Tomás Hernández Cabrera: Las preposiciones latinas en época clásicas: estudio funcional

October 7, 2017 | Autor: J. Baños Baños | Categoría: Classics, Syntax, Latin Language and Literature, Functional Grammar, Prepositions, Latin Syntax and Semantics
Share Embed


Descripción

LAS PREPOSICIONES LATINAS EN ÉPOCA CLÁSICA. ESTUDIO FUNCIONAL.

Tesis doctoral realizada por D. Tomás Hernández Cabrera, bajo la dirección del Dr. D. José Miguel Baños Baños, Profesor Titular de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid.

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento por su ayuda y aliento a cuantos de una u otra manera se han visto afectados o involucrados en el proceso de elaboración del presente trabajo; en particular a Dña Mª José Roca Alamá, a D. Pedro Ravelo Robayna, a D. Rafael Pestano Fariña y a D. Fremiot Hernández González; asimismo, a D. Tomás González Rolán y a Dña Mª Dolores Jiménez López. Un lugar especial debe ocupar en esta relación de acreedores D. José Miguel Baños Baños, director atento, minucioso y paciente: si alguna virtud tiene este trabajo, a él se debe, los defectos son sólo míos. A todos, gracias.

El concepto de preposición

5

0. INTRODUCCIÓN Si bien “el conocimiento profundo de una lengua no se consigue en tanto no se tenga un dominio completo del sistema de las preposiciones” (López, 1970: 12), no existe aún en el ámbito de la lingüística latina una monografía que trate de sistematizar, desde un punto de vista sintáctico, “las listas –interminables en muchos casos– de significados o acepciones con las que las gramáticas, manuales y diccionarios intentan describir las posibilidades de traducción que se asignan a sus usos concretos” (Baños, 1994: 462); falta también un comentario global de los trabajos que, desde diversas perspectivas metodológicas, se han ocupado recientemente de las preposiciones latinas. En efecto, si exceptuamos las gramáticas y manuales de sintaxis, en los que se describen los usos y sentidos de las preposiciones como complemento del estudio de los casos y, en general, sin visión de conjunto 1, y el capítulo que Pottier (1962) dedica al latín en su estudio de los elementos de relación, no hay para esta lengua ningún estudio general semejante a los existentes, por ejemplo, para el español, el griego o el catalán2. Sí existen, sin embargo, trabajos parciales, pero sus pretensiones, en general, no van 1

Los únicos autores que, debido a su visión estructuralista de la lengua, conciben las preposiciones como elementos de un sistema cerrado dividido en susbsistemas con rasgos comunes y diferenciales, son los de Rubio (1966) y Touratier (1994).

2

El español cuenta con las monografías, ambas de tipo estructural, de López (1970) y Morera (1988); asimismo el griego cuenta, por un lado, con la Tesis Doctoral de Martínez Valladares, de tipo estructuralista y cuyos planteamientos pueden leerse en diversos artículos (1970, 1973 y 1976), y, por otro, con la Tesis Doctoral de Jiménez López (1990), en este caso desde una perspectiva funcional, algunos de cuyos contenidos pueden leerse en trabajos posteriores (1993 y 1994); finalmente, el catalán cuenta con la Tesis Doctoral de Sancho Cremades (1994), en la que aborda el problema de las preposiciones desde una perspectiva cognitiva.

6

Las preposiciones latinas en época clásica. Estudio funcional

más allá de demostrar la validez de determinados presupuestos teóricos y metodológicos. Es el caso, por ejemplo, del estudio de E. Beneveniste (1966), que pretende aplicar a pro y prae el sistema sublógico que, según Hjelmslev (1935), subyace a la distinción de los casos (y las preposiciones) y que permite construir el conjunto de relaciones casuales de un estado de lengua dado; es obligado mencionar aquí también, aunque se citará de forma recurrente a lo largo de este estudio, el artículo que Baños (1994) dedica al análisis de per... ac. en latín clásico, uno de cuyos objetivos es probar las ventajas que supone adoptar una perspectiva funcional3. Partiendo de esta situación, el presente análisis pretende, pues, aportar una visión global y sistemática del uso de las preposiciones de la lengua latina que se refleja en la prosa literaria clásica, tomando como modelo teórico y metodológico el que subyace en el estudio de Jiménez López (1990) sobre el conjunto de las preposiciones del ático clásico y que ha sido aplicado, a su vez, al latín por Baños (1994). A la hora de estructurar el presente trabajo, dado que su objetivo central es el análisis funcional de las preposiciones en latín, podrían haberse presentado sus resultados preposición por preposición. Sin embargo, he preferido partir de los tipos de relación que las preposiciones latinas pueden indicar en época clásica señalando cuáles de ellas expresan cada uno de estos tipos de relación4. He optado por esta segunda forma de presentación porque me parece más sistemática y porque, en definitiva, creo que 3

Abundan también los trabajos en los que se describe el uso de las preposiciones en determinado autor, obra o época, sobre todo para contrastar estos usos con lo que se entiende que es la norma clásica. De este tenor son aportaciones como la de Graur (1932), que intenta describir y explicar las confusiones existentes entre las formas preposicionales ab, ad, apud y cum en el latín gálico de la época de Gregorio de Tours; la de Knapp (1984), según el cual Gelio se aparta de la norma clásica en el uso de las preposiciones debido a su predilección por los autores arcaicos y a la influencia de la lengua plebeya; o, en fin, la de García de la Fuente, quien analiza el subsistema de preposiciones que responde a la cuestión unde (de, ex y ab) en el libro de Rut de la Vetus Latina y la Vulgata y concluye, entre otras cosas, que “en la Vetus Latina y en mayor medida aún en la Vulgata, se ha perdido ya la conciencia del significado exacto de las tres preposiciones ab, ex y de, sobre todo, del de las dos últimas” (1978: 26). Véase, asimismo, García de la Fuente (1981 y 1986). 4

En el primer caso la exposición sería semejante en la forma a la de las gramáticas; en el segundo se asemejaría más a la división en subgrupos propia de estructuralistas como Rubio o Touratier. En los estudios funcionalistas se pueden encontrar ambas presentaciones: ejemplos del primer tipo son el del propio Baños (1994) o los de Torrego (1989a) y Villa (1994); ejemplos del segundo modelo de presentación son Vester (1983), Torrego (1989b), Crespo (1988a y 1988b) o Jiménez López (1990).

Introducción

7

partir de los tipos de relación más que de las formas es el modo más adecuado de presentar los hechos gramaticales de cualquier lengua. Así pues, la organización de este trabajo es la siguiente: (i)

Primeramente, se repasan las teorías e interpretaciones que se han dado hasta ahora acerca de la categoría preposicional y se comentan los trabajos que sobre preposiciones latinas se han realizado desde diferentes perspectivas (I. Estado de la cuestión).

(ii)

En segundo lugar, se da cuenta del marco teórico asumido así como del objetivo del estudio y de los criterios de caracterización funcional empleados en el análisis del corpus utilizado (II. Marco teórico, objetivo, criterios y corpus).

(iii)

En tercer lugar, se lleva a cabo el análisis de los datos, estableciendo, en la medida de lo posible, qué tipos de relación gramatical (Funciones Semánticas 5) pueden desempeñar las preposiciones latinas en época clásica (III. Análisis de los datos).

(iv)

Finalmente se hace una recapitulación de los apartados anteriores y se extraen las conclusiones pertinentes (IV. Recapitulación y conclusiones).

5

Para el concepto de Funciones Semánticas (FS) véase II.1.2.

El concepto de preposición

8

I. ESTADO DE LA CUESTIÓN Varios han sido los trabajos que, en los últimos años, se han ocupado de las preposiciones de lenguas cercanas al latín, siendo los más recientes el de Osuna García (1991) para el español, el de Jiménez López (1990) para el griego y el de Sancho Cremades (1994) para el catalán. En todos ellos se resumen, valoran y discuten los principales problemas que plantea esta clase de palabras (su definición, sus relaciones sintagmáticas y paradigmáticas y su significado), así como las diferentes posiciones de los estudiosos que han abordado tales problemas. En consecuencia, para no reiterar en detalle contenidos ya expuestos en estos trabajos, me limitaré a señalar brevemente los temas de discusión fundamentales, deteniéndome sobre todo en las gramáticas y manuales de sintaxis latina y en los estudios específicos que se ocupan, casi siempre de forma parcial, de las preposiciones latinas. En este sentido, y siguiendo en cierto modo el tipo de exposición de Jiménez López (1990), este capítulo se estructurará en tres apartados que versarán sobre el concepto de preposición (I.1.), el problema de la rección (I.2.) y la semántica de las preposiciones (I.3.).

El concepto de preposición

9

I.1. EL CONCEPTO DE PREPOSICIÓN En este apartado trataré de resumir y valorar las diferentes definiciones que de la categoría preposicional, en relación o en oposición a otras clases de palabras, se han venido dando desde distintas perspectivas. Empezaré por el propio término de preposición y su definición en las gramáticas históricas (I.1.1.) y, continuando con las diferentes visiones que de dicha clase se han presentado en la lingüística moderna (teoría relacional, teoría traslacional y teoría funcional) (I.1.2.), acabaré exponiendo la posición adoptada por dos estudiosos de la lengua latina y autores de sendos manuales de sintaxis: Rubio y Touratier (I.1.3.). I.1.1. La denominación de preposición. Su definición en las gramáticas El propio término preposición (heredado, como se sabe, del latín praepositio y que traduce al griego Β∆2,Φ4Η) constituye en sí mismo una definición sintagmática de esta clase de palabras. Y aunque decir que una palabra aparece antepuesta a otra en el discurso es decir bien poco, el término no parece del todo incorrecto, al menos para el estado de lengua que aquí se estudia, pues si bien es cierto, como afirma Marouzeau (1947: 298), que “le terme de préposition, qui préjuge de la place de mot vis-à-vis de son régime, est impropre”, hay que reconocer que, en lo que se refiere al latín, “l’antéposition est de bonne heure devenue la règle” (ibid.: 299) y que “la préposition ne se trouve placée après son régime que dans des conditions tout à fait exceptionnelles”

Las preposiciones latinas en época clásica. Estudio funcional

10

(ibid.: 307) 6. A partir de esta definición, implícita en la propia denominación, las gramáticas y manuales de sintaxis latina caracterizan esta clase de palabras atendiendo a diferentes criterios: origen (i), forma (ii) y función (iii). (i) Según su origen Es doctrina común que esta clase de palabras procede, en su mayoría, de partículas adverbiales libres que se han ido fijando bien al sustantivo en forma de preposiciones, bien al verbo en forma de prefijos. En efecto, puesto que las relaciones que podían ser expresadas eran muy diversas y el número de los casos muy limitado, resultaría difícil expresar dichas relaciones con suficiente claridad mediante un solo caso, de modo que se añadía un adverbio, “das die Richtung der im Verbum ausgesagten Tätigkeit bestimmter und schärfer zur Anschauung brachte” (Kühner-Stegmann, 1914: 489). El proceso culminaría cuando dicho adverbio, inicialmente libre, bien se suelda al verbo, formando un compuesto (adire amicum), bien se fija al sustantivo cuya relación especifica, formando entonces un sintagma preposicional (ad amicum ire) 7. Este origen adverbial explicaría, por otra parte, tanto los fenómenos de anástrofe y tmesis como el hecho de que muchas preposiciones sigan usándose también como adverbios (Hoffmann-Szantyr, 1965: 215ss). En esta línea historicista de poner en relación adverbios y preposiciones, afirma Marcq (1971:83) que en latín clásico “l’élément adverbial n’est plus entièrement autonome, il a tendance à s’adjoindre soit au groupe nominal qui désigne le repère, soit au verbe qui exprime, le plus souvent, le procès qui est en rapport avec la portion 6

Con respecto al fenómeno de la intercalación, es decir, expresiones del tipo media in urbe, constata también Marouzeau que son extrañas a la prosa clásica construcciones distintas de la de “determinante - preposición - sustantivo”, secuencia en la que puede hablarse también de anteposición.

7

En este mismo sentido véanse Scherer (1975: 29), Hoffmann-Szantyr (1965: 215), ErnoutThomas (1953: 9) o Pinkster (1995: 82-83). Es este origen común de preverbios y preposiciones el que justifica trabajos como el de Sánchez Salor (1977-78) en el que se atribuye a los preverbios de, ex, ab las mismas relaciones opositivas que Rubio, tomadas de Diomedes, ofrece para las formas preposicionales correspondientes; el grupo ob, in, ad, se dice, no presenta, sin embargo, una estructura simétrica a la del primero.

El concepto de preposición

11

d’espace determinée... à un tel stade de la langue, on est autorisé à ne pas faire de différence entre préposition et préverbe”. Es este origen común el que permite a Marcq (ibid.) identificar bajo la misma etiqueta a preposiciones y preverbios: “Comme la langue no dispose pas d’un terme qui les coiffe tous deux, nous les appellerons simplement, préposition”. Con un planteamiento similar, Bonfante (1950: 106, n. 2), en un trabajo en el que hace recuento de las preposiciones y/o preverbios que aparecen en latín y no en griego pero sí en otras lenguas indoeuropeas, y viceversa, excluye de su inventario “the improper Latin and Greek prepositions, that is, those that never appear as preverbs”. Quedan fuera de su trabajo, por tanto, no sólo aquellas formas que poseen usos libres como extra o contra o los ablativos causa y gratia, cuyo grado de fijación es aún incipiente en el latín de época clásica, sino también otras que como apud se usan exclusivamente como preposiciones, incluyendo sin embargo preverbios que no aparecen nunca funcionando como preposiciones (es el caso del prefijo re-) 8. A pesar de este parentesco entre preverbios y preposiciones, amén de que existe entre ambas categorías “une différence morphologique essentielle” (Brøndal, 1950: 12), y al margen de lógicas conexiones semánticas además de históricas, parece evidente que esta identificación entre preposiciones y preverbios ha de ser matizada: (i)

En primer lugar, el rendimiento de preverbios y preposiciones en latín clásico no es equiparable: el preverbio no es libremente productivo, es decir, los usuarios de la lengua no pueden sustituir libremente una construcción con preposición por una construcción con preverbio.

(ii)

En segundo lugar, puede constatarse que muchos verbos compuestos se construyen con un caso distinto del que aparecería con la preposición correspondiente: es frecuente que verbos compuestos de ad, circum, inter, etc. se construyan con dativo, caso que nunca aparece acompañando a ninguna preposición (Bassols, 1956: I, 102-3; Lehmann, 1983).

(iii) 8

En tercer lugar, la composición verbal no sustituye la construcción con

Igualmente Pottier (1962: 100) cree que no hay razón alguna para escindir el estudio de prefijos y preposiciones. Sin embargo, no justifica su posición en el origen común de ambos sino en que “il n’y a pas de différence de nature entre préposition et préfixe”.

Las preposiciones latinas en época clásica. Estudio funcional

12

preposición, resultando que bien se repite la forma preposicional equivalente al prefijo verbal (LIV. 5,51,9: sacra (...) amouimus ab hostium oculis = ‘los objetos sagrados apartándolos de la vista del enemigo’9; CAES . Gall. 1,5,1: ut e finibus suis exeant = ‘salir de su comarca’), bien aparece otra capaz de expresar el mismo tipo de relación (LIV. 26,41,16: ut (...) abire ex hostium terra liceat = ‘que poder salir del territorio enemigo’ CAES . Gall. 1,2,1: ut de finibus suis (...) exirent = ‘a salir de su país). En definitiva, como afirma Lehmann (ibid.: 145), “preverb and preposition are not functionally equivalent; the paradigmatic relation between preverbial and prepositional constructions is irregular because the former belong essentially to wordformation, while the latter belong to syntax”. (ii) Según su forma Atendiendo a sus características morfológicas los gramáticos han definido las preposiciones como palabras invariables 10 (Bassols, 1956: I, 225) o indeclinables (flexionslose Adverbia en palabras de Hoffmann-Szantyr, 1965: 214). Será suficiente decir al respecto que esta caracterización, aunque válida, es insuficiente, por cuanto la invariabilidad es un rasgo que comparte con otras clases de palabras como las conjunciones y ciertos tipos de adverbios como los de lugar o los de tiempo. (iii) Según su función La función de las preposiciones es, a juicio de autores como Kühner-Stegmann (1914: 488) o Rubio (1966: 165), la de expresar, de modo semejante a como lo hacen los casos, las relaciones que se establecen entre un sustantivo y el predicado de la

9

La traducción de los ejemplos, como se volverá a decir al tratar sobre el corpus, es meramente orientativa y, aunque en ocasiones sea tomada en consideración como indicio de la interpretación propuesta, no constituye (ni puede constituir nunca) criterio de análisis funcional. 10

El concepto de invariabilidad se refiere, lógicamente, a la no variación morfológica de carácter distintivo, y sobra, por tanto, constatar, como hace Sancho Cremades (1995: 70), que las preposiciones también están sujetas a variaciones fonológicas del tipo e/ex determinadas por el contexto.

El concepto de preposición

13

oración11. Pero esta idea de que la preposición es un elemento que pone en relación otras partes de la oración no es nueva: aparece ya en los primeros intentos de los griegos por analizar la lengua. En efecto, Aristóteles, en Poet. 1456b 20, fue el primero en introducir el término Φβ
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.