VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (Eds.): El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, 19. Córdoba, 2010, 2 vols., 790 págs., figs. y láms. ISBN 978-84-932591- 8-1

October 12, 2017 | Autor: R. Sabio González | Categoría: Roman Amphitheater, Cordoba, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

ANAS 23_M 04/11/14 08:56 Página 211

Anas 23 (2010) pp. 211-215 ISSN:1130-1929

211

RECENSIÓN VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (Eds.): El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, 19. Córdoba, 2010, 2 vols., 790 págs., figs. y láms. ISBN 978-84-9325918-1. Con el concurso de una subvención del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ha editado recientemente un doble volumen de las serie Monografías de Arqueología Cordobesa. Su contenido gravita en torno al tema propuesto por el proyecto de investigación “In Amphitheatro. Munera et funus. Análisis arqueológico del anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano (ss. I-XIII d.C.)”. El conjunto de la obra se halla integrado por un total de 27 artículos cuya ordenación se encuentra perfectamente hilada gracias a su articulación en función de múltiples criterios. Para comenzar, de los dos volúmenes que lo componen, en el primero y tras una generosa reflexión sobre el medio físico, se exponen de un modo específico los avances en el conocimiento del anfiteatro romano de Córdoba; el segundo volúmen, por el contrario, pasa a enfocar su atención sobre el suburbium occidental de Córdoba. En ambos volúmenes se ha propuesto un marco cronológico amplio que va desde comienzos del periodo imperial hasta el momento de la toma de Córdoba por los castellanos, ya en el siglo XIII, de modo que atraviesa un amplísimo margen temporal en el que se suceden fases tan importantes en el desarrollo de la urbe como son su ascenso a capital de la provincia Bética, su destacado papel durante la Antigüedad tardía, su momento de máxima trascendencia con motivo de su elección por los omeyas como cabeza política de al-Andalus, y finalmente su devenir por los siglos que ocupan el periodo de la primera fitna, la dominación almorávide y almohade y la toma de la ciudad a estos últimos por el monarca Fernando III de Castilla, punto que por exclusión sirve para cerrar el margen temporal preestablecido. Enmarcados en este doble esquema, el anfiteatro recibe de antemano una aproximación diacrónica en el primer volumen, mientras que el segundo utiliza esta misma secuencia para analizar el suburbium occidental en el que el anfiteatro se hallaba ubicado durante el Alto Imperio, así como su evolución hasta avanzada la Baja Edad Media. Más allá de lo dicho, el conjunto de la obra va desarrollando una serie de apartados generales en cuyo mallazo se insertan los diferentes artículos. Se trata de seis amplios epígrafes que, repartidos de manera equitativa tres y tres en cada uno de los volúmenes, llevan tan elocuentes títulos respecto al contenido de la obra como son: en el volumen I “El proyecto Amphitheatro”, “El medio físico y las infraestructuras: red viaria, abastecimiento de agua y gestión de recursos” y “El área suburbana occidental de Córdoba a través de las excavaciones en el Anfiteatro. Una visión diacrónica”; y en el volumen II “Suburbium Occidentale Cordubense”, “La etapa tardoantigua: nuevo paisaje suburbano” y “La islamización de Qurtuba y la

ANAS 23_M 04/11/14 08:56 Página 212

212

aparición de un nuevo concepto de área suburbana”. Acompañando a los mentados epígrafes, la obra está dotada de una serie de apartados paralelos. De una parte se cuentan la necesaria presentación o las reflexiones finales que sus editores nos ofrecen tanto al comienzo del primer volumen como ya cerrando el segundo, respectivamente. Y de otra, tras las reflexiones finales, se dispone una amplia bibliografía en la que se ha optado por dar una homogeneidad de criterio al conjunto de la obra por medio de la unificación en un único apartado de todas las referencias completas que se hayan ido utilizando en el conjunto de los trabajos contenidos en los dos volúmenes de la misma. Llegados a este punto, vamos a adentrarnos algo más en el análisis de tan ingente conjunto y plantear un somero paseo por los diferentes artículos que componen cada uno de los epígrafes. El epígrafe y el artículo que abren el primer volumen, tras la presentación, son uno mismo, llevando por título el artículo, más específicamente, “In Amphitheatro. Munera et funus. El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano (ss. I-XIII d.C.). Fundamentación conceptual y planteamientos metodológicos”. En él su autor, Desiderio Vaquerizo, expone los antecedentes y circunstancias que acompañan a la realización del Proyecto Amphitheatro. Tras este preliminar, el siguiente epígrafe, el dedicado al medio físico, está integrado por un total de seis artículos. El primero lleva por título “El medio físico” y en él, Dolores Ruiz Lara, Raimundo Ortiz, Silvia Carmona y Patricio J. Soriano nos introducirán en la geomorfología, la hidrología, la edafología, la vegetación y otros recursos del entorno cordobés. Desde un prisma en el que se van aunando progresivamente medio físico e historia, Enrique León Pastor hace suceder dos contribuciones en las que, bajo los títulos “El Baetis” y “El poblamiento prerromano de Corduba”, comienza reflexionando sobre el Guadalquivir (con especial referencia a la cuestión de su navegabilidad y su puerto fluvial) para proceder a continuación a sintetizar los conocimientos que sobre la ocupación prerromana de Córdoba se conocen. María del Carmen Rodríguez se adentra acto seguido en la cuestión del entorno y las comunicaciones en el contexto de la Córdoba romana a través del artículo que lleva por título “Territorio y vías de comunicación en época romana”, y como lógico complemento a este trabajo, María Martagón proyecta una misma temática en el devenir de los tiempos a través de su exhaustiva contribución “Territorio y vías de comunicación en época islámica”. El conjunto del epígrafe se cierra de la mano de Guadalupe Pizarro con una última contribución al mismo que bajo el título “La infraestructura de abastecimiento. Acueductos y qanawat al occidente de Córdoba”, ofrece al lector una visión diacrónica en torno al suministro y la gestión del agua en la ciudad desde el periodo romano hasta el periodo islámico, y más específicamente hasta la época califal. El tercer y último epígrafe del primer volumen es el dedicado ya de un modo más específico al anfiteatro cordobés. En esta ocasión, sus distintos puntos no consisten en artículos firmados por autores individualizados, sino que se rubrica en su conjunto por Juan F. Murillo, María Isabel Gutiérrez, María del Carmen Rodríguez y Dolores Ruíz Lara, quienes plantean un esquema en tres subepígrafes a los que dan por título “La identificación del anfiteatro de Colonia Patricia”, “Las excavaciones en la antigua Facultad de Veterinaria” y “La secuencia histórica del Anfiteatro”. El primero de estos tres subepígrafes consiste en un conciso recorrido por el camino seguido para

Anas 23 (2010) pp. 211-215 ISSN:1130-1929

ANAS 23_M 04/11/14 08:56 Página 213

213

la identificación del anfiteatro de la ciudad, desde las primeras hipótesis en el siglo XVI hasta las certidumbres que se van alcanzando ya desde la segunda mitad del siglo XX. Tras ello, el segundo y extenso subepígrafe se detiene ya en las dos campañas que se suceden a comienzos del siglo XXI en la antigua Facultad de Veterinaria, exponiendo de una manera concienzuda la estratigrafía obtenida en cada una de las mismas. En fin, el tercer subepígrafe se adentra en lo que sería la valoración de los datos obtenidos de la excavación, analizando la diacronía del edificio desde su construcción y uso durante el periodo romano hasta su amortización y subsiguiente ocupación a lo largo de la Edad Media, pasando por su posible sacralización durante la Antigüedad tardía como lugar de culto, tenido por monumento donde se produciría el martirio de varios santos cordobeses. Acompañando a los subeprígrafes mencionados, esta parte del trabajo se cierra con dos anexos íntimamente vinculados con el estudio del anfiteatro cordobés: el primero, bajo el título “Los complejos cerámicos del anfiteatro de Colonia Patricia Corduba” se debe a Liliana Hernández y Sonia Vargas, mientras que el segundo, escrito por Raimundo Ortiz bajo el título “El sector Noroccidental del Anfiteatro de Córdoba: las intervenciones arqueológicas en C/ Albéniz, 2 y Avda. Medina Azahara, 9”, procede a completar los datos extraídos de las campañas en la antigua Facultad de Veterinaria mediante la presentación de dos excavaciones independientes en las que también se documentaron vestigios del mismo edificio. Iniciando ya el recorrido por el segundo volumen de la obra, el dedicado al suburbium occidentale de la ciudad de Córdoba, su primer epígrafe, que es precisamente el que lleva el título “Suburbium occidentale cordubense”, consta hasta de ocho artículos. El primero, a cargo de José Antonio Garriget, plantea de un modo generalista y enmarcando la cuestión “El concepto de suburbium en la ciudad romana”. En él y para acercarse al caso cordobés, incide en paralelos de puntos tan distantes en el Imperio como los de Timgad o Colonia. Ana Ruíz Osuna prosigue con una contribución titulada “Viae sepulchrales y paisaje funerario”, donde se detiene de especial modo en analizar por una parte cuestiones espaciales asociadas al ámbito de las necrópolis cordobesas, y por otra a combinar su tipología con el factor cronológico para ofrecer una propuesta evolutiva. El tercero lleva la firma de Fátima Castillo, María Isabel Gutiérrez y Juan Francisco Murillo, que ofrecen “Una aproximación a la infraestructura viaria del barrio del Anfiteatro”, con especial atención a la red de cloacas subyacente a la misma. Al tema de “La arquitectura doméstica de la zona occidental de la Colonia Patricia Corduba” dedica una extensa aportación Álvaro Cánovas, centrándose por una parte en el conjunto conformado por el uicus occidentalis, y por otra en una destacada domus denominada “del Sátiro”. Begoña García trata acto seguido la cuestión de las “Instalaciones industriales y comerciales en el Suburbium occidentale”, comenzando con los talleres artesanales o industriales, las tabernae y las estructuras de almacenamiento para terminar, antes de las conclusiones, con los vertederos. Fuera de una perspectiva contextual como la precedente, se muestran tras los referidos artículos tres más: el primero se titula “El vicus del Suburbium occidental de Colonia Patricia visto a través de sus conjuntos cerámicos”, obra de Sonia Vargas y con especial interés por la secuencia diacrónica aportada por los materiales analizados; el segundo, “El anfiteatro de Colonia Patricia Corduba en el marco de la ideología imperial”, lo firma José Antonio Garriguet, y en él se justifica y explica la inserción del monumento en la trama urbanística de la ciudad; y el tercero “Epigrafía gladiatoria cordubense”, obra de Sebastián Sánchez y

Anas 23 (2010) pp. 211-215 ISSN:1130-1929

ANAS 23_M 04/11/14 08:56 Página 214

214

Desiderio Vaquerizo, realiza una aproximación al interesante conjunto de inscripciones funerarias halladas en las proximidades del anfiteatro con relación a los profesionales que lucharon sobre su arena, un conjunto éste sin lugar a dudas único en España. El segundo epígrafe del segundo volumen es breve, pero intenso y sugestivo en su contenido. Bajo el título “La etapa tardoantigua: nuevo paisaje suburbano”, engloba únicamente dos artículos. El primero tiene por título “La transición de la ciuitas clásica cristianizada a la madina islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales” y está firmado por Juan Francisco Murillo, Alberto León Muñoz, Elena Castro, María Teresa Casal, Raimundo Ortíz y Antonio J. González. El artículo es bastante extenso, y recorriendo con cierto carácter procesual las distintas fases en la evolución del suburbium desde el siglo IV hasta el siglo X, tratando numerosos puntos de gran interés entre los que destacaríamos, por poner un ejemplo señalado, la detección de una serie de estructuras que podrían identificarse con un auténtico complejo de carácter civil, denominado, dada su estructura, como el castellum. El segundo artículo es más escueto. Tiene por autores Alberto León Muñoz y Saray Jurado, y bajo el título “La cristianización de la topografía funeraria en el Suburbium occidental” realiza un recorrido por los diferentes restos asociados a enterramientos cristianos localizados en el entorno objeto de estudio, desde los más tempranos del siglo IV hasta los datables ya en el siglo VII. Justificando la presencia de tal área funeraria y en base a una serie de restos decorativos hallados en el lugar, se propone la presencia de un centro cultual en la misma. Haciéndose eco de la nueva Edad de Oro que atraviesa la ciudad de Córdoba a comienzos de la presencia islámica, la obra culmina, como no podía ser menos, con un último epígrafe titulado “La islamización de Qurtuba y la aparición de un nuevo concepto de área suburbana”. Durante dicho periodo se percibe una intensa actividad en el solar del antiguo suburbio occidental, ahora presidido por la presencia de la que fue primera residencia periurbana del poder omeya en la ciudad: el palacio de Arruzafa. El epígrafe consta de siete artículos. El primero, titulado “Los arrabales del sector septentrional del Yanib al-Garbi”, consta a su vez de dos apartados bajo rúbricas distintas: el primero, dedicado al sector de la almunia y el arrabal de al-Rusafa, es obra de Juan Francisco Murillo, Fátima Castillo, Elena Castro, María Teresa Casal y Teresa Dortez; y el segundo, dedicado al arrabal de Cercadilla, es una contribución en solitario de Elena Castro. Destacaremos en el primero de los apartados el hincapié que se hace en la detección de las estructuras asociadas al palacio de al-Rusafa, así como el análisis sistemático, tras la referencia a toda una serie de singulares estructuras hidráulicas, de un ingente conjunto urbanístico excavado en la zona, con el privilegio de ofrecer una trama, no sólo notablemente extensa, sino también bastante coherente. Tras esta primera contribución, los dos siguientes artículos se detienen en otros sectores del arrabal: el primero lleva el título “Urbanismo islámico en el sector central de Yanib alGarbi”, está firmado por Teresa Dortez e insiste nuevamente en la presencia de una destacada trama urbana de carácter doméstico; y el segundo, con el título “El sector meridional de Yanib al-Garbi” y la firma de Dolores Ruíz Lara, Elena Castro, Alberto León Muñoz y Sebastián Sánchez, se detiene más específicamente en la secuencia diacrónica detectada en una excavación practicada en el solar del Parque Zoológico.

Anas 23 (2010) pp. 211-215 ISSN:1130-1929

ANAS 23_M 04/11/14 08:56 Página 215

215

A partir de este punto se suceden una serie de artículos aglutinados por un enfoque temático diferente al espacial. Abre la lista uno de Belén Vázquez sobre “La gestión del agua en los arrabales occidentales de Madinat Qurtuba”, donde se analizan desde pozos y aljibes hasta acueductos, llegándose a detectar incluso varios tipos de letrinas. Más extenso resulta el siguiente trabajo, en el que Alberto León Muñoz y María Teresa Casal tratan la cuestión de “Los cementerios de Madinat Qurtuba”. En él, tras unas consideraciones preliminares, se plantea una visión diacrónica del paisaje funerario, analizándose en un punto aparte la cuestión de los enterramientos de las comunidades dimmies, esto es, cristianos y judíos. Un tercer artículo lleva el título “La industria medieval de Córdoba: el sector occidental en época islámica”, obra de Juan Manuel Cano, Enrique León Pastor y María Elena Salinas, y en él los autores, tras un punto general sobre la industria medieval, proceden a centrarse más específicamente en la actividad alfarera del arrabal occidental, con especial hincapié en sus vestigios inmuebles. Con “La fitna y sus consecuencias. La revitalización urbana de Córdoba en época almohade” Alberto León Muñoz y Rafael Blanco cierran el epígrafe con una contribución en la que repasan el devenir de la ciudad hasta la conquista cristiana. La obra reseñada constituye sin lugar a dudas un enorme esfuerzo que ve cumplido con creces su interés en la siempre grata presentación por escrito de los resultados de las excavaciones practicadas en un entorno dado, y más con tan escaso margen de tiempo desde el inicio de algunas de las intervenciones o en un contexto económico tan desfavorable como es el presente. En sus más de mil páginas, además, no se limita a ir exponiendo resultados de intervenciones unos tras otros, sin orden ni concierto. Antes bien, se percibe una cuidadísima concepción en la que el conjunto de las contribuciones se ve sometido por un criterio claro de selección informativa y jerarquización de contenidos. Se trata de un empeño éste que, para la publicación de los resultados de una serie de excavaciones centradas en un margen temporal predeterminado y en un punto de la ciudad tan específico, se entiende dificultoso de cara a su organización, pero que con el devenir de los años convierten a ésta en algo más que en una simple aglomeración de diarios de excavación para elevarla a la categoría de verdadera obra de referencia, de todo un volumen monográfico como se digna a presentarse con el título mismo que la encabeza y a través de la serie a la que pertenece.

RAFAEL SABIO GONZÁLEZ Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

Anas 23 (2010) pp. 211-215 ISSN:1130-1929

ANAS 23_M 04/11/14 08:56 Página 216

PÁGINA 216 BLANCA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.