TERRITORIO, PAISAJE Y PEQUEÑAS CIUDADES: UN ESTUDIO DE GEOGRAFÍA URBANA DE BELA VISTA DO TOLDO, SANTA CATARINA, BRASIL.

Share Embed


Descripción

TERRITORIO, PAISAJE Y PEQUEÑAS CIUDADES: UN ESTUDIO DE GEOGRAFÍA URBANA DE BELA VISTA DO TOLDO, SANTA CATARINA, BRASIL. Vanessa Maria Ludka Profesora de Geografía por la FAFIUV, Licenciada en Turismo por la UNIUV, Especialista en Turismo: Planificación y Gestión por la FAFIUV y en Geografía: Gestión Ambiental e Biodiversidad pela FAFIUV, Maestranda en Geografía en la UFPR, en el área Paisaje y Análisis Ambiental (Becaria Reuni). [email protected] Sony Cortese Caneparo Universidade Federal do Paraná – UFPR – PPGEO Doctora en Medio Ambiente [email protected] Nilson Cesar Fraga Geógrafo, Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo por la UFPR, Profesor del Departamento de Geociencias de la UEL, Profesor del Programa de Pos Grado en Geografía, Maestría y Doctorado de la UFPR. [email protected] RESUMEN: El trabajo discute las temáticas de las pequeñas ciudades, el desarrollo local, la planificación ambiental y la sustentabilidad, desde una perspectiva que evidencia interrelaciones teniendo como base el municipio de Bela Vista do Toldo localizado en la meseta el norte de Santa Catarina (SC). El trabajo busca además, demostrar la transformación de su paisaje urbano y rural, analizar las premisas, posibilidades y limitaciones involucradas en las reflexiones y prácticas de la construcción de este ideal y los impactos generados por medio de políticas públicas que buscan quebrar el subdesarrollo del municipio.

INTRODUCCIÓN El objetivo principal de esta investigación fue analizar la geografía urbana y rural de Bela Vista do Toldo, SC, tomando como base las interrelaciones conceptuales de territorio y paisaje aplicados a pequeñas ciudades. Después se trabajó sobre el desarrollo local y la planificación ambiental buscando indicar posibilidades sustentables para el futuro de la ciudad. Metodológicamente se analizó el municipio a partir de aporte teórico, empírico y de documentos, además de investigación en campo en el perímetro urbano y rural. Se relevó documentación directa en los organismos públicos municipales y la documentación secundaria, en organismos del gobierno del Estado de Santa Catarina, así como en los acervos públicos y privados locales, regionales y nacionales.

TERRITORIO, TERRITORIALIDAD Y EL PAISAJE El concepto territorio, de acuerdo con Haesbaert (2007), deriva del latín “territorium” que viene de tierra y que en los tratados de agrimensura apareció con el significado de “pedazo de tierra apropiada”. En la geografía este concepto aparece con destaque a fines de los años de 1970. Para Leite (2001, p. 14) el territorio no se limita al territorio de un Estado, si no que “es un producto de práctica social. Y como tal implica apropiación, los límites e intención de poder sobre una porción determinada del espacio, al mismo tiempo que se constituye un medio usado por los actores que interactúan en el mismo, para su práctica. Territorios son escenarios políticas en la medida que corresponden a áreas delimitadas por un conjunto de relaciones sociales localizadas y del poder implícito en esas relaciones.” Haesbaert (2001, p. 121) define: El territorio implica, al mismo tiempo […], una dimensión simbólica, cultural, por medio de una identidad territorial atribuida por los grupos sociales, como forma de control simbólico del espacio donde viven (pudiendo ser, por lo tanto, una forma de apropiación), y una dimensión más concreta, de carácter político-disciplinar: apropiación simbólica, más subjetiva, implica discutir el territorio como espacio simultáneamente dominado y apropiado, o sea sobre el cual se construye no sólo un control físico, sino también lazos de identidad social.

Según Milton Santos en el libro “Territorio, territorios: ensayos sobre el ordenamiento territorial” (2007), el territorio: no es sólo un conjunto de sistemas naturales y de sistemas de cosas sobrepuestas, el territorio tiene que ser entendido como el territorio usado, no el territorio en sí mismo. El territorio usado es el piso y la identidad. La identidad es el sentimiento de pertenecer a aquello que nos pertenece. El territorio es el fundamento del trabajo; el lugar de residencia, de los intercambios materiales y espirituales y del ejercicio de la vida (SANTOS, et. Al, 2007, p. 14).

El territorio no es producido de manera aislada. Este transcurre de las articulaciones estructurales y coyunturales de los cuales los individuos o grupos sociales están sometidos en una determinada época, estando, por lo tanto, totalmente vinculados al tiempo y al modo de producción vigente. Este aspecto procesual de formación del territorio constituye la territorialización. Sack (1986) comprende la territorialidad como la tentativa de un individuo o grupo social de influenciar, controlar personas, recursos, fenómenos y relaciones, delimitando y haciendo efectivo el control sobre un área. La territorialidad es el fruto de las relaciones económicas, políticas y culturales, por eso, se presenta de diferentes formas, imprimiendo heterogeneidad espacial, paisajística y cultural.

Para este autor, territorialidad es una expresión geográfica del ejercicio del poder en una determinada área, esta área es el territorio. Cara (1996), al tratar de los conceptos de territorio y de territorialidad, afirma que el primero es una objetivación multidimensional de la apropiación social del espacio, y el segundo, es una cualidad subjetiva del grupo social o del individuo que le permite, con base en imágenes, representaciones y proyectos, tener consciencia de su espacio de vida. Bajo este enfoque, el sentido de pertenecer, de identidad regional, de tener consciencia regional y de la acción regional define la territorialidad regional. Los conceptos de territorialidad y de identidad proporcionarían la definición de territorios de identidad, territorios de pertenencia, territorios de referencia y territorios de acción. Turri apud Saquet (2007) entiende el territorio como una construcción histórica, haciendo hincapié en las transformaciones sucesivas y los valores culturales en su relación con el paisaje: el paisaje es la vestimenta histórica del territorio, pero este y sus mudanzas diacrónicas permanecen como dados, incorporados en el tejido territorial. “El territorio comienza a ser paisaje cuando comienza a ser pensado” (RAFFESTIN, 1995, p. 55). Christofoletti (1998) atribuye al paisaje la concepción de concepto clave de la Geografía que posibilita la comprensión del espacio como un sistema ambiental, físico y socioeconómico, con estructura, funcionamiento y dinámica de los elementos físicos, biogeográficos, sociales y económicos. Las relaciones y distribuciones espaciales de estos fenómenos son comprendidas en la actualidad a través del estudio de la complejidad inherente de las organizaciones espaciales. El paisaje es parte de un todo; ese todo es el territorio en sentido amplio. Así concebido el paisaje no es sólo la apariencia de las cosas, escenario o vitrina. Es también un espejo que levantan las sociedades para sí mismas y que las refleja. Construcción cultural y construcción económica mescladas. Y en el paisaje está el territorio, su organización espacial y su funcionamiento. El complejo territorio-paisaje es de alguna forma el medio ambiente desde la mirada de los hombres, un medio ambiente con apariencia humana (BERTRAND, 2009). Cosgrove (1995) destaca el paisaje como estando intimamente vinculado a la cultura y a la idea de que las formas visibles son representaciones de discursos y pensamientos. Siendo así, el paisaje aparace como un lugar simbólico. Es la manera de ver, componer y dar harmonía al mundo que lo torna importante. El paisaje se hace através de una unidade visual donde su carácter es determinado por la organización de un sistema de significados. El local es entonces, complejo, con significados múltiples. El paisaje es el reflejo y la marca impresa de la sociedad de los hombres en la naturaleza. Este es parte de nosotros mismos. Como un espejo, nos refleja al mismo tiempo, herramienta y escenario. Evoluciona como nosotros y con nosotros, es móvil y frágil. Ni estático ni condenado. Necesitamos

hacerlo vivir, pues ningún hombre ni ninguna sociedad puede vivir sin territorio, sin identidade, sin paisaje (BERTRAND, 2009).

PEQUEÑAS CIUDADES Las ciudades pequeñas se constituyen como grandes desafíos de investigación en Geografía en Brasil, por diversos motivos, uno de ellos es la ausencia aún, de una producción académica más significativa sobre este tema, pero debe ser considerado que la urbanización brasileña también es algo nuevo. Sin embargo, en los estudios relacionados a ese tema, los recortes demográficos para clasificar o definir qué es una pequeña ciudad son polémicos porque no puede ser definida únicamente por el número absoluto de habitantes, sino por otros factores que deben ser dilucidados. La década de 1990 y el inicio del siglo XXI fueron marcados, en Brasil, por profundas transformaciones en las esferas de la economía y de la política. Puede mencionarse, por ejemplo, la intensificación del proceso de globalización, que interfirió de gran manera en el tipo de políticas urbanas y planificación para las ciudades brasileñas. En este mismo periodo investigadores de las más diversas ciencias redescubrieron las ciudades pequeñas y pasaron a estudiar su importancia, significado y lo que representan social, económica y culturalmente en el contexto de la urbanización brasileña. Tales factores, que dan importancia al papel de la pequeña ciudad, son marcantes en el paisaje y en el territorio catarinense cuando se evalúa que la producción de la riqueza estatal está diseminada en las ciudades pequeñas y medianas que, sumadas, generan el PBI Barriga Verde. La reanudación sobre los estudios sobre ciudades pequeñas tiene que ver con las intensas modificaciones en la organización socioespacial brasileña que provocaron transformaciones en las redes urbanas; que permitieron la organización de nuevas funciones en estas y para estas ciudades; que posibilitaron el hecho de convertirse en lugar privilegiado de la realización de una porción de la producción propiamente dicha; que permitieron su inclusión en interacciones espaciales de gran alcance; en definitiva, el redescubrimiento de estas ciudades se identifica como una particularidad de la urbanización brasileña. Sposito (2005) destaca que el término ciudad es al mismo tiempo un concepto descriptivo que permite comprender un realidad material concreta y, un concepto interpretativo, pues evoca un conjunto de diversas funciones sociales. Reny e Voyé (1994) complementan que el concepto nace de la definición del lazo existente entre un tipo de apropiación del espacio y una dinámica colectiva. Quiere dicer que, la ciudad surge como una unidad social que desempeña un papel privilegiado en los intercambios - materiales o no - y en todas las actividades de dirección, gestión y en el proceso de

innovación. Es el lugar donde varios grupos encuentran posibilidades múltiples de coexistencia e intercambios al compartir legitimamente un mismo territorio. La referencia más utilizada para la delimitación del porte de las ciudades es la población residente, por lo tanto cuanto menos población hay más chica es la ciudad y al contrario. Sin embargo, a partir de la población residente, cuando se trata del conjunto de ciudades brasileñas, o del sistema urbano brasileño, los trabajos como el de Gohn (2007), por ejemplo, definen las pequeñas ciudades que tienen hasta cincuenta mil habitantes. Corrêa (1999) utiliza las expresiones “pequeños centros” o “pequeños núcleos” para ciudades con población inferior a cincuenta mil habitantes. Para Endlich (2006, p. 52) los pequeños centros urbanos no son iguales entre sí, pues poseen contenidos diferentes que en algunos casos generan realciones jerárquicas entre estos. Ciudades con actividades comerciales y equipamentos de servicios públicos y privados un poco más diversos funcionan como polos microrregionales.

La definición del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) ofrece apoyo estableciendo como criterio el número poblacional, siendo que hasta cien mil habitantes se caracteriza como ciudades pequeñas, de 100 a 500 medianas y más de 500 ciudades grandes. Las ciudades locales, concepto utilizado por Milton Santos para designar a las ciudades pequeñas es “la aglomeración capaz de responder a las necesidades vitales mínimas, reales o creadas, de toda una población, cuya función implica una vida relaciones” (SANTOS, 2008, p. 88). Siguiendo con Santos (2008, p. 88) Para que exista una ciudad, debe haber necesidades que exijan ser satisfechas regularmente - necesidades casi siempre impuestas desde afuera de la comunidad -, pero es necesario, por otro lado, que exista creación de actividades regulares especialmente destinadas a responder a esas necesidades.

Como dice Souza (2003, p. 25) “toda ciudad es, desde el punto de vista geoeconómico, o sea de las actividades económicas vistas a partir de una perspectiva espacial, una localidad, con más o menos nivel de acuerdo con los bienes y servicios que esta ofrece y la hace atraer consumidores.” Respecto a la definición de qué es una ciudad pequeña, media o grande, cada país tiene su propia interpretación o interpretaciones. La gran mayoría de las ciudades pequeñas en el país no tiene planificación que genere calidad de vida a la población local y no sólo crecimiento económico que beneficia a grupos ya privilegiados, ampliando las desigualdades sociales de manera que estas urbes pasan cada vez más a presentar

problemas parecidos a los centros más grandes respecto al empleo, educación, habitación, medio ambiente.

GEOGRAFIA URBANA DE BELA VISTA DO TOLDO/SANTA CATARINA/BRASIL El município de Bela Vista do Tolgo integraba el território del município de Canoinhas. En 1911 Canoinhas se hace municipio al separarse de Curitibanos. El 19 de noviembre de 1958, el General Almeida Prohmann como presidente de la Cámara Municipal de Canoinhas decreta la creación del municipio de Bela Vista do Toldo y como consecuencia se integra a la categoría de Villa1. En el día 16 de abril de 1994 el governador Antônio Carlos Konder Reis decreta la ley Nº 9 536, que sanciona la creación del municipio de Bela Vista do Toldo que tendrá como sede la Villa del antiguo Distrito ascendida a la categoría de ciudad2. El municipio de Bela Vista do Toldo se localiza en la meseta norte de Santa Catarina, la latitud en su punto central es 26º16' S y longitud 50º27'W. El área es de 527,82 km² y la altitude de 752 metros. La población estimada en 2009 es de 6 145 habitantes (IBGE). Originalmente el municipio era habitado por los indios caingangue. Antes de la Guerra del Contestado la región donde está Bela Vista do Toldo era pasaje de tropas que llevaban ganado, cuero y carne seca de Rio Grande do Sul para Minas Gerais y São Paulo. Allí paraban para descansar y, en 1880 aproximadamente, surgieron pequeños poblados en la región de la meseta norte. (Figura 1)

Figura 1 - Localización del municipio de Bela Vista do Toldo - SC Fuente: SANTA CATARINA (2010) disponible http://www.sc.gov.br/conteudo/santacatarina/geografia/paginas/mapas.htm adaptado por MEDEIROS, 2010 1

en

No olvidemos que la palavra “ville” es para designar aquello que llamamos de ciudad, es muy tardía. Hasta los siglos XI e XII, se escribe casi estrictamente en latín y para designar una ciudad, se usa “civitas”, “cite”. O urbs, rigorosamente, pero basicamente civitas. Y cuando idiomas vernáculos aparecen, el término “cité” permanece por mucho tempo. “Ville” tendrá sentido urbano tardiamente, ya que antiguamente la palabra designaba de hecho, un establecimiento rural importante. Una “villa” es el centro de un gran domínio. En fin, la villa es un domínio con un edifício principal que pertenece al señor; en consecuencia es un centro de poder, no sólo de poder económico, sino también de poder en general sobre todas las personas, los campesinos y los artesanos que viven en las tierras de alrededor. De este modo, cuando se pasa a decir en francês “la ville” (el italiano sigue con el término città), se marca bien el passaje del poder del campo para la ciudad. El término “villa”, se aplicará a la aldea que nace a partir de los siglos IX y X (LE GOFF, 1998). 2 Para Veiga (2003, p. 55) Toda sede de município es ciudad, sea cuales sean sus características demográficas y funcionales.

Al finalizar la Guerra del Contestado, llegaron inmigrantes polacos a las tierras del municipio. Abrieron áreas en los bosques densos y construyeron las primeras casas en los alrededores de Canoinhas, siendo que esta es hoy la ciudad polo regional. Em 1924 llegaron a Bela Vista do Toldo inmigrantes italianos, alemanes y ucranianos. Después japoneses, huidos de la Segunda Guerra Mundial (SANTA CATARINA, 2010). Las figuras 2 y 3 permiten ver dos momentos del perímetro urbano de la ciudad, el inicio de la colonización efectiva con casas de aspecto colonial al estilo europeo y una vista del área actual.

Figura 2 y 3 - Bela Vista do Toldo – SC en el início del siglo XX y en la actualidad. Fuente: SANTA CATARINA, 2010 y PROJETO AMBIAL, 2010.

Con el objetivo de analizar el paisaje y la morfología urbana de Bela Vista do Toldo y verificar los avances sufridos en su perímetro urbano, en septiembre de 2010, se realizó un trabajo de campo en la sede y en el interior del municipio. En campo, recorriendo todas las calles de la ciudad, se pudo observar que, Bela Vista do Toldo sufrió un proceso de acelerado desarrollo urbano, considerándose las fragilidades de infraestructuras que tenía la ciudad cuando fue emancipada en 1994. Sin embargo, tales avances en la infraestructura urbana no fueron suficientes para que la ciudad acabara con el subdesarrollo que la acompaña históricamente, caracterizándola como una de las ciudades menos desarrolladas de Santa Catarina, sobre todo respecto a los índices de desarrollo humano. Pero las estructuras urbanas actuales son contrastante con las verificadas en los últimos años. La aún pequeña ciudad Bela Vista do Toldo, posee hoy todas las calles principales asfaltadas, cordón y un sistema de localización por medio de placas indicadoras en las vías que sorprende, porque en ciudades mayores, por ejemplo Canoinhas donde esas estructuras son deficientes.

Pero las mejoras que apuntaron un avance en el desarrollo de la ciudad son vistos en otros servicios ofrecidos, principalmente por el gran número de edificios nuevos que se distribuyen por las calles de la ciudad, tales como: el edificio del puesto de salud que es prácticamente un pequeño hospital para casos no complejos; un gran centro de eventos, cercano a este un imponente edificio para la nueva terminal de ómnibus, un amplio colegio estatal con un gimnasio polideportivo. Además de estas infraestructuras urbanas necesarias al cotidiano de la vida urbana, como agencia bancaria, panaderías, locales de ropa, alimentos e implementos agrícolas. Fue observado que los espacios de ócio aún son insuficientes habiendo sólo un local para actividades deportivas y fiestas populares cuya estructura es precaria. Basta recordar que la ciudad no tiene una plaza central donde los jóvenes, adultos y ancianos podrían encontrarse los fines de semana. El pequeño jardín en frente la iglesia matriz es insignificante para ese objetivo. Eso demuestra que la ciudad fue creciendo en los márgenes de la ruta principal cuya génesis la caracteriza como un camino de las tropas que lentamente fue recibiendo casas de moradores y de comerciantes. Algunos aspectos llaman la atención para las condiciones de vida de los ciudadanos del perímetro urbano, de entre ellos, la no existencia de recolección de desagote domestico. Hay en las cercanías del río Bela Vista, en el centro de la ciudad, pocas viviendas precarias que tienen el desagote hacia las calles y así, van directo al río. Pero el río Bela Vista presenta calidad ambiental porque aparentemente su nivel de contaminación aún es bajo, cuando se observa si es turbio y si tiene olor. Pero la vegetación del rio, aprovechando que la ciudad no pudo aún avanzar completamente sobre el mismo, necesita ser reconstituido en algunos puntos garantizando la buena calidad de las aguas urbanas para el futuro de la ciudad, ya que el río Bela Vista desagua en el río Paciencia y la zona urbana es en la llanura del encuentro de ambos. La vida precaria en el municipio es perceptible por la cantidad de pobres y sus casas en la ciudad, esto se refleja en la construcción de un conjunto de casas populares al final del perímetro urbano, quedando distante de los ojos de quien visita la sede. Son aproximadamente veinte casas populares de material aun no habitadas, muy chicas, con una puerta, cuatro ventanas y una división interna hecha de madera. Es importante recordar que y discutir en el futuro, que tales viviendas tan juntas contradicen el modo de vida de las personas en sus casas simples, tradicionales y construidas a lo largo de sus vidas en estas pequeñas ciudades comprendiendo que esas familias son desterritorializadas y reterritorializadas en un conjunto de casas que recuerdan a condominios de grandes ciudades donde al abrir la ventana se encontrarán con la vida del vecino que vive al lado - bien cercano inclusive, porque los terrenos de esas casas populares son diminutos.

Figura 4 y 5: Centro de Eventos y Terminal de ómnibus. Viviendas populares. Fuente: Trabajo de Campo, septiembre de 2010.

Estos factores demuestran que al pensar o hacer las políticas públicas urbanas para pequeñas ciudades, el Estado sigue el mismo standar político infraestructural, generalmente no tomando en cuenta la peculiaridad de cada aglomerado urbano, esto queda claro en Bela Vista do Toldo y sus viviendas populares que siguen el modelo de las grandes ciudades. Es necesario recordar que las obras de mejora urbanas hechas en los últimos años en la sede y en el municipio son especialmente de inversión federal y estatal, pues las condiciones económicas locales no permitieron obras tan caras y grandes. Los análisis en campo, demostraron que Bela Vista do Toldo viene pasando por un proceso de desarrollo urbano perceptible respecto a las infraestructuras y la mejora estética urbana, o sea el paisaje de la ciudad quedó más atrayente, más bonito. Sin embargo, para alcanzar la calidad de vida urbana posible para una pequeña ciudad esta necesita trabajar en el sentido inverso a la estetica urbana, yendo al encuentro de la resolución de problemas socioambientales, culturales y económicos para lograr un desarrollo sustentable posible en micro urbanizaciones. Bela Vista do Toldo necesita buscar en su esencia de existencia local y regional el camino de una transformación donde los deseos de su población sean tomados en cuenta en los proyectos de políticas públicas, o de lo contrario, estará en la lógica de las tradicionales ciudades del estado y del país - y esta tiene tiempo y espacio para eso, es sólo cambiar la forma tradicional de hacer política y respetando el alma del lugar para quebrar aquello que sería un crecimiento natural.

RESULTADOS Considerándose que Bela Vista do Toldo es un municipio emancipado recientemente, se identifica la necesidad de elaborar políticas públicas que promuevan el desarrollo local a partir de la sustentabilidad económica, social, cultural y ambiental.

El proceso de organización territorial sigue principios de ocupación natural, sin grandes planificaciones a lo largo de la historia de la comunidad, pero se asume como primordial la construcción de bases para un futuro sustentable para el municipio, respetando el desarrollo local y regional. Los análisis del territorio, basados en Haesbaert (2007), y considerando que el objeto de análisis es un municipio nuevo, demostraron que Bela Vista do Toldo pose e organización del territorio político-jurídico que le da autonomía en el ámbito del Estado. Pero cuando se buscó establecer las territorialidades municipales, aún se identificaron en un proceso de cristalización que se debe al factor multicultural fruto del proceso histórico de ocupación humana que reúne en el mismo espacio geográfico, remanecientes de los pueblos originarios (índios), de las tropas y sus posadas cuando ocurría el desplazamiento de las tropas de ganado y mulas que iban de Rio Grande do Sul para São Paulo. Se incluyen además los reflejos de la Guerra do Contestado que ocurrió entre 1912 y 1916, que dejó marcas culturales y étnicas en una porción de la población que desciende de los mestizos y que vivían en aquella meseta. Hubo aún entrada de colonos europeos, sobretodo de eslavos que se internaron en el territorio durante el periodo de la referida guerra. La instalación de los distintos grupos mencionados y el proceso natural de mezcla representó un profundo intercambio cultural entre ellos que generó el territorio multicultural observado, siendo este uno de los factores que dificultaron el establecimiento del municipio como un territorio único – sino de múltiples territorialidades, desde la perspectiva de los territorios culturales. Sin embargo cuando se analiza ambientalmente el territorio municipal, el mismo se constituye como territorio único ya que está sobre el dominio, bastante modificado, del bosque de araucaria. Este bosque fue representativo regionalmente como un dominio político-económico siendo asociada a la fuerte influencia de la industria maderera que se apropió de este recurso que estuvo durante siglos dominado por la población tradicional de la meseta, que se utilizaba de la misma como modo de subsistencia junto con el cultivo de yerba mate, la cría de chanchos y otras pequeñas labranzas. Los análisis no corroboran aquello que Haesbaert (2007) denomina como el “fin de los territorios”, ya que desde la entrada del capital extranjero y el nacional de la industria maderera, el mismo no estaba asociado a la llamada globalización neoliberal, si no a la fluidez del capitalismo y sus redes de inicios del siglo XX que se fueron disolviendo regionalmente. Estos hechos mencionados fueron los responsables por un proceso de desterritorialización en la región que repercutieron en Bela Vista do Toldo e impiden una visión territorial única para el municipio, si no multiterritorial, según demostraron los trabajos realizados en campo.

Desde la perspectiva de una lectura del paisaje, con el objetivo de un entendimiento global, Bertrand (1981) discute el concepto de paisaje bajo el punto de vista de una geografía global, integrando el paisaje natural a las implicancias de la acción antrópica, que el autor denomina como paisaje total. Sólo se identifica un paisaje total en Bela Vista do Toldo apenas cuando se hace un análisis riguroso del mismo desde una perspectiva física o sistémica. Cuando el paisaje sería para Bertrand (2009) una palabra viva, cotidiana que cada uno usa como quiere y empleado socialmente el mismo permite una lectura más uniforme sobre el municipio en cuestión. Sin embargo, cuando se une el paisaje con el territorio, este último impide un análisis de definición para la comprensión de Bela Vista do Toldo, pero como se observó en los análisis, este es marcado por la multiterritorialidad. Otro factor determinante y que impide hacer una lectura uniforme del municipio, es que este aún se caracteriza o establece dentro de la definición de ciudad pequeña, porque posee escasa población, llevándose en consideración el concepto de que “los pequeños centros urbanos no son iguales entre sí, pues poseen contenidos diferentes que en algunos casos generan relaciones jerárquicas entre estas. Ciudades con actividades comerciales y equipamientos públicos y privados un poco más diversificados funcionan como polos micro-regionales.” (ENDLICH, 2006, p. 52). Sin embargo, Bela Vista do Toldo tiene dificultades de encuadrarse teóricamente en la proposición mencionada, pues la ciudad posee insignificante actividad comercial y equipamientos públicos y privados quedando muy lejos de la posibilidad de ser un polo regional. Los análisis hechos en Bela Vista do Toldo demostraron por medio del trinomio investigado, o sea, territorio, paisaje y pequeñas ciudades que; el municipio, así como su propia geografía urbana y rural, son dependientes de los beneficios de recursos financieros provistos por el Estado y la Nación. La imposibilidad de una autonomía financiera repercute directamente sobre la infraestructura, la planificación socioambiental y, sobretodo, para que la ciudad alcance un desarrollo local. Que sólo será logrado a través de muchas políticas públicas, que antes que nada, deber estar pautadas en la sustentabilidad real de las necesidades de su comunidad. REFERENCIAS BERTRAND, C.; BERTRAND, G. Uma Geografia transversal e de travessias: o meio ambiente através dos territórios e das temporalidades. Maringá: Ed. Massoni, 2009. CARA, R. B. Territorialidade e identidade regional no sul da província de Buenos Aires. En: SANTOS, M., SOUZA, M. A. A. DE, SILVEIRA, M. L. Território: globalização e fragmentação. São Paulo: Hucitec, 1996. CHRISTOFOLETTI, A. Modelagem de sistemas ambientais. São Paulo: Edgar Blücher, 1998.

CÔRREA, R. L. Globalização e reestruturação da rede urbana: uma nota sobre as pequenas cidades. En: Território, Rio de Janeiro, v.4, n.6, p.41-53, jan./jun. 1999. COSGROVE, D. E. Social formation and symbolic landscape. Madison: the University of Winsconsin Press, 1995. ENDLICH, A. M. Pensando os papéis e significados das pequenas cidades no noroeste do Paraná. Presidente Prudente: FCT/UNESP, 2006 (Tesis de doctorado en Geografía). FRAGA, N. C. Contestado, o território silenciado. Florianópolis: Insular, 2009. GOHN, Maria da Glória. O futuro das cidades. www.lite.fae.unicamp.br/revista/gohn.html>. Acceso: jun. 2007.

Disponible

en

<

http:

HAESBAERT, R. O mito da desterritorialização: do fim dos territórios á multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2007. HAESBAERT, R. Identidades Territoriais. En: ROSENDAHL, Z. CORRÊA, R. L. (Orgs) Religião, Identidade e Território. Rio de Janeiro: EDUERJ, 2001. IBGE - INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Censo demográfico de 2000. LEITE, C. M. C. O Zoneamento ecológico-econômico: impasses e perspectivas de um instrumento de gestão ambiental. Brasília: Tesis de Maestría para el Departamento de Geografía de la Universidade de Brasília, 2001. RAFFESTIN, C. Por uma Geografia do Poder. São Paulo: Ática, 1995. RENY, J. VOYÉ, L. A cidade: rumo a um nova definição? Porto Afrontamento, 1994. SANTA CATARINA (2010): http://www.sc.gov.br/portalturismo/Default.asp?CodMunicipio=334&Pag=2, Acceso el 20 ago. 2010. SANTOS, M. Da totalidade ao lugar. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 2008. SANTOS, M. (et al). Território, Territórios: ensaios sobre o ordenamento territorial. Rio de Janeiro: Lamparina, 2007. 3º Ed. SACK, Robert. Human territoriality: its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press, 1986. SAQUET, Marcos Aurélio. Abordagens e concepções de território. São Paulo: Expressão Popular, 2007. SOUZA, M. L. de. ABC do Desenvolvimento Urbano. Rio de Janeiro: Bertrand do Brasil, 2003. SPOSITO, M.E.B. Chão em pedaços: urbanização, economia e cidades no Estado de São Paulo. Presidente Prudente, 2005. Tesis (Libre Docencia) – Faculdade de Ciências e Tecnologia, UNESP.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.