The Latin Paradox: Del Complejo de Identidad a la Identidad Compleja

Share Embed


Descripción

Joel Rosa Cuevas

The Latin Paradox: Del Complejo de Identidad a la Identidad Compleja

Existe una contradicción entre los elementos que caracterizan un complejo de identidad latina y una identidad latina compleja.

Para exponer la mencionada

contradicción es necesario hablar de una serie de conceptos fundamentales íntimamente relacionados con la identidad cultural en general, y la identidad cultural latina en particular.

La identidad cultural está constituida por una serie de

características que permiten la consolidación de las costumbres, valores, modos de actuar, intereses, actividades económicas e ideales de los integrantes de ese grupo cultural. Esto ligado a su historia, geografía que habita, su raza y la herencia social que le sirve de bagaje.

La identidad cultural latina está asociada con los pueblos latino-americanos. Tiene como punto en común su idioma castellano. Es mediante el lenguaje como se expresan ideas, conceptos, sentimientos y conocimientos.

El idioma tiene sus

variantes: idioma escrito de uso común, literario y técnico. Existe el idioma verbal de uso cotidiano. La corrección en el uso del idioma depende de las reglas establecidas por estudiosos, académicos e intelectuales. El idioma hablado es menos riguroso en cuanto a reglas; su propósito primordial es hacerse entender. Esa comunicación es espontánea, directa y rápida. William J. Goode en su libro Principios de Sociología, indica que el lenguaje ha sido la invención cultural más productiva en la historia de la humanidad. Es la base sobre la cual se asienta la cultura. El lenguaje amplia el

 

 

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

volumen de información existente y ayuda a acumular conocimientos y transferirlos a generaciones venideras. Es la mejor herramienta social.*1 La identidad cultural latina no está únicamente constituida por el lenguaje verbal o de palabras. Los signos no verbales, las expresiones corporales, el baile, el arte pictórico (dibujos, caricaturas, tatuaje, grafiti) y particularmente la música, también llevan mensajes. Son medios de expresión de gran importancia en el estudio de los signos. El estudio de los signos se conoce como la semiótica.

La semiótica considera que los signos pueden verse como medio que coexiste con el lenguaje verbal.

Paolo Fabbri en su libro El Giro Semiótico añade que la

semiótica ve la cultura como un sistema de signos y al lenguaje como un sistema de signos. Signos y lenguaje son elementos básicos de la cultura.*2 Según Umberto Eco la semiótica envuelve el estudio no solo de lo que llamamos signos en el hablar cotidiano; sino todo lo referente a los sentidos. Los signos toman forma de palabras, imágenes sonidos, gestos y objetos.*3 Según Pierce la semiótica es la doctrina formal de los signos lo cual está relacionado con la lengua. Hay correspondencia entre formas expresivas, no verbales, tales como sonidos musicales y los contenidos verbales. Hay un reenvió en que los signos se remiten unos a otros en forma constante y dinámica [Eco & Pierce]*4 Otra forma de expresión lo constituyen los gestos.

Los actores

transmiten pasión (afectos – emociones) con sus gestos. La pasión del cuerpo vincula *1 Principios de la Sociología por William J. Goode – Mac Graco Hll Ave – New York

Pág. 49

*2 El Giro Semiótico por Paolo Fabbri Editorial Gedisa, SA Paseo Benanova 9, Barcelona

Pág. 24

*3 Ibid, 28 *4 Ibid, 24, 25, 27

 

 

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

esa emoción a la expresión corporal. Expresa cambios de estados físicos del cuerpo. Hay corporeidad, el ritmo es su medio de expresión. La voz adquiere entonación y se le da dimensión afectiva al lenguaje.*5 La imagen visual, los gestos, las imágenes figurativas que van hasta lo gráfico, pictórico, como por ejemplo lo es el grafiti son medios de comunicación por signos.*6

El surgimiento de movimientos artísticos como el Rap y el Reggaetón de naturaleza activa, generan cambios en el comportamiento de las personas, particularmente los jóvenes.

La exposición a un ritmo rápido, las expresiones

corporales del baile que ejecutan, la vestimenta que usan (prendas, tatuajes, etc.) impactan el mercado de la moda y la forma de comportarse de los jóvenes admiradores que imitan esas manifestaciones culturales. El Reggaetón en particular ha sido una explosión (de evolución corta y rápida) importante pues los reggaetoneros capturaron el sector juvenil en un corto lapso de tiempo y se proyectaron por todo el Caribe, New York y desde ahí hacia el mundo. Lo latino invadió el mundo. Una nueva visión del latino surgió, se globalizó.

En relación al tema de identidad es necesario mencionar los elementos que ocasionan el complejo de identidad. La historia indica que el fenómeno de la diáspora puertorriqueña hacia los Estados Unidos sirvió de escenario para crear ese complejo de identidad. Para el 1999 la población total de puertorriqueños viviendo en Estados *5 Habib, El Giro Semiótico por Paolo Fabbri Editorial Gedisa, SA Paseo Benanova 9, Barcelona *6 Ibid, 95

 

 

Pág. 72

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

Unidos ascendía a 3,152,000 personas y en el censo del 2010 un poco más de la población puertorriqueña vivía fuera de la isla.

Floristan Fernández, en su libro

Dominación y Desigualdad, Dilema Social Latino-Americano

introduce el término

“marginación” y dice que el hombre marginado se ubica en el límite entre dos razas, al margen de dos culturas, sin pertenecer a ninguna de las dos.*7 Es el individuo producto de la migración, con baja escolaridad y que por alguna razón abandona su grupo social del cual era parte y del cual había adquirido una cultura para llegar a otro grupo distinto al cual no logra ajustarse satisfactoriamente. Ese individuo se encuentra al margen de ambos grupos y no está integrado a ninguno de ellos. Por un lado, hay resistencia a dejar de ser lo que fue y esto afecta el proceso de adaptación, pero finalmente sigue evolucionando y se crea cierta hibridez cultural que da paso a un latino distinto. Edward Said, en su libro La Paradoja De La Identidad dice “La identidad – quienes somos, nuestro origen, lo que somos – es difícil de conservar en el exilio --- somos “los otros”, una contraposición, una falla de la geometría del reasentamiento, un éxodo.*8 En la presentación del libro When I was Puerto Rican de Esmeralda Santiago, hay un comentario de “Los Angeles Times Book Review” donde se dice que Santiago recapturó su pasado y la cultura de su isla y que presenta la visión del conflicto de identidad ¿Soy blanco o negro, soy rural o urbano, pero más importante aún, ¿soy

*7 Dominación y Desigualdad, Dilema Social Latino-Americano por Floristan Fernández Clacso – coediciones – Ave Callao 875 Buenos Aires Argentina. *8 La Paradoja De La Identidad por Edward Said Ediciones Vellaterra – 2000 Espronseda 304, Barcelona, España

 

Pág. 19, 20

Pág. 17

 

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

puertorriqueño o americano?*9. Ese conflicto de indefinición trae lo que al inicio se le ha llamado complejo de identidad. Y ante esa disyuntiva surge una identidad compleja de tipo hibrido, pero firme, solida, que se hace sentir y lo hace con la música. La interacción existente entre el migrante y el escenario donde surge ese movimiento musical da origen a esa identidad compleja. Hay que situarse en el espacio físico del Barrio, lugar en que residen los obreros de clase trabajadora producto de la migración. Dice Francés Negrón Muntaner en el libro None of Above que como producto de la migración surge una identificación con el barrio. El producto cultural de esa diáspora se resume en la afirmación de un migrante puertorriqueño que dice: “I’m puertorican from New York and I don’t have an identity complex.”*10 Ahí se observa al individuo producto de la diáspora y su fuerte sentido de identidad cultural independientemente de su espacio territorial.

El barrio va a ser el escenario de sus expresiones musicales. El Rap evoluciona hacia el hibrido reggaetón*11 y a tales efectos se trae datos de la lectura del ensayo de Wayne Marshall; From Música Negra To Reggaetón Latino,

*12

en que se presenta la

historia estética del reggaetón desde la migración, la mediación, identificación y *9 When I was Puerto Rican por Esmeralda Santiago Ventage Books, A Division of Random House, Inc. New York

Pág. 1

*10 None of Above editado por Francés Negrón Muntaner 2007 – New concepts in Latino-American Cultures Palgrave Mac Millán – 175 Fifth Avenue, New York, N.Y. 10010

Pág. 211

*11 Ibid, 215 *12 Música Negra To Reggaetón Latino por Wayne Marshall Edited by Raquel Z. Rivera, Wayne Marchand and Deborath Pacini Hernandez Duke University Press – Durham 2009

 

 

Pág. 19, 26

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

comercialización.

Habla de la relación cerrada entre los temas del reggae afro-

americano con los temas de los hip-hop tales como el crimen, las drogas, la violencia, el sexo, la pobreza, inclusive la corrupción.

Es notable señalar que muchos

reggaetoneros (los cuales se llaman a sí mismo raperos o rapeadores) citan el hip-hop como su puente de referencia primaria a extremos que muchos declaran al reggaetón como un sub-género del hip-hop. Y de ahí surge la pregunta; ¿cómo vincular esa expresión a la creación, desarrollo, evolución y trascendencia del Reggaetón? La respuesta aunque no sea claramente percibida se puede ver como una analogía o semejanza entre lo que ocurre a unos individuos mediante la migración.

De la

expresión musical del Hip-Hop y música Afroamericana, al Rap latino en español, hay una transición, una evolución y se crea un genero nuevo con características propias, con raíces comunes de ritmo, entonación, temas e imágenes. Ese género proyecta su mensaje al latinizarse con el uso del español para ser algo distinto a lo desarrollado en el “barrio”.

Según el género va creciendo, se expande el mercado.

También va

desarrollándose un perfil latino dirigido al público caribeño, latinoamericano e hispanoparlante en Estado Unidos. Su visión es más amplia en sus enfoques musicales. Es ahí, dentro de esa combinación de reflexibilidad, humor negro y cometario incisivo de crítica social y política que sitúa al Residente del Grupo Calle 13 y su creatividad insurgente. *13

*13 Reggaetón Edited by Raquel Z. Rivera, Wayne Marshall, and Deborath Pacini Hernández Duke University Press – Durham 2009

 

 

Pág. 61, 63

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

La censura de la música underground es presentada por Raquel Z. Rivera en su ensayo “Policing Morality”, Mano dura Style: The Case of Underground Rap and Regge in Puerto Rico in the mid 1990

*14

donde relata el hecho de cómo la división del Drogas

y Control del Vicio de la Policía de Puerto Rico, confiscó cintas y discos compactos de música del género rap y underground por sus crudas referencias al sexo y su incitación a la violencia y al uso de drogas. También se censuraba su lenguaje vulgar. Morality In Media, las autoridades policiacas y legislativas crearon un movimiento de censura y persecución contra la música underground (sistema de comercialización informal). Se satanizó esa expresión musical sin profundizar en el hecho de que esa música era producto de la marginación y de lo aprendido en los ghetos, barrios, barriadas, arrabales y caseríos. La periferia ve en ellos una fuente de infección y de contagio social. En Introducción a la Sociología para Gary Rocher las sanciones propiamente sociales son numerosas y pueden revestir varias formas.

En su libro dice que la

expulsión del seno del grupo, la exclusión y el rechazo son sanciones sociales fuertes. *15

Los prejuicios (juicios sin fundamentos, hechos a priori) dan origen a las sanciones.

Goode explica en Principios de Sociología, que conducta desviada es cualquier acto o declaración que los miembros del grupo consideran como una violación a las normas del grupo. El grupo de referencia de los raperos no es el que impone las normas. Su grupo de referencia es el gheto, el barrio, la calle; por lo tanto, la conducta que *14 Habib,Reggaetón Edited by Raquel Z. Rivera, Wayne Marshall, and Deborath Pacini Hernández Duke University Press – Durham 2009

Pág. 118, 121

*15 Habib, Introducción a la Sociología – por Gary Rocher Editorial Herder, S.A. Provenza 388 Barcelona, España

Pág. 51, 52

 

 

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

es desviación para los que censuran, es para los raperos solidaridad, afirmación, pertenencia y lealtad. *16

Mediante las lecturas se ha encontrado que los exponentes del género del Reggaetón, sintetizan las características de esa población de migrantes en la que se debate un conflicto entre la adaptación al grupo y a la vez la resistencia a renunciar a sus raíces. Por eso surge el uso mixto del lenguaje inglés y el español presente en la lirica de su música. No es necesariamente un “spanglish”, es una mezcla de vocablos en español y otros en inglés. Por ejemplo, con Vico C se inicia la latinización del rap que hasta entonces se cantaba en inglés; pues es él quien primero canta en español aunque la temática, el ritmo y el vocabulario fuera el aprendido en la calle.

Esa

latinización del género continúa con Tego Calderón quien al ser producto de una clase acomodada pudo tener preparación académica en música.

Tego tuvo una vida

itinerante desde Puerto Rico, Miami, New York y Puerto Rico de nuevo. Fue en Miami que descubrió el rap y empezó a introducirse en ese mundo. Mientras Vico C nace en Estados Unidos y regresa a Puerto Rico, Tego Calderón, nace en Puerto Rico y se muda a Estados Unidos. René Pérez, Residente de Calle 13 se desarrolla en Puerto Rico. Este exponente procede de una clase media en que el ambiente académico era de tipo universitario y con influencia artística procedente de su madre y de los estudios artísticos musicales que tuvo en su desarrollo educativo. Él cursó estudios graduados en artes escénicas en el estado de Georgia, es ahí donde entra en contacto con la *16 Habib, Principios de la Sociología por William J. Goode – Mac Graco Hll Ave – New York

 

 

Pág.131, 132, 135

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

expresión musical del reggaetón. Residente internacionalizó el sonido de su música. Su franqueza, su crítica al “stablishment”, su comentario incisivo y su vocabulario crudo en ocasiones hacen que su temática tenga mayor mensaje que el de otros reggaetoneros en que el mono-ritmo y la repetición de alguna frase limitan el mensaje. Residente, irreverente, atrevido, desafiante desenmascara la hipocresía social. No se amedrenta y escribe lo que siente. El dice “Agarramos música del mundo y la regamos por Latinoamérica y por Puerto Rico y la música de Puerto Rico la llevamos a Europa y al resto del mundo”. Su música sigue evolucionando logrando grabar con grandes cantantes como Mercedes Sosa de Argentina y Rubén Blades de Panamá.

Sus

conciertos multitudinarios como el ofrecido gratuitamente en Cuba y varios pueblos de América han contribuido a elevar el género del Reggaetón. De origen cubano, pero nacido en Miami, el artista Pitbull *17 (Armando Christian Pérez) representa otra imagen del género. Su vestimenta no corresponde al estereotipo de los raperos; más bien viste en forma común, y en ocasiones de tipo casual y formal.

Sus premiaciones son

abundantes. Los grandes del espectáculo, tales como; Mark Anthony, Shakira, Usher y Jennifer López gravan con él.

Su música cantada en español y en inglés, con

cantantes latinos y americanos le ha dado una dimensión amplia a su género. Los exponentes hasta aquí mencionados representan evolución, cambio, expansión, pero sobre todo latinización que se proyecta hacia el mundo.

*17 ARTICULO PITBULL - OTRAS FUENTES: ! ALLMUSIC – Biography by David Jefferies – junio 2011 ! LA REVISTA GRÁFICA, El Salvador por Wilmer Merino – julio 2009 ! Varias entrevistas hechas a PITBULL procedentes de la prensa televisa encontradas en internet. (Ej. CNN, PBM, entre otros.)

 

 

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

El mercado dirigido por los promotores influye también en el cambio de imagen de los exponentes. Esto puede verse en artistas como Pitbull, quien en su vestimenta se salió del estereotipo rapero. En René Pérez, Residente de Calle 13 se observa también la profundización en temas de naturaleza social. El éxito logrado por el género Reggaetón y sus exponentes resaltan la nueva imagen de ese puertorriqueño de identidad compleja.

Desde la perspectiva de quiénes observan puede ser una

desviación, pero desde la perspectiva de quienes están dentro del proceso puede ser una fusión; pero algo es evidente, los signos de expresión musical como lenguaje presentado por los reggaetoneros describen a un “nuevo hombre”, producto de la migración y la marginación. Su conducta busca respuestas, busca espacio, busca ser reconocido, y ese espacio lo logra mediante el uso de signos de expresión que se consolidan en el reggaetón. Esa identidad compleja que los de afuera observan tiene para los integrantes de ese nuevo grupo, una respuesta sencilla al decir, “Yo soy puertorriqueño de Nueva York y no tengo complejo de identidad”.

En los hallazgos encontrados mediante las lecturas realizadas se ha observado la presencia de una serie de factores causantes de un complejo de identidad en los migrantes latinos así como sus descendientes. La pobreza, la baja escolaridad, la falta de destrezas lingüísticas, y la marginación social y económica alimentaron esos complejos.

La fuerza de las necesidades comunes les fue uniendo al ocupar un

espacio físico, un lenguaje, y una herencia cultural común.

De ese sentido de

pertenencia surgieron las características de los jóvenes de la calle: solidarios pero con una identidad compleja. Están fuertemente identificados con la música de la cultura

 

 

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

afroamericana; su ritmo, sus temas, su lenguaje crudo y vulgar, en que predomina el sexismo, el machismo y la violencia. Pero son latinos, como sus padres. Sienten orgullo de su origen. No quieren asimilarse y presentan alguna resistencia a la adaptación, al estilo de vida y a lo “americano”.

Es por eso que el entrevistado

mencionado anteriormente en este ensayo declara; “I’m puertorican from New York and I don’t have an identity complex.”.*18

Esa persona siente estar segura de ser

puertorriqueña, aunque el espacio que habita no sea Puerto Rico, pero aun más, él dice que es de Nueva York, como si Nueva York fuera una extensión de Puerto Rico. El siente que es así, y tan seguro esta de lo que siente ser, que con orgullo dice no tener complejo de identidad.

*18 Habib, None of Above editado por Francés Negrón Muntaner 2007 – New concepts in Latino-American Cultures Palgrave Mac Millán – 175 Fifth Avenue, New York, N.Y. 10010

 

 

Pág. 211

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

Bibliografía

1. Fernández, Florestan. Dominación y Desigualdad-El Dilema Social LatinoAmericano. Consejos Latino-Americano de Ciencias Sociales (CLAGSO) Prometeo Hebreos 2008 – Avenida Callao 875 Buenos Aires, Argentina 2. Fabbri, Paolo. El Giro Semiotico, Editorial Gedisa, S.A. 1999–Paseo Bonanova 9 Barcelona, España 3. Negrón Muntaner, Frances. None Of The Above Puerto Ricans in the Global Era 2007 – New concepts in Latino-American Cultures Palgrave Mac Millán – 175 Fifth Avenue, New York, N.Y. 10010 4. Adios Borinqueño Querido. La Diáspora Puertorriqueña, su historia y sus aportaciones CENTER FOR LATIN AMERICANS & CARIBBEAN STUDIES. UNIVERSITY OF ALBANY STATE - UNIVERSITY OF NEW YORK (SUNY) 5. Rivera, Raquel Z., Marshall, Wayne, and Pacini Hernández, Deborath. Reggaetón Duke University Press – Durham – 2009 6. Goode, William J. Principios De Sociología Editorial Trillas – Mexico Mc Graw Hill Inc., New York, New York E.U.A. 1977 7. Rocher, Guy. Introducción A La Sociología General. Editorial Herder–Barcelona España 1975 8. Said, Eduard. La Paradoja De La Identidad. Ediciones Bella Terra–Espronceda 304– 08027 – Barcelona, España 9. Jefferies, David. Allmusic Magazine. Artículo Pitbull. Biography – junio 2011 10. Merino, Wilmer. La Revista Gráfica. El Salvador Articulo Pitbull – julio 2009   Otras. Varias entrevistas hechas a Pitbull procedentes de la prensa televisa encontradas en internet. (Ej. CNN, PBM, entre otros.)

 

 

Joel  J  Rosa  Cuevas.  The  Latin  Paradox  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.