores opciones; “inventar” realmente soluciones inéditas para el manejo de los recursos.

En la última parte de la presente antología se incluye un artículo donde el manejo de los recursos vegetales es el propuesto por la ciencia occidental: la propagación in vitro. El artículo de J. Raymundo Enríquez y Beatriz Díaz, nos brinda un panorama de esta técnica, útil no sólo para especies vegetales cultivadas, sino aquellas silvestres que requieran de ser propagadas por este método. La experiencia al respecto incluye plantas libres de patógenos y especies en peligro de extinción, como cicadáceas y cactáceas endémicas. Para el caso de México, Enríquez y Díaz (1994: 21) citan 18 especies de cactáceas reproducidas in vitro (ocho del género Opuntia, 4 del género Mammillaria y seis de diferentes géneros).

Para finalizar este capítulo introductorio, deseo expresar los agradecimientos (de los autores y del compilador) por la disposición para coeditar esta obra al M.C. Alberto Sánchez López, Delegado del CONACYT en el Sureste de México, así como a la M.C. Martha Patricia Jerez Salas, del CIGA del Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca.

7

Vásquez-Dávila, M.A. 1995. Uso y manejo de recursos vegetales de Oaxaca. En: Recursos vegetales de Oaxaca. Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 2. CONACYT-Oaxaca. México. p. 1-8. ISBN 968-29-7877-7.

BIBLIOGRAFÍA

Argueta, A., B. Torres y L. Villers. 1992. Análisis de las categorías antropocéntricas empleadas en los estudios etnobotánicos. Memorias del Simposio de Etnobotánica. INAH. México. p. 32-41.

De Wet, J.J.M. y J.R. Harlan. 1975. Weeds and domesticates: evolution in the manmade habitat. Economic Botany 29: 99-107.

Enríquez del Valle, R. y B. Díaz Ramírez. 1994. Experiencias sobre propagación in vitro de plantas. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. Cuadernos de los Centros no. 1. Oaxaca, México. 39 p.

Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México (Reflexiones). INIREB/ Editorial Alhambra. México. 122 p.

Hernández X., E. 1985. Xolocotzia. Obras de Efraím Hernández Xolocotzi. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 2 tomos.

Herrera Figueroa, S. 1992. Cultivo de Pleurotus comestibles. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. Apoyos Didácticos no. 1. Oaxaca, México. 62 p.

Vásquez-Dávila, L.E., M.A. Vásquez-Dávila y M.B. Solís Trejo. 1992. Fitoquímica tradicional: las plantas tintóreas de Santa Ana del Valle, Oaxaca. En: González, A. y M.A. Vásquez (coord.): Etnias, desarrollo, recursos y tecnologías en Oaxaca. CIESAS-Gobierno del Estado de Oaxaca. México. p. 205-236.

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.