Tortugas continentales de Venezuela: Las grandes olvidadas por la investigación nacional. Balance de su estudio en los últimos 79 años

June 15, 2017 | Autor: O. Hernandez Padron | Categoría: Evaluation Research
Share Embed


Descripción

ISSN 0037–8518 Versión impresa ISSN 2443–4968 Versión electrónica

Mem. Fund. La Salle Cien. Nat. 2015 (“2012”), 72(177–178): 101–116

Artículo Tortugas continentales de Venezuela: Las grandes olvidadas por la investigación nacional. Balance de su estudio en los últimos 79 años Omar Hernández

Resumen. Un balance de las investigaciones publicadas sobre las 19 especies de tortugas continentales en Venezuela entre el siglo XX y XXI, encontró 160 publicaciones, correspondientes a 76 artículos científicos (70 publicados en revistas científicas y seis como artículos en extenso en congresos y simposios), 48 resúmenes en eventos, 12 artículos divulgativos, 10 tesis de grado, seis tesis de postgrado, cinco informes técnicos y tres libros. Las especies más investigadas fueron Podocnemis expansa con 35 artículos científicos, Podocnemis unifilis con 16, Chelonoidis carbonaria con nueve y Podocnemis vogli con ocho. Se identificaron 22 temas tratados, predominando la reproducción y la cría en cautiverio. El 33,1 % de los trabajos se realizaron en Áreas Naturales Protegidas. Se analizaron las convocatorias de financiamiento de proyectos en el área ambiental en Venezuela entre el 2010 y 2012, encontrado que de los 301 proyectos aprobados, sólo 3,65 % fueron para el estudio de especies en peligro, mientras que el 17,6 % estaban relacionados con temas agrícolas, evidenciando el desvío de recursos hacia proyectos socio-agro-productivos. Deben fomentarse los estudios sobre especies con alta presión de caza y distribución restringida, y evaluar en el tiempo las tendencias poblacionales de las especies más amenazadas. Palabras clave. Tortugas de agua dulce. Tortugas terrestres. Publicaciones. Retrospectiva.

Continental turtles of Venezuela: The largely forgotten by the national research. Results of their study in the last 79 years Abstract. A balance of published research on the 19 species of continental turtles in Venezuela between the twentieth and twenty-first century, resulted in 160 publications found, corresponding to 76 scientific articles (70 published in scientific journals and six full-length articles in conferences and symposia) 48 abstracts in events, 12 informative writings, 10 undergraduate and six graduate thesis, five technical reports and three books. The most investigated species were Podocnemis expansa with 35 scientific articles, Podocnemis unifilis with 16, Chelonoidis carbonaria with nine and Podocnemis vogli with 8. A total of 22 topics were identified, predominantly reproduction and breeding in captivity. The 33.1 % of the researches were carried out in protected areas. Calls for project financing in the environmental area in Venezuela on 2010–2012 were analyzed, and it was found that of the 301 approved projects, only 3.65 % were aimed to study endangered species, whereas 17.6 % were related to agricultural issues, demonstrating the diversion of resources to socio-agro-productive projects. Studies should be promoted on species with high hunting pressure and restricted range, assessing the population trends of the most endangered species over time. Key words. Freshwater turtle. Tortoises. Publications. Retrospective.

102

79 años de investigación en tortugas continentales de Venezuela

Introducción Las tortugas continentales (TC) son componentes importantes de la biodiversidad de los ecosistemas donde habitan y a menudo funcionan como especies clave de las que otros animales y plantas se benefician (Turtle Conservation Fund 2002). Sin tortugas continentales los ecosistemas se degradan paulatinamente en formas que aún no son completamente entendidas, con la consecuente pérdida de biodiversidad, por lo que ninguna de las especies de tortugas debe llegar a la extinción ya que ninguna es prescindible o sin importancia (Turtle Conservation Fund 2002). Las tortugas, a pesar de no ser tan diversas como los peces en los ríos que comparten, alcanzan altas densidades y una gran biomasa, tanto en ecosistemas lénticos como lóticos, lo que sugiere que su contribución a los patrones de flujo de energía y ciclo de nutrientes en estos ecosistemas es sustancial (Moll y Moll 2004). Es evidente que el uso de las tortugas por humanos es ampliamente practicado y esto puede tener un efecto significativo en el estado de sus poblaciones silvestres. Su abundancia y fácil cosecha probablemente jugaron un papel importante en la historia de la humanidad (Thorbjarnarson et al. 2000). La importancia que tienen las TC para los pobladores rurales en Venezuela puede verse en numerosos trabajos sobre caza de subsistencia en comunidades indígenas y campesinas, en donde estos quelonios son parte esencial de la dieta de ribereños y además son una fuente importante de recursos económicos (Gorzula 1989, PérezEmán 1990, Bisbal 1994, Pérez et al. 1995, FUDECI 1998, Escalona y Loiselle 2003, Ferrer et al. 2003, Hernández y Espín 2003, Escalona 2010, Hernández et al. 2010, Peñaloza et al. 2013). En Venezuela las investigaciones sobre TC en el siglo XX probablemente se hayan iniciado cuando se describió a Podocnemis vogli (Müller, 1935), pero fue a mediados del siglo XX cuando la tortuga del Orinoco (Podocnemis expansa) llamó la atención de los investigadores (Mosqueira 1945, Blohm y Fernández 1948, Mosqueira 1954, Ramírez 1956); aunque estos primeros estudios se limitaron básicamente a la reproducción y el aprovechamiento de huevos y hembras ponedoras en sus áreas de anidación. Pero fue Juhani Ojasti en 1961 el primero en Venezuela en tratar la situación de la tortuga del Orinoco como un problema grave, proponiendo acciones directas para su conservación, y estudiando además su ecología (Ojasti y Rutkis 1965, Ojasti 1967, Ojasti 1971). En cuanto a las revistas de investigación científica venezolanas, la Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (actualmente Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales), fue la pionera en la publicación de trabajos sobre TC, con los artículos de Blohm y Fernández (1948), Larrea (1948), Mondolfi (1955) y Sexton (1960).

Mem. Fund. La Salle Cien. Nat. 177–178

103

Materiales y métodos Para realizar el balance de las investigaciones sobre las TC de Venezuela se compilaron las publicaciones de las 19 especies señaladas en la última lista de reptiles de Venezuela (Rivas et al. 2012), sin incluir a Podocnemis lewyana ni a Trachemys scripta por tratarse de especies exóticas para el país (Ojasti 2001, Rueda-Almonacid et al. 2007, Rivas et al. 2012). Se consideraron sólo publicaciones que tratan directamente sobre el estudio de la biología, ecología, distribución y taxonomía de las tortugas y no se consideraron trabajos de inventarios de fauna, de uso de fauna por comunidades locales, ni de paleontología general. En la búsqueda de publicaciones se utilizó la base de datos bibliográfica de FUDECI, que ha sido alimentada durante 20 años de trabajo con TC. Adicionalmente se actualizó la base de publicaciones con el buscador de Google Académico y el buscador en línea de publicaciones de la revista Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. También se revisó la bibliografía de libros de reciente publicación sobre tortugas suramericanas (Páez et al. 2012, Rueda-Almonacid et al. 2008) y se revisaron todos los libros de resúmenes de todas las ediciones del Congreso Venezolano de Ecología y otros simposios y congresos celebrados en el país y el exterior. Los temas tratados en estas publicaciones fueron muy diversos y en muchas de estas publicaciones se abordan múltiples temas. Sin embargo, se trató de definir los más resaltantes. Dentro del tema “conservación” fueron incluidos aquellos estudios en los que se planteaban acciones o estrategias concretas para la conservación de quelonios. En este balance también se consideró la relevancia de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la conservación de la biodiversidad y por ello se tomó en cuenta si la publicación fue producto de investigaciones dentro o fuera de ANP. En los casos en que las investigaciones se realizaron en áreas no protegidas pero que posteriormente fueron decretadas como tales, las publicaciones fueron consideradas como producto de una investigación dentro de ANP. Las publicaciones se agruparon en siete categorías: artículo científico publicado en revista especializada o como extenso en libros de simposio o congreso (A), tesis de grado (TG), tesis de postgrado (TPG), resumen de congreso o simposio (R), artículo divulgativo (D), libro (L) e informe técnico (IT). Para el balance se analizaron las publicaciones de dos formas, primero considerando todas las publicaciones en un conjunto definido como publicaciones en general (PG) que incluyen A, TG, TPG, R, D, L e IT, luego, sólo analizando los A, debido a que muchas tesis y trabajos presentados en congresos y simposios son publicados posteriormente en revistas científicas y se puede estar sobrestimando la investigación en estos años si se considera todas las PG. Por otra parte, para comparar el esfuerzo de investigación que se realiza en Venezuela entre tortugas marinas (TM) y TC, se analizaron los trabajos presentados en las diez ediciones del Congreso Venezolano de Ecología (CVE) que se celebraron

104

79 años de investigación en tortugas continentales de Venezuela

entre 1991 y 2013. Considerando que en Venezuela existen cinco especies de TM y 19 especies de TC, y para determinar el grado de importancia que le dan los investigadores a ambos grupos de quelonios, se calculó un índice que consiste en dividir el número de presentaciones de TM y TC entre el número de especies que integran cada grupo (5 y 19 respectivamente). Luego, como un simple ejercicio para tratar de ver la tendencia de los investigadores en estudiar ciertas especies, se buscó en Google Académico algunas especies importantes en Venezuela, tanto por su uso o por su impacto sobre el hombre, colocando su nombre científico más la palabra Venezuela, y se comparó el resultado de la búsqueda con Podocnemis expansa por ser la TC venezolana con mayor número de publicaciones. Sin embargo, debido a que no se puede señalar que la cantidad de artículos científicos sobre determinadas especies tenga que ver sólo con el interés o con la cantidad de investigadores que trabajan con ciertas especies, se plantea que una limitante en la investigación en quelonios puede ser el financiamiento. Para evaluar cómo ha sido el financiamiento para biodiversidad en el país en los últimos años, se analizaron los resultados de las convocatorias entre los años 2010 y 2012, por ser los años en que se logró obtener dicha información y donde abrieron convocatorias que tenían a la biodiversidad dentro de los temas prioritarios. Éstas fueron: la Convocatoria para Agentes No-Estales del la Unión Europea en 2010, las convocatorias del PPD-FMAM 2010 y 2012, Convocatoria para Proyectos Estratégicos 2011 del MCTeI, y las convocatorias para Proyectos de Investigación e Innovación del MCTeI 2011 y 2012.

Resultados Se recopiló un total de 160 publicaciones de los años 1935 a 2014, relacionadas con investigaciones realizadas con las especies de tortugas continentales de Venezuela (ver suplemento 1). En la figura 1 se aprecia que el mayor número corresponde a artículos científicos (47,5 %) principalmente en revistas científicas (43,75 %) y unos pocos como trabajos en extenso presentados en eventos científicos (3,75 %); seguido de resúmenes de congresos (30 %); publicaciones en revistas de divulgación (7,5 %); tesis de grado (6,25 %) y de postgrado (3,35 %). Para observar cómo ha variado la publicación de estos trabajos a través del tiempo, se graficó el promedio de PG por año, para cada década (Figura 2). Se observa un fuerte repunte en la década 2001–2010, pero que luego disminuye en el periodo 2011–2014 y aunque sólo son cuatro años porque la década aún trascurre, la comparación es válida debido a que se graficó el promedio de trabajos por año. Luego, en la figura 3 se presenta los A en estas décadas, observándose la misma tendencia en la década 2001–2010, con un total de 36 A e igualmente una disminución para el periodo 2011–2014.

Mem. Fund. La Salle Cien. Nat. 177–178

105

Figura 1.

Número de publicaciones sobre TC por década en los últimos 79 años. A: artículos publicados en revistas científicas y en publicaciones en extenso de eventos (congresos y simposios); R: resúmenes en eventos; D: artículos en revistas divulgativas; TG: tesis de grado; TPG: tesis de postgrado; IT: informes técnicos; L: libros.

Figura 2.

Promedio de publicaciones en general (PG) por año para las décadas analizadas. Calcular el promedio por año permite incluir en esta comparación el periodo 2011–2014. *Periodo correspondiente a la década 2011–2020 que aún trascurre.

En cuanto a las publicaciones por especie, se debe aclarar que en 19 de ellas se incluyen varias especies, así que la sumatoria de trabajos por especie es superior al total de trabajos recopilados. Al analizar las publicaciones por especie se observa casi la misma tendencia tanto para PG (Figura 4) como para A (Figura 5), donde la especie objeto de mayor número de publicaciones es Podocnemis expansa, seguida de P. unifilis y P. vogli, con promedios de PG/año de 1,03, 0,43 y 0,3 respectivamente, y con promedios por año aún menores para A de 0,45, 0,20 y 0,11 respectivamente.

106

79 años de investigación en tortugas continentales de Venezuela

Figura 3.

Promedio de artículos (A) publicados por año por década. Calcular el promedio por año permite incluir en esta comparación el periodo 2011–2014. *Periodo correspondiente a la década 2011–2020 que aún trascurre.

Figura 4.

Número de publicaciones en general (PG) por especie en los 79 años analizados. 1: Podocnemis expansa. 2: Podocnemis unifilis. 3: Podocnemis vogli. 4: Chelonoidis carbonaria. 5: Chelus fimbriatus. 6: Trachemys callirostris. 7: Batrachemys zuliae. 8: Kinosternon scorpioides. 9: Rhinoclemmys diademata. 10: Chelonoidis denticulata. 11: Peltocephalus dumerilianus. 12: Mesoclemmys gibba. 13: Podocnemis erythrocephala. 14: Platemys platycephala. 15: Rhinoclemmys flammigera. 16: Batrachemys heliostemma. 17: Batrachemys raniceps. 18: Rhinoclemmys punctularia. 19: Phrynops tuberosus.

En las figuras 6 y 7 se muestra los temas de las publicaciones y tanto en PG como en A se observa que el tema más desarrollado es la reproducción. Por otra parte el 36,8 % de A ha sido producto de investigaciones realizadas dentro de las Áreas Naturales Protegidas, algo similar a las PG donde sólo el 33,1 % están relacionadas con estas áreas. Los resultados del análisis de las investigaciones con TM y TC que han sido presentadas en los CVE se muestran en la figura 8. Se observa claramente una mayor cantidad de presentaciones referidas a TM. En la figura 9 se muestra el índice del total

Mem. Fund. La Salle Cien. Nat. 177–178

107

de presentaciones entre el número de especies de cada grupo. En ésta se observa claramente la gran diferencia que existe en el esfuerzo de investigación entre ambos grupos de quelonios.

Figura 5.

Número de artículos científicos (A) por especie en los 79 años analizados. 1: Podocnemis expansa. 2: Podocnemis unifilis. 3: Podocnemis vogli. 4: Chelonoidis carbonaria. 5: Chelus fimbriatus. 6: Trachemys callirostris. 7: Batrachemys zuliae. 8: Kinosternon scorpioides. 9: Rhinoclemmys diademata. 10: Chelonoidis denticulata. 11: Peltocephalus dumerilianus. 12: Mesoclemmys gibba. 13: Podocnemis erythrocephala. 14: Platemys platycephala. 15: Rhinoclemmys flammigera. 16: Batrachemys heliostemma. 17: Batrachemys raniceps. 18: Rhinoclemmys punctularia. 19: Phrynops tuberosus.

Figura 6.

Número de publicaciones en general (PG) por tema tratado en los 79 años analizados.

108

79 años de investigación en tortugas continentales de Venezuela

La comparación del número de resultados encontrados en Google Académico al momento de escribir este artículo se observa en la figura 10, con 964 resultados para Podocnemis expansa en contraste con otras nueve especies seleccionadas al azar, donde Trypanosoma cruzi presentó 7290 resultados. A continuación se analizan los resultados de diferentes convocatorias de financiamiento y el aporte real de las mismas en el desarrollo de investigaciones relacionadas con especies en peligro de extinción en Venezuela entre los años 2010–2012: Convocatorias para agentes No-Estales del la Unión Europea en 2010: Se aprobaron 45 proyectos en diferentes áreas y sólo tres en el área ambiental, pero ninguno de los cuales estaba especialmente orientado a la recuperación de especies amenazadas, fortalecer el sistema de ANP, al control de especies invasoras o al fomento del aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.

Figura 7.

Número de artículos científicos (A) por tema tratado en los 79 años analizados.

Convocatoria del PPD-FMAM 2010: Los objetivos prioritarios fueron: biodiversidad, cambio climático y desertificación. Se aprobaron un total de 36 proyectos, 23 dentro del objetivo de biodiversidad, 13 en cambio climático, y ninguno en desertificación. Dentro de biodiversidad se abarcaron los siguientes temas: agrícola: 11 (47,8 %), educación ambiental: 4 (17,4 %), especies amenazadas: 2 (8,7 %), aprovechamiento de recursos naturales: 2 (8,7 %), ecoturismo: 1 (4,35 %), y restauración ambiental: 3 (13 %). Lo primero que se nota es que, aunque el tema agrícola no estaba directamente señalado dentro del objetivo biodiversidad, el 47,8 % de los proyectos aprobados tienen un perfil agrícola, sólo dos proyectos (8,7 %) tratan el tema de especies amenazadas, a pesar de que en Venezuela 198 especies de la fauna y 341 de la flora están consideradas amenazadas de extinción (Rodríguez y Rojas 2008, Llamozas et al. 2003).

Mem. Fund. La Salle Cien. Nat. 177–178

109

Convocatoria para Proyectos Estratégicos 2011 del MCTeI: Las áreas estratégicas fueron: Vivienda y Hábitat; Dinámicas, Tendencias y Desafíos del Desarrollo Urbano; Impacto del Cambio Climático; y Eficiencia Energética. No están dentro de las áreas estratégicas temas relacionados directamente con el ambiente como especies amenazadas, especies invasoras, ANP, educación ambiental y aprovechamiento sustentable. Convocatoria para Proyectos de Investigación 2011 del MCTeI: Las áreas estratégicas fueron: Ambiente, Energía, Telecomunicaciones; Política y Sociedad; Educación; Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano; Salud Colectiva; Seguridad y Soberanía Alimentaria; Minería Metalurgia y Materiales; y Desarrollo Industrial. Los términos de referencia en Ambiente señalan: “Generar conocimiento y tecnología para impulsar un modelo de desarrollo fundamentado en la sustentabilidad ecológica, cultural, social y política a través de la conservación y uso sustentable de la naturaleza, y un ordenamiento ambiental basado en el respeto a la soberanía y la diversidad biológica y cultural”.

Figura 8.

Números de presentaciones en todas las ediciones del Congreso Venezolano de Ecología (CVE) relacionadas con tortugas marinas (TM) y con tortugas continentales (TC).

Analizando sólo los proyectos aprobados en el área estratégica Ambiente (180 en total), los que tocan temas considerados prioritarios en la conservación ambiental fueron los siguientes: especies amenazadas: 9 (5 %); hábitat amenazados: 6 (3,3 %); ANP: 6 (3,3 %); aprovechamiento sustentable: 8 (4,4 %); educación ambiental: 10 (5,5 %); evaluación y control de especies invasoras: 5 (2,7 %); y evaluación y tratamiento de aguas: 31 (17,2 %). Paradójicamente, aunque en esta convocatoria estaba incluida la Soberanía Alimentaria en otra área estratégica, en el área Ambiente se aprobaron 34 proyectos (18,9 %) sobre temas agrícolas, siendo inexplicable que el tema agrícola sea el de mayor

110

79 años de investigación en tortugas continentales de Venezuela

cantidad de proyectos aprobados dentro el área estratégica Ambiente, lo cual obviamente limitó el número de proyectos aprobados en los temas ambientales antes señalados. Por ejemplo, quedó rezagado el tema de especies amenazadas a un 5 %, las ANP a un 3,3 %, e inclusive a pesar de todos los problemas que han ocurrido en los últimos años con especies invasoras, casos que han sido bastamente reseñados en la prensa nacional, especialmente con el caracol africano (Achatina fulica), el pez león (Pterois volitans) y la rana toro (Lithobates catesbeianus), sólo se aprobaron un 2,7 % de proyectos en este tema. El total de proyectos que tocan estos temas considerados prioritarios para la conservación ambiental fue de 75, lo que representa sólo el 41,7 % del total aprobado en el área estratégica Ambiente.

Figura 9.

Número de presentaciones en todas las ediciones del Congreso Venezolano de Ecología (CVE) relacionadas con tortugas marinas (TM) y con tortugas continentales (TC) versus el número de especies presentes en el país de ambos grupos.

Convocatoria de proyectos de Innovación 2011 del MCTeI: Las áreas estratégicas a financiar fueron Ambiente, Energía, Telecomunicaciones, Política y Sociedad, Educación, Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano, Salud Colectiva, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Seguridad y Defensa, Minería, Metalurgia y Materiales, y Desarrollo Industrial. En esta convocatoria se aprobaron un total de 40 proyectos, pero sólo seis (15 %) en el área de Ambiente, discriminados cinco en el tema de Evaluación y Tratamiento de Aguas y uno en el tema de Reciclaje. El área con mayor número de proyectos aprobados fue Seguridad Alimentaria con ocho. No se aprobaron proyectos en los otros temas considerados prioritarios en la conservación ambiental. Convocatoria para Proyectos de Investigación e Innovación 2012 del MCTeI: Esta convocatoria incluyó entre sus áreas estratégicas: Gestión Integral de las Aguas, Cambio Climático, Floricultura, Energías Complementarias, Eficiencia Energética,

Mem. Fund. La Salle Cien. Nat. 177–178

111

Coque de Petróleo, Geológico-Minera, Sistema de Producción de Stevia, Sistema de Producción de Cacao, Alimentos Balanceados para Animales, Sistemas de Producción con Bovinos, Salud Indígena, Telesalud, Procesamiento e Interpretación de Imágenes Satelitales. Como se observa, no están dentro de las áreas estratégicas temas ambientales como especies vulnerables, especies invasoras, ni ANP.

Figura 10. Cantidad de resultados encontrados en Google Académico de varias especies animales venezolanas. La búsqueda se realizó colocando el nombre científico junto con la palabra “Venezuela”.

Discusión A pesar del uso generalizado que se hace de las tortugas continentales como alimento en Venezuela (Pritchard y Trebbau 1984, Gorzula 1989, Pérez-Emán 1990, Bisbal 1994, Pérez et al. 1995, FUDECI 1998, Escalona y Loiselle 2003, Ferrer et al. 2003, Hernández y Espín 2003, Escalona 2010, Hernández et al. 2010, Peñaloza et al. 2013), es el reducido número de artículos científicos publicados en 79 años; particularmente para Podocnemis expansa, que siendo la especie más estudiada, sólo tiene en promedio 0,44 A/año. Aunque en el país no se ha hecho un balance similar para otras especies animales, se aprecia que existen otras especies con prioridad para la investigación nacional. Sin embargo, se observa un incremento en la publicación de A con los años (Figura 3) lo que pudiera indicar que está aumentado el interés de los investigadores por las TC y/o el financiamiento para el estudio de estos quelonios. No obstante, al analizar la década con el máximo número de A publicados (2001–2010), se aprecia que de los 37 A, el 43,2 % (16) tratan de Podocnemis expansa, y de estos, sólo el 27 % (10) están relacionados con el programa de conservación que desarrolla el Gobierno

112

79 años de investigación en tortugas continentales de Venezuela

Nacional en el Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau (RFSTA), por lo que este programa no explica por sí solo el aumento de los A publicados en esa década. Esto llama la atención, ya que desde 1989 el Gobierno Nacional no sólo dedica importantes esfuerzos y recursos para la conservación de P. expansa en este refugio, sino que es prácticamente la única especie de TC que ha recibido el apoyo financiero y logístico del Gobierno en esta década, pero aparentemente muy poco de estos recursos han sido para la investigación. Quizás el incremento de las publicaciones en la década 2001–2010 fue influenciado por la creación en el año 2003 del Grupo de Trabajo de Tortugas Continentales de Venezuela (GTTCV), porque el promedio de publicaciones por año pasó de 4,6 los primeros tres años a 9 los años restantes de esa década. Quizás la posterior disminución en la producción de A en el periodo 2011–2014 también puede estar influenciada, entre otros factores, a la falta de actividad del GTTCV desde el año 2007, sumado a la disminución de programas de financiamiento para proyectos de investigación con fauna silvestre. Igualmente preocupa que el morrocoy (Chelonoidis carbonaria) sólo tenga en los últimos 79 años un promedio de 1,1 A publicados por década. A pesar de que es intensamente consumido en el país tanto por indígenas, campesinos y citadinos, su consumo está muy ligado a la tradición de Semana Santa (Pritchard y Trebbau, 1984). Además es abundante en los zoológicos del país y existen zoocriaderos para su exportación como macotas. Evidentemente tampoco se tiene la información básica necesaria para planificar estrategias de conservación de las otras especies que han sido menos estudiadas. El hecho de que el mayor número de PG y A desarrollen el tema de reproducción puede deberse a la facilidad y bajos costos relativos para hacer este tipo de investigaciones, ya que generalmente se limitan a un periodo específico del año y en zonas conocidas, en comparación con los otros temas como demografía, distribución, crecimiento y alimentación, que requieren de un mayor esfuerzo de muestreo durante periodos de tiempo más largos. Por otra parte, es igualmente preocupante que las Áreas Naturales Protegidas del país no sean lugares donde se fomente la investigación científica. Esta afirmación deriva del hecho de que, sólo el 36,8 % de los ya de por sí pocos A publicados producto de investigaciones con TC, fueron realizados dentro de las ANP. Una cifra similar (33,1 %) resulta de las PG producto de investigaciones dentro de las ANP. En cuanto al mayor número de investigaciones con TM, esto puede estar influenciado por varios factores, tales como el hecho de que son especies con una distribución mundial, y sobre las que se han desarrollado campañas de concienciación en medios de comunicación internacionales, lo cual puede estar influenciando a los jóvenes investigadores a trabajar con estas especies antes que con las TC, que tienen distribuciones mucho más restringidas y donde muy pocas tienen campañas de conservación que llamen la atención de nuevos investigadores. Otro factor evidente es el acceso a las áreas de reproducción, ya que las TM se reproducen en playas que generalmente son de fácil acceso mediante carreteras y son visitadas por el público en

Mem. Fund. La Salle Cien. Nat. 177–178

113

general, donde muchas veces llega el transporte público. Esto no ocurre con la mayoría de las especies de TC, lo cual limita considerablemente a los investigadores. Sin embargo, hay otras especies de la fauna silvestre que quizás son mucho más interesantes para los investigadores o son prioritarias para el gobierno por asuntos salud pública o alimentación, como son los casos Trypanosoma cruzi y Aedes aegipty. Pero igualmente se aprecia que otras especies que son tan importantes como las TC para campesinos e indígenas por ser sus fuentes de alimento, tales como Pecari tajacu y Colossoma macropomum, han recibido más atención que Podocnemis expansa (inferido por el mayor número de resultados en Google Académico). En cuanto a las convocatorias para el financiamiento de proyectos, se aprecia que de las seis realizadas, cuatro tenían como tema prioritario el ambiente, aprobando un total de 301 proyectos, de los cuales sólo 3,65 % fueron dedicados a la conservación de especies amenazadas, y apenas el 2 % a las ANP. Sin embargo, aunque en estas convocatorias no estaba incluido el tema agrícola, un 17,6 % de los proyectos aprobados fueron sobre agricultura. Esta tendencia difícilmente se deba a la falta de interés de los investigadores en trabajar con las especies amenazadas, al contrario existe un gran interés en ello, como quedó evidenciado en el programa de becas de Iniciativas de Especies Amenazadas que adelantó Provita, entre los años 2004 y 2009, donde hubo un incremento de propuestas recibidas desde el primer al último año de 355 % (Giraldo et al. 2009). Evidentemente entre los años 2010 y 2012 se desvió un importante monto de recursos destinados a la conservación de la biodiversidad hacia proyectos socio-agroproductivos, quizás con fines de clientelismo político. Dentro del Plan de Acción Global de Turtle Conservation Fund existen tres fases prioritarias, compuestas cada una de ellas por de tres acciones. Tanto las fases como las acciones están ordenadas según su urgencia, teniendo como prioridad las especies en peligro crítico de extinción. Así, en la fase I (Prevenir la Extinción Inminente) su primera acción es asegurar la existencia de colonias de las especies más críticas y la segunda acción es la investigación en biología de la conservación, dando prioridad a la investigación en genética, métodos de reubicación, patologías, tolerancia a la temperatura, cría en cautiverio, efectos del calentamiento global, así como a estudios en ecología del hábitat, distribución, amenazas, dieta natural, comportamiento de anidación y desarrollo del huevo, que son fundamentales para la supervivencia inmediata, manejo y cría de tortugas, y asegurar así colonias de estas especies (Turtle Conservation Fund 2002). Sin embargo del 74 % (14) de las especies de TC del país sólo se han publicado entre dos y cinco A por especie, por lo que se está muy lejos de cubrir todos los temas de investigación propuestos en el Plan de Acción Global de Turtle Conservation Fund.

114

79 años de investigación en tortugas continentales de Venezuela

Conclusiones Debido al alto consumo de TC en el país por parte de ribereños, campesinos e indígenas y por el poco conocimiento que se tiene sobre su biología, ecología, demografía, etc., es urgente definir un plan de acción nacional para su conservación. Deben fomentarse estudios sobre especies con alta presión de caza y distribución restringida como Podocnemis vogli, Trachemys callirostris, Rhinoclemmys flamigera y R. diademata, y monitorizar en el tiempo las tendencias poblacionales de las especies más amenazadas. Es necesario fortalecer la investigación en TC en el país mediante financiamientos que permitan a los investigadores profundizar el conocimiento de estas especies, con el objetivo de definir estrategias para su conservación. Debe exigirse que los fondos destinados a la conservación de la biodiversidad no sean desviados al financiamiento de otros temas, aunque sean tan importantes como el tema social, ya que no aportan soluciones a la problemática de la conservación de la biodiversidad que es el objetivo de estos fondos. Se debe impulsar la investigación en el Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau, primero porque esta área cuenta con la logística que facilita estas actividades, además es el ANP que cuenta con la mayor cantidad de recursos asignados por el gobierno, y por último, porque en ella se congrega la mayor población de hembras reproductoras de la especie con mayor riesgo de extinción del país. Finalmente y sobre todo, porque es la investigación científica lo que puede dar luces sobre las estrategias y acciones a seguir para lograr su supervivencia.

Agradecimientos. A Fernando Rojas-Runjaic por motivarme a escribir este trabajo para este número especial de la revista Memoria. A Ricardo Babarro por sus ideas, comentarios y por la revisión del manuscrito.

Bibliografía. BISBAL, F. 1994. Consumo de fauna silvestre en la zona de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Interciencia 19(1): 28–33. BLOHM, T. Y A. FERNÁNDEZ. 1948. La Sociedad de Ciencias Naturales La Salle en Pararuma. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 8(21): 35–69. FERRER, A., D. LEW Y C. VISPO. 2003. Fauna silvestre y acuática de la cuenca baja del río Caura, estado Bolívar, Venezuela: Consumo y comercialización. En: Programa y Libro de Resúmenes del V Congreso Venezolano de Ecología. Porlamar, Venezuela. 3 al 7 de noviembre 2003, p. 79. ESCALONA, T. Y B. LOISELLE. 2003. Podocnemis unifilis, a valuable freshwater turtle used as a local and commercial food resource in the lower Caura basin. Scientia Guaianae 12: 419–440.

Mem. Fund. La Salle Cien. Nat. 177–178

115

ESCALONA, T. 2010. Uso local, ecología reproductiva y genética de la terecay (Podocnemis unifilis) en el bajo río Caura. Pp. 85–96. En: Machado-Allison A. (Ed.), Manejo Sostenible de la Fauna Silvestre en Venezuela, Simposio en homenaje al Dr. Juhani Ojasti. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Embajada de Finlandia, Venezuela. FUDECI. 1998. Caracterización y uso de las poblaciones de quelonios en la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare, con énfasis en Podocnemis expansa. Informe Final presentado al Proyecto RBAOC. Venezuela. 107 pp. (Mimeografiado) GIRALDO, D., F. ROJAS-SUÁREZ Y V. MORENO (Eds.). 2009. Una mano a la naturaleza. Conservando las especies amenazadas venezolanas. Provita y Shell de Venezuela S. A. Caracas, Venezuela. 220 pp. GORZULA, S. 1989. Chelonoidis carbonaria (Red Footed tortoise). Herpetological Review 20(2): 56. HERNÁNDEZ, O., A. ESPINOSA-BLANCO, C. MAY L., M. JIMÉNEZ-ORAA Y A. E. SEIJAS. 2010. Manejo de nidadas de terecay (Podocnemis unifilis) en los ríos Cojedes y Manapire, como medida para evitar su pérdida por inundación y depredación. Pp: 207–212. En: De OliveiraMiranda, R., J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro y F. Rojas-Suárez (Eds.), Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. Provita, Caracas, Venezuela, 234 pp. HERNÁNDEZ, O. Y R. ESPÍN. 2003. Consumo ilegal de tortugas por comunidades locales en el río Orinoco medio, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica 23(2–3): 17–26. MOLL, D. Y E. MOLL. 2004. The ecology, explotation and conservation of river turtles. Oxford University Press, New York, 393 pp. MONDOLFI, E. 1955. Anotaciones sobre la biología de tres quelonios de los llanos de Venezuela. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle 15: 177–183. MOSQUEIRA, M. 1945. Las tortugas del Orinoco: ensayos biológicos de la arrau: Podocnemis expansa. Comité Organizador de la Tercera Conferencia Interamericana de Agricultura. Caracas. Cuadernos Verdes 29: 5–43. MOSQUEIRA, M. 1954. Las tortugas del Orinoco. Pp. 45–69. En: Carta pesquera del Orinoco: derrotero hidrográfico y pesquero, ejecutivo del estado Bolívar, Los Teques. MÜLLER, L. 1935. Über eine neue Podocnemis-Art (Podocnemis vogli) aus Venezuela, nebst ergänzenden Bemerkungen über die systematischen Merkmale der ihr nächstverwardten Arten. Zoologischer Anzeiger 110: 97–109. L ARREA, J. 1948. Quelonios venezolanos (Venezuelan turtles). Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 8(22): 133–141. LLAMOZAS, S., R. DUNO, W. MEIER, R. RIINA, F. STAUFFER, G. AYMARD, O. HUBER Y R. ORTÍZ (Eds.). 2003. Libro Rojo de la Flora Venezolana. 1ra Edición. PROVITA, Fundación Empresas Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser”, Conservación Internacional. Caracas. 557 p. OJASTI J. 1967. Consideraciones sobre la ecología y conservación de la tortuga Podocnemis expansa (Chelonia, Pelomedusidae). Atlas do Simposio sobre a biota amazónica. Consevaçao da Naturaleza e Recursos Naturais 7: 201–206. OJASTI J. 1971. La tortuga arrau del Orinoco. Un recurso impropiamente utilizado. Defensa de la Naturaleza 2: 3–9. OJASTI J. Y E. RUTKIS. 1965. Operación Tortuguillo: un planteamiento para la conservación de la tortuga del Orinoco. El Agricultor Venezolano 228: 32–37. OJASTI, J. 2001. Estudio sobre el estado actual de las especies exóticas. Estudio nacional. Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países Andinos del Trópico. Comunidad Andina – Banco Interamericano de Desarrollo. Caracas, Venezuela. 220 pp.

116

79 años de investigación en tortugas continentales de Venezuela

PÁEZ, V. P., M. A. MORALES-BETANCOURT, C. A. L ASSO, O. V. CASTAÑO-MORA Y B. C. BOCK (Eds). 2012. V. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia, 528 pp. PEÑALOZA, C., O. HERNÁNDEZ, R. ESPÍN, L. B. CROWDER Y G. BARRETO. 2013. Harvest of endangered sideneck river turtles (Podocnemis spp.) in the middle Orinoco, Venezuela. Copeia 2013(1): 111–120. PÉREZ EMÁN, J. 1990. Aspectos básicos de la biología, ecología y valor socioeconómico del quelonio cabezón, Peltocephalus dumerilianus, (Schweiger) (Testudines, Pelomedusidae), en el Territorio Federal Amazonas. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 210 pp. PÉREZ, N., T. ESCALONA Y J. THORBJARNARSON. 1995. Aprovechamiento de las tortugas de agua dulce (Pelomedusidae: Podocnemis) por la etnia Pumé en el Parque Nacional CapanaparoCinaruco, estado Apure, Venezuela. Biollania 11: 63–84. PRITCHARD, P. Y P. TREBBAU. 1984. The turtles of Venezuela. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. 403 pp. RAMÍREZ, M. 1956. Estudio biológico de la tortuga “arrau”, Venezuela. El Agricultor Venezolano 190: 44–63. RIVAS, G., C. MOLINA, G. UGUETO, T. BARROS, C. BARRIO-AMORÓS Y P. KOK. 2012. Reptiles of Venezuela: an updated and commented checklist. Zootaxa 3211: 1–64. RUEDA-ALMONACID, J. V., J. L. CARR, R. A. MITTERMEIER, J. V. RODRÍGUEZ-MAHECHA, R. B. MAST; R. C. VOGT, A. G. J. RHODIN, J. DE LA OSSA-VELÁSQUEZ, J. N. RUEDA Y C. G. MITTERMEIER. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Serie de guías tropicales de campo Nº 6. Conservación Internacional. Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 538 pp. SEXTON, O. J. 1960. Notas sobre la reproducción de una tortuga venezolana, la Kinosternon scorpiodes. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 20: 189–197. THORBJARNARSON, J. B., C. L AGUEUX, D. BOLZA, M. KLEMENS Y A. MEYLAN. 2000. Human use of turtle: a worldwide perspective. Pp. 33–84. En: Klemens, M. W. (Ed.), Turtle conservation. Smithsonian Institution Press. Washington and London. TURTLE CONSERVATION FUND. 2002. A global action plan for conservation of tortoises and freshwater turtles. Strategy and funding prospectus 2002–2007. Washington, DC: Conservation International and Chelonian Research Foundation, 30 pp.

Recibido: 26 enero 2015 Aceptado: 24 mayo 2015 Publicado en línea: 14 diciembre 2015

Omar Hernández FUDECI, Palacio de las Academias, Av. Universidad, de Bolsa a San Francisco, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas, Venezuela. [email protected]

Suplemento 1. Hernández (2015). 79 años de investigación en tortugas continentales de Venezuela Lista bibliográfica de los estudios sobre tortugas continentales desarrollados en Venezuela desde 1935 hasta 2014. ANP: Área Natural Protegida; A: artículo científico publicado en revista especializada o como extenso de simposio o congreso; TG: tesis de grado; TPG: tesis de postgrado; R: resumen de congreso o simposio; D: artículo divulgativo; L: libro; IT: informe técnico. Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

1

Müller, L. 1935. Über eine neue Podocnemis-Art (Podocnemis vogli) 1935 aus Venezuela, nebst ergänzenden Bemerkungen über die systematischen Merkmale der ihr nächstverwardten Arten. Zoologischer Anzeiger 110: 97–109.

Podocnemis vogli

Taxonomía

A

No

2

Mosqueira, M. 1945. The tortoises of Orinoco. Biological notes of 1945 Podocnemis expansa. 3ra. Conferencia Interamer. Agric. Caracas. 29: 5–43.

Podocnemis expansa

General

A

Si

3

Blohm, T y A. Fernández. 1948. La Sociedad de Ciencias Naturales La 1948 Salle en Pararuma. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 8(21): 35–69.

Podocnemis expansa

Reproducción

A

Si

4

Larrea, J. 1948. Quelonios venezolanos (Venezuelan turtles). Memoria 1948 de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 8: 133–141.

Podocnemis expansa, Kinosternon scorpioides, Chelonoidis carbonaria, Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis, Chelus fimbriatus

General

D

No

5

Mertens, R. 1954. Zur kenntnis der schildkrötenfauna Venezuelas. 1954 Senckenbergiana Biologica 35: 3–7.

Rhinoclemmys diademata

Nueva especie

A

No

6

Mosqueira, M. 1954. Las tortugas del Orinoco. Pp 45–69. En: Carta 1954 pesquera del Orinoco: derrotero hidrográfico y pesquero, ejecutivo del estado Bolívar, Los Teques.

Podocnemis expansa

General

A

Si

7

Mondolfi, E. 1955. Anotaciones sobre la biología de tres quelonios de 1955 los llanos de Venezuela. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 15: 177–183.

Podocnemis vogli, Podocnemis unifilis, Chelus fimbriatus

Reproducción

A

No

8

Ramírez, M. 1956. Estudio biológico de la tortuga “arrau”, Venezuela. 1956 El Agricultor venezolano 190: 44–63.

Podocnemis expansa

Reproducción

A

Si

9

Williams, E. 1956. Pseudemys scripta callirostris from Venezuela with 1956 a general survey of the scripta series. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 115: 145–160.

Trachemys callirostris

Taxonomía

A

No

2 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

10 Mosqueira, M. 1960. Las tortugas del Orinoco. Segunda edición. Edi- 1960 torial Citania. Buenos Aires. 149 pp.

Podocnemis expansa

Aprovechamiento

L

Si

11 Mertens, R. 1954. Zur kenntnis der schildkrötenfauna Venezuelas. 1954 Senckenbergiana Biologica 35: 3–7.

Rhinoclemmys diademata

Nueva especie

A

No

12 Mosqueira, M. 1954. Las tortugas del Orinoco. Pp 45–69. En: Carta 1964 pesquera del Orinoco: derrotero hidrográfico y pesquero, ejecutivo del estado Bolívar, Los Teques.

Podocnemis expansa

Reproducción

A

Si

13 Roze, J. 1964. Pilgrim of the Orinoco. Animals Magazine 73(7): 1964 430–433.

Podocnemis expansa

Reproducción

A

Si

14 Ojasti, J. y E. Rutkis. 1965. Operación Tortuguillo: un planteamiento 1965 para la conservación de la tortuga del Orinoco. El Agricultor venezolano 228: 32–37.

Podocnemis expansa

Conservación

A

Si

15 Ojasti, J. 1967. Consideraciones sobre la ecología y conservación de la 1967 tortuga Podocnemis expansa (Chelonia, Pelomedusidae). Atlas do simposio sobre a biota amazónica. Consevação da Naturaleza e Recursos Naturais 7: 201–206.

Podocnemis expansa

Conservación

A

Si

16 Fernández, A. 1968. La tortuga arrau. Revista El Lago 10: 148–151.

Podocnemis expansa

Reforzamiento

A

Si

17 Aleman, C. 1970. Observaciones sobre la ultraestructura del hígado del 1970 morrocoy (Testudo tabulata). Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 85(1): 59–67.

Chelonoidis denticulata

Histología

A

No

18 Ojasti, J. 1971. La tortuga arrau del Orinoco. Un recurso impropia- 1971 mente utilizado. Defensa de la Naturaleza 2: 3–9.

Podocnemis expansa

Conservación

A

Si

19 Fernández, M. 1972. Apuntes y observaciones sobre morrocoyes vene- 1972 zolanos. Natura 48–49: 9–12.

Chelonoidis denticulata, Chelonoidis carbonaria

General

D

No

20 Anónimo. 1973. Taxonomía, zoogeografía y ecología del galápago o sa- 1973 banera. Tortuga dulceacuícola de los llanos de Venezuela y Colombia. Defensa de la Naturaleza 2: 29–32.

Podocnemis vogli

General

D

No

1968

3 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

21 Paolillo, A. 1980. La matamata o caripatua (Chelus fimbriatus) Una 1980 verdadera curiosidad de nuestra fauna. Natura 69: 47–51.

Chelus fimbriatus

General

D

No

22 Ramo, C. 1982. Biología del galápago (Podocnemis vogli Müller, 1935) 1980 en el Hato "El Frío", Llanos de Apure (Venezuela). Tesis doctoral, Universidad de Navarra. 267 pp.

Podocnemis vogli

General

TPG

No

23 Paolillo, A. 1982. Algunos aspectos de la biología reproductiva de la 1982 tortuga arrau (Podocnemis expansa) en las playas del Orinoco medio. Trabajo especial de grado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología. 131 pp.

Podocnemis expansa

Reproducción

TG

Si

24 Paolillo, A. 1982. Cambios estructurales en la población desovadora de 1982 la tortuga arrau (Podocnemis expansa) en el Orinoco medio en el lapso 1962–1981. Acta Científica Venezolana 33(S1): 417.

Podocnemis expansa

Reproducción

A

Si

25 Ramo, C. 1982. Biología del galápago (Podocnemis vogli Müller, 1935) 1982 en el Hato "El Frío", Llanos de Apure (Venezuela). Doñana Acta Vertebrata 9(3): 1–161.

Podocnemis vogli

General

A

No

26 Pritchard, P. y P. Trebbau. 1984. The turtles of Venezuela. Society for 1984 the Study of Amphibians and Reptiles. 403 pp.

Mesoclemmys gibba, Chelus fimbriatus, Rhinoclemmys diademata, Rhinoclemmys punctularia, Kinosternon scorpioides, Trachemys callirostris, Chelonoidis carbonaria, Chelonoidis denticulata, Batrachemys zuliae, Platemys platycephala, Peltocephalus dumerilianus, Podocnemis erythrocephala, Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis, Podocnemis vogli

General

A

No

27 Paolillo, A. 1985. Description of a new subspecies of the turtle 1985 Rhinoclemmys punctularia (Daudin) (Testudines: Emydidae) from southern Venezuela. Amphibia-Reptilia 6: 293–305.

Rhinoclemmys flammigera

Taxonomía

A

No

28 Paolillo, A. 1986. Análisis del posible efecto del transporte fluvial de 1986 bauxita en el río Orinoco, tramo El Jobal - Ciudad Guayana, sobre la tortuga arrau (Podocnemis expansa). 50 pp.

Podocnemis expansa

Conservación

IT

No

4 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

29 Narbaiza, I., G. Romero y J. García. 1988. Crecimiento de la tortuga 1988 arrau del Orinoco en tanques. XXXVIII Convención Anual de ASOVAC. Maracay, Venezuela.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio

R

No

30 Gorzula, S. 1989. Chelonoidis carbonaria (Red Footed Tortoise) 1989 Herpetological Review 20(2): 56.

Chelonoidis carbonaria

Demografía

A

No

31 Pérez Emán, J. 1990. Aspectos básicos de la biología, ecología y valor 1990 socioeconómico del quelonio cabezón, Peltocephalus dumerilianus, (Schweiger) (Testudines, Pelomedusidae), en el Territorio Federal Amazonas. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela. 210 pp.

Peltocephalus dumerilianus

Demografía Reproducción, Alimentarión

TG

No

32 Szeplaki, E. 1991. Situación de las tortugas de agua dulce en el Alto 1991 Orinoco (Trayecto Samariapo-Caño Iguapo). Fundafauna. 13 pp. (Mimeografiado).

Podocnemis expansa

General

IT

No

33 Carvajal, L. 1992. Evaluación de la viabilidad de huevos de la tortuga 1992 arrau (Podocnemis expensa) en una playa del río Orinoco medio, estado Apure. Trabajo Especial de Pasantía. Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy. 110 pp.

Podocnemis expansa

Reproducción

TG

Si

34 Guada H. 1992. Introducción al estudio de la dieta de la jicotea 1992 (Trachemys scripta chichiriviche) (Testudines, Emydidae), en el embalse Játira - Tacarigua, Estado Falcón. Trabajo Espacial de Grado. UCV.

Trachemys callirostris chichiriviche

Alimentación

TG

No

35 Thorbjarnarson, J., N. Pérez y T. Escalona. 1993. Nesting of 1993 Podocnemis unifilis in the Capanaparo River, Venezuela. Journal of Herpetology 27(3): 344–347.

Podocnemis unifilis

Reproducción

A

Si

36 Licata L. 1994. La tortuga arrau y su conservación. Cuadernos 1994 Ecológicos de Corpoven, Caracas. 43 pp.

Podocnemis expansa

General

L

Si

37 Barrios, J. 1995. Ensayo de la preferencia de algunos items de la dieta 1995 del morrocoy sabanero (Geochelone carbonaria) en cautiverio y su posible relación de la temperatura ambiental con la conducta. Trabajo Especial de Pasantías. Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy. 66 pp.

Chelonoidis carbonaria

Cría en cautiverio

TG

No

5 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

38 Escalona, T. 1995. Evaluation of factors affecting nests of exploited 1995 turtle (Podocnemis unifilis) in the Nichare River, Venezuela, p. 69 Vol. Master thesis. University of Kent, Canterbury, England.

Podocnemis unifilis

Reproducción

TPG

No

39 Pauler, I. y P. Trebbau. 1995. Erstnachweis von Podocnemis lewyana 1995 Duméril, 1852 (testudines) in Venezuela. Salamandra 31: 181–186.

Podocnemis lewyana

Distribución

A

No

40 Narbaiza, I, O. Hernández y R. Espín. 1995. Zoocriadero de tortuga 1995 arrau (Podocnemis expansa) combinado con la producción de peces. En: Memorias del V Taller Nacional de Piscicultura de Aguas Cálidas. Puerto Ayacucho, Amazonas.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio

R

No

41 Pérez, N., T. Escalona, y J. Thorbjarnarson. 1995. Aprovechamiento de 1995 las tortugas de agua dulce (Pelomedusidae: Podocnemis) por la etnia Pumé en el Parque Nacional Capanaparo-Cinaruco, Estado Apure, Venezuela. Biollania 11: 63–84

Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis, Podocnemis vogli.

Aprovechamiento

A

Si

42 Sánchez, V., M. R., O. J. Linares y A. Paolillo. 1995. Consideraciones 1995 sobre la sistemática de las tortugas del género Chelus (Pleurodira: Chelidae) y nuevas evidencias fósiles del Mioceno de Colombia y Venezuela. Ameghiniana 32: 159–167.

Chelus fimbriatus, otros fósiles de Chelus

Paleontología

A

No

43 Boede, E. y O. Hernández. 1996. Zoocriadero de Morrocoyes, 1996 Geochelone carbonaria y Geochelone denticulata. Natura 106: 10–13.

Chelonoidis denticulata, Chelonoidis carbonaria

Reproducción, cría en cautiverio

D

No

44 Hernández, O. 1996. Lucha por la vida: Reintroducidos 12.000 tortu- 1996 guillos al Orinoco. Aluminio 5: 18–23.

Podocnemis expansa

Reforzamiento

D

Si

45 Licata, L, S. Gálvez, E. Marín, N. Rebolledo, E. Useche y F. Pérez. 1996 1996. Bases para el manejo de la tortuga arrau (Podocnemis expansa) en el Orinoco medio. Pp: 379–417. En: Péfaur J. (Ed), Herpetología Neotropical, Actas del II Congreso Latinoamericano de Herpetología. II Vol. Universidad de Mérida, Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico. Mérida, Venezuela.

Podocnemis expansa

Plan de manejo, Reforzamiento

AC

Si

6 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

46 Hernández, O. 1.997. Reproducción y crecimiento del Morrocoy, 1997 Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (Spix, 1824), Testudinidae). Biollania 13: 165–183.

Chelonoidis carbonaria

Cría en cautiverio

A

No

47 Licata, L y X. Elguezabal. 1997. Management plan for the giant 1997 amazonian turtle, Podocnemis expansa, in De La Tortuga Arrau Wildlife Refuge, Orinoco river, Venezuela. Pp. 171–173. En: Van Abbema, J. Proceedings: Conservation, Restoration, and Management of Tortoises and Turtles-An international Conference. New York Turtle and Tortoise Society.

Podocnemis expansa

Plan de manejo, Reforzamiento

AC

Si

48 Pérez-Emán, J., y A. Paolillo. 1997. Diet of the Pelomedusid turtle 1997 Peltocephalus dumerilianus in the Venezuelan Amazon. Journal of Herpetology, 30: 173–179.

Peltocephalus dumerilianus

Alimentarión

A

No

49 Thorbjarnarson J, Pérez N. y T, Escalona. 1997. Biology and conser- 1997 vation of aquatic turtle en the Cinaruco-Capanaparo National Park, Venezuela. 109–112. En: Van Abbema, J. Proceedings: Conservation, Restoration, and Management of Tortoises and Turtles-An international Conference. New York Turtle and Tortoise Society.

Podocnemis unifilis

Reproducción

AC

Si

50 Escalona, T. y J. E. Fa. 1998. Survival of nests of the terecay 1998 (Podocnemis unifilis) in the Nichare-Tawadu rivers, Venezuela. Journal of Zoology 244: 303–312.

Podocnemis unifilis

Reproducción

A

No

51 Espín R. 1998. Zoocriadero de la tortuga arrau (Podocnemis expansa), 1998 una alternativa para su conservación. Natura 110: 49–53.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio

D

No

52 FUDECI. 1998. Caracterización y uso de las poblaciones de quelonios 1998 en la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare, con énfasis en Podocnemis expansa. Informe Final presentado al Proyecto RBAOC. (Mimeografiado).

Chelonoidis denticulata, Chelonoidis carbonaria, Kinosternon scorpioides, Rhinoclemmys flammigera, Podocnemis vogli, Podocnemis unifilis, Podocnemis expansa, Podocnemis erythrocephala, Peltocephalus dumerilianus, Platemys platycephala, Batrachemys raniceps, Batrachemys heliostemma, Mesoclemmys gibba, Chelus fimbriatus

General

IT

Si

7 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

53 Merchán, M., A. M. Fidalgo y C. Pérez. 1998. Podocnemis vogli: 1998 Biology and distribution of the Savanna Sideneck Turtle in Venezuela. Reptilia 5: 29–31.

Podocnemis vogli

Distribución

54 Narbaiza, Í., O Hernández y C. Barrio. 1999. Situación de la tortuga 1998 arrau (Podocnemis expansa) en la Reserva de Biosfera del Alto Orinoco Casiquiare. 1er. Taller Sobre la Conservación de la Especie Tortuga Arrau (Podocnemis expansa) en Venezuela. Jardín Botánico de Caracas, Caracas, septiembre.

Podocnemis expansa

55 Boher, S., I. Cañizales y P. Trebbau. 1999. Estado actual de la tortuga 1999 arrau en los parques zoológicos y acuarios de Venezuela. En: 1er. Taller Sobre la Conservación de la Especie Tortuga Arrau (Podocnemis expansa) en Venezuela., Jardín Botánico de Caracas, Venezuela.

Tipo de Trabajo

ANP

D

No

Reproducción, aprovechamiento

AC

Si

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio

R

No

56 Hernández, O., I. Narbaiza, y R. Espín. 1999. Logros de FUDECI 1999 durante cinco años (1994-1999) de cría en cautiverio de neonatos de tortuga arrau (Podocnemis expansa). (Mimeografiado). En: 1er. Taller Sobre la Conservación de la Especie Tortuga Arrau (Podocnemis expansa) en Venezuela., Jardín Botánico, Caracas, Venezuela.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio, Reforzamiento

R

No

57 Szeplaki, E., D. Dequera, D. Martínez y L. Fernández. 1999. Manejo 1999 en condiciones de cautiverio de la tortuga arrau, Podocnemis expansa, con fines de conservación, Hato San Francisco, Edo. Apure. III Congreso Venezolano de Ecología, 23 al 26 de marzo. Puerto Ordaz.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio,

R

No

58 Hernández, O. y E. Boede. 2000. Efecto de la alimentación sobre el 2000 crecimiento y producción de huevos de Geochelone (Chelonoidis) carbanaria (Sprix, 1824) bajo condiciones de cautiverio. Acta Biologica Venezuelica 20(2): 37–43.

Chelonoidis carbonaria

Cría en cautiverio,

R

No

59 Aponte, C. y G. Barreto. 2001. Consecuencias demográficas de la 2001 fragmentación de hábitat: cambios en la estructura etaria y tasa de crecimiento corporal en una población de morrocoy. IV Congreso Venezolano de Ecología, 29 de octubre al 2 de noviembre, Mérida.

Chelonoidis carbonaria

Demografía

R

No

8 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

60 Aponte, C. 2001. Crecimiento corporal del morrocoy Geochelone 2001 carbonaria en hábitat con diferentes características climáticas. Trabajo Especial de Grado. Universidad Simón Bolívar. 65.

Chelonoidis carbonaria

Crecimiento

TG

No

61 Barrio-Amorós, C. L. 2001. Podocnemis unifilis (Terecay). Maximum 2001 size. Herpetological Review 32(1): 39.

Podocnemis unifilis

Talla récord

A

No

62 Hernández, O. y E. Boede. 2001. Efectos de la densidad y la proporción 2001 de sexos en la reproducción en cautiverio del morrocoy Geochelone (Chelonoidis) carbonaria, (Spix 1824). Acta Biologica Venezuelica 21(2): 29–37.

Chelonoidis carbonaria

Cría en cautiverio

A

No

63 McCord, W. P., M. Joseph-Ouni y W. W. Lamar. 2001. A taxonomic 2001 reevaluation of Phrynops (Testudines: Chelidae) with the description of two new genera and a new species of Batrachemys. Revista de Biología Tropical 49(2): 715–764.

Batrachemys raniceps, Batrachemys heliostemma, Batrachemys zuliae, Mesoclemmys gibba, Phrynops tuberosus

Taxonomía

A

No

64 Aponte, C., G. Barreto y J. Terborgh. 2003. Consequences of habitat 2003 fragmentation on age structure and life history in a tortoise population. Biotropica 35(4): 550–555.

Chelonoidis carbonaria

Demografía, Ecología

A

No

65 Campo Zambrano, M. 2003. Evaluación de la actividad pesquera e 2003 inventario de ictiofauna en el lago de Valencia, estados Carabobo y Aragua. S. I. T. O. IT/418 (Ed.). Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos, Museo de la Estación Biológica Rancho Grande., Maracay, Venezuela.

Podocnemis expansa

Aprovechamiento

IT

No

66 Escalona, T y B. Loiselle. 2003. Podocnemis unifilis, a valuable fresh- 2003 water turtle used as a local and commercial food resource in the lower Caura basin. Scientia Guaianae 12: 419–440.

Podocnemis unifilis

Aprovechamiento

A

No

67 Escalona, T. 2003. Maternal effects on reproductive success in a river 2003 turtle (Podocnemis unifilis) in southern Venezuela. Tesis Doctoral, University of Missouri at St. Louis, St. Louis, Missouri, USA. 84 pp.

Podocnemis unifilis

Reproducción

TGP

No

9 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

68 Hernández, O. y R. Espín. 2003. Consumo ilegal de tortugas por co- 2003 munidades locales en el río Orinoco medio, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica 23(2–3): 17–26.

Podocnemis expansa

Aprovechamiento

A

Si

69 Hernández, O. 2003. Giant Amazon Turtle: eleven years of re- 2003 introduction in the Orinoco River, Venezuela. IUCN Reintroduction News 23: 40–42.

Podocnemis expansa

Demografía

A

Si

70 Pearse, D. E., R. B. Dastrup, O. Hernández y J. W. Sites Jr. 2003. 2003 Patterns of paternity in clutches of Giant Amazon River Turtles, Podocnemis expansa, from Venezuela. En: American Society of Ichthyologists and Herpetologists Annual Meeting, Manaus, Brazil.

Podocnemis expansa

Genética

R

Si

71 Rivas F., G. y C. R. Molina. 2003. New records of reptiles from the 2003 Orinoco Delta, Delta Amacuro state, Venezuela. Herpetological Review 34: 171–173.

Platemys platycephala

Distribución

A

No

72 Sulbarán, M. 2003. Evaluación preliminar de la población de tortuga 2003 arrau (Podocnemis expansa) en el Lago de Valencia, Estados Aragua y Carabobo. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, ONDB/Informe Técnico/419. 42 pp.

Podocnemis expansa

Demografía

IT

No

73 Boede, E. y O. Hernández. 2004. Enfermedades en tortugas Arrau o 2004 del Orinoco, Podocnemis expansa, mantenidas en zoocriaderos venezolanos. Revista Científica 14(5): 395–403.

Podocnemis expansa

Enfermedades

A

No

74 Daza, X. 2004. Ecología y manejo de la mamata (Chelus fimbriatus) en 2004 el estado Cojedes, Venezuela. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Manejo de Fauna Silvestre, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Guanare, Venezuela, 74pp

Chelus fimbriatus

Reproducción

TPG

No

75 Lee, D. S. 2004. Cultural harvest of the Llanos side-neck turtle, 2004 Podocnemis vogli, in the venezuelan Llanos. Turtle and Tortoise Newsletter 8: 5–8.

Podocnemis vogli

Aprovechamiento

D

No

76 Martínez, A. 2004. Estado actual de la cría en cautiverio del morrocoy 2004 sabanero, Geochelone carbonaria, (Spix, 1824) en Venezuela. Trabajo Especial de Especialista en Zoología Agrícola, Universidad Central de Venezuela. 141 pp.

Chelonoidis carbonaria

Cría en cautiverio

TPG

No

10 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

77 Rojas-Runjaic, F. 2004. Éxito de eclosión en nidadas trasplantadas de 2004 la tortuga arrau (Podocnemis expansa) en una playa del Orinoco medio, estado Apure. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Biología en la Universidad del Zulia. 81 pp.

Podocnemis expansa

Reproducción

TG

Si

78 Daza, F., D. Martínez, J. Alfonso y B. Velásquez. 2005. Ecología re- 2005 productiva de Podocnemis unifilis en el río Caura, Estado Bolívar, Venezuela. VI Congreso Venezolano de Ecología. 8 al 11 de Noviembre, Maracaibo, Edo. Zulia.

Podocnemis unifilis

Reproducción

R

No

79 Licata, L., J. García y E. Marín. 2005. Levante de tortuguillos arrau 2005 (Podocnemis expansa) en la Estación Piscícola San Fernando, estado Apure, para su reintroducción al medio natural. I Jornadas Técnicas de Conservación Ambietal. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Caracas, del 2 al 3 de Febrero.

Podocnemis expansa

Cría en Cautiverio

R

No

80 Marín, E y L. Licata. 2003. Programa de conservación de Podocnemis 2005 expansa, en el Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Tortuga Arrau, Estados Apure y Bolívar, Venezuela. I Jornadas Técnicas de Conservación Ambiental. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Caracas, del 2 al 3 de Febrero.

Podocnemis expansa

Conservación

R

Si

81 Mogollones B., S. 2005. Ecología poblacional de la tortuga arrau 2005 (Podocnemis expansa) en el Orinoco Medio. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. 114 pp.

Podocnemis expansa

Demografía

TG

Si

82 Mogollones, S., D. Rodríguez y G. Barreto. 2005. Ecología poblacional 2005 de la tortuga arrau (Podocnemis expansa) en el Orinoco Medio. VI Congreso Venezolano de Ecología. 8 al 11 de Noviembre, Maracaibo, Edo. Zulia. 83 Naths, V. y A. S. Hennig. 2005. Notes on the husbandry of the 2005 Venezuelan Slider, Trachemys callirostris chichiriviche (Pritchard & Trebbau, 1984). Radiata 14(4): 20–24.

Podocnemis expansa

Demografía

R

Si

Trachemys callirostris chichiriviche

Cría en cautiverio

A

No

84 Rojas, F. y E. Marín. 2005. Podocnemis expansa (Amazonian Giant 2005 River Turtle) predation. Herpetological Review 36(2): 168. 85 Rojas-Runjaic, F. 2005. Periodo de utilización del nido y surgimiento 2005 de neonatos de tortuga arrau, Podocnemis expansa. VI Congreso Venezolano de Ecología. 8 al 11 de Noviembre, Maracaibo, Edo. Zulia.

Podocnemis expansa

Depredación

A

Si

Podocnemis expansa

Reproducción

R

Si

11 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

86 Barrio-Amorós, C. L. y R. Manrique. 2006. Record de taille pour une 2006 matamata (Chelus fimbriatus), au Venezuela. Manouria 9(32): 23–26.

Chelus fimbriatus

Talla récord

A

No

87 Figuera, M., F. Daza, A. Carpio, D. Martínez, J. Alozo y B. Velásquez. 2006 2006. Ecología reproductiva y aspectos de uso de Podocnemis unifilis en el río Caura, Estado Bolívar, Venezuela. I Congreso Internacional de Biodiversidad del Escudo Guayanés. Santa Elena de Guairén, 20 al 24 de marzo.

Podocnemis unifilis

Reproducción, aprovechamiento

R

No

88 Hernández, O., Espín, R., 2006. Efectos del reforzamiento sobre la 2006 población de tortuga arrau (Podocnemis expansa) en el Orinoco Medio, Venezuela. Interciencia 31(6): 424–430.

Podocnemis expansa

Demografía, Reforzamiento

A

Si

89 Pearse, D. E, R. Brigham, O. Hernández y J. Sites Jr. 2006. Paternity 2006 in an Orinoco population of endangered Arrau River Turtles, Podocnemis expansa (Pleurodira; Podocnemididae), from Venezuela. Chelonian Conservation and Biology 5(2): 232–238.

Podocnemis expansa

Genética

A

Si

90 Pearse, D. E., A. D. Arndt, N. Valenzuela, B. A. Miller, V. Cantarelli y 2006 J. W. Sites. 2006. Estimating population structure under nonequilibrium conditions in a conservation context: continent-wide population genetics of the Giant Amazon River Turtle, Podocnemis expansa (Chelonia: Podocnemididae). Molecular Ecology 15: 985–1006.

Podocnemis expansa

Genética

A

Si

91 Rojas-Runjaic, F., Marín E., y T. Barros. 2006, Evaluación de un ensa- 2006 yo de trasplante de nidos de tortuga arrau (Testudines, Podocnemidae, Podocnemis expansa) en una playa del Orinoco Medio, Venezuela. I Congreso Internacional de Biodiversidad del Escudo Guayanés. Santa Elena de Uairén, 20 al 24 de marzo.

Podocnemis expansa

Reproducción

R

Si

92 Antelo, R., M. Merchán y C. Lasso. 2007. Chelus fimbriatus 2007 (matamata). Reproduction. Herpetological Review 38 (3): 328–329.

Chelus fimbriatus

Reproducción

A

No

93 Boher, S. y G. Cordero. 2007. Manejo de poblaciones ex situ de 2007 tortugas continentales de Venezuela en zoológicos nacionales. Simposio Biología y Conservación de Tortugas Continentales de Venezuela Homenaje al Dr. Juhani Ojasti, en el marco del VII Congreso Venezolano de Ecología, Hotel InterContinental Guayana, Puerto Ordaz, 08 de noviembre.

Trachemys callirostris, Rhinoclemmys diademata, Reproducción Rhinoclemmys punctularia, Kinosternon scorpioides, Chelonoides carbonaria, Chelonoidis denticulata, Chelus fimbriatus, Phrynops tuberosus, Batrachemys zuliae, Mesoclemmys gibba, Podocnemis erythrocephala, Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis, Podocnemis vogli

A

No

12 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

94 Ceballos F., C. P. y N. Valenzuela. 2007. Plasticity of a fitness-related 2007 trait in the Arrau River Turtle (Podocnemis expansa) from the Orinoco river, Venezuela. In: American Society of Ichthyologists and Herpetologists Annual Meeting St. Louis, Missouri. USA. 11 al 16 de Julio.

Podocnemis expansa

Genética

R

Si

95 Escalona, T., N. Valenzuela y D. Adams. 2007. Social Facilitation 2007 Explains Nesting Behavior in the South American Freshwater Turtle Podocnemis unifilis. Joint Meeting of Ichthyologists and Herpetologists. St. Louis, Missouri, USA. 11 al 16 de julio.

Podocnemis unifilis

Reproducción

R

No

96 Hernandez, O. y E. Boede. 2007. Evaluación de la anidación de 2007 Geochelone carbonaria en un Zoocriadero comercial. Simposio Biología y Conservación de Tortugas Continentales de Venezuela Homenaje al Dr. Juhani Ojasti, en el marco del VII Congreso Venezolano de Ecología, Hotel InterContinental Guayana, Puerto Ordaz, 08 de noviembre.

Chelonoidis carbonaria

Reproducción

R

No

97 Hernández, O. y R. Espín. 2007. Efecto de la densidad en el creci- 2007 miento de crías de Podocnemis expansa en cautiverio. Simposio Biología y Conservación de Tortugas Continentales de Venezuela Homenaje al Dr. Juhani Ojasti, en el marco del VII Congreso Venezolano de Ecología, Hotel InterContinental Guayana, Puerto Ordaz, 08 de noviembre.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio

R

No

98 Hernández, O. y R. Espín. 2007. Efecto de la ración en el crecimiento 2007 de crías de Podocnemis expansa en cautiverio. Simposio Biología y Conservación de Tortugas Continentales de Venezuela Homenaje al Dr. Juhani Ojasti, en el marco del VII Congreso Venezolano de Ecología, Hotel InterContinental Guayana, Puerto Ordaz, 08 de noviembre.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio

R

No

99 Hernández, O., A. Rodríguez y R. Espín. 2007. Evaluación de la 2007 depredación de nidos de Podocnemis expansa y Podocnemis unifilis en la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare (Rbaoc). En: Simposio Biología y Conservación de Tortugas Continentales de Venezuela Homenaje al Dr. Juhani Ojasti, en el marco del VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela.

Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis

Cría en cautiverio

R

No

13 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

100 Marín, E., R. Babarro y G. Dávila. 2007. Algunos aspectos de la 2007 biología reproductiva de Podocnemis expansa, en el Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau, estados Apure y Bolívar. Simposio Biología y Conservación de Tortugas Continentales de Venezuela Homenaje al Dr. Juhani Ojasti, en el marco del VII Congreso Venezolano de Ecología, Hotel Intercontinental Guayana, Puerto Ordaz, 08 de noviembre.

Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis

Cría en cautiverio

R

No

101 Martínez, E. y O. Hernández. Inventario de Tortuga arrau 2007 (Podocnemis expansa) en zoológicos de Venezuela. Valores referenciales del hematograma y bioquímica sérica. V Jornadas de Docencia e Investigación en el Departamento de Biología y Química de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas, 15 y 19 de octubre de 2007. Caracas, Venezuela.

Podocnemis expansa

Hematología, cría en cautiverio

R

No

102 Martínez, E., O. Hernández, E. Boede, C. Peñaloza y A. Rodríguez. 2007 2007. Inventario de la tortuga arrau, Podocnemis expansa, en zoológicos de Venezuela. Valores referenciales de hematograma y la bioquímica sérica. Revista Científica 17(5): 433–440.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio

A

No

103 Mogollones, S., G. R. Barreto, D. Rodríguez y O. Hernández. 2007. 2007 Matrix model for Arrau Turtle (Podocnemis expansa) in the Middle Orinoco river. 21st Annual Meeting Port Elizabeth. Society for Conservation Biology. Nelson Mandela Metropolitan UniversityCentre for African Conservation Ecology. 1 al 5 de Julio. South Africa.

Podocnemis expansa

Demografía

R

Si

104 Rivas, G., W. McCord, T. Barros y C. Barrio-Amorós. 2007. 2007 Rhinoclemmys diademata (Mertens, 1954) or "Galapago de Maracaibo" (Testudines: Geoemydidae): an unprotected turtle in the Maracaibo Basin, Venezuela. Radiata 16(1): 16–23.

Rhinoclemmys diademata

Aprovechamiento

A

No

105 Rojas-Runjaic, F. J. M. y E. Marín. 2007. Sobre la presencia de nidos 2007 falsos de tortuga arrau (Testudines: Podocnemidae: Podocnemis expansa) en playas del río Orinoco medio (Venezuela), y determinación de la ocurrencia del desove mediante características de las huellas. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 165: 131–136.

Podocnemis expansa

Reproducción

A

Si

14 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

106 Seijas, A. 2007. Crecimiento de terecayes (Podocnemis unifilis) en 2007 cautiverio: implicaciones para su manejo y conservación. Simposio Biología y Conservación de Tortugas Continentales de Venezuela Homenaje al Dr. Juhani Ojasti, en el marco del VII Congreso Venezolano de Ecología, Hotel InterContinental Guayana, Puerto Ordaz, 08 de noviembre.

Podocnemis unifilis

Cría en cautiverio

R

No

107 Vega, G., F. Rojas-Runjaic, L. Sánchez-Criollo y A. Ferrer. 2007. Primera 2007 experiencia de desove e incubación de una nidada de cabezón del Zulia (Mesoclemmys zuliae) en cautiverio. Simposio Biología y Conservación de Tortugas Continentales de Venezuela Homenaje al Dr. Juhani Ojasti, en el marco del VII Congreso Venezolano de Ecología, Hotel InterContinental Guayana, Puerto Ordaz, 08 de noviembre.

Batrachemys zuliae

Reproducción

R

No

108 Antelo, R. y M. Merchán. 2008. Biología y conservación de la tortuga 2008 arrau en Venezuela. Reptilia 71: 60–66.

Podocnemis expansa

General

D

No

109 Arteaga, A. 2008. Cabezón, Peltocephalus dumerilianus (Schweigger 2008 1812). Pp: 171. En: Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.), Libro rojo de la fauna venezolana. Tercera edición. Provita y Shell de Venezuela, S. A. Caracas, Venezuela.

Peltocephalus dumerilianus

General

A

No

110 Barrio-Amorós, C. y I. Narbaiza. 2008. Turtles of the Venezuelan 2008 Estado Amazonas. Radiata 17: 2–19.

Chelonoidis denticulata, Chelonoidis carbonaria, Kinosternon scorpioides, Rhinoclemmys flammigera, Podocnemis

General

A

No

Ontogenia

R

No

vogli,Podocnemis unifilis, Podocnemis expansa,Podocnemis erythrocephala, Peltocephalus dumerilianus, Platemys platycephala, Batrachemys raniceps, Batrachemys heliostemma, Mesoclemmys gibba, Chelus fimbriatus

111 Ceballos, C., N. Valenzuela, y O. Hernández. 2008. Ontogeny of body 2008 growth plasticity in a tropical river turtle. Annual Joint Meeting of the Society for the Study of Evolution, and the Society of Systematic Biologists. University of Minnesota, Minneapolis, Minnesota, USA. 20 al 24 de Junio.

Podocnemis expansa

15 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

112 Hernández, O., R. Espín y E. Boede. 2008. Algunos factores que 2008 afectan el crecimiento en cautiverio de crías de caimanes y tortugas del Orinoco. Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela en Homenaje al Dr. Juhani Ojasti. Jardín Botánico de Caracas, 16 y 17 de octubre de 2008.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio

R

No

113 Hernández, O. y E. Boede. 2008. Relación entre el tamaño de hembra 2008 y la producción de huevos en el morrocoy sabanero Geochelone (Chelonoidis) carbonaria (Spix, 1824) en un zoocriadero comercial de Venezuela. Interciencia 33(6): 461–466.

Chelonoidis carbonaria

Cría en cautiverio

A

No

114 Hernández, O. y E. Marín. 2008. Tortuga arrau, Podocnemis expansa. 2008 Pp: 172. En: Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.), Libro rojo de la fauna venezolana. Tercera edición. Provita y Shell de Venezuela, S. A. Caracas, Venezuela.

Podocnemis expansa

General

A

No

115 Jaffe, R., C. Peñaloza y G. Guillermo. 2008. Monitoring an endan- 2008 gered freshwater turtle management program: effects of nest relocation on growth and locomotive performance of the Giant South American Turtle (Podocnemis expansa, Podocnemididae). Chelonian Conservation and Biology 7(2): 213–222.

Podocnemis expansa

Reproducción

A

Si

116 Le, M. y W. P. McCord. 2008. Phylogenetic relationships and bio- 2008 geographical history of the genus Rhinoclemmys Fitzinger, 1835 and the monophyly of the turtle family Geoemydidae (Testudines: Testudinoidea). Zoological Journal of the Linnean Society 153: 751–767.

Rhinoclemmys diademata

Genética

A

No

117 Ojasti, J., A. Arteaga y P. Lacabana. 2008. Terecay, Podocnemis unifilis 2008 (Troschel, 1848). Pp: 173. En: Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.), Libro rojo de la fauna venezolana. Tercera edición. Provita y Shell de Venezuela, S. A. Caracas, Venezuela.

Podocnemis unifilis

General

A

No

118 Rivas, G., F. J. M. Rojas-Runjaic, W. McCord y C. Molina. 2008. 2008 Galápago de Maracaibo, Rhinoclemmys diademata (Mertens, 1954). Pp: 164. En: Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.), Libro rojo de la fauna venezolana. Tercera edición. Provita y Shell de Venezuela, S. A. Caracas, Venezuela.

Rhinoclemmys diademata

General

A

No

16 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

119 Rojas-Runjaic, F., G. Rivas, W. McCord y C. Molina. 2008. Cabezón 2008 del Zulia, Messoclemmys zuliae (Pritchard & Trebbau, 1984). Pp: 165. En: Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (Eds.), Libro rojo de la fauna venezolana. Tercera edición. Provita y Shell de Venezuela, S. A. Caracas, Venezuela.

Batrachemys zuliae

General

A

No

120 Escalona, T., N. Valenzuela y D. C. Adams. 2009. Nesting ecology in 2009 the freshwater turtle Podocnemis unifilis: Spatiotemporal patterns and inferred explanations. Functional Ecology 23: 826–835.

Podocnemis unifilis

Reproducción

A

No

121 Escalona, T., T. N. Engstrom, O. E. Hernandez, B. C. Bock, R. C. 2009 Vogt y N. Valenzuela. 2009. Population genetics of the endangered South American freshwater turtle, Podocnemis unifilis, inferred from microsatellite DNA data. Conservation Genetics 10(6): 1683–1696. DOI: 10.1007/s10592-008-9746-3.

Podocnemis unifilis

Genética

A

No

122 Hernández, O., A. Espinosa-Blanco y A. E. Seijas. 2009. Evaluación 2009 del manejo de nidos de la tortuga terecay (Podocnemis unifilis) en el río Cojedes como herramienta para amentar la producción de neonatos. Simposio IV: Estado Actual de la Conservación de Especies Amenazadas en Venezuela en el VIII Congreso Venezolano de Ecología, Santa Ana de Coro, 2–6 de noviembre de 2009.

Podocnemis unifilis

Genética

A

No

123 Lugo-Castillo, M. 2009. Estado poblacional del terecay (Podocnemis 2009 unifilis) en el río Manapire, Guárico, Venezuela. Tesis de Grado. UNELLEZ.

Podocnemis unifilis

Demografía

A

No

124 Luz, L. 2009. Inferencia paleo-ecología de las tortugas del Lago de 2009 Valencia, Venezuela. VIII Congreso Venezolano de Ecología, Santa Ana de Coro, 2 al 6 de noviembre.

fósiles

Paleontología

R

No

125 Marín, E. y R. Rojas. 2009. Trasplante de nidadas como alternativa de 2009 manejo para la conservación de Podocnemis unifilis, en el río Suripa, edo. Barinas, Venezuela. Simposio IV: Estado Actual de la Conservación de Especies Amenazadas en Venezuela en el VIII Congreso Venezolano de Ecología, Santa Ana de Coro, 2 al 6 de noviembre.

Podocnemis unifilis

Reproducción

R

No

17 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

126 Rojas, D., M. Rodríguez, M. López, L. Bracho-Pérez, L. Suárez- 2009 Villasmil y H. Barrios-Garrido. 2009. Tasa de crecimiento de la tortuga jicotea (Trachemys callirostris; Testudines: Emydidae) mantenidas en cautiverio. VIII Congreso Venezolano de Ecología, Santa Ana de Coro, 2–6 de noviembre.

Trachemys callirostris

Cría en cautiverio

R

No

127 Rojas-Runjaic F. 2009. Mesoclemmys zuliae. El enigmático galápago 2009 “cabezón” del sur del lago Maracaibo. Reptilia. 80: 31–38.

Mesoclemmys zuliae

General

D

No

128 Ceballos, C. P. 2010. Phenotypic plasticity, sexual dimorphism, and 2010 Rench’s rule in turtles. Tesis Doctoral, Iowa State University, Ames, Iowa, USA. 144 pp.

Podocnemis expansa

Dimorfismo sexual, crecimiento

TPG

Si

129 Escalona, T. 2010. Uso local, ecología reproductiva y genética de la 2010 terecay (Podocnemis unifilis) en el bajo río Caura. Pp. 85-96. En: Machado-Allison, A. (Ed.). Manejo Sostenible de la Fauna Silvestre en Venezuela, Simposio en homenaje al Dr. Juhani Ojasti. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Embajada de Finlandia en Venezuela. 276 pp.

Podocnemis unifilis

Reproducción

A

No

130 Hernández, O., R. Espín y L. Mesa Actividades de FUDECI en la 2010 zoocría de neonatos de tortuga arrau (Podocnemis expansa). I Con greso Venezolano de Diversidad Biológica, Maracay, 5 al 8 de Mayo de 2010.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio, reforzamiento

R

No

131 Hernández, O. y E. Martínez. 2010. Efectividad de las áreas naturales 2010 protegidas para La conservación de las especies de tortugas de agua dulce de Venezuela. Pp: 87–96. En: De Oliveira-Miranda, R., J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro y F. Rojas-Suárez (Eds.), Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. Provita, Caracas, Venezuela, 234 pp.

Podocnemis expansa

Conservación

A

Si

132 Hernández, O. y E. Martínez. 2010. Efectividad del cuido de nidos y 2010 reforzamiento poblacional en la recuperación de las poblaciones de las especies de tortugas de agua dulce de Venezuela. Pp: 97–104. En: De Oliveira-Miranda, R., J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro y F. RojasSuárez (Eds.), Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. Provita, Caracas, Venezuela, 234 pp.

Podocnemis expansa

Conservación, reforzamiento

A

No

18 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

133 Hernández, O., A. Espinosa-Blanco, C. May Lugo, M. Jiménez-Oraa 2010 y A. E. Seijas. 2010. Artificial incubation of yellow-headed sideneck turtle Podocnemis unifilis eggs to reduce losses to flooding and predation, Cojedes and Manapire Rivers, southern Venezuela. Conservation Evidence 7: 100–105.

Podocnemis unifilis

Conservación

A

No

134 Hernández, O., A. Espinosa-Blanco, C. May Lugo, M. Jiménez-Oraa 2010 and A. E. Seijas. 2010. Manejo de nidadas de terecay (Podocnemis unifilis) en los ríos Cojedes y Manapire, como medida para evitar su pérdida por inundación y depredación. Pp: 207–212. En: De OliveiraMiranda, R., J. Lessmann, A. Rodríguez-Ferraro y F. Rojas-Suárez (Eds.), Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación Basada en Evidencias e Intervenciones Estratégicas. Provita, Caracas, Venezuela, 234 pp.

Podocnemis unifilis

Conservación

A

No

135 Hernández, O., R. Espín, E. Boede y A. Rodríguez. 2010. Algunos 2010 factores que afectan el crecimiento en cautiverio de crías de caimanes y tortugas del Orinoco (Crocodylus intermedius, Crocodylus acutus y Podocnemis expansa). Pp: 213–224. En: Machado-Allison, A. (Ed), Manejo Sostenible de la Fauna Silvestre en Venezuela, Simposio en homenaje al Dr. Juhani Ojasti. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Embajada de Finlandia en Venezuela. 276 pp.

Podocnemis expansa

Cría en cautiverio

A

No

136 Mogollones, S., D. Rodriguez, O. Hernandez and G. Barreto. 2010. A 2010 Demographic Study of the Arrau Turtle (Podocnemis expansa) in the Middle Orinoco River, Venezuela. Chelonian Conservation and Biology 9(1): 79–89.

Podocnemis expansa

Demografía

A

Si

137 García, A. y J. Péfaur. 2011. Parámetros poblacionales y estatus de 2011 conservación de tortugas dulceacuícolas del Sur del Lago de Maracaibo. IX Congreso Venezolano de Ecología, Universidad Coorporativa Sigo, Porlamar, estado Nueva Esparta, Venezuela. 21 al 25 de noviembre.

Kinosternon scorpioides, Rhinoclemmys diademata, Batrachemys zuliae, Trachemys callirostris, Podocnemis vogli

Conservación, Demografía

R

No

19 Anexo 1. (Continuación) Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

138 Hernández, O., A. E. Seijas, E. O. Boede, R. Espín, A. Machado Allison, 2011 L. Mesa y A. Soto. 2011. FUDECI y la conservación de la tortuga del Orinoco (Podocnemis expansa), la terecay (Podocnemis unifilis) y el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius): resultados y propuestas de acción binacional. Pp 280–218. En: Lasso, C. A., Rial, A., Matallana, C., Ramírez, W., Señaris, J., Díaz-Pulido, A., Corzo, G., MachadoAllison, A. (Eds.), Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia.

Podocnemis expansa

Conservación, Reforzamiento

AC

Si

139 Hernández, O., L. Mesa, A. Moreno y J. Amauci. 2011. Evaluación de 2011 la recolección e incubación artificial de huevos de tortuga terecay (Podocnemis unifilis) en el río Capanaparo, Parque Nacional Santos Luzardo, como medida para disminuir su depredación y aumentar su población. IX Congreso Venezolano de Ecología, Universidad Coorporativa Sigo, Porlamar, estado Nueva Esparta, Venezuela. 21 al 25 de noviembre.

Podocnemis unifilis

Reproducción

R

Si

140 Nieves, M., M. Forti y M. Sulbarán. 2011. Características de las 2011 nidadas y tortuguillos de la tortuga arrau, Podocnemis expansa (Schweigger, 1812), en la Isla El Burro, Lago de Valencia, Estados Carabobo y Aragua. IX Congreso Venezolano de Ecología, Universidad Coorporativa Sigo, Porlamar, estado Nueva Esparta, Venezuela. 21 al 25 de noviembre.

Podocnemis expansa

Reproducción

R

No

141 Nieves, M., M. Forti y M. Sulbarán. 2011. Características de las playas 2011 de anidación de la tortuga arrau, Podocnemis expansa (Schweigger, 1812), en la Isla El Burro, Lago de Valencia, Estados Carabobo y Aragua. IX Congreso Venezolano de Ecología, Universidad Coorporativa Sigo, Porlamar, estado Nueva Esparta, Venezuela. 21 al 25 de noviembre.

Podocnemis expansa

Reproducción

R

No

20 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

142 Rojas-Runjaic, F.J.M., A. Ferrer y J. C. Señaris. 2011. Tortugas 2011 continentales de la Orinoquia venezolana. Situación actual e iniciativas para su conservación y uso sustentable. Pp. 175–206. En: Lasso, C. A., A. Rial, C. Matallana, W. Ramírez, J. Señaris, A. Díaz-P., G. Corzo, y A. Machado-A. (Eds.), Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D. C., Colombia.

Chelus fimbriatus, Mesoclemmys gibba, Batrachemys heliostemma, Batrachemys raniceps, Phrynops tuberosus, Platemys platycephala, Rhinoclemmys flammigera, Rhinoclemmy punctularia, Kinosternon scorpioides, Peltocephalus dumerilianus, Podocnemis erythrocephala, Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis, Podocnemys vogli, Chelonoidis carbonaria, Chelonoidis denticulata

Conservación

AC

No

143 Viloria, N. 2011. Evaluación de algunos aspectos poblacionales y de uso 2011 del galápago llanero (Podocnemis vogli) en el hato Masaguaral y zonas adyacentes, Estado Guárico. Trabajo Especial de Grado, Universidad de Carabobo. 93 pp.

Podocnemis vogli

Demografía, Aprovechamiento

TG

No

144 Viloria, N. y M. Forti. 2011. Evaluación de algunos aspectos del uso del 2011 galápago llanero (Podocnemis vogli) en zonas adyacentes al Hato Masaguaral, Estado Guárico. IX Congreso Venezolano de Ecología, Universidad Coorporativa Sigo, Porlamar, estado Nueva Esparta, Venezuela. 21 al 25 de noviembre.

Podocnemis vogli

Aprovechamiento

R

No

145 Fritz, U., H. Stuckas, M. Vargas-Ramírez, A. K. Hundsdörfer, J. 2012 Maran y M. Päckert. 2012. Molecular phylogeny of Central and South American slider turtles: implications for biogeography and systematics (Testudines: Emydidae: Trachemys). Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 50: 125–136.

Trachemys callirostris chichiriviche

Genética

A

No

21 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

146 Rivas, G., C. Molina, G. Ugueto, T. Barros, C. Barrio-Amorós y P. 2012 Kok. 2012. Reptiles of Venezuela: an updated and commented checklist. Zootaxa 3211: 1–64.

Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis, Distribución Chelonoidis carbonaria, Podocnemis vogli, Chelus fimbriatus, Chelonoidis denticulata, Kinosternon scorpioides, Trachemys callirostris, Peltocephalus dumerilianus, Mesoclemmys gibba, Rhinoclemmys diademata, Batrachemys zuliae, Podocnemis erythrocephala, Platemys platycephala, Rhinoclemmys flammigera, Batrachemys heliostemma, Batrachemys raniceps, Rhinoclemmys punctularia, Phrynops tuberosus, Podocnemis lewyana

A

No

147 Hernández, O., A. Moreno y C. Molina. 2012. Consumo de huevos y 2012 adultos del caimán del Orinoco o caimán llanero (Crocodilus intermedius) y el galápago o terecay (Podocnemis unifilis) en el río Capanaparo, Venezuela. Taller regional sobre carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquía y Amazonía (Colombia y Venezuela). Inírida, Guainía, 16 al 20 de abril de 2012.

Podocnemis unifilis

Aprovechamiento

R

Si

148 Hernández, O., R. Espín y A. Moreno. 2012. Efectividad de las 2012 acciones para la recuperación del caimán y la tortuga del Orinoco en el Parque Nacional Santos Luzardo y en el Refugio de Fauna Silvestre de la Tortuga Arrau. II Simposio Venezolano de Restauración Ecológica 2012, Jornadas de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la UCV. 16 y 17 de mayo de 2012.

Podocnemis expansa

Conservación

R

Si

149 Vargas-Ramírez, M., J. Michels, O. V. Castaño-Mora, G. Cárdenas- 2012 Arevalo, N. Gallego-García y U. Fritz. 2012. Weak genetic divergence between the two South American toad-headed turtles Mesoclemmys dahli and M. zuliae (Testudines: Pleurodira: Chelidae). AmphibiaReptilia 33: 373-385.

Batrachemys zuliae

Genética

A

No

150 Ceballos, C., O. Hernández y N. Valenzuela. 2014. Divergent sex- 2013 specific plasticity in long-lived vertebrates with contrasting sexual dimorphism. Evolutionary Biology 41(1): 81–98. DOI: 10.1007/s11692013-9249-0.

Podocnemis expansa

Dimorfismo sexual, crecimiento,

A

Si

22 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

151 Ferrer, A., O. Herrera-Trujillo y F. Rojas-Runjaic. 2013. Programa de 2013 conservación de tortugas continentales de Fundación La Salle: sinopsis 2005-2013. X Congreso Venezolano de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Mérida, Estado Mérida, Venezuela. 18 al 23 de noviembre.

Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis

Conservación, Reforzamiento

R

No

152 Marín, E. 2013. Contribución al conocimiento de la biología 2013 reproductiva del chipiro (Podocnemis erythrocephala) en el estado Amazonas, Venezuela. X Congreso Venezolano de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Mérida, Estado Mérida, Venezuela. 18 al 23 de noviembre.

Podocnemis erythrocephala

Reproducción

R

Si

153 Martínez-Fuentes, A. 2013. Caracterización de los nidos y huevos del 2013 galápago llanero (Podocnemis vogli) en el Hato Masaguaral, Estado Guárico. X Congreso Venezolano de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Mérida, Estado Mérida, Venezuela. 18 al 23 de noviembre.

Podocnemis vogli

Reproducción

R

No

154 Peñaloza, C., O. Hernández, R. Espín, L. B. Crowder y G. Barreto. 2013 2013. Harvest of endangered sideneck river turtles (Podocnemis spp.) in the Middle Orinoco, Venezuela. Copeia 2013(1): 111–120.

Podocnemis expansa

Aprovechamiento

A

Si

155 Rojas-Runjaic, F., V. Malavé-Moreno, O. Herrera-Trujillo y A. Ferrer. 2013 2013. Consumo de tortugas fluviales en la cuenca baja del río Caura: comparando patrones de aprovechamiento luego de una década. X Congreso Venezolano de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Mérida, Estado Mérida, Venezuela. 18 al 23 de noviembre.

Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis, Podocnemis vogli

Aprovechamiento

R

No

156 Viloria, N. y M. Forti. 2013. Abundancia y ritmo de actividad del 2013 galápago llanero (Podocnemis vogli, MULLER 1935) en el Hato Masaguaral, Estado Guárico. X Congreso Venezolano de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Mérida, Estado Mérida, Venezuela. 18 al 23 de noviembre.

Podocnemis vogli

Demografía

R

No

23 Nº

Referencia

Año

Especie

Tema

Tipo de Trabajo

ANP

157 García-Pineda, A. y J. Péfaur Vega. 2014. Diversidad‚ biometría y 2014 estado de conservación de tortugas dulceacuícolas del sur del Lago de Maracaibo‚ Venezuela. II Simposio Biología y conservación de tortugas continentales. X Congreso Latinoamericano de Herpetología. Cartagena D.T, Colombia del 1 al 5 de diciembre.

Podocnemis vogli

Conservación, Demografía

158 Herrera-Trujillo, O., A. Ferrer Pérez y F. Rojas-Runjaic. 2014. Saqueo 2014 y depredación de nidadas de terecay (Podocnemis unifilis) en la cuenca baja del río Caura‚ Estado Bolívar‚ Venezuela. II Simposio Biología y conservación de tortugas continentales. X Congreso Latinoamericano de Herpetología. Cartagena de Indias, Colombia del 1 al 5 de diciembre.

Podocnemis unifilis

Aprovechamiento

159 Mujica-Jorquera, E. 2014. Éxito reproductivo de mata-matas (Chelus 2014 fimbriatus Schneider) en el Aquarium de Valencia, Venezuela. 1990–2008. II Simposio Biología y conservación de tortugas continentales. X Congreso Latinoamericano de Herpetología. Cartagena D. T. Colombia del 1 al 5 de diciembre.

Chelus fimbriatus

Cría en cautiverio

R

No

160 Vázquez Rodríguez, J., C. Vargas Suárez, F. Ros Peña y Y. Madi 2014 Tojeiro. 2014. Primer registro del galápago llanero, Podocnemis vogli Müller, 1935 (Testudines: Podocnemididae) para el estado Lara, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 48(2): 147–157.

Podocnemis vogli

Distribución

A

No

R

R

No

No

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.