\"Timeo Hispanos et dona ferentes? Regalo y representación en la interacción diplomática de la Hispania republicana\"

Share Embed


Descripción

ORGANIZACIÓN

"Ambassadors who did not go to Rome: intercambios diplomáticos en las periferias de Grecia y Roma"

S. Pittia/ E. Torregaray Pagola/ E. García Riaza

FINANCIACIÓN

COLABORA

Disseny: Direcció de l’Estratègia de Comunicació i Promoció Institucional de la UIB. http://dircom.uib.es/ Fotografia: © Museo de Teruel

Coloquio Internacional Universidad de las Illes Balears, Palma de Mallorca,

8-9 de junio 2015

Sala Miquel dels Sants Oliver,

CaixaForum Palma, Plaça Weyler, 3, 07001, Palma

PROGRAMA

9/6/2015: TERCERA SESIÓN

8/6/2015 9.30 Hs. APERTURA: Mª L. Sánchez León (Universidad de las Illes Balears, España) PRIMERA SESIÓN LA DIPLOMACIA EN EL MUNDO GRECO-HELENÍSTICO 10.00 Hs. CONFERENCIA INAUGURAL: F. Gazzano (Universidad de Génova, Italia), “Celebrity diplomacy? Poeti e attori nelle ambascerie delle città greche” PONENCIAS: 10.45 Hs. F. Mari (Universidad de Estrasburgo, Francia / Universidad de Génova, Italia), “Le strategie diplomatiche dei satrapi persiani di Asia Minore durante gli incontri coi Greci” Relator: E. Caire (Universidad de Aix-en-Provence-Marseille, Francia) 11.30 Hs. J.A. Martínez Morcillo (Grupo Occidens, España), "Contactos diplomáticos durante la II y III Guerra Macedónica (200-168 aC)" Relator: J.L. Ferrary (EPHE, París, Francia)

SEGUNDA SESIÓN INSTITUCIONES DIPLOMÁTICAS EN LA EXPANSIÓN ROMANA 15.00 Hs. CONFERENCIA: C. Berrendonner (Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia), "L'élaboration des clauses financières des accords diplomatiques romains conclus hors de Rome à l'époque républicaine" PONENCIAS: 15.45 Hs. G. Stouder (Universidad de Poitiers, Francia), “Le légat romain, acteur décisionnel ou acteur en représentation” Relator: E. Torregaray Pagola (Universidad del País Vasco, España) 16.30 Hs. A.M. Sanz (Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia), “Los magistrados y la negociación de la paz fuera de Roma” Relator: C. Berrendonner (Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia)

ROMA Y "LAS OTRAS" DIPLOMACIAS 9.00 Hs. CONFERENCIA: P. Sanchez (Universidad de Ginebra, Suiza), "Quand Rome avait besoin d'aide: les accords militaires négociés par les généraux et les légats romains sur le théâtre des opérations" PONENCIAS: 9.45 Hs. D. Álvarez Pérez-Sostoa (Universidad del País Vasco, España), "Conoce a tus enemigos”: la diplomacia de intervención directa en el contexto bélico romano-republicano" Relator: E. Famerie (Universidad de Lieja, Bélgica) 10.30 Hs. L. Silva Reneses (Universidad de Ginebra, Suiza), "Traslados de población: ¿forzados o negociados? El caso de los Ligures (187-172 a.C.)" Relator: E. García Riaza (Universidad de las Illes Balears, España) 11.15 Hs. Café 11.45 Hs. E. Sánchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid, España), “Timeo Hispanos et dona ferentes? Regalo y representación en la interacción diplomática de la Hispania republicana” Relator: P. Sanchez (Universidad de Ginebra, Suiza) 12.30 Hs. A. Pérez Rubio (Universidad Autónoma de Madrid, España), "Símbolos, representatividad y escenarios de contacto en la diplomacia gala" Relator: S. Pittia (Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia) 13.15 Hs. CONFERENCIA DE CLAUSURA: D. Lenfant (Universidad de Estrasburgo, Francia), "Xenia et proxenia : le rôle des relations d’hospitalité dans les échanges diplomatiques entre Grecs et Perses"

Ambassadors who did not go to Rome: intercambios diplomáticos en las periferias de Grecia y Roma Coloquio Internacional, Universidad de las Islas Baleares (Palma de Mallorca, 8-9 junio 2015)

TIMEO HISPANOS ET DONA FERENTES? REGALO Y REPRESENTACIÓN EN LA INTERACCIÓN DIPLOMÁTICA DE LA HISPANIA REPUBLICANA Eduardo Sánchez Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) [email protected]

Desde la óptica de las “relaciones internacionales” que mueven las comunidades de la Península Ibérica en el horizonte de los imperialismos cartaginés y romano (ca. 237-133 a.C. como marco cronológico de análisis, desde la implantación del dominio cartaginés de los Barca hasta la caída de Numancia), unas relaciones definidas por la competitividad, la amenaza y la autoafirmación, nuestra ponencia reflexiona sobre las mecánicas diplomáticas desplegadas por los diversos actores involucrados. Dejando a un lado las actuaciones estrictamente militares, nos referimos tanto a las alianzas concluidas entre autoridades locales representando ciudades-estado o agregaciones suprapolíticas (Pérez Rubio et alii 2013; García Riaza 2013), como a los más asimétricos vínculos establecidos entre interlocutores hispanos (principes, duces, legati), cartagineses y –con mayor prolongación en el tiempo– los imperatores romanos valedores de la nueva potencia hegemónica actuante sobre el terreno (García Riaza 2002; 2006; 2015; Sánchez Moreno 2011; Sanz 2012). En particular se analiza el papel que el intercambio de regalos desempeña en dicha interacción. Partimos de la premisa de que la circulación de dones diplomáticos, en tanto bienes de prestigio que crean una obligación/compensación social (a partir del ensayo pionero de Mauss, vid. por ejemplo Osteed 2002; Verboven 2002; Satlow 2013; Carlà & Gori 2014), da asiento y exterioriza redes de fidelidad, hospitalidad y asistencia esencialmente operativas en la captación multidireccional de amigos, aliados y clientes (Muñiz 1998; Sánchez Moreno 1998; 2001a; 2001b; Torres Martínez 2014). Así, el regalo funciona como nexo simbólico activo: un articulador material de relaciones intercomunitarias. Aplicando el sentido de agency o “biografía cultural” a los objetos (Appadurai 1986; Gell 1998; Gosden & Mashall 1999), se repasan dos categorías de regalos constatadas en el tiempo de la expansión cartaginesa y romana en Iberia, a través de las noticias conservadas en Polibio, Livio y Apiano, y que asimismo cuentan con un correlato en los más elusivos –pero no menos significativos– registros arqueológico e iconográfico de finales de la Edad del Hierro: nos referimos a los caballos (Quesada & Zamora 2003; Sánchez Moreno 2005) y la vajilla suntuaria (Olmos & Rouillard 2004). Se incidirá, por último, en la escenografía ritual y aristocrática que envuelve este intercambio, con atención a dos aspectos interconectados: el sentido votivo u oferente de ciertos dones (trasunto de la sanción de pactos y relaciones de hospitalidad por dioses garantes; Marco 2002; 2013; Balbín 2006; Alfayé 2009), y el lenguaje de autorrepresentación que denotan tanto la simbología de los objetos intercambiados (regalos, téseras, emblemas) como la puesta en 1

escena de los agentes diplomáticos (jefes, legati y magistrados en representación de sus comunidades políticas) (Aranegui 1996; Abascal 2002; Torregaray & Santos 2005; Torregaray 2011). Como hipótesis se plantea que en lo relativo a la mecánica diplomática desplegada y la operatividad en ella del “gift-exchange” (Auliard 2009; Grass 2015), las comunidades hispanas habrían adquirido desde finales del siglo III a.C. una praxis homologable, aun con señas de identidad propias, a la de la koiné helenístico-mediterránea en la que Iberia se inserta como el más occidental de sus escenarios (Prag & Quinn 2013).

Referencias ABASCAL PALAZÓN, J.M. (2002): “Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la Celtiberia”, Palaeohispanica, 2, pp.9-35. ALFAYÉ VILLA, S. (2009): Santuarios y rituales en la Hispania céltica. (British Archaeological Reports, International Series S1963. Archaeopress). Oxford. ARANEGUI GASCÓ, C. (1996): “Signos de rango en la sociedad ibérica. Distintivos de carácter civil o religioso”, Revista de Estudios Ibéricos, 2, pp.91-121. APPADURAI, A. (ed.) (1986): The social life of things: commodities in Cultural Perspective. (Cambridge University Press). Cambridge. AULIARD, C. (2009): “Cadeaux et marchandages diplomatiques à Rome jusqu’ au debut de la conquête méditerranéenne”, Veleia, 26, 63-73. BALBÍN CHAMORRO, P. (2006): Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad. (Junta de Castilla y León). Valladolid. CARLÀ, F. & GORI, M. (eds.): Gift Giving and the 'Embedded' Economy in the Ancient World. (Akademiekonferenzen, 17. Universitätsverlag Winter). Heidelberg. GARCÍA RIAZA, E. (2002): Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra. (Anejos de Veleia, Series Minor 18. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco). Vitoria. GARCÍA RIAZA, E. (2006): “Rehenes y diplomacia en la Hispania romano-republicana”, en Bravo, G. y González Salinero, R. (eds.): Minorías y sectas en el mundo romano. Actas del III Coloquio de la Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos. (Signifer Libros). Madrid, pp.17-33. GARCÍA RIAZA, E. (2013): “Alianzas regionales e identidad supralocal en Occidente durante la etapa de expansión romana (ss.III-I a.C.)”, en Lefebvre, S. (dir.): Identités et dynamiques provinciales du IIe siècle avant notre ère à l’époque julio-claudienne. (Éditions Universitaires de Dijon). Dijon, pp.13-25. GARCÍA RIAZA, E. (2015): “Le protocole diplomatique entre particularisme romain et universalisme: quelques réflexions sur l’ Occident républicain”, en Grass, B. y Stouder, G. (dirs.): La diplomatie romaine sous la République: réflexions sur une pratique. (Institut des Sciences et Techniques de l'Antiquité. Presses Universitaires de Franche-Comté). Besançon, pp.15-41. GELL, A. (1998): Art and agency. An anthropological theory. (Clarendon Press). Oxford. GOSDEN, C. & MARSHALL, Y. (eds.) (1999): The cultural biography of objects. (World Archaeology, 31/2. Routledge). London. GRASS, B. (2015): “Les présents diplomatiques à Rome (IIIe-Ier siècle av. J.-C.)”, en Grass, B. & Stouder, G. (dirs.): La diplomatie romaine sous la République: réflexions sur une pratique. (Institut des Sciences et Techniques de l'Antiquité. Presses Universitaires de Franche-Comté). Besançon, pp.147-173. MARCO SIMÓN, F. (2002): “Votia omnia finibus: la tésera de Herrera de Pisuerga y la ritualización de los pactos en la Hispania indoeuropea”, Palaeohispanica, 2, pp.169-188. MARCO SIMÓN, F. (2013): “Ritual y espacios de memoria en la Hispania antigua”, Palaeohispanica, 13 (Acta Palaeohispanica, IX), pp.137-165. MUÑIZ COELLO, J. (1998): “Riqueza y pobreza en la España prerromana. Notas sobre la función social de los objetos suntuarios”, Habis, 29, pp.23-36. OLMOS ROMERA R. & ROUILLARD, P. (eds.) (2004): La vajilla ibérica en época helenística (siglos IV-III al cambio de era). (Colletion de la Casa de Velázquez, 89. Casa de Velázquez). Madrid. OSTEED, M. (ed.) (2002): The question of the gift. Essays across disciplines. (Routledge). London & New York.

2

PÉREZ RUBIO, A., SÁNCHEZ MORENO, E., PER GIMENO, L., MARTÍNEZ MORCILLO, J.A. y GARCÍA RIAZA, E. (2013): “Symmachíai celtibéricas (220-133 a.C.): coaliciones militares en el horizonte del imperialismo mediterráneo”, Palaeohispanica, 13 (Acta Palaeohispanica, IX), pp.675-697. PRAG, J. & QUINN, J. (eds.) (2013): The Hellenistic West. Rethinking the Ancient Mediterranean. (Cambridge University Press). Cambridge. QUESADA SANZ, F. & ZAMORA MERCHÁN, M. (eds.) (2003): El caballo en la antigua Iberia. Estudios sobre los équidos en la Edad del Hierro. (Bibliotheca Archaeologica Hispana, 19. Real Academia de la Historia). Madrid. SÁNCHEZ MORENO, E. (1998): Meseta occidental e Iberia exterior. Contacto cultural y relaciones comerciales en época prerromana. Tesis Doctoral en Microfichas. Universidad Autónoma de Madrid. SÁNCHEZ MORENO, E. (2001a): “Cross-cultural links in ancient Iberia (I): socio-economic anatomy of hospitality”, Oxford Journal of Archaeology, 20 (4), pp.391-414. SÁNCHEZ MORENO, E. (2001b): “La hospitalidad en la Hispania prerromana: hacia una disección socioeconómica”, en Hernández Guerra, L., Sagrado San Eustaquio, L. y Solana Sainz, J.M. (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años (Valladolid, 23-25 de noviembre de 2000). (Universidad de Valladolid. Centro Buendía). Valladolid, pp.383-392. SÁNCHEZ MORENO, E. (2005): “Caballo y sociedad en la Hispania céltica: del poder aristocrático a la comunidad política”, Gladius, 25, pp.237-264. SÁNCHEZ MORENO, E. (2011): “De la resistencia a la negociación: acerca de las actitudes y capacidades de las comunidades hispanas frente al imperialismo romano”, en García Riaza, E. (ed.): De fronteras a provincias. Interacción e integración en Occidente (ss.III-I a.C.). (Edicions Universitat de les Illes Balears). Palma de Mallorca, pp.97-103. SANZ, A.-M. (2012): “Rome et les communautés hispaniques: des ambassadeurs face à l’émergence d’un pouvoir hégémonique (fin IIIe–IIe siècle av. J.-C.)”, en Becker, A. y Drocourt, N. (dirs.): Ambassadeurs et ambassades au coeur des relations diplomatiques (Rome - Occident médiéval - Byzance (VIIIe av. J.-C. XIIe s. ap. J.-C.). (Centre de Recherche Universitaire Lorrain d’Histoire). Nancy, pp.31-63. SATLOW, M. (ed.) (2013): The gift in Antiquity. (Wiley-Blackwell). Oxford. TORREGARAY PAGOLA, E. & SANTOS YANGUAS, J. (eds.) (2005): Diplomacia y autorrepresentación en la Roma antigua. (Universidad del País Vasco). Vitoria. TORREGARAY PAGOLA, E. (2011): “En torno a la diplomacia como una forma de interacción en el Occidente romano: un estado de la cuestión”, en García Riaza, E. (ed.): De fronteras a provincias. Interacción e integración en Occidente (ss.III-I a.C.). (Edicions Universitat de les Illes Balears). Palma de Mallorca, pp.13-30. TORRES MARTÍNEZ, J.F. (2014): “Las relaciones de solidaridad y reciprocidad en la Protohistoria final europea”, Spal, 23, pp.49-63. VERBOVEN, K. (2002): The economy of friends. Economic aspects of “amicitia” and patronage in the Late Republic. (Collection Latomus). Bruxelles.

3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.