Una propuesta sobre el conocimiento teórico- práctico de la educación ambiental para el desarrollo de proyectos escolares ambientales

October 20, 2017 | Autor: M. Mejia Caceres | Categoría: Education, Environmental Education, Teacher Education
Share Embed


Descripción

XIII Una propuesta sobre el conocimiento teóricopráctico de la educación ambiental para el desarrollo de proyectos escolares ambientales. María Angélica Mejía Cáceres [email protected]

Introducción La educación ambiental debe contribuir a repensar la sociedad en su conjunto. Por lo cual debe hacer parte del proyecto de transformación del sistema educativo, de la reformulación del quehacer pedagógico y didáctico, de la elaboración de modelos para la construcción del conocimiento y de la formación en actitudes y valores, de acuerdo con las necesidades de los individuos y los colectivos (Torres, 1996). Con el fin de aportar al sistema educativo, se formula el trabajo: “una propuesta sobre el conocimiento teórico- práctico de la educación ambiental para el desarrollo de proyectos escolares ambientales». Propuesta que pretende aportar elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos que permitan fortalecer proyectos ambientales escolares que tengan como objetivo la realización de acciones para un desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente. Ofreciendo herramientas para una reflexión crítica sobre las suposiciones epistemológicas, con el objetivo de que a partir de

237

238

Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

esas reflexiones se pueda construir una cultura socio-ambiental que sea participativa en el manejo sostenible de los elementos naturales45. Bajo la idea anterior se hizo una revisión de la educación ambiental en Colombia, encontrando que a partir de 1994 se institucionaliza la educación ambiental mediante los decretos 1860 y el decreto 1743, introduciendo así los proyectos ambientales escolares (PRAE), proyectos que se sugieren como estrategia para vincular la institución escolar con la solución de la problemática ambiental particular de un contexto determinado, que según Torres (1996) generaran espacios de reflexión, desarrollaran criterios de solidaridad, tolerancia, autonomía y búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida. Adicional a lo anterior se encontró que se introduce la dimensión ambiental en la formación de educadores desde 1998, generando un abismo entre los PRAE y el conocimiento de los docentes que no hayan sido formados con un énfasis en la dimensión ambiental. De igual forma los docentes aun sin tener una formación adecuada deben cumplir con el decreto 1743 y crear PRAE. Otro factor de gran importancia en el contexto colombiano es el poco conocimiento significativo por parte de los docentes sobre ciencia ambiental y educación ambiental, encontrando que muchos docentes no han tenido una formación actualizada o haberla tenido como tal sobre la dimensión ambiental, y son estos mismos docentes los que tienen que desarrollar PRAE. Además de lo anterior, encontramos pocos textos educativos referentes a los PRAE que les den base o fundamentos, con un conocimiento de educación ambiental resultado de un consenso entre los expertos del tema y pensado para docentes. Toda esta problemática expuesta genera la pregunta de investigación: ¿Cuál es el conocimiento teórico- práctico de la educación ambiental apropiado para los docentes diseñar y desarrollar los PRAE en las instituciones educativas?.. Teniendo en cuenta la problemática para la realización de este trabajo recurro a diferentes elementos que son utilizados para la abstracción de la fundamentación teórica, dichos elementos son tomados de diferentes esferas del conocimiento, como es la historia, la filosofía ambiental, hasta llegar a la ciencia y a la política ambiental, siendo un trabajo interdisciplinario característico de la educación ambiental. Esto es así porque desde 1972 en la conferencia de Estocolmo se plantea que debe darse una educación con enfoque interdisciplinario, factor primordial e importante para la elaboración de un buen trabajo de educación ambiental. Para así comprobar la hipótesis, la cual radica que en el momento de ofrecer una organización del conocimiento 45

Hace referencia a recursos naturales, pero para evitar la conceptualización de la naturaleza como despensa se omite el termino recurso

Casos de Investigación e Innovación

239

teórico-práctico de la educación ambiental los docentes podrán conocer, comprender y construir PRAE significativos. Por consiguiente con base a dicha hipótesis se tiene como propósito construir una síntesis del conocimiento teórico-práctico de la educación ambiental donde agrupe los elementos conceptuales (teoría y práctica) de esta, de tal manera que sea coherente con los propósitos de los PRAE. Para que así los docentes tengan una variedad de elementos que puedan usarlos como base conceptual. El trabajo fue diseñado de la siguiente manera: inicialmente se realizó la fundamentación de la investigación la cual recoge: antecedentes, el planteamiento del problema, el marco teórico, el propósito de la investigación, la hipótesis, y el diseño de la metodología que se llevará a cabo. De los elementos nombrados anteriormente, es necesario aclarar que el marco teórico abordo los siguientes ítems: la cultura del pensamiento ambiental, la naturaleza de la educación ambiental, el problema educativo del docente en el aula, la interdisciplinariedad de la educación ambiental, Una vez establecido el problema, la hipótesis y la metodología, se procede a la recolección de datos, el análisis de datos y la síntesis del conocimiento de la educación ambiental, mediante el siguiente proceso: 1). Revisión de documentación del desarrollo histórico de la dimensión ambiental, 2). Revisión bibliográfica de autores reconocidos en la educación ambiental en el contexto Colombiano, 3). Cuestionario a expertos, maestros, y activistas, 4). Revisión de documentación sobre la legislación ambiental en Colombia, 5). Triangulación de los referentes teóricos 1, 2 y 3. 6). Relación entre el conocimiento teórico -práctico de la EA y los PRAE. Y por último se realizaron las conclusiones referentes al trabajo de investigación como también algunas recomendaciones sobre la temática.

Metodología El presente trabajo de investigación busca la resolución del problema mediante el uso de una metodología cualitativa, dado a que se ha buscado la construcción del conocimiento, a través de la interrelación entre los sujetos participantes, los cuales fueron los expertos, activistas y maestros, quienes participaron a través de los cuestionarios aplicados; con el propósito de comprender, y actuar en la realidad educativa de la educación ambiental vista desde la relación reflexiva entre la teoría y la práctica. Concordando con lo que Sampieri y otros (2006) afirman “que el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la

240

Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades”. De las cuales se utilizaron las entrevistas o en sus casos cuestionarios, y la revisión de documentos, como las conferencia internacionales de educación ambiental, los de autores reconocidos y de legislación colombiana. Una vez identificado el contexto en el cual se ubica el trabajo de investigación se procede a explicar el diseño metodológico propuesto en el presente trabajo.

Explicación del diseño metodológico Dado a que el interrogante de investigación y su respectiva hipótesis, se basan en la ausencia de una organización del conocimiento teórico- práctico de la EA para el diseño de PRAE, en la solución y análisis del mismo es necesario mantener este presupuesto epistemológico. Por esta razón las etapas metodológicas se fundamentan en el reconocimiento del conocimiento teórico-práctico necesario, según sea: conocimiento teórico- práctico de la EA, conocimiento teórico- práctico de los PRAE y la relación entre el conocimiento teórico-práctico de la EA y de los PRAE; relación que se establece en la etapa 3 del presente trabajo. Es decir, el conocimiento teórico- práctico necesario para el diseño de PRAE, considerado problema de estudio en este trabajo de investigación, abarca tres aspectos: 1. Conocimiento teórico- práctico de la EA, el cual ya está dado por: los documentos del desarrollo histórico de la dimensión ambiental, dado a que estos indican el origen de la EA, es decir, la teoría; los documentos de autores reconocidos en la EA en el contexto Colombiano, dado a que estos dan una perspectiva global de la educación ambiental basados en la teoría anterior y los contextualizan en el país; y por último la realización de cuestionarios con expertos, maestros, y activistas, dado a que estos contextualizan la teoría en la práctica según sus experiencias. 2. Conocimiento teórico- práctico de los PRAE, contenido en: documentación sobre la legislación ambiental en Colombia, dado que los PRAE fueron establecidos mediante el ministerio de educación y da el contexto al trabajo de investigación

Casos de Investigación e Innovación

241

3. Relación entre el conocimiento teórico-práctico de la EA y los PRAE: relación que resulta de la triangulación de los elementos comunes de la primera etapa, es decir, entre el conocimiento adquirido con base a la historia, autores y los cuestionarios, para luego comparar y analizar la concordancia con lo establecido en los PRAE. Conceptualmente, el estudio consistió en identificar, establecer, relacionar e integrar epistemológicamente los dos tipos de conocimientos establecidos en la investigación, para ello se desarrollaron los aspectos anteriores como etapas de la siguiente forma:

Etapa 1. Conocimiento teórico- práctico de la educación ambiental Esta etapa tuvo como propósito identificar los planteamientos previamente escritos y practicados acerca de la educación ambiental, origen- enseñanzaaprendizaje. Esta etapa se efectuó a través de la revisión de: 1, Revisión de documentación del desarrollo histórico de la dimensión ambiental: En esta revisión se tiene como propósito identificar el proceso histórico de la educación ambiental, es decir, el origen y el desarrollo que ha tenido la educación ambiental a lo largo de las diferentes conferencias y tratados que se han realizado a nivel mundial. 2, Revisión bibliográfica de autores reconocidos en la educación ambiental en el contexto Colombiano Este elemento continúa con la tarea de extraer información para la fundamentación teórica- práctica de la educación ambiental. Y se tiene el propósito de identificar, analizar diferentes textos de autores reconocidos en el contexto colombiano, de la educación ambiental; en los cuales se plasman posturas y mecanismos que deben ser conocidos por los maestros. 3, Cuestionario a expertos, maestros, y activistas En este elemento se aplicó cuestionarios o en algunos casos entrevistas, a diferentes grupos humanos con el objetivo de reconocer la situación actual a nivel general de la educación ambiental, como también abordar que mecanismos apoyan o se oponen a la presente propuesta de trabajo. Dada que la educación ambiental debe de ser

242

Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

interdisciplinar se pensó en una diversidad de grupos humanos y así poder darle objetividad al proceso. Los grupos humanos se dividen en: A, Grupo de Maestros: Se les llaman a si las personas que contribuyen a construir el conocimiento a los estudiantes con los cuales trabaja, es decir, su contexto laboral es una comunidad educativa. B, Grupos de expertos: En este grupo se trabajó con personas de diversa experiencia en el campo de la educación ambiental y con mayor nivel de formación. C, Grupos de activistas ambientales: Este grupo es muy diverso entorno a niveles o especializaciones de formación, pero que tienen como objetivo contribuir a la conservación, o al uso de las componentes46 naturales de una manera sostenible. Como resultado se puede identificar las perspectivas de estos tres grupos sociales sobre: La concepción de lo ambiental. El enfoque pedagógico que manejan al trabajar la educación ambiental. Conceptos que consideran que se pueden abordar desde la educación ambiental. Las metas bajo las cuales trabajan. Las actividades para abordar la educación ambiental.

Etapa 2. Conocimiento teórico- práctico de los PRAE Esta etapa tuvo como propósito identificar los planteamientos establecidos en el contexto colombiano, es decir, como el estado colombiano concibe la educación ambiental y la forma como exigen la práctica educativa de esta. Esta fase se efectuó a través de la:

46

En el presente trabajo se hace necesario indicar que a lo que normalmente se le llama recursos naturales, será sustituido por componentes naturales, dado a que se pretende dejar de lado esa visión de la naturaleza como una despensa de recursos para el ser humano

Casos de Investigación e Innovación

243

Revisión de documentación sobre la legislación ambiental en Colombia Este elemento presenta como objetivo darle contextualización a la fundamentación. Para ello se identifican leyes, decretos y otros mecanismos que en el contexto colombiano ha conllevado a la educación ambiental. La ley que más se desarrolla en el trabajo es el Decreto 1743 de 1994. Se espera que a partir de la revisión de la legislación ambiental, se pueda establecer en relación con lo ya identificado en la fundamentación teórica del presente trabajo, el conocimiento teórico- práctico de los proyectos ambientales escolares.

Etapa 3. Relación entre el conocimiento teórico- práctico de la EA y los PRAE Una vez establecido el conocimiento teórico- práctico de la EA y los PRAE se procede a la elaboración de la triangulación de los elementos encontrados en la etapa 1, con base a la historia de la educación ambiental, los autores reconocidos de educación ambiental, y cuestionarios realizados a expertos, maestros y activistas. Entendiéndose por triangulación (Cisterna, 2005, ); como la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio, que en este caso sería la educación ambiental, surgida en esta investigación por medio de los tres procesos indicados en la etapa 1. Por esto la triangulación de la etapa 1, es un acto que se realiza una vez que ha concluido la etapa de recopilación de la información. La técnica de la triangulación busca brindar una visión más universal de los datos obtenidos por lo cual una vez triangulada el conocimiento teóricopráctico de la educación ambiental, se procede a comparar, y analizarlo como el conocimiento teórico- práctico de los PRAE, para así poder contribuir a ampliar la perspectiva de la educación ambiental desde la metodología planteada por el gobierno nacional (PRAE). Por último se realiza una síntesis del conocimiento teórico- práctico de la EA, para la elaboración de PRAE por parte de los docentes.

Etapa 4. Síntesis de resultados de las etapas 1, 2 y 3. Dado al amplio volumen de datos encontrados en las etapas anteriores, se realiza un análisis de datos más intensivo, generando hipótesis alternativas y proporcionando la base para construcciones compartidas de la realidad. Se

244

Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

lleva a cabo la integración de todos los procedimientos de recogida de datos, es decir, las etapas 1, 2 y 3 tratando de crear una lógica armónica entre los datos reunidos en forma narrativa dando sentido a lo que se ha estudiado, en este caso, la educación ambiental. (Latorres y otros, 1996)

Resultados Triangulación de los referentes teóricos de la etapa 1 En cada una de las triangulaciones se tiene como propósito precisar, a partir de las conferencias, cuestionarios y autores, los conceptos inherentes al intentar trabajar la educación ambiental, mediante la reunión de los conceptos implícitos en cada uno de los estamentos. A continuación se da a conocer los resultados encontrados en cada una de las triangulaciones:

Triangulación 1. Entre conferencias Estocolmo, Tbilisi y Rio + agenda 21 CONCEPTOS AMBIENTALES RESULTANTES DE LA TRIANGULACION DE CONFERENCIAS Asentamientos humanos ( urbanos transitorios) Atmosfera ( bio meteorología, clima (fenómenos físicos), capa de ozono, radiación ultravioleta) Calidad de vida Ciencia y tecnología Conservación Contaminación (atmosférica transfronteriza) Degradación Demografía (población ) Desarrollo Desechos (sólidos, radioactivos, peligrosos) Ecología Ecosistema (montaña, biomasa: tundras, sabanas, pastizales, praderas Elementos hidrobiológicos (cuencas hidrográficas, mares, pesca, zonas (pantano, estuarios, costa, intermareal), vida marina, lagos) Elementos naturales ( no renovables, renovables, genéticos (zoo y fito genéticos), humanos, de la tierra, hídricos, terrestres, marinos)

Casos de Investigación e Innovación

245

Ética Flora terrestre (flora, bosques, enfermedades forestales, plagas) Materia y energía Medio ambiente Pobreza Preservación Problemas ambientales y/o impacto ambiental (desertificación, sequia, cambio climático) Producción (sostenible, consumismo) Químicos ( agroquímicos, plaguicidas, fertilizantes, óxidos, anhídridos, oxidantes, petróleo, radioactividad Riesgos ( desastres naturales: ciclos tropicales, inundaciones, incendios, lluvias torrenciales, olas ciclónicas, terremotos, tsunamis Salud humana y animal ( mutagenicidad, teratogenicidad, cancerigenidad, e transmisibles) Silvicultura (zonas forestadas, reforestación) Territorio: (urbanización, zonas urbanas e industriales, rurales) Tierra y suelos (agricultura, geología, restauración, tierra forestales Uso de aguas (servicios sanitarios: abastecimiento, residuales, alcantarillados)

Tabla 1. Triangulación de las conferencias de la EA

Triangulación 2. Entre conferencias, autores y entrevistas CONCEPTOS AMBIENTALES RESULTANTES DE LA TRIANGULACIÓN Ambiente Asentamientos humanos ( urbanos transitorios) Atmosfera ( bio meteorología, clima (fenómenos físicos), capa de ozono, radiación ultravioleta, calidad de aire) Biodiversidad Calidad de vida Ciencia y tecnología Conservación Contaminación (atmosférica transfronteriza, aguas) Degradación Desarrollo (social) Desechos (sólidos, radioactivos, peligrosos) Ecología

246

Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

Ecosistema (montaña, biomas: tundras, sabanas, pastizales, praderas) Elementos naturales ( no renovables, renovables, genéticos (zoo y fito genéticos), humanos, de la tierra, hídricos, terrestres, marinos) Ética (ambiental) Materia y energía Medio ambiente Pensamiento ambiental Pobreza Problemas ambientales y/o impacto ambiental (cambio climático, calentamiento global ) Producción (sostenible, consumismo) Químicos ( agroquímicos, plaguicidas, fertilizantes, óxidos, anhídridos, oxidantes, petróleo, radioactividad Riesgos ( desastres naturales: ciclos tropicales, inundaciones, incendios, lluvias torrenciales, olas ciclónicas, terremotos, tsunamis Salud humana y animal ( mutagenicidad, teratogenicidad, cancerigenidad, e transmisibles Silvicultura (zonas forestadas, reforestación) Territorio: (urbanización, zonas urbanas e industriales, rurales Tierra y suelos (agricultura, geología, restauración, desertificación, sequia, ordenamiento territorial) Uso de aguas (servicios sanitarios: abastecimiento, residuales, alcantarillados)

Tabla 2. Triangulación de conceptos entre conferencias, autores y entrevistas

Se puede encontrar con base en los resultados de la triangulación, dos tipos de corrientes de la EA, de aquellas que han sido identificadas por Sauvè (2004), una de ellas es la corriente naturalista, donde se percibe el dominio de una concepción de la EA pensada en la relación con la naturaleza, y en su enfoque educativo a nivel cognitivo o experimental; y la corriente humanista, la cual tiene un énfasis en la dimensión humana del medio ambiente, construido en el cruce entre naturaleza y cultura; donde el ambiente corresponde a un medio de vida, con sus dimensiones históricas, culturales, políticas, entre otras. Su enfoque educativo es a nivel cognitivo convocando también a lo sensorial, a lo afectivo y a la creatividad. Con base a la hipótesis y a lo planteado anteriormente desde los análisis de datos y los resultados de la triangulación el eje central de la propuesta es la educación ambiental, la cual en su proceso formativo los docentes deben de desarrollar: Un pensamiento de la EA, Una Organización de la EA, y Una operacionalización de la EA. Lo anterior se fundamenta que los conceptos como el pensamiento ambiental y los demás deben ser abordados desde un contexto educativo

Casos de Investigación e Innovación

247

propio de la EA, considerando las características encontradas, de igual forma avalándose la idea de establecer la visión sistemática como propuesta de organización de la EA, debido al interés de dar respuesta a múltiples problemas y necesidades de los componentes sociales, culturales y naturales, y la importancia de tener una generalización basada en muchas observaciones y experiencias, que permitan la construcción de una racionalidad alternativa capaz de comprender los componentes ya nombrados. Abordando así desde la propuesta de organización conceptual de la EA los problemas ambientales, quienes serían objetos de estudio, sustentándose según el contexto con los conceptos encontrados en la triangulación, y de esta manera el tratamiento de dichos problemas por parte de los sujetos, correspondería a la practicidad u operacionalización de la EA.

Etapa 3. Relación entre el conocimiento teórico- práctico de la EA y los PRAE. Al analizar la situación actual de la sociedad, la cual está inmersa en una cultura de un uso insostenible de los elementos naturales, y de otra serie de acciones que llegan a colocar el planeta en una crisis ambiental, se plantea desde la educación colombiana el desarrollo de proyectos ambientales escolares, con el propósito de contribuir a mitigar un poco esa crisis ambiental en la que estamos inmersos. Es aquí donde la educación ambiental, se ha asignado como un ente interdisciplinario, que contribuya a comprometer a la sociedad con el medio, de tal manera que se realice una formación más consciente y preocupada con el medio ambiente y sus problemas, mediante el mejoramiento del conocimiento, las aptitudes, actitudes de los sujetos. En este sentido los PRAE, deben de contribuir a la mejora de las relaciones ecológicas, incluyendo la relación sociedad-naturaleza y de las personas entre sí, pero estos PRAE deben caracterizarse con los criterios de la EA, es decir, deben de tener un enfoque interdisciplinario, deben ser continuos y permanentes, y no caer en un activismo momentáneo sin ningún significado de fondo, deben de cumplir su propia característica como es la contribución a la resolución de problemas ambientales, mediante la participación y el reconocimiento de la interdependencia con el medio, orientando todo hacia la construcción de una nueva ética. Deben cumplirse en el momento del diseño de los PRAE sus criterios de regionalización, concertación, participación, interinstitucional, cogestión, participación e interculturalidad, de tal manera que se considere el ambiente

248

Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

en su totalidad, desde lo natural, hasta la dimensión económica, tecnológica, social, legislativa, cultural y estética. De tal manera que se pueda intercambiar información sobre las experiencias, materiales todo esto para enriquecer el proceso de la ejecución del PRAE, con el propósito de interesar a los sujetos en el proceso de la resolución de problemas del contexto propio, y fomentar la iniciativa, en la toma de decisiones, y llegar a generar ciudadanos más críticos y participativos.

Análisis de datos Etapa 4. Síntesis de resultados de las etapas 1, 2 y 3. Uno de los elementos importantes en la educación ambiental, es la metodología con que han de ser abordados los conceptos que rigen a los problemas ambientales de forma que con ellos se logren los fines y objetivos perseguidos. Dado a que se debe tener en cuenta, no solo el ámbito de conocimientos teóricos, sino el de los procedimientos y las actitudes, por lo cual se requiere evidentemente en la mayoría de los casos, una modificación del enfoque y visión con la que es abordada en su cotidianidad la educación ambiental. Un nuevo paradigma de la educación ambiental supera la institucionalización de los problemas ambientales, o de las ciencias naturales como ciencia de la EA, por lo que ha venido construyéndose una ambientalización de la educación. Este paradigma comprende el desarrollo de un pensamiento ambiental integrador, holístico, coherente con la complejidad de lo ambiental, y la búsqueda de alternativas desde el ser y hacer de la educación. Desde este enfoque se nos hace necesario aprehender el saber ambiental, para así poder construir un concepto propio del ambiente, y permitirnos a construir una racionalidad o un saber ambiental desde la relación de pensamiento y acción, de tal manera que como docentes permitamos establecer con mayor facilidad la relación entre la teoría y práctica de la EA. Es necesario considerar la EA, desde el horizonte de la relación sociedad-naturaleza, y dejar de lado el enfoque antropológico que está muy ligado en la fundamentación teórica de esta, para así tratar de construir imaginarios colectivos, que permitan soñar con un lugar mejor, en armonía con la naturaleza, pero a su vez crear y practicas acciones para construir y mantenerla.

Casos de Investigación e Innovación

249

Es importante considerar en la EA el trabajo con: - Conocimiento integrado del medio - Resolución de problemas ambientales pero desde una posición filosófica a través de los PRAE - La visión sistémica - El medio como recurso didáctico Todo esto sin olvidar las directrices básicas, objetivos y metas de la EA brindadas en las conferencias internacionales, los elementos encontrados en la revisión de autores y en los cuestionarios aplicados, en los cuales nos invitan en primer lugar a la reflexión, el debate y al diseño de estrategias, utilizando el pensamiento ambiental, como un componente conceptual de la EA, que permite explicar y contextualizar las diferentes concepciones sobre las problemáticas o crisis ambientales existentes actualmente, permitiéndole a los docentes explicar, debatir sobre asuntos ambientales desde una perspectiva epistemológica y pedagógica. Donde epistemológicamente se retoman preguntas de las cuales ya se ha formulado el ser humano, en relación con la naturaleza. Pedagógicamente explica como la actividad científica educativa se ubica en el contexto de una teoría y modelo pedagógico. Nos invita a realizar una reflexión sobre las bases filosóficas de la cultura para así poder enfrentar las problemáticas o crisis ambientales; actualmente la sociedad se dirige hacia el conocimiento, en donde es necesario aumentar el nivel de la cultura científica, por lo tanto los docentes como ciudadanos deben tener un conocimiento que les sirva para comprender los problemas que se presentan diariamente en la sociedad. Como personas del área de ciencias se debe abordar la perspectiva epistemológica y en general, el conocimiento de las humanidades, lo que actualmente se conoce como la humanización de las ciencias, donde se abordan conceptos relativos a la sociología, historia y filosofía. Nos invita también a introducir una visión sistémica para facilitar la comprensión de la relación y las interacciones entre la sociedad y la naturaleza, de tal manera que se puedan identificar las relaciones particulares de un contexto particular, generando comportamientos diferentes, como acciones diferentes, todo relacionado con el grado de conciencia del sujeto implicado. No se debe de dejar de lado, planteamientos como que el ambiente es resultado de interacciones, la situación ambiental se puede comprender como una realidad que permite a los sujetos relacionarse con el entorno, los PRAE son construidos como estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo.

250

Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

Junto a la situación ambiental se plantea el trabajo con problemas ambientales, pero ¿Por qué resolución de problemas ambientales? Es aquí donde encontramos una característica propia de los PRAE, los cuales están basados en el trabajo con las problemáticas ambientales. Además de ser el elemento esencial de los PRAE, los problemas ambientales se pueden utilizar como un recurso para el aprendizaje, de esta manera Cuello (2003), considera que: - El trabajo escolar con problemas facilita el desarrollo de hábitos y destrezas de tipo intelectual. - Se fortalecen las competencias en relación con situaciones concretas. Y afirma que para el uso de los problemas ambientales como recurso didáctico es necesario emplear un conjunto de destrezas pedagógicas, con condiciones específicas del contexto de enseñanza/aprendizaje y unos recursos adecuados, además utilizar como apoyo la política institucional. Con base a lo anterior, se pueden abordar desde la investigación en didáctica de las ciencias; teniendo en cuenta: -Utilizar los problemas ambientales como un propósito de aprendizaje, los problemas son complejos, abiertos, cambiantes, que precisan de reflexión y de investigación, para contribuir a su solución es necesario el conocimiento cotidiano y el científico (Rivarosa y Perales, 2006). Cuello (2003) propone dos propósitos básicos que debe tener una educación ambiental con incidencia en la solución de problemas ambientales: - A nivel de conocimiento, reconocer que el actual modelo de relaciones entre los sistemas, socio natural, y tecnológico no es viable para el mantenimiento de la vida sobre el planeta. - A nivel de acción, construir y desarrollar un nuevo modelo de pensar y de hacer que garantice a largo plazo un sistema de relaciones equilibrado en lo natural, lo social y lo tecnológico. También propone que se debe favorecer el conocimiento de la problemática ambiental, mediante la capacitación a personas en estrategias a partir de la crítica, incorporar nuevos valores ambientales, fomentar la motivación para la participación

Casos de Investigación e Innovación

251

Igualmente Torres (2009) propone, identificar una situación problemática según el contexto, es aquí en donde como docentes, en compañía de un grupo representante de la comunidad educativa, debemos identificar una situación problemática en la comunidad educativa, y partiendo de esta realizar una representación que le de significación a la realidad y a los conceptos trabajados, a través de estrategias de intervención e investigación, elaborando reflexiones críticas permanentemente. Por último podemos identificar que a través de los PRAE, no es solamente el alumno el que construye conocimiento y en el que se generan actitudes de respeto y valoración del medio, es también el docente quien se reconstruye, ya que a través de todo el proceso va revaluando la calidad de sus conocimientos, va enriqueciendo sus propias explicaciones y va fortaleciendo su universo conceptual, y en el intercambio con los alumnos y con todas las personas y entidades que participan en el proyecto. Este trabajo implica una reflexión crítica permanente del maestro y un recurrir a todas las fuentes teóricas y prácticas necesarios para la comprensión del problema. Es así, entonces como se fortalece el componente investigativo en la formación del maestro, posibilitando un papel mucho más claro y consciente en el proceso de construcción del conocimiento en los estudiantes. (Torres, 1996, pág. 81)

Conclusiones El trabajo de investigación cualitativo de la educación ambiental realizado sobre las posturas de Torres (1996), Zimmerman (2005), Noguera (2004), Toro y Lowy (2005) y los cuestionarios aplicados, bajo los referentes teóricos ofrecidos por las conferencias internacionales de la educación ambiental, tuvo como propósito resolver el interrogante de investigación: ¿Cuál es el conocimiento teórico práctico de la Educación Ambiental apropiado para los maestros diseñar y desarrollar los PRAE en las instituciones educativas?, elementos que proporcionaron ayuda al identificar el conocimiento teóricopráctico de la educación ambiental para el desarrollo de PRAE, el cual tiene las siguientes características: 1. La educación ambiental debe ser abordada desde la interdisciplinariedad y un enfoque sistémico, de tal manera que se puedan comprender las relaciones que se dan entre el sistema natural y social (Torres, 1996). Mediante los PRAE, se pretende contribuir a la resolución de un problema

252

Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

2.

3. 4.

5.

6.

ambiental, bajo una mirada interdisciplinar, aprovechando que en la escuela se facilita dado a la diversidad de áreas disciplinares trabajadas. Deben tenerse claros los propósitos y metas de la educación ambiental, para que así se pueda orientar el proceso educativo y el PRAE con miras de formar la población con base a la reducción de problemas ambientales. La utilidad de los problemas ambientales y el medio ambiente como recurso didáctico. La integración de las ciencias naturales y sociales, en la educación ambiental la cual debe tenerse en cuenta en los procedimientos metodológicos, a través de los conceptos desde: la ecología, (que aborda los conceptos de ecosistemas, biodiversidad, conservación, elementos naturales, flujo de materia y energía); las ciencias sociales y económicas, (que aborda conceptos como: pobreza, asentamientos humanos, calidad de vida, desarrollo), y conceptos propios de las ciencias ambientales como: ambiente, degradación, desechos, problemas ambientales, químicos, riesgos, silvicultura, entre otros Es necesario un pensamiento ambiental en la educación ambiental, de tal manera que esta se vuelva un estilo de vida. Y es a través de los PRAE que podemos generar en la comunidad educativa actitudes y aptitudes hacia el mejoramiento de nuestra relación con el medio ambiente. Los PRAE se pueden considerar una metodología indicada en la resolución de problemas mediante el enfoque sistémico.

Estos elementos tienen valor educativo porque ellos pueden constituir el conocimiento de la educación ambiental a ser enseñado y trabajo en los proyectos ambientales escolares en las instituciones educativas. Cabe tener en cuenta que la validez de esta investigación de carácter teórico dependerá de su aplicación en el campo de la educación ambiental, lo cual se espera llevar a cabo en otro campo de la investigación. Pero se puede apreciar que con mucho trabajo, esfuerzo y dedicación se estructuró dado a que ha sido evaluada a lo largo de su desarrollo por pares académicos de diferentes universidades nacionales e internacionales, tales como la Universidad de Manizales (Manizales- Caldas), en el año 2008, generando publicación, Universidad Surcolombiana (Neiva- Huila), la cual permitió intercambiar ideas con Noguera, Rozzi, y Leff y por último encontrando publicación en el 5 º congreso mundial de educación ambiental, en Montreal- Canadá. Finalmente a manera de recomendación, se sugiere para posibles investigaciones, abordar otros tipos de estrategias, de organización de la

Casos de Investigación e Innovación

253

educación ambiental, las cuales reconozcan más allá de los problemas ambientales a las potencialidades de la región. Para una próxima investigación se plantea la elaboración de un módulo educativo el cual recoja el conocimiento teórico- práctico de la educación ambiental para el diseño de PRAE.

Referencias AVELLANEDA, Alfonso. Gestión ambiental y planificación del desarrollo. El sujeto ambiental y los conflictos ecológicos distributivos. Santa Fe de Bogotá. 2007. 324 p. CALLEJAS, María: Camargo, Alberto y Cañas, Victor. La educación ambiental y la investigación acción: implicaciones en el desarrollo profesional de docentes de los niveles básica secundaria y media. En Revista de las ciencias, numero extra, VII congreso. Santa Fe de Bogotá, 2005. 5 p. CAMPANARIO, Juan Miguel y OTERO, José. Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. En Revista de la enseñanza de las ciencias, 2000, 18 (2), 155 – 169 p. CARILLO, Francisco. Operacionalizacion: centro de sistemas del conocimiento. En:_____________. El comportamiento científico. México, 1993 CISTERNA, Francisco. Categorizacion y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. En: Theoria, vol 14 (1), 2005. 61- 71 p. CIDEA, Valle del Cauca. Lineamientos generales para una política departamental educación ambiental para el Valle del Cauca. Santiago de Cali: CIDEA, Valle del Cauca, 2008. 35 p. CUBERO, Rosario. Como trabajar con las ideas de los alumnos. Ed 1. Sevilla: 1989. 68 p. CUELLO, Agustín. Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. Andalucía: documento de trabajo para la estrategia Andaluza de educación ambiental. 2003. 91 -111 p.

254

Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

ESTEVEZ, Tomas. Una propuesta sistémica de educación ambiental hacia la formación y la capacitación con los maestros. En Revista la alegría de enseñar n 45. Santa Fe de Bogotá: Fundación FES. 2001. 80 p. FRAUME, Nestor. Diccionario Ambiental. Santa Fe de Bogota: Eco ediciones, 2007. 490 p. 2007 GARCIA, Eduardo. Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora? En: revista investigación en la escuela n 46 de 2002, Sevilla: Investigación en la escuela. 2006, 123 -141 p. GONZALEZ, María del Carmen. Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. En: revista iberoamericana de educación, n 11, 1996. 13 – 74 p. LATORRE, Antonio; RINCO, Delio Y ARNAL, Justo. Bases metodológicas de la investigación educativa. 1 ed. Barcelona: Grafiques 92 S.A, 1996. 199 -224 p. LEFF, Enrique. Saber Ambiental, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI editores, 1998. 257- 270 p. LENOIR, Yves. La interdisciplinariedad en la escuela: ¿Un fantasma, una realidad, una utopía?. En revista Praxis, 5. 2004. 85 – 101 p. MAYA, Augusto A. La aventura de los símbolos. Una visión de la historia del pensamiento. Santa Fe de Bogota: Ecofondo, 2000. ________________. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Santiago de Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca, 1997. 291 p. MAYER, M. Educación ambiental: de la acción a la investigación. En revista enseñanza de las ciencias, 1998, 16 (2), 217-231 p. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 1994 del 3 de agosto. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Decreto 1730 1994 del 3 de agosto. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Decreto 272 1998 del 11 de febrero. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Decreto 1337 1978 del 10 de julio.

Casos de Investigación e Innovación

255

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Ley 115 de 1994 del 8 de Febrero. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Ley 30 de 1992 del 28 de diciembre. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Decreto 2811 1974 del 18 de diciembre. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Ley 99 de 1993. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Política nacional de educación ambiental. Santa Fe de Bogotá: 2002. 69 p. NOGUERA, Ana Patricia. El reencatamiento del mundo. 1 ed. Manizales: Graficas JES Ltda., 2004. 70 - 111 p. NOVO, María. La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Editorial Universitas, S.A. 1995, 50 p. PAULOZZO, Marina. Historia de una particular arquitectura. En: Anales de la educación común. Buenos Aires: cultura y educación de la provincia de Buenos Aires, 2004. 106 -110 p. PEINADO, Hemel y Rodríguez, José. Manual de gestión y administración educativa. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa editorial magisterio, 2007. 42- 69 p. PERALES, Javier; RIVAROSA, A Y ALVAREZ, P. Resolución de problemas. Ed síntesis Educación. España. 2000 RIVAROSA, Alcira. Los proyectos escolares en educación ambiental: su potencial educativo y transformador. 2006 RODRIGUEZ, Oscar. La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Disponible en: www.madrimasd.org/revista/revista31/ tribuna/tribuna2.asp. SANCHEZ, María. El reto de la educación ambiental. En: Ciencias numero 64. Santa Fe de bogota: UNAM, 2001. 42-49 p. SAUVE, Lucie. Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Montreal: Universite du Quebec a Montreal, 2004. 22 p.

256

Víctor Manuel Rosario Muñoz (Coord.)

SAMPIERI, Roberto; Collado, Carlos y BAPTISTA, pilar. Metodología de la investigación. 4 Ed. México: Mc Graw Hill, 2006. 850 p. SIERRA, Julio. La interdisciplinariedad. Una necesidad impostergable para la educación ambiental. 2006. Disponible en: www.gestiopolis.com/ canales7/ger/educacion-ambiental-y-la-interdisciplinariedad.htm SUAREZ, Julián y MARTIN, Gilberto. Pasado, presente y futuro de la educación ambiental en la formación inicial del profesorado. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna, 2007. 15 p. SUBIJANA, Evaristo. Educación ambiental formal. En Revista la alegría de enseñar n 45. Santa Fe de Bogotá: Fundación FES. 2001. 80 p. STENHOUSE, Lawrence. La investigación como base de la enseñanza. 2 ed. Madrid: Morata, 1993. 183 p. TORO, José Y LOWY, Petter. Educación ambiental: una cuestión de valores. Santa Fe de Bogotá: Universidad nacional, 2005. 192 p. TORRES, Maritza. La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Serie de documentos especiales, Santa Fe de Bogotá: Ministerio de educación nacional, educación ambiental. 1996. 98 p. ________________. Educación ambiental en Colombia, una experiencia para la re significación del conocimiento y la transformación de la realidad educativa del país. En: foro internacional, educación científica, innovación pedagógica y didáctica de las ciencias. Quito: 2009 TRELLEZ, Eloísa. La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianza de futuro. En tópicos en educación ambiental, 2002 ZAMBRANO, Alfonso Claret Y PROMIGAS. Enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en Barranquilla. Barranquilla: fundación PROMIGAS, 2007. 194 P. ZAMBRANO, Alfonso Claret. Educación y formación del pensamiento científico. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2003. 21-63 p. ZIMMERMANN, Marcel. Eco pedagogía el planeta en emergencia. Santa Fe de Bogota: ECOE ediciones 2005. 1-56 p

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.