“Una herramienta para conocer el valor documental en las intervenciones en construcciones históricas: la Arqueología de la Arquitectura. (2011)

September 2, 2017 | Autor: Juan García Sandoval | Categoría: Arqueología, Arqueología De La Arquitectura, Historia de la Arquitectura, Arqueología histórica, Arqueologia
Share Embed


Descripción

33

UNA HERRAMIENTA PARA CONOCER EL VALOR DOCUMENTAL EN LAS INTERVENCIONES EN CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS: LA ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

Juan García Sandoval, Museólogo y Conservador-Director del MuBAM, Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Turismo de la CARM.1 Mª Luisa Precioso Arévalo, Arqueóloga y Documentalista del Museo de Bellas Artes de Murcia, MuBAM.2

1. Introducción Antes de intervenir en construcciones históricas es importante conocer su valor documental, por lo tanto, ya sea con carácter conservacionista o de desmonte, se debe efectuar un estudio del mismo, así como la pertinente documentación histórico-artística y arqueológica, incluyendo la lectura de paramentos, ésta última forma parte de la Arqueología de la Arquitectura. La obtención de dataciones depende de la adecuada compaginación de la secuencia de muros con los demás métodos de datación, tipologías de materiales, técnicas constructivas y formas arquitectónicas, además de por los datos analíticos que actúan como índices cronológicos más absolutos; y por otro lado, el estudio histórico/artístico, relacionado con la forma, la estética, las estructuras constructivas del edificio, es decir, elementos formales o unidades de referencia. Ambos estudios desembocan en un fin común, periodizar la secuenciación del edificio. Este tipo de estudios se plantea con el objetivo de conocer como se edificó una construcción histórica y conocer las distintas modificaciones, adicciones… considerando al edificio como «documento». A través de la Arqueología de la Arquitectura y los estudios y análisis de índole histórico-artístico se pueden verificar sus procesos constructivos y los distintos acontecimientos que fueron modelándola a lo largo de su historia, distribución, organización de espacios, etc. Este tipo de proyecto son de carácter interdisciplinar y se debe de contar con un equipo de especialistas de las distintas ramas de investigación científico-técnica como: arqueólogos, historiadores de arte, documentalistas, restauradores, fotógrafos, arquitectos… a partir de una metodología de trabajo fundamentada en los siguientes apartados: - - - -

Recopilación de la documentación de archivo. Estudio histórico-artístico. Estudio de los paramentos del edificio. Sondeos arqueológicos.

Los estudios y análisis se basan en la documentación de archivo, catas parietales y análisis histórico-artístico, pero en algunas ocasiones podemos encontrarnos edificios que debido a las numerosas ampliaciones y remodelaciones que ha sufrido a lo largo de su historia, hay aspectos que no son posibles de concretar hasta que se efectúe en el mismo una intervención más profunda. Como criterio general, de este tipo de estudios y análisis se puede obtener la evolución temporal del monumento reconociendo las intervenciones y los distintos accidentes a lo largo del tiempo. A la hora de plantear las intervenciones de restauración se tendrán los datos para realizar la intervención del «edificio ideal», es decir, para poder obtener una unidad de estilo, que sirvan para poder eliminar las adicciones posteriores en búsqueda de la integridad estilística.

1

E-mail: [email protected] / [email protected]

2 

E-mai: [email protected] / [email protected]

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2011, ISBN: 978-84-7564-595-7

34

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

2. Metodología para el estudio del edificio 2.1. Criterio general de las intervenciones de Arqueología de la Arquitectura Desde el punto de vista de la conservación y restauración, la intervención sobre construcciones históricas conlleva indisolublemente la elección de un determinado criterio global de actuación, por lo que se hace imprescindible un estudio, que nos aporte el conocimiento necesario para llegar a una valoración crítica. Para ello, nos hemos basado en la Arqueología de la Arquitectura como método de apoyo al estudio del edificio, Caballero Zoreda dice: La estratigrafía de los edificios históricos forma arte de la Arqueología de la Arquitectura, disciplina en que se debe integrar para conseguir el máximo partido. La estratigrafía o lectura de paramentos aislada solo consigue secuencias estratigráficas de valor cronológico relativo. La obtención de dataciones depende de la adecuada compaginación de la secuencia estratigráfica con los demás métodos de datación, tipologías de materiales, técnicas constructivas y formas arquitectónicas—mensiocronología y cronotipología— y por los datos analíticos que actúan como índices cronológicos más absolutos. No hay que olvidar que lo primero es el valor documental del edificio sobre cualquier tipo de intervención sobre él. Esto quiere decir, que antes de intervenir en un edificio histórico, debemos de efectuar un estudio y documentación histórico/arqueológica, incluyendo su lectura estratigráfica. Como elemento base para el análisis del estudio estratigráfico de un edificio partimos de las unidades estratigráficas murarias (UEM), y por otro lado el estudio histórico/artístico, relacionado con la forma, la estética, las estructuras constructivas del edificio, es decir, elementos formales o unidades de referencia. Ambos desembocan en un fin común periodizar la secuenciación del edificio. El estudio estratigráfico del edificio es de carácter cronológico y por lo tanto, no pretende su descripción ni su comprensión constructiva, sino conseguir la secuencia cronológica de los estratos que lo conforman. Las unidades constructivas se han ido formando por la destrucción o la adición de sucesivos estratos, éstas se encuentran conformadas por subunidades, elementos o estratos que pertenecieron al edificio, momentos y funciones constructivas diferentes y diacrónicas. El estudio estratigráfico recupera, pues, el proceso secuencial en el que se dieron las sucesivas pérdidas y adiciones parciales por los escalones sincrónicos. (Caballero Zoreda, 1996: 57). 2.1.1. Principios estratigráficos Los principios estratigráficos no son leyes, por lo cual, no son de aplicación general sino que interactúan pudiendo darse varios de ellos a la vez, en ausencia de otros: 1. De la superposición, sucesión y continuidad, los elementos de un edificio se superponen, adosan unos a otros por lo que uno de ellos es coetáneo en toda su extensión, pero posterior a lo que se adosa y a la inversa. 2. De la horizontalidad original y continuidad lateral, los elementos se extienden de modo limitado tendiendo a ocupar horizontalmente todo el hueco que encuentran libre. 3. De las relaciones de corte o cruce, los elementos se cortan unos a otros por lo que los que cortan son posteriores a los cortados. 4. De la identidad tipológica o persistencia de facies, los elementos de un mismo aparejo o material constructivo son coetáneos. 5. De los elementos incluidos, un material debe considerarse posterior a la fecha de los materiales, constructivos o no, que se reutilicen en él. 6. De la interdependencia de acciones y actividades, las actividades constructivas y sus

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2011, ISBN: 978-84-7564-595-7

Una herramienta para conocer el valor documental en las intervenciones en construcciones históricas: la arqueología de la arquitectura

elementos no se presentan aislados, sino que se agrupan en actividades. Ej. abrir ventanas. (Caballero Zoreda, 1996:70-71). 2.1.2. Metodología estratigráfica Sirve para secuenciar un edificio periorizando los elementos que lo conforman, los que se le fueron añadiendo históricamente hasta llegar al momento actual. Partes del edificio y etapas del proceso estratigráfico y constructivo son: los materiales (los componentes de los elementos estratigráficos, la parte menor en que se puede disgregar el edificio pueden ser constructivos o decorativos); el aparejo (la técnica constructiva); el cuerpo de fábrica (grupo diferenciado en todo su volumen o cuerpos medianeros; las discontinuidades físicas y temporales o interfacies, que no tienen material y que se definen como la superficie de contacto entre unidades estratigráficas. Estas unidades definen el tiempo entre las acciones constructivas, los materiales de las UEM y las superficies de las interfacies mantienen relaciones de anteroposterioridad con los materiales, y las superficies de las unidades que las rodean que pertenecen a estructuras y superficies diferentes. La interfaz negativa es una acción negativa con las trazas de una demolición o remoción de estrato. El análisis estratigráfico se base en tres aspectos básicos: 1.- Aspecto genérico: acción o actividad, que puede ser natural o antrópica, constructivo o destructivo. 2.- Aspecto físico: —ubicación, materialidad, forma— que crea unidades estratigráficas, el elemento, la superficie, el cuerpo de fábrica… 3.- Aspecto cronológico: coetaneidad, antero/posterioridad (Caballero Zoreda, 1996: 62-63). 2.1.3. Acciones y elementos estratigráficos La UEM es la unidad construida menor, individualizable estratigráficamente de las que la rodean (positiva, negativa o transformativa) y el objeto fundamental del análisis: Existen dos tipos de UEM: los elementos estratigráficos con volumen y materialidad y las interfacies, que no tienen material y que se definen como la superficie de contacto entre unidades estratigráficas. Estas unidades concretan el tiempo entre las acciones constructivas, los materiales de las UEM y las superficies de las interfacies mantienen relaciones de antero-posterioridad con los materiales y las superficies de las unidades que las rodean que pertenecen a estructuras y superficies diferentes. Estas UEM se caracterizan por: la superficie; su contorno y el relieve; el volumen; la posición topográfica que ocupan; por la posición estratigráfica y por tener una cronología absoluta. Para los análisis existen fichas analíticas de elementos dónde se describen, las acciones que los crearon y sus relaciones con el resto de elementos. 2.2. Fotogrametría y fotomosaico fotográfico La fotogrametría se puede definir como la tecnología que se aplica con el fin de obtener información cuantitativa relativa a objetos físicos, mediante procesos de registro, medida e interpretación de imágenes fotográficas. Se utiliza para estudiar con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto, utilizando medidas realizadas sobre una o varias fotografías. Uno de los métodos empleados es el de Transformación Lineal Directa (DLT). Es un método analítico desarrollado para la obtención de las coordenadas espaciales tridimensionales de un objeto a partir de varias fotografías convergentes del mismo, obtenidas con una cámara no métrica.

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2011, ISBN: 978-84-7564-595-7

35

36

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

Como en todo proceso fotogramétrico, la adquisición de los datos consta de dos fases: la propia toma de las fotografías, su montaje y rectificación para poder ser pasadas a Auto-Cad. (Fig. 1).

Figura 1. Fotomontaje3 del artesanado de la Casa de los Irurita de Lorca.

2.3. Aportación metodológica del análisis estratigráfico al proceso del proyecto de una obra de restauración La metodología anteriormente reseñada, nos ayuda a interpretar de forma correcta diferentes datos que darán lugar a la interpretación de la obra, así nos sirve para: 1.- Determinar los materiales que forman parte de cada una de las UEM del edificio e individualiza estas unidades al delimitar de forma precisa su perímetro. Define las superficies originales y las superficies de rotura o interfacies, estableciendo las relaciones de anter-posterioridad existentes entre todas las UEM colindantes. Así se concreta el diagrama estratigráfico del edificio, determinando los materiales y las unidades estratigráficas que componen cada una de las estructuras que dan forma al edificio, y establece de acuerdo a una cronología relativa, el orden histórico de ejecución de las estructuras. 2.- Identificar las estructuras que componen el edificio y su ordenación cronológica permite la valoración histórica y tomar decisiones sobre la conservación o eliminación de lo al quedar una vez hecho el análisis perfectamente documentadas. (Fig. 2).4

Figura 2. Estudio estratigráfico murario4 del Porche de San Antonio de Lorca.

3  Trabajos de fotomosaicos de la empresa AeroGraph. 4  Dibujo de Eva Martín Coves.

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2011, ISBN: 978-84-7564-595-7

Una herramienta para conocer el valor documental en las intervenciones en construcciones históricas: la arqueología de la arquitectura

3.- La demolición o desmontaje del material debe hacerse de un modo arqueológico pues esta operación pondrá descubierto material y relaciones de estructuras precedentes que nos eran desconocidas, que pueden obligar a replantear el análisis realizado. 4.- La superposición de material (de la obra de restauración) puede ocultar material o relaciones estratigráficas que puede ser irreversibles, solo documentado por el análisis estratigráfico. (Fig. 3). 5.- Los instrumentos de análisis: las fichas de las UEM (Anexo 1), el diagrama y el análisis gráfico (Fig. 4) permiten hacer un seguimiento riguroso del trabajo de desmontaje de material que se ha decidido eliminar y en consecuencia de la estructura y de las relaciones que le pertenecen. (Latorre 1996:119-121). Figura 3. Diferentes UEM en un arco de la ermita de San Roque Lorca

Figura 4. Base de datos utilizada para el análisis de la información (Diseño ArquoWeb).

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2011, ISBN: 978-84-7564-595-7

37

38

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

Bibliografía DIES CUSI, E. (2003): Estudio arqueológico de estructuras: Léxico y metodología. Valencia. CABALLERO ZOREDA, L. (1996): «El análisis estratigráfico de construcciones históricas». Arqueología de la Arquitectura, 55-74. GARCÍA SANDOVAL, J. y PRECIOSO ARÉVALO, Mª L. (en prensa): Estudio Histórico-Artístico y Arqueología de la Arquitectura de la Casa Guevara. Lorca (Murcia). GARCÍA SANDOVAL, J. y PRECIOSO ARÉVALO, Mª L. (en prensa): Estudio Histórico-Artístico y Arqueología de la Arquitectura de la Casa de los Irurita. Lorca (Murcia). LATORRE GONZÁLEZ-MORO, P. (1996): «La Arqueología de la Arquitectura. Consecuencias metodológicas de su aplicación al proyecto de restauración.» Arqueología de la Arquitectura, 103-121. MILETO, M. (2005): «Algunas Reflexiones sobre el Análisis Estratigráfico Murario». Loggia arquitectura y restauración nº 9, pp. 80-95. PARENTI, R. (1996): «Individualización de las unidades estratigráficas murarias». Arqueología de la Arquitectura, 75-85. PRECIOSO ARÉVALO, Mª L.; GARCÍA SANDOVAL, J. y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. Estudio Histórico-Artístico y Arqueología de la Arquitectura de la Ermita de San Roque y San Sebastián Lorca (Murcia). PRECIOSO ARÉVALO, Mª L. Memoria del Estudio murario en la C/ Rojano Lorca, Murcia. PRECIOSO ARÉVALO, Mª L. y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. Memoria del estudio murario de la muralla de Lorca a su paso por la C/Rambla. PRECIOSO ARÉVALO, Mª L. y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. Memoria del estudio murario de la muralla de Lorca y el Porche de San Antonio para su restauración y musealización. Lorca, Murcia.

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2011, ISBN: 978-84-7564-595-7

Una herramienta para conocer el valor documental en las intervenciones en construcciones históricas: la arqueología de la arquitectura

Anexo I

REGISTRO DE UNIDADES

ESTRATIGRÁFICAS MURARIAS YACIMIENTO: INTERVENCIÓN: CORTE / ÁREA / SECTOR

MUNICIPIO:

LOCALIDAD:

FECHA

U.E.M. CRITERIO DE DISTINCIÓN

ANT. A

POST. A

DEFINICIÓN

CARA

COET. A

DESCRIPCIÓN: TÉCNICA CONSTRUCTIVA �Mampostería ordinaria �Mampostería de cantos �Encofrado �Tapial �Sillarejo �Adobe �Ladrillo �Ladrillo encofrado �Mortero �

AGLUTINANTE �Yeso de grano fino �Yeso de grano grueso �Cal �Cal hidráulica �Argamasa �Barro �Cemento �Signinum �

ACABADO Nº de capas �Estucado (simple, almohadillado) �Yeso (pintado) �Cal �Argamasa �Cemento �Aparejo visto �No conservado �Esgrafiado �Pintado

DISPOSICIÓN ALZADO �Hiladas regulares �Hiladas irregulares �Regular �Irregular �Espiga �Soga �Tizón �Soga y tizón �Mixto �Otros (verdugado, inglés, gótico o flamenco, holandés, belga, ...)

DISPOSICIÓN PLANTA �Sardinel �Soga �Tizón �Soga y tizón �Cremallera �Plana (suelo) �Otros (doblado, capuchino, apilastrado, …)

FORMA �Longitudinal �Circular �Plana �Cuadrangular �Otros

pintado,

IMPRONTAS CONSTRUCTIVAS �Clavos �Metal �Soga �Tabla �Vegetal �Viga �Entibación �Semientibación �

� Elemento � Interfacie � Superficie

ORIENTACIÓN

Z Superior

Z Inferior MATRIX

SECUENCIA FÍSICA Igual a

Adosado a

Cubierto por

Cubre a

Relleno por

Rellena a

Cortado por

Corta a

Revestido por

Reviste a

INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2011, ISBN: 978-84-7564-595-7

39

40

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia

CRITERIOS DE DATACIÓN

REALIZADO POR

REVISADO POR

CROQUIS

MÓDULO CONSTRUCTIVO

LONGITUD

ANCHURA

DIMENSIONES U.C.

ALTURA

MÁXIMA

ELEMENTO LONGITUD ANCHURA ALZADO

OBSERVACIONES

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, 2011, ISBN: 978-84-7564-595-7

MÍNIMA

XXII Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia ORGANIZAN

COLABORAN

Directores de las Jornadas José Antonio Melgares Guerrero. Servicio de Patrimonio Histórico. Dirección General de Bienes Culturales. Pedro Enrique Collado Espejo. Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. Coordinación de la obra José Antonio Melgares Guerrero. Servicio de Patrimonio Histórico. Dirección General de Bienes Culturales. Pedro Enrique Collado Espejo. Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación. Universidad Politécnica de Cartagena. José Antonio Bascuñana Coll. Ediciones Tres Fronteras. Dirección General de Bienes Culturales. Primera Edición: noviembre de 2011

© Ediciones Tres Fronteras © De los textos y sus imágenes: los autores Edita: Ediciones Tres Fronteras Consejería de Cultura y Turismo www.tresfronteras.es

Edición promovida por: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bienes Culturales Servicio de Patrimonio Histórico Fotografía de cubierta: Torre del Molinete, Mazarrón. Foto: Pedro E. Collado. Para petición de obras dirigirse a: Dirección General de Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histórico. Pza. Julián Romea, 4. Palacio González Campuzano. Planta 2ª. 30001 Murcia. Mail: [email protected] ISBN: 978-84-7564-595-7 Depósito legal: MU: 1189-2011 Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright. Impreso en España / Printed in Spain

A Julio Más García, activo militante durante su dilatada vida del patrimonio histórico.

ÍNDICE La Capilla del Canónigo Jerónimo Grasso y el desplome de la fachada renacentista de la Catedral de Murcia.......................................................................................................................................................... Miguel Ángel Alonso Rodríguez, Elías Hernández Albaladejo, José Calvo López, Pau Natividad Vivó Patrimonio Arquitectónico Moderno en la Región de Murcia: Análisis y puesta en valor........................ Juan Pedro Sanz Alarcón, Miguel Centellas Soler, Pedro García Martínez, José María López Martínez. Una herramienta para conocer el valor documental en las intervenciones en construcciones históricas: la arqueología de la arquitectura................................................................................................. Juan García Sandoval, Mª Luisa Precioso Arévalo Itinerarios geológicos por la comarca de Cartagena. Las canteras romanas de Canteras..................... José Ignacio Manteca Martínez

13 23

33 41

Fortaleza y Basílica-Santuario de la Vera Cruz de Caravaca. Análisis histórico-constructivo y de patologías.................................................................................................................................................... Diana Martínez Ramos

51

Las estaciones de ferrocarril de la compañía de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) a su paso por la Región de Murcia. Evolución histórica. Análisis constructivo y de patologías............................... Mari Paz Sánchez Pérez

61

Palacio de los Fajardo en Cehegín. Análisis histórico-constructivo y de patologías................................ Pedro José Rico López Casa Llagostera en Cartagena. Análisis histórico, constructivo y de patologías. Proceso de desmontaje de elementos patrimoniales....................................................................................................... Javier Enríquez Arriano Proyecto Parque Arqueológico del Molinete: Intervención en la cima ...................................................... Manuel Giménez Tomás, José Miguel Noguera Celdrán, Mª José Madrid Balanza, Izaskun Martínez Péris

71

81 95

La excavación y restauración de la puerta oriental de Begastri (2009-2010)............................................. 109 Jose Antonio Molina Gómez, Jose Antonio Zapata Parra, Francisco Peñalver Aroca, Juan Antonio Durán Blázquez Adecuación, musealización y difusión del conjunto prehistórico y de arte rupestre de El Milano, Mula...... 119 Jose Antonio Zapata Parra La musealización y puesta en valor de la Villa Romana de los Villaricos, Mula......................................... 127 Jose Antonio Zapata Parra, Rafael González Fernández Techumbres históricas de estilo mudéjar en los templos Murcianos. Estado de la cuestión.................. 139 Sacramento Cantero Mancebo Proyecto y construcción del Cuartel de Guardias Marinas. Una obra de Juan de Villanueva en Cartagena.. 149 Ginés Marín Hernández Las villas suburbanas de Cartagena. Estado de la cuestión....................................................................... 159 David Navarro Moreno Restauración del pórtico de la Plaza Mayor de Yecla.................................................................................. 169 Enrique de Andrés Rodríguez, Laura Mora López La Ermita de San Antonio de los Ríos. Rehabilitación de un patrimonio olvidado.................................... 179 Enrique de Andrés Rodríguez, José María López Martínez, Juan Carlos Molina Gaitán Pinceladas del pasado. Villanueva del Río Segura recupera su legado..................................................... 191 Juan García Sandoval, Olga María Briones Jiménez, María Jesús Ortiz Carrión, José Emilio Palazón Marín Patrimonio industrial como seña de identidad. Molino de pimentón en calle Antonio Flores de Espinardo (Murcia)........................................................................................................................................... 203 Francisco Sola Sánchez Restauración de la Torre de los Caballos, en Bolnuevo-Mazarrón, para su puesta en valor como recurso turístico y cultural.............................................................................................................................. 213 Rafael Pardo Prefasi, Severino Sánchez Sicilia, Inmaculada González Balibrea, Pedro-Enrique Collado Espejo

Torre y Cerro del Molinete en Mazarrón: Intervención en el patrimonio arquitectónico y paisajístico para su puesta en valor como recurso turístico y cultural.......................................................................... 223 Rafael Pardo Prefasi, Severino Sánchez Sicilia, Inmaculada González Balibrea, Pedro-Enrique Collado Espejo La Segunda Fundación Jesuita en Murcia: Colegio e Iglesia de la Compañía en Caravaca de la Cruz......... 235 Moisés Alberto Guillén Puerta Restauración de cubiertas. Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Cartagena.................................... 245 Juan de Dios de la Hoz Martínez, Luis de la Hoz Martínez Restauración de cubiertas y fachadas. Teatro Vico. Jumilla....................................................................... 259 Juan de Dios de la Hoz Martínez, Luis de la Hoz Martínez, Marta Cañadas Berrio, Plácido Cañadas Jiménez, Joaquina Pérez Vicente Técnicas de levantamiento con escáner láser del patrimonio arquitectónico. Hipótesis y restitución virtual de la bóveda de una iglesia................................................................................................................. 275 Isabel Martínez-Espejo Zaragoza Entre el modernismo, el eclecticismo y el regionalismo: Un modelo de arquitectura residencial suburbana en el Sureste español. La importancia de su conservación..................................................... 285 David Navarro Moreno Obras del proyecto de rehabilitación del Convento de la Merced de Murcia ........................................... 297 Francisco H. Castellá Molina Memoria de la restauración del camarín de la iglesia del Convento de la Merced de Murcia................. 303 Mª del Loreto López Martínez, Alfredo Tormo Vidal La arquitectura militar de la guerra civil en Murcia...................................................................................... 313 Francisco José Fernández Guirao La protección del paisaje cultural de la huerta de Murcia por el Plan General de Ordenación Urbana......... 323 Fernando Miguel García Martín La Ciudad Jardín de Cartagena. Protección, valoración y recuperación de los conjuntos de Casas Baratas en el contexto de la legislación de patrimonio y el planeamiento municipal................... 333 José Francisco López Martínez La revolución industrial en la tradición inmaterial: Cartagena, Semana Santa Politécnica .................... 339 José Francisco López Martínez Restauración de la noria y el acueducto de El Saladar, Alguazas............................................................... 345 José Montoro Guillén, Antonio Giménez Flores, Amable Alcolea Luna Cubricion del patio de la Torre Vieja de Alguazas......................................................................................... 363 José Montoro Guillén, Antonio Giménez Flores, Daniel Santos Bericat De los planes museológicos a los planes museográficos: El museo del Convento de San Francisco de Mula, Arte de la Región de Murcia moderno y contemporáneo................................... 375 Juan García Sandoval Criterios de protección de los Sitios de Arte Rupestre Patrimonio de la Humanidad en Murcia............ 387 Miguel San Nicolás del Toro, Antonio Javier Medina Ruiz Teatro Circo de Murcia..................................................................................................................................... 393 Vicente Pérez Albacete, Jaime Pérez Zulueta, María Pérez Zulueta Francisco Salzillo Alcaraz. Contradicciones y nuevas aportaciones.......................................................... 405 Rosa María Gil Reina La restauración del paso procesional «La Cena del Señor» de Francisco Salzillo.................................... 419 Francisco Eduardo López Soldevila, Juan Antonio Fernández Labaña, Francisco Javier Bernal Casanova, María de los Ángeles Gutiérrez García Proyecto para la implantación del Censo de Bienes Culturales de la Región de Murcia (CBI): Conocimiento y protección............................................................................................................................. 427 Caridad de Santiago Restoy Intervención en el estrato de pátinas originales en el primer cuerpo de la Torre de la Catedral de Murcia.... 441 Juan Carlos Molina Gaitán Conveniencia y decoro, a propósito de la imagen religiosa y su atavío..................................................... 451 Mª Ángeles Gutiérrez García

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.