Una poética del artificio. Técnica literaria y crítica de la “ficción” en la \"Fábula de Faetón\" del Conde de Villamediana

Share Embed


Descripción

Una  poética  de  artificio   Técnica  literaria  y  crítica  de  la  "ficción"  en  la  Fábula  de  Faetón  del  Conde  de  Villamediana  (dias)        

 

1   Invención   sumamente   paradójica,   la   fábula   mitológica   barroca   representa   a   la   vez   el   nivel   máximo   de   técnica   literaria   áurea   y   la   mayor   conciencia   de   la   problemática   moral   de   la   ficción   artificiosa.   A   través   de   estructuras   intrincadas   como   el-­‐mito-­‐dentro-­‐del-­‐mito   y   la   écfrasis;   mediante   referencias   intertextuales   inumerables;   y   con   la   ayuda   de   conceptos   y   juegos   de   palabras   ingeniosos,   las   fábulas   barrocas   exhiben   repetidamente   lo   artificioso   de   su   propia   construcción   poética.   Arabescos   poéticos   elegantes   y   artificios   literarios   sútiles   que  se  autoreconocen  simultáneamente  como  ficción  pura,  su  poética  es  enfáticamente  de   doble  filo.  Quiere  convencer  y  mover  a  la  vez  que  desenmascara  porfiadamente  el  artificio   literario.  En  esto  revela  un  patrón  cultural  más  grande:  los  contornos  ambiguous  de  lo  que   se   puede   llamar   el   discurso   del   artificio   barroco.   Así,   mientras   su   afán   creativo   refleja   las   múltiples   invenciones   ingeniosas   —   arquitectónicas,   astrológicas,   geométricas,   bélicas,   navegacionales,   cartográficas,   mediáticas   e   ilusionistas   —   del   período,   su   impulso   metapoético  refleja  la  reflexión  pensativa  sobre  estas  que  se  hacía  notar,  por  ejemplo,  en  la   identificación  contemporánea  de  los  exponentes  de  las  ciencias  nuevas  con  figuras  antiguas   de  la  hybris  (dias).  Ficción  artificiosa  y  artificio  técnico  son  dos  caras  de  la  ambición  humana   de  imponerse  en  el  mundo,  a  la  vez  admirable  y  problemática.     La   Fábula   de   Faetón   escrita   por   Juan   de   Tassis   y   Peralta,   el   Conde   de   Villamediana,   sobre   1617   ofrece   un   ejemplo   excellente   de   esta   poética   de   artificio   a   la   vez   hípersofisticada  y  autocrítica.  Identificando  implicítamente  el  vuelo  imaginativo  del  poema   con  la  subida  audaz  del  protagonista  mítico  los  dos  se  exaltan  como  hechos  inmensos  dignos   de  conmemoración  eterna  a  la  vez  que  ambos  se  someten  a  una  crítica  filosófica-­‐moral  que   se   centra   en   su   elemento   de   transgresión:   igual   si   sea   físicamente   o   en   las   alas   de   la   imaginación  poética,  volar  alto  es  esencialmente  transgresivo  porque  "el  ave  nació  para  volar   y   el   hombre   para   trabajar".   Sin   embargo,   la   fábula   de   Villamediana   equilibra   fascinación   clara  de  la  industria  humana  y  este  tipo  de  sabiduría  proverbial.  Eje  estructural  de  su  poética   de   artificio   ambigua   y   autoconsciente   es   la   construcción   intricada   y   extremadamente   sútil   que  encontramos  en  otras  fábulas  mitológicas  barrocas  tales  como  los  Fragmentos  de  Adonis   de   Pedro   Soto   de   Rojas   y   la   Circe   de   Lope   de   Vega   que   también   traman   numerosos   hilos   mitológicos  tejando  una  tela  narrativa  complicada.  Sin  embargo,  en  este  sentido,  la  fábula  de   Villamediana  distancea  toda  competición  duplicando  y  reduplicando  los  mitos  antiguos  ad   infinitum  en  un  artificio  literario  sin  par.        

2  

Uno  de  los  nuevos  artificios  técnicos  más  transcendentales  del  siglo  dieciseis  fue,  sin  duda,   el   reloj.   Imaginaremos   (dias)   un   mecanismo   de   relojería   complicado   con   múltiples   ruedas   dentadas,   dentro   de   ellas   otras   ruedas   dentadas   y   dentro   de   estas,   otras   ruedas   dentadas   todavía  más  pequeñas.  Así  es  el  artificio  literario  de  la  Fábula   de   Faetón  –  una  unidad  textual  

intricada   compuesta   de   mitos,   mitos-­‐dentro-­‐de-­‐mitos   y   mitos-­‐dentro-­‐de-­‐mitos-­‐dentro-­‐de-­‐ mitos,   o   sugeridos   en   referencias   intertextuales   breves   o   bien   desplegados   en   pasajes   de   hasta  diez  octavas.  Una  enumeración  exhaustiva  de  los  mitos  referidos  por  el  poeta  en  esta   fábula   ciertamente   alcanzaría   las   dimensiones   de   un   verdadero   manual   mitográfico.   Explicaré   brevemente   los   detalles   de   esta   estructura   ingeniosa,   equivalente   literario   de   las   mapas   contemporáneas   del   sistema   solar   con   sus   planetas   "intercaladas"   (dias),   para   usar   otra  imagen  ilustrativa.     Concluídas  las  cuatro  estrofas  de  la  introducción  con  su  captatio  benevolentiae   eloquente  y  apetitosa,  el  texto  introduce  acto  seguido  la  primera  fábula  extensa  inserta:  la  de   Pan   y   Siringa.   En   diez   estrofas   –   octavas   cinco   a   quince   –   se   relata   el   mito   del   fauno   enamorado   y   la   ninfa   esquiva   que   acaba   transformada   en   cañaveral.   Sin   embargo,   en   este   mito-­‐dentro-­‐del-­‐mito   el   poeta   no   deja   de   introducir   unas   cuantas   referencias   mitológicas   adicionales,  como  la  al  mito  de  Venus  y  Adonis  en  la  estrofa  nueve  y  la  a  la  historia  de  Apolo   y  Dafne  en  la  estrofa  diez.  Y  como  si  esto  no  bastara,  la  trama  principal  va  complicándose   todavía  más.  En  cuanto  a  la  metamórfosis  de  Siringa  sigue  inmediatamente  otro  mito  inserto   extenso:  el  de  Mercurio  y  Argos  que  ocupa  las  estrofas  dieciseis  a  veinte,  seguido  a  su  vez  de   la  tercera  fábula  extensa  intercalada  tratando  en  seis  estrofas  los  amores  de  Júpiter  e  Ío.  Esta   fábula   acaba   con   el   nacimiento   de   Épafo,   rival   pueril   de   Faetón   cuyo   desdén   provoca   el   atrevimiento   del   joven.   Nos   conduce   así,   finalmente,   al   sujeto   de   la   fábula   principal:   el   arriesgado   y   desafortunado   hijo   de   Apolo   y   Climene   quien   intentó   vanamente   conducir   el   carruaje  de  su  padre  –  el  sol  –  para  demostrar  su  noble  origen.     Vemos,   pues,   cómo   el   poeta   acaba   su   arabesco   de   mitos   introductorios   entrelazados  (dias)  con  la  misma  fábula  que  su  fuente  –  el  libro  primero  de  las  Metamorfosis   -­‐  aunque  cambia  el  orden  de  las  narraciones  haciendo  hincapié  en  la  construcción  sútil,  la   ingeniosidad   artística   o   bien   en   el   artificio   de   su   texto.   Al   igual   que   los   numerosos   mitos-­‐ dentro-­‐de-­‐mitos  de  la  primera  parte  del  poema  y  la  siguiente  écfrasis  amplia  de  los  frescos   mitológicos   en   el   palacio   solar,   la   cual   ocupa   estrofas   60   a   102,   este   pequeño   juego   combinatorio  exhorta  al  lector  a  que  se  haga  consciente  del  sútil  artificio  textual  que  tiene   delante   de   sus   ojos.   A   través   suyo   se   rompe   la   ficción   conmovedora   y   trágica   del   joven   temerario.  La  fábula  mitológica  se  convierte  en  algo  más  que  una  fabula:  una  meta-­‐fábula  o   bien  una  fábula  artificiosa  y  autoconsciente  que  juega  virtuosamente  con  los  distintos  hilos   narrativos.   La   siguiente   enumeración   de   los   mitos   de   Polifemo   y   Galatea,   Perseo   y   Andrómeda,   Orfeo   y   Eurídice,   Europa   y   Júpiter,   Eco   y   Narciso,   entre   muchísimos   otros   (dias),  a  la  que  da  lugar  la  descripción  del  entorno  marino  del  palacio,  básicamente  confirma   la  misma  tendencia,  subrayando  lo  artificioso  de  la  construcción  literaria.     Terminando  este  pequeño  panorama  de  la  estructura  textual  podemos  concluir   que   mitos-­‐dentro-­‐del-­‐mito,   arabesco   juguetón   de   mitos   entrelazados   y   écfrasis   mitológica   son   los   pillares   del   artificio   literario   elaborado   y   admirable   de   la   Fábula   de   Faetón   que,   al   mismo   tiempo   que   soportan   su   edificio,   lo   problematizan   señalando   su   ilegitimidad   ontológica  y  problemática  moral,  su  mero  carácter  de  ficción  y  aun  de  "mentira  pura"  (como   va  el  título  de  una  fábula  burlesca  de  Miguel  de  Colodrero  Villalobos).      

   

3     En   Ovidio,   la   fábula   de   Faetón   narra,   esencialmente,   la   historia   de   un   joven   que   aspira   a   imponerse  en  el  mundo.  Urgido  del  desafío  de  Épafo,  hijo  de  Zeus,  con  quien  lleva  un  debate   de  tipo  "mi  padre  es  más  fuerte  que  el  tuyo",  va  en  aclaración  de  su  origen  paternal.  Cuando   su   madre,   Climene,   le   confirma   lo   que   siempre   se   ha   esbozado   –   que   es   hijo   de   Apolo,   el   Sol   –   va   en   búsqueda   de   este.   Cuando   lo   encuentra   le   pide   a   su   padre   elemental   que   le   deje   conducir   su   carruaje   un   día   para   que   pueda   demostrar   su   valor,   indicio   supuesto   de   su   descendencia   noble.   Sin   embargo,   como   era   de   esperar,   el   hijo   no   sabe   controlar   el   vehículo   solar.  La  empresa  termina  en  catástrofes  naturales  y  la  caída  fatal  del  joven  en  el  río  Po.       Como   le   es   usual,   el   poeta   romano   no   establece   el   significado   último   de   su   fábula,  sino  que  lo  deja  a  cada  uno  de  sus  lectores  decidir  por  si  mismo  si  esta  es  una  historia   moral   censurando   la   ambición   desmesurada;   un   cuento   psicológico,   digamos,   que   trata   de   manera   empática   de   la   relación   entre   hijos   y   padres   y   su   importancia   para   la   identidad   individual;   una   fábula   filosófica   sobre   la   incapacidad   humana   para   entender   las   cosas   más   altas;  o  lo  que  sea.  En  las  Metamórfosis,  la  fábula  es  enfáticamente  mítica  en  el  sentido  de   que   se   presenta   como   unidad   enigmática   impenetrable   y   esencialmente   insondable.   El   cuento   original   ovidiano   no   se   puede   reducir   a   una   interpretación   única.   Sin   embargo,   los   emblematistas   renacentistas   no   dudaron   en   atribuirle   a   Faetón   un   significado   moral   inequívoco   interpretándolo   como   una   alegoría   de   la   ambición   juvenil,   especialmente   la   principesca  (dias).  Inspirados  en  la  interpretación  emblemática,  que  ponía  bastante  énfasis   iconográfica  en  el  artificio  del  carruaje  solar,  pero  también  haciendo  hincapié  en  la  gloria  del   atrevimiento  juvenil  a  través  de  un  estilo  artístico  elevado  y  dramático,  los  pintores  y  artistas   del  Barroco  europeo  se  fascinaron  con  la  figura  a  la  vez  simpática,  heroica  y  transgresiva  de   Faetón:  Hemos  aquí  Rubens,  Van  Eyck,  Ricci  y  Goltzius,  por  mencionar  sólo  algunos  de  los   más  célebres  (dias).  Para  ellos  –  igual  que  para  Lope  de  Vega,  Luis  Carillo  y  Sotomayor,  Juan   de  Arguijo,  Calderón  y  otros  muchos  colegas  de  nuestro  conde  poeta  –  el  joven  arriesgado   devino  una  figura  sumamente  ambigua  no  sólo  de  la  ambición  humana  sino  también  de  la   maestría   técnica   y   artística   vehículo   de   ésta   y,   así,   de   todo   este   dominio   del   artificio,   que   hemos  venido  aquí  a  debatir.       La   misma   énfasis   en   la   aporía   fundamental   del   artificio   como   instrumento   de   la   ambición   humana   esencialmente   admirable,   aunque   también   fatal,   se   hace   patente   en   la   fábula  a  la  vez  hípersofisticada  y  autocrítica  del  Conde  de  Villamediana.  He  comentado  ya  la   estructura   narrativa   compleja,   multifurcada   y   "metafabulosa"   que,   según   lo   veo,   se   puede   considerar   el   síntoma   formal   de   esta   aporía.   Paso   ahora   a   considerar   su   complemento:   la   filosofía  ambigua  de  la  ambición  humana  que  se  presenta  sobre  todo  en  la  primera  y  en  la   última  estrofa  de  la  Fábula  de  Faetón.  El  texto  empieza,  pues,  con  un  pequeño  preludio  que   resume  el  contenido  de  la  fábula  (dias):       Hijo  fue  digno  del  autor  del  día   el  peligroso  y  alto  pensamiento   que  pudo  acreditar  con  su  osadía,   si  no  feliz,  famoso  atrevimiento,   costosa  emulación,  nueva  porfía,   ceder  mortal  al  inmortal  intento,   culpa  gloriosamente  peregrina  

que  su  fama  adquirió  con  su  rüina.  (1-­‐8)     Negociando   el   concepto   de   la   ambición,   propulsor   de   todos   los   artificios   técnicos   y   poéticos   que   el   hombre   inventa   para   avanzar   "plus   ultra",   la   estrofa   evoca   un   universo   ético   sumamente   equívoco   en   el   que   términos   prestados   del   discurso   moral   (tales   como   son   osadía,   atrevimiento,   emulación,   porfía,   culpa   y   rüina,   que   he   puesto   aquí   en   itálicas)   se   mezclan  con  palabras  que  recuerdan  el  ámbito  heroico  (tal  como  hacen  digno,  alto,  famoso,   gloriosamente   y   fama,   que   he   puesto   aquí   en   color   salmón).   Así,   el   deseo   humano   de   imponerse   en   el   mundo   a   través   de   la   industria   y   el   artificio,   encarnado   en   la   figura   de   Faetón  pero  también  –  como  bien  demuestra  el  captatio  benevolentiae  de  las  estrofas  3  y  4  –   en   el   poema   mismo,   se   presenta   como   una   porfía   a   la   vez   heroica   y   moralmente   problemática.   Estamos,   quizá,   ante   una   dialéctica   de   la   Ilustración   barroca   con   su   ponderación   predicible   de   la   cuestión   moral,   pero   también   con   su   típica   esquizofrenia   entre   moralismo   trascendental   y   agendas   más   pragmáticas   o   laicas.   Siguen   las   partes   principales   del  poema  tramando  sus  múltiples  hilos  mitológicos  en  una  tela  superior  que  narra  el  mito   de  Faetón.  Al  final  el  artificio  sútil  termina  con  otro  pasaje  parafrástico  que,  al  igual  que  la   primera  estrofa,  resume  el  contenido  de  la  fábula:       Cayó  Faetón  de  la  mayor  altura,   conductor  claro  de  la  luz  paterna,   a  sobrado  valor  faltó  ventura,   mas  no  faltó  a  su  muerte  fama  eterna;   sufragios  de  dolor  y  sepultura   la  náyade  del  Po  le  ofrece  tierna.   Tú,  enfrena  el  pie  y  el  llanto  fugitivo,   si  muerto  admiras  al  que  lloras  vivo.  (1816-­‐1824)     A  diferencia  de  la  estrofa  introductoria,  la  historia  de  Faetón  aquí  se  presenta  en  términos   casi  exclusivamente  heroicos.  Del  moralismo  emblemático  que  encontramos  en  el  preludio   del   poema   queda   tan   sólo   la   palabra   sobrado.   Cambiado   el   tono   mixto   heroico-­‐moral   del   poema   por   uno   elegíaco   y   hasta   tragedizante,   la   filosofía   de   la   ambición   humana   parece   haberse   transformado   a   lo   largo   del   poema   de   ambigua   en   inequívoca.   Por   cierto,   podría   pensarse   que   estamos   presenciando   el   nacimiento   de   una   poética   mitológica   moderna   por   fin   de-­‐moralizada   o   bien   libre   de   toda   influencia   de   la   mitografía   moral   medieval.   Sin   embargo,   el   fin   de   la   fábula   es   más   complicado   que   lo   que   este   cambio   de   tono   parece   sugerir.  Dirigidos  al  lector,  los  últimos  dos  versos  previenen  tanto  contra  la  admiración  de  la   figura   como   contra   la   empatía   excesiva   con   su   trágico   fin.   En   vez   de   olvidar   lo   ficticio   del   texto  y  dejarse  llevar  por  la  fábula  conmovedora  y  admirable,  parece  decir  aquí  el  poeta,  hay   que   reconocerlo   todo   como   un   artificio   sútil   si   bien   ficticio   –   como   una   metafábula   que   más   que  nada  trata  el  tema  del  arte  literario  y  los  mecanismos  mismos  de  la  ficción  artificiosa.   No   hay   que   tomarselo   muy   en   serio,   sino   que   hay   que   disfrutar   simplemente   de   su   ingeniosidad   admirable   y   sofisticada.   Esto   es,   creo,   la   esencia   de   la   poética   de   artificio   barroca  y  de  la  Fábula  de  Faetón,  epítome  ingenioso  de  esta.  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.