Ulloa A., Llanos O., Gutiérrez M., Vega A., Gysling J.: “Establecimiento de una Metodología para Evaluar el Desempeño Innovador de un Cluster Productivo: Caso del Sector Forestal-Maderero”, Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt, 115 pp., Marzo 2008.

July 5, 2017 | Autor: Alejandro Vega-Muñoz | Categoría: Economics of Innovation, Performance Measurement, Industrial Clusters
Share Embed


Descripción

ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTAL-MADERERO Director Proyecto: Andrés Ulloa, UCSC Investigadores: Orlando Llanos, UCSC Mariella Gutierrez, UCSC Alejandro Vega, UCSC Janina Gysling, INFOR

MARZO 2008

INDICE

1

INTRODUCCION ...................................................................................................................................6 1.1 1.2

2

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. ..............................................................................11 2.1 2.2 2.3 2.4

3

DE SISTEMAS NACIONAL DE INNOVACIÓN A CLUSTER DE INNOVACIÓN ........................................ 11 MIDIENDO LA INNOVACIÓN............................................................................................................ 15 MIDIENDO Y MONITOREANDO EL DESEMPEÑO INNOVATIVO EN UN CLUSTER ................................. 17 LA INNOVACIÓN EL SECTOR FORESTAL. FACTOR DE COMPETITIVIDAD........................................... 18

MIDIENDO LA INNOVACION EN LA EMPRESA.........................................................................21 3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.5

4

METODOLOGÍA................................................................................................................................. 8 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 10

UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. ............................................................................................... 21 La discusión sobre el concepto de Innovación. ........................................................................ 22 La innovación como un proceso exitoso en la empresa.......................................................... 23 MODELO CONCEPTUAL. ................................................................................................................. 29 METODOLOGÍA............................................................................................................................... 30 Instrumento metodológico ........................................................................................................ 30 Proceso de levantamiento de información................................................................................ 33 RESULTADOS............................................................................................................................. 34 Análisis descriptivo de los resultados....................................................................................... 34 Análisis factorial ...................................................................................................................... 36 Análisis confirmatorio de los datos a través del método de ecuaciones estructurales............. 41 CONCLUSIONES DEL MODELO ......................................................................................................... 43

COMPETITIVIDAD E INNOVACION EN EL SECTOR FORESTAL. ........................................46 4.1 COMPETITIVIDAD, MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ...................................................................... 46 4.1.1 Conceptos de competitividad................................................................................................... 46 4.1.2 Indicadores de competitividad.................................................................................................. 50 4.1.3 Competitividad en el sector forestal. ........................................................................................ 51 4.2 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FORESTAL: UN ANÁLISIS DE EXPERTOS ............... 54 4.2.1 Aspectos metodológicos............................................................................................................ 54 4.2.2 Resultados................................................................................................................................. 55 4.3 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FORESTAL CHILENO: UN ANÁLISIS DE LAS EMPRESAS FORESTALES. ............................................................................................................................... 62 4.3.1 Metodología.............................................................................................................................. 62 4.3.2 Principales resultados. ............................................................................................................. 63

5

BENCHMARKING DEL SECTOR FORESTAL ..............................................................................66 5.1 EL MERCADO MUNDIAL DE RECURSOS FORESTALES ..................................................................... 66 5.1.1 Recursos Forestales Globales .................................................................................................. 66 5.1.2 Situación del comercio de productos forestales ....................................................................... 69 5.2 COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FORESTAL ....................................................................... 73 5.2.1 Aspectos del análisis................................................................................................................. 73

6

FLUJOS DE INFORMACION DE INNOVACION EN EL SECTOR FORESTAL - FORECYT80 6.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 80 6.2 ESPECIFICACIONES ......................................................................................................................... 81 6.2.1 Nombre del Sistema: ForeCyT Chile........................................................................................ 81 6.2.2 Qué hace y no hace el producto ............................................................................................... 81 6.2.3 Aplicaciones del software: beneficios, objetivos y metas ......................................................... 81 6.2.4 Definiciones, acrónimos y abreviaturas ................................................................................... 81

2 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

6.2.5 6.3 6.3.1 6.3.2 6.4 6.4.1 6.4.2 6.5 6.5.1 6.5.2 6.5.3 6.6 6.6.1 6.6.2 6.6.3 6.6.4

Referencias ............................................................................................................................... 82 DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................................................. 82 Perspectiva del producto .......................................................................................................... 82 Funciones del producto ............................................................................................................ 82 REQUISITOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 84 Requisitos Funcionales............................................................................................................. 84 Requisitos de la Base de Datos Lógica..................................................................................... 84 DISEÑO .......................................................................................................................................... 86 Introducción ............................................................................................................................. 86 Consideraciones de Diseño del Sitio ........................................................................................ 86 Base de Datos del Sistema........................................................................................................ 88 CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................. 90 Herramientas de Desarrollo..................................................................................................... 90 Plataforma Hardware/Software ............................................................................................... 90 Logo, leyenda y dominio........................................................................................................... 90 Descripción del Sitio ForeCyT Chile........................................................................................ 91

3 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

INDICE DE CUADROS Cuadro 1: Variables finales a evaluar ____________________________________________________ 32 Cuadro 2: Test de diferencias de medias a variables seleccionadas______________________________ 35 Cuadro 3: Extracción de la varianza: análisis de comunalidades________________________________ 37 Cuadro 4: Factores determinados a través de la carga factorial. ________________________________ 38 Cuadro 5: Factores asociados a la innovación separados por tamaño de empresa___________________ 40 Cuadro 6: Comparación de Modelos_____________________________________________________ 42 Cuadro 7: Significancia de la Regresión No estandarizados___________________________________ 45 Cuadro 8: Importancia de cada variable, para explicar la competitividad por subsector _____________ 56 Cuadro 9: Diferencias de media entre grupos de expertos para cada pregunta por subsector __________ 60 Cuadro 10: Test de diferencia de media por tipos de expertos referidos o aleatorios, para cada subsector y pregunta__________________________________________________________________ 61 Cuadro 11: Muestra la diferencia de medias para cada pregunta entre cada par de sectores ___________ 62 Cuadro 12: Nivel de Importancia de las variables determinantes de la competitividad. ______________ 63 Cuadro 13: Las cinco variables de mayor importancia _______________________________________ 64 Cuadro 14: Superficie forestal total por áreas (año 2005) _____________________________________ 67 Cuadro 15: Plantaciones Forestales por continente __________________________________________ 68 Cuadro 16: Volúmen de madera disponible ________________________________________________ 69 Cuadro 17: Uso de madera en troza para la industria y para combustible _________________________ 70 Cuadro 18: Comercio de la madera en troza _______________________________________________ 70 Cuadro 19: Comercio de madera aserrada _________________________________________________ 71 Cuadro 20: Comercio de Paneles ________________________________________________________ 72 Cuadro 21: Pulpa y papel ______________________________________________________________ 72 Cuadro 22: Variables e indicadores ______________________________________________________ 75 Cuadro 23: Indice de competitividad absoluta del sector forestal _______________________________ 76 Cuadro 24: Indice de competitividad potencial del sector forestal ______________________________ 77 Cuadro 25: Agregación de índices de competitividad ________________________________________ 77 Cuadro 26: Indicadores agregados bajo escenarios __________________________________________ 79 Cuadro 27: Resultados estudios Brown y Ortiz _____________________________________________ 79

4 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 : Un Modelo Conceptual de la Innovación _________________________________________ 29 Figura 3: Metodología de selección de variables ____________________________________________ 31 Figura 4; Etapas de un análisis factorial___________________________________________________ 36 Figura 5: Modelo análisis confirmatorio. __________________________________________________ 42 Figura 6: Distribución de bosques _______________________________________________________ 66 Figura 8: Pantalla Principal del sitio www.forecyt.cl ________________________________________ 91 Figura 9: Página de Presentación. _______________________________________________________ 92 Figura 10: Cantidad de proyectos por año. ________________________________________________ 93 Figura 11: Gráfico con la cantidad de proyectos en los últimos 10 años. _________________________ 94 Figura 12: Listado de proyectos en el año 2005.____________________________________________ 95 Figura 13: Detalle de uno de los proyectos del año 2005 (se despliega en una nueva ventana). _______ 96 Figura 14: Cantidad de publicaciones por autor. ____________________________________________ 97 Figura 15: Gráfico con la cantidad de publicaciones por autor (todos los que tienen más de 10 publicaciones) ______________________________________________________________________ 98 Figura 16: Publicaciones de un autor en particular. _________________________________________ 99 Figura 17: Detalle de una de las publicaciones de un autor (desplegada en una nueva ventana). _____ 100 Figura 18: Pantalla para consultar patentes, proyectos y/o Publicaciones en una región de nuestro país en particular o para todas. _________________________________________________________ 101 Figura 19: Cantidad de proyectos y publicaciones desarrolladas en la Región del Bío Bío. _________ 102 Figura 20: Detalle de proyectos desarrollados en la Región del Bío Bío (sólo los que tienen título que comienza con la letra B). __________________________________________________________ 103 Figura 21: Búsqueda de publicaciones entre los años 2004 y 2007 realiadas por la Universidad de Chile. ____________________________________________________________________________ 104 Figura 22: Cantidad de publicaciones realizadas por la Universidad de Chile en el periodo 20042007._____________________________________________________________________________ 105 Figura 23: Listado de las Publicaciones realizadas por la Universidad de Chile en el año 2006.______ 106 Figura 24: Número de enlaces existentes ente autores ______________________________________ 107 Figura 25: Pantalla que muestra la red completa de autores __________________________________ 108 Figura 26: Red de un autor en particular, con la cantidad de enlaces que tiene con cada uno de los otros autores con los que ha trabajado. __________________________________________________ 108 Figura 27: Enlaces Nacionales _________________________________________________________ 110 Figura 28: Mapa del sitio ____________________________________________________________ 111

5 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

1

INTRODUCCION

Existe ya bastante evidencia de que la innovación, junto con una serie de otros factores económicos y sociales es una fuente importante de crecimiento económico y uno de los pilares básicos de la competitividad. La teoría tradicional de crecimiento económico o incluso las teorías evolucionistas le entregan un papel central al progreso tecnológico y al conocimiento como factores esenciales de un crecimiento sostenido en el tiempo. A nivel regional o local, la innovación no solo genera conocimientos o nuevas ideas que se materializan en nuevos productos o procesos sino que genera un ambiente que es capaz en algún momento de desencadenar nuevos conocimientos y a partir de estos en una próxima etapa productos o nuevos procesos. Mientras mas densa es la red y mayor es el grado de coordinación, cooperación y competencia, mayor es la probabilidad de generar conocimiento formal e informal en las distintas etapas de la cadena productiva. Usualmente el esquema no es lineal y no solo obedece a factores económicos sino también institucionales, políticos y culturales, entre otros. Entender cuales son los factores que están detrás de un proceso innovativo y como estos se interrelacionan al interior de una proceso, industria o sector productivo es clave al momentos de diseñar políticas públicas apropiadas que busquen fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico de un país o una región. Chile ha estado, en los últimos años, preocupado de generar políticas orientadas hacia el fomento de la innovación. Esa preocupación se ha plasmado en la creación de una unidad especial del Ministerio de Economía del tema, en la cada vez mayor asignación de recursos por parte de Corfo orientados hacia innovación y desarrollo tecnológico y en la creación del Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad. Adicionalmente se ha avanzado en formas de financiamiento específicas para la innovación como el Royalty minero o los incentivos a través de deducciones de impuestos a la Investigación y Desarrollo. En los últimos años se ha avanzado en el desarrollo de un sistema de fomento a la competitividad basado en la creación de cluster productivos. La antigua idea de que la cercanía permite potenciar la competitividad de empresas similares está más vigente que nunca en el mundo y son los muchos los países que a través del sector público y/o privado han incentivado la creación de aglomeraciones, polos, parques, redes, distritos o más comúnmente los llamados cluster industriales y que tienen como factor común la existencia de actividades productivas similares entre distintas empresas que se coordinan, que cooperan, que transan y que se complementan a través de un ambiente de negocios propicio para el desarrollo de emprendimiento y la innovación. Chile ha querido incorporar esta idea de desarrollo de cluster para el mejoramiento de la competitividad y, en una primera etapa, identificado 8 cluster nacionales para ser priorizados en una estrategia de mejoramiento de la competitividad. Estos son: acuicultura, turismo, minería del cobre, offshoring, alimentos procesados, fruticultura, porcicultura y 6 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

avicultura, y servicios financieros. A nivel regional también se han definido prioridades, que usando el enfoque de cluster, generarán espacios para políticas públicas que incentiven su desarrollo. El enfoque de cluster, sin duda, presenta una potente manera de incorporar, desarrollar, tratar y analizar la innovación. Ello debido a que estas aglomeraciones, si tienen un grado suficiente de desarrollo, generan un ambiente propicio para la creación de aprendizaje, conocimiento tácito, capacidades de coordinación y cooperación, todos elementos importantes en la generación de innovación. Esto factores juegan un papel decisivo toda vez que se reconoce que la innovación tiene altos costos de transacciones, externalidades, e indivisibilidades y altos costos de transacción que inhiben su desarrollo. Por ello todo ambiente que tiende a generar estos elementos puede implícitamente favorecer la innovación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento. Justamente, la experiencia empírica muestra que los cluster, debido a la existencia de estos elementos, son altamente innovadores aún en industrias tradicionales. Lo anterior, si bien son factores que estimulan la política de desarrollo de cluster, también es necesario destacar que la forma como estos elementos interactúan y convierten un proceso empresarial en exitoso, competitivo e innovador es desconocido y existe poca evidencia empírica que nos permite determinar con alguna certeza los factores críticos de éxito de un cluster. Además el desarrollo de este tipo de organizaciones empresariales requiere un largo proceso de maduración que puede tomar varias décadas, dependiendo de las bases empresariales locales y los tipos de interacciones entre los actores locales. Pese a ello, existe una mayor evidencia teórica y empírica de que existen elementos virtuosos que permiten convertir este tipo de organización en una con potencial competitivo. La teoría muestra que son los elementos relacionados con el capital social, las transacciones repetidas, la confianza los que generan un clima de cooperación, coordinación y complementariedad necesario para que se alcanzan altos niveles de eficiencia colectiva. La no existencia de una teoría de cluster solidamente constituida y consolidada invita a ser cautelosos en como estudiar, analizar y evaluar el desempeño empresarial de estas organizaciones. Cualquier evaluación deberá hacerse desde los elementos conocidos, es decir aquellos factores que permiten que estas estructuras trabajen y se consoliden. Dado el largo período de maduración y desarrollo de un cluster, su progreso debe ser medido o monitoreado justamente desde los procesos que se van generado a medida que esta organización evolucionada. La mirada por el lado de los resultados solo será posible en la medida que pase un período largo de tiempo que permita mostrar resultados concretos. Más aún la falta de ellos podrá deberse a un mal desempeño o a que el tiempo de maduración requerido aún es insuficiente. Respecto a la innovación en un cluster, los mismos elementos anteriores se aplican, es decir, dado que no existe una teoría probada empíricamente que analice el desempeño innovativo de un cluster, es necesario mirar las variables que desencadenan el proceso innovativo dentro del cluster y a partir de este proceso entender la dinámica de la innovación. 7 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Los objetivos de este trabajo de investigación son los de construir una metodología que a través de un conjunto de variables e indicadores permita evaluar y monitorear el desempeño innovador de un cluster productivo. Hay además varias preguntas de investigación que se intentan responder. Entre ellas destacan: (1) ¿Cuál es el rol de la innovación como fuente de creación de valor y de aumento de la competitividad? (2) ¿Cuáles son los factores críticos de éxito de un proyecto innovativo al interior de la empresa? (3) ¿Qué factores externos a la empresa e internos a la industria o cluster juegan un rol significativo en el proceso innovativo? (4) ¿Qué factores externos a la industria o sector son relevantes para el éxito innovativo de un cluster? (5) ¿Cómo se genera el proceso de innovación y se construyen los flujos de conocimiento en un cluster productivo en Chile?. (6) ¿Qué estructuras de cooperación intra o intersectorial se han generado y cuales son las relaciones espaciales existentes?. (7) ¿Qué variables o indicadores permiten medir resultados y procesos innovativos en un cluster?. (8) ¿Qué variables de competitividad afectan a la industria forestal nacional?. (9) ¿Cómo se compara la competitividad del sector forestal chileno con la industria mundial? (10) ¿Cuáles son los principales procesos de clusterización que se han generado en el cluster forestal?

1.1 Metodología Para cumplir con dicho objetivo se utiliza una metodología top- down, que intenta descomponer el proceso innovativo de un cluster a través de factores explicativos de la innovación. Para ello se usa el siguiente enfoque: Definición y aplicación de un modelo conceptual de la innovación en un cluster. La primera etapa consiste en la construcción de un modelo conceptual que represente el proceso de innovación en un cluster industrial. Este modelo conceptual debe definir variables genéricas que se constituyen en factores de éxito o fracaso en el desarrollo de un proceso innovativo. El modelo conceptual usará como marco metodológico el enfoque de cluster popularizado por Porter (1990, 2003), el que será complementado por el enfoque de Cadena popularizado por Kline y Rosenberg (1986) y Schmidt (1997) y Drucker (1986). Estos enfoques son fuertemente complementarios. El enfoque de cadena permite entender la innovación como la interacción de flujos de información al interior de la empresa y entre empresas a través de la cadena productiva . El enfoque de Porter permite analizar las 8 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

interacciones entre empresas y entre estas y su entorno. A su vez este enfoque permite analizar la innovación en relación al aporte a la competitividad del Cluster. El enfoque de Schmidt analiza la relación entre empresas en la generación de sinergias y eficiencia colectiva. Por otra parte Drucker separa las variables que afectan a la innovación entre internas y externas. El enfoque de Porter es modificado de manera de reducir las principales debilidades que tiene su propuesta para analizar cluster en Recursos Naturales de economías pequeñas y abiertas1. El modelo conceptual propuesto es aplicado a la innovación de empresas que postularon a fondos de Innova Bio Bio. Para ello y siguiendo los enfoques antes mencionados se construye un modelo conceptual que explique el desarrollo de la innovación en un cluster. Adicionalmente se hace una aplicación al sector forestal chileno. Para ello se parte midiendo las variables que son relevantes para la competitividad del sector y se comparan están con la dimensión de la innovación. Además se incorporan elementos de benchmarking con el desarrollo de la innovación de otros cluster forestales como los de Finlandia, Nueva Zelandia, USA y Canadá. Construcción de variables e indicadores para medir la innovación. En esta etapa, basándose en el modelo conceptual general del proceso innovativo se construyen variables e indicadores que permitan medir en forma genérica el proceso y el desempeño competitivo e innovativo de un cluster. Estos indicadores deben ser comprensivos y cumplir con los requisitos tradicionales de un indicador, es decir deben ser: exactos, inequívocos y específicos, comprensibles , fáciles de interpretar, accesibles y sencillos de obtener. Deben ser sensibles a los cambios, deben permitir dar una mirada al corto, mediano y largo plazo de la innovación. Deben ser válidos, científicamente solventes, verificables y reproducibles. La confección de variables e indicadores se basa en una extensa revisión de la literatura que busca identificar las variables claves de éxito en un proceso innovativo. Esto adicionalmente se complemente con metodologías de indicadores de Ciencia y Tecnología, de Investigación y Desarrollo y de innovación. En particular se analizan los documentos de la NSF, de la OECD (Oslo y Frascati), los indicadores de UNESCO, EUROSTAT y RICYT. Además de analiza la bibliografía de cluster e innovación en particular la generada por la National Research Council of Canada (NRC) para tratar de medir el desempeño innovativo en un cluster. En el caso del sector forestal, usando el conocimiento de expertos en temas forestales y en temas de innovación, se definen un conjunto de variables e indicadores relevantes para el sector forestal chileno y para la innovación. Se hacen encuestas a estos expertos de manera de poder definir cuales son las variables más relevantes en la competitividad y en la innovación. Posteriormente se analizará la existencia de información secundaria que permita construir esos indicadores y se define la información primaria que es necesaria para confeccionar los indicadores faltantes. 1

Ver la discusión generada en el número especial de la revista, Management International Review, 1993 , 33(2).

9 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

La información generada para el sector forestal es puesta en una pagina Web (www.forecyt.cl), los distintos flujos de información que se obtienen para la Ciencia y Tecnología del cluster forestal son condensados en una pagina web que permite obtener y relacionar información bibliométrica, de proyectos y con indicadores de redes y trabajo en conjunto. Utilizando las variables e indicadores antes considerados se realiza una encuesta a la industria forestal y posteriormente otra a una muestra de empresas innovativas de la Región del Bío Bío tomados las empresas que han participado en proyectos de Innova Bío Bío. El objetivo de la encuesta será (1) medir las variables antes definidas (2) evaluar como las empresas consideradas en la muestra incorporan las variables de innovación relevantes (3) testear la importancia de las variables en la toma de decisiones del sector forestal maderero chileno y en empresas innovativas. Análisis del desempeño innovativo del cluster forestal-maderero. La información obtenida se analiza a través de análisis estadístico multivariado. Para ello se utiliza un análisis factorial que permite identificar las variables más importantes en las decisiones de los expertos o empresarios. El análisis estadístico permite identificar causales y determinantes de la innovación y permite realizar los controles requeridos. Finalmente y a través de la base de datos generada se realiza un mapeo de los flujos de conocimiento que se generan en el cluster, los grupos de investigación que interactúan, las redes que se generan y los resultados en innovación que han alcanzado. El objetivo es observar si la cooperación y la existencia de relaciones formales e informales entre los miembros del cluster fomenta un ambiente innovativo.

1.2 Resultados de la Investigación. De esta investigación se generan 4 productos bien concretos. Primero se construye un modelo de innovación aplicado a una empresa y a un cluster en particular y se evalúa a través de una muestra de empresas. Esto se muestra en el capítulo 3. Un segundo producto es una metodología para medir competitividad aplicada al sector forestal. Esta se evalúa en una muestra de empresas del sector y sus resultados se presentan en el capítulo 4. Un tercer producto será corresponde a un Benchmarking que se le hace a la industria forestal comparando con los principales países forestales mundiales a través de indicadores. Esto se presenta en el capítulo 5. Un cuarto producto es una página web que muestra información de productividad de Ciencia y Tecnología del sector forestal así como información de redes de colaboración. Esto se presenta en el capítulo 6 y una página web denominada www.forecyt.cl 10 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

2

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1 De Sistemas Nacional de Innovación a Cluster de innovación Existe bastante evidencia de que la innovación, junto con una serie de otros factores2 son una fuente importante de crecimiento económico y uno de los pilares de la competitividad3. La teoría tradicional de crecimiento económico o incluso las teorías evolucionistas le entregan un papel central al progreso tecnológico y al conocimiento como factores esenciales de un crecimiento sostenido en el tiempo. La innovación a través del concepto neoclásico o Schumpetereano está referida a la generación de nuevas ideas, productos, procesos o diseños que generan una ventaja o avance sustancial sobre los ya existentes y que es una fuente de una ventaja competitiva para quien lo desarrolle por un lapso de tiempo4. El enfoque económico tradicional reconoce que la competencia por generar estas ventajas o cuasi-rentas es capaz, bajo ciertas condiciones, de fomentar un proceso innovativo que trae como consecuencia beneficios para sus participantes. El éxito de este proceso dependerá de la posibilidad de apropiarse de una parte significativa de los beneficios y de minimizar la destrucción creativa que se genera. Normalmente, se reconoce que la existencia de externalidades, indivisibilidades y altos costos de transacción inhiben a las industrias, sectores o países para generar tasas óptimas de I&D. Sin embargo, implícito en el proceso de innovación, se encuentra la creación de externalidades tecnológicas, las que son una fuente de retornos externos que permiten aumentar la competitividad (Schmidlt, 1997). Además, la innovación no solo genera conocimientos o nuevas ideas que se materializan en nuevos productos o procesos sino que genera un ambiente que es capaz, en algún momento de desencadenar nuevos conocimientos y a partir de estos en una próxima etapa productos o nuevos procesos. Mientras mas densa es la red y mayor es el grado de coordinación, cooperación y competencia, mayor es la probabilidad de generar conocimiento formal e informal en las distintas etapas de la cadena productiva. Usualmente el esquema no es lineal y no solo obedece a factores económicos sino también institucionales, políticos y culturales, entre otros. La idea de un sistema nacional de innovación (Freeman 1988; OECD 1991; Lundvall 1992, Nelson 1993) o de sistemas regionales de innovación (Bergman et all. 1991, Wolfe 1993) tiene en mente justamente la visión de que la innovación es un sistema complejo altamente no lineal que incorpora además aspectos institucionales y estratégicos. Adicionalmente, 2

Algunos otros son acumulación de factores ( capital, trabajo, recursos naturales), capital humano, factores institucionales, productividad. Para una extensa discusión ver por ejemplo estudios de Barro y Sala-I-Martin (1995), Aghion y Howitt(1999), Thomas et. All( 2000), Aghion y Griffith (2005), Helpman (2004), Grossman y Helpman (1991), Baumol (2002). La innovación puede además indirectamente afectar o ser afectada por estos factores. 3 Por ejemplo ver Sala-I-Martin y Artadi “The Global Competitiveness Index” (2004) para una discusión. . Ver también Porter M. 1998 “On Competition”. Lederman y Maloney (2003). “Innovación en Chile: ¿Donde estamos?” 4 ver el Manual de Oslo sobre la definición de innovación

11 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

existe una orientación cada vez mayor a analizar la innovación no solo en los insumos o resultados sino que en proceso que genera, difunde y usa los flujos de conocimiento. La capacidad de innovar en una economía o región dependerá de la fortaleza del Sistema Nacional de Innovación (SNI) como de la calidad y los tipos de interacciones entre este ambiente o proceso innovativo y el desarrollo de industrias o sectores productivos. Una lección que se saca de los países desarrollados que han logrado generar una dinámica innovativa, es que no solo ponen el acento en el desarrollo del SNI sino que además orientan políticas para que este actúe coordinadamente con sectores productivos claves5. El concepto de cluster industriales y sistemas de innovación está íntimamente 6 relacionados . En OECD 2001, se explora la idea de que un cluster industrial opera como un SNI reducido a las industrias e interacciones productivas relevantes. En estos cluster se pueden potencialmente desarrollar los mismos elementos que promueven, incentivan, potencian o incluso desalientan la innovación tecnológica o productiva. Donde está última no solo incluye innovaciones en productos, procesos o métodos sino que también en marketing, financiamiento u organización de la firma. En los cluster, la concentración o aglomeración de firmas puede entregar las densidades de redes necesarias para fomentar un proceso innovativo. Más aún, muchos procesos innovativos son concentrados geográficamente y se dan al interior de cluster industriales. La innovación en si misma esta relacionada con un espacio o localidad y con la capacidad para que los agentes innovadores interactúen en ese espacio y generen un proceso de aprendizaje colectivo. Probablemente por lo mismo, gran parte de las políticas de innovación que se están generando en Europa, USA o Canadá están íntimamente relacionadas con el desarrollo de cluster. El concepto de aglomeración, también conocido como “cluster”, recoge su inspiración de Alfred Marshall (1890), quien fue uno de los primeros en mostrar como la existencia de ciertas externalidades que conforman un triángulo virtuoso pueden desencadenar un proceso de crecimiento industrial localizado. La existencia de mano de obra calificada, una oferta de insumos y de servicios complementarios, y la especialización de ciertas industrias podría, de acuerdo a Marshall, generar un proceso de concentración espacial que conformaría un "distrito industrial".. Ochenta años después de la publicación de libro de Alfred Marshall, otro economista, pero dedicado al Management, comienza a popularizar el concepto de “cluster”. Michael Porter (1980), en su libro La Ventaja Competitiva de las Naciones, presentando una nueva noción de competitividad, que va más allá de la clásica ventaja comparativa. Ésta es la “ventaja competitiva” y que descansa en la capacidad de las firmas para innovar, desarrollarse y crecer en un ambiente de cooperación y competencia, aprovechando las sinergias que se generan de su correcta localización y su cercanía. Esto, que más tarde se populariza como un clúster, pasa a ser un concepto altamente popular para referirse a aglomeraciones y competitividad.

5

Por ejemplo, ver OECD 2001”Innovative Clusters: Drivers of National Innovation Systems”. Muchos otos conceptos relacionados o similares han emergido tales como “regiones de aprendizaje”, Milenio innovativo, “distritos industriales”, Sistemas productivos locales”. 6

12 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Aunque no existen estudios empíricos que muestren cuales son los factores determinantes en el éxito o fracaso de un cluster. Normalmente, los autores han presentado experiencias exitosas y han mostrado, a través de estudios de casos, que la existencia de ciertos elementos han posibilitado que una determinada aglomeración logre un fuerte crecimiento. De esta manera es normal referirse a ejemplos exitosos como Silicon Valley, la Tercera Italia, Baden- Württemberg, Triangle Park, la Ruta 128 en el MIT y algunos otros frecuentemente citados (Krugman 1991a, 2000 ; Porter 1980). Como no existe una teoría propiamente tal que explique la generación de clúster exitosos, tampoco existen recetas que puedan ser seguidas para generar procesos virtuosos de crecimiento industrial. El poner el énfasis en algunos elementos, que de acuerdo a los estudios de casos han resultado importantes, no garantiza que se obtenga un clúster exitoso.. No obstante lo anterior existen elementos comunes, que tienen a lo menos importancia conceptual, como propulsores del crecimiento de aglomeraciones industriales. Entre estos elementos destacan la generación de externalidades tanto estáticas como dinámicas que se podrían activar a través de la realización de actividades productivas conjuntas, de la asociatividad entre agentes, de la cooperación, de la cercanía a factores especializados críticos o hacia centros de consumo. El conjunto de estos elementos debe permitir aumentar la competitividad del cluster y permitir que otras empresas relacionadas se incorporen en la cadena productiva. El tema central pasa a ser entonces la identificación y puesta en marcha de estos factores claves para aumentar la competitividad. En los clusters, la cercanía genera ventajas estáticas y dinámicas. Las ventajas estáticas están relacionadas con las externalidades pecuniarias generadas por la proximidad entre los productores, los proveedores, los consumidores y los factores productivos quienes comparten factores comunes y se benefician indirectamente de las acciones de otras empresas relacionadas o complementarias. Las ventajas dinámicas están asociadas a la generación de externalidades tecnológicas. La existencia de retornos crecientes en alguna de las áreas productivas puede ser un elemento impulsor de la localización. Ello puede generar una senda de efectos positivos para la localidad o la industria (Krugman 1991b). Una de las externalidades más interesantes de estudiar es aquella relacionada con la generación de conocimiento en su sentido más amplio. Existen varios estudios que muestran que la cercanía crea un círculo virtuoso para la generación de conocimiento ( Jaffe 1986, Audretsch y Feldman 1996, Keller 2000). Asimismo, la interacción conjunta entre firmas o entre grupos de firmas relacionadas pueden generar una acción colectiva proactiva que potencia el ambiente innovativo (Hubertz Schmidt 1997). La investigación y desarrollo (I+D) y la existencia de altas tasas de escolaridad son externalidades tecnológicas que normalmente emergen o son causales de aglomeraciones industriales. Mientras la primera es un factor central en industrias de mayor complejidad tecnológica, el capital humano es un factor transversal y determinante en la existencia de un cluster (Dumais et all. 1997). Asimismo, la I+D tiende a concentrarse para aprovechar sinergias y economías de aglomeración, tales como calidad de científicos, laboratorios, centros de investigación y cercanía con universidades, lo que refuerza el hecho de que industrias intensivas en I+D estén a su vez localizadas. Por ejemplo, existen antecedentes 13 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

empíricos que muestran que las grandes firmas transnacionales generan una parte importante de las I+D pero que ésta se realiza generalmente en las casas matrices para aprovechar economías de localización (OECD 2001, Grunfeld 2002) y no necesariamente donde se encuentran las faenas productivas. Porter (1990, 1998) muestra que el aprovechamiento de las externalidades pecuniarias y tecnológicas se ve beneficiada de la existencia de un clima de competencia entre los integrantes del clúster. Sin embargo, la competencia debe estar acompañada de un clima de cooperación y de confianza. Varios estudios han mostrado que la existencia de un nivel adecuado de capital social permite obtener un mayor provecho de los factores que dinamizan las relaciones de clúster. La experiencia de algunos clúster exitosos como los “distritos italianos” ha mostrado que un adecuado capital social puede ser un importante elemento en la consolidación de una aglomeración. En efecto, para ciertas actividades como las relaciones comerciales entre firmas, la generación de investigación y desarrollo y las relaciones con las comunidades, se hace necesario cultivar relaciones de confianza, incentivar el trabajo en equipos y fomentar la cooperación. Trabajadores y empresas que cooperan generan sinergias que de otra forma no se obtendrían (Wolfe 2002). En Chile, se ha discutido largamente respecto a las deficiencia que tiene Chile en I&D e Innovación7. Existe cada vez mayor consenso de que la única forma de poder acceder a niveles mayores de crecimiento es a través del incremento en la innovación y el mejoramiento del capital humano. El desarrollo productivo Chileno se ha basado largamente en recursos naturales. Sin embargo, no se ha logrado generar una dinámica innovativa que permita generar ventajas comparativas dinámicas basadas en conocimiento e innovación continua. Si bien es cierto se han desarrollado algunos complejos industriales como el Minero, Forestal, Agroindustria, Pesquero, Salmonero y Vitivinícola, sus ventajas se basan principalmente en la capacidad de producir bienes simples a bajo costo. Algunas excepciones han sido la salmonicultura y el vino, donde se ha comenzado a generar un conglomerado de empresas proveedoras de insumos, servicios y bienes de capital y se han desarrollado algunos institutos tecnológicos. En los casos de la minería, la industria forestal y la fruticultura, los tres principales rubros de exportación chilenos, los desarrollos tecnológicos han sido muy limitados. Probablemente y a diferencias de los casos anteriores, la existencia de tecnologías maduras en estas áreas, ha hecho innecesaria o poco rentable la innovación en nuevos productos o procesos. Por lo tanto las grandes empresas pertenecientes a estos sectores han preferido importar e imitar las tecnologías que existen en otros países como Canadá, Australia, USA o Nueva Zelandia. Esto, si bien es cierto es una forma barata de ponerse al día tecnológicamente, limita las posibilidades de crecimiento de la industria. La adopción tecnológica siempre trae un sesgo respecto al país de origen y no permite resolver los problemas que son propios del país en que el sector está inserto. Por otro lado, en mercados de fuerte competencia hay que estar un paso adelante del competidor si se quiere mantener la participación de mercado o seguir creciendo. Ello implica comenzar a liderar procesos tecnológicos propios que incluya investigación básica aplicada 7

Ver los artículos publicados en www.expansiva .cl. Por ejememplo ver Lederman y Maloney (2003) opt.cit.. También la presentación de la comisión chilena de ciencia y tecnología.

14 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

La experiencia internacional permite encontrar algunos interesantes casos de países que partiendo de actividades primarias desarrollaron una industria relacionada compleja e innovativa. En el caso de la minería, países como USA, Canadá y Australia construyeron una industria de bienes de capital y servicios a partir de las actividades de explotación y exploración de minerales (Wright 2001, Buitelaar 2001). En el caso Forestal, Finlandia, a partir de su industria extractiva ha logrado convertirse en una de las principales potencias en la exportación de bienes de capital, de servicios de ingeniería, y de productos como papel o insumos químicos para la industria forestal mundial (Blomstrom 2002). Así mismo, otras naciones como Nueva Zelanda a partir de la industria forestal y pesquera y Sudáfrica a partir de su industria minera, están tratando de construir una estrategia de crecimiento a partir de la integración de sus recursos naturales a verdaderos cluster de innovación en las áreas de bienes de capital y servicios. A pesar de la popularidad que ha ganado el concepto de cluster a nivel mundial y su estrecha relación con los sistemas de innovación, se debe ser cuidadoso en su utilización. Esta no es una panacea o una suerte de receta mágica que resuelve los problemas de competitividad o innovación8. Por el contrario, la utilidad del concepto debe ponerse a prueba a través de la definición de medidas de desempeño y de resultados, de manera tal que se pueda evaluar el éxito o el fracaso de las acciones de política pública o privada en este contexto. Desafortunadamente, a nivel internacional hay una gran escasez de evaluaciones comprensivas de clusters (Nauwelaers, 2005, Pickernell et all.,2005)9.

2.2 Midiendo la Innovación. Aunque no existe un modelo consensuado que pueda explicar el proceso innovativo a nivel agregado o a nivel microeconómico, si existen algunos modelos conceptuales genéricos que ayudan a entender como se genera o se gesta este proceso y como se convierten en productos o servicios innovativos que mejoran la posición competitiva de una empresa o industria. Un modelo básico usado en los 50s asumía que la innovación requería una separación entre ciencia básica, donde se generaba la idea, e investigación aplicada, donde esta era puesta a prueba y convertida en un producto comercializable. Claramente, todas las interacciones entre estas relaciones se perdían , las motivaciones o las relaciones con elementos de mercado quedaban fuera del análisis. Un segundo modelo está relacionado con el valor de la cadena productiva10. Este modelo fue más tarde tomado por la OECD (1992) para construir indicadores de innovación. Bajo este enfoque se reconoce la multidimensionalidad de la innovación y sus relaciones con las distintas etapas en el desarrollo de un producto o servicio y los flujos de conocimiento que se generan. 8

Ver Ulloa A. “Crecimiento Económico y Clusters ¿Qué nos dice la teoría y la evidencia empírica?”, PROGEA, DIII, documento de trabajo2003. Martín y Sunley (2003) Deconstructing Clusters: Chaotic concept or Policy Panacea. J. of Ec, Geogr. 1(3), 3-35. 9 Nauwelaers (2005). Presentation at the Innovation System Research Network National Conference: Toronto., Pickernell, Rowe, Christie, Clifton and David (2005). “Cluster Measurement and Benchmarking: A recent Welsh Approach” CRIC Cluster Conference, June 30. 10 Kline y Rosenberg (1986). “An overview of innovation” .

15 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Se han propuesto otros modelos que tratan de interpretar la forma como se genera el conocimiento y la innovación en una empresa o sector industrial. Algunos tratan de capturan en forma detalladas los aspectos microeconómicos y organizacionales que influyen desde la generación de una idea hasta la transformación en un producto específico. Otros tratan de analizar los aspectos globales, genéricos y macroeconómicos en que se desenvuelve el proceso creativo. Sin duda, en cualquier caso hay que reconocer que la innovación es un proceso complejo, multidimensional, altamente no lineal y difícil de estructurar11. Gran cantidad de esfuerzo se ha hecho para medir la innovación y evaluar las políticas públicas orientadas hacia su fomento. Hay dos aproximaciones que normalmente se usan. Una es la de los indicadores y la otra la aproximación econométrica. La primera aproximación consiste en identificar variables e indicadores medibles en cada etapa del proceso innovativo. Esto permite generar estadísticas que describen varios aspectos del proceso aun cuando no miden la innovación como un todo.. Los estudios económetricos están más relacionados con mediciones de crecimiento, innovación o relaciones causa efecto (input-output). Los primeros indicadores de ciencia y tecnología fueron realizados en USA y Europa a principios de los setenta. En USA, a través de la NSF se trató de identificar insumos (gasto o inversión) y productos del proceso científico y tecnológico (como patentes y publicaciones). Más tarde otros indicadores que miden desempeño, colaboración, actitudes, contratación, desempeño internacional fueron agregados. En Europa, a partir de los setenta se ha realizado mucho esfuerzo para medir ciencia, tecnología, innovación. Se partió definiendo indicadores de insumos, productos y capital humano y más tarde algunos indicadores compuestos. En los noventa la Comisión Europea comenzó a elaborar indicadores más sistemáticos de Ciencia, Tecnología e Innovación y además más complejos que asumen que la innovación es un proceso multidimensional. Un ejemplo de lo anterior es el European Innovation Scoreboard (EIS) desarrollado por la Comisión Europea o las recientes revisiones al Manual de Oslo sobre innovaciones. Se ha comenzado a entender que la visión insumo-producto es muy limitada, que la innovación puede no solo ser tecnológica, que esta se puede originar del contacto continuo con proveedores y consumidores. Que la interacción entre empresas y entre estas y las instituciones y gobierno es fundamental. Que las formas de organización en la empresa son importante para crear un ambiente para la innovación. Que la innovación tiene una dimensión espacial importante y que el éxito también depende de la capacidad para absorber conocimiento y aprender (upgrading). El Manual de Oslo ha comenzado a incorporar lentamente esta visión y ha puesto considerable atención a la forma como se generan los flujos de conocimiento, las interacciones que se producen en el proceso y la capacidad para generar cooperación o colaboración entre los agentes.

11

Ver Padmore Schuetze and Gibson(1998). “Modelling Systems of Innovation: An enterprise-center view” Research Policy 26.605-624.

16 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

En el caso Chileno, Conicyt ha estado generado un conjunto de estadísticas de Ciencia y Tecnología desde hace varios años basándose en los indicadores tradicionales de la OECD. Asimismo, el Ministerio de Economía y el INE han estado tomando encuestas de innovación a nivel agregado, concentradas especialmente en la industria manufacturera, minería y energía. Estas encuestas siguiendo los lineamientos de la OECD han tratado de generar información comparable a nivel de firma de manera de medir, los productos, los insumos y algunos aspectos del proceso de la innovación. Sin embargo, las encuestas no permitir tener un adecuado conocimiento del proceso de desarrollo y generación de la innovación. Las preguntas que relacionan flujos de información son pobres y aquellas que analizan sinergias, cooperación o colaboración son escasas. Adicionalmente las encuestas están pensadas a nivel sectorial y por lo tanto no cubren áreas o subsectores que siendo importantes quedan fuera de un sector productivo. Por ejemplo, las encuestas no cubren a intermediarios tecnológicos, a institutos o universidades

2.3 Midiendo y monitoreando el desempeño innovativo en un Cluster Asimismo, tal como se señalo anteriormente, el desarrollo de procesos innovativos se genera como cluster de empresas altamente interconectadas y en ocasiones físicamente próximas unas de otras. Dentro de las aglomeraciones industriales se generan fuertes incentivos y sinergias que si son bien aprovechadas pueden fomentar procesos innovativos. Existen muchos ejemplos de fuertes sistemas de innovación que se han generado alrededor de cluster productivos. Los ejemplos más notables son los cluster o aglomeraciones relacionadas con Software, Computación, Electrónica, Biotecnología, Farmacéutica, es decir, sectores altamente innovativos y dinámicos. Sin embargo, en recursos naturales hay importantes ejemplos en Australia, USA, Canadá y los países bajos de cómo pasaron de la producción de recursos primarios a producción de tecnología como software y equipos y a la generación de servicios. Siendo que un cluster productivo presenta importantes características que podrían permiten desencadenar un proceso innovativo, nada asegura que ello ocurra. Una serie de factores que van desde las condiciones de mercado o demanda, del ambiente macroeconómico, de la calidad de los factores productivos, de las empresas relacionadas o condiciones microeconómicas internas que pueden impedir que este proceso se desarrolle. Por ello es necesario poder identificar las causas que pueden inhibir el desarrollo innovativo y aquellas áreas donde este tenga mayores ventajas de manera de facilitar su desenvolvimiento y reducir los costos de coordinación, de transacción, riesgos y facilitar su financiamiento. Es decir promover políticas públicas y acciones privadas adecuadas. Pero no solo se deben identificar las causas sino que también se debe poder medir sistemáticamente el desempeño del cluster y del proceso innovativo de manera de promover medidas y correcciones adecuadamente. La medición del desempeño del cluster y del desarrollo innovativo al interior de él es un proceso complejo debido a la carencia de un modelo conceptual que explique la forma como los distintos elementos del cluster interactúan. Aún así se ha avanzado en identificar elementos que podrían ser importantes de incentivar dentro de una aglomeración tales como 17 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

aquellos relacionados con la generación de retornos externos, la generación de sinergias y los elementos de cooperación. Hay algún consenso que el conjunto de estos elementos podría desencadenar un proceso virtuoso de eficiencia colectiva dentro de un cluster12. La medición del proceso innovativo dentro del cluster presenta particulares complejidades. Además de su naturaleza no lineal y multidimensional discutida en los párrafos anteriores, no obedece a las tradicionales medidas sectoriales que las cuentas o estadísticas productivas suelen generar. En general la innovación relaciona una serie de subsectores y áreas de conocimiento específicas y transversales que en muchos cluster son únicas. Por ejemplo en el caso del sector forestal son varias disciplinas y tipos de conocimientos que se pueden fomentar en un proceso innovativo y que no aparecen en las estadísticas sectoriales (tecnología de la información, métodos de optimización, ciencia de materiales, ingeniería, biotecnología, química, medio ambiente, energía, logística, etc.). Cada rama o disciplina es una fuente potencial de conocimiento e interacción que puede mejorar la competitividad del sector y por lo tanto es necesario identificar, promover o simplemente reducir sus costos de realización.

2.4 La innovación el sector forestal. Factor de competitividad. El cluster Forestal Chileno es una típica aglomeración productiva basada en recursos naturales altamente concentrada en un espacio geográfico determinado, en este caso principalmente en las regiones VII, VIII y IX. El cluster forestal se basa principalmente en plantaciones y procesamiento de bosques exóticos principalmente Pino y Eucaliptus. La extracción de esta madera se usa principalmente para Celulosa y en menor medida para otros productos de mayor valor agregado. Chile en el año 2004 exportó aproximadamente US$ 3.400 millones en productos forestales. La celulosa explicó el 35,0% del valor de las exportaciones. Pero asimismo ha existido un continuo incremento de productos con mayor elaboración, como madera aserrada y cepillada, con una participación del 19,7%; molduras con un10,7%; tableros y chapas con un 8,8% y puertas, ventanas y productos para construcción con un 4,6%13. También los muebles han tomado una importante posición. El sector forestal chileno esta fuertemente concentrado en unas pocas empresas (básicamente dos grupos, CMPC y Arauco) y altamente integrado desde las plantaciones hasta la celulosa o hasta el procesamiento de remanufacturas. Estas empresas compiten globalmente y son altamente competitivas. Existen, sin embargo, una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas que están fuertemente interconectadas a las grandes empresas en la cadena productiva y que presentan niveles de eficiencia mucho menores. La competitividad del sector forestal Chilena es alta14, tiene una fuerte ventaja comparativa en la dotación de recursos naturales y basa su estrategia competitiva en la cantidad, calidad y rotación de las plantaciones, la capacidad de las grandes empresas para competir 12

Existe consenso en la necesidad de generar indicadores y medidas de desempeño de un cluster pero existen escasas investigaciones al respecto. Claramente es un área que debe ser investigada con mayor fuerza. 13 CORMA; www.corma.cl 14 Un estudio de Benchmarking elaborado por el gobierno de Nueva Zelandia puso a Chile como el segundo país con mayor competitividad forestal después de USA. El estudio no incluyó a Finlandia. Ortiz German (2004). Benchmarking the Competitiveness of the New Zeland Wood Processing Industry, Forest Research and Ministry of Agriculture and Forestry.

18 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

globalmente, y en las características competitivas generales de la economía Chilena. Las principales debilidades del sector apuntan hacia la fuerte concentración que aunque le permite generar economías de escala, puede inhibir un proceso innovativo y la generación de redes. Otra debilidad es la escasa innovación-lo que es también un problema genérico de todos los sectores en Chile- los problemas para seguir expandiendo en Chile las plantaciones y la falta de mayor valor agregado. Un tema central es la capacidad para generar innovación en las distintas etapas de la cadena de valor del cluster forestal. Un área en la que se ha estado trabajando fuertemente en Chile- pero que aún está rezagada respecto a USA, Finlandia, Nueva Zelandia y Canadá- es la biotecnología. Sin embargo, se han hecho esfuerzos para selección y mejoramiento genético; se ha desarrollado infraestructura y técnicas en los viveros que permitan preparar las plantas a las condiciones especificas en que serán establecidas; se han evaluado distintas técnicas de preparación del suelo que será plantado, se ha desarrollado el control biológico de plagas y sofisticados dispositivos de prevención y control de incendios; se han masificado y tecnificado las actividades de poda y raleo. El mejoramiento genético de especies forestales ha jugado un rol preponderante en el aumento de la productividad de las plantaciones en los últimos 25 años. Esto significa la incorporación de la biotecnología y en especial a la geonómica e ingeniería genética al mejoramiento genético forestal. Las grandes empresas son las que han invertido principalmente los recursos necesarios para llevar a cabo estas innovaciones. Por ejemplo, Bioforest del grupo Arauco ha liderado temas de investigación en Biotecnología Forestal. Dado que Chile recién está partiendo con el desarrollo de un sistema de innovación en el área forestal existen una serie de desafíos que deben tomarse. Algunos de estos son: el mejoramiento genético en especies nativas; la elaboración de productos con mayor valor agregado; el uso de técnicas de manejo sustentable; la utilización de software sofisticados para la planificación de cosechas forestales; una mejor articulación con centros de investigación y universidades; el uso de herramientas biotecnológicas aplicadas al sector forestal; el desarrollo del capital humano específico; la transferencia tecnológica desde las grandes empresas, centros de investigación y universidades hacia las pequeñas y medianas empresas; el desarrollo de post-grados en innovación, entre otros. Existe consenso dentro del sector Forestal Chileno que la innovación es una debilidad y que es necesario dedicarle un esfuerzo mucho mayor y continuo. Hoy existen una gran cantidad de países que están generando una masa forestal adecuada y que están tratando de implementar políticas forestales como las que Chile aplicó en los setenta. Es posible, entonces, que Chile pueda perder en un futuro cercano su ventaja comparativa y por lo tanto es necesario que las empresas creen nuevas ventajas competitivas que puedan diferenciarlas y que puedan sostener altos niveles de productividad. Claramente y siguiendo el ejemplo de otros países forestales como Finlandia, Nueva Zelandia, USA y Canadá, la llave maestra es la innovación en toda la cadena de valor, de manera de ser líderes o de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse rápidamente a los cambios en las condiciones de mercado. El desarrollo del proceso innovativo requiere conjugar un número importante de actores dentro del cluster. Las grandes empresas pero también las medianas que tienen mayor 19 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

flexibilidad y dinamismo, sobre todo en el ámbito de la innovación. Los institutos y Universidades que deben relacionarse fuertemente con el sector productivo. El gobierno que debe promover políticas públicas nacionales, sectoriales y regionales y que debe proveer de la infraestructura adecuada para que se desarrolle el proceso. Los empresarios, científicos y autoridades políticas que deben participar y coordinarse adecuadamente y trabajar en conjunto. Este proceso innovativo debe contar con claros insumos para que se desarrolle, pero debe ser capaz de generar resultados claros y medibles en el tiempo. Una adecuada y clara medición de la calidad del proceso será clave para asegurar éxito, definir prioridades, evaluar resultados y hacer las correcciones rápidamente cuando se requiera. Es decir es necesario que el proceso innovativo dentro del cluster forestal pueda ser adecuadamente monitoreado.

20 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

3

MIDIENDO LA INNOVACION EN LA EMPRESA15.

El objetivo de esta sección es identificar los principales factores y las variables claves en el éxito de la innovación en una empresa. Para ello se parte realizando una revisión de la literatura de manera de identificar un

3.1 Una revisión de la literatura. El concepto de innovación en la empresa se ha discutido desde hace mucho. Su naturaleza multidimensional y no lineal hace que sea un concepto abstracto y difícil de definir. Sin embargo, existe una amplia literatura que viene desde principios del siglo pasado analizando la innovación tanto desde el punto de vista económico, tecnológico o desde el área del management o de la gestión de la empresa. Por ejemplo, para Correa, Yepes, y Pellicer (2007), la innovación constituye un concepto abierto que abarca aspectos tan heterogéneos como las mejoras en los procesos, en los productos y en los servicios, es entonces este carácter abstracto, multidimencional y abarcativo, una de la principales dificultades con las que se ha encontrado la literatura económica para ofrecer una definición precisa sobre innovación (Villaseca y Torrent, 2003). Sin embargo, Schumpeter (1912) proporciona una de las definiciones más ampliamente citadas, para el una innovación consiste en la utilización productiva de un invento. Para Freeman (1982), por su parte el término se entiende como el proceso de integración de la tecnología existente y los inventos para crear o mejorar un producto, un proceso o un sistema. Una definición más íntegra que engloba una considerable gama de posibles innovaciones, es la que proporciona el Manual de Oslo (2005), en el cual innovación corresponde a la “introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”. Desde el Management, el gran estratega Peter Drucker (1986), también se suma a la discusión respecto del concepto y define dos condiciones básicas sobre innovación; (1) que la innovación es un trabajo que requiere conocimiento, ingenio, constancia y dedicación, y; (2) que la innovación tiene efecto en la economía y la sociedad, por lo que debe siempre estar cerca del mercado, enfocada en el mercado y dirigida hacia el mercado. Además Drucker identifica siete fuentes de innovación, entre ellas los hechos inesperados, incongruencias, necesidades de los procesos, cambios en la industria y el mercado, cambios demográficos, en la percepción (modificaciones de la cultura) y el nuevo conocimiento. 15

Esta sección del documento forma parte de dos tesis de título para optar al título de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y que fueron guiadas en el marco de esta investigación. El titulo de las tesis es: “Factores Claves que Influyen en el éxito de dos empresas innovadoras de la Región del Bío Bío, financiadas con aportes de Innova Bío Bío”. “ de Marta Olivera y Violeta Malagueño; e “Importancia de los Factores Críticos Internos y Externos al Éxito de una Innovación, Una Visión de los Beneficiarios de Innova Bío-Bío” de Daniela Quezada y Lorena Barría.

21 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

3.1.1 La discusión sobre el concepto de Innovación. Lo complejo y extenso del concepto de innovación permite encontrar gran número de clasificaciones y visiones respecto del tema, Schumpeter (1942) segrega la innovación en tres tipos, Tecnológica, Social y de Métodos de Gestión; la primera está relacionada tanto a productos y servicios, como con el proceso productivo tecnológico y las operaciones de servicios; la social por su parte, intenta proponer soluciones nuevas a los problemas de desempleo, sin trastocar la eficiencia de la empresa; y la de métodos de gestión son aquellas realizadas en los ámbitos comerciales, financieros, organizativos, que acompañan, apoyan y potencian la corriente innovadora de la empresa, en especial en el modelo de negocio. Mojica (1999), por su parte, entrega una clasificación en relación al grado de novedad de la innovación, agrupándolas en innovaciones radicales e incrementales; la primera implica un rompimiento del status quo y por lo general se producen por desarrollos poderosos y especiales del conocimiento científico; la segunda en tanto, se presenta cuando a los procesos o productos existentes se les hacen modificaciones o cambios graduales para obtener un mayor valor y un mejoramiento de los beneficios percibidos. Sin embargo ya en 1942, Schumpeter hace mención a las innovaciones radicales como aquellas que crean una nueva función de producción, mientras que Schnarch (2007), asevera que, se desarrollan a partir del resultado de las investigaciones y que su éxito comercial depende principalmente, de responder a necesidades insatisfechas, mientras que las incrementales nacen del conocimiento adquirido y de la identificación de problemas y buscan mejorar la eficiencia en el uso de materiales y calidad de los productos. Respecto al concepto mirado desde el punto de vista de la novedad, Fernández (2005) identifica otros dos tipos de innovación, denominadas originales y adaptativas, estas últimas son aquellas innovaciones de productos o procesos nuevos para las empresas, aunque no para el mercado, las originales en cambio, se refieren a las innovaciones entre distintas organizaciones, esto es , la adopción de innovaciones de otras empresas provoca algún tipo de innovación en la firma receptora, posiblemente de menor magnitud que las provocadas si comercializa un invento que previamente ha desarrollado internamente, así la empresa concibe la innovación como toda idea, práctica u objeto que visto como novedoso, a pesar de que pueda ser una rutina para otras organizaciones. El Manual de Oslo (2005) hace lo propio y clasifica las innovaciones en relación a su naturaleza u objetivo, en innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización. La innovación de producto se refiere a la introducción de un bien o servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características o al uso al que se destina, en tanto que la innovación de proceso, consiste en la introducción de un proceso de producción o distribución, sea este, completamente nuevo o el resultado de una mejora y cuyo objetivo es disminuir los costos unitarios de producción o distribución respectivamente, y mejorar la calidad.

22 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Respecto a estos tipos de innovación Ettlie y Reza (1992), señalan que las innovaciones en proceso son menos tangibles, más difíciles de implementar y más específicas de la organización, ya que no pueden se pueden llevar a cabo sin realizar cambios en la estructura de la firma y en la administración. Utterback y Abernathi (1975) se suman a la discusión y señalan que la innovación de productos se realiza fundamentalmente en los períodos iniciales, pero en la medida que avanza la vida útil del producto son las innovaciones de proceso las más habituales, puesto que conforme se estandariza el producto la preocupación pasa a centrarse en mejorar la eficiencia. Ya en las últimas etapas la empresa no invierte en la mejora del proceso sino que comienza a innovar en producto, para obtener uno nuevo que sustituya al actual que esta acabado y evitar así la desaparición de la empresa (Ruiz, Sabater, Jiménez y Arneses ,2004). Siguiendo con la clasificación del Manual de Oslo (2005) la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, su posicionamiento, promoción o tarificación, constituye la innovación de mercadotecnia. Por último, las innovaciones de organización o de gestión, son la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa y tiene por objeto, mejorar los resultados de la empresa reduciendo los costos administrativos.

3.1.2 La innovación como un proceso exitoso en la empresa. Diversos estudios a lo largo de la historia, han intentado dilucidar, a través de modelos en su mayoría lineales16, el proceso que conduce al éxito de la innovación (Schumpeter, 1942; Rosenberg, 1982; Utterback, 1986 y Rothwell, 1991). Ya en la década de los 40’s, se empiezan a construir las primeras generaciones de modelos enfocados principalmente en el mercado y la empresa como los actores centrales de la innovación, que si bien guardaban el carácter utilitario propuesto por Schumpeter (1942) eran aún muy simplificados (Myers y Marquie, 1969 y Cooper, 1979). Así continúa la evolución de los distintos procesos incorporando variables como la comunicación en modelos de acción secuencial (Rothwell y Zegveld, 1985), para evolucionar hacia otros simultáneos enfocados en la coordinación y control de los procesos, lo que posteriormente, dio origen a los modelos en red17 propuestos por Haklisch y Fusfeld, (1987); Hagedoorn, (1990); Dodgson, (1994). Ya con la evidencia de que la innovación es más bien un proceso simultáneo, se incorporan a la discusión las tecnologías de comunicación por Internet (Rothwell, 1994; Hinterhuber y Levin, 1994).con lo que se propone la necesidad de realizar innovaciones a través de la integración y cooperación (Giget 1997; Takeda, 1993). Hacia mediados de la década del 90, los modelos se vieron influenciados por los estudios de Drucker (1992) quien reconoció la importancia del conocimiento como el recurso fundamental para generar innovación. Además,

16 La linealidad de los modelos estudiados se debe a que el proceso de innovación es una secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad en conjunto (West, 1990). 17 "en red", por el número de alianzas estratégicas de carácter horizontal basadas en la colaboración interempresarial para el desarrollo de la innovación

23 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Campbell y Sommers (1997), reconocieron en las competencias críticas18 y las habilidades directivas el corazón de toda actividad exitosa. Finalmente, la transición de los procesos de innovación lleva al modelo más reciente, aún no concluido, propuesto por Danneels (2002), en el cual los conocimientos aprendidos en una organización se convierten en nuevos productos a través de sus propias competencias tecnológicas y las de sus clientes. 3.1.2.1 Los factores críticos para el éxito de una innovación. En resumen, la innovación es un proceso no estructurado, multisecuencial y sistémico. Cuando un proceso tiene estas características y es muy difícil llevarlo a un modelo razonable que permita entender su funcionamiento, es normal trabajar en descubrir cuales son los factores que han dado origen a ciertos éxitos en las materias estudiadas. Esta metodología se conoce como Factores Críticos de Éxito (FCE) Existen múltiples definiciones en la literatura sobre el concepto de FCE, según Rockart (1979), son el número limitado de áreas en los cuales los resultados, si son satisfactorios, garantizarán un rendimiento competitivo exitoso para la organización. Para Bruno y Leidecker (1984) son aquellas características, condiciones o variables que, cuando estén debidamente sostenido, mantenido o administrados, pueden tener un impacto significativo sobre el éxito de una empresa que compite en una industria en particular, Paara Pinto y Slevin (1987) son factores que, en caso de abordarse mejoran significativamente la ejecución de los proyectos oportunamente. Existen diversos enfoques para identificar los FCE, Rockart (1979) define una jerarquía que se basa fundamentalmente en que cada uno de los temas estratégicos se discuten en los niveles de la organización, según el autor, los FCE pueden direccionarse a una industria, empresa o nivel de la organización, para formar una categoría de FCE dentro de la misma. Otra perspectiva, menos conocida, es la de Caralli (2004), que propone la revisión de documentos y la realización de entrevistas, ya que estas proporcionan una fuente básica de datos a partir de la cual se pueden identificar los FCE de una organización, incluso de todo un sector industrial. Para la aplicación de este método, la información se agrupa de tal forma que represente las actividades claves que se realizan o se deben realizar en la organización. Otros métodos para la obtención e identificación de los FCE, son los estudios de casos (Sumner, 1999), entrevistas colectivas (Khandewal y Miller, 1992), entrevistas estructuradas (Rockart y Van Bullen, 1986), análisis de la bibliografía pertinente (Esteves y Pastor, 2000) y según Shah y Siddiqui (2002) el método más utilizado es la realización de un cuestionario. Independientemente de la metodología que se utilice, para poder definir factores críticos de éxito en cualquier área del quehacer empresarial, es necesario primero discutir que se entiende por éxito. Según lo señalado por Wright (1999), éxito es “el logro satisfactorio de

18 El concepto de competencias críticas ha sido identificado por diversos autores como las fortalezas, habilidades, capacidades, el conocimiento organizacional y los activos intangibles de la organización (Campbell y Sommers, 1997; Vega, 2004)

24 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

una meta buscada”, agrega que para ser exitosos, se debe lograr el objetivo propuesto y estar satisfecho con el resultado. En proyectos de innovación, el éxito puede ser medido en distintas etapas y usando distintos criterios (Rojas, 2000), por ejemplo un proyecto puede ser considerado exitoso cuando las etapas de trabajo del proyecto culminan a tiempo y dentro del presupuesto, o cuando los resultados del proyecto se entregan al beneficiario, y este considera que el proyecto se adapta adecuadamente a la misión, objetivos y propósitos de la empresa y ,en consecuencia, se sientan satisfechos con el resultado obtenido por el proyecto. Particularmente, un proyecto debe ser considerado como exitoso si se observa que este produjo algunos avances tecnológicos que prometen dar a la empresa una ventaja competitiva frente a sus competidores, esto en el contexto de que las empresas son competitivamente exitosas cuando cuentan con mayor capacidad para conseguir una posición competitiva favorable, mantener y aumentar su posición en el mercado y obtener unos resultados superiores al del resto de sus competidores (Kester, Luerhrman, 1989; Vietma, 1992; Porter, 1990; Salas, 1992; Cuervo, 1993; Bueno, 1995; Alvarez y García, 1996 y Camisón, 1997). Además el éxito descansa en la capacidad de la empresa para adaptarse mejor a los entornos dinámicos y complejos; es por ello que las empresas que quieran ser competitivas deberán afrontar los constantes cambio en la tecnología, en los productos y servicios, así como en las preferencias de los consumidores, estableciendo los mecanismos que fomentan la innovación tanto en el nivel de producto como de proceso productivo y de gestión (Vietma, 1992; Puig, 1996; Camelo y et al., 1999; Donrrosoro et al., 2001). En lo que dice relación específicamente con los factores y variables críticas en el éxito de proyectos de innovación, la discusión es amplia y lo planteado hasta ahora deja ver esta situación. Lo anterior podría explicarse porque el proceso de innovación se ve afectado por un elevado número de factores que provienen tanto de la propia empresa como del entorno económico, social, político, cultural, impositivo, etc. (Márquez; Pérez, 2007). En esta línea, Rockart (1979) identificó cuatro fuentes de factores de éxito: la naturaleza del sector, la estrategia competitiva, la posición dentro de la industria y la localización geográfica y los factores ambientales (fluctuaciones de la economía, el cambio del clima político, los cambios demográficos, etc.), además señala que dichos factores pueden ser de carácter temporal o permanente. Por lo tanto, el proceso de innovación y en definitiva la innovación, es fundamentalmente una proceso microeconomico (Green Paper on Innovación European comision, 1995) de este modo, la eficacia y los logros innovativos de una empresa dada, no resultan exclusivamente de aspectos internos de la empresa (Brugger, 1989) sino que es consecuencia tanto de factores exógenos a la firma, como de factores endógenos, entre ellos sus estrategias, recursos y capacidades (Viana y Cervilla, 1998). Factores Relativos a la Cultura En el proceso de individualización de los factores influyentes en el éxito de una innovación, la literatura coincide en mencionar que uno de los principales factores endógenos es la cultura de la firma. En su aspecto más profundo la cultura está formada por valores, esto es, las preferencias integradas y tácitas acerca de los objetivos que la organización debe 25 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

alcanzar y de cómo debería hacerlo (De Long, Fahey, 2000). Así, cada vez más, se trabaja con la idea de que la innovación en las organizaciones debe ser cosa de todos y por tanto, para lograrlo, se requiere una “cultura innovadora” esto es, la existencia real de valores, normas y costumbres centradas en el deseo de mejora continua del entorno de trabajo y de su organización (Ruiz, Sabater, Jiménez y Arneses, 2002). Apoyando la idea de la “cultura innovadora” Nemeth (1997) considera que es aquella que fortalece la cohesión, lealtad y más concretamente, que promueve la autonomía de los equipos de trabajo y la confianza (Shrivastava y Souder, 1987), que propicie la minimización de la resistencia al cambio y permita la introducción de la nuevas tecnologías (Kozlowski, 1988). Freeman (1974), hace su aporte a la discusión y, señala que las empresas que han sido exitosas en innovación han tenido características similares, entre ellas, la inclinación a asumir fuertes riesgos, buenas comunicaciones con el mundo exterior, así como con los clientes. Finalmente, Van der Panne, van Beers y Kleinkecht (2003), respecto a proyectos tecnológicamente viables, distingue factores relativos a la firma como la cultura y la experiencia del equipo en innovación. Factores Relativos a la Estructura, Estrategia y Liderazgo Empresarial Al conjunto de factores influyentes en el éxito de una innovación, Van der Ven (1986), agrega que el liderazgo institucional es critico en la creación de un contexto cultural que favorezca la innovación y el establecimiento de una estructura organizativa, estrategia y sistemas, alineados con la innovación, en la misma línea y apoyando la idea de generar una cultura innovadora Shrivastava y Souder (1987) aportan como factores el apoyo directivo a la investigación de proyectos, las relaciones departamentales, la percepción de una dirección competente, recompensa y reconocimiento. Sobre la estrategia de innovación, Baldwin (1999) expone que el tipo de estrategia de innovación que distingue a las empresas más exitosas de las menos exitosas varía según la industria, así, en el sector manufacturero, las firmas más exitosas ponen énfasis en la capacidad de I&D y en el desarrollo de nuevas tecnologías, en el sector de servicios, en tanto, se enfocan en las capacidades tecnológicas, en la industria de la construcción, enfatizan la mejora o acondicionamiento de las nuevas tecnologías, finalmente en el sector primario, el éxito se sustenta en el desarrollo o refinamiento de las tecnologías adquiridas de proveedores. La relevancia de una estrategia de innovación ha sido analizada en diversos estudios empíricos en orden a maximizar los beneficios de innovaciones anteriores; las actividades innovadoras deben tener una dirección estratégica (Cottam et al., 2001). A su vez Freeman (1974), señalo que las empresas que han sido exitosas en innovación han tenido características similares como el esfuerzo empresarial eficiente para coordinar la investigación y desarrollo, la producción y la comercialización.

Factores Relativos al Producto y al Mercado Ya en la década de los 70’s, Freeman (1974) realiza aportes a la discusión respecto a aquellos factores de mercados que inciden en el éxito de proyectos innovadores y señala que casi en la totalidad de los estudios de casos sobre innovación, existe consenso en que el éxito está más cerca de aquellos que se preocupan por determinar las exigencias futuras 26 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

de sus clientes, tienen poder negociador con los competidores, rápida identificación y cuidadosa atención de un mercado potencial, esfuerzos para captar, educar y ayudar a los usuarios. En la misma época, Barreyre (1978), uno de los primeros en observar la innovación a nivel de pequeña y mediana empresa, hizo lo propio y seleccionó algunos factores claves que favorecen el éxito del proceso innovador, tales como, proximidad a los usuarios de la tecnología, información, orientación exportadora del entorno y la capacidad de transferir conocimientos con industrias relacionadas (Lagnevik, Sjoholm, Lareke y Ostberg.2003). Por otro lado, en relación a los factores que afectan proyectos comercialmente viables, Van der Panne, van Beers y Kleinkecht (2003), los distingue relativos al producto y relativos al mercado. En el primer grupo están los precios relativos, calidad relativa, capacidad de innovación y avance tecnológico, en tanto en el segundo, incluye la concentración del mercado objetivo, tiempo de introducción del nuevo producto al mercado, presión competitiva, exigencia del mercado principal y habilidades en investigación de mercado (Lagnevik, Sjoholm, Lareke y Ostberg 2003). Hacer lo mismo que hacen los demás, de la misma manera es la mejor manera de hundirse en la mediocridad, por tanto, el nivel de diferenciación es fundamental para el logro del éxito innovador, así como una imagen de marca que proporcione credibilidad, lealtad y distinción (Molina, Tobar y Jara 2004). Factores Relativos a los Recursos Financieros La influencia que ejercen los factores externos es idéntica para todas aquellas empresas que actúan en un mismo entorno competitivo, por lo que éstas se verán sometidas a las mismas condiciones (Porter, 1980). Landau (1991) destaca la importancia del entorno de las empresas en el éxito innovador y señala que es fundamental la existencia, en el país, de un sistema financiero suficientemente desarrollado, en el que existan herramientas adecuadas para financiar la innovación. Por su parte, Freeman (1974) agrega que la capacidad para financiar grandes gastos en investigación y desarrollo durante largos períodos, es una de las características comunes que tienen aquellas empresas que han desarrollado innovaciones exitosas. En relación al financiamiento del capital inicial, Molina, Tobar y Jara (2004), señalan que ésta es una variable fundamental, en especial, en aquellas innovaciones tecnológicas que requieran una inversión inicial de altos montos. En cuanto a los incentivos, Morcillo (2007), hace mención sobre la relevancia del aporte fiscal para el logro de una innovación exitosa, en esta línea, los incentivos fiscales presentan grandes ventajas, entre ellas que es una forma de impulsar directamente la innovación, la empresa interesada puede evaluar de manera continua el interés que representan los incentivos y que para la administración es un menor coste de gestión en términos relativos con respecto a medidas de impacto equivalente, además afirma que la normativa fiscal orientada hacia el fomento de la innovación debe configurar, junto las legislaciones mercantil y laboral, un marco institucional coherente y estable para evolucionar de manera armónica en la medida que se transforma el entorno. Rodeiro y López (2007), agregan que se hace necesario contar con 27 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

una cierta cantidad de recursos financieros mínima que permita llevar a cabo una innovación exitosa. Factores Relativos al Entorno de la Empresa Del mismo modo, una serie de factores externos a la empresa condicionan e influyen en los procesos de innovación (Mauri; Albors y Martínez, 2003). Según Aragón y Rubio (2005), los factores críticos externos, son aquellas variables que se derivan del entorno de actuación de la empresa. Nos referimos a las variables sociales, políticas, económicas y legales que afectan por igual al funcionamiento de la empresa, situada en un determinado lugar. La influencia que ejercen los factores externos es idéntica para todas aquellas empresas que actúan en un mismo entorno competitivo, por lo que estas se verán sometidas a las mismas condiciones (Porter, 1980). Para Freeman (1972), Lagnevik, Sjoholm, Lareke y Ostberg (2003) la incertidumbre que se genera de las fases iniciales del proceso de innovación, puede ser reducida mediante reglas y leyes concernientes a patentes y derechos de propiedad intelectual. Por su parte, Landau (1991) destaca la importancia del sistema educativo, tanto en el nivel secundario como en el universitario, que debe proveer a las empresas de un capital humano capacitado. Barreyre (1978) fue uno de los primeros en observar la innovación en las pymes, hizo lo propio y seleccionó el nivel de industrialización, madures del entorno industrial y disponibilidad del personal calificado como factores claves que favorecen el éxito del proceso innovador. La existencia de redes de apoyo y colaboración, centradas alrededor de la producción, tecnología, recursos únicos e infraestructura específica, así como con consumidores industriales e industrias relacionadas, pueden ser vitales en el proceso de desarrollo de productos innovadores, puesto que constituyen una fuente potencial de información para posibles modificaciones y nuevos usos de los productos existentes (Kristensen, 1992). Así mismo, cuando existe una red consolidada de colaboraciones externas, que están dispuestos promover la creación y desarrollo de empresas, es más fácil para los innovadores se que motiven a buscar ayuda para el comienzo de su negocio, esta ayuda puede encontrarse en la industria relacionada, universidades, organismos gubernamentales y gremiales (Molina, Tobar y Jara 2004). Otro aspecto importante, para el éxito innovador, es el rol del gobierno, ya en 1998 Porter resumió la labor gubernamental señalando que la estabilidad y un ambiente económico predecible son fundamentales. Así también, la habilidad del estado para anticiparse a las transformaciones de la innovación mediante la creación de un marco institucional que estimule la innovación, la creación de centros tecnológicos, la transferencia de tecnología y el apoyo económico a la actividad, son aspectos que guardan vital relevancia a la hora de conducir un proyecto innovador exitoso (Lagnevik, Sjoholm, Lareke y Ostberg, 2003).

28 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

3.2 Modelo Conceptual. En esta investigación se utilizará como base el modelo conceptual expuesto por Van der Panne, van Beers y Kleinkecht (2003), para quienes el éxito innovativo esta determinado por un conjunto de variables agrupadas en cuatro categorías, estas son: factores relativos a la firma, al proyecto, al producto y al mercado. La gráfica del modelo se expone a continuación:

Figura 1 : Un Modelo Conceptual de la Innovación

Factores Relativos a la Empresa. Cultura de la empresa. Estructura de la organización. Equipo de I&D. Experiencia con la innovación. Estrategia hacia la innovación. Intensidad de I&D

Factores Relativos al Producto Relativo al precio. Relativo a calidad. Grado de Innovación. Avances tecnológicos.

Éxito Innovativo

Factores Relativos al Proyecto Complementariedad. Estilo de Gerencia. Apoyo de la Gerencia

Factores Relativos al Mercado Concentración de mercado. Sincronización en Introducción al Mercado. Presión competitiva. Comercialización.

Fuente: Van der Panne, van Beers y Kleinkecht (2003),

El modelo conceptual modificado, propuesto en este proyecto de investigación, segrega con mayor detalle las categorías y agrega nuevos factores relevantes para el estudio, así por ejemplo, la primera categoría se desprende de la de “Factores relativos a la empresa” que identificaron Van der Panne, Van Beers y Kleinkecht (2003) y se denomina Factores relativos a la Cultura, en ella se agrupan aquellas variables asociadas específicamente al comportamiento, valores y actitudes organizacionales. En este nuevo modelo se incluyen además, factores asociados a la estructura, estrategia y liderazgo organizacional puesto que la gestión exitosa de proyectos innovadores depende en gran parte, de una estructura empresarial y dirección estratégica que lo promueva (Rodeiro y López, 2007; Cottam et al., 2001). 29 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

la

Ya en 1974, Freeman aportó a la discusión, que el éxito de proyectos innovadores viene dado por determinar las exigencias futuras de sus clientes, poder negociador con los competidores, rápida identificación y cuidadosa atención de un mercado potencial, éstos y otros aspectos se agrupan en la categoría de factores relativos al mercado. Finalmente, este modelo suma dos nuevas categorías, los factores relativos a los recursos financieros y al entorno Externo de la empresa. Los primeros son de vital importancia para el éxito de los proyectos innovativos dado que son una forma directa de impulsar la innovación (Morcillo, 2007), por su parte, los factores externos condicionan e influyen en los procesos de innovador (Mauri; Albors y Martínez, 2003). El modelo modificado se expone a continuación:

Figura 2: Modelo Conceptual

Factores Críticos de Éxito Relativos a la Cultura.

Relativos al Producto y al Mercado

Relativos al Entorno de la empresa.

Relativos a los Recursos Financieros

Relativos a la Estructura, Estrategia y Liderazgo Empresarial

Éxito de la Innovación Fuente: Elaboración propia

3.3 Metodología 3.3.1 Instrumento metodológico La metodología de análisis tuvo tres partes. La primera consistió en la definición de un listado de variables de acuerdo a la revisión bibliográfica y el modelo conceptual propuesto, ello permite hacer un primer filtro de las variables relevantes. La segunda parte consiste en la elaboración de una primera encuesta que se aplica a un primer conjunto de expertos en innovación y que tiene como objetivos realizar un segundo filtro respecto a variables 30 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

relevantes. Una segunda encuesta es aplicada a otro grupo de expertos de manera de tener un tercer filtro. Finalmente en base a todo lo anterior se construye una encuesta definitiva que es aplicada a los beneficiarios de proyectos de innovación de Innova Bío Bío. El primer filtro fue la revisión de la literatura, a través de artículos, libros y estudios gubernamentales, donde se identifican, en términos amplios, posibles variables asociadas al éxito de proyectos de innovación. Esta investigación preliminar, permitió además identificar un conjunto de trabajos que estaban enfocados directamente con los objetivos generales y específicos planteados en el proyecto, los cuales se constituyeron en la base del marco teórico desarrollado en el capítulo anterior. La selección y revisión de bases de datos de artículos académicos fueron el Isi Web of Knowledge, los artículos Scielo y el Google Académico. Se utilizó como documento base el paper de Van Der Panne, Van Beers y Kleinknecht, “Success and failure of innovation (2003). Finalmente se eleigieron 36 papers para este proceso. El segundo filtro consistió en una encuesta que se realiza a expertos de innovación a nivel nacional, que han publicado en temas de innovación, participan en el diseño de políticas públicas relacionadas o son innovadores. Como criterios se utilizó las publicaciones en el ISI Web of Knowlodge, la aparición en el buscador Google en temas relacionados, la obtención de premios de innovación o emprendimiento y la dirección de alguna de las incubadoras chilenas. El tercer filtro se realiza construyendo un instrumento de evaluación que recoge el aprendizaje anterior y que es aplicado a una muestra de profesionales expertos vinculados al desarrollo de proyectos de innovación, quienes participaron en el seminario internacional “Experiencias y Desafíos para el Desarrollo de la Competitividad en base a Innovación en el Sector Forestal”. La revisión de la literatura permitió incorporar un conjunto preliminar de 18 variables a ser incluidas. El segundo filtro de la encuesta permitió incluir otras 13 variables. El tercer filtro agregó 7 nuevas variables al análisis, de manera de incluir 38 variables finales a ser incorporadas. Figura 3: Metodología de selección de variables Variables Aprobadas en Seminario Internacional.

Variables Aprobadas en Encuesta expertos

Variables Adicionales Extraídas de la Literatura.

7 variables

13 variables

18 variables

38 Variables a Evaluar en Encuesta Final

31 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Las variables seleccionadas bajo las distintas metodologías descritas, fueron agrupadas en constructos y ordenadas de acuerdo al modelo conceptual planteado. Con el objeto de su validación final, las variables fueron nuevamente colocadas en una encuesta, la que utilizando una escala likert de 5 puntos, permitió levantar la opinión de los beneficiarios de Innova Bío Bío, respecto de su grado de acuerdo o desacuerdo en relación con la importancia que cada uno de estos elementos habría jugado en el éxito de sus proyectos de Innovación. La encuesta fue enviada a una muestra de 131 elementos muéstrales, la cual fue obtenida por conveniencia desde las bases de datos entregadas por Innova Bío Bío, y una vez aplicada se obtuvo un 52% de respuesta, lo que equivale a 68 cuestionarios. Los resultados de la encuesta final, fueron procesados utilizando el software Estadístico SPSS y se realizaron análisis estadísticos descriptivos, inferencial y multivariado, considerando los objetivos planteados para el trabajo. Finalizado todo el proceso de selección de las variables a investigar, se reordenaron las variables en 14 constructos, asociados a 5 grandes clasificaciones, siguiendo el modelo conceptual planteado con anterioridad. El resultado de este reordenamiento se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 1: Variables finales a evaluar Factores Relativos a la Cultura

Cultura

Cohesión Comunicación Experiencia del equipo Resistencia al cambio Tolerancia al fracaso

Factores Relativos a la Estructura, Estrategia y Liderazgo Liderazgo Estrategia Estructura

Liderazgo Estrategia Apoyo directivo Equipo multidisciplinario Transferencia de conocimientos al interior de la empresa Factores relativos al Financiamiento

Financiamiento

Producto

Conocimiento de alternativas de financiamiento Financiamiento de bajo costo Factores relativos al Producto y Mercado Grado de innovación Avance tecnológico Satisfacción del cliente Comercialización (Postventa)

32 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Mercado

Habilidades Organizacionales

Concentración del mercado Viabilidad comercial Mercado principal Habilidad en investigación de mercados Capacidad de reacción Imagen de marca Orientación al cliente Transferencias de conocimientos con industrias relacionadas

Factores Relativos al Entorno de la Empresa Gobierno Sistemas Legislación Redes de Contacto

Intermediarios Organizaciones de apoyo

Ambiente económico Apoyo gubernamental Apoyo financiero del gobierno Personal calificado Sistema financiero Protección de la propiedad intelectual Capital social con proveedores Creación de redes Redes de colaboración Comunicación tácita Existencia de intermediarios Cercanía de intermediarios Organizaciones gremiales Colaboración con universidades

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2 Proceso de levantamiento de información La primera encuesta a expertos se envió a 80 expertos que se contactaron vía telefónica y vía e-mail. La tasa de respuesta obtenida es de un 38%, que corresponde a 32 encuestas contestadas. La segunda encuesta se aplicó a los asistentes del seminario de innovación, donde se lograron 58 respuestas provenientes de empresarios, académicos, profesionales, trabajadores del sector público, y estudiantes de magíster. Para la encuesta final tomada a los beneficiarios de los proyectos de Innova Bío Bío se procedió de la siguiente manera. Del total de los proyectos que han sido otorgados por Innova Bío Bío, 255 proyectos ejecutados en la Región del Bío Bío entre los años 2001 y 2007, se seleccionaron 131 proyectos beneficiados con datos completos y empresas aun existentes. Para la aplicación de este instrumento, se realizaron 2 llamados telefónicos a los ejecutores de proyectos y se enviaron 4 correos electrónicos, el último adjuntando una carta de respaldo de Innova Bío Bío a la investigación, incentivando a los ejecutores de proyectos para contestar el cuestionario. Como resultado de este proceso, se totalizaron 68 encuestas contestadas, lo que corresponde al 52% de la muestra total. Una vez recolectadas

33 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

las encuestas, se procedió a su tabulación en el programa SPSS, para la ejecución de 3 análisis: el estadístico descriptivo, inferencial y factorial.

3.4 RESULTADOS A continuación de presentan los principales resultados de la encuestas realizadas a las empresas beneficiarias de Innova Bío Bío.

3.4.1 Análisis descriptivo de los resultados En

el

34 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Cuadro 2: Test de diferencias de medias a variables seleccionadas se presenta un test de diferencia de medias para las diferentes preguntas realizadas en la encuesta. La hipótesis nula fue que las empresas encuestadas estaban muy en desacuerdo, en desacuerdo o indiferente respecto a la importancia de las variables de la lista en la innovación. Los intervalos de confianza para un 5% de significancia fueron obtenidos. El valor crítico y los intervalos de confianza están en las últimas 3 columnas. Por ejemplo, para la variable “Grado de Cohesión de Equipos” el intervalo va desde 1.38 a 1.68 , lo cual es menor a 2. Es decir se rechaza la hipótesis nula de que la media es mayor que 2 a un 95% de confianza. También se pueda decir que con un 95% de probabilidad sabemos que el valor promedio de la respuesta será menor que 1.68. De los factores internos, aquellos en que se está seguro que el valor promedio implica que las variables son importantes o muy importantes son el grado de cohesión de equipo, el apoyo administrativo, la existencia de un líder, la satisfacción al cliente, la capacidad de reacción ante la innovación y la orientación del cliente.

35 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Cuadro 2: Test de diferencias de medias a variables seleccionadas Variables Factores Relativos a la Cultura Grado de cohesión en equipos Comunicación informal Experiencia del equipo Resistencia al cambio de las personas de la organización Tolerancia al fracaso de integrantes y gerencia Factores Relativos a la Estructura Apoyo administrativo Equipos multidisciplinario Existencia de estrategia de innovación Transferencia de conocimiento entre departamentos Existencia de un líder innovador Factores relativos al financiamiento Conocimiento de alternativas de financiamiento Financiamiento bajo costo Mercado y Producto Baja concentración del mercado Viabilidad comercial Sofisticación del mercado principal Innovación parcial Avance tecnológico de la innovación Servicio postventa Satisfacción del cliente Capacidad de reacción ante innovación Habilidad para la investigación de mercado Imagen de marca Orientación al cliente Transferencia de conocimiento en industrias relacionadas Factores Relativos al Entorno Protección de la propiedad intelectual Ambiente económico estable Apoyo gubernamental Apoyo financiero del gobierno Existencia de sistema financiero Existencia personal calificado Capital social con proveedores Existencia de redes de colaboración Creación de redes de colaboración Existencia de contactos informales Existencia de intermediarios Cercanía geográfica con intermediarios Colaboración del equipo con univer. y centros de investigación Existencia de organizaciones gremiales Fuente: Elaboración Propia

N

Media

Intervalo 95%

tc

68 67 68 67 68

1.53 2.21 1.97 2.15 2.29

1.38 1.99 1.76 1.92 2.01

1.68 2.42 2.18 2.37 2.58

-6,12* 1,94 -0,28 1,32 2,07

68 68 68 68 68

1.78 1.90 1.97 2.01 1.59

1.57 1.66 1.72 1.81 1.40

1.99 2.13 2.22 2.22 1.78

-2,11* -0,87 -0,23 0,14 -4,37*

68 66

2.04 2.06

1.81 1.81

2.28 2.32

0,37 0,48

68 68 68 68 67 67 68 68 68 68 68 68

3.04 1.88 2.56 2.63 2.16 2.00 1.60 1.75 1.81 2.49 1.68 2.34

2.80 1.67 2.31 2.37 1.92 1.76 1.41 1.54 1.61 2.21 1.49 2.12

3.29 2.09 2.81 2.89 2.41 2.24 1.80 1.96 2.01 2.76 1.87 2.55

8,62 -1,11 4,48 4,90 1,35 0,00 -4,12* -2,32* -1,89 3,47 -3,42* 3,13

68 68 68 68 68 68 68 68 68 67 68 68 68

1.87 1.66 1.68 1.47 1.60 1.82 2.01 1.94 1.96 2.15 2.12 2.46 2.04

1.63 1.45 1.45 1.33 1.41 1.62 1.83 1.73 1.75 1.95 1.90 2.24 1.83

2.11 1.87 1.90 1.61 1.80 2.02 2.20 2.15 2.16 2.35 2.34 2.67 2.26

-1,10 -3,19* -2,90* -7,46* -4,12* -1,76 0,16 -0,55 -0,43 1,52 1,07 4,15 0,40

68

2.35

2.11

2.60

2,90

Dentro de las variables externas , el ambiente económico estable, el apoyo gubernamental, el apoyo financiero, la existencia de un sistema financiero, son las más importantes. El resto de las variables no son con un 95% de probabilidad importantes o muy importantes, sino más bien la mayoría de ellas podrían entrar en la categoría de indiferente. 36 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Dado lo anterior es necesario realizar un análisis más profundo que involucre no solo mirar las variables en forma independiente, sino que en relación con las otras variables. Para ello se propone un modelo factorial exploratorio, el cual será analizado a continuación.

3.4.2 Análisis factorial A continuación se propone un análisis factorial exploratorio de los resultados de las encuestas. El objetivo de este análisis es identificar aquellas variables que son más importantes como factores críticos de éxito e identificar factores latentes que permitan agrupar estas variables entre aquellas que están más correlacionadas. Estos factores normalmente no son medidos por una única variable sino por una combinación de ellas. La técnica factorial a través de análisis de componentes principales agrupa las variables comunes de manera de identificar estos factores o constructors latentes. Normalmente un análisis factorial sigue los pasos que se muestran en la Figura 4; Etapas de un análisis factorial parte por el planteamiento del problema, la preparación de las matrices de correlación y el análisis propiamente tal a través de varios métodos alternativos. Finalmente se interpretan los datos. Figura 4; Etapas de un análisis factorial

Planteamiento del Problema

Preparación de la Matriz de Correlación

Determinación del Método de Análisis Factorial y Número de Factores

Rotación de Factores

Interpretación de los Factores

Fuente: elaboración propia

Un análisis preliminar de los datos a través del factor de correlación de las variables al modelo muestra que las variables con mayor importancia serían viabilidad comercial y apoyo administrativo y los con menor importancia los temas de equipo multidisciplinario, ver Cuadro 3. 37 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Cuadro 3: Extracción de la varianza: análisis de comunalidades Variable Viabilidad comercial Apoyo administrativo Comunicación informal Avance tecnológico de la innovación Financiamiento bajo costo Orientación al cliente Apoyo gubernamental Creación de redes de colaboración Servicio postventa Existencia de sistema financiero Existencia de organizaciones gremiales Existencia de estrategia de innovación Innovación parcial Baja concentración del mercado Capacidad de reacción ante innovación Apoyo financiero del gobierno Experiencia del equipo Habilidad para la investigación de mercado Cercanía geográfica con intermediarios Conocimiento de alternativas de financiamiento Capital social con proveedores Existencia de redes de colaboración Existencia de contactos informales Resistencia al cambio de las personas de la organización Imagen de marca Satisfacción del cliente Grado de cohesión en equipos Transferencia de conocimiento en industrias relacionadas Existencia de intermediarios Colaboración del equipo con universidades y centros de investigación Existencia personal calificado Transferencia de conocimiento entre departamentos Existencia de un líder innovador Ambiente económico estable Protección de la propiedad intelectual Tolerancia al fracaso de integrantes y gerencia Sofisticación del mercado principal Equipos multidisciplinario

Extracción varianza 0,85 0,84 0,83 0,83 0,83 0,83 0,83 0,81 0,80 0,80 0,80 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,78 0,78 0,78 0,77 0,77 0,77 0,77 0,76 0,75 0,75 0,73 0,73 0,73 0,73 0,72 0,71 0,71 0,71 0,70 0,67 0,67 0,62

Fuente: Elaboración propia. Software usado SPSS 15.0 El análisis factorial se trabajó mediante componente principales, con la opción de componentes rotados y con el método Varimax. Las 38 variables consideradas fueron agrupadas en 11 factores de acuerdo al grado de correlación entre ellas, cada factor puede 38 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

considerarse un factor latente que interviene en la capacidad de una empresa en realizar innovación. Estos 11 factores explicarían un 76,5% de la varianza total y tendrían una carga factorial mayor a 0,6 (nivel aceptable para este tipo de investigaciones según Anderson, Tatham y Black (1998). Cuadro 4: Factores determinados a través de la carga factorial.

Componentes

Carga Factorial

Factor 1: Apoyo y Colaboración Externa al Equipo Innovador. α=0,73 Colaboración del equipo con universidades y centros de investigación Existencia personal calificado Apoyo gubernamental Existencia de intermediarios Equipos multidisciplinario Factor 2: Redes de Colaboración. α=0,78 Creación de redes de colaboración Existencia de redes de colaboración Capital social con proveedores Factor 3: Tecnología de la Innovación. α= 0,7 Avance tecnológico de la innovación Innovación parcial Factor 4: Orientación al mercado. α=0,79 Orientación al cliente Viabilidad comercial Capacidad de reacción ante innovación Factor 5: Investigación de Mercado y Liderazgo. α= 0,55 Habilidad para la investigación de mercado Existencia de un líder innovador Factor 6: Costo del Financiamiento. Financiamiento bajo costo Factor 7: Financiamiento Externo. α=0,73 Apoyo financiero del gobierno Existencia de sistema financiero Factor 8: Equipo de Trabajo. α=-0,97 Grado de cohesión en equipos Experiencia del equipo Factor 9: Concentración del Mercado Baja concentración del mercado Factor 10: Cultura y Estrategia. α=0,45 Baja resistencia al cambio Existencia de estrategia de innovación Factor 11: Comunicación Comunicación informal

% Varianza Explicada *

0,71 0,70 0,69 0,66 0,62

12,03

0,84 0,83 0,81

9,09

0,86 0,82

8,82

0,81 0,72 0,69

8,22

0,77 0,67

7,02

0,79

6,10

0,81 0,80

5,81

0,71 -0,69

5,08

0,85

5,00

0,84 0,61

4,94

-0,82

4,46

* Extraída de la Suma de las Saturaciones al Cuadrado de las Rotaciones. Fuente: Elaboración Propia

39 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

El Factor 1, denominado Apoyo al Equipo Innovador, representa un 12,03% de la varianza total explicada por el modelo y está compuesto por 5 variables observadas relacionadas principalmente al soporte mutuo entre el equipo multidisciplinario a cargo del proyecto innovador e instituciones externas como universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos y el estado. Este apoyo se refiere a la transferencia de conocimiento y a la creación de un ambiente que propicie el desarrollo exitoso de la innovación. Adicionalmente, se evaluó la coherencia interna de las variables con el factor mediante el índice Alfa de Cronbach, que resultó 0,73 indicando una buena consistencia. El segundo factor en importancia explica un 9,09% de la varianza total e incluye 3 variables externas observadas asociadas a la existencia y creación de redes de colaboración con empresas de industrias relacionadas además de contactos informales con equipos de trabajo externos que permitan el intercambio de conocimientos y complementariedad del trabajo innovador. Los 3 items registraron cargas factoriales por sobre 0,8 con un Alfa de Cronbach de 0,78 para el factor, indicando un buen nivel de coherencia interna. El tercer factor en importancia y con un 8,82% de la varianza total incluye las variables referidas a que la innovación sea resultado de la modificación de un producto o proceso ya existente y que contenga algún grado de avance tecnológico para el mercado. Este factor tiene una consistencia interna con un índice Alfa de Cronbach de 0,7. El factor 4, denominado orientación al mercado, agrupa tres variables y tienen relación con una preocupación continua de la organización por detectar y reaccionar oportunamente ante las necesidades de los clientes que determinen futuras innovaciones comercialmente viables. El factor tiene un Alfa de Cronbach igual a 0,79 lo que implica una buena consistencia interna y explica un 8,22% de la varianza total. El quinto factor incluye las variables asociadas a la habilidad de la compañía para investigar eficientemente el mercado donde se introducirá la innovación y a la existencia de un líder orientado a innovar. El factor explica un 7,02% de la varianza total y un índice de coherencia interna de 0,55. Un sexto factor asociado al costo del financiamiento de la innovación, explica un 6,10% de varianza total e incluye sólo la variable Financiamiento de bajo Costo con una carga factorial equivalente a 0,79. El factor denominado Apoyo Financiero Externo, incluye las variables externas apoyo financiero y existencia de un sistema financiero. Ambas variables se relacionan en la existencia de un apoyo monetario al desarrollo de programas y proyectos de innovación. Este apoyo puede ser brindado por una entidad particular o por medio de subsidios gubernamentales. El factor posee una consistencia interna del 0,73 y explica la varianza del modelo en un 5,81%. Adicionalmente, la información se separó por grupos de interés para analizar si entre estos grupos hay diferencias significativas respecto a la carga factorial de los distintos factores que agrupan las variables observables. La muestra fue dividida en dos grupos de empresas, uno de pequeñas y el otro de medianas y grandes. Se llegó a la conclusión de que todas las 40 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Cuadro 5: Factores asociados a la innovación separados por tamaño de empresa Componentes (27 empresas pequeñas) Satisfacción de Necesidades del Mercado. α=0,8 Orientación al cliente Capacidad de reacción ante innovación Satisfacción del cliente Viabilidad comercial Ayuda Interna y Externa α=0,66 Grado de cohesión en equipos

Carga Factorial

Varianza Explicada %

0,87 0,87 0,62 0,88

0,86

Apoyo gubernamental Redes de Colaboración α=0,78

0,81

Capital social con proveedores Existencia de redes de colaboración

0,78 0,85

Creación de redes de colaboración

0,81

Multidisciplinariedad. Equipos multidisciplinario

0,94

15,36

14,31

Componentes (41 empresas medianas y grandes) Colaboración con el Equipo Innovador. α=0,81 Equipos multidisciplinario Avance tecnológico de la innovación Apoyo gubernamental Existencia de intermediarios Colaboración del equipo con universidades y centros de investigación Existencia personal calificado

Carga Factorial

Varianza Explicada %

0,71 0,74 0,83 0,63

17,62

0,64 0,70

Redes de Colaboración. α=0,78

12,38

Capital social con proveedores Existencia de redes de colaboración Creación de redes de colaboración

0,76 0,91 14,17

0,88

Satisfacción de las Necesida de los Clientes. α=0,8 9,95

Orientación al cliente Satisfacción del cliente

0,81 0,70

Capacidad de reacción ante innovación Viabilidad comercial

0,64 0,75

Tecnología de la Innovación. α= 0,15 Innovación parcial

0,71

Resistencia al cambio de las personas de la organización

-0,61

Tolerancia y Financiamiento. α=0,68

Avance tecnológico de la innovación

0,82

Tolerancia al fracaso de integrantes y gerencia

0,89

Financiamiento bajo costo

0,72

9,33

0,79 0,65

7,64

9,61

Comunicación y Habilidades Investigativas. α=-0,76 Habilidad para la investigación de mercado

0,71

Comunicación informal

-0,74

8,50

Existencia de un líder innovador 7,82

Financiamiento bajo costo

Capacidad de Comunicar. α=0,37 Comunicación informal

Factor 7: Financiamiento 0,78

Fuente: Elaboración Propia

13,33

Factor 6: Habilidad Investigadora. α=0,34

Resistencia al cambio de las personas de la organización Habilidad para la investigación de mercado Factor 7: Cohesión Grado de cohesión en equipos

0,70 0,74

7,54

0,87

7,17

41 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

empresas generan el mismo patrón de agrupamiento ya que el grupo de empresas pequeñas genera más acuerdo en agrupar las variables de mercado en un factor mientras que las empresas grandes tienden a agrupar primero las variables de apoyo al equipo innovador. Lo anterior también se realiza con otro corte en relación a las expectativas de éxito de la innovación. Las empresas que se consideran exitosas tienden a agrupar primero las variables relacionadas con el apoyo al equipo innovador y después las redes de colaboración. Las empresas que se declaran menos exitosas tienden a agrupar primero las variables de mercado y redes mientras que en las de colaboración existe poco acuerdo en la existencia de una estructura subyacente.

3.4.3 Análisis confirmatorio de los datos a través del método de ecuaciones estructurales. Adicionalmente al análisis exploratorio de la información, se trabajó con un análisis confirmatorio que tenía por objetivo analizar si la estructura subyacente de las variables que fueron consultadas a los empresarios se agrupaban en forma similar a como la literatura lo señalaba. Para ello se analizaron varios modelos, partiendo de aquel propuesto por la literatura y que se mostró en la Figura 4, aquel propuesto por el análisis exploratorio y que se mostró en el Cuadro 4 y otro propuesto en base al mayor índice de predicción obtenido y llamado “modelo depurado”. El modelo se presenta en la Figura 5 . De allí se deducen que existen 5 variables latentes o constructors que son realmente importantes a la hora de definir un modelo de innovación. Estos son: Redes de colaboración, tecnología de innovación, colaboración externa, mercado, financiamiento externo y financiamiento interno. En el Cuadro 6 se realiza una comparación de modelos, se observa que el modelo depurado es el que tiene una mayor bondad de ajuste. Por ejemplo, utilizando el Error Cuadrático Medio de Aproximación (RMSEA) el cual indica un buen ajuste con valores por debajo de 0,08. En nuestro modelo este toma un valor de 0,06 lo que lo hace muy aceptable

42 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Figura 5: Modelo análisis confirmatorio. 0; 1 ecs 0;

0;

Capital 1

ecr 0; 1

Creación 1

E Redes

er 0; 1

Rds

0; 1

Tecnológico

eit

TI

0; 1

Parcial

eip 0; 1

ec

Colaboración 0; 1

1

Personal

ep 0; 1 eeq 0; eei 0; ea

0;

AyCe

Equipos 1 Intermediarios

1

Apoyo 0;

ev

1

0;

Viabilidad

0; 1

Capacidad

ecp 0; 1 eo

VI 1

Orientación 0; 1

eaf

0; 1

esf

0; 1

A. Financiero

FE S. Financiero

Financiamiento

Cuadro 6: Comparación de Modelos Ajuste Comparativo

Ajuste Absoluto

χ2

Gl

CMIN/GL

RMSEA

CFI

IFI

PNFI

PCFI

1293,39

656

1,97

0,12

0,47

0,5

0,29

0,41

321,59

202

1,59

0,09

0,77

0,81

0,41

0,52

Modelo Modelo Teórico Modelo Exploratorio

Ajuste Parsimonial

112,3 90 1,25 0,06 0,94 0,95 0,52 0,62 Modelo Depurado Nota: CMIN/GL = chi cuadrado sobre grados de libertad; RMSEA=Error cuadrático medio de aproximación; CFI= Índice de ajuste Comparativo; IFI=Índice de Ajuste Incremental; PNFI = Índice de Ajuste Parsimoniosos norma; PCFI = Índice de ajuste parsimoniosos general Fuente: Elaboración Propia

La información entregada en el modelo confirmatorio permite confirmar la existencia de una estructura subyacente (variables latentes) en la información proporcionada por los empresarios que tuvieron acceso al financiamiento de Innova Bio Bio. Se observa en el 43 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Cuadro 7 que existe una alta correlación entre las variables observadas y las variables latentes construidas con valores p altamente significativos como lo muestra la tabla.

3.5 Conclusiones del modelo Esta parte de la investigación permitió definir un modelo conceptual para analizar la innovación en empresas de la Región del Bío Bío que han realizado proyectos innovativos en los últimos años. El modelo conceptual se construye de la literatura y se prueba empíricamente utilizando la información recolectada a través de una encuesta. El modelo conceptual esta conformado por variables internas y externas que influyen en la innovación. Entre las internas destacan las variables de mercado y producto, de cultura, de estructura y estrategia y de financiamiento. Entre las externas destacan las relacionadas con el entorno, las redes y el apoyo gubernamental. La información recolectada no permite concluir que los actores locales tengan una estructura subyacente completamente acorde con el modelo teórico. En algunos casos, ellos observan que la innovación está compuesta por dimensiones que tienen una estructura distinta a lo que predice la teoría. En particular ellos tienden a agrupar algunas variables internas y externas en una misma estructura, que aquí se llamó colaboración y apoyo al equipo innovador. Ellos observan que variables como Colaboración con Universidades, la existencia de personal calificado, la existencia de un equipo Multidisplinario, la existencia de intermediario y el apoyo gobierno están bajo la misma lógica de entregar apoyo a la innovación y están fuertemente correlacionadas. Por otro lado al igual que la teoría existe una estructura común en variables relacionadas con el mercado y con algunas variables relacionadas con el producto. Asimismo también existe una coincidencia entre los entrevistados respecto a las variables relacionadas con la creación de redes, la existencia de redes de colaboración y el capital social. También existe una estructura común respecto al financiamiento externo. En particular las variables internas no parecen puesto que la mayoría de ellas “desaparecen” del análisis confirmatorio general en razón de que sus cargas factoriales son débiles lo que les otorga una capacidad de predicción más bien pobre, comparada con la de las variables del entorno que predominaron. Lo anterior puede deberse a que el análisis teórico se concentra principalmente en el análisis exclusivo de elementos internos más que externos. Por otro lado la bibliografía consultada, en su mayoría, proviene de países con economías altamente desarrolladas en donde las empresas innovadoras tienen marcada experiencia en procesos innovativos y por lo tanto las variables internas pueden jugar un rol más significativo. En la muestra de empresas encuestadas estas tenían poca experiencia ya que alrededor del 60% de los encuestados manifestó haber desarrollado sólo 1 proyecto innovador lo que implicaría que las empresas consultadas están aún en etapas iniciales del desarrollo de innovaciones. Respecto a los factores y las variables agrupadas, se puede inferir que predominan los componentes Apoyo Externo al Equipo Innovador y Redes de Colaboración, explicativos 44 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

del 20%, aproxima-damente, de la varianza total del modelo, destacando las variables externas: Colaboración del equipo con universidades y centros de investigación, apoyo gubernamental y capital social, entre otras. Lo anterior, daría luces de la necesidad imperiosa de mantener relaciones con organizaciones asociadas al tema innovador, y de que la innovación sería un fenómeno que más bien proviene del entorno que de la empresa en si misma. En relación al análisis segmentado por tipo de variable, internas y externas, se pueden dilucidar ciertos hallazgos relevantes. Respecto a los elementos internos, los más importantes serían los asociados al Producto y Mercado que predominaron en los distintos análisis de cortes aunque se puede señalar que las variables relativas a la cultura organizacional extienden su importancia en empresas medianas y grandes y en aquellas que han desarrollado 2 o más proyectos, con lo que se podría concluir que los aspectos internos tienden a aumentar su notabilidad a medida que se incrementa la experiencia de la empresa con la innovación. Por otro lado poseer conocimiento de las alternativas de financiamiento se torna un tema relevante tanto en empresas que están iniciándose en temas de innovación como en medianas y grandes compañías. Finalmente y en razón de las características de la muestra analizada, y considerando que es un segmento específico de ejecutores de proyectos, nace una de las principales recomendaciones de este documento que implica extender este estudio hacia muestras más amplias que permitan extraer conclusiones más generalizadas respecto del fenómeno.

45 ESTABLECIMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INNOVADOR DE UN CLUSTER PRODUCTIVO: CASO DEL SECTOR FORESTALMADERERO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Cuadro 7: Significancia de la Regresión No estandarizados

Variable Colabora Universidades Personal calificado Equipo Multidisplinario Existencia intermediario Apoyo gobierno Red Colaboración Creación de redes Capital social

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.