UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ESCUELA DE CINE GUIÓN II Octubre 12, 2015

June 12, 2017 | Autor: Jael Olivo | Categoría: Film Analysis, Characterization, Latinamerican Cinema
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ESCUELA DE CINE GUIÓN II Octubre 12, 2015.

Nombre: Jael Olivo

Paralelo: SFE301-1

ANÁLISIS DE CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES EN ‘’CENIZAS DEL PARAÍSO’’ Y ‘’EL LADO OSCURO DELCORAZÓN.’’

1. Introducción: El presente documento tiene como finalidad la deconstrucción y análisis de la caracterización de los principales personajes de las películas El lado oscuro del corazón de Eliseo Subiela (1992) y Cenizas del paraíso (1997) de Marcelo Piñeyro. Para esto se recurrirá a los conceptos de temperamento, carácter y arco de personaje.

1.1 Conceptos y definiciones En sus estudios, Hipócrates, planteó una clasificación compuesta por cuatro tipos de temperamento: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico. Cada uno de estos se relacionaba con algún órgano o fluido del cuerpo humano (sangre, bilis amarilla, flema y bilis negra). De esta manera se puede afirmar que el temperamento responde a una predisposición biológica-genética y por lo tanto constituye la parte heredada y permanente de la personalidad. En contraposición, se tiene al carácter que es único en cada individuo y está condicionado por sus experiencias personales y las normas impuestas por la sociedad en donde se desenvuelve. Por lo tanto, el carácter no es un elemento independiente y aislado sino que se trata de un conjunto de características adquiridas y cambiantes, que influyen en la capacidad de reacción y adaptación del personaje en cuanto a su entorno y que se conocen a fondo en los momentos de crisis. Usualmente, los momentos de

crisis o de toma de decisiones son lo que dan sentido a la narración y son éstos también los que permiten conocer a los personajes a profundidad y apreciar sus cambios. Según la estudiosa del guion, Linda Seger, para lograr un personaje redondo y tridimensional, es necesario que éste sufra una transformación a través de la oposición (sea ésta en relación a sus circunstancias u otro personaje). Esta ‘’transformación’’ es el estado final de lo que se denomina arco de personaje, o la evolución del personaje a lo largo de la narración. 2. Desarrollo:

2.1 Oliverio Oliverio, personaje principal de Cenizas del paraíso, es un poeta que se encuentra en la búsqueda de su mujer ideal, la cual debe cumplir con un objetivo tan inamovible para él como ambiguo para el espectador: debe saber volar. El protagonista encaja en el perfil del antihéroe por las

siguientes razones:

no está a gusto en su mundo ordinario, no cumple con las etapas del viaje del héroe, conoce su objetivo desde el principio, la mayoría del tiempo se muestra pasivo y su calvario significa la renuncia a su individualidad. Su gran sensibilidad y su eventual arrogancia permiten clasificarlo dentro del temperamento melancólico. Esta noción se ve reforzada cuando se analiza su manera de interacción con quienes le rodean. Se trata de un introvertido estable, cuya capacidad lógica y de introspección le permiten discernir qué cara mostrar al mundo en determinado momento. Es así que, en los momentos de conquista y de conexiones laborales, se muestra

extrovertido,

complaciente

e

interesante.

Sin

embargo, existe un nivel profundo de su ser que le cuesta o se rehúsa a exteriorizar o compartir. De ahí nacen ciertas frustraciones que le impiden conectar en realidad en sus

relaciones interpersonales, le hacen propenso a cambios emocionales bruscos y también le otorgan profundidad como personaje.

Estas

necesidades,

dudas,

aspiraciones

sentimientos pertenecientes a su fuero interno

y

se dan a

conocer, en su mayoría por la narración en voice over que hace el personaje y por las conversaciones que sostiene con la muerte, representada por una mujer desafiante que cree saber lo que Oliverio realmente necesita recuerda sus flaquezas pero también su capacidad para alcanzar la grandeza, si así lo prefiere. Se puede intuir que esta representación de la muerte puede tratarse una proyección del ego, grande pero sensible del personaje. Entre los rasgos que componen su carácter destacan una medianamente saludable autodirección que le proporciona una buena autoestima y una capacidad de adaptación social comparable al mecanismo de un camaleón. De la misma manera, la autotrascendencia juega un papel importante en Oliverio pues la aproximación que le ha sido posible en su vida a la poesía y al arte en general, influye en gran medida en la manera en que ve el mundo. Así mismo se percibe en él ciertos elementos pertenecientes a la idiosincrasia del macho latinoamericano que le impiden ver a la mujer como su igual y dejar de objetificarla sexualmente. El arco de Oliverio se completa cuando se da un cambio radical en torno a su visión de amor, tras sufrir su más grande decepción amorosa. Sin embargo, este acontecimiento le permite librarse de las preconcepciones que tenía respecto al tema, apreciar que hay una dimensión en el amor igualmente importante que recibir y le deja el camino

libre

para

2.2 Los hermanos Makantasis

empezar

una

nueva

historia.

Alejandro, Pablo y Nicolás Makantasis son hijos de un juez griego, residente en Argentina. Los hermanos parecen convivir en un ambiente fraterno y prosperan profesionalmente hasta que son afectados por dos muertes casi simultáneas: la de su padre y la de Ana, novia de Alejandro. Tras esto, cada uno de ellos se inculpa por la muerte de la mujer, recurriendo a acciones y actitudes que dejan conocer su verdadero carácter. Pablo, abogado de profesión, es el personaje que resulta más fácil de tipificar en cuanto a temperamento. Es extrovertido y algunas de sus acciones parecen responder más a impulsos (coquetear con Ana frente a su novia, amenazar de muerte a Munro en un lugar público, revelar la traición de

Anna a su hermano en un momento crítico). Además, teniendo en

cuenta que uno de los parámetros para la caracterización de un personaje es también lo que se dice de él, cabe recordar que se menciona que es tan temerario y ambicioso en sus proyectos como su padre, lo cual les lleva a ambos a poner su vida bajo riesgo. Nicolás, un joven médico, parece ser el más reservado de los hermanos. Sin embargo, bajo todo ese hermetismo se encuentra un remolino de sentimientos e impulsos que pugnan por salir. Este personaje encaja más en el perfil del melancólico: parece ser el más sensible de todos y el más propenso a breakdowns o colapsos emocionales (cuando confiesa su crimen frente a la jueza, cuando está junto a su padre muerto y se revela su aventura con Ana). Alejandro, el más joven de los tres, parece ser feliz tanto profesionalmente, ejerciendo de fotógrafo, como en sus relaciones interpersonales. Es amigable, social y se adapta relativamente bien a la mayoría de las situaciones. Es, además, un buen comunicador y esto se aprecia en los momentos de tensión familiares o en su relación con Ana. Alejandro es el primero en expresar sus dudas y preocupaciones.

En los tres hermanos, la crianza griega influye considerablemente su carácter. Son muy conectados con la naturaleza y los festejos griegos les proporcionan genuina alegría. El sentido de pertenencia y unión familiar es muy fuerte y es lo que finalmente lleva a Alejandro a vengar la muerte de padre y, a sus hermanos a inculparse por el mismo crimen para que él no tuviese que afrontar las consecuencias solo. 3. Conclusiones Mediante el análisis se ha podido demostrar que en el caso de ambas películas hubo una construcción de personajes exitosa. El producto son personajes redondos, con varias capas, coherentes con sus respectivos mundos ordinarios y que destilan humanidad. Se aprecia, además una coherencia entre personaje e historia, donde la estructura de ésta -sobre todo puntos de giro y clímax- detonan los cambios en los personajes, lo que les permite evolucionar y al espectador, conocer su verdadero carácter. Además, el carácter no es casual sino que está justificado de acuerdo a las vivencias y a lo que se deja conocer del pasado del personaje que parece de a la narración. Esto le otorga verosimilitud a la historia y tridimensionalidad al personaje. 4. Referencias SEGER, Linda. 1999. Making a good writer great: a creativity workbook for screenwriters. Los Angeles. Silman-James Press

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.