Una crítica desde las dos orillas y más allá: caminos de ida y vuelta en el espacio transatlántico. En \"Voz y Letra. Revista de Literatura\". Tomo XXIII, Volumen 2, 2012.

July 14, 2017 | Autor: J. Martín Gómez | Categoría: Trasatlantic Studies
Share Embed


Descripción

Una crítica desde las dos orillas y más allá: caminos de ida y vuelta en el espacio transatlántico
Jonatán Martín Gómez (Universidad de Granada)

[Gallego Cuiñas, Ana (ed.). Entre la Argentina y España. El espacio transátlántico de la narrativa actual. Iberoamericana-Vervuert, 2012.]



El prefijo trans agrega a la palabra a la que se adhiere la propiedad de atravesar algo, de pasar hacia el otro lado, ir más allá y traspasar. A través de ese traspaso sus cualidades cambian, se convierte en otra cosa. Si hablamos de un "espacio transatlántico", nos tenemos que situar en un sitio de trasiego y tránsito donde se crea un intercambio muy prolijo y unas confluencias únicas. Es algo que ya no pertenece a una u otra frontera, en el camino se transforma. Sólo con echar un simple vistazo al índice, nos damos cuenta de lo ambicioso de la empresa que ha llevado a cabo Ana Gallego Cuiñas con esta monografía, a través del que podemos hacer una completísima travesía por las relaciones que rodean a la narrativa actual argentina y española. Pero lo interesante de este viaje no sólo radica en que no es unidireccional, o en que podemos disfrutar de una variada temática radicalmente actual, sino en que no somos guiados sólo por críticos académicos, también contamos con escritores y editores desde ambas orillas, y todos de primerísimo nivel.
Esta monografía se divide en seis amplios bloques desde los que abordar transversalmente el hecho literario actual desde diferentes disciplinas y enfoques. El primero, "Principios sin final", se centra en tres cuestiones como punto de partida: los intercambios transatlánticos, las traducciones y la narrativa escrita por mujeres. Es Roberto Ferro quien comienza ahondando en las relaciones de "ida y vuelta" entre la narrativa argentina y española, haciendo especial hincapié en que esta ligazón ha venido fuertemente marcada por el hecho de que el mercado editorial español se ha establecido en el siglo XXI como centro de legitimación de la literatura hispanoamericana. Le sigue Julio Prieto, quien nos muestra cómo la "otra" tradición rioplatense, la que crea una "errancia" al desviar la mirada, se retroalimenta a través de la traducción y la deambulación entre lenguas y acentos en ese ir y venir transnacional. Y Erika Martínez repasa las estéticas y tendencias de la literatura actual en español de la mano de las escritoras Pola Oloixarac y Mercedes Cebrián.
El siguiente bloque se titula "Cruce de géneros narrativos" y está dedicado a tres géneros literarios que nos orientan sobre el camino que va tomando el marco narrativo del siglo XXI. Francisca Noguerol hace una profunda lectura de la minificción hispánica desde principios del siglo XX hasta el presente teniendo en cuenta tres de los cuatro grandes ejes temáticos de los estudios transatlánticos: las vanguardias históricas, la traducción y las migraciones. Luego, Daniel Mesa Cancedo realiza una aguda reflexión sobre el género diarístico en Argentina en el siglo XXI, que oscila entre un uso más tradicional y la autoficción "impostada". Por último, Andrea Valenzuela indaga en la herencia y la deuda inevitable de ciertos ensayos paradigmáticos de Borges en autores como Vila-Matas, Marcelo Cohen, Alan Pauls y Eloy Fernández Porta.
El tercer apartado, "Articulaciones interdisciplinarias de la narrativa actual", responde al espíritu interdisciplinar propio de los estudios transatlánticos, que ponen a dialogar a la narrativa actual con el cine, el arte y la tecnología. José Manuel González Álvarez dedica su capítulo al análisis de El viaje vertical de Vila-Matas y a El pasado de Alan Pauls, novelas con un marcado estilo cinematográfico y con posterior adaptación al cine. Gracia Morales Ortiz se atreve con la textovisualidad de novela gráfica y hace un recorrido por la historia de este género por Argentina, centrándose en Fueye, de Jorge González. Cierra la sección Jesús Montoya Juárez con un excelente análisis sobre las relaciones entre escritura y tecnología en La vida en las ventanas de Andrés Neuman y El púgil de Mike Wilson Reginato.
El cuarto bloque se titula "Formas de narrar el mercado" y vienen a completar la pluralidad de aspectos que trata la monografía, centrándose en el binomio "literatura y mercado", una de las propuestas de estudio firme que está llevando a cabo Ana Gallego en su proyecto de investigación LETRAL. Así, Pablo Brescia dedica su capítulo a un completo análisis de las antologías del cuento hispánico, Pequeñas resistencias, editadas en Páginas de Espuma en un esfuerzo por "entrometer al cuento en el mercado editorial". José Ignacio Padilla realiza una profunda radiografía al panorama editorial español y argentino, comparando el comportamiento de editoriales independientes con el de grandes grupos editoriales. Y Vicent Moreno analiza uno de los aspectos más controvertidos del mercado literario, los premios, para centrarse en el Premio Alfaguara, con su vocación transatlántica y global, y el caso de Andrés Neuman.
El bloque quinto es una de las secciones más interesantes, donde podemos encontrar ensayos de cinco grandes escritores argentinos y españoles (Enrique Vila-matas, Marcelo Cohen, Juan Francisco Ferré, Rodrigo Fresán y Andrés Neuman), junto con cinco artículos sobre la obra de esos autores a cargo otros críticos y escritores (Ignacio Vidal-Folch, Christian Estrade, Eloy Fernández Porta, Ana Gallego Cuiñas y Vicente Luis Mora). Algo que une a la elección de los autores es el factor transatlántico, nómada y mutante: todos son argentinos y españoles que han vivido fuera de su país de origen y poseen con una "doble pertenencia" que se refleja notablemente en su escritura.
La última sección del libro propone nuevas líneas de lecturas y nuevos caminos de ida y vuelta con los que abordar las letras de ambas orillas atlánticas, entre los que Ana Gallego propone un análisis de la nueva coyuntura mercantil en la que se está produciendo la literatura de ambos lados desde los años ochenta y una revisión de las "escrituras del yo" a través del intercambio epistolar transatlántico entre escritores. Reinaldo Laddaga reflexiona sobre cómo los autores actuales han abandonado esa necesidad de hacer una gran obra definitiva y la han sustituido por un "proyecto" continuo con diferentes episodios, mientras indaga en los vínculos entre la literatura hispanoamericana y la de algunos escritores españoles de la llamada "Generación Nocilla", Y finalmente, uno de ellos, Jorge Carrión, cierra el libro deleitándonos con una excelente crónica personal sobre sus viajes y estancias por Argentina y su relación con escritores argentinos y españoles, desde donde ajusta cuentas con sus "estrictos contemporáneos" e insta a dejar a un lado etiquetas como "grupo" o "generación" para poder ampliar el horizonte desde donde leer y dialogar.
Es evidente que una transliteratura necesita de una transcrítica que atienda sus peculiaridades y necesidades específicas desde una óptica renovada y transdisciplinar. La monografía Entre la Argentina y España. El espacio transátlántico de la narrativa actual analiza la literatura en español que desde finales del siglo pasado se ha ido consolidando y que parte de la asunción de un concepto de frontera mucho más permeable y mutante y que, por tanto, ha provocado un replanteamiento de los límites mismos de las fronteras nacionales como bordes usados por la filología tradicional para clasificar la literatura. Los estudios transatlánticos vienen a "dinamitar" esas fronteras para tender nuevos puentes de diálogo plural en español, sin corsés, sin presumir esencialismos ni respuestas categóricas, pero dando una nueva mirada con la que leer el presente literario en español. Sin duda, este libro es un magnífico ejemplo práctico de cómo el nuevo hispanismo transatlántico puede llegar más allá.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.