TRAYECTORIAS, PERSPECTIVAS Y POSICIONES EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE ATACAMA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Psicología Social: Trayectorias, Perspectivas y Posiciones PROGRAMA CURRICULAR Profesor: Francisco Astudillo Pizarro [email protected]

1.-PRESENTACIÓN Que es la psicología social? Es acaso una rama disciplinaria? Una especialización dentro de otra ciencia o es una ciencia autónoma? ¿Cuál es el lugar de la psicología y de la sociología en la configuración de la psicología social moderna? Estas y otras interrogantes juegan como los detonadores primarios sobre los que se despliegan las cuatro unidades incluidas en este programa. La cátedra de psicología social inicia desde la pregunta por los orígenes y los divergentes desarrollos de las discusiones en torno a esta área de conocimiento, buscando así mismo resaltar su multiplicidad y sobre todo las discontinuidades en sus devenires. El objetivo es aproximarnos a conocerla desde una perspectiva interdisciplinaria e histórica, y sobre todo desde una sensibilidad sociológica. A través de cuatro unidades exploraremos sus devenires y algunas de sus principales corrientes así como también nos detendremos en pensar y repensar sobre las dimensiones de análisis en las que aplicar el aprendizaje teórico y las discusiones incluidas en el curso, lo anterior con el objeto de

avanzar hacia una discusión conceptual contemporánea en psicología social, siempre en una apertura a otras disciplinas, principalmente a la sociología pero sin olvidar aportes de la antropología y la geografía humana. “Trayectorias, Posiciones y Perspectivas” rescata las preguntas sobre los devenires discutiendo desde las ideas y hasta la problematización de sus contextos históricos, culturales y políticos en los cuales se desarrollan las discusiones teóricas y emergen los discursos disciplinarios. Trayectorias: aborda las discusiones en perspectiva histórica, destacando una aproximación diacrónica que aborda como primer punto las características de la discusión en cuestión y como segundo punto, una problematización de cada discusión en relación a sus marcos históricos, no perdiendo de vista la relación del saber y el poder. Posiciones y Perspectivas: destaca la dimensión epistemológica, partiendo de la enseñanza de Nicolas Maquiavelo cuando en su carta a Lorenzo de Medicis afirmaba que la posición desde donde se está en un paisaje -al igual que las realidades políticas, y nosotros agregamos también las realidades del conocimiento- se ven distintas desde el llano que desde la colina. La cuestión de la posición, en una topografía epistemológica, condiciona la perspectiva desde donde se piensa, desde donde se enuncia y se escriba. Así, cada teoría y cada discusión serán abordadas consi9derando las distintas posiciones y aclarando las perspectivas que de aquello derivan. Finalmente, buscamos habilitar en el conocimiento y en el uso conceptual de herramientas teóricas encontradas en la psicología social estimulando el cruce disciplinario y sobre todo las habilidades investigativas y de reflexión activa en la identificación de problemas como la construcción del objeto de estudio, la cuestión de las perspectivas de análisis y la relevancia de los contextos en la producción de todo conocimiento. En el transcurso, analizaremos tanto la contingencia global como nacional y local mediante los prismas que las discusiones abordadas puedan aportar. Recurriremos también a la cultura popular, aprovechando obras cinematográficas, teatrales y musicales para ejercitar la interpretación y el análisis teórico. Es necesario, para fines de transparencia epistemológica y también para ejercer de manera clara la reflexividad, explicitar la posición del responsable del curso y del programa tanto en lo teórico como en lo metodológico. Al respecto ya se ha anticipado una sensibilidad sociológica, hay que agregar una preocupación por las condiciones históricas de todo conocimiento además de la vocación interdisciplinaria. Metodológicamente, abogaremos por un eclecticismo amplio que de cuenta de las aportaciones de diversas disciplinas. El curso cuenta con una serie de carpetas digitales en Dropbox, en ellas se encuentra todo el contenido obligatorio así como también las fuentes originales que fueron usadas para elaborar el programa general del curso. Cada estudiante recibirá una invitación vía correo electrónico para unirse a la carpeta del curso en Dropbox y disponer libremente del material digitalizado.

El curso promueve formas de evaluación divergentes en sus metodologías y en sus principios teóricos, combinando las estrategias de evaluación individual con otras de tipo grupal y colectiva. El trabajo en la cátedra promueve especialmente el trabajo colectivo, como una forma de trabajo que trasciende las esferas de lo individual y lo grupal, estimulando la discusión entre los grupos y entre los colectivos con el objeto de vivnciar en la práctica el dinamismo y las dificultades de la interacción en sus distintos niveles (individual, grupal y colectivo). Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en condiciones de incorporar la discusión sobre individuo y sociedad abordada en el semestre, en el marco de sus propias interrogantes, con ello buscamos expandir el panorama de análisis, estimulando lo que Wright Mills denominaba como la imaginación sociológica en el marco del campo de conocimiento de la psicología social.

2.-OBJETIVOS Conocer la multiplicidad de trayectorias en psicología social, sus densidades y tensiones disciplinarias además de ubicuidad histórica. Identificar las principales discusiones en torno a la psicología social en función de sus devenires históricos. Estimular la reflexión crítica y la utilización de conceptos y nociones de la psicología social desde una sensibilidad sociológica para comprender, interpretar y explicar la realidad social contemporánea, local y global. Llevar el trabajo de aula hacia el espacio extra universitario y empapar el trabajo de aula de las coyunturas locales/globales. Promover formas de trabajo y participación colectivas, facilitando los espacios de discusión, consenso y deliberación en los estudiantes; y relacionar estas formas de trabajo práctico con las reflexiones disciplinarias y teóricas sobre interacción grupal, relaciones colectivas y trabajo en red.

3.-UNIDADES DE CONTENIDOS UNIDAD I ORÍGENES Y DEVENIRES Arqueología disciplinaria y los mitos de origen. Que es la psicología social? Una rama de especialización de una disciplina o una ciencia en si misma? Orígenes o devenires?. Una pregunta fundamental Dos psicologías sociales? La tensión entre la sociología y la psicología Sociología del Conocimiento e individualización metodológica Bibliografía a Evaluar: 4-10-13-32 UNIDAD II ENFOQUES Y PERSPECTIVAS El Individualismo en psicología La escuela de Chicago y la sociología del Interaccionismo El psicoanálisis y la psicología social Constructivismos y construccionismos en ciencias sociales La psicología social latinoamericana Bibliografía a Evaluar: 2-3-10-28-35 UNIDAD III DIMENSIONES DE ANÁLISIS La estructura social: clase, género, generación y raza Grupos, Colectivos y Agregados sociales Individuo y Sociedad: dualismos, dialécticas y procesos de socialización Cultura, Representación y la dimensión simbólica Bibliografía a Evaluar: 17-26-31-35-36 UNIDAD IV PASOS HACIA UNA DISCUSIÓN CONCEPTUAL CONTEMPORÁNEA La identidad y la alteridad como procesos relacionales

Prejuicios y Estereotipos Creencias e imaginarios colectivos Lugares, identidades y distancias sociales Bibliografía a Evaluar: 1-5-14-15-24-25-36 4.- EVALUCIÓN Y PONEDRACIONES Control de lectura 20% Trabajo Colectivo: 1° ciclo de Psicología Social en 35 mm. Organización del evento y tematización de funciones 25% Prueba final escrita 30% Taller de micro investigación: problematización breve, trabajo de campo y análisis conceptual 25% (trabajo grupal)

5.-BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS Y FUENTES 1-Adorno, T; Frenkel-Brunswik, E; Levinson, D y Sanford, R. 2006. “La Personalidad Autoritaria” Empiria N°12:155-200 2-Alfaro, Jaime. 2000. “Discusiones en Psicología Comunitaria” Textos de docencia universitaria Universidad Diego Portales. Pp:40-52 (papel, en proceso de digitalización) 3-Aguado Herrera, Irene. 2012. “Puntualizaciones Acerca de la Psicología Social desde el Psicoanálisis” REPI 15(1):291-309 4-Álvaro Estraminia, José Luis. 2007. “Los orígenes Sociológicos de la psicología Social” REIS 118(7):11-26 5-Banchs-Rodríguez, María. 1999. “Representaciones sociales, memoria social e identidad de género” Akademos 2(1):59-76 6-Cooley, Charles H. 1907. “Social Consciousness” American Journal of Sociology 12(5):675-695 7-Cooley, Charles H. 1909. “The Significance of Communication” en: Cooley. Ch “Social Organization: a study of the large mind” 8-De Ipolá, Emilio. 1997. “Las Cosas del Creer: Creencia, lazo Social y Comunidad Política”. Buenos Aires: Ariel. 9-Dorna, Alejandro. 1998. “Presencia y Realidad de la Psicología Política Francesa” Psicología Política N°16:49-73 10-Durán García, Martha y Lara Losada, María. 2001. “Teorías en Psicología Social” Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 1(2):23-44 11-Durkheim, Emile. 2010. “Las Reglas del Método Sociológico”. Buenos Aires: Ediciones Libertador 12-Durkheim, Emile. 2011. “Las Formas Elementales de la Vida Religiosa”. México D.F: Fondo de Cultura Económica 13-Farr, Robert. 2005. “La Individualización de la Psicología Social” Polis: Investigación y Análisis Sociolpolítico y Psicosocial 1(2):135-150 (leer páginas 135-143) 14-García Leiva, Patricia. 2005. “Identidad de Género: Modelos Explicativos” Escritos de Psicología N°7:71-81 15-García Martínez, Alfonso. 2008. “Identidades y Representaciones Sociales: la construcción de las minorías” Nómadas N°18

16-Garzón, Adela. 1984. “La psicología Social Cognitiva” Boletín de Psicología Universidad de Valencia N°3:77-98 17-González, José Luis. 2003. “La Psicología Social y el entramado Cultural” Boletín de Psicología N°77:7-18 18-Grubits, Sonia y Vera, José Ángel. 2005. “Construcción de la Identidad y a Ciudadanía” Ra Ximhai 1(3):471-488 19-Halbwachs, Maurice. 2011. “La Memoria Colectiva”. Buenos Aires: Miño y Dávila 20-Hamon, Augustin. 1989. “Le Psychologies du Militaire Professionnel” (Extractos) Hermes 5(6):83-94 21-Íñiguez, Lupicinio y Pallí, Cristina. 2002. “La Psicología Social de la Ciencia: revisión y discusión de una nueva área de investigación” Annales de Psicología 18(1): 13-43. 22-Kaulino, Adriana y Stecher, Antonio (eds). 2008. “Cartografías de la Psicología Contemporánea: pluralismo y modernidad”. Santiago de Chile: Lom 23-Lubeck, Ian y Apfelbaum, Erika. 1989. “Les Etudes de Psychologie Sociale d´Augustin Hamon” Hermes 5(6):67-82 24-Maldonado, Asael y Hernández Oliva, Alejandrina. 2010. “El proceso de construcción de la identidad colectiva” Convergencia N° 53: 229-251 25-Martínez- Guzmán, Antar. 2012. “Repensar la Perspectiva psicosocial sobre el Género: contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero” psicoperspectivas 11(2):164-184 26-Materán, Angie. 2008. “Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa” Geoenseñanza 13(2):243-248 27-Montero, Maritza. 1980. “La Psicología Social y el desarrollo de Comunidades en América Latina” Revista Latinoamericana de Psicología 12(1):159-170 28-Montero, Maritza. 1984. “La Psicología Comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos” Revista Latinoamericana de Psicología 1(3): 387-400 29-Montero, Maritza. 1991. “Una Orientación para la Psicología Política en América Latina” Psicología Política N°3:27-43 30-Moscovici, Serge. 1979. “El Psicoanálisis, su imagen y su público”. Editorial Huemul: Buenos Aires 31-Munné, Frederic. 2008. “La Psicología Social como Ciencia Teórica”. Edición on line. Pp:18-40 32-Parker, Ian. 2010. “La psicología como Ideología: contra la disciplina”. Madrid: Catarata

33-Pichón-Riviere, Enrique. 1971. “Del Psicoanálisis a la Psicología Social”. Bueno Aires: Editorial Galerna. 34-Pichón-Riviere, Enrique. 1999. “El Proceso Grupal”. Buenos Aires: Nueva Visión 35-Porras Velásquez, Néstor. 2009. “La Psicología Social: una aproximación desde la perspectiva ideológica” Poiesis N°18:1-9 36-Salvador, Carmen y Alonso, Enrique. 2010. “Estrategias Compartamentales de Aculturación: Síndrome de Ulises de los Inmigrantes latinoamericanos” Boletín de Psicología N°78:55-72 37-Tarde, Gabriel. 2011. “Creencias, Deseos, Sociedades”. Buenos Aires: Cactus. 38-Thomas, William I. 1905. “The province of Social Psychology” American Journal of Sociology 10(4):445-455 41- Todorov, Tzvetan. 2003. “La Conquista de América: el problema del otro”. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. 42-Valera, Sergi y Pol, Enric. 1994 “El Concepto de Identidad Social Urbana: Una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental” Anuario de Psicología N°62:5-24 43-Valera, Sergi. 1996. “Análisis de los Aspectos Simbólicos del Espacio Urbano. Perspectivas desde la Psicología Ambiental” Revista de Psicología Universitats Tarraconensis 18(1):63-84 44-Wright Mills, Charles. 1986. “La Imaginación Sociológica”. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.