Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la cornisa cantábrica: el caso de la sierra del Cuera (Asturias).

Share Embed


Descripción

M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (Eds.)

CIEN AÑOS DE ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CUEVA DE LA PEÑA DE CANDAMO (1914-2014)

SALAMANCA 2014

ACTA SALMANTICENSIA ESTUDIOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS 160 © Ediciones Universidad de Salamanca y los autores 1.ª edición: noviembre, 2014 I.S.B.N.: 978-84-9012-480-2 Depósito legal: S. 560-2014 Ediciones Universidad de Salamanca Apartado postal 325 E-37080 Salamanca (España) Diseño de cubierta: Fernando Benito Martín Motivos de cubierta: Gran Salón de los Grabados. Imagen de P. Saura©. Sobreimagen: icono del Congreso Internacional de Arte Rupestre (diseño equipo del proyecto) Imagen de solapa: Primeras exploraciones en la cueva de La Peña de Candamo, E. Hernández-Pacheco 1914-1917. Cortesía del Museo de Ciencias Naturales, Madrid. Preimpresión: Trafotex Fotocomposición Imprime: Nueva Graficesa Impreso en España-Printed in Spain Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca ❦ CIEN años de arte rupestre paleolítico : centenario del descubrimiento de la cueva de la Peña de Candamo, 1914-2014 / M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (eds.). —1.ª. ed.—Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2014 368 pp.—(Acta salmanticensia. Estudios históricos y geográficos ; 160) Textos en francés, inglés y español 1. Arte prehistórico. I. Corchón Rodríguez, Soledad, editor de la compilación. II. Menéndez Fernández, Mario, editor de la compilación. 7.031

ÍNDICE

1.  ARTE PARIETAL Y OCUPACIÓN HUMANA Histoire de chasseurs. Chronique des temps paléolithiques George Sauvet........................................................................................................................................................... 15-30 Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña (Candamo, Asturias): cien años después de Eduardo Hernández-Pacheco M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega y Clara Hernando................................. 31-51 Un nuevo tipo de sociedad crea un nuevo tipo de objetos. Las estatuillas de marfil auriñacienses del Jura Swabian (Sur de Alemania) Harald Floss ............................................................................................................................................................ 53-62 El nuevo horizonte de pinturas rojas de la cueva del Buxu. Asturias. España Mario Menéndez y Beatriz García......................................................................................................................... 63-73 La grotte des Bernoux (Dordogne, France): un modèle symptomatique de l’art parietal du debut du Paléolithique supérieur? Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas y Elisa Boche............... 75-87 Arte parietal asociado al enterramiento magdaleniense de la cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria) Manuel R. González-Morales y Lawrence Guy Straus........................................................................................ 89-99 La cueva de Coímbre (Asturias, España): artistas y cazadores durante el Magdaleniense en la región cantábrica David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel Garrido y Jesús F. Jordá Pardo................................................................................................................................ 101-108

2.  CRONOLOGÍA Y REESTRUCTURACIÓN DE LA SECUENCIA ARTÍSTICA PALEOLÍTICA Les méthodes de datation radionucleaires appliquées a l’art parietal en grotte: l’exemple de La Peña de Candamo (Asturies, Espagne) Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu y Evelyne Kaltnecker.......................................................................... 111-118 La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes y Rafael Domingo..................................... 119-132 Hacia el lado oscuro: Cueva de Nerja a la luz de los nuevos datos M.ª Ángeles Medina-Alcaide y José Luis Sanchidrián.......................................................................................... 133-141 Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa Cantábrica: el caso de la sierra de Cuera (Asturias) Aitor Ruiz-Redondo y Diego Garate..................................................................................................................... 143-154 El arte rupestre de la cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Unas reflexiones metodológicas y una propuesta cronológica Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez e Hipólito Pecci...... 155-169

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

8

Índice

3.  AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ESTUDIO La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico, su contexto y su conservación Pablo Arias y Roberto Ontañón.............................................................................................................................. 173-194 El abrigo de los Morenos (Requena, Valencia) y su valoración en el contexto del arte rupestre paleolítico del Mediterráneo ibérico Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán y Sonia Murcia-Mascarós........................................................................................................................................ 195-208 Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás y Manuel Bea....................................................................................................................................... 209-219 La ocupación del valle del Nalón durante el período 13,2-11,5 ky bp: el contexto magdaleniense de La Peña de Candamo (Asturias) M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero y Paula Ortega............................................................................................................................................................. 221-244 Estudio mediante instrumentación no invasiva y portátil de pinturas rupestres paleolíticas: el caso de la cueva de La Peña de San Román de Candamo (Asturias, España) Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento y Néstor Etxebarria................................................................................................................................................. 245-254 Monitorización de los parámetros climáticos en la cueva de La Peña (San Román, Candamo) Beatriz García-Alonso............................................................................................................................................. 255-271 Análisis estadístico del caballo en el sitio de Siega Verde Carlos Vázquez......................................................................................................................................................... 273-283 Cova del Comte (Pedreguer-Alicante), nuevo yacimiento con arte parietal paleolítico en el litoral mediterráneo Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre y Joaquín Bolufer.............. 285-299 Nuevas evidencias de arte rupestre en el Paleolítico del valle Sella-Güeña. Contexto y territorio Alberto Martínez-Villa........................................................................................................................................... 301-318 Propuesta de estudio del arte rupestre y la ocupación humana en el valle del Trubia (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias) Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel Arbizu y Juan L. Arsuaga.......................................................................................................................................... 319-332 Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga (Narciandi, Cangas de Onís, Asturias): en torno a la territorialidad de las comunidades del Paleolítico superior cantábrico Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada y Julio Rojo................................................................................................................................................................ 333-347

4.  VARIA Relación entre la estratigrafía y los grabados parietales del primer horizonte gráfico del abrigo de la Viña (La Manzaneda, Oviedo, Asturias) María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte y Gabriel Santos .............. 351-357 Los “campamentos secundarios” en el Magdaleniense cantábrico: resultados preliminares de la excavación en la cueva del Olivo (Llanera, Asturias) David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F. Jordá Pardo y Julio Rojo.......................................................................................................................................... 359-368

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

INDEX

1.  PARIETAL ART AND HUMAN OCCUPATION Stories of Hunters. Chronicle of the Palaeolithic Times George Sauvet........................................................................................................................................................... 15-30 Parietal Palaeolithic Art of La Peña Cave (Candamo, Asturies): One Hundred Years after Eduardo Hernández-Pacheco M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega and Clara Hernando............................. 31-52 A New Type of Society Creates a New Type of Objects. Aurignacian Ivory Sculptures from the Swabian Jura (Southern Germany) Harald Floss ............................................................................................................................................................ 53-62 The New Horizon of Red Rock Paintings from Buxu Cave. Asturias. Spain Mario Menéndez and Beatriz García..................................................................................................................... 63-73 Bernoux Cave (Dordogne, France): A Symptomatic Model of the Rock Art of the Beginning of the Upper Palaeolithic? Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas and Elisa Boche........... 75-87 Rock Art Associated with the Magdalenian Burial in El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria) Manuel R. González-Morales and Lawrence Guy Straus.................................................................................... 89-99 Coímbre Cave (Asturias, Spain): Artists and Hunters during Magdalenian in Cantabrian Region David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel Garrido and Jesús F. Jordá Pardo............................................................................................................................ 101-108

2.  CHRONOLOGY AND RESTRUCTING OF THE PALAEOLITHIC ART SEQUENCE Radiocarbon Dating Methodes Applied on Cave Rock Art: The Case of Peña Candamo Cave (Asturias, Spain) Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu and Evelyne Kaltnecker...................................................................... 111-118 La Fuente del Trucho. Occupation, Style and Chronology Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes and Rafael Domingo................................. 119-132 Into Dark Side: Nerja Cave in Light of the New Data M.ª Ángeles Medina-Alcaide and José Luis Sanchidrián...................................................................................... 133-141 Thematic Variability in Figurative Magdalenian Art of the Cantabrian Cornice: the Case of the Cuera Mountains (Asturies) Aitor Ruiz-Redondo and Diego Garate................................................................................................................. 143-154 Rock Art at the Castillo Cave (Puente Viesgo, Cantabria). Some Methodological Reflections and a Chronological Proposal Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez and Hipólito Pecci.. 155-169

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

10

Index

3.  ADVANCES IN RESEARCH. NEW DISCOVERIES, NEW STUDY TECHNOLOGIES La Garma: A Research Programme on Palaeolithic Art, its Context and its Preservation Pablo Arias and Roberto Ontañón.......................................................................................................................... 173-194 The Shelter of the Morenos (Requena, Valencia) and its Valuation in the Context of Palaeolithic Rock Art of the Iberian Mediterranean Basin Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán and Sonia Murcia-Mascarós.................................................................................................................................... 195-208 Geometric Documentation of the Palaeolithic Cave Art of Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás and Manuel Bea................................................................................................................................... 209-219 Nalón River Basin Occupation during 14,2-11,5 ky bp: The Magdalenian Cultural Context of La Peña de Candamo M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero and Paula Ortega............................................................................................................................................................. 221-244 Non-invasive Portable Instrumentation to Study Palaeolithic Rock Paintings: the Case of La Peña Cave in San Román de Candamo (Asturias, Spain) Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento and Néstor Etxebarria............................................................................................................................................. 245-254 Climate Monitoring Parameters in Peña de Candamo Cave (San Román, Candamo) Beatriz García-Alonso............................................................................................................................................. 255-271 Statistical Analysis of the Horse in Siega Verde Site Carlos Vázquez......................................................................................................................................................... 273-283 Comte Cave (Pedreguer-Alicante), New Site with Palaeolithic Rock Art in Mediterranean Seaboard Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre and Joaquín Bolufer.......... 285-299 Rock Art Paleolithic, New Evidences in the Sella-Güeña Valley. Territory and Context Alberto Martínez-Villa........................................................................................................................................... 301-318 Proposal Study of Rock Art and Human Occupation in the Trubia Valley (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias) Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel Arbizu and Juan L. Arsuaga...................................................................................................................................... 319-332 La Güelga Cave’s Magdalenian Engraved Hyoids: some Reflections about Late Upper Palaeolithic Territoriality in the Cantabrian Region Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada and Julio Rojo-Hernández....................................................................................................................................... 333-347

4.  VARIA Relationship between the Stratigraphy and the Parietal Engravings of the First Cultural Horizon in La Viña Rock Shelter (La Manzaneda, Oviedo, Asturias) María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte and Gabriel Santos........... 351-357 ‘Secondary Camps’ in Cantabrian Magdalenian: Preliminary Results of the Excavation in Olivo Cave (Llanera, Asturias) David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F. Jordá Pardo and Julio Rojo...................................................................................................................................... 359-368

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

ISBN: 978-84-9012-480-2

VARIABILIDAD TEMÁTICA EN EL ARTE FIGURATIVO MAGDALENIENSE DE LA CORNISA CANTÁBRICA: EL CASO DE LA SIERRA DE CUERA (ASTURIAS) Thematic Variability in Figurative Magdalenian Art of the Cantabrian Cornice: the Case of the Cuera Mountains (Asturies) Aitor Ruiz-Redondo* y Diego Garate** *Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (iiipc). Edificio Interfacultativo. Universidad de Cantabria. Avda. Los Castros, s/n. 39005 Santander. [email protected] **Arkeologi Museoa – Museo Arqueológico de Bizkaia. Calzadas de Mallona, s/n. 48006 Bilbao. [email protected] Resumen: Durante el inicio del Magdaleniense medio, la actividad gráfica de la Cornisa cantábrica, los Pirineos y la Dordoña resulta especialmente homogénea. A lo largo de esta amplia zona se extienden una serie de características comunes para los conjuntos y dispositivos gráficos (estilo, técnica, temática…) que además anulan algunas tradiciones artísticas presentes hasta el momento. De todas maneras, otras nuevas aparecen como sucede en la región cantábrica donde una de las más interesantes se caracteriza por la presencia de conjuntos con una temática polarizada en torno a la cabra. Éstos no se distribuyen de manera regular a lo largo de toda la región sino que se concentran en el área occidental, con especial incidencia en la sierra de Cuera. El análisis de estos conjuntos con el fin de caracterizar su contenido artístico se ha centrado especialmente en las cuevas de El Bosque y El Covarón donde el trabajo de campo ha permitido localizar nuevas figuras y precisar las conocidas. A ellas se une otra serie de cuevas con unos atributos compartidos que también han sido valoradas. Como consecuencia, hemos definido y contextualizado geográfica y cronológicamente dichos conjuntos, planteando unos rasgos comunes con la actividad gráfica atribuible probablemente al Magdaleniense superior cantábrico. Palabras clave: Arte parietal. Magdaleniense reciente. Región cantábrica. Cabras. Tradición gráfica. Abstract: Around the beginning of the Middle Magdalenian period, the graphical activity of the Cantabrian Region, the Pyrenees and the Dordogne becomes more homogeneous. A series of common characteristics of the sets and their graphical device (style, techniques, thematic…) extend by all this ample zone and stump some local art traditions present until that moment. Nevertheless, others appear. In the case of Cantabrian Region one of most interesting one is the presence of some sets with a specific thematic concentrated in the goat. These sets are not distributed around all the Region, but they are concentrated in the western zone, with a special incidence in the Mountain range of the Cuera. In this work appears one recent revision that we have made about these sets. The analysis of these sets with the purpose of characterize their artistic contain, has been especially concentrated in the caves of El Bosque and El Covarón where the field work has allowed to locate new figures and to review the well-known ones. There are added another series of caves with some shared attributes that also have been evaluated. Consequently, we have defined and contextualised geographically and chronologically these sets, raising some common characteristics with the graphical activity probably attributable to the Cantabrian Upper Magdalenian. Key words: Rock art. Late Magdalenian. Cantabrian Region. Ibex. Graphic tradition.

© Universidad de Salamanca

144

A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

1. Introducción En la transición entre el Magdaleniense inferior y el Magdaleniense medio cantábricos (ca. 14.500 bp) se producen las mayores modificaciones de la larga secuencia de la actividad gráfica paleolítica en la región cantábrica (ca. 40.000-11.500 bp). Estos cambios afectan tanto a la temática como al estilo y la técnica, y vinculan las formas cantábricas a las de otras regiones, sobre todo los Pirineos y, en menor medida, la Dordoña. En este nuevo panorama, la homogeneización de estilos diluye las particularidades de cada región, conformando lo que podría denominarse como una “supra-región” cantábrico-pirenaica, hecho reiteradamente señalado y comprobado en lo que se refiere al arte parietal (Leroi-Gourhan, 1965; Sieveking, 1978, 2003; Sauvet et al., 2008; RuizRedondo, 2014). Por ejemplo, en el Cantábrico, las representaciones del tema dominante hasta entonces –la cierva– se vuelven infrecuentes y pasan a ser sustituidas por las de bisontes y, en menor medida, caballos. Sin embargo, dentro del fondo común que caracteriza este arte, algunas particularidades regionales se mantienen. Una de las más llamativas dentro de la región cantábrica es la importancia del tema de la cabra. Éste adquiere formas de representación particulares (en visión frontal), que incluso son exportadas a otros territorios próximos como los Pirineos (González Sainz, 1993). En los extremos de esta “supra-región” se constata la existencia de algunas variantes locales. Estas variantes combinan en ocasiones características comunes al resto de conjuntos del periodo con otras propias. Éste es el caso de la zona de la sierra del Cuera (Asturias), donde junto a conjuntos estilística y temáticamente “globalizados” (Covaciella), hallamos otros con algunas características originales, como por ejemplo en lo que se refiere a la temática zoomorfa dominante. 2. Material y métodos Como ya hemos avanzado, se ha seleccionado la zona de la sierra de Cuera como unidad de estudio, incluyendo tanto su vertiente Norte como la Sur. Se trata de una sierra prelitoral paralela a la costa del oriente asturiano, de unos 30 kilómetros © Universidad de Salamanca

de longitud y con una cota máxima de poco más de 1.300 metros. Por su vertiente Sur discurren el río Cares y su afluente el Casaño y por la Norte el río Cabra y el Purón, además de un buen número de arroyos. Es una zona con una gran densidad de conjuntos rupestres, asignables a diferentes momentos del Paleolítico superior, e incluso de momentos posteriores como Peña Tú. Se trata de conjuntos generalmente reducidos en cuanto a su dispositivo gráfico, pero algunos de ellos con una personalidad muy marcada, como el de La Herrería y su particular decoración a base de signos rojos en parrilla o como la cueva de Tebellín con los signos claviformes de tamaño atípico. Entre los conjuntos de esta zona, hemos escogido para este estudio aquellos que tienen representaciones zoomorfas asimilables al Magdaleniense reciente. Entendemos por éste la suma del Magdaleniense medio, superior y final en el Cantábrico (González Sainz, 1995). El ámbito cronológico abarca aproximadamente entre el 14500 y el 11500 bp, es decir, entre el 17700 y el 13300 cal bp. Se trata de una división bipartita, y de origen industrial, entre el Magdaleniense sin arpones (arcaico e inferior) y otro con arpones (reciente). No utilizamos este punto de inflexión por las innovaciones técnicas, sino porque coincide con unos cambios notables en materia gráfica, tanto parietal como mueble. En particular, hemos centrado nuestro trabajo en dos conjuntos: El Bosque (Cabrales) y El Covarón (Llanes). La cueva de El Bosque se localiza muy próxima a la localidad de Inguanzo, en el concejo de Cabrales (Asturias), en plenos Picos de Europa. Fue descubierta en 1995 en el contexto del hallazgo de Covaciella (situada a menos de un kilómetro en línea recta). Algunos vecinos de Inguanzo dieron cuenta a J. Fortea de la existencia de una cavidad con pinturas “similares” en las inmediaciones de su localidad. Poco después, el propio investigador visitó la cueva y confirmó el hallazgo (Fortea, 1996a, 1996b). En las primeras publicaciones simplemente se da cuenta de éste y se describen algunas de sus figuras. Una última publicación (Fortea y Rodríguez Otero, 2007) desarrolla un poco más la descripción de los motivos y ofrece un croquis de la decoración del panel principal. Sin embargo, la atención centrada en torno a Covaciella y el fallecimiento del profesor J. Fortea limitó su conocimiento a esta serie de artículos



A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

145

de escasa difusión (Fortea, 1996a, 1996b; Fortea y Rodríguez Otero, 2007), en los que ni siquiera hay espacio para la reproducción gráfica de todas las figuras y paneles conocidos. Este hecho ha implicado que, incluso para los especialistas en arte paleolítico, El Bosque sea un conjunto apenas conocido y muy infravalorado. La cueva de El Covarón se ubica al sur de la localidad de Parres, en el concejo Fig. 1.  Ubicación de los conjuntos analizados en el contexto de la región cantábrica. de Llanes (Asturias). Posee Cantábrico y los Pirineos. Además, con el objetivo dos bocas de grandes dimensiones en un fondo de de buscar analogías y no sólo las diferencias entre dolina. En la más practicable (la otra es una surnuestros conjuntos de estudio y otros, hemos evagencia activa) se localizaron en 1979 una serie de luado algunas características técnicas y estilísticas grabados profundos (González Morales, 1980), paque nos ayuden a integrarlos en el dispositivo gráfiralelizables a los de otras cuevas próximas (Cueto co del Magdaleniense reciente cantábrico-pirenaico. de la Mina, Salmoreli, Peña La Morca…) y a los conjuntos exteriores del Nalón. Cuatro años más tarde, en 1983, P. Arias, C. Pérez Suárez y C. Mar3. Resultados tínez González localizaron las figuras del conjunto 3.1. El Covarón y El Bosque interior, cuyo estudio no fue publicado hasta una década más tarde (Arias y Pérez Suárez, 1993). A partir de nuestra revisión de campo en estos La metodología ha consistido en el análisis de la dos conjuntos rupestres, obtuvimos un recuento litemática zoomorfa presente, tanto de forma indivigeramente distinto de los publicados anteriormente dualizada como para el total de la zona del Cuera, (Tab. 1). En ambos casos, nuestro número de figuras con el fin de acotar uno o varios patrones que engloben dichos conjuntos. La revisión de El Bosque Covarón El Bosque TOTAL Covarón El Bosque y El Covarón la realizamos in situ (1993) (2007) (actualizado) gracias al proyecto “Estudio de la Antropomorfo 1 1 actividad gráfica del Tardiglaciar Bisonte (1) en Asturias”, solicitado con moCaballo 2 1 1 tivo de la tesis doctoral de uno de Cabra 4 (2) 13 23 (2) 26 39 nosotros (ARR) y aprobado por la Consejería de Educación, Cultura y Ciervo/a 1 (1) 4 2 6 Deporte del Principado de Asturias Reno 1 1 en 2013. Nos acompañaron en los Uro 1 1 1 trabajos César González Sainz, MaIndet. 1 1 1 2 ría González-Pumariega y Miguel TOTAL (id) 7 (4) 19 24 (2) 30 49 Polledo. El resto de conjuntos del Cuera los analizamos a partir de la TOTAL 8 (4) 20 24 (2) 31 51 bibliografía existente. Posteriormente, hemos reali- Tabla 1. Representaciones zoomorfas y antropomorfas en El Bosque y El Covarón, en zado una comparativa con otros estudios anteriores (Arias y Pérez Suárez, 1993; Fortea y Rodríguez Otero, conjuntos del mismo periodo del 2007) y en nuestra revisión. Entre paréntesis las figuras posibles o dudosas. © Universidad de Salamanca

146

A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

Fig. 2. Máscara de la cueva de El Bosque, uno de los motivos parietales inéditos localizados durante nuestro estudio.

es superior y hay algunas reinterpretaciones en lo que respecta a las especies. Hemos modificado algunas identificaciones temáticas. En El Bosque, el alcance es más limitado, pero se introducen algunos cambios relevantes cualitativamente. Hemos reinterpretado 2 cabras como ciervos, por la morfología de las astas y las proporciones generales de las figuras. También hemos localizado una representación antropomorfa. Se trata de una de las denominadas “máscaras” insertada en los relieves naturales de la pared. Aunque no presenta figuras zoomorfas, cabe mencionar el descubrimiento de una nueva zona con decoración parietal. Se trata de una sala lateral con algunos signos y manchas en color rojo descubierta por M. Polledo. En El Covarón, el deficiente estado de conservación y la difícil lectura parietal han permitido algunas novedades de mayor calado. El número total de cabras ha aumentado de 4 (más © Universidad de Salamanca

2 dudosas) a 13, principalmente por el descubrimiento de figuras nuevas y por la identificación de otras entre los deteriorados restos de pigmento negro presentes en las paredes de la galería decorada. El número de cérvidos también se ha incrementado. De un “cérvido” seguro y otro posible, hemos pasado a un total de 4 ciervos y un reno. El reno se corresponde con el “cérvido” identificado anteriormente (n.º 13 de Arias y Pérez Suárez, 1993), reconocible por la posición baja de la cabeza, el cuello corto, la cruz bien marcada y un morro corto que parece tender a la forma cuadrada. Dos ciervos habían sido identificados anteriormente como restos de pigmentos, que en origen pudieron ser figuras (integrados en los nos 2 y 11 de Arias y Pérez Suárez, 1993) y el tercero es una representación parcial de nuevo descubrimiento. El número de caballos se ha reducido. Respetamos el que en el trabajo anterior se planteó como “dudoso” (n.º 6 de Arias y Pérez Suárez, 1993), pero pensamos que el otro (n.º 19) se trata de una cabra, al haber localizado restos de pigmento sobre la cabeza del animal, que corresponderían a un cuerno. La morfología general de la silueta también encaja mejor con esta interpretación. En este trabajo (op. cit.), bajo el n.º 3, los autores engloban un panel con manchas y restos de pigmento rojos y negros, de difícil identificación. Por tanto, proponen la existencia de 3 posibles figuras entre los restos negros: un bisonte, un cérvido y una cabra. Si bien la lectura ha sido muy costosa, nosotros identificamos 2 cérvidos y 2 cabras, entre restos de otras posibles figuras (Fig. 3). Resulta evidente a partir de los datos que la especie dominante es la cabra. En nuestra revisión, esa predominancia se matiza en el caso de El Bosque y se acentúa en el de El Covarón. La polarización de estos conjuntos en torno a este tema no es idéntica, pero sí elevada en ambos casos: el 86,7% de las representaciones figurativas de El Bosque son cabras, mientras que en El Covarón suman un 68,4%. En los dos conjuntos los ciervos son el segundo tema en importancia cuantitativa, si bien esta es mucho mayor en El Covarón (21,1% frente a 6,7%). Estos temas están acompañados de otros de poca relevancia numérica, como un uro y un antropomorfo en El Bosque y un reno y un caballo en El Covarón.



A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

147

3.2. Otros conjuntos de la zona del Cuera Para obtener una perspectiva más amplia del territorio, hemos incluido los datos temáticos de otros conjuntos magdaleniense de la zona. Se trata de Covaciella, Coímbre y las fases más recientes de Llonín. Para los datos de Covaciella hemos empleado tres publicaciones. En las dos primeras se ofrece el mismo recuento de figuras, aunque con desigual cantidad de fotografías (Fortea y Rodríguez Otero, 2007; Ríos González et al., 2007). En la tercera se incorpora un zoomorfo inédito (Saura y Múzquiz, 2007). Para Coímbre nos hemos basado en una de las descripciones más recientes (Ríos González et al., 2007), que se apoya en el estudio original de la cueva (Moure Romanillo y Gil Álvarez, 1972), dando por válida la propuesta de los autores de incluir a todos los zoomorfos dentro del Magdaleniense. La tarea más compleja ha sido la toma de datos de Llonín. Hemos decidido incluir las fases iv y v, identificadas con el Magdaleniense medio y el superior, respectivamente (Fortea et al., 2005). No obstante, las figuras de ambas “fases” no se encuentran nunca superpuestas entre sí, lo que hace que no pueda descartarse su sincronía (Fortea et al., 2005). El problema estriba en que en ninguna publicación consultada existe un recuento de figuras por fases. Este hecho nos ha obligado a tratar de obtener nosotros ese dato. Para ello, hemos seguido las descripciones proporcionadas acerca de las superposiciones y las fases (Fortea et al., 1999, 2005) y hemos intentado diferenciar las figuras a las que corresponden en diferentes calcos: Berenguer, 1979; GonzálezPumariega, 2007; Ríos González et al., 2007 (las dos últimas obras reproducen los calcos de J. Fortea, M. de la Rasilla y V. Rodríguez Otero). El resultado de estos ensayos puede consultarse en la Tabla 2. Teniendo en cuenta los datos de los 5 conjuntos, el tema mayoritario sigue siendo la cabra, con algo más de la mitad de las figuras (50,5%). Tras esta especie, los bisontes (16,8%) y los ciervos (15%). Los caballos alcanzan una cifra relevante, pero aproxi- Fig. 3. madamente la mitad que los anteriores (8,4%) y los renos y uros (3,7% cada uno) completan la práctica totalidad del bestiario analizado. Observando cada conjunto de forma individual, se pueden definir 3 tipos. © Universidad de Salamanca

Panel de la pared izquierda de El Covarón (n.º 3 de Arias y Pérez Suarez, 1993). Entre otros restos de pintura, identificamos cuatro figuras: dos de cabra afrontadas (1 y 2), una de ciervo con grandes astas orientado a la izquierda (3) y una cabra orientada a la derecha y dispuesta de forma inclinada hacia abajo (4).

148

A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

El Covarón El Bosque Covaciella Coimbre

Llonín

TOTAL

Antropomorfo

-

1

-

-

-

1

Bisonte

-

-

10

1

7

18

Caballo

1

-

1

3

4

9

Cabra

13

26

-

2

13

54

Ciervo/a

4

2

1

5

4

16

Oso

-

-

-

-

1

1

Reno

1

-

1

-

2

4

Uro

-

1

-

3

-

4

Indet.

1

1

-

2

1

4

TOTAL (id)

19

30

13

14

31

107

TOTAL

20

31

13

16

32

112

Tabla 2. Representaciones zoomorfas y antropomorfas en las cuevas incluidas en nuestro análisis.

1. Conjuntos en que la cabra es el tema mayoritario. Aunque con diferencias en el porcentaje que esta especie representa, incluye a los conjuntos de El Bosque, El Covarón y Llonín. En este último no llegan a representar la mitad de los individuos, aunque a este respecto hay que hacer notar que si separamos ambas fases de Llonín (IV y V), en la última el porcentaje de cabras sobrepasaría la mitad de los individuos. 2. Conjuntos con temática típica del Magdaleniense reciente cantábrico y pirenaico. En nuestra muestra estarían representados por Covaciella, que tiene un dispositivo con una abrumadora mayoría de bisontes. 3. Conjuntos no polarizados. En los que ninguna especie sobrepasa el 50% del total, ni entre las dos principales alcanzan las 2/3 partes. En la zona del Cuera, el ejemplo sería Coímbre. 4. Discusión 4.1. La temática de los conjuntos del entorno del Cuera en el contexto del Cantábrico y los Pirineos En el apartado anterior analizábamos la temática de los conjuntos de El Bosque, El Covarón y de otros próximos. A continuación, ponemos en contexto los datos anteriores a través de la comparación con otros conjuntos. Para ello, hemos © Universidad de Salamanca

seleccionado una muestra de 29 conjuntos cantábricos y pirenaicos (entre los que se incluyen estos dos). Hemos procurado que se trate de conjuntos homogéneos cronológicamente, evitando los que muestran una decoración prolongada durante fases sucesivas (como Altamira, El Castillo o La Pasiega), por la dificultad que entraña adscribir algunas de las figuras en una u otra fase. Con los datos obtenidos, hemos elaborado un mapa con los temas principales de cada conjunto (Fig. 4). En este, además del tema principal, hemos incluido el grado de polarización de los conjuntos, definido en 3 categorías:

– Conjuntos polarizados. Son aquellos en los que el tema principal constituye el 50% o más de los motivos figurativos identificables. – Conjuntos duales. Entre sus dos principales temas alcanzan el 70% de las representaciones, pero ninguna de ellas por separado alcanza el 50%. – Conjuntos no polarizados. En estos el tema principal comparte protagonismo con otros, que también alcanzan un número significativo de representaciones. En la figura se observa claramente la existencia de varios modelos de conjunto con respecto a su temática. Mientras que los conjuntos de bisontes son el leitmotiv, presentes a lo largo de toda esta gran región, otros tipos tienen una distribución más restringida. Los de caballos se ubican preferentemente en la parte central de esta zona y los de cabras, en el extremo más occidental, el centro-oeste de la región cantábrica. Fuera de nuestro ámbito de estudio, El Otero es un conjunto polarizado de cabras, pero su dispositivo gráfico se reduce a 2 o 3 grabados; y en Les Églises el tema principal también es la cabra, pero no representa ni el 40% del total de figuras zoomorfas. 4.2. Entre la originalidad y el canon Así pues, hemos podido comprobar como en la zona del Cuera, durante el Magdaleniense reciente,



A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

149

Fig. 4. Temas principales de los conjuntos magdalenienses cantábricos y pirenaicos y grado de polarización de los mismos. En los conjuntos duales se representan los dos temas principales, a la izquierda el más abundante y a la derecha el segundo1 (Ruiz-Redondo, 2014).

aparece un tipo de conjuntos con una temática original, representados principalmente por El Bosque, El Covarón y, en menor medida, por Llonín iv-v. Junto a ellos (y en ocasiones, enormemente próximos geográficamente) encontramos otros “canónicos” dentro del estilo de este periodo en el Cantábrico y los Pirineos, como es el caso de Covaciella.1 Ante esta dualidad, cabe plantearse varias cuestiones. Quizá las más evidentes son 1) si los conjuntos “de cabras” se distinguen por la temática pero poseen caracteres estilísticos comunes a otros centros y 2) si ambos modelos de conjuntos del Cuera son sincrónicos. El Covarón permite realizar un menor número de inferencias, debido a la menor entidad del 1   Las fuentes de las que hemos obtenido los datos de los otros conjuntos son las siguientes: Las Monedas, El Otero, Cullalvera, Urdiales, Lumentxa y Altxerri (elaboración propia); Sovilla (González Sainz et al., 1993); Alkerdi (Barandiarán Maestu, 1974); Isturitz, Oxocelhaya, Erberua, Sinhikole, Sasiziloaga, Etxeberri, Sainte Colome (Garate, 2012); Tucd’Audoubert (Bégouën et al., 2009); Trois-Frères (Bégouën y Breuil, 1958; Vialou, 1986); Ker de Massat (Vialou, 1986; Barrière, 1990; Clottes, 2010); Mas d’Azil, Le Portel, Bédeilhac, Les Églises, Fontanet (Vialou, 1986; Clottes, 2010); Niaux y Réseau Clastres (Clottes, 2010).

© Universidad de Salamanca

conjunto, pero, sobre todo, al deficiente estado de conservación que presentan sus motivos gráficos. Sin embargo, El Bosque sí ha ofrecido interesantes datos para establecer analogías. 4.2.1.  Las convenciones estilísticas En primer lugar, todas las figuras zoomorfas de ambos conjuntos están realizadas con pintura negra, en ocasiones acompañada de grabado (El Bosque). Sin embargo, los signos y los motivos no figurativos aparecen grabados o, más frecuentemente, pintados en color rojo. Este hecho, sigue la pauta habitual del Magdaleniense cantábrico-pirenaico. En un estudio reciente realizado sobre un muestreo de conjuntos cantábricos, se comprobó que el 78,5% de los motivos en negro eran zoomorfos, mientras que el 84,1% de los motivos en rojo eran de carácter no figurativo (Ruiz-Redondo, 2014). Un caso análogo presenta el Ariège, donde los datos muestran que un 86,5% de las figuras zoomorfas están pintadas en negro, mientras que un 73,3% de los motivos no figurativos lo están en rojo (Vialou, 1986). En El Bosque encontramos varias figuras sobre las que poder establecer algunos paralelos estilísticos.

150

A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

Por tanto, a pesar de tratarse de una variante local de conjuntos en cuanto a la temática, observamos una serie de analogías que integran a éstos en el contexto gráfico de su época. 4.2.2.  La aproximación cronológica Con respecto a la cuestión de una posible diferencia cronológica dentro del Magdaleniense reciente entre los conjuntos de la zona del Cuera, debemos tener en cuenta una serie de factores. El primero es que para el conjunto más “canónico” (Covaciella) disponemos de Fig. 5.  Unidad gráfica iii.18 del conjunto de El Bosque. Se trata de una cabra dos dataciones directas C14 ams bícroma. coherentes que sitúan su fase pictórica en el Magdaleniense medio, ca. 14.000 bp (Fortea, 2002). Para los conjuntos “de cabras” las dataciones radiocarbó– La primera es una cabra. La peculiaridad es nicas son mucho menos concluyentes2. que se trata de una cabra bícroma, que comEn lo que respecta a los paralelos estilísticos desbina el pigmento rojo con el negro (Fig. 5). critos en el apartado anterior, resulta difícil estableEste procedimiento no es muy habitual, y en cer una cronología. La convención de la realización la región cantábrica lo encontramos en conde figuras bícromas no parece exclusiva de un único juntos como Tito Bustillo, Altamira, El Casperiodo, aunque las dataciones radiocarbónicas de tillo, La Pasiega y Ekain. Se debe mencionar Tito Bustillo, Ekain o Altamira resultan muy proque existen otras figuras en el conjunto en blemáticas para poder precisar su vigencia (Moure las que se observa pigmento rojo, no obstante, Romanillo y González Sainz, 2000). Los conjuntos en ninguna de ellas su distribución se ajusta con “máscaras”, como Altamira, La Garma y El Castan claramente al contorno de la representatillo, son centros complejos con una decoración pación como en el que aludimos. rietal que incluye gran parte del Paleolítico superior, – Otro motivo, este inédito, es una de las depor lo que resulta difícil establecer una cronología nominadas “máscaras” (Fig. 2). Este tipo de concreta dentro del Magdaleniense reciente. En representaciones también tienen una distriAltxerri A no se ha podido, hasta la fecha, realizar bución restringida a algunos conjuntos, entre los que de nuevo aparecen Altamira, La Gar2   En la cueva de Llonín se han obtenido dataciones ma y El Castillo. sobre tres motivos distintos (Fortea, 2002): un signo – Una figura de cabra saltando resulta de interés por presentar paralelos, tanto en la propia zona del Cuera, en Llonín, como en el otro extremo de la región, en Altxerri (Fig. 6, izda.). – El gran uro de El Bosque también recuerda a una figura de la cueva de Altxerri, así como a otra del conjunto cántabro de Las Monedas (Fig. 6, dcha.). © Universidad de Salamanca

denticular datado en 10070 ± 120 bp (GifA58303) y en 10300 ± 100 bp (GifA98198), una hilera de puntuaciones en 10510 ± 110 bp (GifA98200) con la fracción húmica de 11300 ± 150 bp (GifA98202) y un bisonte con tres dataciones de 11900 ± 110 bp (GifA95147), 12550±110 bp (GifA98024) y 13510 ± 170 bp (GifA98205) con la fracción húmica de 13260 ± 220 bp (GifA98206). Las distintas muestras y su fracción húmica ofrecen resultados incoherentes así como con respecto a la estratigrafía parietal y a la atribución estilística de los motivos.



A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

151

Fig. 6.  Algunos paralelos estilísticos del conjunto de El Bosque. A la izquierda, cabras en actitud de salto de El Bosque (arriba) y Altxerri (abajo). A la derecha, figura incompleta de uro de la cueva de El Bosque (arriba) y de Las Monedas (abajo).

dataciones directas ni de contexto que permitan precisar su cronología más allá del intervalo comprendido entre ca. 14500-11500 bp. En Las Monedas se obtuvieron tres dataciones directas de dos figuras distintas que arrojaron unos resultados del final del Magdaleniense, con una media de ca. 12000 bp (Moure Romanillo et al., 1996). Un indicio importante lo podemos hallar en el conjunto de Llonín. Como ya hemos mencionado, no existe una superposición directa entre las fases iv y v (Fortea et al., 2005), por lo que no hemos descartado una posible contemporaneidad entre ambas. Sin embargo, los autores del estudio les atribuyen una cronología del Magdaleniense medio y el superior, respectivamente (Fortea et al., 2005). Si respetamos esta distinción, la fase correspondiente al Magdaleniense superior (v) estaría compuesta por cabras, cérvidos y algún caballo, y carecería de © Universidad de Salamanca

bisontes, estando totalmente en sintonía con la temática de El Bosque y El Covarón. La fase correspondiente al Magdaleniense medio sería más convencional y similar a lo presente en Covaciella. Sin embargo, habría que conocer si la diferenciación entre ambas fases se realizó sólo en base a criterios temáticos, para no caer en un dialelo o círculo vicioso. Para intentar esclarecer la cuestión, sería del máximo interés datar figuras o el contexto arqueológico inmediato a los paneles de El Bosque. Durante nuestra visita en 2013 hemos observado en toda la galería decorada un contexto arqueológico compuesto por suelos con presencia de abundantes vestigios, como carbones y concentraciones de ocre (Fig. 7). El estudio de estos restos podría aportar evidencias muy útiles para este debate, sin la necesidad de dañar las propias pinturas.

152

A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

peculiar dentro del arte del periodo en la región cantábrica. A pesar de la homogeneidad que caracteriza a la actividad gráfica del periodo comprendido entre ca. 1450011500 bp (Sieveking, 1978, 2003; Sauvet et al., 2008) hemos identificado en esta zona una relativa abundancia de conjuntos con esta temática particular, centrada en las cabras, en lugar de bisontes o caballos como resulta habitual. A pesar de esta especificidad temática, también hemos constatado la presencia de algunos elementos comunes a otros conjuntos cantábricos (bícromos, máscaras…), que apuntan a que nos encontramos ante una variante local integrada dentro de la corriente general de la actividad gráfica del Cantábrico y los Pirineos durante el Magdaleniense reciente. Junto a estos conjuntos, aparecen otros cuyo espectro de fauna representada sí sigue las pautas más comunes de este periodo. Por tanto, existe en la sierra del Cuera un doble modelo temático. Una pregunta esencial es si ambos tipos son contemporáneos en esta pequeña área o hay una diferencia cronológica en entre ellos. A pesar de la dificultad que entraña diferenciar la cronología de los conjuntos del Magdaleniense medio de los del superior (Clottes, 1989), creemos importante abordar esta cuestión. Fig. 7.  Restos de ocre y carbones superficiales en el suelo de la galería decorada de Las dataciones directas de Covaciella lo sitúan en pleno MagdaleEl Bosque delimitados recientemente con piedras. niense medio, mientras que para el resto de los conjuntos no tenemos evidencias tan claras. A través de aproximaciones indirectas, nos parece algo más 5. Conclusión probable que los conjuntos de El Covarón, El Bos que y, al menos, la fase v de Llonín pertenezcan En este trabajo, hemos pretendido caracterizar a un momento más avanzado del Magdaleniense. una serie de conjuntos rupestres magdalenienses Aunque no podemos tener certeza de ello, quizá la de la sierra del Cuera. Para ello se ha priorizaaparición de este tipo de conjuntos pueda relaciodo una aproximación a su temática, constatando narse con la de otros tipos gráficos, como las cabras que algunos de estos centros presenta un carácter © Universidad de Salamanca



A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

en visión frontal (González Sainz, 1993). Desde el punto de vista social, el surgimiento de pequeñas variantes locales dentro de la uniformidad que había caracterizado a los momentos anteriores, puede asociarse a unos grupos que paulatinamente van reduciendo su movilidad y contactos (González Sainz, 1989), un proceso que se verá acelerado en el comienzo del Aziliense en la región cantábrica. Esta variante en particular podría intentar relacionarse con la orografía de la zona. Se trata de una zona de sierra, escarpada (aunque El Covarón, por ejemplo, se encuentra en un llano de piedemonte), lo cual quizá implicaría la existencia de un espectro de fauna más reducido que en otras partes y ese espectro es el que se ve reflejado en la decoración parietal. Esta explicación puede ser a priori sugerente, no obstante, existen algunos argumentos en su contra, si bien estos son circunstanciales. El primero es la comparación con la orografía de la vertiente norte del Pirineo. En ningún caso la zona de la sierra del Cuera es más escarpada que la gran cordillera y, sin embargo, estos conjuntos mayoritariamente de cabras están ausentes o muestran un porcentaje mucho menor de éstas (como en Les Églises). El segundo es la presencia de conjuntos con temáticas centradas en el bisonte (Covaciella) en el mismo paraje (a menos de un kilómetro en línea recta de El Bosque) y que, por tanto, no se ven afectados por esa presunta “geografía condicionante”. El tercer argumento es la constatación de que en algunos conjuntos parietales cantábricos magdalenienses que se asocian a niveles de habitación, el espectro de fauna consumido no tiene nada que ver con el representado (Altuna, 1994). Por tanto, si bien no puede desestimarse esta hipótesis, no parece haber grandes evidencias a favor de esta, por lo que nosotros preferimos no mantenerla. En definitiva, la diferenciación y caracterización de estas variantes locales dentro de la actividad gráfica homogénea del Magdaleniense reciente nos permite, precisamente, matizar dicha uniformidad y así comprender mejor dicho fenómeno en el tiempo y en el espacio. Agradecimientos El presente trabajo forma parte del proyecto “Estudio de la actividad gráfica del Tardiglaciar en

© Universidad de Salamanca

153

Asturias”, aprobado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias en 2013. Se benefició de la financiación procedente de una beca fpu de la Universidad de Cantabria, concedida a uno de nosotros (ARR). Agradecemos su colaboración desinteresada a quienes nos acompañaron durante el trabajo de campo (César González Sainz, María González-Pumariega y Miguel Polledo), y a los revisores anónimos por sus comentarios, que han ayudado a la mejora de este manuscrito. Bibliografía Altuna, J. (1994): “La relación fauna consumida-fauna representada en el Paleolítico Superior Cantábrico”, Complutum, 5, pp. 303-312. Arias Cabal, P. y Pérez Suárez, C. (1993): “Las pinturas rupestres paleolíticas de El Covarón (Parres, Llanes, Asturias)”, Zephyrus, 46, pp. 37-75. Bahn, P. (1982): “Inter-site and inter-regional links during the Upper Palaeolithic: the Pyrenean evidence”, Oxford Journal of Archaeology, 1, pp. 247-268. Barandiarán Maestu, I. (1974): “Arte paleolítico en Navarra. Las cuevas de Urdax”, Príncipe de Viana, 134135, pp. 9-47. Barrière, C. (1990): L’Art parietal du Ker de Massat. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail. Bégouën, L. y Breuil, H. (1958): Les Cavernes du Volp. Trois Frères - Tuc d’Audoubert à Montesquieu-Avantès (Ariège). Paris: Travaux de l’Institut de Paléontologie Humaine. Bégouën, R.; Fritz, C.; Tosello, G.; Clottes, J.; Pastoors, A. y Faist, F. (2009): Le sanctuaire secret des bisons. Paris: Somogy. Berenguer, M. (1979): El arte parietal prehistórico de la Cueva de Llonín (Peñamellera Alta, Asturias). Oviedo: Caja de Ahorros de Asturias. Clottes, J. (2010): Les Cavernes de Niaux: Art préhistorique en Ariège-Pyrénées. Paris: Errance. Fortea, J. (1996a): “El Bosque”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991-1994. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, pp. 271-274 Fortea, J. (1996b): “La grotte de El Bosque (Carreña de Cabrales. Asturies. Espagne)”, inora, 13, pp. 3-5. Fortea, J. (2002): “Trente-neuf dates C14-sma pour l’art pariétal paléolithique des Asturies”, Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, 57, pp. 7-28. Fortea, J.; De la Rasilla, M. y Rodríguez Otero, V. (1999): “La Cueva de Llonín (Llonín, Peñamellera Alta). Campañas de 1995 a 1998”. En Excavaciones

154

A. Ruiz-Redondo y D. Garate / Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa...

Arqueológicas en Asturias 1995-1998. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, pp. 59-68. Fortea, J.; De la Rasilla, M. y Rodríguez Otero, V. (2005): “L’art pariétal et la séquence archéologique paléolithique de la grotte de Llonín (Peñamellera Alta, Asturies, Espagne)”, Préhistoire, Art et Sociétés. Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, 41, pp. 7-29. Fortea, J. y Rodríguez Otero, V. (2007): “Covaciella y El Bosque”. En La Prehistoria en Asturias. Cuevas con arte. Oviedo: La Nueva España, pp. 141-166. Garate, D. (2012): “Altxerri y los grandes santuarios Magdalenienses del País Vasco Atlántico”. En Aguirre Mauleon, J. (dir.): Altxerri. Donostia-San Sebastián: Aranzadi, pp. 40-51. González Morales, M. R. (1980): “Grabados exteriores lineales de surco profundo en cavernas de Llanes (Asturias): Cueto de la Mina, Samoreli y El Covarón”. En Altamira Symposium. Madrid: Subdirección General de Arqueología, pp. 267-275. González Sainz, C. (1993): “En torno a los paralelos entre el arte mobiliar y el rupestre”, Veleia, 10, pp. 39-56. González Sainz, C. (1995): “13000-11000 bp. El final de la época magdaleniense en la región cantábrica)”. En Moure, A. y González Sainz, C. (eds.): El final del Paleolítico cantábrico. Santander: Universidad de Cantabria, pp. 159-197. González Sainz, C.; Montes Barquín, R. y Muñoz Fernández, E. (1993): “La Cueva de Sovilla (San Felices de Buelna, Cantabria)”, Zephyrus, 46, pp. 7-36. González-Pumariega, M. (2007): Guía del Arte Rupestre Paleolítico en Asturias. Oviedo: Ménsula Ediciones. Leroi-Gourhan, A. (1965): Préhistoire de l’art occidental. Paris: Mazenod. Moure, A. y Gil Álvarez, G. (1972): “Noticia preliminar sobre los nuevos yacimientos de arte rupestre descubiertos

© Universidad de Salamanca

en Peñamellera Alta (Asturias)”, Trabajos de Prehistoria, 29, pp. 245-252. Moure, A. y González Sainz, C. (2000): “Cronología del arte paleolítico cantábrico: últimas aportaciones y estado actual de la cuestión”. En Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular (Vila Real, 1999). Vol. ii: Paleolítico da Península Ibérica. Porto: adecap, pp. 461-473. Moure, A.; González Sainz, C.; Bernaldo de Quirós, F. y Cabrera Valdés, V. (1996): “Dataciones absolutas de pigmentos en cuevas cantábricas: Altamira, El Castillo, Chimeneas y Las Monedas”. En Moure Romanillo, A. (ed.): “El Hombre Fósil” 80 años después, pp. 295-324. Ríos González, S.; García de Castro Valdés, C.; De la Rasilla Vives, M. y Fortea Pérez, J. (2007): Arte rupestre prehistórico del Oriente de Asturias. Oviedo: Nobel. Ruiz-Redondo, A. (2014): Entre el Cantábrico y Los Pirineos: el conjunto de Altxerri en el contexto de la actividad gráfica magdaleniense. Santander: Nadir. Saura, P. y Múzquiz, M. (2007): Arte Paleolítico de Asturias. Ocho santuarios subterráneos. Oviedo: Cajastur. Sauvet, G.; Fortea, J.; Fritz, C. y Tosello, G. (2008): “Crónica de los intercambios entre los grupos humanos paleolíticos. La contribución del arte para el periodo 20000-12000 años bp”, Zephyrus, 61, pp. 33-59. Sieveking, A. G. (1978): “La significación de las distribuciones en el Arte Paleolítico”, Trabajos de Prehistoria, 35, pp. 61-80. Sieveking, A. G. (2003): “Groupes locaux et contacts à grande distance dans l’art paléolithique”, Préhistoire, Art et Sociétés, 58, pp. 85-97. Vialou, D. (1986): L’art pariétal en Ariège magdalénienne. Muséum National d’Histoire Naturelle. Mémoire n.º 13. Paris: Musée de L’Homme.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.