TESIS DOCTORAL: EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA. NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSMODERNIDAD

July 13, 2017 | Autor: Adolfo Vasquez Rocca | Categoría: American Literature, Neuroscience, Sociology, Cultural Studies, Political Sociology, Psychology, Cognitive Psychology, Cognitive Science, Psychoanalysis, Social Psychology, Psychiatry, Comparative Literature, Game Theory, Anthropology, Philosophy, Philosophy of Mind, Philosophy Of Language, Political Philosophy, Epistemology, Philosophy of Science, Computer Vision, Literacy, Visual Studies, Education, Visual Anthropology, Media Studies, Media and Cultural Studies, Performing Arts, Theatre Studies, Humanities, Social Anthropology, Cultural Sociology, Sociology of Education, Design, Fashion design, Digital Humanities, Art, Theology, Theatre History, Architecture, Art Theory, Globalization, Philosophical Anthropology, Film Studies, Film Theory, Web Design, Political Theory, Marxism, Literature, Material Culture Studies, Philosophy of Education, Linguistic Anthropology, Narrative, Digital Media, Contemporary Art, Posthumanism, Literature and cinema, Visual Culture, Poststructuralism, Educational Psychology, Social and Cultural Anthropology, Cosmovision, Poetry, Psychology of art, Urban Anthropology, Literary Criticism, Textual Criticism, Cultural Theory, Cognition, Game Design, Mass Communication, Deconstruction, Theory of Mind, Discursive Psychology, Graphic Design, Painting, Hermeneutics, Phenomenology, Guy Debord, Philosophy of Art, Jurgen Habermas, Continental Philosophy, Cosmopolitanism, Contemporary French Philosophy, Poetics, Anthropology Of Art, Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Science Fiction, Social Media, Sociology of Arts, Critical Posthumanism, Postmodernism, Graphic Novels, Michel Foucault, Cognitive Linguistics, Nietzsche, Peter Sloterdijk, Wittgenstein, Literature and Visual Arts, Nihilism, Postmodern Fiction, Architectural Theory, Hermeneutics and Narrative, Narrative and Identity, Contemporary Literature, Urban Sociology, Humanism, Derridean Deconstruction, Paradoxes, Heidegger, Cinema, Narrative Theory, Conceptual Art, Fine Art Photography, Cognitive Neuroscience, Architecture and Phenomenology, Frankfurt School, Novel, Cultural Anthropology, Postmodernism (Literature), Phenomenology of Space and Place, Postmodern Literature, Visual Arts, Filosofia Del Lenguaje, Theatre, Postmodern Literary Theory and Popular Culture, Contemporary Philosophy, Critical Theory, Deconstruction, Graphic Narrative, Comics, Latin American Literature, Film Studies, Cultural Studies, Ethnic Studies, Epistemology of the Social Sciences, Análisis del Discurso, Fine Arts, Jean-François Lyotard, Rethoric, Fiction, Mass media, Estudios Culturales, Filosofía Política, Literatura, Postmodernity, Foucault power/knowledge - discourse, Matematica, Postmodern, Estética, Filosofía, Urban Design, Gestión del Conocimiento, Retórica, Arte Contemporanea, Filosofía contemporánea, Estetica, Patrimonio Cultural, Antropología cultural, Artes, Arte, Diseño Grafico, Artificial Inteligent, Artes plásticas, Historia del Arte, Antropología filosófica, Fine Art, Diseño, Antropología, Arte contemporáneo, Psicologia Cognitiva, Psicología Social, Journalism And Mass communication, História da arte, Cultural and Social Anthropology, Universidad Complutense de Madrid, Juan Luis Martínez, Filosofía del arte, Teoría del conocimiento, Posmodernidad, Antrophology, Didáctica lenguaje, College of Arts and Sciences, Dipartimento Di Lettere E Filosofia, Era Digital, Cibercultura, Hipertextualidade., Artes Visuais, Sociology of the Arts, Publication, Gilles Lipovetsky, Posthistory, Episteme, Adolfo Vasquez Rocca, Phylosophy of arts, Contemporary French Phylosophy, Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Hipertextualidad, Antropology, Jacobo Muñoz, Nómadas Universidad Complutense De Madrid, Peter Sloterdijk Crítica De La Razón Cínica, Antropologia, Psicologia, Filosofia, Modernism and Posmodernism in Post World War Two North America, Filosofía Y Letras, Pontifícia Universidade Católica, Psychology, Cognitive Psychology, Cognitive Science, Psychoanalysis, Social Psychology, Psychiatry, Comparative Literature, Game Theory, Anthropology, Philosophy, Philosophy of Mind, Philosophy Of Language, Political Philosophy, Epistemology, Philosophy of Science, Computer Vision, Literacy, Visual Studies, Education, Visual Anthropology, Media Studies, Media and Cultural Studies, Performing Arts, Theatre Studies, Humanities, Social Anthropology, Cultural Sociology, Sociology of Education, Design, Fashion design, Digital Humanities, Art, Theology, Theatre History, Architecture, Art Theory, Globalization, Philosophical Anthropology, Film Studies, Film Theory, Web Design, Political Theory, Marxism, Literature, Material Culture Studies, Philosophy of Education, Linguistic Anthropology, Narrative, Digital Media, Contemporary Art, Posthumanism, Literature and cinema, Visual Culture, Poststructuralism, Educational Psychology, Social and Cultural Anthropology, Cosmovision, Poetry, Psychology of art, Urban Anthropology, Literary Criticism, Textual Criticism, Cultural Theory, Cognition, Game Design, Mass Communication, Deconstruction, Theory of Mind, Discursive Psychology, Graphic Design, Painting, Hermeneutics, Phenomenology, Guy Debord, Philosophy of Art, Jurgen Habermas, Continental Philosophy, Cosmopolitanism, Contemporary French Philosophy, Poetics, Anthropology Of Art, Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Science Fiction, Social Media, Sociology of Arts, Critical Posthumanism, Postmodernism, Graphic Novels, Michel Foucault, Cognitive Linguistics, Nietzsche, Peter Sloterdijk, Wittgenstein, Literature and Visual Arts, Nihilism, Postmodern Fiction, Architectural Theory, Hermeneutics and Narrative, Narrative and Identity, Contemporary Literature, Urban Sociology, Humanism, Derridean Deconstruction, Paradoxes, Heidegger, Cinema, Narrative Theory, Conceptual Art, Fine Art Photography, Cognitive Neuroscience, Architecture and Phenomenology, Frankfurt School, Novel, Cultural Anthropology, Postmodernism (Literature), Phenomenology of Space and Place, Postmodern Literature, Visual Arts, Filosofia Del Lenguaje, Theatre, Postmodern Literary Theory and Popular Culture, Contemporary Philosophy, Critical Theory, Deconstruction, Graphic Narrative, Comics, Latin American Literature, Film Studies, Cultural Studies, Ethnic Studies, Epistemology of the Social Sciences, Análisis del Discurso, Fine Arts, Jean-François Lyotard, Rethoric, Fiction, Mass media, Estudios Culturales, Filosofía Política, Literatura, Postmodernity, Foucault power/knowledge - discourse, Matematica, Postmodern, Estética, Filosofía, Urban Design, Gestión del Conocimiento, Retórica, Arte Contemporanea, Filosofía contemporánea, Estetica, Patrimonio Cultural, Antropología cultural, Artes, Arte, Diseño Grafico, Artificial Inteligent, Artes plásticas, Historia del Arte, Antropología filosófica, Fine Art, Diseño, Antropología, Arte contemporáneo, Psicologia Cognitiva, Psicología Social, Journalism And Mass communication, História da arte, Cultural and Social Anthropology, Universidad Complutense de Madrid, Juan Luis Martínez, Filosofía del arte, Teoría del conocimiento, Posmodernidad, Antrophology, Didáctica lenguaje, College of Arts and Sciences, Dipartimento Di Lettere E Filosofia, Era Digital, Cibercultura, Hipertextualidade., Artes Visuais, Sociology of the Arts, Publication, Gilles Lipovetsky, Posthistory, Episteme, Adolfo Vasquez Rocca, Phylosophy of arts, Contemporary French Phylosophy, Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Hipertextualidad, Antropology, Jacobo Muñoz, Nómadas Universidad Complutense De Madrid, Peter Sloterdijk Crítica De La Razón Cínica, Antropologia, Psicologia, Filosofia, Modernism and Posmodernism in Post World War Two North America, Filosofía Y Letras, Pontifícia Universidade Católica
Share Embed


Descripción

TESIS DOCTORAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFIA P. U C V.

TESIS DOCTORAL

EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA. NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSMODERNIDAD

Adolfo E. Vásquez Rocca.

Profesor Guía: Hugo R. Ochoa Disselkoen 2004

Adolfo Vásquez Rocca.

1

TESIS DOCTORAL

2

ÍNDICE PRÓLOGO............................................................................................................6 INTRODUCCIÓN.................................................................................................11 Inventario de problemas.................................................................................15 La redefinición postmoderna de la estética....................................................17 Precisiones Preliminares................................................................................23 I LA POSTMODERNIDAD Y EL PARADIGMA ESTETICO........................................25 La realidad como construcción estética.........................................................25 Función relacional del discurso......................................................................26 Discurso y producción....................................................................................28 II LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS Y EL DEBATE POSTMODERNO....................31 La insubordinación de los signos; reformulaciones socio-estéticas................33 El momento postmoderno..............................................................................40 III ESTETICA Y COTIDIANEIDAD. REINTEGRACION METAFISICA DEL ARTE EN EL CONTINUUM DE LA EXISTENCIA........................................................................43 De la objetualidad al arte del concepto...........................................................44 Apatía por lo nuevo........................................................................................48 Paroxismo tecnológico...................................................................................49 IV ESTETICA DE LA INTIMIDAD Y POLITICA DEL ESPECTACULO......................51 La moda como espectáculo. Relaciones entre individualismo, frivolidad y poder ......................................................................................................................52 Fashion y espectáculo....................................................................................53 El cuerpo como experimento..........................................................................54 La teatralidad de la vida social.......................................................................56 La desiconización del símbolo.......................................................................57 El vestido. De lo estético a lo político.............................................................59 V LA ARQUITECTURA DE LA MEMORIA; ESPACIO E IDENTIDAD......................62 Arquitectura del discurso y discurso de la arquitectura..................................62 El habitar poético del hombre en el mundo.....................................................66 Coleccionismo y genealogía de la intimidad...................................................68 La poética de la habitabilidad.........................................................................71 La poesía como nostalgia...............................................................................74 VI ANTIPOESÍA, PARODIAS Y LENGUAJES HÍBRIDOS.........................................77 Postmodernidad y textualización en la obra de Nicanor Parra........................77 La página en blanco.......................................................................................83 Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

3

VII LA DESACRALIZACIÓN DEL ARTE; FRANCIS BACON DE LA METAMORFOSIS A LA DISGREGACIÓN..............................................................85 El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad............................86 El Retrato Conceptual.....................................................................................89 VIII EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD......92 Textualidad, redes y discurso ex-céntrico.......................................................92 Wittgenstein, producción y organización textuales.......................................100 Autor y lector; la ilusión del “texto en sí”......................................................104 Reconfiguración del concepto de autor.........................................................106 Procesos de exfoliación...............................................................................111 La lógica del laberinto y el placer del extravío..............................................114 IX RUIZ Y LA DECONSTRUCCION DE LA TEORIA DEL CONFLICTO CENTRAL.....117 Cine y postmodernidad.................................................................................117 El desmantelamiento de la teoría del conflicto central..................................118 La teoría del conflicto central y las normas del cine norteamericano............123 Polisemia visual, plan secreto y sinfonía dramática......................................124 Las funciones del plano...............................................................................126 La autorreflexividad y la huelga de los acontecimientos...............................130 Poética del ajedrez.......................................................................................134 Composición y escritos tácticos...................................................................135 X CINE Y POSTMODERNIDAD...........................................................................138 Teoría y crítica.............................................................................................138 Cine y arte combinatorio..............................................................................143 Cine, literatura y matemáticas......................................................................149 Inventarios y catálogos; La vida instrucciones de uso..................................152 XI OPERADORES MODALES Y VALOR COGNOSCITIVO DE LA FICCIÓN...........158 La recursividad en la lógica. las paradojas autorreferenciales y el teorema de la incompletitud...............................................................................................159 Lógica Modal, Mundos Posibles y Ficciones Narrativas................................162 El estatuto ontológico de los mundos posibles y la identidad transmundana 163 Enunciados modales o la ficción como campo de proyección de la experiencia ....................................................................................................................166 Los procesos creativos de la ficcionalidad y la dimensión antropológica de la ficción..........................................................................................................173 Los mundos del texto...................................................................................174 La construcción del mundo de referencia.....................................................176 Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

4

El gato de Schrödinger. Colección de “historias posibles” para el universo.. .177 El recentrar de la ficción...............................................................................179 El valor cognoscitivo de la ficción................................................................180 La experiencia estética como simulación gnoseológica; matemática ficticia y física de lo imaginario..................................................................................185 El artista como dictador social o el político como escenográfo.....................187 Observaciones hermenéuticas sobre los mundos posibles............................190 Lecturas paranoicas o métodos obsesivos de interpretación........................192 Interpretación y sobre-interpretación...........................................................194 Intencionalidades ocultas e interpretaciones sospechosas. Una relectura de Freud y el psicoanalisis................................................................................197 XII OBSERVACIONES FINALES PARA LA RECONSTITUCIÓN DE ESCENA. EPISTEMOLOGÍA Y ESTÉTICA..........................................................................202 La imaginación que circunda el mundo.........................................................202 El giro estético en epistemología..................................................................210 EPÍLOGO..........................................................................................................213 La metáfora viral..........................................................................................213 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................215

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

5

PRÓLOGO Estos textos, que conforman mi tesis doctoral, se han escrito como sigue. Mi investigación comenzó inadvertidamente cuando, como profesor de Teoría del Conocimiento para el programa del Bachillerato Internacional, debía dirigir ensayos de epistemología, lógica y estética, con un claro énfasis interdisciplinario, según las exigencias de dicho sistema de estudios; y, por otra parte, iniciaba mi actividad como artista plástico, que entonces –por el natural pudor– me limitaba a definir como experiencias sintácticas, instalándome en el terreno menos sospechoso del arte conceptual, dando con ello a mi incipiente producción el carácter de laboratorio de problemas: un campo de proyección conceptual. Desde entonces exploro las diversas formas de cruce entre imagen y estructura discursiva. Durante ese tiempo mi trabajo docente se vio amenazado con devenir un híbrido difícil de clasificar y exfoliar en un departamento académico específico. Durante este período reuní toda una serie de notas, lecturas y apuntes personales todavía inconexos, algunos retazos de ensayos e investigaciones del B.I. que, aun cuando su destino era por entonces incierto –más aún cuando ellos debían cada tanto convertirse en un trabajos y tesis de Teoría del Conocimiento– advertía, pese a todo, que algunas ideas comenzaban a fijarse con mayor nitidez. Así, en las investigaciones de mis estudiantes se dejaba entrever el cada vez más claro perfil de los problemas estéticos que me preocupaban. De cualquier modo, el hecho es que al cabo de un par de años reuní un conjunto de escritos sobre arte y epistemología, los que hasta entonces había operado siempre como pretextos, cumpliendo una función distractiva, de fachada para mi condición de doble agente al interior del sistema educativo británico. Posteriormente esbocé una síntesis de todo mi trabajo, de donde surgió un folleto de no más de cinco hojas que contenía el proyecto de una exposición de arte conceptual (que vería la luz años más tarde) y el plan de una conferencia; con él me dirigí a la oficina del Decano de la Facultad de Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

6

Filosofía y Educación, de quien había sido ayudante de cátedra durante mis estudios de licenciatura, con el propósito de presentarle este proyecto de investigación interdisciplinaria, el que constituía un anclaje biográfico de los procesos eclécticos que mantenían mi quehacer y, con ello, mi identidad a la deriva. Es necesario decir, que quien en ese momento era el Decano de aquella Facultad es hoy el profesor guía de esta tesis. El profesor Hugo Renato Ochoa fue pues quien me alentó a emprender y a desarrollar mis estudios doctorales, desafío que me condujo a las aulas de la Universidad Complutense de Madrid, más precisamente al departamento de Filosofía IV de Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento, teniendo como área adscrita estética. Allí bajo la dirección del profesor Jacobo Muñoz Veiga y José Luís Pardo, profundicé mis investigaciones sobre filosofía contemporánea, sobre la naturaleza de los problemas que la postmodernidad planteaba a la filosofía: el riesgo de su disolución en un género literario o artístico, así como el de la epistemología en convertirse en un residuo –derivado- sociológico e historicista. Problemas todos referidos a la deconstrucción de procedimientos narrativos, y la articulación de nuevas retóricas, atravesadas por procesos de hibridación, entendiendo, claro esta, por retórica una ciencia del estilo, un particular tipo de racionalidad, una especie de sensibilidad de la diseminación. De modo, que tuve en suerte asistir al tránsito difuso hacia una nueva época, al quiebre de paradigmas en todos los dominios discursivos. De allí la necesidad de indagar el nuevo estatus de la Filosofía, sus últimos reductos posibles, entre ellos la Estética, entendida como arquitectura del pensamiento. Aquello no me parecía tan ajeno, ya que parte fundamental de mi formación académica ha tenido lugar bajo el influjo de las investigaciones del profesor Mirko Skarica acerca del giro lingüístico de la filosofía. No pudiendo omitirse el hecho, no menor, de que realice mi tesis de Licenciatura bajo la dirección del Prof. Skarica, con una investigación sobre Wittgenstein y la naturaleza del lenguaje. Cuestiones que hoy siguen teniendo una importante resonancia en esta, mi tesis doctoral.

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

7

En ella intento hacer comprensivo el modo de operar de lo que se ha dado en llamar la razón estética y el particular modo de espisteme a ella adherido; una racionalidad que en rigor no es tal, no al menos en el sentido clásico; ella, la razón estética como principio operativo, consiste en un conjunto de delicados procedimientos deconstructivos, Aquí no se da cuenta de ideas fijas o totalizadoras, sino más bien de ideas que, proliferando en diálogos, apenas despuntan, atraen otras voces que las modifican. Este es el cometido de la razón estética, la de vigilar que la red nunca deje de tejerse sin importar que en los viajes de esta trama el autor se haya diluido y nos encontremos una vez más instalado en el diálogo inmemorial de la filosofía donde la sabiduría se busca a sí misma. Este trabajo intenta ser un cruce de lugares, una exploración topologica, un ejercicio acerca de los lugares o la falta de ellos. Lo que resulta ser una cuestión acerca de los espacios y el desplazamiento de los objetos que ha producido la racionalidad postmoderna. Si se trata de dar al lector algunas pistas del lugar adonde me dirijo, cabe advertir que éste no es precisamente un lugar, pues lo que hay es un deliberado intento de marchar sobre el mismo punto en un ejercicio autorrecursivo, donde los textos proliferan en todas direcciones, y producen extrañas, y espero, interesantes relaciones. Hay en esto un intento de dar cuenta del modo sincrético y del carácter asistemático con que la postmodernidad ha emplazado sus discursos deconstructivos. Huelga entonces reparar en estos registros superficiales de un habla empírica que, no pese sino precisamente en virtud de la banalidad y precariedad de sus soportes, ha terminado por convertirse en el lenguaje del occidente posthistórico o, si se quiere, en una forma bizarra de la hermenéutica del desmantelamiento. En esta escritura, en la que los textos están entretejidos, en la que los ecos resuenan unos en otros, se realizan ciertas operaciones lógicas donde se trata de saber si los dispositivos retóricos de la posmodernidad terminan explicando la realidad.

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

8

Durante un tiempo, como he señalado, estuve dedicado a una serie de trabajos que unas veces terminaron en proyectos artísticos y otras en ensayos sobre el lenguaje y la escritura, sus nexos y modos de estructuración; encontrando cierto eco en las discusiones filosóficas habidas en la comunidad filosófica regional. En esta tesis resuenan muchas de esas discusiones, ellas siguen estando presentes en mí configurando el programa de mi quehacer filosófico. La búsqueda que la filosofía emprende de un paradigma que establece un conjunto nuevo de condiciones para nuestro trato con la realidad, introduciendo un nuevo conjunto de problemas. Aun cuando ahora, avanzada la investigación, es necesario decir que, en rigor, no se trata tanto del desarrollo de un nuevo paradigma, sino más bien de replantear la idea misma de paradigma, se trata de analizar cómo podría repensarse esta idea radicalmente hegemónica. La cultura contemporánea en la que se superponen lenguajes, tiempos, lugares y proyectos tiene una trama plural, con múltiples ejes temáticos. Estamos ante el final de una visión de la historia, lineal y homogénea, y del surgimiento de otra, caracterizada por la discontinuidad, la fragmentación, la no linealidad y la diferencia, así como de nuevas operaciones discursivas que instalen o construyan la realidad en que vivimos. Es así, como asistimos a la disolución de los discursos dominantes de la ciencia y la cultura occidental. ¿Hay ahora historias? Las hay, en plural, esto es, un conjunto de ellas. No podemos hablar de un curso único para la historia, los proyectos humanos tienen un asentamiento social y un carácter plástico-estético, en tanto constituyen una apertura del presente hacia la construcción de futuros posibles. Devenir un ser humano en la posmodernidad, consiste en participar en procesos sociales, culturales y políticos, en los cuales emergen y se negocian significados, sentidos y conflictos. El futuro como peligro y el porvenir como incertidumbre es por cierto un desafío para la creatividad humana, que nos habilite para repensar la complejidad, pero no desde un Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

9

sistema global, sino desde la recuperación de lo local, del habla empírica, de las particularidades de la mirada artística como expresión de una nueva individualidad propia de las terapias específicas que se encuentran en el centro de esta actividad que, pese a todo, seguimos reconociendo como la Filosofía. Adolfo Vásquez Rocca. Valparaíso Primavera de 2004

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

10

INTRODUCCIÓN La investigación que se realiza en esta tesis doctoral tiene un claro carácter interdisciplinario, articulando relaciones, que atienden a la complejidad de las cuestiones implicadas, en torno a problemas lógicos, estéticos y epistemológicos, aproximándose así a la sensibilidad postmoderna. Pretendo realizar, pues, un enfoque holístico que se encuentre también abierto a las consideraciones societales y políticas que asume la obra de arte, a fenómenos como la producción industrial de la conciencia, de lo que hoy –a partir de la revolución informática– puede definirse como la construcción discursiva y mediática de la realidad. Este trabajo puede representar también –en su dimensión más ambiciosa– un nuevo tipo de análisis de mercado; una indagación eminentemente práctica, epistemológico-económica –y por ello política–, que intenta advertir hacia dónde se dirigen las múltiples racionalidades postmodernas, que constituyen, a su vez, el a priori de los comportamientos y de las fluctuaciones, aparentemente aleatorias, del mercado –en la oferta y demanda de identidades– en el escaparate global de las sociedades neoliberales. Por el carácter de inventario metódico y puesta en relación de diferentes dominios cognitivos, puede entenderse también que ésta es una propuesta que se proyecta como un aporte para el diseño y planificación de nuevos enfoques curriculares en lo que se refiere a docencia universitaria, para reorientar la investigación y para redefinir las políticas culturales. Abordaré, de modo específico, diferentes perspectivas sobre las relaciones entre filosofía y literatura. Reflexionaré sobre el tipo de conocimiento que pueden comportar las obras de ficción; sobre el modo en el cual se construyen subjetividad y texto, así como sobre las relaciones entre mundo y lenguaje. Pretendo, a partir del análisis de las diversas retóricas de la postmodernidad, mostrar las posibilidades, teóricas y prácticas, de la relación entre discursos y argumentos, entre filosofía y literatura, particularmente a través del análisis del hipertexto y la semántica de mundos posibles, esto es, de las lógicas paraconsistentes asociadas a la ficcionalidad.

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

11

Una mejor comprensión de los procesos de hibridación por los que atraviesan las diferentes áreas del saber o ecosistemas discursivos, posibilitaría la discusión transdisciplinaria, la transferencia de información y el ejercicio de la ciencia como empresa social, donde los investigadores y el lector crítico se podrían reconocer como pertenecientes a una comunidad de retóricas y de problemas. Para abordar el problema de la crisis de la modernidad, es necesario, como preámbulo, al menos contestar dos preguntas, la primera: ¿qué entendemos por modernidad? Y la segunda: ¿qué es lo que entra en crisis y por qué? Metodológicamente, al ocuparme del problema de la crisis de la modernidad y de la naturaleza del así llamado momento postmoderno, estaré dando cuenta de cómo el devenir de los movimientos artísticos jamás ha sido indiferente o ajeno a la marcha y desarrollo de las ideas o de lo que llamamos pensamiento filosófico y viceversa. Examinaré la pertinencia de este nuevo paradigma postmoderno, el de la presencia del arte que se manifiesta como clave hermenéutica, con la consiguiente revitalización que para la filosofía significa el salir del estrecho ámbito en que permanecía recluida por el paradigma cientificista aceptado y canonizado por la tradición moderna. Mostraré cómo la expansión de las categorías estéticas proporciona el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nuestro trato con la realidad. Mi opinión es que nuestra concepción –postmoderna– de la realidad, nuestra “filosofía primera”, se ha vuelto, en un sentido elemental, estética. “Filosofía primera” es el título de aquel capítulo de la ciencia en donde se hacen las afirmaciones fundamentales sobre la realidad. Aquí vendrá a cuenta la afirmación del carácter ficcional de la realidad, aspecto central de esta tesis. La ‘ficción’ no se refiere a la realidad de un modo reproductivo, como si ésta fuera algo dado previamente, sino que hace referencia a ella de un modo productivo, es decir, la establece. Por ello, el énfasis puesto en el discurso está dado por la importancia que luego asignaré a la retórica, instrumento por el cual se articula la generación de discursos institucionales que, a su vez, dan lugar a la construcción de hechos e, incluso, de individuos. Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

12

Centrarse en el discurso significa que el interés se articula en torno al habla y a los textos como parte de prácticas sociales –como formas de vida–, donde me permitiré incluir no sólo las prácticas consideradas “trascendentes”, sino también las aparentemente banales. Teniendo, pues, como marco general, las relaciones entre estética y política, también entrarán en el ámbito de mi investigación fenómenos como el cine, la moda, el diseño y la arquitectura, entendidos éstos como sistemas productores de signos, adheridos a determinadas “lógicas narrativas”, las que de acuerdo a su modo de constitución, como intentaré mostrar, influyen de manera decisiva en el modo de ser, en la naturaleza de lo postmoderno. Ahora bien, como lo anuncia el título de esta investigación, no sólo me ocuparé de la lógica de la estética –de los discursos acerca del arte– sino también del carácter estético de toda articulación argumentativa, –de la belleza de una demostración–. A este respecto me referiré, como ejemplo, al ajedrez como obra de arte. El ajedrez no es otra cosa que un ejercicio estético, en tanto comporta la necesidad de decidir, ya desde la primera jugada, una actitud combinatoria, estratégica y adaptativa, que deberá tener como eje rector la belleza, la economía y la pulcritud de las jugadas, apreciables desde el tiempo y la eficacia, no sólo de una victoria fulminante sino también de una obsesión temática que me pueda conducir a una derrota bien habida. El dispositivo retórico-ajedrecístico de un tema (jugada) de mate es un elemento de sorpresa, que procura no solamente una iluminación súbita, sino también placer. Al igual que cuando se pasa de una serie de juicios implicados mutuamente a una conclusión dando lugar a un argumento y, a través de éste, a otros. La belleza de la demostración radica en el carácter de nexo que tiene el término medio por el cual discurre la validez de una demostración, esto es, de la relación apodíctica entre juicios. Lo relevante no está tanto en que se derive una conclusión, sino en establecer un paso –de necesidad– entre una estructura y otra. La belleza es el conducto que confiere unidad a dos proposiciones que originariamente aisladas tienen un punto de cruce. El término medio expone la dimensión del viaje que hace el pensamiento siempre invisible desplazándose en los viajes de la trama.

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

13

Asimismo, cuando la polisemia visual de un filme nos permite ir más allá de los parajes limitados de nuestro anquilosado realismo, y explorar el potencial narrativo de la ficción, articulando pasos de un mundo a otro, constatamos que el paso es el elemento de sorpresa y de goce estético. Imagínese, por ejemplo, un esquiador de slalom propulsado en cada viraje no solamente en otra dirección, sino a una pista totalmente diferente. El buscará la manera de efectuar cuatro trayectos distintos, aunque el interés no resida tanto en los trayectos mismos, como en la belleza de su salto de un mundo a otro. Ahora bien, ¿qué es la belleza implacable de una demostración lógica, con todo lo que tiene de certera, inexorable y económica, sino arte y – como tal– objeto para la reflexión estética? ¿No es posible reconocer en este procedimiento –el que claramente es una cuestión de diseño–, un minimalismo, si se quiere, un dibujo del pensamiento virtualmente trazado y contenido en sus signos? Consideraré además –a este respecto– el problema de la utilización del léxico arquitectónico, como metáfora fundamental, para dar cuenta del pensamiento. Advierto que no digo estructura del pensamiento –como se impondría– ya que ello me situaría dentro del léxico que deseo deconstruir. Ahora bien, con ello no pretendo plantear la arquitectura como una técnica extraña al pensamiento y no apta quizá, entonces, para representarlo en el espacio, para constituir casi su materialización, sino que intento exponer el problema arquitectónico como una posibilidad del pensamiento mismo. En el espacio es donde el lenguaje se despliega, se desliza sobre sí mismo, determina sus elecciones, dibuja sus figuras y sus traslaciones. En él se transporta el pensamiento. Las cosas comparecen, son develadas u ocultadas en y por la palabra. Es pues en este juego de murmullos y silencios donde se constituye nuestro lenguaje y se articula toda la nervadura de nuestro pensamiento. De ahí que, si se habla de espacio, cabe preguntar: ¿cómo –si acaso es posible– introducir el léxico arquitectónico en la descripción del pensamiento de un modo no metafórico?

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

14

La cuestión de la arquitectura es de hecho el problema del lugar, del espacio. Por ello la reflexión en torno a la naturaleza arquitectónica del pensamiento remitirá a las relaciones entre espacialidad y estructura. Con el denominado momento postmoderno, y la sensibilidad de época a él adherido, se ha ido asentando un procedimiento también de evidentes resonancias arquitectónicas, se trata de la deconstrucción.

Inventario de problemas  En la producción y consumo de objetos artísticos, sean estos cuadros,

diseños de moda u obras arquitectónicas, subyace un discurso o una lógica que, al ser develada, constituirá un documento histórico-sociológico de los procesos culturales y de las Instituciones de la comunidad que las realizó, permitiendo así también representarse el estado general del espíritu o la sensibilidad de una época. Esta investigación se ocupará tanto de la crisis de la modernidad, con sus reformulaciones socio-estéticas que implican cambios o fracturas en el estatuto ontológico de la obra de arte (arte objetual y arte conceptual) como del problemático tránsito al así denominado momento postmoderno, entendido este último como un momento antinómico y posthistórico.

 La postmodernidad deja de ser una mera ruptura estética o un cambio

epistemológico para convertirse en señal cultural de un nuevo estadio de la historia del modo de producción dominante.

 En esta investigación me propongo indagar en la naturaleza de la lógica del

discurso artístico así como en la estética de las estructuras lógicas, entendiendo el primero como un espacio de creatividad e innovación y el segundo como correspondiente al ámbito de la necesidad o la demostración apodíctica, ofreciendo con esta hipótesis un territorio abierto a la interpretación y la polémica.

 La era de la técnica es la época del objeto, la entronización de su reinado,

con consecuencias y fundamentos muy profundos, como el predominio del objeto sobre el sujeto. Mi investigación también se articula a partir del Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

15

concepto de objeto, objetos matemáticos, objetos tecnológicos, objetos incorporados, objetos de funcionamiento simbólico. Intento recoger la deriva de una imagen como residuo, rescatada como un resto fósil, como desechos arqueológicos de las sociedades informatizadas. No hay duda que las relaciones, fórmulas y problemas introducidos por los matemáticos y lógicos crean una actitud estética. Toda imagen puede ser reducida a una fórmula, signos, relaciones, vectores, etc. Existe una iconografía de la lógica y de la física, trazos matéricos, un dibujo del pensamiento, genéticamente contenido en sus signos.  En esta investigación también me planteo como objetivo la exploración de

las nuevas tecnologías en la producción de arte, el status ontológico de las obras y galerías virtuales; la digitalización y manipulación de imágenes, la desmaterialización del arte. El Net Art como nuevo soporte para obras, explotando su conectividad, buscando con ello elucidar los problemas referidos tanto al tránsito y mercantilización de las obras virtuales en su calidad de bienes culturales, como a los del derecho en cuestiones de propiedad intelectual.

Adolfo Vásquez Rocca.

Valparaíso, 2004.

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

16

BIBLIOGRAFÍA

ADORNO, Theodor W., Teoría Estética; Ed. Taurus; Madrid, 1980. ALBERTI, Rafael, A la Pintura. Ed. Alianza, Madrid, 1989. ALTHUSSER, Louis, Lenin and Philosophy and Other Essays, Londres, N.L.B., 1977. ARISTÓTELES, Poética, ed. trilingüe de Valentín García Yebra, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, IV Textos 8, Madrid, 1992. BACHELARD, Gastón, La poética del espacio, Ed. FCE., Madrid 1993. BAHLOUL, Joelle, The Architecture of the Memory, Cambridge University Press, 1992. BALZAC, Honoré de, Tratado de la vida elegante, Editorial Casiopea, Barcelona, 2001. BAUDRILLARD, Jean, La ilusión del fin o la huelga de los acontecimientos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2000. BAUDRILLARD, Jean, La Ilusión Vital, Pág. 57, Ed. Siglo veintiuno, Madrid, 2002. BENJAMIN, Walter, "Discursos ininterrupidos- La obra de arte en la época de su reproductividad técnica”, Taurus, Madrid, 1982. BUÑUEL, Luis, Ensayo para un crimen BRIGGS J. y PEAT F. D., Espejo y Reflejo: del caos al orden, Ed. Gedisa, Barcelona, 1990.

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

17

CARRASCO, Iván, Interdisciplinariedad, interculturalidad y canon en la poesía chilena e hispanoamericana actual, Estudios filológicos N. 37, Valdivia 2002, ISSN 0071-1713 versión impresa. COUPLAND, Douglas, Generación “X”, Ed. B, S. A., Barcelona, 1993. CORTES, José Miguel G., Orden y caos; un estudio cultural sobre lo monstruoso en las artes. Editorial Anagrama Barcelona 1997. DORFLES, Gillo, Últimas tendencias del arte de hoy, Ed. Labor, S.A., Barcelona, 1986. DE DIEGO, Estrella El andrógino sexuado; eternos ideales, nuevas estrategias de género, Ed. Visor, Colección La Balsa de la Medusa, 53, Madrid 1992. DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Traducción de José Luis Pardo, Editorial Pre-textos, Valencia 1999. DELEUZE, Gilles., Francis Bacon, logique de la sensation, París, Ed. La Différence, 1984. DERRIDA, J., No escribo sin luz artificial, Cuatro ediciones, Valladolid, 1999. DUCHAMP, Marcel, Duchamp du Signe. Écrits, éditès par M. Sanouillet, avec la collab. D’Elmer Peterson; Flammarion, París. Tr. Cast. de J. Elias y C. Hesse, rev. bibl. Por J.Rmanguera; Gustavo Pili, Barcelona, 1978. DUDLEY, Andrew, André Bazin, Cahiers du Cinéma/Cinémathèque Française, Paris. 1983. ECO, Umberto. Lector in fabula, Editorial Lumen Barcelona 1981. ECO, Humberto, Interpretación y Sobreinterpretación, Ed. Cambridge University Press, Madrid, 1997.

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

18

EVANS, Peter W., Las películas de Luis Buñuel; La subjetividad y el deseo, Editorial Paidós, Barcelona, 1998. ESTÉ, Aquiles, Cultura Replicante; el orden semiocentrista, Editorial Gedisa, Barcelona, 1999. FERNÁNDEZ A., José (Coord.) “Arte efímero y espacio estético”, Editorial Anthropos, Barcelona, 1988. FEYERABEND, Paul, Matando el Tiempo; autobiografía, Ed. Debate, Madrid. 1995. FEYERABEND, Paul, Tratado contra el método; Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Ed. Tecnos, Madrid, 2000. FOUCAULT, Michel, “¿Qué es un autor?”, conferencia de 1979 publicada en 1984. FRIED SCHNITMAN, Dora, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1998. GENETTE, Gérard, Ficción y dicción. Ed. Lúmen, Barcelona, 1993. GOODMAN, Nelson. Los lenguajes del arte. Ed. Seix Barral, Barcelona, 1976. HABERMAS, Jürgen, El pensamiento postmetafisico, Editorial Taurus, Madrid, 1990. HEIDEGGER, Martin, Interpretaciones de la poesía de Hölderlin, Traducción de José María Valverde, Barcelona, Ariel, 1983. INNERARITY, Daniel, Dialéctica de la Modernidad, Ediciones Rialp, Madrid, 1990. JIMENEZ, José, La vida como azar; complejidad de lo moderno, Ed. Mondadori, Madrid, 1989. Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

19

KENNY, Anthony: Wittgenstein; Ed. Alianza, Madrid, 1988. KRIPKE, Saul [1980]: Naming and Necessity, Harvard: Harvard University Press, pp. 112-113, 1980 KRISTEVA, Julia, Les pouvoirs de l’horreur. Un essai sur l’abjection, París, Seuil, 1980. LANDOW, George P., Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Editorial Paidós, Barcelona, 1995. LANDOW, George P. Teoría del Hipertexto, Paidós. Multimedia 4. Barcelona, 1997. LIHN, Enrique, El Circo en Llamas, Ed. LOM, 1997, Santiago, 1997. LIPOVETSKY, Gilles, El imperio de lo efímero, Editorial Anagrama, Madrid, 1990. LÓPEZ DE LA VIEJA, M. Teresa, Figuras del logos; entre la filosofía y la literatura, Ed. Fondo de cultura económica, Madrid, 1994. MAILLARD, Chantal, La razón estética, Ediciones Alertes, S. A., Barcelona, 1988. MARCHÁN FIZ, Simón, Del Arte Objetual al Arte del Concepto; Epilogo sobre la sensibilidad ‘postmoderna’ “, Ediciones Akal, Madrid, 1997. MARTINEZ, Juan Luis, Poemas del otro, Ediciones Universidad Diego Portales, 2003. MARZABAL Iñigo, WIM WENDERS, cap. 1 Una figura sobre un fondo, Ed. Cátedra, Madrid, 2000. McDOWELL, L., Genero, Identidad y Lugar, Ediciones Cátedra, Madrid, 2000.

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

20

MELVILLE, Herman, Bartleby, el escribiente, Editorial Alianza, Madrid, 2000. NORDENFLYCHT, José de, “El gran Solipsismo: Juan Luis Martínez, obra visual”, Editorial Puntángeles, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2001. ORTEGA Y GASSETT, José, El origen deportivo del Estado, OC II, 607-624 (1924). ORTEGA, Julio, Caja de Herramientas; Prácticas culturales para el nuevo siglo chileno, Ed. LOM, santiago, 2000. ORTEGA Y GASSET, J. Historia como sistema, VI, p. 40, Revista de Occidente, Madrid, 1958. ORTIZ Y PIQUERAS, Áurea y María Jesús, La pintura en el cine; cuestiones de representación visual, Editorial Paidós, Barcelona, 1995. PARDO, José Luis, Formas de la Exterioridad, Editorial Pre-Textos, Valencia 1992. PARRA, Nicanor, Discurso de Guadalajara, en “Nicanor Parra tiene la palabra”, Compilación de Jaime Quezada, Editorial Alfaguara, Santiago, 1999. PAVELl, Thomas, Fictional Worlds, Cambridge: Harvard University Press, 1986. PEPPIATT, Michel, Francis Bacon; Anatomía de un enigma, Ed. Gedisa, Barcelona, 1999. PEREC, George, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987. PEREC, George, W o el recuerdo de la infancia, Ed. Península, Barcelona, 1987. QUÉAU, Philippe, Lo virtual, virtualidades y vértigos, Paidós, Barcelona, 1995. RICHARD, Nelly, La insubordinación de los signos (Cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis), Ed. Cuarto Propio, Santiago, 1994. Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

21

RICOEUR, Paul, Historia y narratividad, Editorial Paidós, Barcelona, 1999. RIVIERE, M, Diccionario de la moda, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1996. ROJAS, Waldo, “Raúl Ruiz: imágenes de paso; código interruptus”, en Raúl Ruiz, Ed. Filmoteca Nacional Alcalá de Henares, 1983. RORTY, Richard, El giro lingüístico, Paidós, Buenos Aires, 1990. RORTY, Richard, Contingencia, ironía y Solidaridad, Editorial Paidós, Barcelona, 1996. RUIZ, Raúl, Poética del cine, Editorial Sudamericana, Santiago, 2000. RULFO, Juan, Pedro Páramo, México, Ed. Plaza y Janés, 2000. RYAN, Marie-Laure, Los Mundos Posibles, Inteligencia Artificial y Teoría de la Narrativa, Editorial Anagrama, Madrid, 1991. SARMIENTO VAZQUEZ, C., Realidad y ficción en la novela: la ficcionalidad, en “Revista de estudios interdisciplinares y transdisciplinares” del Foro universitario de "Realidad y ficción" ISSN: 1698 – 2169, Nº 1, versión electrónica, Granada, 2004. SARTRE, J.P.: El ser y la nada, Ed. Losada, Buenos Aires, 1966. SHOPENHAUER, Arthur, La libertad, Editorial Alba, Madrid, 1999. SLOTERDIJK, Peter, Critica de la razón cínica I y II, Ed. Siruela, 2004. SONTAG, Susan, Contra la interpretación, Editorial Alfaguara, Buenos Aires, 1996. STANGOS, Nikos (Compilador), Conceptos de Arte Moderno, Alianza Editorial, Madrid, 1997. Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

22

STEINER, George, Pasión intacta; Ensayos 1978-1995, Ed. Siruela, Barcelona, 1988. STEINER, George, Presencias reales, Editorial Espasa calpe, Buenos Aires, 1993. STRAWSON, P. F., Introducción a una Teoría de la Lógica, Ed. Nova, Buenos Aires, 1969. VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, El concepto de Filosofía en Wittgenstein, Tesis de Licenciatura, Dirigida por Mirko Skarica Z., Facultad de Filosofía y Educación, Instituto de Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso, 1992. VATTIMO, Gianni, El fin de la Modernidad; Nihilismo y Hermenéutica en la Cultura Postmoderna. Ed. Gedisa, Tercera edición, Barcelona, 1990. VEBLEN, T, Veblen, T. (1995): Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición 1899). VERÓN, Eliseo, Esto no es un libro, Editorial Gedisa S.A., Barcelona, 1999. WARHOL, Andy. Mi filosofía de A a B y de B a, Ed. TusQuets. Barcelona 1998. WEDEWER, Rolf, El Concepto de Cuadro, Editorial Labor, Barcelona, 1973. WITTGENSTEIN, Ludwig, Zettel, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, 1985. WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones Filosóficas, Traducido del alemán por García Suárez y A.Moulines, Ed. Crítica, 1988.

Adolfo Vásquez Rocca.

TESIS DOCTORAL

Adolfo Vásquez Rocca.

23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.