\"True Detective\" y la influencia del género

June 14, 2017 | Autor: Dania Saliba | Categoría: Television Studies, Hannibal, Twin Peaks, True Detective
Share Embed


Descripción

Dania Saliba Rodríguez Universitat Oberta de Catalunya Deciembre de 2015

True Detective Y la influencia del género “Y cuando toqué su piel, mis dedos se llenaron de sangre”. -Far From Any Road. Handsome Family. Luc Boltanski define “misterio” como “una singularidad que deja rasguños en el tejido sin costuras que es la realidad”1. En True Detective, la marca más profunda la produce la incógnita sobre la identidad del mal, pero intentar entender a Rust Cohle o a Ray Velcoro también araña. Tanto la serie como sus personajes son reinvenciones de mecanismos clásicos, pasados por el filtro del desasosiego y de la alusión constante a sus referentes. True Detective habla de otredad, de melancolía y de pesimismo schopenhaueriano. Y, por todo ello, es quizás la ficción más posmoderna de la Tercera Edad de Oro de la televisión. Zaratrustra y la América pútrida Según Cary Fukunaga, lo único que tiene de distinto True Detective es estar protagonizada por personajes atractivos. En sus propias palabras: sólo hay “un crimen y dos hombres en conflicto, no se trata necesariamente de buscar la innovación en términos de género”2. Pero por mucho que su director original diga eso, cuando uno la visiona no puede evitar pensar que la originalidad del entorno, el mecanismo de la entrevista y el flashback, y la asociación con universos anteriores la convierten en un producto único de la ficción contemporánea. True Detective es pulp fantástico, es decir, neonoir bañado en extrañismo. En ese sentido, el género negro es la estructura de fondo, que da forma a la serie, y lo “weird” es lo que la hace avanzar. Se crean y gestan todo un recorrido de 1

BOLTANSKI, Luc (2014: 3)

2

PEIRÓN, Francesc (13/01/2014).

1

atmósferas relacionadas con lo literario, sumadas a un cierto tono de western y de buddy movie, y ligadas también a terribles hechos reales, de esos que se ponen como ejemplo de la depravación humana y que pasan a formar parte del truculento imaginario colectivo. Y es que “el hombre es el animal más cruel”3 y “aquellos incapaces de sentir culpa acostumbran a pasárselo bien”4. En True Detective lo que impera es la idea de maldad, entendida como una profanación de la inocencia. Es algo que está detrás, una presencia insinuada, latente, expansiva e incognoscible, de manera que se produce en el espectador una “hermenéutica de lo obliquo”5, un intento de interpretar y dar forma a aquello que está sucediendo en segundo término. El ejemplo más obvio se da en el séptimo episodio, con la cinta de vídeo de Tuttle. ¿Qué le pasa a la niña? ¿Qué hacen los individuos con máscaras de animales? ¿Qué puede causar tal nivel de horror a un hombre como Marty Hart? El hecho de no ver multiplica la desazón y activa la imaginación del público, cuyas suposiciones ante la falta de circunscripción concreta pueden superar todos los límites de morbosidad. De modo similar, la inexistencia de una explicación final que de sentido a los crímenes de Errol Childress puede considerarse decepcionantemente anticlimática, pero es a la vez una manera de preservar la mitología construida y de evitar que el seguidor de la serie la abandone completamente una vez finalizada. También en la segunda temporada hay una voluntad de dejar la historia inacabada, aunque en este caso el subtexto no está tan logrado. Así pues, partimos de los guiños explícitos pero bien integrados a Robert W. Chambers y Ambrose Bierce, para pasar a la artificialidad de los nombres de Antigone y Athena Bezzerides, y encontrarnos con la posible relación entre las máscaras de cuervo y el hecho de que a Caspere le quemaran los ojos. No es que la historia de Ray, Frank, Ani y Paul esté mal, pero la falta de complejidad diegética sólida hace que salga perdiendo cuando se la compara con su predecesora. En definitiva, en el momento en que True Detective se quita los tintes fantasiosos, la trama policíaca se queda desnuda, expuesta como lo que es: interesante como idea, pero en última instancia 3

NIETZSCHE, Friedrich. (1885: 136).

4

PIZZOLATTO, Nic (26/01/2014).

5

PINTOR, Iranzo Iván (2015).

2

demasiado dispersa y sin personalidad real, convirtiéndose pues en una especie de autoparodia. Si en Twin Peaks Laura Palmer era el objeto central, y David Lynch se recreaba en la disección del cadáver femenino, en True Detective Dora Lange y Ben Caspere no son más que un macguffin. La identidad de las víctimas no es tan importante como el camino que recorren los personajes principales cuando intentan resolver los crímenes. El proceso los lleva a conocerse a sí mismos y a establecer una alianza, a veces a regañadientes, con individuos completamente distintos a ellos. Es más: ha de entenderse que parte de la voluntad referencial de la serie se manifiesta también en el diseño de sus protagonistas, puesto que, en general, todos ellos remiten a estereotipos del género negro. Es por eso que a menudo se establece un discurso sobre la masculinidad “real” y la masculinidad “castrada”, retratando un modelo de macho atrapado en sí mismo y en los tópicos que lo definen. Como Doc Savage o Nick Carter, los hombres de la serie viven en un sufrimiento existencial constante relacionado con su virilidad: Ray Velcoro y las dudas sobre la paternidad de su hijo; Paul Woodrugh y su negación a aceptar que es gay; Frank Semyon y su imposibilidad de dejar embarazada a Jordan; Marty Hart y su aventura con Lisa; o Rust Cohle y su encuentro atropellado con Maggie. Por supuesto, esto afecta también al rol que tienen las mujeres en la serie: o son mártires o son seductoras despechadas. Incluso Antigone se queda en la encarnación del fetiche de chica dura hipersexualizada y con muchos “daddy issues”. En última instancia, tanto ellos como ellas representan ese límite poco claro entre la villanía y la antiheroicidad que tanto gusta a la ficción contemporánea. Lo vemos claramente en los encuentros entre Ray y Frank: “Yo no te obligué a hacer nada. Te di un nombre y tú tomaste una decisión, y esa decisión existía dentro de ti antes de lo de tu mujer y antes de todo esto. Siempre había estado ahí, esperando. […] ¿Te crees que antes eras Superman? Presume de lo que hiciste. […] Ese es el tipo de cosa que te evita la redención. Y yo no la quiero”6. Parte de la amenaza velada a estos personajes se consigue a través de la personificación del espacio. No se puede trazar su descenso al infierno sin adentrarse en la psicogeografía de la serie, es decir, en “el estudio de los efectos del 6

PIZZOLATTO, Nic (26/07/2015).

3

medio geográfico sobre el comportamiento y las emociones de los individuos”7. En True Detective el paisaje es un monstruo gótico, lovecraftiano, que daña o pervierte a quiénes lo habitan. Acompañados de las advertencias sonoras de músicos como C.J.Johnson (“¡Será mejor que corras!”8) y Townes Van Zandt (“Llena el cielo de gritos y llantos”9), nos adentramos en una Louisiana macabra, en la que la ritualización de la agresión y de la violencia contra lo naïf tiene tanta cabida como los lagos y las congregaciones religiosas -de hecho, parece que todos estos elementos van de la mano. De modo similar, la urbe ficticia de Vinci, con sus construcciones de hormigón y su sol californiano, invita a que se desarrolle una red de abusos y de corruptela enquistada hasta el corazón mismo del poder. Y Leonard Cohen nos avisa del desenlace (“la guerra está perdida, y el tratado firmado”10). Así pues, nos encontramos ante un contraste entre el terror rural pagano y la fantasmagórica ciudad mecanizada. En definitiva, los emplazamientos de True Detective son “unhomely”11, y se sitúan en un marco indeterminado de angustia, difícil de identificar. Por esta razón, no resulta sorprendente el predominio de los “no-lugares”12: autopistas y carreteras, bares de mala muerte, moteles, estaciones de servicio… espacios de tránsito desnaturalizados y convertidos en espeluznantes. Ya lo dice Rust: “este sitio es como la memoria de alguien, y la memoria se está perdiendo. Es como si en realidad aquí nunca hubiera habido nada más que selva”13. Por ello se erigen también puntos de culto a lo siniestro, como Carcosa y el Panticapaeum, en los que la víctima es siempre el infante: ¿y existe acaso sacrificio más inútil que el de un niño? De esta manera, la serie exhibe la atracción por la repulsión -algo que ya habíamos visto en Hannibal- y la cercanía que sentimos hacia personajes con tendencia al 7

DEBORD, E. Guy (1955).

8

C.J.Johnson: “You Better Run to the City of Refugee” (1965).

9

Townes Van Zandt: “Lungs” (1968).

10

Leonard Cohen: “Nevermind” (2014).

11

BIZARRO, David (18/02/2014).

12

BIZARRO, David (18/02/2014).

13

PIZZOLATTO, Nic (12/01/2014).

4

ostracismo, y así explicita la teorización del relato. True Detective deja tan a la vista su estructura, que resulta una clase magistral en sí misma sobre metalenguaje y sobre cómo narrar historias nuevas con recursos de ayer. En definitiva, funciona como deconstrucción de la mecánica de la narrativa criminal y del papel del consumidor de este tipo de historias, obligando a una reflexión sobre la estética de la violencia en la cultura popular, pero también a plantearnos nuestro lugar en un mundo abocado a la injusticia.

Webgrafía BIZARRO, David (18/02/2014). “’True Detective’: una psicogeografía norteamericana”. En El País. Consultada por última vez el 13/12/2015. http:// blogs.elpais.com/muro-de-sonido/2014/02/true-detective-una-psicogeograf %C3%ADa-norteamericana.html DEBORD, E. Guy (1995). “Introducción a una crítica de la geografía urbana”. Publicada originariamente en Les lévres nues #6. Disponible en SinDominio. Consultada por última vez el 13/12/2015. http://www.sindominio.net/ash/ presit03.htm PEIRÓN, Francesc (13/01/2014). “‘True Detective’, la mala sombra del crimen”. En La Vanguardia. Consultada por última vez el 13/12/2015. http:// www.lavanguardia.com/television/series/20140113/54398046727/mala-sombracrimen-true-detective.html PINTOR, Iranzo Iván (2015). “A la sombra de Carcosa. ‘True Detective’ y el horror televisivo. Kosmopolis 2015”. [Archivo de vídeo]. En Vimeo. Consultada por última vez el 13/12/2015. https://vimeo.com/125575268 Bibliografía BOLTANSKI, Luc (2014). “REALITY versus ‘Reality’”. En Mysteries & Conspiracies. Detective Stories, spy novels and the making of modern societies. Reino Unido. Polity Press. Pp. 1 - 39.

5

NIETZSCHE, Friedrich. (1885). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. Edición de 2010. España. Editorial EDAF. Pág. 136. Episodios citados PIZZOLATTO, Nic (creador, productor y guionista). (12/01/2014). “The Long Bright Dark”. True Detective. Estados Unidos. HBO. PIZZOLATTO, Nic (creador, productor y guionista). (26/01/2014). “The Locked Room”. True Detective. Estados Unidos. HBO. PIZZOLATTO, Nic (creador, productor y guionista). (26/07/2015). “Church in Ruins”. True Detective. Estados Unidos. HBO. Series mencionadas Hannibal (2013 - 2015, NBC) True Detective (2014 - en curso, HBO) Twin Peaks (1990 - 1991, ABC)

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.