\"Un percutor en meta-arenitas encontrado en el túmulo del dolmen de Menga. Estudio litológico, traceológico y contextual.\" [\"A Meta-Arenite Hammer Found in the Mound of Menga: Lithological, Traceological and Contextual Study\"]

Share Embed


Descripción

MENGA 07 CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA AÑO 2016 2015 ISSN 2172-6175

REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA · JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY

MENGA 07 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 6 // Número 07 // 2016

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera ISSN 2172-6175 Depósito Legal: SE 8812-2011 Distribución nacional e internacional: 250 ejemplares

Menga es una publicación anual del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía). Su objetivo es la difusión internacional de trabajos de investigación científicos de calidad relativos a la Prehistoria de Andalucía. Menga se organiza en cuatro secciones: Dossier, Estudios, Crónica y Recensiones. La sección de Dossier aborda de forma monográfica un tema de investigación de actualidad. La segunda sección tiene un propósito más general y está integrada por trabajos de temática más heterogénea. La tercera sección denominada como Crónica recogerá las actuaciones realizadas por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera en la anualidad anterior. La última sección incluye reseñas de libros y otros eventos (tales como exposiciones científicas, seminarios, congresos, etc.). Menga está abierta a trabajos inéditos y no presentados para publicación en otras revistas. Todos los manuscritos originales recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación externa y anónima por pares como paso previo a su aceptación para publicación. Excepcionalmente, el Consejo Editorial podrá aceptar la publicación de traducciones al castellano y al inglés de trabajos ya publicados por causa de su interés y/o por la dificultad de acceso a sus contenidos. Menga is a yearly journal published by the Dolmens of Antequera Archaeological Site (the Andalusian Regional Government Ministry of Culture). Its aim is the international dissemination of quality scientific research into Andalusian Prehistory. Menga is organised into four sections: Dossier, Studies, Chronicle and Reviews. The Dossier section is monographic in nature and deals with current research topics. The Studies section has a more general scope and includes papers of a more heterogeneous nature. The Chronicle section presents the activities undertaken by the Dolmens of Antequera Archaeological Site in the previous year. The last section includes reviews of books and events such as scientific exhibitions, conferences, workshops, etc. Menga is open to original and unpublished papers that have not been submitted for publication to other journals. All original manuscripts will be submitted to an external and anonymous peer-review process before being accepted for publication. In exceptional cases, the editorial board will consider the publication of Spanish and English translations of already published papers on the basis of their interest and/or the difficulty of access to their content.

Ídolo placa procedente del dolmen 40 de la necrópolis de Cabezas Rubias (Huelva). Foto: Miguel A. Blanco de la Rubia.

1

MENGA 07 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 6 // Número 07 // 2016

ÍNDICE 07 EDITORIAL 12 DOSSIER: LOS ORÍGENES DE LA METALURGIA: TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

VERSUS INNOVACIÓN TECNOLÓGICA



Coordinado por Ignacio Montero Ruiz y Mercedes Murillo Barroso

15

Los inicios de la metalurgia y el valor social del metal Ignacio Montero Ruiz y Mercedes Murillo Barroso

31

An Overview of Chalcolithic Copper Metallurgy from Southern Portugal Pedro Valério, António M. Monge Soares y María Fátima Araújo

53

La metalurgia calcolítica en el suroeste de la Península Ibérica: una interpretación personal Salvador Rovira Llorens

68 ESTUDIOS 71

Estudio bioarqueológico de la necrópolis megalítica de El Barranquete (Níjar, Almería) Marta Díaz-Zorita Bonilla, Gonzalo Aranda Jiménez, Javier Escudero Carrillo, Sonia Robles Carrasco, Águeda Lozano Medina, Margarita Sánchez Romero y Eva Alarcón García

101

Las primeras importaciones griegas en Occidente y la cronología de la cerámica geométrica: hacia un nuevo paradigma (I) Eduardo García Alfonso

135

Drones y su aplicación en Arqueología. Volando sobre Acinipo (Ronda, Málaga) Eduardo García Alfonso, Daniel David Florido Esteban, Federica Pezzoli y Gilberto Gazzi

154 CRÓNICA 157

Testing the Potential of Optically Stimulated Luminescence (OSL) for the Dating of the Antequera Megaliths (Málaga, Spain): Assessing the Results of the First Round of Sampling Constantin Athanassas, Leonardo García Sanjuán, Katerina Theodorakopoulou, Mayank Jain, Reza Sohbati, Guillaume Guerin y José Antonio Lozano Rodríguez

167

Un percutor en meta-arenitas encontrado en el túmulo del dolmen de Menga. Estudio litológico, traceológico y contextual José Antonio Lozano Rodríguez, Leonardo García Sanjuán, Alba Masclans Latorre, Juan Francisco Gibaja Bao, Luis Alfonso Pérez Valera, Francisco Martínez-Sevilla y Coronada Mora Molina

189

Estudio arqueozoológico de los restos faunísticos recuperados en el pozo del dolmen de Menga (Antequera, Málaga) en las excavaciones de 2005-06 José Antonio Riquelme Cantal

199

El Relleno del Pozo de Menga: Estratigrafía y Radiocarbono Leonardo García Sanjuán, Gonzalo Aranda Jiménez, Francisco Carrión Méndez, Coronada Mora Molina, Águeda Lozano Medina y David García González

225

Proyectiles de 9 mm hallados en el atrio del dolmen de Menga ¿Testimonio de la Guerra Civil Española? Leonardo García Sanjuán, Ángel Rodríguez Larrarte, Mark A. Hunt Ortiz, Gonzalo Aranda Jiménez y Coronada Mora Molina

238 RECENSIONES 238

Gabriel Martínez Fernández Victor S. Gonçalves, Mariana Diniz y Ana Catarina Sousa (eds.): 5º Congresso do Neolitico Peninsular

247

Juan Pedro Bellón García Vicente Lull Santiago, Rafael Micó Pérez, Cristina Rihuete Herrada y Roberto Risch: Primeras investigaciones en La Bastida (1869-2005)

250

Ignasi Grau Mira Juan Pedro Bellón Ruiz, Arturo Ruiz Rodríguez, Manuel Molinos Molinos, Carmen Rueda Galán y Francisco Gómez Cabeza (eds.): La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica. Baecula, Arqueología de una batalla

253

Eduardo García Alfonso Ramón Hiraldo Aguilera, Juan A. Martín Ruiz y Juan Ramón García Carretero: Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Castillo (Fuengirola, Málaga). Los niveles fenicios (siglos VII-III a.C.)

258

Miguel Ángel Blanco de la Rubia Sitio de los Dólmenes de Antequera. Intuición e intención en la obra de Javier Pérez González

261 NOTICIAS

MENGA 07 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 6 // Número 07 // 2016

DIRECTOR/DIRECTOR

Miguel Cortés Sánchez (Universidad de Sevilla)

Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)

Felipe Criado Boado (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) José Antonio Esquivel Guerrero (Universidad de Granada)

EDITORES/EDITORS

Silvia Fernández Cacho (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico)

Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada)

Román Fernández-Baca Casares (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico)

Eduardo García Alfonso (Junta de Andalucía. Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Málaga) COORDINADOR DE RECENSIONES/REVIEWS COORDINATOR María Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén) SECRETARIA TÉCNICA/TECHNICAL SECRETARY Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARD Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) María Dolores Camalich Massieu (Universidad de La Laguna) Eduardo García Alfonso (Junta de Andalucía. Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Málaga) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) Francisca Hornos Mata (Museo de Jaén) Víctor Jiménez Jaimez (Universidad de Southampton) José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) Dimas Martín Socas (Universidad de La Laguna) Ana Dolores Navarro Ortega (Museo Arqueológico de Sevilla) Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén) Carlos Odriozola Lloret (Universidad de Sevilla) María Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén)

Alfredo González Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) Almudena Hernando Gonzalo (Universidad Complutense de Madrid) Isabel Izquierdo Peraile (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España) Sylvia Jiménez-Brobeil (Universidad de Granada) Michael Kunst (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid) Katina Lillios (University of Iowa) José Luis López Castro (Universidad de Almería) Juan Antonio Martín Ruiz (Academia Andaluza de la Historia, Málaga) Martí Mas Cornellà (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Fernando Molina González (Universidad de Granada) Ignacio Montero Ruiz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Arturo Morales Muñiz (Universidad Autónoma de Madrid) María Morente del Monte (Museo de Málaga) Leonor Peña Chocarro (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. CSIC) Raquel Piqué Huerta (Universitat Autònoma de Barcelona) José Ramos Muñoz (Universidad de Cádiz) Charlotte Roberts (University of Durham) Ignacio Rodríguez Temiño (Conjunto Arqueológico de Carmona) Robert Sala Ramos (Universitat Rovira i Virgili) Alberto Sánchez Vizcaíno (Universidad de Jaén)

Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada)

Stephanie Thiebault (Centre Nationale de Recherche Scientifique, París)

CONSEJO ASESOR/ADVISORY BOARD

Ignacio de la Torre Sáinz (Institute of Archaeology, University College London)

Xavier Aquilué Abadias (Centro Iberia Graeca, L´Escala, Girona) Ana Margarida Arruda (Universidade de Lisboa) Rodrigo de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de Henares) Juan Antonio Barceló Álvarez (Universitat Autònoma de Barcelona) María Belén Deamos (Universidad de Sevilla) Juan Pedro Bellón Ruiz (Universidad de Jaén) Joan Bernabeu Aubán (Universitat de València)

Juan Manuel Vicent García (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) David Wheatley (University of Southampton) Joao Zilhão (Universitat de Barcelona) EDICIÓN/PUBLISHED BY JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura

Massimo Botto (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma) Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá de Henares)

PRODUCCIÓN/PRODUCTION

Jane E. Buikstra (Arizona State University)

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Gerencia de Instituciones Patrimoniales DISEÑO

Teresa Chapa Brunet (Universidad Complutense de Madrid) Robert Chapman (University of Reading)

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. ISSN 2172-6175

DISEÑO/DESIGN Carmen Jiménez del Rosal MAQUETACIÓN/COMPOSITION Francisco José Romero Romero (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) IMPRESIÓN/PRINTING PodiPrint LUGAR DE EDICIÓN/PUBLISHED IN Sevilla FOTOGRAFÍAS/PHOTOGRAPHS Portada / Front cover: Tholos de El Romeral. Fotografía de Javier Coca / The El Romeral tholos. Photo: Javier Coca. INSTITUCIONES COLABORADORAS/SUPPORTING ENTITIES Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (Universidad de Jaén). Grupo de Investigación: ATLAS (HUM-694) (Universidad de Sevilla). Grupo de Investigación: GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica (HUM-065) (Universidad de Granada). Grupo de Investigación: PERUMA. Prehistoric Enclosures Research (Universidad de Málaga). Grupo de Investigación de las sociedades de la Prehistoria Reciente de Andalucía y el Algarve (GISPRAYA) (Universidad de La Laguna).

ISSN 2172-6175 Depósito legal: SE 8812-2011

Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Creative Commons. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: • Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. • No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. • Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. La licencia completa está disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/

Unless stated otherwise, this work is licensed under an Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported Creative Commons. You are free to share, copy, distribute and transmit the work under the following conditions: • Attribution. You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor. • Noncommercial. You may not use this work for commercial purposes. • No Derivative Works. You may not alter, transform, or build upon this work. For any reuse or distribution, you must make clear to others the licence terms of this work. Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Where the work or any of its elements is in the public domain under applicable law, that status is in no way affected by the licence. The complete licence can be seen in the following web page: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. ISSN 2172-6175

Percutor procedente del túmulo de Menga. Fotografía: Javier Pérez González.

CRÓNICA

UN PERCUTOR EN META-ARENITAS ENCONTRADO EN EL TÚMULO DEL DOLMEN DE MENGA. ESTUDIO LITOLÓGICO, TRACEOLÓGICO Y CONTEXTUAL José Antonio Lozano Rodríguez1, Leonardo García Sanjuán2, Alba Masclans Latorre3, Juan Francisco Gibaja Bao4, Luis Alfonso Pérez Valera5, Francisco Martínez-Sevilla6 y Coronada Mora Molina2

Resumen: Se describe y estudia una herramienta de percusión de piedra encontrada en junio de 2014 en el relleno del túmulo del dolmen de Menga, detrás del ortostato R12 (el segundo del lado derecho según se entra). Este artefacto es primero caracterizado desde un punto de vista geo-litológico, estableciéndose que es una meta-arenita a procedente de la formación geológica del Campo de Gibraltar. En segundo lugar se realiza un estudio traceológico que revela que la pieza presenta marcas de uso como herramienta de percusión en ambos extremos. Finalmente se valora este percutor desde un punto de vista contextual, comparándola con otras herramientas de percusión encontradas en el atrio y el pozo del dolmen de Menga. Como conclusión de valora la posibilidad de que esta pieza fuese una herramienta utilizada por alguna de las personas que participaron en los trabajos de cantería relacionados con la construcción de este gran megalito.

Palabras clave: Megalitismo, Dolmen, Menga, Maza, Metacuarcita, Geología, Petrología de Lámina Delgada, Traceología, Huellas de Uso, Percusión, Cantería.

A META-ARENITE HAMMER FOUND IN THE MOUND OF MENGA: LITHOLOGICAL, TRACEOLOGICAL AND CONTEXTUAL STUDY Abstract: A stone hammer found in June 2014 within the infill of Menga’s mound, behind upright R12 (the second on the right as one enters the megalith), is described and studied. This artefact is firstly characterised from a geo-lithological viewpoint, which reveals it is a meta-arenite from the Campo de Gibraltar geological formation. Secondly, a use-wear analysis is carried out, showing that this object presents percussion marks on both its ends. Finally, this item is assessed from a contextual point of view and compared to other percussion tools found at the atrium and in the water well of Menga. As a conclusion, we discuss the possibility that this object was a tool used by a person working in the construction of this great megalith.

Keywords: Megalithic Phenomenon, Dolmen, Menga, Hammer, Meta-arenite, Geology, Thin Section Petrology Use-wear Analysis, Percussion, Quarrying. 1 Instituto andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada). [[email protected]] 2 Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. [[email protected]]; [[email protected]] 3 Departament d’Història i Història de l’Art de la Universitat de Girona. [[email protected]] 4 Institut Milà i Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [[email protected]] 5 Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Jaén. [[email protected]] 6 Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. [[email protected]]

Recibido: 20/10/2016. Aceptado: 24/12/2016

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

167

JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ ET AL.

1. INTRODUCCIÓN En junio de 2014 se realizó un vaciado parcial del relleno de uno de los cortes excavados en el dolmen de Menga en 2005 con motivo de la instalación de un sistema de iluminación y el acondicionamiento de los accesos, una intervención que permanece totalmente inédita1. Este vaciado parcial se realizó en el lado sur del Corte nº 1 (el mismo que el Corte nº 28 de la excavación llevada a cabo por la Universidad de Málaga en 1991), que cubría parte del lado derecho del atrio del dolmen y que se extendió por detrás de los dos primeros ortostatos del megalito.

El motivo de dicha limpieza fue obtener muestras para datación por OSL como ampliación de un primer intento fallido de datar la fecha aproximada de construcción de este monumento (Athanassas et al., 2016). Durante dicho trabajo de limpieza se desprendió del relleno del intersticio que separa el primer y segundo ortostato del lado derecho de Menga (R11 y R 12) (Lozano Rodríguez et al., 2014:764) un percutor de piedra de forma oblonga y superficie pulimentada que, creemos, debía haber quedado exento en uno de los niveles terrígenos entre los dos ortostatos sin que los excavadores lo identificasen durante el proceso de excavación en 2005 (Lám. 1).

Lám. 1. Abajo) Perspectiva general del trabajo de vaciado parcial del relleno del Corte nº 1 de la intervención de 2005 para muestreo para datación por OSL. Fotografía: Leonardo García Sanjuán; Arriba) Planta del dolmen de Menga con la situación del lugar donde apareció la pieza. Diseño: José Antonio Lozano Rodríguez.

1 NAVARRETE PENDÓN, V. (2005): Memoria de los Trabajos en el Control de Movimientos de Tierras para el Acondicionamiento de Iluminación y Accesos al Sepulcro Megalítico de Menga, Informe Inédito.

168

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

UN PERCUTOR EN META-ARENITAS ENCONTRADO EN EL TÚMULO DEL DOLMEN DE MENGA. ESTUDIO LITOLÓGICO, TRACEOLÓGICO Y CONTEXTUAL

Lám. 2: Imagen de anverso, reverso y canto del percutor. Se aprecia el achatamiento producido en ambos extremos por el trabajo realizado con la misma. Fotografía: Javier Pérez González.

Encontrado por tanto a la altura del flanco occidental del ortostato R12 de Menga, este percutor tiene 14,5 cm de longitud máxima, por 6,8 cm de anchura máxima, presentando un peso de 703,9 gr. La pieza se encuentra completa y en buen estado de conservación, siendo apreciables a simple vista en sus dos extremos marcas de trabajo (micro-fracturas y levantamientos por percusión) que le dan un aspecto desgastado en sus dos extremos (Lám. 2). Este hallazgo tiene una especial importancia, en primer lugar porque la cantidad de artefactos prehistóricos hallados en Menga es extremadamente escasa, y en segundo lugar porque, a fecha de hoy, ninguno de ellos ha sido objeto de un estudio tecnológico, funcional y contextual pormenorizado y menos aún publicado. Por ello, en este trabajo se realiza un examen completo de esta pieza, que se centra primero en su caracterización litológica y en el establecimiento de la posible procedencia de la materia

prima, abordando a continuación el estudio de sus huellas de uso. A partir de los datos obtenidos, este percutor es puesto en relación con otros útiles de piedra hallados en este monumento y en otros sitios próximos, discutiéndose la hipótesis de su posible uso en los trabajos relacionados con la construcción del dolmen.

2. METODOLOGÍA A partir de una inspección ‘de visu’ se comprobó que el percutor estudiado es de color verde oscuro, de aspecto masivo, compacto, consistente y muy resistente al golpeo. Para describir el útil con mayor detalle desde un punto de vista petrológico se optó por extraer un pequeño testigo para su análisis mediante petrografía de lámina delgada en un microscopio óptico. Ampliamente utilizada en la caracterización de objetos cerámicos y líticos, la

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

169

JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ ET AL.

petrografía de lámina delgada permite reconocer la mineralogía presente en cada litología, así como otros elementos estructurales, texturales, micropaleontológicos y sedimentológicos. Estas características permiten identificar la litología de artefactos prehistóricos y, subsecuentemente, abordar la cuestión de las áreas fuente o de abastecimiento de materias primas. En este sentido, la petrología de lámina delgada vienen aplicada con éxito desde hace dos decenios para la caracterización de recursos líticos en la Prehistoria Reciente andaluza (Ramos Millán et al., 1997; Nocete Calvo et al., 2005; Aguayo de Hoyos, et al., 2006; Martínez Fernández et al., 2006; Lozano Rodríguez et al., 2010a; 2010b; Lozano Rodríguez et al., 2011; Afonso Marrero et al., 2011; Morgado Rodríguez et al., 2011; Lozano Rodríguez et al., en prensa; etc.). La extracción del testigo se realizó con un taladro de mesa marca Hinhellsb 401/1, monofásico de 230v, 50Hz, 350W de potencia (Lám. 3A), siendo la broca hueca, de corona de diamante y un diámetro de 8 mm

refrigerada por agua (Lám. 3B). El cilindro-testigo obtenido fue utilizado para la fabricación de la lámina delgada, cuyo estudio se ha realizado mediante un microscopio óptico Olympus BHT. Para el análisis traceológico de la pieza se ha utilizado una lupa binocular LeicaMZ16 para la observación a bajos aumentos (5-40X) así como un microscopio metalográfico OlympusBH2 para el análisis a altos aumentos (50-400x). La adquisición de imágenes se ha realizado mediante una cámara Canon EOS1100D y el montaje multifocal con el software Helicon Focus. Como apoyo interpretativo se ha usado la colección de referencia de material experimental de sílex, cuarzo y cuarcitas presente en el Laboratorio de Tecnología Prehistórica-LitoCAT de la Institución Milà i Fontanals (IMF-CSIC) de Barcelona, así como la colección experimental de herramientas pulidas y biseladas desarrollada en la tesis de Alba Masclans Latorre (en prensa) y localizadas en el mismo laboratorio de la IMF-CSIC.

Lám. 3. Proceso de preparación de la muestra para el estudio petrográfico de lámina delgada al microscopio óptico: A. Perforación con broca de diamante hueca de 8 mm; B. Taladro de perforación con agua; C. Muestra perforada y testigo obtenido. Fotografías: José Antonio Lozano Rodríguez.

170

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

UN PERCUTOR EN META-ARENITAS ENCONTRADO EN EL TÚMULO DEL DOLMEN DE MENGA. ESTUDIO LITOLÓGICO, TRACEOLÓGICO Y CONTEXTUAL

Como apoyo metodológico para la interpretación de las modificaciones por uso se han utilizado los criterios propuestos en la literatura para la interpretación de los cristales de cuarzo (Clemente Conte, 1997), para la caracterización de los micro-pulidos (González Urquijo e Ibáñez Estévez, 1994; Vaughan, 1985) y para la observación macroscópica (Adams et al., 2009), así como los criterios definidos para el análisis microscópico de elementos macrolíticos pulidos y biselados (Masclans Latorre et al., en prensa). Se realizó una primera observación al microscopio con la intención de determinar la posible presencia de residuos, con resultados negativos. Posteriormente se ha llevado a cabo la limpieza en profundidad de la pieza con agua y jabón antes de usar una cubeta de ultrasonidos durante 10 minutos. Finalmente se sumergió la parte distal del artefacto en una disolución de HCl (ácido clorhídrico) al 10% durante 2 minutos para eliminar los restos de concreciones calcáreas adheridas al filo que impedían apreciar las huellas de uso.

3. ANÁLISIS 3.1. DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA Y PROCEDENCIA A través del análisis de lámina delgada, la roca con que se manufacturó esta pieza puede clasificarse como una meta-arenita, concretamente una meta-sublitoarenita (Pettijohn et al., 1973) (Lám. 4). Se trata de una roca sedimentaria de origen detrítico con tamaño de grano muy fino (1/16-1/8 mm) o fino (1/8 mm-1/2 mm) y clastos redondeados o subredondeados, con un contenido en cuarzo superior al 80% e inferior al 90%. Además del cuarzo presenta otros minerales minoritarios, como óxidos de hierro, filosilicatos, feldespatos, fragmentos de roca, glauconita, clorita y otros minerales de la arcilla. La roca muestra una textura granular, granosoportada, con un cemento que puede ser silíceo y/o ferruginoso cristalizando, en el caso del cemento silíceo, en continuidad óptica con los granos de cuarzo (recrecimiento secundario que impide la existencia de porosidad). Posteriormente a su depósito, la roca se vio afectada por un proceso de metamorfismo de bajo grado, responsable de darle una mayor consistencia a través de procesos de compactación y recristalización estáticos. En estas rocas el tipo de fractura generada por procesos geológicos evoluciona fundamentalmente

alrededor de los granos, fracturando a los mismos sólo cuando estos ya tienen fracturas preexistentes. El pequeño tamaño de los granos y su forma subredondeada y pseudoesférica favorece este fenómeno. Además, estos granos de cuarzo suelen tener superficies muy pulidas (frosted) que pueden favorecer la ocurrencia de este tipo de fractura (Lám. 4A y 4B). En lo que respecta a la procedencia de esta materia prima, cabe señalar en primer lugar que desde el punto de vista geológico, la cuenca de Antequera está rodeada por los materiales de edad triásica conocidos como Trías de Antequera (Sanz de Galdeano et al., 2008; Pérez-Valera et al., 2011), el Subbético Medio y al Norte y al Sur los materiales calcáreos del Penibético (Martín-Algarra, 1987) (Fig. 1). La cuenca de Antequera es una de las cuencas post-orogénicas de la Cordillera Bética. Estas cuencas se iniciaron con sedimentos marinos, fundamentalmente margas y diatomeas, en el Burdigaliense Superior y Mioceno Medio. Posteriormente, a finales del Serravaliense, una nueva etapa tectónica separo la cuenca de Antequera, que todavía estaba bajo el nivel del mar. El relieve montañoso que rodea la cuenca proporcionó abundante material detrítico, con predominio de brechas, conglomerados, calcirruditas y calcarenitas, materiales propios de bordes de la cuenca. Sin embargo, en las zonas más remotas de la cuenca, predominaron los sedimentos más pequeños como las margas y limos arenosos (Lozano Rodríguez et al., 2014), siendo los materiales de edad triásica los que contienen enclaves de rocas subvolcánicas y volcánicas como son las ofitas, doleritas y basaltos (Morata et al., 1993) (Fig. 1). Estos afloramientos de rocas de origen subvolcánico (ofitas, doleritas) e incluso en menor medida volcánico (basaltos), incorporados en los materiales correspondientes al Trias de Antequera, fueron aprovechados por las poblaciones de la Prehistoria Reciente de la región para la elaboración de herramientas tallado-pulimentadas, como pueden ser hachas, azuelas, martillos y percutores (Morgado Rodríguez et al., 2013) La meta-arenita con la que se elaboró el percutor aquí estudiado, sin embargo, no procede de los materiales que bordean a la cuenca de Antequera (Trías de Antequera y materiales mesozoicos aledaños), sino que podría proceder de los materiales correspondientes al Complejo del Campo de Gibraltar, un paleodominio geológico dentro de la Cordillera Bética que presenta una cierta variedad de recursos líticos (Lozano Rodríguez et al., 2010b).

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

171

JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ ET AL.

Lám. 4: Microfotografías de lámina delgada del percutor hallado en el interior de la masa tumular de Menga. Las fotos de la columna de la izquierda están tomadas entre nícoles cruzados, mientras que en la columna de la derecha se muestra el mismo sector de la lámina de la izquierda vista sin nícoles cruzados. Fotografía: José Antonio Lozano Rodríguez.

172

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

UN PERCUTOR EN META-ARENITAS ENCONTRADO EN EL TÚMULO DEL DOLMEN DE MENGA. ESTUDIO LITOLÓGICO, TRACEOLÓGICO Y CONTEXTUAL

Fig. 1. Mapa geológico del denominado “Trías de Antequera” y los materiales que le rodean. Con estrellas los afloramientos de rocas subvolcánicas y volcánicas, muchas de las cuales fueron utilizadas para cantería en la Prehistoria Reciente. Diseño: José Antonio Lozano Rodríguez a partir de un mapa publicado por Sanz de Galdeano et al., 2008.

Algunos de estos recursos líticos fueron aprovechados por las comunidades prehistóricas de la región desde el Paleolítico. Es el caso de las arenitas (clasificadas como cuarzoarenitas) que forman parte de yacimientos de extracción como taller de Punta Mala (San Roque, Cádiz) (Torres Abril et al., 2002), Ventorrillo de la Trocha 1 y 2 (Algeciras, Cádiz) (Castañeda Fernández et al., 2009), Piedras Negras (Ronda, Málaga) (Jiménez-Cobos y Morgado Rodríguez, en prensa) y de aquellos localizados en la Formación Malaver (Lozano Rodríguez et al., 2010b). La mayoría de estos yacimientos de extracción se encuentran en afloramientos aluviales o incluso coluviales, a excepción de los de la Formación Malaver, que se encuentran entre Montecorto (Ronda, Málaga) y El Gastor (Cádiz), al noreste de la ciudad de Ronda. Esta formación data del Mioceno Inferior terminal, está constituida por arcillas con paquetes de megabrechas y conglomerados masivos de varios cientos de metros de potencia que contienen, además, bloques gigantes, como la propia sierra de Malaver, abundando también otros elementos areniscosos procedentes del Complejo del Campo de Gibraltar (Lozano Rodríguez et al., 2010b).

Durante el Neolítico Final, los afloramientos de la Formación Malaver fueron explotados para la extracción de nódulos de sílex principalmente para confeccionar grandes láminas (Morgado Rodríguez et al., 2008; 2010). Es probable asimismo que los cantos de meta-arenitas que aparecen en esta formación fuesen utilizados para elaborar otro tipo de herramientas, como la que aquí nos ocupa. Además, cerca de los afloramientos de la Formación Malaver, en el corredor del Boyar, afloran meta-arenitas con características similares a la aquí estudiada, pertenecientes a la Unidad de Algeciras (Complejo del Campo de Gibraltar). Estos afloramientos vierten cantos de meta-arenitas al arroyo de Montecorto. Esta zona en concreto, se caracteriza por poseer un gran número de asentamientos y enterramientos colectivos adscritos a la Prehistoria Reciente (Aguayo de Hoyos et al., 2006), algunos con artefactos de meta-sublitoarenitas exactamente iguales que el percutor que aquí estudiamos (Lám. 5), los cuales sugieren una relación estrecha entre estas comunidades prehistóricas y la explotación de estos recursos (Lozano Rodríguez et al., 2010b). Así, el uso de rocas similares a la de la pieza que aquí nos ocupa se ha constatado en numerosos yacimientos arqueológicos de la Prehistoria

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

173

JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ ET AL.

Lám. 5. A. Núcleo laminar de meta-sublitoarenita procedente del yacimiento arqueológico del casco urbano de Ronda. Fuente: Sáez-Martín, 2010. B y C. Microfotografías de lámina delgada del núcleo laminar (Ro-003), donde se puede apreciar, que tanto en mineralogía como en textura y tamaño de grano, esta roca es igual a la encontrada en la masa tumular del dolmen de Menga. La foto de la columna de la izquierda está tomada sinnícoles cruzados, mientras que en la columna de la derecha se muestra el mismo sector de la lámina de la izquierda vista entrenícoles cruzados. Fotografía: José Antonio Lozano Rodríguez.

Reciente en la Serranía de Ronda, como son Donaira C (Montecorto, Málaga), ciudad de Ronda (Málaga) y Silla del Moro (Ronda, Málaga)2. Aunque la nomenclatura para referirse a estas rocas es diversa (protocuarcitas, ortocuarcitas, areniscas silíceas, metacuarcitas, cuarzoarenitas, meta-arenitas, etc.), todas ellas presentan características similares para su uso prehistórico, habiéndose usado para la elaboración de utillaje tallado, desde el Achelense hasta la Prehistoria Reciente (Sáez Martín, 2010; Jiménez-Cobos y Morgado Rodríguez, en prensa). En el Complejo del Campo de Gibraltar se encuentran arenitas o meta-arenitas en sus dos principales dominios (Unidad de Algeciras y Unidad del Aljibe). Sin embargo, el origen detrítico de este tipo de rocas es diferente para cada unidad. En la Unidad del Aljibe encontramos principalmente cuarzoarenitas, compuestas en más del 95% por granos de cuarzo redondeados, con una pequeña fracción de otros minerales como óxidos de hierro, fragmentos de roca, moscovita, turmalina, circón o rutilo, siendo poco comunes o inexistentes la glauconita o plagioclasa (Pendón Martín y Polo, 1975; Pendón Martín, 1978). Sin embargo, en la Unidad de Algeciras es más frecuente encontrar litoarenitas y sublitoarenitas, con un contenido menor de granos de cuarzo (60%-95%) y otros minerales como óxidos de hierro, fragmentos de roca, moscovita, glauconita, plagioclasa, clorita y, en menor proporción que en la anterior unidad, circón y rutilo (Pendón Martín y Polo, 1975). Dadas las características de la meta-arenita objeto de este trabajo, es muy probable que su área fuente se encuen-

tre en la Unidad de Algeciras, siendo la zona del corredor del Boyar un sitio con gran potencial como área fuente para este tipo de rocas.

3.2. HUELLAS DE USO El artefacto analizado presenta cuatro zonas con huellas de uso (Lám. 6): la zona 1, localizada en la parte distal, la zona 2 situada en el área proximal y las zonas 3 y 4 en los laterales. Todas ellas son descritas a continuación: Zona 1 (parte distal). En una de sus caras se observa una gran melladura de 28 x 13 mm que ocupa casi toda la superficie activa, mientras que en la cara opuesta se aprecian dos melladuras más pequeñas, de 11 x 6 y 12 x 8 mm respectivamente, ubicadas en el centro de la parte activa. En la franja más distal, y cubriendo parte de las melladuras, se desarrolla una superficie de topografía totalmente irregular (Lám. 6B), en la que se aprecia la presencia de un proceso de extracción y fractura de las partículas que conforman la roca. A nivel microscópico se puede ver que los granos de esta zona están totalmente frescos, sin redondear, y sin presencia de micro-pulidos ni en la matriz ni tampoco en los cristales de cuarzo (Lám. 6A). Alrededor y en el interior de las melladuras más pequeñas se observan unas superficies que presentan restos de contacto con una materia abrasiva que generó un aspecto oscuro y redondeado. A nivel microscópico, en la matriz de la roca se desarrolla un micro-pulido superficial, mate y de aspecto graso

2 SAEZ MARTÍN, G. (2010): Localización y abastecimiento de cuarzoarenitas en la Serranía de Ronda (Málaga), Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Granada.

174

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

UN PERCUTOR EN META-ARENITAS ENCONTRADO EN EL TÚMULO DEL DOLMEN DE MENGA. ESTUDIO LITOLÓGICO, TRACEOLÓGICO Y CONTEXTUAL

Lám. 6: Detalles de las zonas estudiadas mediante traceología en el percutor; A, B, C, D y E. Fotografías de la zona 1; F y G: Fotografías de la zona 2. Las zonas 3 y 4 corresponden al estriado.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

175

JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ ET AL.

(Lám. 6C), que redondea ligeramente la micro-topografía, probablemente como producto de un proceso de abrasión, lo cual queda reforzado por la presencia de cristales de cuarzo con unos niveles de conservación medios, fracturados y con pulidos superficiales (Lám. 6C). De manera puntual se documentan rastros de contacto con materias minerales duras, generando micropulidos planos y muy brillantes encima de algunos de los cristales (Lám. 6D). Zona 2 (parte proximal). Se documenta de nuevo una superficie de topografía irregular (Lám. 6B), en la que se observa la presencia de un proceso de extracción y fractura de las partículas que conforman la roca. A nivel microscópico se puede verificar que se trata de una superficie en la que los gránulos aparecen totalmente frescos, sin redondear y sin presencia de micropulidos (Lám. 6F-G). A diferencia de las trazas encontradas en la zona 1, destaca el hecho de que se trata de un área con un desgaste totalmente uniforme, como si el proceso de percusión al que fue sometida la pieza hubiera sido aplicado manteniendo constante la presión y la fuerza aplicada. En este caso no se han documentado evidencias de contacto con materiales abrasivos como sí que sucede en la zona 1. La observación al microscopio confirma esta hipótesis en tanto que puede observarse la presencia de estigmas de impactos frescos y muy regulares (Lám. 6F-G). Zonas 3 y 4 (laterales). Se observan surcos paralelos y perpendiculares al eje mayor de la pieza (Lám. 6), dispuestos encima del pulido superficial de la parte medial. Probablemente estos surcos estaban destinados a favorecer la prensión de la herramienta. Zona medial. Las superficies tienden a estar más regularizadas que en las áreas distal y proximal, pudiéndose apreciar un pulido superficial homogéneo con algunos puntos de micropulido compacto y brillante en las partes más elevadas de la microtopografía que cubre la matriz de la roca (Lám. 6E). Este tipo de pulidos en la parte medial podrían relacionarse con la sujeción del percutor con la mano o con un mango. De todas maneras estas huellas hay que tomarlas con cautela en tanto que por el momento no existen referentes experimentales rigurosos que permitan interpretar con seguridad hipótesis relativas a los sistemas de enmangue o de prensión con la mano. En resumen, la zona 1 puede ser interpretada como la parte activa del útil, cuyas trazas sugieren un contacto por percusión con una materia mineral dura a la

176

vez que ligeramente abrasiva. La zona 2 habría estado sujeta a una actividad de percusión precisa y constante, que, dadas las características descritas más arriba, podría haber sido llevada a cabo mediante otra herramienta (percutor), siendo esta zona la receptora de los impactos dirigidos a hacer efectiva la actividad en la parte distal. En referencia a la manipulación del útil, se ha considerado que este podría haber sido asido con la mano por la parte central.

4. CONTEXTO Como se apuntó anteriormente, el estudio del percutor de meta-sublitoarenita realizado en este trabajo es especialmente importante, dada la inexistencia de estudios tecno-funcionales de los artefactos hallados en Menga. De hecho, con anterioridad a las intervenciones de 2005 y 2006 el inventario de artefactos prehistóricos atribuido a Menga era exiguo. En su Memoria, primer trabajo de orientación científica realizado en Menga del que tenemos constancia, Rafael Mitjana ya informó de que “se ha hecho una escabación en el centro de la cueva bajo de la gran piedra, sitio donde se creía encontrar restos de cadáveres, urnas, etc. profundizando de 20 a 26 pies, y nada se ha encontrado: lo mismo ha sucedido con una galería que se ha hecho en el testero que da a otro montón de tierra que hay detrás de la cueva” (Mitjana y Ardison, 1847: 19). Casi 80 años después, Cayetano de Mergelina afirmaba que “desgraciadamente, los elementos que pueden anotarse [en relación con el ajuar de Menga] son escasos y de importancia pequeña. Se reduce a dos hachas: una encontrada por el Sr. D. Mariano de Mazas y reproducida por el Dr. Obermaier en su estudio sobre el dolmen de Matarrubilla. Otra, encontrada por nosotros en los días de excavación junto al primer monolito de la izquierda de la cámara y salvada gracias a lo escondida y próxima que estaba la indicada pared. Esta hacha es de una piedra negruzca, de forma plana, de poco espesor, dando una sección rectangular con los lados mayores algo bombeados. Mide de larga 82 milímetros, de ancha junto al gume 40 y en el extremo opuesto 23. El espesor medio es de 8. El gume se ha abierto por un corte a bisel dado en una de las caras. Este corte presenta una anchura de 12 milímetros. El pulimento sobre esta parte está bien acusado. La descubierta por el Sr. Mazas es ovalada y de pulimento completo al parecer y casi redondeada, no presentando aris-

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

UN PERCUTOR EN META-ARENITAS ENCONTRADO EN EL TÚMULO DEL DOLMEN DE MENGA. ESTUDIO LITOLÓGICO, TRACEOLÓGICO Y CONTEXTUAL

Lám. 7: Útiles pulimentados encontrados en el dolmen de Menga. En la columna de la izquierda, hacha encontrada por el Sr. D. Mariano de Mazas. En la columna de la derecha, azuela encontrada por Cayetano de Mergelina “junto al primer monolito de la izquierda de la cámara”. A: Dibujos de Cayetano de Mergelina (1922: 85); B: Dibujos de Georg y Vera Leisner (1943: Lámina 58); C: Fotografía según H. Obermaier (1919: 28); D: Fotografía CADA.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

177

JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ ET AL.

Lám. 8: Herramientas de percusión encontradas en la zona del atrio de Menga. Diseño: Coronada Mora Molina.

tas como la primera. Nada más que esto suministra el grandioso monumento” (De Mergelina, 1922: 85-86). Siguiendo a Cayetano de Mergelina, Georg y Vera Leisner (1943: lám. 58) atribuyeron al dolmen de Menga una azuela y un hacha pulimentadas. A la misma conclusión con respecto a la escasez de materiales prehistóricos en Menga llegaron los responsables de las excavaciones llevadas a cabo entre 1986 y 1991 por la Universidad de Málaga, quienes afirmaron que “…se ha verificado la inexistencia absoluta de sedimentos arqueológicos en el interior del sepulcro de Menga, cuyo piso actual, sobre la roca natural, está compuesto enteramente con materiales de aportes recientes…” (Marqués Merelo et al., 2004: 181-182). Hasta las intervenciones de 2005 y 2006, los únicos materiales prehistóricos atribuidos al dolmen de Menga eran por tanto las dos piezas descritas por C. de Mergelina (Lám. 7), de las cuales la azuela

fue donada al Museo de Málaga por Manuel Gómez Moreno Martínez junto con tres láminas y dos lascas retocadas de sílex el 10 de Junio de 19453. Una revisión reciente, sin embargo, ha señalado que las tres láminas y dos lascas retocadas de sílex depositadas en el Museo de Málaga como procedentes de Menga, y que en el acta de depósito original de la Colección Gómez-Moreno Martínez de fecha 10 de Junio de 1945 son citadas como procedentes del “Dolmen de Antequera” (sic) pertenecerían en realidad a Viera o El Romeral (Aranda Jiménez et al., 2013: 239). Por tanto, la única pieza de cronología prehistórica cuya procedencia de Menga estaba confirmada antes de 2005-2006 era la azuela. El hacha que según De Mergelina fue encontrada por el Sr. D. Mariano de Mazas se encuentra desaparecida desde hace años, aunque se cuenta con los dibujos de C. de Mergelina y de los Leisner así como con una fotografía reproducida por Hugo Obermaier en su estudio sobre el tholos de Matarrubilla (Obermaier, 1919: 28).

3 Museo Provincial de Málaga, Colección M. Gómez Moreno: Caja nº 1, Nº Inventario 530.

178

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

UN PERCUTOR EN META-ARENITAS ENCONTRADO EN EL TÚMULO DEL DOLMEN DE MENGA. ESTUDIO LITOLÓGICO, TRACEOLÓGICO Y CONTEXTUAL

Lám. 9: Herramientas de percusión encontradas en el relleno del pozo de Menga. Diseño: Coronada Mora Molina.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

179

JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ ET AL.

Las dos intervenciones realizadas en Menga en la primavera de 20054 y luego entre octubre de 2005 y febrero de 20065 depararon importantes cantidades de artefactos de diversas categorías y cronologías (que a fecha de hoy permanecen totalmente inéditos) entre los que destacan varias herramientas de percusión. Concretamente, en la excavación llevada a cabo bajo la dirección de Verónica Navarrete Pendón se identificaron dos percutores en la zona del atrio (Lám. 8). Estas piezas se encuentran actualmente en proceso de estudio. Por otra parte, en los depósitos que colmataban del pozo localizado en el interior de Menga se encontraron otras 16 útiles, uno en la intervención de Navarrete Pendón y 15 en la excavación llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Granada dirigido por Francisco Carrión Méndez de percusión (picos o mazas de cantería), predominantemente de ofita, aunque

se documentan también una pieza de peridotita y otra de dolomía (Lám. 9). En el informe del equipo excavador de la Universidad de Granada estos útiles fueron clasificados en tres grupos denominados, respectivamente, “de extremo redondeado“, de “martillos con extremo apuntado” y “grandes mazas”, y se las relacionó con el trabajo de extracción y preparación de los ortostatos, pilares y cobijas del dolmen de Menga6. En conjunto, sumando las dos citadas en su día por De Mergelina, más las encontradas en las excavaciones de 2005 y 2006 (atrio, pozo, túmulo y zona exterior), en total son 37 las herramientas de percusión (martillos, picos, percutores o mazas) documentadas en Menga. Ello permite poner el hallazgo del percutor de meta-sublitoarenita del que damos cuenta aquí en un contexto espacial, tecnológico,

asentamiento prehistórico

cantera

2

1

3

Lám. 10: A) Panorámica de la actual cantera de rocas subvolcánicas en el “Trías de Antequera” (cantera de Cortijo Caridad, Fuente Camacho), que ha destrozado gran parte de la cantera Prehistórica y amenaza al asentamiento de la Prehistoria Reciente que se encuentra en su entorno; B y C) Aspecto de restos de talla en la cantera Prehistórica de Cortijo Martilla. Fuente: Morgado Rodríguez y Lozano Rodríguez, 2011.

4 NAVARRETE PENDÓN, V. (2005): Memoria de los Trabajos en el Control de Movimientos de Tierras para el Acondicionamiento de Iluminación y Accesos al Sepulcro Megalítico de Menga, Informe Inédito. 5 CARRIÓN MÉNDEZ, F., MUÑIZ LÓPEZ, T., GARCÍA GONZÁLEZ, D., LOZANO RODRÍGUEZ, J. A., FÉLIX, P. y LÓPEZ RODRÍGUEZ, C. F. (2006): Intervención en el Conjunto Megalítico de Menga y Viera (Antequera, Málaga), Universidad de Granada, Granada. Informe Inédito 6 CARRIÓN MÉNDEZ, F., MUÑIZ LÓPEZ, T., GARCÍA GONZÁLEZ, D., LOZANO RODRÍGUEZ, J. A., FÉLIX, P. y LÓPEZ RODRÍGUEZ, C. F. (2006): Intervención en el Conjunto Megalítico de Menga y Viera (Antequera, Málaga), Universidad de Granada, Granada. Informe Inédito, pág. 65.

180

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

UN PERCUTOR EN META-ARENITAS ENCONTRADO EN EL TÚMULO DEL DOLMEN DE MENGA. ESTUDIO LITOLÓGICO, TRACEOLÓGICO Y CONTEXTUAL

social y cultural algo más amplio. Realmente, aunque la presencia de hachas y azuelas pulimentadas suele ser común en los megalitos andaluces, otras herramientas de percusión más toscas como mazas, martillos o percutores no lo son tanto. El número de herramientas de este tipo halladas en Menga parece inusualmente elevado, y ciertamente supera de largo a cualquier otra categoría de artefacto prehistórico hallado en este dolmen. Ello plantea dos preguntas de interés. En primer lugar, ¿a qué puede obedecer la presencia de un alto número de útiles de percusión en este monumento? Y en segundo lugar, si en el entorno de los megalitos antequeranos existían materiales aptos para fabricar herramientas de cantería ¿porqué se depositó en Menga un percutor hecho en un material foráneo a las Tierras de Antequera? La respuesta a ambas preguntas podría estar conectada, pues mientras la construcción del megalito debió implicar una importante cantidad de trabajo de cantería, que conllevaría la manufactura y descarte de gran número de herramientas, es muy posible que las circunstancias de dicha construcción atrajesen personas y materias primas de más allá del ámbito local. El dolmen de Menga fue construido con rocas sedimentarias detríticas de edad terciaria, fundamentalmente calcirruditas y calcarenitas bioclásticas así como brechas calcáreas (Lozano Rodríguez et al., 2014). Para trabajar estas rocas se tuvieron que utilizar numerosos útiles como picos, mazas y percutores. Como se ha dicho anteriormente, en el entorno geográfico de los megalitos antequeranos existen afloramientos naturales que pudieron ser explotados para manufacturar estos útiles de percusión, como es el caso de ofitas y rocas relacionadas. Numerosos ejemplares de mazas y algunos percutores de morfología análoga a las localizadas en Menga, y manufacturadas en rocas ofíticas locales fueron hallados en superficie en el vecino sitio de Piedras Blancas I, al pie de la cara norte de La Peña de los Enamorados (García Sanjuán et al., 2015: Lámina 12). Algo más lejos, pero dentro del “Trías de Antequera”, se han encontrado canteras prehistóricas de rocas subvolcánicas para la manufactura de este tipo de útiles en los sitios de Cortijo Caridad, Cortijo Martilla y Fuente Camacho (Loja, Granada) (Morgado Rodríguez y Lozano Rodríguez, 2011) (Lám. 10), incluyéndose entre los hallazgos de superficie esbozos y preformas de hachas y mazas (Lám. 11 y 12). El percutor estudiado aquí, sin embargo, no fue manufacturado con materiales locales, sino con la

meta-sublitoarenita descrita anteriormente, disponible en afloramientos primarios del Complejo del Campo de Gibraltar (probablemente en la Unidad de Algeciras), y en materiales que afloran en la Serranía de Ronda o en el corredor del Boyar. En principio no hay pruebas de que el percutor de meta-sublitoarenita fuese utilizado en la construcción del dolmen. Sin embargo, el hecho de que fuese depositado entre los ortostatos R-11 y R-12, en el interior de la masa tumular, parece significativo. Esta pieza no apareció en un contexto sedimentario con mezcla de materiales antiguos y modernos, circunstancia habitual en las excavaciones llevadas a cabo en este megalito dada su extensa biografía (García Sanjuán y Lozano Rodríguez, 2016). Ello sugiere que la deposición del percutor de meta-arenita fue deliberada y que podría tratarse de una pieza de la misma edad que la construcción del dolmen. A este respecto, es notable la coincidencia entre el lugar de aparición del percutor estudiado por nosotros y el ‘hacha’ hallada por Cayetano de Mergelina “…junto al primer monolito de la izquierda de la cámara y salvada gracias a lo escondida y próxima que estaba la indicada pared” (De Mergelina, 1922: 85-86). La similitud entre el contexto de ambos hallazgos sugiere la posibilidad de que existiese una práctica de deposición de hachas, mazas o percutores en el trasdós de los ortostatos y en los intersticios de los mismos, dentro del relleno de los niveles terrígenos del túmulo. Suponiendo por un momento que el percutor de meta-sublitoarenita fuese utilizado durante las labores relacionadas con la construcción del megalito (útil para preparar sílex u otras rocas similares), podría asumirse que esta pieza (en su forma ya acabada, o como base o preforma) llegó a Antequera como parte de las dinámicas de circulación de materias primas que a nivel de todo el sur de la península ibérica existieron en el IV milenio. Otra posibilidad, que en principio podría ser plausible, es que en la construcción del dolmen participasen personas de distintas regiones y que este percutor fuese la herramienta personal de alguna de ellas. En esta hipótesis, el análisis exhaustivo de los útiles de percusión encontrados en el megalito podría actuar como un indicador proxy del origen de las personas que acudieron a Antequera para participar en la construcción de este magno monumento. Una última posibilidad es que, si el percutor no fue utilizado en las tareas de construcción de

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

181

JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ ET AL.

Lám. 11: Piezas de rocas subvolcánicas a medio trabajar encontradas en la cantera de Cortijo Martilla y Cortijo de Caridad: A) Esbozo de hacha realizado en roca subvolcánica de la cantera de Cortijo Martilla (Loja, Granada); B) Azuela tallada y en proceso de finalización mediante pulimento de Cortijo Caridad (Fuente Camacho, Loja, Granada). Fuente: Morgado Rodríguez y Lozano Rodríguez, 2011.

A

B

C

D

Lám. 12. Microfotografías de láminas delgadas de la herramienta de ofitas procedentes de las canteras prehistórica de Cortijo Martilla. Las fotos de la columna de la izquierda están tomadas sin nícoles cruzados, mientras que en la columna de la derecha se muestra el mismo sector de la lámina de la izquierda vista entre nícoles cruzados. Fotografía: José Antonio Lozano Rodríguez.

182

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

UN PERCUTOR EN META-ARENITAS ENCONTRADO EN EL TÚMULO DEL DOLMEN DE MENGA. ESTUDIO LITOLÓGICO, TRACEOLÓGICO Y CONTEXTUAL

Menga, es posible que alguna persona lo obtuviese en los afloramientos del Complejo del Campo de Gibraltar (Unidad de Algeciras) o materiales cuaternarios derivados y luego la trasladase a Tierras de Antequera, donde finalmente quedó depositada en el gran megalito.

5. CONCLUSIONES En las páginas precedentes se ha realizado un completo estudio geo-litológico, traceológico y contextual de un útil de percusión hallado en junio de 2014 en el túmulo de Menga, en una zona que ya había sido excavada con anterioridad. Se trata del primer estudio multidisciplinar publicado de una pieza de cronología probablemente prehistórica hallada en este magno monumento megalítico. Los datos obtenidos permiten avanzar una serie de conclusiones: (i) La pieza en cuestión es un percutor que fue utilizado para trabajar otras rocas, tales como las areniscas o brechas con las que está construido el dolmen, sílex u otro tipo de rocas similares. Según las superficies activas se puede inferir una prensión predominantemente manual. En principio, su morfología oblonga y la ausencia de trazas en la parte medial de la pieza no sugieren la presencia de un enmangue. (ii) El contexto de aparición de la pieza aquí estudiada revela su deliberada deposición en el intersticio entre los ortostatos R-11 y R-12. La posición de la pieza coincide al menos en parte (hasta donde es posible juzgar en base a la información disponible) con el contexto del hallazgo del hacha pulimentada encontrada por Mariano de Mazas, del que dio cuenta Cayetano de Mergelina, y sugiere el posible carácter deliberado del acto de su deposición. (iii) El actual recuento de útiles de percusión encontrados en el dolmen de Menga asciende a 37, un número alto para lo que suele ser habitual en las construcciones megalíticas del sur de la península ibérica. Aunque no existe seguridad de que todas esas piezas de Menga sean de cronología prehistórica, hipotéticamente su abundancia podría relacionarse con los trabajos de cantería inherentes a la construcción del megalito, aunque en la actualidad no hay datos para excluir otros factores culturales o casuísticos.

(iv) El estudio petrográfico revela que este percutor proviene de un canto rodado de meta-sublitoarenita, una roca exógena al contexto local, probablemente procedente dela Unidad de Algeciras en el Complejo del Campo de Gibraltar, un dominio geológico dentro de la Cordillera Bética que presenta gran variedad de recursos líticos. Las meta-arenitas fueron también utilizadas en la Prehistoria Reciente para la realización de otros tipos de herramientas, como son las grandes láminas. El carácter foráneo de la materia prima resulta particularmente interesante a la vista de que en Antequera existen recursos líticos (tales como, por ejemplo, ofitas) apropiados para la manufactura de herramientas de percusión de este tipo, como queda constatado en el propio dolmen de Menga o en el vecino sitio de Piedras Blancas I. Por tanto, cabe concluir que la materia prima llegó al dolmen por razones no estrictamente vinculadas a la disponibilidad local de rocas. (v) Atendiendo a los puntos anteriores, y asumiendo la premisa de que la construcción de un monumento de estas características hubo de basarse en una amplia suma de conocimientos técnicos que habrían ido más allá del ámbito local, una hipótesis posible es que la pieza estudiada en este trabajo formase parte del conjunto de herramientas correspondientes a alguna de las personas que trabajaron en la construcción del dolmen, quizás procedentes de alguna región vecina donde estos materiales afloran. Otra posibilidad, es que la pieza fuese suministrada a las personas que trabajaron en el dolmen desde zonas donde afloran las meta-areniscas, o incluso, que alguien involucrado en la construcción del dolmen y originario de Tierras de Antequera obtuviese la pieza directamente en los afloramientos de la Unidad de Algeciras. En conjunto, el artefacto estudiado en este trabajo se revela como un indicio razonable de que pudo existir una práctica pautada de deposición de útiles de cantería en determinados espacios del gran monumento megalítico de Menga. Esta hipótesis necesita ser contrastada a partir de futuras investigaciones multi-disciplinares de la cultura material prehistórica asociada a los megalitos antequeranos como la aquí realizada, algo que constituye una prioridad científica de primer orden.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

183

JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ ET AL.

AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido realizado dentro de los proyectos Naturaleza, Sociedad y Monumentalidad: Investigaciones Arqueológicas de Alta Resolución del Paisaje Megalítico de Antequera (HAR2013-45149-P) (2014-2017) y Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria de las Tierras de Antequera (Málaga) (Proyecto General de Investigación de la Secretaría de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía para el periodo 2013-2018). Agradecemos al personal del Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera, especialmente a Victoria Pérez Nebreda y Bartolomé Ruiz González, las facilidades dadas para la realización de este estudio.

6. BIBLIOGRAFÍA ADAMS, J., DELGADO, S., DE BREUIL, L., HAMON, C., PLISSON, H. y RISCH, R. (2009): “Functional analysis of macrolithic artefacts: a focus on working surfaces”, L’Utilisation Préhistorique de Matières Premières Lithiques Alternatives, British Archaeological Reports International Series 1939 (Sternke, F., Eigeland, L. y Costa, L. J., eds.), Archaeopress, Oxford, pp. 43-66. AFONSO MARRERO, J. A., CÁMARA SERRANO, J. A., MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G. y MOLINA GONZÁLEZ, F. (2011): “Objetos en materias primas exóticas y estructura jerárquica de las tumbas de la necrópolis de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, España)”, Exploring Time and Matter in PrehistoricMonuments: Absolute Chronology and Rare Rocks in European Megaliths. Proceedings of the 2nd European Megalithic Studies Group Meeting (Seville, Spain, November 2008). Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía, Monografía nº 1, (García Sanjuán, L., Scarre, C. y Wheatley, D. W., eds.), Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 295-332. AGUAYO DE HOYOS, P., PUGA RODRÍGUEZ, E., LOZANO RODRÍGUEZ, J. A., GARCÍA-GONZÁLEZ, D. y CARRIÓN MÉNDEZ, F. (2006):“Caracterización de fuentes de materias primas para la elaboración de herramientas de silimanita, de los yacimientos de la depresión de Ronda durante la Prehistoria reciente”, Sociedades Prehistóricas, recursos Abióticos y territorio. Actas de la III Reunión de trabajo sobre aprovisionamiento de recursos abióticos en la Prehistoria, (Martínez Fernández, G., Morgado Rodríguez, A., Afonso Marrero, J. A., eds.), Fundación Ibn al-Jatib, Granada, pp. 249-277.

184

ARANDA JIMÉNEZ, G., GARCÍA SANJUÁN, L., LOZANO MEDINA, A. y COSTA CARAMÉ, M. E. (2013): “Nuevas dataciones radiométricas del dolmen de Viera (Antequera, Málaga). La Colección Gómez-Moreno”, Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 4, pp. 235-248. ATHANASSAS, C., GARCÍA SANJUÁN, L., THEODORAKOPOULOU, K., JAIN, M., SOHBATI, R., GUERIN, G. y LOZANO RODRÍGUEZ, J. A. (2016): “Testing the potential of Optically Stimulated Luminescence (OSL) for the dating of the Antequera megaliths (Málaga, Spain): assessing the results of the first round of sampling”, Menga: Journal of Andalusian Prehistory 7, pp. 157-164. CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, V., COSTELA MUÑOZ, Y., TORRES ABRIL, F. y PÉREZ TRAMOS, L. (2009): “Ventorrillo de la Trocha 1 y 2 (Algeciras, Cádiz). La consolidación de la economía de producción en el Campo de Gibraltar durante el IV y el III Milenio ANE”, Almoraima 39, pp. 169-184. CLEMENTE CONTE, I. (1997): Los Instrumentos Líticos de Túnel VII. Una Aproximación Etnoarqueológica, Treballsd’Etnoarqueologia 2, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. DE MERGELINA, C. (1922): “La necrópolis tartesia de Antequera”, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria 1, pp. 37-90. DIDON, J., DURAND-DELGÁ, M. y KORNPROBST, J. (1973): “Homologies géologiques entre les deux rives du détroit de Gibraltar”, Bulletin de la Societe Géologique du Nord 98, pp. 9-24. DIDON, J., DURAND-DELGÁ, M., ESTERAS, M., FEINBERG, H., MAGNÉ, J. y SUTTER, G. (1984): “La Formation des Grès numidiens de l’arc de Gibraltar s’intercal estratigraphiquemet entre des argiles oligocènes et des marnesburdigaliennes”, Comptes Rendus de l’Académie des Sciences de Paris 299, pp. 121-128. ESTERAS, M., FEINBERG, H. y DURAND-DELGA, M. (1995): “Nouveaux éléments sur l’âge des grès numidiens de la nappe de l’Aljibe (Sud-Ouest de l’Andalusie, Espagne)”, Actas del IV Coloquio Internacional del Enlace Fijo Estrecho de Gibraltar 2, pp. 205-215. GARCÍA SANJUÁN, L. y LOZANO RODRÍGUEZ, J. A. (2016): “Menga (Andalusia, Spain): Biography of an exceptional megalithic monument”, The Megalithic Architectures of Europe (Laporte, L. y Scarre, C., eds.), Oxbow, Oxford, pp. 3-16. GARCÍA SANJUÁN, L., WHEATLEY, D. W., DÍAZ-GUARDAMINO URIBE, M., MORA MOLINA, C., SÁNCHEZ LIRANZO, O. y STRUTT, K. (2015): “Evidence of Neolithic activity at La Peña de los Enamorados (Antequera, Málaga): intensive

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

UN PERCUTOR EN META-ARENITAS ENCONTRADO EN EL TÚMULO DEL DOLMEN DE MENGA. ESTUDIO LITOLÓGICO, TRACEOLÓGICO Y CONTEXTUAL

surface survey, geophysics and geoarchaeology at thesite of PiedrasBlancas I”, Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 6, pp. 211-252. GONZALEZURQUIJO, J. E. e IBÁÑEZ ESTÉVEZ, J. J. (1994): Metodología del Análisis Funcional de Instrumentos Tallados en Sílex, Cuadernos de Arqueología de Deusto 14, Universidad de Bilbao. GUERRERA, F., LOIACONO, F., MORETTI, E. y PUGLISIS, D. (1990): “La sequenza nummidica nel suo contesto geotectónico: una proposta di ordine paleo-geográfico”, Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia 96 (23), pp. 165-190. HERNAIZ, P. P. (1994): “La falla de Ubierna”, Geogaceta 16, pp. 39-42. JIMÉNEZ-COBOS, F. y MORGADO RODRÍGUEZ, A. (en prensa): “Piedras Negras: Nuevo yacimiento del Pleistoceno Medio en la serranía de Ronda (Málaga)”, Cuadernos de la Prehistoria de la Universidad de Granada. LEISNER, G. y LEISNER, V. (1943): Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel: Der Süden, Römisch-Germanische Forschungen 1, Verlag Von Walter de Gruyter& Co, Berlin. LOZANO RODRÍGUEZ, J. A., MORGADO RODRÍGUEZ, A., PUGA RODRÍGUEZ, E. y MARTÍN-ALGARRA, A. (2010a): “Explotaciones del sílex tipo “Turón” (Málaga, España): localización y caracterización petrológica y geoquímica”, Geogaceta 48, pp. 163-166. LOZANO RODRÍGUEZ, J. A., MORGADO RODRÍGUEZ, A., MARTÍN-ALGARRA, A., AGUAYO DE HOYOS, P., MORENO, F., GARCÍA, D. y TERROBA, J. (2010b): “La explotación prehistórica e histórica de la montaña de Malaver (Ronda, España): un patrimonio minero singular”, Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible. Actas del XI Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero (Romero Macías, E. ed.), Universidad de Huelva, Huelva, pp. 431-442. LOZANO RODRÍGUEZ, J. A., PUGA RODRÍGUEZ, E., GARCÍA-CASCO, A., MARTÍNEZ-SEVILLA, F., CONTRERAS CORTÉS, F., CARRASCO RUS, J., MARTÍN-ALGARRA, A. (en prensa): “First evidence of eclogite quarrying for polished tools in Late Prehistory of the Iberian Peninsula and their circulation from the southern and southeastern Iberian Peninsula”, Geoarchaeology. LOZANO RODRÍGUEZ, J. A., RUIZ PUERTAS, G., HODAR CORREA, M., PÉREZ-VALERA, F. y MORGADO RODRÍGUEZ, A. (2014): “Prehistoric engineering and astronomy of the great Menga Dolmen (Málaga, Spain): A geometric and geoarchaeological analysis”, Journal of Archaeological Science 41, pp. 759-771.

MARQUÉS MERELO, I., FERRER PALMA, J. E., AGUADO MANCHA, T. y BALDOMERO NAVARRO, A. (2004): “La necrópolis megalítica de Antequera (Málaga): historiografía y actuaciones recientes”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 26, pp. 173-190. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G., MORGADO RODRÍGUEZ, A., AFONSO MARRERO, J. A., CÁMARA SERRANO, J. A. y CULTRONE, G. (2006): “Explotación de rocas silíceas y producción lítica especializada en el Subbético central granadino (IV-III cal. B. C.)”, Sociedades Prehistóricas, Recursos Abióticos y Territorio (Martínez Fernández, G., Morgado Rodríguez, A. y Afonso Marrero, J. A., eds.), Fundación Inb Aljatib, Loja, pp. 239-311. MASCLANS LATORRE, A. (en prensa): Aproximació a les Comunitats Pertanyents a l’Horitzó c. 4.0003. 400 cal ANE al NE de la Península Ibèrica a partir dels Estudis Tecno-Funcionals dels Artefactes Polits i Bisellats Situats en Contextos Funeraris i d’Hàbitat, Tesis doctoral, Departamentd’Història i Història de l’Art de la Universitat de Girona, Girona. MASCLANS LATORRE, A., PALOMO PÉREZ, A. y GIBAJA BAO, J. F. (en prensa): “Functional studies of Neolithic Stone axes and adzes. Experimental program and archaeological applications”, Integrated Experimental and Traceological Study of Ancient Tools, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (Skakun, N. y Martínez, G., eds.), Universidad de Granada, Granada. MITJANA Y ARDISON, R. (1847): Memoria sobre el Templo Druida Hallado en las Cercanías de la Ciudad de Antequera, Imprenta de José Martínez de Aguilar, Málaga. MORGADO RODRÍGUEZ, A. y LOZANO RODRÍGUEZ, J. A. (2011): “La explotación prehistórica de afloramientos de rocas ofíticas del sector oriental del Trías de Antequera (España): un patrimonio natural y cultural a valorar y proteger”, Actas del I Congreso Internacional El Patrimonio Cultural y Natural como Motor de Desarrollo: Investigación e Innovación (Peinado Herreros, A. ed.), Universidad Internacional de Andalucía, Jaén, pp. 1503-1517. MORGADO RODRÍGUEZ, A., LOZANO RODRÍGUEZ, J. A. y PELEGRIN, J. (2011): “Las explotaciones prehistóricas del sílex de la Formación Milanos (Granada, España)”, Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 2, pp. 261-269. MORGADO RODRÍGUEZ, A. y PELEGRIN, J. (2010): “Origin and development of blade pressure production at the south of the Iberian Peninsula (ca. VIth-IIIrd millennia BC)”, The Emergence of Pressure Knapping: From Origin to Modern

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

185

JOSÉ ANTONIO LOZANO RODRÍGUEZ ET AL.

Experimentation (Desrosiers, P. M. y Rhamani N., eds.), Springer, New York, pp. 219-235. MORGADO RODRÍGUEZ, A., PELEGRIN, J., MÁRTÍNEZ, G., AFONSO MARRERO, J. A. (2008): “La production des grandes lames dans la Péninsule Ibérique (IVe et IIIemillénaires)”, Les Industries LithiquesTaillées des IVe et IIIe Millénaires en Europe Occidentale, British Archaeological Reports International Series 1884 (Dias-Meirinho, M. H., Léa, V., Gernigon, K., Fouéré, P., Briois, F. y Bailly, M., eds.), Oxford, Archaeopress, pp. 309-330. MORGADO RODRÍGUEZ, A., MARTÍNEZ-SEVILLA, F. y LOZANO RODRÍGUEZ, J. A. (2013). “Tallar para pulir. Experimentación sobre la elaboración de hachas pulimentadas de rocas ofíticas en el sur de la península ibérica”, Experimentación en arqueología. Estudio y difusión del pasado, (Palomo, A., Piqué, R. y Terradas, X., eds.), Sèrie Monogràfica del MAC, Girona, pp. 109-118. NOCETE CALVO, F., SÁEZ RAMOS, R., NIETO LIÑÁN, J. M., CRUZ-AUÑÓN BRIONES, R., CABRERO GARCÍA, R., ALEX TUR, E. y RODRÍGUEZ BAYONA, M. (2005): “Circulation of silicified oolitic limestone blades in South-Iberia (Spain and Portugal) during the third millennium B. C.: an expression of a core/periphery framework”, Journal of Anthropological Archaeology 24, pp. 62-81.

186

OBERMAIER, H. (1919): El Dolmen de Matarrubilla (Sevilla), Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria nº 26, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. PENDÓN MARTÍN, J. G. y POLO, M. D. (1975):”Estudio mineralógico de las areniscas de la serie de Punta Carnero (Unidad de Algeciras) y de las areniscas del Aljibe (Unidad del Aljibe), Campo de Gibraltar”, Acta Geológica Hispánica 10(4), pp. 146-149. PENDÓN MARTÍN, J. G. (1978): Sedimentación Turbidítica en las Unidades del Campo de Gibraltar, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada. RAMOS MILLÁN, A., MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G., RÍOS JIMÉNEZ, G., y AFONSO MARRERO, J. A. (eds.) (1997): Flint Production and Exchange in the Iberian Southeast, III Millennium B. C., Universidad de Granada e Instituto Tecnológico Geominero de España, Granada. TORRES ABRIL, F., GARCÍA DÍAZ, M., GÓMEZ ARROQUIA, M. y MARISCAL RIVERA, D. (2002):“Aprovisionamiento de materias primas líticas en el territorio del Campo de Gibraltar durante la Prehistoria”, Almoraima: Revista de Estudios Campogibraltareños 29, pp. 59-69. VAUGHAN, P. C. (1985): Use Wear Analysis of Flacked Stone Tools, University of Arizona Press, Tucson.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 07. 2016. PP. 167-186. ISSN 2172-6175 // CRÓNICA

Pozo de Menga con detalle de los mechinales. Fotografía: Juan Moreno.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.