Torres Jeria, P., Simpson Jr., D. and Hereveri Tuki, S. 2015 Manu Iri: Guardianes por el Patrimonio

Share Embed


Descripción

www.elcorreodelmoai.com

EL CORREO DEL

e

Año 5, Número 38 I Valor $1.000

Página 4

Mundial Taekwondo en USA 29 Medallas para Rapa Nui.

Periódico Independiente de Rapa Nui Página 6

Operativo médico dental de la FACH Vuelve una vez más a Rapa Nui.

Páginas 12 y 13

Manu Iri, guardianes del Patrimonio Un proyecto para niños y niñas del Consejo de Monumentos.

Página 2

Veri Teav Miss Rapa lí 2014 a

Página 7

The Gift Continúa publicación de Edmundo Edwards.

1111111~, 12

itoai

Manu Iri:

Guardianes por el Patrimonio La educación es un tema que hoy en día se ha posicionado a nivel mundial, situándolo como un eslabón estructural del desarrollo social, cultural y medio ambiental, por mencionar los más relevantes. Pero... ¿Qué podemos hacer realmente por mejorar la educación? Esperar a que los cambios se hagan desde arriba puede ser una alternativa demasiado pasiva, y a veces, utópica. Cada proceso educativo, cada contexto cultural y natural es diferente, por lo tanto, cada una de las maneras de aprender algo, de educar, lleva consigo una serie de elementos que la hacen única. Una instancia educativa valiosa debe respetar no sólo contenidos, sino también el contexto en el cual se desarrolla y la persona a quien va dirigida, potenciando lo mejor de ambos, porque muchas veces los une algo esencial. Este es el caso de Rapa Nui, donde las personas, su paisaje y su historia están unidos por mucho más que una ocupación utilitaria y acontecimientos temporales, ya que son parte de un mismo sistema y esencia. Al educar, no sólo se debe tener en cuenta esta relación, sino que además debe potenciarse y valorar como una herramienta clave para un desarrollo social con respeto y pertinencia. "Manu Iri: Guardianes por el Patrimonio» nace como una iniciativa educativa que pretende complementarse con la educación formal/oficial impartida por los establecimientos educacionales, fortaleciendo contenidos y metodologías que resulten amigables para los niños, que los motiven a aprender e investigar. Utilizar toda la isla como una sala de clases, y a los koro y nua de rapanui como sus profesores, es nuestro gran desafío. El convocar y reunir a los expertos locales en las diferentes áreas, no sólo potencia la

preparación de contendidos, sino que revitaliza un elemento clave y propio de la cultura rapanui: el respeto a los mayores y al conocimiento tradicional. Por todo esto, Manu Iri es un taller de Educación Patrimonial que busca entregar a los niños conocimientos referentes al área de patrimonio, tanto desde el mundo científico e investigativo, como de aquel que hace referencia a la tradición oral, memoria y lengua rapanui, siempre interactuando con aquel paisaje que los rodea y los hace guardianes de su historia y patrimonio. La idea es aprender a escuchar a los mayores y sabios conocedores de la tierra, pero también al viento, a los pájaros y a las piedras. Leer la naturaleza, incluso con los ojos cerrados, es parte del crecimiento y aprendizaje. Conceptos clave

Dentro de los ejes que trabajamos con los niños participantes de Manu Iri, contamos con una serie de conceptos claves, los cuales nos conducen tanto en cuanto a "que" es lo que aprendemos, y en el "cómo" lo aprendemos. Creemos que la incorporación de estos conceptos al aprendizaje de los niños nos permitirá ampliar su manera de comprender el mundo que los rodea, y por tanto, en su manera de vivirlo. Estos son: Kaina: Entendido como aquella tierra matriz que te

acoge, alimenta, abriga y te da vida. Esa tierra de la que eres parte y que debes respetar como lo haces contigo y tus pares. La relación de un rapanui con su kairja está marcada por simbolismos, respeto y espiritualidad. Todos

estos componentes claves para un desarrollo sustentable y armónico con el medio ambiente y la cultura. A través de la educación, el conocimiento de este concepto puede fomentar un sin fín de buenas prácticas en el cotidiano, como cuidar la naturaleza, no botar basura, plantar, hacer actividades al aire libre, conocer de tu historia familiar, etc. Umana: Haciendo referencia a la reciprocidad, a la conciencia de poder trabajar unidos, por un fin común, dejando de lado el egoísmo e individualismo. Manu Iri es un grupo de niños y niñas, que han ido forjando lazos muy estrechos de amistad y confianza, entre ellos se entienden, escuchan y apoyan. A veces los más pequeños necesitan ayuda de los más grandes, otras veces los más grandes son ayudados por los chicos. Tanto en laboratorio como en terreno, hemos visto que el umana ha sido una manera de quebrantar los límites establecidos por estar en diferentes colegios, tener más o menos años, ser niñas o niños. Tapu: Consideramos que el establecimiento de límites -en cuanto a patrimonio se refiere- no debe estar fundamentado en reglamentaciones externas e impositivas que simplemente dicen "no". Cada "no" tiene detrás un "porque", y en este caso son la cultura y la tradición oral, las que nos entregan estas respuestas. Lo que no se debe hacer dentro de una cueva, o por qué no se debe subir a una plataforma ceremonial o ahu, debe estar siempre acompañando por un concepto tan relevante para Rapa Nui como es Tapu. Los antiguos garantizaban la protección de su patrimonio, tanto cultural como natural, a través del respeto y mantención de estos Tapu, que hoy deben ser revitalizados desde diferentes ámbitos.

11113419~~~141ffigut5111515111.11b.



moai Mo'a: Entendiéndolo como respeto, a la tierra y a las personas, a los que enseñan y a los que aprenden. Respeto y valoración al hecho mismo del aprendizaje y a los conocimientos entregados, pero sobre todo, hacia aquella persona que a través de la transmisión de sus conocimientos los hace parte de su vida, pasado y futuro. El hecho de trabajar con monitores rapanui o expertos locales que entreguen sus conocimientos a los niños, tiene la intención de que la información trabajada sea fidedigna y pertinente, pero por sobre todo, tiene como objetivo revitalizar la oralidad y su transmisión como un eje estructural de la educación. Para esto, la clave para saber escuchar y aprender, es el respeto o Mo'a. Transmisores de conocimiento Una parte fundamental de los objetivos del Programa, es el establecimiento permanente de actividades de difusión, con la intención de involucrar a la comunidad y familia en la iniciativa, además de fortalecer la capacidad de los niños de transmitir y expresar sus conocimientos. Una manera de proteger el patrimonio es manteniéndolo vivo y en movimiento, hacer que hable y se comunique. Son necesarias más iniciativas educativas, comunicacionales y culturales que den cabida a la difusión de estos avances, que a nivel local se gestan en cuanto a educación. Consideramos que los niños participantes de este taller, y en general los niños de Rapa Nui, ya no deben ser más espectadores pasivos del Patrimonio, sino que parte del mismo, a través de su protección y transmisión. Los guardianes del patrimonio son pájaros que vuelan alto, que son capaces de observar y apreciar de manera integral y respetuosa el Patrimonio de Rapa Nui; que se ven reflejados en él y lo hacen parte de ellos. Agradecimientos: A todas las personas que han sido y son parte de esto: Museo Antropológico P. Sebastián Englert, Secretaría Técnica de Patrimonio-CMN, Consejo de Monumentos Rapa Nui, Aldea Educativa, Rodrigo Paoa, Nicolás Yancovic, Stephany Pauly, Moira Fortin, Francisco

Torres, Suví Hereveri, Vai A Tare Paoa, Pantu Tepano, Dale Simpson, Hotel Explora, Mahina Tour. Y sobre todo a nuestros niños Manu Iri! Agradecemos también de antemano a todos aquellos que serán parte de este proyecto y que aún no lo saben. Nunca es tarde. Contacto: [email protected] "Desde el pasado mes de Junio, el MAPSE junto con la oficina del Consejo de Monumentos Nacionales, lanzó el programa de Educación Manu Iri, dedicado a crear "Guardianes del Patrimonio" para el futuro de Rapa Nui. Esta iniciativa está dedicada a enseñar respeto a los muchos aspectos del patrimonio cultural y natural de Rapa Nui, incluyendo geología, vulcanología arqueología, antropología, tradición oral, producción alimentaria, lenguaje rapanui, flora y fauna, y también de los problemas ambientales que afectan a la isla. Dentro de Manu Iri, tenemos dos grandes componentes: teoría y práctica. Durante los teóricos, hemos utilizado las colecciones del Museo y la Biblioteca William Mulloy para exponer presentaciones, hacer trabajo de laboratorio y clases didácticas. Para los componentes prácticos nos hemos internado en terreno, donde ponemos nuestra teoría en acción. Algunos de nuestros trabajos de campo incluyen identificación y recolección de materiales geológicos, visitas a cuevas y sitios arqueológicos, y actividades agrícolas donde nuestros participantes aprenden sobre la producción de alimentos de manera ancestral. En una de- nuestras últimas salidas a terreno, fuimos a los sitios donde he estado trabajando para mi doctorado, específicamente a las canteras de basalto fino. En esta ocasión, tuve la oportunidad de instruir a los niños respecto a la documentación e interpretación arqueológica, manufactura de herramientas líticas y manejo de importantes sitios patrimoniales. El ver a la juventud de Rapa Nui poniendo gran interés

13

en su pasado, me da una gran sensación de orgullo, y confirman el porqué de mi interés en la arqueología educativa como una prioridad. Por el momento, debo dejar el programa para volver a la Universidad de Queensland en Australia, pero estoy confiado que Manu Iri tiene una misión fundamental, que su equipo y voluntarios están verdaderamente creando guardianes para el futuro." Dale E Simpson Jr. Monitor Manu Iri / Arqueólogo / Doctoral Candidate/ Centennial Scholar/Outreach Facilitator. School of Social Science - University of Queensland Docent - University of Queensland Anthropology Museum "MANU IRI: He 'atiario o te háuha'a tupuna. A manu iri he taka-taka gá poki hápi e te nu'u u'i mo hapa'o i te háuha'a tupuna o te ao ta'ato'a 'e mo agi-agi e ráua i te rahi o te táo'a o te henua nei péira 'á mo 'ite pe hé ráua ana hápab. Te rjá poki nei `i ha'amata ai hai haka agi-agi pe hé te henua i poreko mai ai mai roto i te vaikava 'ata ki te hora nei, 'e te tano o te arfa nei he ai o te nu'u pa'ari haga mo haka i te ráua marama-rama mahia e te ráua hua'ai. He mauru-uru atu mátou i te kórua haga mo há'ñ'ñ mai, hai haga mo piri ki te ga poki nei. `E he mauru-uru takoa atu ki te nuna'a haVii mai ki te ga poki mai te hora rae era á. He haka takoa atu mátou e te hua'ai é, i te haga o te ga poki nei mo 'lite mai te roa rae ki te roa hópe'a (he poreko iga o te hau Rapa nui, 'ata ki te me'e ta'atoa o te hora nei). Te me'e hónui takoa he tupu i roto i a ráua I te haga ki te ráua reb." He 'oti 'á 'e mauru-uru. Suví Hereveri Tuki / Monitora Manu Iri

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.