Trabajo Social en ONG: desafíos a la profesión. X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional.

Share Embed


Descripción

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

Titulo: Trabajo Social en ONG: desafíos a la profesión. Autora: Tatiana Fink Correo electrónico: [email protected] Pertenencia institucional: UNLu y UNPAZ Matriculada en Distrito San Isidro Eje N° 1. Experiencias y fundamentos en los distintos campos de actuación profesional: Análisis de la intervención profesional en la contemporaneidad. Tensiones entre políticas públicas y problemas sociales. Propuestas desde una intervención crítica del Trabajo Social.

Palabras clave: Trabajo Social - ONG - Responsabilidad Social Empresaria

Resumen

En los último años las empresas vienen ampliando su horizonte de intereses y particularmente se insertan en espacios que trascienden las fronteras del espacio netamente comercial-empresarial. Se asumen nuevas características en la relación empresa-sociedad, y en este sentido las modalidades de acción empresarial también varían. La transferencia de fondos de las empresas a organizaciones de la sociedad civil por medio de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) forma parte de un proceso de búsqueda de armonización de las relaciones entre distintos actores de la jerarquía social llamado comúnmente capitalismo consciente. Este proceso es acompañado por una recomposición de las subjetividades de los actores tradicionales del capitalismo, como empresarios y consumidores, Y ha implicado una ampliación del horizonte de acción de las empresas hacia la sociedad civil. Desde mi experiencia como trabajadora social en una ONG me han ido apareciendo ciertas preguntas que orientaran el presente trabajo: -¿cuáles son las características que asume la responsabilidad social empresaria en la acción concreta de la ONG?¿Cómo se desarrollan los procesos de intervención profesional dentro de una ONG? ¿cuáles son las concepciones de individuo y sociedad que subyace en los programas diseñados por la ONG? El objetivo es poder desarrollar un análisis relacional de tres aspectos centrales: la díada Responsabilidad Social Empresaria - Estado; las tramas de sentidos espirituales y de acción filantrópica; y las dimensiones políticas, económicas, estéticas, y éticas que sustentan la racionalidad de las acciones que lleva adelante la ONG.

1

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

Trabajo Social en ONG: desafíos a la profesión. Tatiana Fink

Presentación Desde el año 2010 y hasta febrero de 2014, me desempeñé como coordinadora de un programa social de educación y organización comunitaria en una ONG radicada en zona norte del conurbano bonaerense. Y, desde enero del 2014 estoy haciendo, en la misma organización, trabajo de campo antropológico en vistas a la elaboración de la Tesis requerida para la obtención del título de Magíster en Antropología Social. Estoy enfocándome en el estudio de la dinámica de las relaciones sociales entre quienes participan en la fundación, dinámica a la que logro acceder a través de participar de actividades varias organizadas por la misma ONG en la cual fui empleada durante casi cinco años. A partir de mi experiencia como Trabajadora Social en la ONG, y en el marco de mi desempeño profesional como coordinadora de un programa social de la misma, una de mis funciones era hacer las visitas1 a las familias de distintos barrios populares. Otra de mis responsabilidades era reunirme con las personas que manifestaran querer ser voluntarios en la fundación, además de coordinar con ellos las acciones sociales que llevarían a cabo con las familias participantes de los programas sociales. A esta última instancia se la denomina reunión de planificación2. La oportunidad de reunirme tanto con las familias destinatarias3 como con las personas voluntarias de la fundación, se constituyó en una puerta de ingreso al espacio de la vida cotidiana de estas personas. Esta posibilidad me facilitó problematizar las relaciones que estos grupos sociales (voluntarios, familias, entre otros) entablan, generándose en mí toda una serie de interrogantes como también contradicciones en mi hacer profesional. El trabajo será presentado en clave etnográfica, y me propongo analizar procesos en los cuales participé en el marco de mi práctica profesional (2010-2014) y como investigadora (20142015) en la ONG. También analizaré las concepciones respecto a individuo y sociedad que subyace en los programas de la ONG, así como plantearé algunas aproximaciones a la noción de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) con el fin de avanzar en la reflexión acerca del espacio político de la sociedad civil en la atención de problemas sociales, sus vinculaciones con la Intervención Profesional y los desafíos que presenta a la profesión. 1

Hacer las visita consiste en ir al domicilio de cada familia que solicita participar en algún programa de la institución, y realizar en dicho espacio una entrevista en profundidad para conocer su vivienda y la dinámica del grupo familiar. 2 La reunión de planificación, es un encuentro mensual entre los voluntarios de cada programa y el coordinador del mismo a fin de coordinar acciones y organizar la tarea que se llevara adelante en los barrios populares. 3 me referiré como familias destinatarias en lugar de beneficiarias de los programas. Ésta última es la denominación que se les da desde la fundación.

2

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

Las ONG son un espacio socio-ocupacional al que cada vez más personas lo asumen como una alternativa laboral (Beltrán y Malagamba Otegui 2010:26), y donde también lxs trabajadores sociales se insertan profesionalmente; por ello creo relevante y necesario avanzar en la reflexión sobre las particularidades que éste tipo de organizaciones tienen y los desafíos que presentan al Trabajo Social. Desde mi experiencia como Trabajadora Social en una ONG me han ido apareciendo ciertas preguntas que orientaran el presente trabajo: -¿cuáles son las características que asume la responsabilidad social empresaria en la acción concreta de la ONG?¿cómo operan las concepciones de individuo y sociedad en la racionalidad de las acciones que lleva adelante la ONG? ¿Cómo se desarrollan los procesos de intervención profesional dentro de una ONG?. El objetivo es poder desarrollar un análisis relacional de tres aspectos centrales: la díada Responsabilidad Social Empresarial - Estado; las tramas de sentidos espirituales y de acción filantrópica; y las dimensiones políticas, económicas, estéticas, y éticas que sustentan la racionalidad de las acciones que lleva adelante la ONG.

1.- Responsabilidad social empresaria: espacio político de la sociedad civil en la atención de problemas sociales “Hay momento de crisis, hay momento de cambio, pero no hay momento de duda de lo que significa la funda para la gente. El impacto final es la retribución mayor de tanto esfuerzo de todos nosotros. Somos medio para la felicidad del otro, de aquel que puede tomar esto como un aporte en su vida. Somos un medio para la transformación social, desde el amor, aunque a veces la herramienta sea el dinero. Que locura más linda conciliar lo material con lo espiritual.” (Liliana Coordinadora Gral. de la fundación)

Definido como capitalismo flexible (Sennet, 2012), floreciente (Boltanski y Chiapello, 2002), emocional (Illouz, 2006), o sociedad de riesgo (Giddens, 1991) la estructura del capitalismo en la actualidad es acompañada por una ideología que busca influir en la experiencia moral de los distintos actores sociales proponiendo el autoconocimiento y el desarrollo personal, a través de una cultura de la terapia y la consejería (Giddens, 1991; Boltanski y Chiapello, 2002; Illouz, 2007). En este contexto surge un nuevo paradigma de empresa que propone exceder los límites de sus objetivos más allá de la ganancia, al intentar impactar en distintas problemáticas de la sociedad civil (educativas, de salud, de falta de recursos y financiamiento). Este esquema es ampliamente conocido como la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), una red formada por las empresas, las organizaciones

de

la

sociedad

civil

también

denominadas

como

Organizaciones

No

Gubernamentales (ONG) que reciben sus fondos, y los beneficiarios de los programas de las ONG, en las que las primeras se ven beneficiadas por reducciones impositivas y las segundas por el 3

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

financiamiento recibido para el desarrollo de actividades sociales. El desarrollo de esta red forma parte del proceso de conformación y de ampliación del tercer sector que tiene lugar a partir de la era neoliberal y del vaciamiento del Estado, organizador histórico de las políticas públicas universales. El neoliberalismo se ha caracterizado por la focalización de las políticas públicas y por un desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil (sector privado) que vinieron a querer suplir la creciente ausencia del Estado. Este reemplazo material del Estado es acompañado por un discurso de desconfianza y hasta de negación del Estado como ámbito de diseño y aplicación de políticas públicas eficientes. “La amalgama de la crisis estructural del Estado con el discurso satanizador del sector público ha disminuido la capacidad de éste para formular y ejecutar políticas”. (Atilio Boron, 1999: 55). Sin embargo, la relación impositiva de las empresas con el Estado no puede ser dejada de lado ya que constituye uno de los principales beneficios para las empresas que desarrollan este tipo de programas. Por otra parte, la realización de donaciones habilita a las empresas a una reducción del impuesto a las ganancias de acuerdo con la ley 20.628 del año 1973. El esquema conocido como la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), remite a algo más que acciones sociales llevadas adelante por empresas a través del fortalecimiento del voluntariado y la ética. El desarrollo sostenible (la sustentabilidad) es uno de los ejes centrales de la RSE, mientras que el otro foco es la intencionalidad de unir economía y sociedad a partir fundamentalmente de producir valor social para la comunidad en las diversas áreas de la actividad empresarial. Por ello, Kliksberg (2014:21) advierte que la lógica es generar "valor compartido", no sólo trabajar para la generación de ganancias sino llevarla a un nivel más alto "volviendo a unir economía con sociedad". La transferencia de fondos de las empresas4 a organizaciones de la sociedad civil por medio de la RSE forma parte de un proceso de búsqueda de armonización de las relaciones entre distintos actores de la jerarquía social llamado comúnmente capitalismo consciente. Este proceso es acompañado por una recomposición de las subjetividades de los actores tradicionales del capitalismo, como empresarios y consumidores, y ha implicado una ampliación del horizonte de acción de las empresas hacia la sociedad civil. El espacio político que las asociaciones vienen desarrollando en las últimas décadas (Arditi, 2005) implica, entre otras cosas, pensar a la sociedad civil como un concepto controvertido y polisémico. Arditi debate sobre el devenir-otro de la política y busca rebasar los usuales análisis de la política, entendidos como el espacio de los partidos políticos, denominado por varios autores

4

lo cual no se limita sólo a empresas, sino también se extiendo la injerencia de la RSE (vía donaciones) a barrios cerrados y/o colegios privados que por medio de proyectos sociales buscan generar impacto en la comunidad y sectores empobrecidos aledaños.

4

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

como el primer circuito de la política5. En los últimos años, el estudio sobre las formas de organización de la sociedad civil ha adquirido relevancia y la preocupación por estudiarla como parte de un nuevo circuito de la política ha ganado terreno en el campo académico. Se enfoca principalmente en analizar el segundo circuito de la política, el cual es visto como un nuevo espacio que va más allá de las definiciones liberales tradicionales de la política. Este nuevo territorio conceptual trasciende la construcción de ciudadanía primaria, en otras palabras, la participación electoral por una participación de la sociedad civil, y plantea el reconocimiento y formalización dentro de la política del segundo circuito dando sustento a la consolidación del estudio del asociacionismo como parte de esa sociedad en construcción diferente al Estado y al mercado. Además de la validez de su independencia, autonomía y financiamiento público con regulación.

2.- ¿Cómo se piensa, se hace y se participa en una ONG? La fundación Crecer tuvo su origen a principios del año 2000 con la iniciativa de dos Licenciadas en Economía de la Universidad Católica Argentina, Irina y Catalina, cuando ambas tenían 23 años de edad. A partir de una fuerte motivación generada por la lectura del libro “hacia un mundo sin pobreza” de Muhammad Yunus (1999)6 con el objetivo de poder poner en marcha un programa de microcréditos Catalina e Irina tomaron contacto con la Universidad Austral, de donde adquirieron los primeros fondos a través de la Comisión de Desarrollo Social del Instituto Argentino de la Empresa (CDS-IAE). Así fueron consiguiendo los primeros aportes para comenzar sus actividades en el mes de junio del año 2001 a través de la ejecución de un programa social de microcréditos. Luego de realizar los trámites y gestiones necesarias consiguieron el status legal como fundación, y en ese momento Catalina e Irina dejaron sus trabajos que tenían en relación de dependencia para ambas comenzar a dedicar tiempo completo a la organización que dieron origen. En el año 2005 la fundación tomó contacto con un colegio católico (dirigido por una congregación de monjas italianas) como respuesta a una necesidad planteada por la Comisión de Desarrollo Social (CDS) del IAE. La CDS otorgaba en ese momento, becas escolares para chicos de familias que tuvieran bajos recursos económicos y residieran en los barrios aledaños al colegio privado ubicado en Pilar. La Comisión al obtener los resultados de un informe elaborado por el colegio sobre el rendimiento escolar de los niños becados, notaron que el mayor obstáculo que se presentaba era un alto grado de repitencia. En consecuencia, convocaron a la fundación Crecer generando así un trabajo en conjunto: La CDS aportaría el recurso económico, y la fundación 5 6

Es decir, el esquema de la democracia liberal para percibir y entender lo político.

Economista y fundador del Banco Grameen, nacido en Bangladesh, Muhammad Yunus es conocido por haber desarrollado el concepto de microcrédito como sistema de apoyo al desarrollo en países empobrecidos, idea que le supuso el Premio Príncipe de Asturias de 1996 y el Nobel de la Paz en 2006.

5

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

ofrecería la metodología y personal para llevar adelante el trabajo social con el fin de disminuir el índice de repitencia y promover la organización comunitaria. La ONG cuenta además del programa de microcréditos con otros tres programas educativos: uno de animación cultural para niños de 4 a 18 años, otro de becas escolares y por último otro de préstamos de honor para culminar estudios terciarios y/o universitarios. El programa de microcréditos cuenta con apoyo económico del FONCAP (Fondo de Capital Social) y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, mientras que los programas de educación se solventan exclusivamente a través de donaciones vía empresas (RSE) o bien, vía padrinazgo7. Los programas son coordinados por personal rentado8 y las actividades en gran medida son llevadas adelante por personas voluntarias. La metodología que utilizan en los programas está influenciada por la pedagogía Waldorf, Montessori9, educación popular de Paulo Freire, además de la psicología social de Pichón Riviére. En los programas de educación se trabaja a través de talleres vivenciales y participativos con los padres, madres, niños, y adolescentes de las familias inscriptas. Aparecen ciertos relatos mistificadores “leí el libro de Yunus y me dije, algo hay que hacer, se debe poder hacer algo”, es así que se mistifica una determinada relación entre lo material y lo ideal, esta frase: “se debe poder hacer algo” no puede ser pensada fuera de las condiciones reales de existencia en las que esa persona en particular lo dice, ya que la misma cuenta con los recursos (capital económico, simbólico, social, cultural) para efectivamente poder concretarlo. De allí la idealización lo dejo todo y me dedico a la fundación. Estos relatos, a su vez son trasladados a la acción social a través de los programas que desarrolla esta organización, y haciendo explícita determinadas concepciones de individuo y sociedad. Fundación Crecer se plantea como misión “ofrecer a familias de barrios desfavorecidos la oportunidad de lograr con su propio esfuerzo una mejor calidad de vida, integrando servicios de microcrédito y educación”. La visión es alcanzar “una Argentina donde todos tengan la oportunidad de progresar.” Como propuesta de valor promueven compromiso con una Argentina mejor, construida entre todos. Igualdad de oportunidades. Confianza en el potencial de cada persona. Responsabilidad de cada uno por sus propias acciones. Y eficiencia en la gestión. La fundación desarrolla asistencia financiera a través del programa de microcréditos el cual 7

El padrinazgo consiste en un donante particular quien hace un deposito mensual de dinero que puede ir de los $100 a los $1000 para solventar la beca de uno de los estudiantes que participan de alguno de los programas de educación. 8 El personal rentado de la Fundación en general son profesionales o estudiantes avanzados de las carreras Lic. En Trabajo Social, o Lic. en Política Social. 9 La Metodología Montessori comenzó en Italia y fue desarrollada por la Doctora María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Su libro El método Montessori fue publicado en 1912. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

6

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

se materializa con la entrega de créditos solidarios para la microempresa o la vivienda. Se llaman solidarios porque se otorgan a

grupos de entre cuatro

y seis

“microempresarios”

(microemprendedores) con más de seis meses en su oficio, que asumen una garantía solidaria. De este modo, si algún integrante tiene dificultades, los demás responden por él (pagan la cuota correspondiente). Este tipo de “garantía solidaria” conlleva conflictos ya que no siempre los integrantes de los grupos asumen esa garantía y deuda como propia; ni la “solidaridad”, de pagar lo que el otro no puede, surge de forma espontánea. El planteo discursivo de la igualdad entra en tensión con las desigualdades que existen en la realidad, en términos de pertenencia de clase, jerarquías laborales, propiedad de los medios de producción, y de dificultades para llevar a cabo un proyecto. El diseño y la ejecución de los programas sociales desarrollados por la ONG manifiestan una idea de sociedad en equilibrio, capaz de ofrecer a todos los individuos que de ella forman parte las mismas condiciones para alcanzar el progreso y éxito personal. Y en todo caso, si las condiciones (oportunidades) no son las mismas, la ONG se encargará de poder igualarlas. Al respecto, Leach (1976) afirma que mientras que los modelos conceptuales de la sociedad son necesariamente modelos de sistemas en equilibrio, las verdaderas sociedades no pueden estar en equilibrio. La discrepancia se relaciona con el hecho de que, cuando las estructuras sociales se manifiestan de forma cultural, la representación es imprecisa en comparación con aquella dada por las categorías exactas que el sociólogo, qua el científico, gustaría de utilizar. Leach sostiene entonces que, estas inconsistencias de la lógica de la expresión ritual son siempre necesarias para el adecuado funcionamiento de cualquier sistema social. Por lo cual, la estructura social en las situaciones practicas (en contraste con el modelo sociológico abstracto del sociólogo), consiste en un conjunto de ideas sobre la distribución de los poderes entre las personas y los grupos de personas. Los individuos pueden sostener y sostienen ideas contradictorias e incoherentes sobre este sistema. Pueden hacer esto sin sentirse embarazados debido a la forma en que se manifiestan sus ideas. La forma es una forma cultural; 1a expresión es 1a expresión ritual. De aquí que concebiremos como espacios ritualizados a los contextos creados por los distintos programas sociales que implementa la fundación.

3.- Sobre la ejecución de programas sociales en una fundación: La ritualización de los contextos “Hola a todos! Queríamos avisarles que el sábado con el grupo de adolescentes de Villa Palito y los alumnos del Tortugas Day School vamos a estar pintando un mural en el colegio (Daireaux 3035 - Pilar) de 9 a 19 h. Fundación Crecer propuso un ejercicio que permita generar encuentros, dialogar e intercambiar experiencias entre niños y jóvenes pertenecientes a diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Como vehículo propusimos utilizar herramientas que, 7

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

a través del arte y las actividades artísticas, lleven a reflexionar sobre el valor de cada persona y sobre lo que tenemos en común. Actividades que ayuden a tender puentes y promuevan la integración. Concretamente propusimos llevar a cabo un proyecto común: “dos murales”. Uno se pintará en el Centro Cultural Comunitario de la Fundación en el barrio Villa Palito de Pilar y otro en el Tortugas Day School, concebidos y ejecutados por chicos de edades semejantes que asisten al colegio y a la Fundación. Todos trabajarán alrededor de una misma idea poniendo cada uno su mirada y su corazón para hacer algo único y valioso. Están invitados a participar de esta experiencia!”. (correo electrónico enviado por la coordinadora del programa educativo de animación cultural)

Las concepciones respecto a individuo y sociedad que subyace en los programas de la ONG son materializadas a través de acciones sociales concretas que la ONG lleva adelante en los distintos barrios del gran buenos aires. Esta modalidad de proyecto social presenta una idea de continuidad entre lo individual y lo social que tiene un correlato político. El principio de la transformación social tiene lugar en la persona, que en su propio proceso de autoconocimiento a través del contacto con el otro, el otro distinto (diferente) comienza a dar lugar al cambio social. Sin embargo, la presencia de las desigualdades sociales aparece aquí como "lo diferente" genérico, no hay una constatación de cuáles son esas diferencias sino que se las ve como una oportunidad para poder profundizar el propio proceso de concientización. Esa autotransformación se vincula, además, con una de las principales tramas que atraviesan al mundo de la espiritualidad: la búsqueda de bienestar.10 Algunas personas que son voluntarias en esta organización expresan en sus relatos que hacen acción social a partir de motivaciones más que de tipo altruista de tipo espiritual, ya que responden a la necesidad de hacer concreta en la acción la transformación interior vivenciada. Exteriorizar con el otro el propio bienestar, de manera que eso genere un impacto para transformar al otro en un otro con mejor calidad de vida. En los últimos años la reafirmación del modelo asistencial se inserta en una matriz mayor que encuentra su clave en la noción de “responsabilidad social empresarial”, un concepto introducido por las empresas multinacionales, que aspira a combinar la filantropía empresarial con el control de las poblaciones afectadas por la implementación de esas mismas políticas empresariales. Luego de 2001-2002, la experiencia del “gran miedo” y la profundidad de la crisis dejaron algunas lecciones con respecto a los “menos afortunados”. Por eso mismo, la asistencia social encontró un nuevo impulso, a través de una suerte de focalización territorial forzosa (Svampa M.,2008) orientada hacia los barrios aledaños a los countries, al igual que las empresas que comenzaron a mudar sus oficinas hacia el conurbano bonaerense (mayoritariamente radicadas en zona norte: Pilar, Tigre y Escobar). Esto implicó realización de campañas solidarias, eventos especiales para recaudar fondos para comedores, salitas de salud, escuelas, así como también la 10

8

para ampliar sobre este tema consultar Semán (2005) Viotti (2011)

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

creación de fundaciones, asociaciones civiles las cuales muchas de ellas reciben fondos por parte de las comisiones directivas de los clubes, empresas y/o countries cercanos. Svampa afirma además que el modelo de socialización propio de las urbanizaciones privadas, se inscribe en una tensión originaria entre la “irrealidad” y la “realidad”. “Como afirma Del Cueto (2007), en este tipo de acción solidaria se trata menos de tender vínculos reales entre unos y otros que de “hacerles ver” a los “afortunados” la otra cara de la realidad, la de la pobreza extrema; o, en el lenguaje eufemístico de los protagonistas, -el mundo de los menos afortunados-.” (Svampa, 2008: 280). La “irrealidad” que viven por ejemplo los niños residentes en countries o barrios privados, en medio de la homogeneidad social, y la “realidad” del exterior, que da cuenta de las diferencias sociales y la existencia de la pobreza. A través de la implementación de este tipo de programas y proyectos sociales llevados adelante por la ONG se crean contextos en los que la libertad, igualdad, compromiso y cooperación se vuelven posibles de manera ritualizada, ya que entran constantemente en conflicto con otras dimensiones de la realidad, realidad atravesada fundamentalmente por la desigualdad social.

Reflexiones finales En este trabajo me propuse reflexionar sobre las particularidades que una ONG tiene como escenario para el ejercicio profesional partiendo de hacer una lectura sobre mi experiencia como Trabajadora Social en ese espacio socio-ocupacional. Ha sido mi principal aspiración plantear algunas aproximaciones a la noción de “Responsabilidad Social Empresaria” con el fin de avanzar en la reflexión acerca del espacio político de la sociedad civil en la atención de problemas sociales, sus vinculaciones con la Intervención Profesional y los desafíos que presenta a la profesión. Considero que el análisis de la RSE cobra sentido si se lo comprende mas allá de una visión ingenua y se lo profundiza a partir de una lectura critica de las acciones que la RSE lleva adelante. Porque de lo que se trata en definitiva es nada más y nada menos, de cómo se definen los límites entre las responsabilidades de la sociedad civil, las empresas y el Estado. Se despolitiza lo económico, crece el tercer sector, se promueve la responsabilidad social empresaria como medio para financiar acciones que tiendan a la atención de las manifestaciones de la “cuestión social”. Pero como parte del proceso lo que ocurre es que el Estado adquiere otra forma de intervención11 en el campo social y apela a la solidaridad, optando por programas selectivos y focalizados. Hay crecimiento del voluntariado; las empresas mediante sus donativos reducen el pago de impuestos, que es en definitiva la fuente primordial de financiamiento de las políticas sociales aplicadas desde 11

Las respuestas ya no dependen entonces de la presencia e intervención activa del Estado sino de grupos de ciudadanos que tengan capacidad para organizarse y gestionarlas.

9

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

el Estado. En los ultimo años, las empresas vienen ampliando su horizonte de intereses y particularmente se insertan en espacios que trascienden las fronteras del espacio netamente comercial-empresarial. La propuesta de valores que la ONG hace: equilibrio, libertad, compromiso, responsabilidad, eficiencia, igualdad, refiere fundamentalmente a la racionalidad que subyace en cada una de las acciones sociales que emprende. Ideas como con el propio esfuerzo el otro puede progresar el que quiere puede forman parte de un sustento de tipo ideológico que escondido en acciones supuestamente “apolíticas” lo que hacen es fundamentalmente desdibujar la acción política para hacer política. El diseño y la ejecución de programas sociales por parte de la sociedad civil des-dibuja el reconocimiento de los derechos sociales. El único garante de derechos es el Estado, mientras que en las ONG suelen primar ideales de tipo moral y no un deber de justicia. Estos espacios socio-ocupacionales que se presentan al Trabajo Social plantean desafios que como profesión es preciso descifrar y debatir a fin de ampliar posibilidades que garanticen la asistencia a los sectores mas vulnerables de la sociedad, sin caer por ello en la reproducción de lógicas de control social, moralización, y manipulación. ¿Cómo desarrollar procesos de intervención profesional en las ONG que tiendan a romper con lógicas controladoras y moralizantes? Ésta será una cuestión que como colectivo deberemos repensar, porque la tendencia a pensar que en las ONG los profesionales podemos desarrollar mayor autonomía profesional es un relato que se reitera, y considero que encierra ciertas mistificaciones que no acaban por ver las particularidades, concepciones y racionalidad que sustenta la accion social que realizan algunas ONG. Estas intervenciones e iniciativas privadas de acción social en ocaciones fomentan la recurrencia de discursos que sostienen que el capitalismo se está humanizando. La teoría sociológica de los últimos 20 años viene dando cuenta de la forma en que la estructura del capitalismo en la actualidad es acompañada por una ideología que busca influir en la experiencia moral de los sujetos centrándose en el autoconocimiento y en el desarrollo personal (antroposofía), y por una cultura de la terapia y la consejería (Giddens, 1991; Boltanski y Chiapello, 2002; Illouz, 2007; Vercellone, 2011). Las empresas, grupos económicos, el Estado comienzan a orientarse hacia un perfil solidario, benefactor, caritativo, donde se exaltan valores tales como responsabilidad, libertad, igualdad, cooperación, compromiso, equilibrio, de forma de reforzar las relaciones sociales que tornen aceptable la desigualdad. Estamos ante un proceso en el que se oculta el rostro de la explotación económica tras una mascara humanitaria (Zizek, 2009). Las condiciones originadas con el desarrollo y profundización de la RSE, modifican las relaciones sociales y las mediaciones entre 10

X Jornada Provincial de Trabajo Social y III Foro de Discusión sobre las Condiciones Laborales de los Trabajadores Sociales. Procesos Sociopolíticos y Trabajo Social: Propuestas y perspectivas en la práctica profesional. Junín, 15 y 16 de mayo de 2015.

empresas y sociedad civil, así como también empresas y Estado, y por supuesto Estado y sociedad civil. No creo acertado analizar la lógica de la Responsabilidad Social Empresaria desapegada de la lógica de reforma y restructuración del Estado. Son procesos que se acompañan, y desde la aplicación de las políticas neoliberales en Argentina (a partir de las décadas del ´70, profundizándose en los ´90) la expansión de iniciativas privadas en la atención de problemáticas sociales (ONGs) es un fenómeno que se ha extendido y es preciso estudiar y discutir con mayor atención. Lo que he desarrollado en este texto no es mas que el comienzo de una tarea que necesariamente requiere ser profundizada. Las lecturas y reconstrucción del campo que he realizado a fin de producir el presente trabajo me condujeron a delinear algunas primeras respuestas a los supuestos con los que inicié el trabajos de campo, y también me condujeron abrir nuevos interrogantes que requieren ser complejizados en próximas investigaciones, debates y trabajos escritos.

Bibliografía  ARDITI, Benjamin (ed.) (2005) “¿Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones. México, UNAM. Ed. Anthropos.  BORON, Atilio (1999) “La sociedad civil después del diluvio neoliberal.” En Sader E. y Gentili P. (comp.) La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires, Eudeba.  FINK, Tatiana y FUNES, M. Eugenia (2014) “Responsabilidad social empresarial… abrimos debate” Ponencia presentada en IX Jornadas de Estudios Sociales de la Economía “La dimensión social de los procesos y objetos económicos”. 22 al 26 de septiembre de 2014. IDAES-UNSAM.  KLIKSBERG, Bernardo (2014) Una lectura diferente de la economía. Las dimensiones olvidadas: ética, capital social, cultura, participación y valores. Buenos Aires, Editorial La Página.  LEACH, E. ([1954] 1976) “Introducción” a Sistemas políticos de la alta Birmania. Estudio sobre la estructura social kachin. Barcelona. Anagrama.  SVAMPA Maristella. (2008) “Los que ganaron: la vida en los countries”. Ed. Biblos.  ZIZEK, Slavoj (2009) Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidós.

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.